Abinal - Funcion de Prevención Del Riesgo de Lavado de Dinero
Abinal - Funcion de Prevención Del Riesgo de Lavado de Dinero
Abinal - Funcion de Prevención Del Riesgo de Lavado de Dinero
Abinal
Director
FUNCION DE
PREVENCION DEL RIESGO
DE LAVADO DE DINERO
Impreso en Argentina.
Hecho el depósito que establece la ley 11.723
2
En memoria de Eduardo W. Abinal
3
4
Colaboradores
Adolfo Imhof
Contador Público Nacional (Universidad Nacional del Litoral). Se especializa en el diseño e
implementación de mejores prácticas para la gestión y el control de riesgos.
Adriana Katz
Abogada (Universidad Argentina de la Empresa) Se especializa en derecho Administrativo.
Cecilia Hancevic
Abogada (Universidad Nacional de Rosario). Docente adscripta a la Cátedra de Finanzas y
Derecho Financiero (UNR). Investiga temas relacionados con la financiación del terrorismo.
Nélida López
Contadora Pública Nacional (UBA) Profesora de Costos y Gestión. Banco Superville Societè
Generale, relaciones públicas. Banespa S.A. Soc. Gte. De Fondos Comunes de Inversión, Gte.
Comercial. Banco Central de la Republica Argentina, Inspectora. Banco Mundial (BM),
asesoramiento al Banco Central del Ecuador y realización de auditorías sobre bancos
extranjeros en ese país.
Pablo Nessier
Analista Universitario de Sistemas (Universidad Tecnológica Nacional) Certified Information
System Auditor (ISACA) Associated Auditors S.A., socio a cargo de Auditoría de Sistemas. Se
especializa en seguridad informática y control interno.
Marcos Schnider
Ingeniero en Sistemas de Información (Universidad Tecnológica Nacional) Associated
Auditors S.A. Señor de Auditoría de Sistemas. Se especializa en la evaluación del control
interno en el ámbito de Tecnología Informática. Lideró proyectos de saneamiento de bases de
datos y en las definiciones de un sistema de monitoreo de transacciones para la prevención del
lavado de dinero.
Gilda Smerilli
Cátedra de Finanzas y Derecho Financiero (UNR) Investiga la regulación en materia
financiera de organismos multilaterales y su trasplante a legislaciones nacionales.
5
6
Contenidos
Contenidos .........................................................................................................7
I. Presentación ................................................................................................11
II. Agradecimientos...........................................................................................13
III. Introducción ..............................................................................................15
Parte I Fundamentos..........................................................................................21
IV. El lavado de dinero como riesgo...............................................................21
Porqué regular el riesgo de lavado de dinero ......................................................22
Administración de justicia y de política social ..................................................22
Racionalización y coordinación de acciones de prevención ............................23
Planeamiento social .........................................................................................24
Estrategias regulatorias .......................................................................................24
Competencias y coordinación regulatorias entre la UIF y los organismos de
supervisión financiera.....................................................................................................26
Qué es una buena regulación..............................................................................29
El test costo-beneficio de la regulación ...............................................................32
Regulación efectiva y efecto trasplante ...............................................................37
Establecimiento de estándares............................................................................40
La función de prevención del riesgo de lavado de dinero como actividad
interdisciplinaria .............................................................................................................41
Parte 2 La función de prevención del riesgo de lavado de dinero......................45
V. Cuestiones operativas ..............................................................................45
La relación principal-agente.................................................................................45
Requerimientos para la adecuada gestión de los riesgos operativos ..................46
La relación de agencia y la gestión del riesgo operativo en la función de
prevención del lavado de dinero ....................................................................................46
Contenido de la función de prevención del lavado de dinero ..............................49
Datos y documentación adicionales a requerir a los clientes...........................49
Análisis de operaciones sospechosas no parametrizables en el sistema ........51
Ambiente de cooperación con la prevención del lavado de dinero...............53
La definición de una estructura adecuada de incentivos para el personal ...53
Sistema normativo interno ...............................................................................54
Capacitación del personal................................................................................55
Comité Antilavado ............................................................................................56
Integración del comité antilavado .................................................................56
Tercerización de las actividades propias de la función de prevención ................58
VI. Cuestiones sistémicas relacionadas con el control de monitoreo.
Dificultades tecnológicas para la incorporación de un Sistema de Detección de
Operaciones Sospechosas............................................................................................59
Introducción .........................................................................................................59
Dificultades tecnológicas para la incorporación de un Sistema de Detección de
Operaciones Sospechosas. ...........................................................................................63
Exactitud de los datos ......................................................................................63
Tipificaciones ...................................................................................................64
Base Única de Cliente......................................................................................65
Duplicidad de clientes:..................................................................................65
Diferentes valores para un mismo dato de un mismo cliente: ......................65
Datos claves no registrados en los módulos operativos...............................65
Pasos a seguir..............................................................................................67
7
VII. Cuestiones de seguridad informática y de control interno ........................69
Controles mínimos a observar con relación a Tecnología Informática: ...............69
Especificaciones mínimas: ..................................................................................69
Banco...............................................................................................................70
Ente de Control ................................................................................................71
Validación de la instrumentación de los controles: ..............................................73
VIII. Cuestiones normativas .............................................................................75
Problemas en torno a los fundamentos y fines de las sanciones en la ley
antilavado.......................................................................................................................75
Metodología para la integración en el sistema interno de tipos, principios y
conceptos.......................................................................................................................77
Los tipos penales antilavado ...............................................................................81
Regulación del delito de lavado de dinero en los distintos tipos del código
Penal. .........................................................................................................................82
Análisis de los Arts. 277 y 278 del C.P.........................................................82
El tipo objetivo del art. 277........................................................................83
Acción....................................................................................................83
Sujeto Activo .........................................................................................85
Elementos objetivos de la autoría .........................................................85
Producción del peligro y relación de causalidad....................................86
Tipo subjetivo ........................................................................................86
Elementos subjetivos de la autoría........................................................87
Objeto material del delito.......................................................................88
Tipo objetivo del art. 278 del C.P. .............................................................88
El Art. 278 inc. 1 establece....................................................................88
Acción ................................................................................................89
Art.278 inc. 3 .........................................................................................89
Sujeto activo ......................................................................................89
Elementos objetivos de la autoría......................................................89
La frase “con la consecuencia posible”..............................................89
Tipo subjetivo.....................................................................................90
Elementos subjetivos de la autoría ....................................................90
Objeto material del delito ...................................................................91
El error en los delitos de encubrimiento y lavado de activos (Error de tipo) .91
El error y su significación con respecto al conocimiento del origen ilícito de
los bienes................................................................................................................91
La modalidad omisiva...................................................................................92
Tipicidad objetiva ......................................................................................92
Tipo subjetivo............................................................................................93
La comisión por omisión en el delito de lavado de dinero ............................93
Tipo culposo..............................................................................................94
Tentativa en los delitos de encubrimiento y lavado de dinero ......................95
El origen del objeto material del delito: la previa comisión de un delito........97
El grado de desarrollo delictivo del delito en el que tienen origen los bienes
................................................................................................................................97
Agravantes ...................................................................................................97
Consecuencias penales ...............................................................................98
Exenciones a la responsabilidad ..................................................................98
Régimen penal administrativo .............................................................................98
Art. 23 ..............................................................................................................98
8
Tipo objetivo .................................................................................................99
Acción .......................................................................................................99
Sujeto activo .............................................................................................99
Elementos objetivos de la autoría .............................................................99
Tipo subjetivo ...............................................................................................99
Tipo objetivo ...............................................................................................101
Acción .....................................................................................................101
Sujeto activo ...........................................................................................101
Elementos objetivos de la autoría ...........................................................101
Tipo subjetivo .............................................................................................101
Art. 24 ............................................................................................................102
Tipo objetivo ...............................................................................................102
Autor .......................................................................................................102
Tipo subjetivo..........................................................................................102
El delito de lavado de dinero y su relación con el delito de asociación ilícita ....102
Apéndices .........................................................................................................105
IX. La obligación de informar prevista en la ley 25.246: ¿Vulnera la garantía
constitucional según la cual nadie está obligado a declarar contra sí mismo?............105
Introducción .......................................................................................................105
¿Se aplican al derecho penal administrativo los principios del derecho penal?
.................................................................................................................................105
El derecho penal administrativo..................................................................106
Aplicación de los principios del derecho penal ...........................................106
La prohibición de declarar contra uno mismo ................................................107
Su inserción en la constitución nacional y tratados internacionales ...........107
Significado y alcance..................................................................................107
El deber jurídico de informar. ........................................................................109
Régimen penal administrativo de la ley 24246...............................................110
Incumplimiento del deber de informar ............................................................110
El problema que ocasiona la ley antilavado ...................................................110
Jurisprudencia................................................................................................113
Conclusión.........................................................................................................115
X. Nuevas obligaciones internacionales en el marco de la lucha contra la
financiación del terrorismo...........................................................................................117
Introducción .......................................................................................................117
Breves conceptualizaciones ..............................................................................118
Fuentes para la financiación terrorista...............................................................119
Lavado de dinero y financiación del terrorismo .................................................121
Lucha internacional contra la financiación del terrorismo ..................................122
RECOMENDACIONES ESPECIALES del G.A.F.I acerca de la Financiación del
Terrorismo: ...............................................................................................................126
I.- Ratificación e implantación de los instrumentos de la Organización de
Naciones Unidas (O.N.U.):....................................................................................126
II.- Penalizar la financiación del terrorismo y el lavado de dinero asociado a
ello: .......................................................................................................................126
III.- Congelación y confiscación de activos terroristas: ...............................127
IV.- Informe de transacciones sospechosas relacionadas con el terrorismo:
..............................................................................................................................127
V.- Cooperación Internacional: ...................................................................127
VI.- Remesas de dinero alternativas:..........................................................127
9
VII.- Transferencias telegráficas: ................................................................128
VIII.- Organizaciones sin fines de lucro: .....................................................128
LUCHA NACIONAL CONTRA LA FINANCIACION DEL TERRORISMO ..........130
Participación Internacional.................................................................................133
Entidades financieras ........................................................................................135
Características de las operaciones financieras que pueden ser la razón de un
mayor escrutinio: ......................................................................................................135
Cuentas..........................................................................................................135
Depósitos y retiros .........................................................................................136
Transferencias electrónicas ...........................................................................137
Características del cliente o su actividad de negocios ...................................137
Operaciones relacionadas con lugares preocupantes ...................................138
Conclusiones .....................................................................................................138
Bibliografía.........................................................................................................139
10
I. Presentación
11
12
II. Agradecimientos
Daniel Bertone
13
14
III. Introducción
Pablo Abinal
15
ningún sentido económico, sino que es claramente incompatible con una sociedad libre.
Las leyes antilavado permiten también una completa discrecionalidad persecutoria.” 1 El
autor de estas afirmaciones se apoya en algunas estadísticas que reflejan los hechos
ocurridos en los Estados Unidos de América entre 1987 y 1995. El Gobierno recogió 77
millones de informes de transacciones monetarias, algo en el orden de 62 toneladas de
papeles. Esto derivó en la persecución de 3000 casos de lavado de dinero, lo que
representó 1 caso por cada 25 mil expedientes iniciados, en otras palabras, bosques
enteros fueron talados para un solo caso. De esos 3000 casos, el gobierno obtuvo 580
condenas. Aún si nos preocuparan los bosques, siempre dentro de la reflexión del
mismo autor, hubo 100 mil informes relacionados con personas inocentes para obtener
una sola condena. Concluye diciendo que este ratio de 99,999 a 1 es algo que no debe
razonablemente ser tolerado como balance entre la violación de la privacidad y el
repertorio de resoluciones de condena.
Kant, el sutil analista de racionalidades en conflicto, contestaría a tales
argumentos diciendo que deben separarse las cuestiones de dignidad y precio. El
conflicto entre las pérdidas y ganancias por una política criminal que identifica un bien
jurídico como necesitado de especial tutela, y los bienes públicos y privados afectados
al cumplimiento de ese objetivo político, no puede ser adecuadamente entendido en
términos de comparación entre bienes y sacrificios en orden a determinar cual de ellos
resulta de mayor valor2. Aún aquellos que sostienen la pertinencia de los análisis costo-
beneficio para evaluar las regulaciones públicas, consideran que los derechos civiles
no pueden, en forma precisa, ser medidos por una escala monetaria, por lo que tales
aproximaciones de tipo económicas no resultan relevantes para resolver el conflicto
planteado3.
La ley asocia, al establecer la competencia de la UIF, la necesidad de prevenir el
lavado de dinero con el fin de combatir el terrorismo, la comercialización de
estupefacientes, el crimen organizado, los fraudes y delitos contra la administración
pública4, y delitos relacionados con la prostitución infantil. “No obstante, si uno mira los
resultados de esta autoproclamada guerra contra el lavado de dinero, puede encontrar
que la misma ha fracasado en producir los resultados publicitados, y, de hecho, la
misma no es efectiva en costos, resultando en conjunto violatoria de los derechos
civiles (incluidos los derechos a la privacidad). Ha violado además los derechos de
soberanía de los estados pueblos, ha creado nuevas oportunidades de actividades
criminales y ha puesto en duda nuestras habilidades para reducir el crimen”5
Uno de los argumentos subyacentes a las leyes y regulaciones antilavado, es
que unas legislaciones y regulaciones fuertes son necesarias para prevenir el
terrorismo. Sin embargo, se opone a este argumento el hecho que hasta el momento
no existe evidencia de que las actividades antilavado de dinero hayan detenido, o estén
cerca de hacerlo. Ese tipo de actividades terroristas requieren de modestas sumas de
dinero para aplicar a sus actividades, las que pueden fácilmente ser ocultadas en
transacciones a simple vista no sospechosas. Expertos en terrorismo afirman que este
tipo de criminalidad utiliza frecuentemente fondeo de organizaciones no
gubernamentales, las que financian tales actividades sin saberlo. Estos mismos
1
”WHY THE WAR ON MONEY LAUNDERING IS COUNTERPRODUCTIVE”, presentation by Richard W. Rahn at the conference: Anti-
Money Laundering 2001, January 30, 2001, Center for Freedom and Prosperity.
2
Cfr. “COMPARING THE INCOMPARABLE: TRADE-OFFS AND SACRIFICES” de Steven Lukes, y “PRACTICAL REASON AND
INCOMMENSURABLE GOODS”, de Elizabeth Anderson, en Incommensurability, Incomparability, and Practical Reason, editado por Ruth Chang,
Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1997.
3
Cfr. “INCOMMENSURABILITY AND KINDS OF VALUATION: SOME APLICATIONS IN LAW”, Cass R. Sunstein, en Incommensurability...
op. cit., Pág. 234.
4
No incluye la intervención de la UIF en delitos tributarios, a pesar de la enorme importancia que tiene la evasión tributaria para las
finanzas públicas y las estimaciones sobre el monto evadido en cada período fiscal al momento de sanción de la ley.
5
Richard Rahun, artículo citado.
16
expertos nos dicen que la única manera efectiva de destruir las organizaciones
terroristas es infiltrándose en ellas. Además, la National Security Agency (NSA) y la
Central Intelligence Agency (CIA) norteamericanas desde hace tiempo tienen
autorización legal para monitorear las actividades (incluidas las financieras) de
organizaciones terroristas. En suma, no existe evidencia que el arsenal de
herramientas antilavado empleado por los gobiernos hayan detenido ni siquiera la
actividad terrorista más importante, o si podrá tener algún impacto preventivo en el
futuro.
El más común de los objetivos que se asocia con las herramientas antilavado es
detener el tráfico ilícito de estupefacientes. En los Estados Unidos, menos de 1000
personas por año han sido procesadas desde que el lavado de dinero ha sido
declarado ilegal y el dinero confiscado sólo alcanza al 1% de aquel que el gobierno
identifica como dinero lavado cada año. Si bien se reconoce que las leyes antilavado
han entorpecido la actividad de los vendedores de droga, no lo han hecho tanto como
para que aquellos cambien sus modos de vida. La lucha contra las drogas, se afirma,
sólo va a ser ganada reduciendo substancialmente la demanda de drogas, que es una
tarea educativa, no represiva6. En nuestro país, se ha señalado en relación con el tema
que “los controles y agencias formales del poder, están sobresaturados de tareas.
Policía, justicia, administración carcelaria sufren un costo social y político abrumador. Y
los éxitos que se suponían no se vislumbran. La droga continúa su preciso destino. Y
siempre se apunta, cabe insistir, a las víctimas del traficante, que no otra cosa son lo
adictos y poseedores de drogas. Se ha distorsionado la tarea específica de esos
controles no siempre preparados para la tarea que los absorbe, descuidándose otras
facetas de seguridad”7
La relación entre lavado de dinero y evasión tributaria es compleja. Por
definición, el crimen de lavado intenta evadir el escrutinio de las autoridades,
incluyendo las fiscales. No obstante, una vez que el dinero ha sido lavado, deja ese de
ser el caso. A pesar que existen algunos puntos en los cuales la evasión tributaria y el
lavado de dinero participan de técnicas y pueden ser mutuamente prevenidos, es
importante entender que, operacionalmente, constituyen procesos diferentes. En
general, la evasión tributaria involucra tomar fondos obtenidos legalmente y ocultarlos,
o cambiarle su naturaleza, haciéndolo aparecer como producto de una categoría de
actividad no gravada. En cualquier caso, se trata de cambiar ingresos lícitos por
ilícitos. El lavado de dinero hace lo opuesto, toma ingresos obtenidos ilegalmente y les
da la apariencia de ingresos lícitos. En términos del impacto en la posición fiscal del
Estado, la evasión tributaria y el lavado de dinero tienen efectos opuestos8. En el
lavado de dinero, toda la porción de las ganancias obtenidas ilegalmente que aparecen
en la economía legal tienen la potencialidad de atraer la atención de las autoridades
fiscales. El punto es que, al contrario del estereotipo que muestra la actividad criminal
como “fuera de los libros” contables, no registrada e impositivamente no gravada, una
vez que el dinero es lavado es expuesto en los libros, registrado y gravado. De lo cual
se deduce que un programa efectivo de prevención del lavado de dinero puede quedar
en tensión con los objetivos de ingresos fiscales de un mismo gobierno.
Una manera simple de reducir la cantidad de delitos de lavado de dinero sería el
reducir la cantidad de papel moneda llevando el sistema de pagos hacia las distintas
6
Richard Rahun, artículo citado.
7
“MEDITACIONES SOBRE DROGAS Y ESTEREOTIPOS”, Elías Neumann, Lexis Nº 1009/007662.
8
FINANCIAL HAVENS, BANKING SECRECY AND MONEY LAUNDERING. UNITED NATIONS
OFFICE FOR DRUG CONTROL AND CRIME PREVENTION GLOBAL PROGRAMME AGAINST MONEY LAUNDERING This study was
prepared on behalf of the United Nations under the auspices of the Global Programme Against Money Laundering, Office for Drug Control and Crime
Prevention, by:
Jack A. Blum, Esq. Prof. Michael Levi, Prof. R. Thomas Naylor, Prof. Phil Williams
17
variedades que existen de dinero electrónico. La tecnología existe desde hace tiempo
y, en la Argentina, ha tenido una gran difusión tras la implementación en el año 2002 de
las restricciones a los retiros de los depósitos, conocidas como “corralito”. La
implementación de una medida similar pero con el objetivo de prevención del lavado de
dinero, requeriría previamente no sólo de un análisis costo-beneficio, sino de un amplio
debate sobre las libertades y el secreto fiscal. Porque, detrás de los sistemas de
prevención del lavado de dinero, se encuentra el Estado tratando de saber todo acerca
de las transacciones financieras de los ciudadanos. Un gobierno, sin controles
adecuados, puede generar abusos en relación con esa información. Nuestra
constitución y numerosos pactos internacionales reconocen el derecho a los propios
datos, incluyéndose dentro de los mismos la información financiera.
Considero que los argumentos expuestos en contra de la implementación de
medidas antilavado son fuertes pero confunden los motivos gubernamentales de
política criminal que llevaron al dictado de la ley y la regulación, con cuestiones de
justificación técnica de las mismas. Si bien esta obra no tiene ambiciones de debate
sobre las cuestiones de política criminal planteada, sino sobre las que se relacionan
con la justificación técnica de la regulación, no puedo dejar de referirme a dos de los
argumentos que, a mi entender, se encuentran en la base de la crítica a los esfuerzos
antilavado (crítica que comparto en su intención de discusión racional, pero no en sus
conclusiones).
En primer lugar, es cierto que la prevención del lavado de dinero implica algunas
restricciones al ejercicio de libertades civiles, así como costos indirectos para el
contribuyente y directos para los sujetos obligados a informar. Como los impuestos,
tales sacrificios son el precio de una vida civilizada y, la cuestión, en definitiva, es quién
paga por el mismo. Esta es no es una tema de legitimidad de la regulación, sino de
justificación técnica de la misma.
En lo que respecta a la falta de eficacia de herramientas contra la lucha contra el
lavado de dinero y otras actividades ilícitas relacionadas, cuando la actividad criminal
consiste en la venta de bienes ilegales, como las drogas, “casi nadie cree que la
aplicación de la ley pueda eliminar efectivamente estos mercados ilegales; lo que hace
la aplicación de la ley es elevar el precio, y por ende reducir el consumo de lo que se
vende en estos mercados.”9
El mismo argumento de política criminal utilizado para descalificar los regímenes
legislativos de prevención del lavado de dinero, indica que la poca eficacia de los
mismos pone en tela de duda nuestras habilidades para reducir el crimen. A mi modo
de ver, este argumento reduce a la ley únicamente a una función represiva, y
desconoce su función expresiva, en el sentido que la ley expresa aquello que la
conciencia colectiva juzgó conveniente al sancionarla.
Las cuestiones más importantes tratadas por esta investigación se refieren,
como ya se ha dicho, a las justificaciones técnicas de la regulación del lavado de
dinero. Entre ellas, a los límites de la delegación de la actividad estatal en la
Instituciones Financieras, a la discrecionalidad regulatoria de la UIF, a las
consideraciones normativas de operaciones como inusuales, sospechosas y delictivas
y, a partir de aquellas, al nacimiento de obligaciones para los sujetos obligados a
informar, a los problemas de teoría de la firma que aparecen cuando se enfrentan
objetivos de política criminal del estado con intereses de los particulares, a quienes se
les pide que cooperen.
9
Richard A. Posner, EL ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1998, Pág. 233. (La
economía del crimen organizado).
18
A través de un análisis costo-beneficio entre diferentes estrategias regulatorias,
la investigación pretende contribuir a la búsqueda de soluciones eficientes y armónicas
entre los intereses públicos y privado. Sin dejar de lado las cuestiones fundamentales
de regulación, las respuestas a los problemas planteados intentaron ser expuestas en
forma simple, de manera de conformar una técnica de gestión del riesgo lavado de
dinero. Esta técnica puede insertarse en la gestión de los restantes riesgos
administrados por la industria financiera como una nueva función de sus empresas. Y
en ello tal vez esté, por las razones de efecto trasplante que serán expuestas más
adelante, una buena parte de la suerte que correrán la ley y las regulaciones antilavado
en cuanto a su efectiva vigencia. En la inteligencia analítica, y en la capacidad de
implementación en un sistema, del principio “conozca a su cliente”, no sólo como un
recurso antifraude y antilavado, sino también, como una poderosa herramienta para la
generación de ventajas competitivas y de nuevas oportunidad de negocios.
19
20
Parte I Fundamentos
21
delito de lavado de dinero, es el conocimiento de que ese dinero tiene un origen ilícito
por parte del sujeto que realiza la transacción. Este delito, por ejemplo, a pesar de que
se lo asocia generalmente con iniciativas de política criminal de los Estados Unidos de
América, es una infracción penal allí recién desde 198612 y no es ilegal en todos los
países.
12
El delito de lavado de activos fue introducido en los Estados Unidos a través del Money Laundering Control Act de 1986.
13
Richard Rahun, artículo citado.
14
Estas dos clases de razones son identificadas por Robert Baldwin and Martin Cave en la obra citada, como respuestas a la pregunta de
por qué regular, junto con otras tales como la existencia de monopolios, beneficios inesperados, externalidades, inadecuada información al
consumidor, continuidad y calidad en los servicios, prácticas anticompetitivas, bienes públicos y riesgo moral, y protección de los poderes de
negociación.
22
fronteras de los países. Para que aquella sea posible, por motivos de técnica jurídica,
resulta necesario el dictado de reglas comunes a los Estados.
El funcionamiento del crimen organizado permite poner una gran cantidad de
fronteras en el circuito del lavado de dinero porque, cuanto más fronteras existan,
mayor posibilidad de impunidad hay. Los servicios de la industria financiera,
especialmente los de la actividad bancaria, son herramientas que se utilizan para poner
fronteras, por lo que la vulnerabilidad a comportamientos ilícitos es alta. Como dijo
Bernard Bertossa, Fiscal General de Ginebra que comenzó con las acciones de
coordinación entre magistrados para lograr la cooperación judicial, “creo que la guerra
en la que estamos comprometidos contra el crimen organizado no es una guerra que
pueda ser ganada únicamente por los profesionales. No es el ejército profesional que
somos el que permitirá resolver los problemas. Se trata de una verdadera guerra civil.
En esta guerra civil, se necesita a todas las personas honestas, incluyendo a los
banqueros honestos, y la mayoría de ellos aún lo son, felizmente. Es por ello que
rechazo hablar de los banqueros en general. Algunos, en Ginebra, dicen abiertamente
que nuestra acción es justa. Colaboran con nosotros sin reticencias. También hay que
decir que algunos establecimientos bancarios, especializados en la gestión de fortunas,
dependen muy directamente de las inversiones realizadas por extranjeros y, por
consiguiente, del dinero gris procedente de la evasión fiscal. Estos establecimientos se
sienten directamente amenazados por las investigaciones penales, pues a menudo es
muy difícil distinguir este dinero gris del dinero negro procedente del crimen. Estos
banqueros rehuyen colaborar con la justicia y nos atribuyen equivocadamente
segundas intenciones subversivas. Además existe una pequeña minoría de banqueros
francamente deshonestos. Es lo mismo que en todos los oficios, la banca no es un
grupo homogéneo. Las tres actitudes existen en su seno. Pero cada vez más los
banqueros suizos se dan cuenta que, en un tiempo determinado, esta imagen de cajas
fuertes del crimen organizado es mala para ellos”15
La investigación y represión de los hechos criminales cuyas consecuencias
sociales son de mayor impacto, se frustran, entre otras razones, a causa de las
acciones de lavado de dinero. Tal circunstancia es suficiente, en mi opinión, tanto para
incluirlo dentro del catálogo de las acciones penalmente relevantes por los Estados,
como para regular mandatos y prohibiciones respecto de las actividades que resultan
vulnerables a tales acciones.
15
Denis Robert, La justicia o el caos, ed. Muchnik, Barcelona, 1996, Pág.15.
16
Denis Robert, La justicia o el caos, ed. Muchnik, Barcelona, 1996, Pág. 237.
23
La ley asume en forma implícita que, en la prevención de delitos relacionados
con el crimen organizado, juega un rol fundamental la prevención del lavado de dinero.
Por tal motivo, decide, a partir de un cálculo también implícito entre costos y de
beneficios, asignar un rol de prevención a sujetos que intervienen en las actividades
financieras. Claro que, los riesgos generados por tal decisión son varios. El primero es
que para los individuos sea extremadamente costoso cumplir con el rol asignado, a
causa de las dificultades técnicas que presenta organizar el conocimiento sobre un
problema global y cambiante, e implementar soluciones empresa por empresa. Es
lógico suponer que tales costos sean trasladados a los consumidores de productos y
servicios financieros, con lo cual se genera un problema de ineficiencia en el costo
social agregado. Pero además, las empresas financieras pueden, por ejemplo,
desarrollar diferentes e incompatibles soluciones de prevención. En tales
circunstancias, la regulación se justifica como un modo de racionalizar el sistema social
de prevención (probablemente a través de estándares que aseguren la eficacia de las
soluciones y garanticen la objetividad en los criterios regulatorios). Una regulación
centralizada presenta ventajas sobre decisiones individuales en entornos donde la
información pueda ser mas eficientemente comunicada a través de canales públicos, y
economías de escala puedan ser desarrolladas teniendo una agencia pública la
responsabilidad por el establecimiento de estándares17.
Planeamiento social
Estrategias regulatorias
17
Cfr. Robert Baldwin and Martin Cave, op. cit., pág. 15.
18
Cfr. Robert Baldwin and Martin Cave, op. cit., pág. 16.
24
público, el escepticismo general en cuanto al desinterés y orientación en el interés del
legislador y de los reguladores, la concepción de que el producido en el interés público
siempre falla en sus resultados o, al menos, los mismos no podrán ser conocidos con
precisión, y la puja de poderes resultante entre diferentes grupos sociales19. Por tal
motivo, resulta imprescindible escoger la estrategia de regulación correcta que suavice
tales problemas.
Un sistema de regulación puede además ser criticado si resulta posible
argumentar que una estrategia diferente puede producir una mejor relación costo-
beneficio. En consecuencia, el punto de partida es el análisis de cuáles son las
capacidades básicas o recursos que el gobierno posee para influir en las actividades
financieras o en la actividad social. Tales son20:
19
Cfr. Robert Baldwin and Martin Cave, op. cit., pág. 33.
20
Cfr. Robert Baldwin and Martin Cave, op. cit., pág. 35.
21
Cfr. Robert Baldwin and Martin Cave, op. cit., pág. 56.
25
El problema mayor que presenta la estrategia regulatoria adoptada por la ley
vigente es directamente el encontrar la forma para hacerla valer o implementarla, lo
que en lenguaje anglosajón se conoce como problema de “enforcement”. En mi
opinión, dentro del espacio normativo que la ley crea para la UIF, caben oportunidades
de integrar la estrategia regulatoria adoptada por la ley, con otras estrategias basadas
en las restantes capacidades o recursos que el gobierno posee para influir en las
actividades financieras o en la actividad social. Ello, también en mi opinión, podrá
contribuir a una mayor efectividad en la prevención.
26
y de lo previsto en el artículo 14 inciso 7) de la citada norma legal, así como el
establecimiento de políticas de supervisión y control sobre lavado de activos.
La mencionada resolución establece además que la regulación del B.C.R.A.
deberá contemplar, como mínimo, los siguientes objetivos:
22
Art. 10. - El deber de informar es la obligación legal que tienen los sujetos enumerados en el artículo 20 de la Ley, en su ámbito de
actuación, de llevar a conocimiento de la UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA, las conductas o actividades de las personas físicas o jurídicas a
27
públicos y privados, y facultar a la UIF a “determinar los procedimientos y oportunidad a
partir de la cual los obligados cumplirán ante ella el deber de informar que establece el
artículo 20 de la Ley” (art. 18).
Esta facultad que otorga el Poder ejecutivo a la UIF, ya estaba prevista en el
inciso b) del art. 21 de la ley 25.246, por lo que era el único punto que no requería de
ser reglamentado.
A partir de lo expuesto, podría interpretarse entonces que existe un vacío
reglamentario sobre los casos y las modalidades para la implementación de sistemas
de contralor interno. Podría interpretarse además, que tal vacío puede ser llenado con
regulación de la UIF, a partir de que la misma se encuentra facultada para emitir
directivas e instrucciones que deben cumplir e implementar los sujetos obligados por
esta ley, previa consulta con los organismos específicos de control (ley 25.246, artículo
14, inciso 10). Lo que no quedaría claro, a partir del texto que establece esta facultad,
si la consulta a los organismos de control debe hacerla la UIF con relación a directivas
e instrucciones que impacten en la actividad de los sujetos privados, o también para
aquellas que impacten en la propia actividad de los sujetos públicos, o exclusivamente
con relación a estas últimas. Y, en todos los casos, cual es el mecanismo de solución
de los eventuales conflictos que se susciten entre la UIF y los sujetos públicos
obligados a informar.
Si la U.I.F suple con regulación el vacío reglamentario, tal acción tiene cierta
potencialidad de conflictos entre las diferentes agencias de gobierno y, en mi opinión,
no existen los mecanismos reglamentarios para prever soluciones a los mismos.
La cuestión de quien regula no es un tema menor, y se encuentra sujeta a un
análisis similar entre fortalezas y debilidades al realizado sobre las estrategias
regulatorias. La regulación fue realizada por el Poder Legislativo, quien delegó
facultades regulatorias hacia la UIF. La regulación legislativa provee a la misma de una
alta legitimación democrática y permite, sin mayores problemas de complejidad
intrínseca, un control de legitimidad de las decisiones adoptadas. Pero se apoya en
principios generales que pueden traer inconsistencias entre la ley y las acciones de los
organismos de control, o directamente entre las acciones de los organismos. El diseño
de las acciones de monitoreo y implementación suele ser débil o hasta inexistente por
el conocimiento y la experiencia limitadas del legislador.
La regulación emanada de los organismos de supervisión, por su lado, preserva
los criterios técnicos debido a su independencia del gobierno, y se nutre de los
conocimientos y experiencias de los reguladores profesionales. Pero, en cuanto a sus
debilidades, al tener funciones múltiples, la eficacia de sus acciones se ven reducidas,
su responsabilidad frente a las mismas es difícil de determinar, las posibilidades de
control de legitimidad se ven reducidas por la complejidad de las acciones adoptadas,
sufren interferencias por decisiones gubernamentales, por problemas internos de
agencia, o por relaciones con otros organismos con competencias concurrentes.
Algunas de estas debilidades se suavizan cuando aparece una agencia con
función única e integrada por expertos en “campos relacionados”, como establece la
ley. En este caso, la responsabilidad por las acciones se focaliza en personas quienes
tienen una influencia decisiva en la regulación. Se preservan los criterios técnicos
focalizados a un único riesgo y los problemas que tienen las agencias multifunción se
ven eliminados. Pero, ya en el terreno de las debilidades, las presiones sobre aquellos
se personalizan, aparecen los cultos a la personalidad y las “reglas de un individuo”, la
través de las cuales pudiere inferirse la existencia de una situación atípica que fuera susceptible de configurar un hecho u operación sospechosa. El
conocimiento de cualquier hecho u operación sospechosa, impondrá a tales sujetos la obligatoriedad del ejercicio de la actividad descripta
precedentemente. El cumplimiento de este deber de informar no estará limitado por las disposiciones referentes al secreto bancario, fiscal o
profesional, ni por los compromisos de confidencialidad establecidos por ley o por contrato.
28
continuidad en las políticas puede frustrarse por el cambio de los expertos, y las
posibilidades de control de legitimidad de las acciones son cada vez menores a causa
de la enorme complejidad de los problemas abordados.23
Tales problemas, descritos por la doctrina regulatoria aquí utilizada, pueden
generar choques con las diferentes agencias de gobierno y, como ya he expresado, no
existen los mecanismos reglamentarios para prever soluciones a los mismos. De no
mediar un decreto del Poder Ejecutivo Nacional que reglamente las cuestiones sobre
las que, a nuestro entender, existe un vacío, la suerte de la coordinación entre las
agencias de gobierno – y en definitiva, la eficacia de la estrategia nacional antilavado –
quedará librada al tipo de relaciones que establezcan sus integrantes.
23
Cfr. Robert Baldwin and Martin Cave, op. cit., pág. 75.
24
Cfr. Robert Baldwin and Martin Cave, op. cit., pág. 76. Los autores citan a R. Baldwin and C. McCrudden, Regulation and Public Law
(London, 1987), capítulo 3; R. Baldwin, Rules and Government (Oxford, 1995), capítulo 3; J.O. Freedman, Crisis and Legitimacy (Cambridge, 1978).
25
Es frecuente encontrar la utilización de operación inusual y operación sospechosa como sinónimos. De esta manera, para ley 25.246 “se
consideran operaciones sospechosas aquellas transacciones que de acuerdo con los usos y costumbres de la actividad que se trate, como así
también de la experiencia e idoneidad de las personas obligadas a informar, resulten inusuales, sin justificación económica o jurídica o de complejidad
inusitada o injustificada, sean realizadas en forma aislada o reiterada”. Para la regulación de la UIF, la inusualidad está dada por “desvíos,
incongruencias, incoherencias o inconsistencias” entre el perfil del cliente y las características de la transacción (el criterio “perfil vs. transacción” es
introducido por el punto 1.2.1. de las normas UIF analizadas). Pero, además, “la inusualidad o sospecha de la operación, podrá también estar fundada
en elementos tales como volumen, valor, características, frecuencia y naturaleza de la operación frente a las actividades habituales del cliente” (punto
1.2.2.) Tal como será explicado en el tratamiento de las cuestiones normativas, en nuestra opinión, la operación inusual es aquella que presenta
discordancias entre las características de la transacción y el perfil del cliente. La operación sospechosa es aquella que, por sus características, se
asocia con la operación de lavado de activos. No hay dudas que estas últimas van a ser inusuales en comparación con el volumen de operaciones
lícitas. Sin embargo, no hay evidencia de que las características de las transacciones ilícitas sean inusuales con relación al perfil del cliente, al menos
en el grado o con la frecuencia suficiente para tratar a éste concepto como la clave de la detección. En consecuencia, al poderse diferenciar (al menos
conceptualmente) entre inusualidad y sospecha, no correspondería utilizar tales conceptos como sinónimos. El concepto de “desvío” es usado en la
prevención de delitos económicos, en otros contextos. Así por ejemplo, en la detección de tarjetas de crédito fraudulentas, quien comete el fraude
generalmente no conoce el patrón de consumo del dueño de la tarjeta, por lo que los desvíos de ese patrón, son relevantes a la detección. Pero en
ese caso, el grado de desvío, y su relación con el riesgo de la transacción, han sido estimados a priori, comparando históricamente las transacciones
fraudulentas con las transacciones legales anteriores de la misma tarjeta. En el caso de lavado de activos, la imposibilidad de “marcar” las
transacciones de lavado en el total de transacciones del cliente, hace que sea difícil determinar la relación desvío-riesgo, con la precisión necesaria
para generar reglas de detección eficientes.
26
Cfr. Robert Baldwin and Martin Cave, op. cit., pág. 77.
29
- Si existe un apropiado esquema de asunción de responsabilidades;
- Si los procedimientos son claros, accesibles y abiertos;
- Si el regulador actúa con suficiente idoneidad;
- Si la acción o el régimen es eficiente.
27
Para un abordaje completo y actualizado de los problemas de implementación, puede consultarse Jeffrey L. Pressman y Aaaron
Wildavsky, Implementación. Como grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland, ed. Fondo de Cultura Económica,
México, 1998.
28
Max Weber, Economía y Sociedad, ed. Fondo de Cultura Económica, México, Decimotercera reimpresión, 1999, Pág. 179.
29
Max Weber, op. cit., Pág. 746.
30
Cfr. Robert Baldwin and Martin Cave, op. cit., pág. 80.
30
necesario el control y aconsejable la apertura de las acciones para poder ejercerlo
adecuadamente.
Lo expuesto se relaciona además con el requisito de procedimientos claros,
accesibles y abiertos. Uno de los mandatos más importantes de la ley para la UIF es
establecer “a través de pautas objetivas, las modalidades, oportunidades y límites del
cumplimiento de esta obligación para cada categoría de obligado y tipo de actividad” La
objetividad puede ser entendida como el “carácter de la consideración que intenta ver
el objeto tal como es, prescindiendo de las preferencias y de los intereses del que los
considera y basándose solamente en procedimientos intersubjetivos de comprobación
y control. En este significado, la objetividad es el ideal de la investigación científica,
ideal al que se acerca en la medida en que dispone de procedimientos adecuados.”31
Cuando uno habla de pautas objetivas, resulta conveniente tener en cuenta que
“este adjetivo, a primera vista, tiene más significados que el sustantivo
correspondiente”32 De los tres significados del término (lo que existe como objeto, lo
que tiene un objeto y lo que es válido para todos), a los fines de interpretar el mandato
de la ley, resulta pertinente utilizar el último de los significados: pautas objetivas son
pautas válidas para todos. Ello puede traducirse como el “aquello que podría ser común
para todos” pensado por Poincaré para las matemáticas, pero inmediatamente llevado
por Max Weber a la metodología de las ciencias sociales. En la actualidad, este tipo de
objetividad se denomina intersubjetividad y su condición fundamental es reconocida por
la posesión y uso de técnicas especiales de procedimiento que, en un determinado
campo, garanticen la prueba y el control de los resultados de una investigación. “Válido
para todos” significa, por lo tanto, también “intersubjetivamente válido” o “conforme a un
método calificado”. Lo objetivo en el sentido de ser válido para todos es, en efecto,
independiente de este o de aquel sujeto, esto es, de sus particulares preferencias o
valoraciones y, por otro lado, el único medio que un sujeto particular tiene para
disciplinar o para frenar sus preferencias y valoraciones es el de recurrir a
procedimientos de método calificados.33
Por último, en lo respecta al test de eficiencia de la acción o del régimen del
regulador, es difícil afirmar que un régimen particular de regulación consigue una mejor
ecuación entre costos y beneficios que un régimen alternativo cuando este último no ha
sido sometido a testeo en un campo de pruebas relevante.
Además, una nueva regulación impone nuevas reglas que se traducen en
obligaciones y costos asociados para las empresas. La eficiencia no es un valor
independiente de consideraciones distributivas y, en si misma, no proporciona
respuestas a tales cuestiones de distribución34 o para definir un mandato regulatorio
ambiguo o que, directamente, no trate este tema.
Por lo expuesto, algunos sistemas regulatorios establecen que el organismo de
regulación, en forma previa a la puesta en vigencia de un nuevo régimen regulatorio, lo
someta a consideración del mercado conjuntamente con un análisis sobre la relación
costo-beneficio proyectada del mismo. Este es el tema del próximo apartado.
31
Nicola Abbagnano, Diccionario de Filosofía, ed. Fondo de Cultura Económica, México, voz: Objetividad.
32
Nicola Abbagnano, Diccionario de Filosofía, ed. Fondo de Cultura Económica, México, voz: Objetivo.
33
Cfr. Nicola Abbagnano, Diccionario de Filosofía, ed. Fondo de Cultura Económica, México, voz: Objetivo.
34
Cfr. Robert Baldwin and Martin Cave, op. cit., pág. 81.
31
El test costo-beneficio de la regulación
El ACB para evaluar opciones de política regulatoria puede ser realizado antes
de la entrada en vigencia de un régimen (ACB ex ante) o puede ser usado para evaluar
regulaciones vigentes para ver si las mismas cumplen con sus objetivos en forma
eficiente (ACB ex post). Las técnicas y los objetivos para ambos análisis son los
mismos.
Para la Financial Servicies Authority británica, los objetivos de ambos análisis
son:
35
A través de la orden ejecutiva nro. 12291, en 1981 el Presidente Ronald Reagan introdujo para todas las agencias ejecutivas de Estados
Unidos la obligación de someter todas las mayores regulaciones a análisis costo-beneficio (ACB), y sólo poner en consideración del Presidente para
su aprobación, aquellas regulaciones que presenten beneficios mayores a costos. Este ACB es establecido por la clause 151 de la ley de creación de
la Financial Service Authority en el Reino Unido de Gran Bretaña.
36
Corrosion Proof Fittings v. EPA, 947 F.2d 1201 (9 th Cir. 1991); Grand Canyon Air Tour
Coalition. FAA, 154 F.3d 455, 475 (DC Cir 1998); NRDC v. EPA, 937 F.2d 641, 643-46 (DC Cir 1991); Michigan v. EPA, 2000 US App
LEXIS 3209 (DC Cir, March 3, 2000).
37
Eric A. Posner, CONTROLLING AGENCIES WITH COST-BENEFIT ANALYSIS: A POSITIVE POLITICAL THEORY PERSPECTIVE,
JOHN M. OLIN LAW & ECONOMICS WORKING PAPER NO. 119 (2D SERIES), University of Chicago Law Review, v. 68, 2001, © University of
Chicago, 2001
http://www.law.uchicago.edu/Publications/Working/index.html, The Social Science Research Network Electronic Paper Collection:
http://papers.ssrn.com/paper.taf?abstract_id=265655
38
Tales contenidos son los que integran el Compliance Cost Assessment (CCA) que en el Reino Unido debe producir todo organismo
regulatorio sobre cualquier clase de negocios.
32
− Asegurar la posición competitiva del país;
− Minimizar los efectos del cumplimiento de las funciones generales de la FSA sobre
dicha competitividad;
− Facilitar la competencia entre las personas cuyas actividades se regulan.
Para la FSA, resulta obvio que la segunda etapa, así como los análisis
expuestos en las etapas tercera y cuarta, dependen de la importancia de la política
regulatoria sometida a consideración39.
En el análisis sobre la regulación proyectada para la prevención del lavado de
dinero, la FSA produjo, junto con el papel de discusión de la normativa propuesta, el
ACB ex ante legalmente impuesto40. En el mismo, estimó que el total de firmas
afectadas estaba comprendido por 10.500 negocios. Afirmando luego que en este
análisis es importante considerar el tamaño de las firmas afectadas, dividió las mismas
en tres grupos:
En cuanto a los costos, los datos fueron recogidos a través del uso de
cuestionarios, investigación de laboratorio y entrevistas telefónicas, involucrando a
representantes de la industria, del gobierno y de la regulación, y estimando el esfuerzo
que debería hacerse en seis áreas identificadas de las reglas propuestas:
- Personal
- Concientización y entrenamiento
- Monitoreo
- Conocimiento de clientes
- Informes y registros
39
Sobre el marco general de los análisis costo-beneficio dentro de la FSA al que hemos hecho referencia, puede consultarse Practical
Cost-Benefit Analysis for Financial Regulators, Version 1.1*, Financial Services Authority, Central Policy, © June 2000, http://www.fsa.gov.uk/
40
Financial Services Authority, Money Laundering: the FSA´s new role, april 2000, www.fsa.gov.uk/cp/cp46
33
De esta manera, además del costo para la FSA, se estimó los costos directos e
indirectos de mayores estructuras de cumplimiento con las normas para las firmas, y
para los clientes, como el aumento de los cargos para la apertura de las cuentas
bancarias. Con relación a los últimos, se analizó que tales costos iban a depender de
los requerimientos actuales de información de las firmas para las aperturas de las
cuentas. Se estimó que no existían otros costos indirectos, como impactos negativos
de mercado.
Se analizó además los costos por las demoras o impedimentos en la provisión
de algunos productos y servicios para todo el mercado o para alguna clase particular
de clientes mientras el riesgo de lavado de dinero exista en relación con los mismos.
Estos son costos concernientes a demoras para un producto o servicio válido a causa
de la inicial incertidumbre sobre el efecto en las reglas de prevención. Sin embargo, se
consideró en relación con este tipo de costos que los mismos son en gran parte
soportados por la investigación del producto o servicio, o por las campañas de
mercadeo, estimándose que los mismos impactaban mas en grandes que en pequeñas
firmas.
En cuanto a los beneficios, la FSA afirma que los esfuerzos en la prevención del
lavado de dinero tienen efectos secundarios en la reducción del fraude, debido a:
- pérdidas de reputación;
- pérdidas de negocio;
- pérdidas de activos;
- aumento del costo de capital;
- aumento del costo por seguros;
- repetición de afectaciones;
- costos de investigación;
- costos de defensa por procedimientos civiles y penales;
- sanciones penales y civiles; y
- cierre de negocio.
Además, la FSA indica que firmas con fuertes políticas antilavado a menudo
reconocen el valor de la prevención del fraude como un ingreso (en todo o en parte)
para fines contables internos. Estas firmas ven sus defensas como creación de
ventajas competitivas y de aumento de valor para los accionistas.
Sin bien reconoce la dificultad para la estimación cuantitativa de las reglas de
prevención del lavado en la prevención del fraude, la FSA afirma que un pequeño
34
aumento en el nivel de prevención de fraude atribuida al funcionamiento de las reglas
antilavado, producirá beneficios sustanciales para la industria.
Para considerar en números el problema del fraude en los negocios, puede
tomarse lo producido por el Reporte a la Nación del año 2002 de la Asociación de
Examinadores Certificados de Fraudes de los Estados Unidos. Este informe, estimó
que el 6% de los ingresos se perderían en 2002 como resultado del fraude profesional
y el abuso. Aplicado al Producto Bruto Interno de los Estado Unidos, esto representa
pérdidas por aproximadamente USD 600.000 millones, o USD 4.500 por empleado.
Las opiniones recogidas en el mercado por la FSA, establecen una conexión
entre buenos sistemas y regulaciones, confianza en los clientes en la buena gestión de
los riesgos, y consecuentemente, generación de nuevos negocios. Muestran también
que la percepción de las firmas e individuos varía en cuanto al ACB después de
escándalos, y se modifican sustancialmente si han sido vulnerables a las actividades
de lavado de dinero.
Por todas las razones expuestas, la FSA entendió que los beneficios eran
mayores a los costos en el impacto de las reglas antilavado propuestas, las que iban a
producir mayores niveles de cumplimiento con la regulación general y promover la
confianza en los clientes.
En ámbitos académicos, se afirma que el ACB es una garantía de mayor
discusión sobre las justificaciones técnicas de las regulaciones. Me referiré a las
proposiciones que resultan pertinentes a esta clase de regulación, elaboradas por Cass
Sunstein en la Universidad de Chicago como puntos de partida para el análisis de las
políticas regulatorias41.
- Las agencias deben identificar las ventajas y desventajas de sus propuestas de curso
de acción, y además intentar cuantificar los efectos relevantes en la extensión que ello
sea posible. Cuando la cuantificación no resulte posible, las agencias deben discutir los
efectos relevantes en términos cualitativos, y además especificar un rango de
rendimientos plausibles (v.g. ahorros anuales entre $ 100 y $ 300 millones,
dependiendo de la tasa de cambio tecnológico) El informe debe incluir una amplia
determinación de los efectos beneficiosos.
- La descripción cuantitativa debe suplir antes que desplazar la descripción cualitativa de
efectos relevantes. Ambas descripciones (cuantitativa y cualitativa) son importantes
para conocer la naturaleza de los efectos relevantes. En la medida de lo posible, la
descripción cualitativa debe ser dada en forma concreta, como aquello que es
ayudado, y a quien o a qué se afecta (v.g. si la regulación va a destruir puestos de
empleo, generar mayor pobreza, etc.) Cuando la única información posible consista en
especulación, ello debe ser advertido.
- Las agencias deben intentar convertir valores no monetarios (como vidas salvadas o
bienes jurídicos tutelados) en equivalentes monetarios. Ello no significa que cualquier
valor monetario sea equivalente a una vida, pero promueve coherencia y uniformidad
para asegurar la sensibilidad en el establecimiento de prioridades. La conversión es
una herramienta pragmática para guiar el análisis y para permitir comparaciones con
un nivel adecuado de información.
41
Cass R. Sunstein, Cognition and Cost-Benefit Analysis, THE LAW SCHOOL, THE UNIVERSITY OF CHICAGO, JOHN M. OLIN LAW &
ECONOMICS WORKING PAPER NO. The Chicago Working Paper Series Index: http://www.law.uchicago.edu/Publications/Working/index.html
35
múltiples posibilidades de regulación, el ACB puede dar respuesta a las condiciones de
información limitada que existe, por ejemplo, sobre las consecuencias de las
consecuencias de una regulación, así como sobre efectos sistémicos. Puede anticipar
malas (y buenas) consecuencias. En todas estas áreas, el esfuerzo por identificar
costos y beneficios puede informar adecuadamente los análisis.
Recogiendo la experiencia de dos décadas en los Estados Unidos, se elaboró
una mejor práctica de ACB con formato de orden ejecutiva del Presidente42, y
ofreciendo algunas innovaciones básicas sobre la práctica de ACB existente. Si bien
estas innovaciones pueden ser pertinentes como ajustes a una práctica de ACB
existente, algunas de las innovaciones, en mi criterio, pueden ser pertinentes también
para una normativa que establezca la exigencia de ACB para el futuro. Tales
innovaciones son:
42
Robert W. Hahn and Cass R. Sunstein, A New Executive Order for Improving Federal Regulation? Deeper and Wider Cost-Benefit
Analysis, AEI-BROOKINGS JOINT CENTER FOR REGULATORY STUDIES, Working Paper 02-4, March 2002, http://ssrn.com/abstract_id=304203
36
La recomendación 19 del GAFI, al referirse al desarrollo de programas
antilavado, no prevé este desarrollo de sistemas por cada sujeto obligado a informar
pero, no obstante, en grandes volúmenes de transacciones, una solución sistémica
deviene imprescindible.
Una derivación posible de la presente investigación, realizando una aplicación
práctica de los temas de ACB analizados, sería el comparar este sistema de monitoreo
individual por cada sujeto obligado a informar con un sistema de monitoreo único y
centralizado, el cual, podría presentar ventajas sustanciales en relación con el primero.
Desde el punto de vista legal y reglamentario, no existe ningún obstáculo para la
adopción del mismo, dependiendo exclusivamente de la regulación de la UIF.
Un estudio sobre trasplantes legales que, tomando datos de 49 países, analizó el trasplante legal
ocurrido en la Argentina entre 1862 y 1882, ubicó a nuestro país como receptor de la tradición de
codificación francesa, con influencias española, portuguesa, brasileña y alemana. Las conclusiones de
esa investigación, respecto de Argentina, son que el trasplante fue receptivo, en el sentido que el
sistema legal transplantado fue adaptado a las condiciones existentes en el país, en particular al sistema
legal e informal entonces vigente43.
A nuestro entender, esa receptividad se logró a través de varios cambios introducidos en las
reglas extranjeras, cambios que dotaron al sistema legal nacional de la coherencia necesaria para su
funcionamiento efectivo.
A pesar del nuevo proceso de trasplante de normas operado en la década de los noventa en la
Argentina dentro del sector financiero44, no existen investigaciones que analicen las determinantes
actuales para dotar al sistema legal de la condición de receptividad de la legislación extranjera, así como
su impacto en el desarrollo económico local.
Los vacíos e incoherencias en el sistema legal formal son fácilmente aprehensibles a través de la
realización de inventarios y chequeos sobre lo que se tiene y lo que todavía hace falta. Esta tarea, a
nuestro entender, requiere más de seriedad en la producción de las normas que de investigación básica.
Si bien la coherencia del sistema legal es una condición que debe ser resguardada45, la misma
es una condición necesaria, pero no suficiente para el desarrollo económico o de una legalidad efectiva.
La conclusión de la investigación sobre trasplantes legales antes citada, sugiere que la forma en que un
orden legal más moderno es trasplantado a otros países, es un determinante de mucha mayor
importancia para la legalidad y el desarrollo económico que la pertenencia a un sistema legal o a otro.
Para que la ley sea efectiva, en primer lugar, debe ser significativa dentro del contexto en el que es
aplicada, de manera que los individuos tengan un incentivo para usar de esa ley y para demandar
instituciones que la hagan cumplir y evolucionar. Y, en segundo lugar, los jueces, abogados, políticos y
otros operadores legales responsables del desarrollo de la legislación deben ser capaces de aumentar la
calidad de la misma de manera de dar respuesta al aumento de la demanda de legalidad.
El efecto trasplante está expresamente previsto en la materia por el estándar del GAFI: “Ha sido
reconocido desde el comienzo de la FATF que los países tienen diversos sistemas legales y financieros
y entonces no pueden tomar todos idénticas medidas. Las recomendaciones son en consecuencia
principios para la acción en este campo, para que los países implementen de acuerdo a sus particulares
43
Daniel Berkowitz, Katharina Pistor y Jean-Francois Richard, "Economic Development, Legality and the Transplant Effect", Department of
Economics, University of Pittsburgh, PA, USA, and Max Planck Institute for Foreign and Comparative Private Law, Hamburg, Germany, November
st1999: “La decisión de importar un sistema legal extranjero may, however, ser determinada por orgullo nacional, el deseo the desire to bring a country
up to standards with the so called civilized world, or the hope to increase the prospects of foreign investments. None of these considerations
necessarily suggests that the formal legal order will be understood and can be meaningfully applied to real world cases in the receiving country. This is
the case only, if additional conditions exist, that make a country receptive to the transplant law." Pág. 10.
44
Rodolfo Apreda, "Corporate Governance in Argentina. New Developments through 1991-2000", Pag. 12: "While coping with governance
issues, Argentina has been performing as if it were following the common law countries tradition." http://www.cema.edu.ar/pdf/154.pdf
45
Los sistemas jurídicos forman un todo coherente (...) Esta coherencia se ve alterada cuando se introducen, en un determinado sistema,
instituciones de otros regímenes que requieren, para su adecuado funcionamiento de la existencia de presupuestos que no se trasladan. Es fácil
copiar una norma, pero no lo es tanto descubrir las reglas que la condicionan y que le permiten funcionar armónicamente dentro de su sistema de
origen. Héctor A. Mairal, en “Algunas reflexiones sobre la utilización del derecho extranjero en el derecho público argentino” (parte de los Estudios de
Derecho Administrativo II), ed. Ciencias de la Administración, Buenos Aires, Pág. 42.
37
circunstancias y entornos constitucionales permitiendo a los países medidas flexibles antes que
prescribiendo cada detalle. Las medidas no son particularmente complejas o dificultosas, siempre que
exista la voluntad política de actuar. Tampoco comprometen la libertad de requisitos en transacciones
legítimas o amenazan el desarrollo económico46
Tanto en la producción de las leyes y de las normas, como en el acto de
interpretación de las mismas con el fin de ser aplicadas, los operadores legales,
además de poner en funcionamiento el contenido y la metodología de su disciplina,
despliegan otros recursos, por ejemplo, reglas no verbalizadas. “Las reglas no
verbalizadas tienen una importancia central en el derecho (...) El portador de la regla no
verbalizada suele encontrarla obvia y no encuentra fácil liberarse de ella en el decurso
del razonamiento jurídico. El conjunto de cripto tipos que dominan en un ambiente dado
incide de manera relevante sobre la mentalidad del ambiente en cuestión”47
En el caso de los trasplantes legales, tales reglas no verbalizadas, se suman a
las otras reglas que conforman el sistema jurídico dentro del cual se formó la ley a
transplantar, y que no pasan al sistema jurídico donde se realizó el trasplante. A esta
problemática, la denominaremos en lo sucesivo efecto trasplante extra sistemático.
Pero además, conforme lo ya argumentado, para que la ley sea efectiva,
resulta necesario analizar las necesidades de acciones en el contexto de la ley, análisis
que involucra competencias de otras disciplinas. Esta otra problemática, será
denominada como efecto trasplante interdisciplinario. Por ejemplo, razonamientos de
tipo económico, que suelen traducirse en textos normativos, obligan a aumentar la
complejidad del sistema jurídico para que los primeros no encuentren justificación
exclusiva dentro de los sistemas del pensamiento económico.
Ambas situaciones problemáticas apuntadas, a fin de respetar la coherencia
sistemática y de producir una adecuada coordinación interdisciplinaria, pueden ser
resueltas a través de un enfoque de ingeniería del conocimiento en el razonamiento
incierto.48 Los requerimientos de producción de conocimiento en esta clase de
razonamiento, se sintetizan en la Tabla 2, con referencia específica al trasplante de
regulación en materia de prevención del lavado de dinero.
46
Financial Action Task Force on Money Laundering, Introducción a las Cuarenta Recomendaciones.
47
A. Gambaro y R. Sacco, Sistema Giuridici Comparati (parte del Trattato di Diritto comparato dirigido por R. Sacco), Turín, 1996, p. 8,
citado por Héctor A. Mairal, en “Algunas reflexiones sobre la utilización del derecho extranjero en el derecho público argentino” (parte de los Estudios
de Derecho Administrativo II), ed. Ciencias de la Administración, Buenos Aires, Pág. 43.
48
Puede consultarse para un desarrollo de esta clase de razonamiento probabilístico, Stuart Russell y Peter Norvig, Inteligencia Artifical,
Un enfoque moderno, ed. Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México, 1996, Págs. 483 y s.s.
38
Tabla 2 – Método de ingeniería del conocimiento en el razonamiento
incierto (extra sistemático e interdisciplinario)
Este procedimiento permitiría, sobre la base de evidencia empírica, tanto la proyección ex ante
como la evaluación ex post de las correlaciones entre casos de lavado, delitos subyacentes, acciones
regulatorias y costos asociados.
En la actualidad tales análisis, y las decisiones consecuentes, quedan libradas a la prudencia del
regulador internacional, a las decisiones de trasplante del legislador y a la discrecionalidad del regulador
local. Las cuestiones de efecto trasplante antes apuntadas muchas veces no son tenidas en cuenta, por
lo que la normativa trasplantada no alcanza a convertirse en regulación efectiva.
Para evitar tal circunstancia, en primer lugar, la regulación trasplantada debe ser significativa
dentro del contexto en el que es aplicada, de manera que los individuos tengan un incentivo para usar de
esa ley y para demandar instituciones que la hagan cumplir y evolucionar. Estos individuos van a ser
sensibles a los ACB subyacentes a la regulación.
39
En segundo lugar, aquellos que están involucrados en la producción y aplicación
de las normas deben estar capacitados para mejorar la calidad de las mismas de
manera de dar respuesta a ese aumento de demanda de legalidad impulsada por los
individuos. Estos productores de normas deben ser responsables por, además del
cumplimiento de estándares internacionales, la correlación entre casos de lavado,
delitos subyacentes y costos a los individuos.
Establecimiento de estándares
- Cesar la relación comercial con clientes cuya identidad o fuentes de ingreso no pueda
ser verificada fehacientemente;
40
Más allá de lo expuesto, consideramos que el primer objetivo, básico pero
necesario, es procurarse de una metodología de medición para establecer el ACB ex
ante de la regulación, así como para evaluar los resultados empíricos que se vayan
generando, no solamente en la detección de operaciones sospechosas y de efectivo
lavado, sino en su correlación con la prevención de los delitos subyacentes.
Por ejemplo, podría plantearse como objetivo elevar el costo del lavado de
dinero, lo cual impactaría en la motivación de quien pretende lavar dinero por la
alteración de su propia ecuación costo-beneficio. El objetivo primordial sería el de
aumentar la cantidad de detecciones para elevar la percepción del riesgo de lavado
desde el punto de vista de potenciales lavadores.
En síntesis, la normativa y la metodología de ACB son trasplantables pero, tanto
los ACB como los análisis de efecto trasplante, deben ser realizados país por país. Lo
expuesto implica que no es suficiente alcanzar un estándar internacional, sino que el
mismo debe ser complementado con estándares propios.
Esta misión, si bien es propia del regulador, debe ser encarada conjuntamente
con el mercado. El cincuenta por ciento del éxito de un trasplante depende, como se ha
dicho, de que los individuos encuentren como alinear la ley con sus incentivos
económicos. Y ello, en materia de lavado, sólo es posible si las instituciones financieras
consiguen darle a la actividad de prevención un nuevo enfoque: el de una función
bancaria más, alineada con los objetivos de negocios y cooperativa con las actividades
de mercadeo.
49
“Las funciones del sistema legal van más allá de la esfera económica, en la realidad su función esencial es el mantenimiento del orden
público, ello plantea la necesidad de conciliar conflictos entre control y libertad, la regulación y la desregulación, la privatización y la propiedad pública,
la centralización y la descentralización” José Ayala Espino, Instituciones y Economía, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
41
Pero la ciencia del derecho se limita a constatar qué puede considerarse válido
según las reglas del pensamiento jurídico, en parte estrictamente lógicas y en parte
derivadas de esquemas convencionales. Esto es, se limita a decidir cuándo resultan
vinculantes determinadas reglas jurídicas y determinados métodos para su
interpretación. Para preguntar si debe existir un derecho positivo dado, o si deben
establecerse precisamente esas reglas, resulta útil y necesaria una labor
interdisciplinaria. Por ejemplo, en el derecho comercial, “para la averiguación de los
denominados estándares, el jurista tiene que servirse de la cooperación del
investigador social empírico, siempre que no se le ponga a disposición el material por
parte de los expertos, como las Cámaras de Comercio. Su misión sigue siendo la de
investigar si las reglas sociales respectivas están comprendidas en la referencia legal,
si han sido elevadas a reglas jurídicas”50
Sin embargo, pensamos que la comunicación interdisciplinaria puede y debe ser
incorporada a los análisis que deben realizar las fuentes de producción de la ley (el
legislador o el regulador cuando crea las normas), no a la metodología para decidir
jurídicamente una cuestión (el juez o el regulador cuando aplica las normas),
metodología que se integra exclusivamente con las técnicas de interpretación jurídica51.
La prevención del lavado de dinero involucra la actuación de principios,
conceptos y tipologías. Todos estos elementos, que conforman el sistema de
prevención, integran además el sistema jurídico interno de un país. Por ello, los
interrogantes que se plantean dentro de este sistema no son puramente normativos.
Como será demostrado mas adelante (al abordar, precisamente, las cuestiones
normativas) la UIF establece “tipologías”, pero las mismas son empíricas, diferentes a
los “tipos” normativos de lavado y de encubrimiento establecidos por la ley penal.
¿Cómo interactúan unos y otros si la tipología empírica sirve de guía para la detección
de operaciones sospechosas? Si ignoro esta tipología, ¿mi conducta encuadra en un
tipo del derecho administrativo sancionatorio? ¿En qué casos se convierte en una
conducta subsumible a un tipo penal (delito)? Lo propio ocurre con algunos conceptos,
como el de operación “sospechosa”, la cual debe detectarse, principalmente, por la
experiencia y el conocimiento que tienen los sujetos que participan profesionalmente en
la actividad financiera. Sin embargo, “la extensión de un término no se fija mediante un
concepto que el hablante individual tiene en su cabeza, y esto es verdad tanto porque
la extensión se determina, en general, socialmente – existe la división del trabajo
lingüístico así como la del trabajo “real” – como porque la extensión se determina, en
parte, deícticamente. La extensión de nuestros términos depende de la naturaleza real
de las cosas particulares que sirven como paradigmas, y generalmente, esta naturaleza
real no es conocida totalmente por el hablante. La teoría semántica tradicional deja a
un lado las dos contribuciones que determinan la referencia: la contribución de la
sociedad y la contribución del mundo real. Una teoría semántica mejor tiene que
abarcar a ambas.”52 ¿Cuál es la semántica que circula a través de las funciones
bancarias y que nutre a esa otra semántica normativa que da contenido a la respuesta
final del qué debo hacer?
Pensamos que la división del trabajo para conceptualizar a una operación como
inusual o sospechosa se resuelve en la cooperación interdisciplinaria. Y la cercanía de
una operación que presente tales características con el “mundo real” del riesgo de
lavado sólo se producirá cuando en la labor de detección participen expertos con un
conocimiento que involucre la mayor cantidad de experiencias anteriores posibles.
50
Karl Larenz, Metodología de la ciencia del derecho, ed. Ariel, Barcelona, 1994, Pág. 459.
51
Una posición contraria a la expresada, puede verse en Richard A. Posner, The problems of the Jurisprudence, Harvard University Press,
Cambridge, Massachusetts, 1990.
52
Hilary Putman, “Significado y Referencia”, en Filosofía de la mente y ciencia cognitiva, Paidós Básica, 1996, Pág. 93.
42
Desde un punto de vista de administración, lo óptimo estaría representado por la
posibilidad de que los sujetos puedan tercerizar en expertos las actividades propias de
la función de prevención del lavado de dinero, sin que ello implique, naturalmente, la
delegación de responsabilidad por la misma. La misión principal de estos expertos
sería la medición de los riesgos reales de los diferentes tipos de transacciones.
Podría aplicarse como modelo, por ejemplo, la experiencia que el Banco Central
ha desarrollado en cuanto a controles internos mínimos a partir del dictado de las
comunicaciones A 2525 y 2529, las que permitieron la tercerización de la función de
auditoría interna.
En términos económicos, tal tercerización puede representar una solución
eficiente tanto para el sujeto individual, como para el conjunto del sistema financiero.
Además, suavizaría algunos de los “problemas de firma”, que serán tratados al analizar
las cuestiones operativas, estableciendo una vinculación entre requerimientos de
prevención y objetivos de negocios.
Por último, desde el punto de vista normativo, la delegación de las tareas propias
de la función en expertos puede contribuir a aumentar la eficacia de los objetivos de
prevención de actividades criminales expresados en la ley. Al mismo tiempo, puede
además suavizar el riesgo legal al que los sujetos quedaron expuestos, al producir la
función de prevención una intersubjetividad entre el regulador y otros sujetos expertos.
Tal como se ha expresado, la objetividad tiene como condición fundamental la posesión
y uso de técnicas especiales de procedimiento que, en un determinado campo,
garanticen la prueba y el control de los resultados de una investigación. “Válido para
todos” significa “conforme a un método calificado”. Este método calificado tiene más
posibilidades de existir, naturalmente, como producto de la intersubjetividad entre el
regulador y los expertos.
43
44
Parte 2 La función de prevención del riesgo de lavado de dinero
V. Cuestiones operativas
La relación principal-agente
45
de prevención del lavado de dinero, los incentivos presentes en cada una de las partes
y las condiciones para lograr un equilibrio entre los mismos.
Ronald Coase en “La naturaleza de la Firma” (1937) puntualizó que las
relaciones contractuales son la esencia de una empresa y de los vínculos que
establecen los propietarios, directores, gerentes, proveedores y clientes. Los costos de
agencia están presentes en todos estos contratos. Las organizaciones sólo son
ficciones desde el punto de vista legal, que sirven como un nexo para el conjunto de
estas relaciones contractuales entre los individuos.
La firma no es un individuo sino una ficción legal que sirve de nexo para
complejos procesos desatados por incentivos en conflicto de los individuos, los que son
puestos en equilibrio a través de relaciones contractuales. El comportamiento de una
organización puede asimilarse al comportamiento de un mercado, es decir, al producto
de un complejo proceso de equilibrio.
El concepto de monitoreo incluye más que el seguimiento y la medición de las
acciones del agente: implica una influencia del principal sobre el comportamiento del
agente a través del establecimientos tanto de límites como de incentivos. En ello la
vinculación entre el diseño operativo y el sistema normativo interno juega un papel
fundamental.
55
Cfr. Financial Services Authority, Consultation Paper 142, cit.
46
Bajo el marco teórico expuesto en primer término, puede identificarse a la UIF
como principal, y a los directivos de los sujetos obligados a informar como agentes. Al
mismo tiempo, dentro de un mismo sujeto obligado a informar, puede ubicarse al oficial
antilavado como principal, y a los sujetos con otras funciones y actividades bancarias
como los agentes.
La principal fuente del riesgo operativo son las personas, y la pregunta es por
qué van a cooperar en prevenir el lavado de dinero, si tal actividad les impone costos y,
en algunos casos, se encuentra en contraposición con sus objetivos de negocios. La
relación entre el regulador y los sujetos obligados a informar ya ha sido analizada en
las cuestiones fundamentales, por lo que en este punto nos concentraremos en las
relaciones internas dentro de las firmas.
Dentro de las funciones básicas de las instituciones financieras, pueden
identificarse:
Es lógico que, en cuanto a las percepciones, esta cuarta función sea candidata a
seguir la suerte de la tercera, es decir, no cooperativa con las dos primeras y con la
actividad comercial.
Si pensamos esto en términos de relación de agencia, el principal estaría
representado por el máximo responsable de la cuarta función (oficial antilavado), con
intereses convergentes con los integrantes de la tercera función, y contrapuestos con
los de las dos primeras y los de la actividad comercial. Para que esta relación de
47
agencia produzca el equilibrio entre los intereses contrapuestos, debe incurrirse en
costos para el principal (a través de la implementación de un sistema integral de
prevención) y para los agentes (colaborando en el diseño, implementación y
cumplimiento de procedimientos internos, y participando en las actividades de
capacitación).
La gestión del riesgo operativo, focalizado en el personal como fuente
generadora de riesgo, impone el mismo tipo de soluciones, agregando otras que son
consistentes con las exigencias de los sistemas de prevención requeridos por las
normas antilavado específicas:
48
Las personas pueden cooperar en la prevención del lavado por el bienestar que
les genera pertenecer a una organización con un elevado estándar ético. También, por
razones morales, de responsabilidad social y de cultura. Sin embargo, podría pensarse,
por ejemplo, que otro incentivo para cooperar podría estar representado por un sistema
de monitoreo que, al mismo tiempo, le sirva al personal como herramienta de mercadeo
y, de esa manera, les permita obtener beneficios económicos a través de su utilización
en virtud de compensaciones por ventas. El principio de conozca a su cliente,
implementado dentro de un sistema, podría ser utilizado en una doble dirección: la de
prevención de crímenes y la comercial.
Tales incentivos pueden ser costosos de implementar, no sólo por la cantidad de
tecnología analítica necesaria, sino por los tiempos que llevaría poner de acuerdo a los
comerciales y al responsable antilavado, por ejemplo, en la cantidad de información
necesaria para las bases de clientes, o en las características que deben tener las
interfases de los sistemas.
Este complejo de relaciones, problemas y posibilidades, será analizado a
continuación en su concreta vinculación con las exigencias normativas antilavado.
57
Para la actividad bancaria, COM A 3244, 3250, 3336 y 3827 del BCRA.
49
Adicionalmente, para el caso de operaciones activas deberán solicitarse
elementos que posibiliten efectuar correctas evaluaciones acerca del patrimonio, flujo
de ingresos y egresos, rentabilidad empresaria o del proyecto a financiar, y constar las
evaluaciones que deben llevarse a cabo con motivo de la aplicación de las normas
sobre "Clasificación de deudores" y "Graduación del crédito”. También, las entidades
bancarias deben contar con datos que permitan verificar el cumplimiento de las
regulaciones establecidas en materia crediticia, documentación exigida por leyes
especiales (cumplimiento de las obligaciones previsionales, Inscripción en el Registro
Industrial de la Nación), y declaración jurada sobre vinculación a la entidad financiera58.
Los datos y documentación adicionales a exigir a los clientes para cumplir con la
normativa vigente sobre prevención del lavado de dinero se encuentran establecidos en
función del tipo de cliente (cliente habitual, cliente ocasional, persona física, persona
jurídica). Los mismos deben ser exigidos sin importar el tipo de relación que el cliente
establezca con la entidad (cliente de préstamos, de depósitos, etc.).
La mayoría de los datos y documentación que establece la UIF en su Resolución
Nro. 2/2002 punto II-2 no difieren a los que habitualmente solicitan los Bancos y que se
encuentran en la normativa del BCRA. Sin embargo existen requerimientos de datos y
documentación adicionales que deberán ser cumplimentados, tales como:
- Para clientes habituales (personas físicas y jurídicas):
Los sujetos obligados deberán conservar las copias con “fuerza probatoria” de
los documentos exigidos para la identificación del cliente durante un período mínimo
58
COM A 3051, 3142
50
de 5 años desde la finalización de las relaciones con el cliente (Resolución 2/02, punto
IV inc. a). Las únicas copias con “fuerza probatoria” son aquellas que se encuentren
certificadas por autoridad fedataria. Por lo tanto, de tal exigencia resulta una
complicación importante para la operativa.
La Resolución 2/02 de la UIF establece además, los siguientes requisitos que,
para la definición del perfil del cliente, se deben recabar la siguiente información,
indicando que esos datos deberán verificarse, estar adecuadamente sistematizados y
actualizarse cuando menos en forma semestral.
51
- Transacciones internacionales para clientes / cuentas sin contarse con los
antecedentes necesarios sobre dichas transacciones, o donde el negocio
declarado del cliente no justifica dicha actividad.
Sin lugar a dudas, tales reglas no sólo van a ser aplicadas dentro de un
ambiente de cooperación, sino que, para ser uniformemente bajadas a la realidad,
requieren de un sistema normativo interno que acote la discrecionalidad del personal.
Este sistema, que será tratado en las cuestiones normativas al abordar la relación entre
tipologías empíricas y tipos normativos, resulta clave para contestar algunas preguntas.
Por ejemplo ¿cómo podríamos detectar la “resistencia” de los clientes a brindar
información? ¿A partir de cuándo consideramos que los representantes “evitan” el
contacto directo? Por último, ¿hasta adónde debe un empleado indagar para saber si
“la fuente de los fondos está clara”?.
Por su lado, la “Guía de Transacciones Sospechosas” para el Mercado de
Capitales y para el Sector de Seguros, contiene reglas de similares características a
aquellas usadas para detectar operaciones bancarias de este tipo.
En el caso de “Mercado de Capitales”, la norma establece la necesidad de
comparar precios de compra y venta, con precios de mercado, y determinar si guardan
relación con estos. No es claro en la norma, qué significa “guardar relación.” Si por esto
se entiende un desvío del precio con respecto a precios cotizados en un pasado
reciente, la operación en cuestión puede estar definiendo un “nuevo precio”, y por
tanto, a pesar de “no guardar relación” con un precio reciente, es normal. Tal es el
mecanismo natural del mercado que permite a la demanda y la oferta determinar un
punto de equilibrio.
Si “guardar relación” se refiere a la racionalidad de la operación, entonces es
problema es más complejo. La variación en los precios, y las razones que subyacen a
estas variaciones, son objeto de estudio en ámbitos académicos, precisamente porque
en muchos casos es difícil determinar con certeza, la causa de la fluctuación. En
términos generales, los precios fluctúan según la oferta y la demanda, pero también a
partir de cualquier evento que afecte las expectativas de oferta y demanda en el futuro.
Los determinantes de estas expectativas, la relación entre los cambios en las
expectativas y su influencia en los precios, y si esta relación es “racional” o no, son
algunos de los “enigmas” de las finanzas contemporáneas. De acuerdo a las
investigaciones más recientes en el campo de la Psicología Financiera59, lo ilógico – si
por esto se entiende desvíos de la racionalidad en el sentido clásico – parecería ser
más “normal” de lo que comúnmente se cree.
En cuánto a las tipologías relativas al Mercado de Seguros, entre aquellas
referidas a las “Operaciones inusuales relativas a los clientes”, 5 de las 16 reglas
implican un juicio del empleado de la institución financiera, con respecto al estado de
ánimo del cliente. Así, las tipologías se refieren a clientes que son “reticentes a
proporcionar la información solicitada”, o “no parecen estar preocupados por los
costos” o bien de la póliza, o de su rendimiento, o de las quitas asociadas a su
cancelación anticipada.
Estas clases de tipologías van a resultar un desafío en su implementación en el
sistema normativo interno, ya que no es claro cuál debería ser el criterio para
determinar la preocupación del cliente, y lo que es más importante, si esta está
relacionada con la póliza de seguros.
Para la aplicación de estas reglas, será necesario adoptar una estrategia de
prevención a través de:
59
Ver por ejemplo Richard Thaler, “Advances in Behavioral Finance.”
52
- La creación y el mantenimiento de un ambiente de cooperación con la prevención
del lavado de dinero.
Este tema se relaciona estrictamente con el anterior. Los incentivos pueden ser
entendidos como las motivaciones individuales por las que un grupo de agentes
coopera entre sí, y con el principal, en una relación que es percibida como de largo
plazo.
Las incentivos, por definición, no solamente son pecuniarios. Pueden consistir,
por ejemplo, en políticas que enfoquen el cuidado de los aspectos vitales y personales
de los empleados. También, en el desarrollo intelectual de los mismos, si bien en este
caso, el límite entre lo pecuniario y no pecuniario resulta menos preciso.
Los incentivos elementales para decidir cooperar son la conservación del puesto
de empleo, la obtención del salario, y la posibilidad de mejora. El primero, depende de
la situación del mercado de trabajo y del índice de desempleo. El segundo, de la
53
percepción que tenga el agente sobre la remuneración que recibe (baja, ajustada o
elevada) en función de la cantidad y calidad del trabajo que remunera. El tercer
incentivo, depende normalmente de la propia función de utilidad del empleado y de las
formas de remuneración que elija la empresa.
Sobre estos tres incentivos elementales, puede apoyarse una estructura de
incentivos o desincentivos para el personal. Intuitivamente podría pensarse que toda
organización va a estar interesada en incentivar. La realidad indica que la finalización
de muchos empleos como decisión del personal responde a motivaciones distintas de
los tres incentivos elementales que hemos enunciado.
Estas consideraciones, de por sí básicas, las incluimos para introducir un hecho
que nos parece evidente: ningún sistema de prevención del lavado de dinero, en su faz
operativa, tiene chances de éxito dentro de un ambiente de no cooperación o en una
empresa con una estructura fundamental de desincentivos.
Por tales motivos, pensamos que la política de prevención debe incluir una
política de incentivos para el personal. Si la realidad del mercado y de la empresa son
adversas, habrá que ser imaginativos.
Resulta nítida la posibilidad de que las estrategias de prevención, al requerir el
análisis y la eventual redefinición del tema de incentivos dentro de la empresa, pueda
generar un cambio a favor de los intereses de su personal, lo cual redundará, en
definitiva, en mayores chances de éxito del sistema de prevención.
Otro incentivo necesario es la existencia de reglas claras sobre misiones,
funciones y responsabilidades, tema que será abordado en el siguiente punto.
Procedimiento
- Registración
54
Una vez detectada una operación sospechosa y/o inusual, la misma deberá registrarse (por ejemplo a
través de un informe, o en un libro llevado al efecto) indicando:
• Fecha y hora
• Identificación del cliente (CUIL/CUIT; Nombre o Denominación o Razón Social)
• Código del tipo de Operación: es el código del tipo de operación que se realizó o intentó realizar incluida en la
lista de la COM. A 3779. Si la operación no se encuentra en esta lista se deberá indicar como “No aplicable”
• Descripción de la operación: es la descripción del tipo de operación que se realizó o intentó realizar incluida en
la lista de la COM. A 3779. Si la operación no se encuentra en esta lista se deberá describir con precisión
• Motivo de la sospecha (Ver Párrafo Siguiente)
• Personal Interviniente
• Personal Autorizante
- Documentación
- Información
Se deberá informar al responsable antilavado, con la periodicidad que se establezca, todas las operaciones
sospechosas ocurridas en el período.
El Responsable Antilavado se encargará de compilar todas las operaciones sospechosas informadas por
las distintas dependencias para su tratamiento en el Comité Antilavado.
Los temas para la capacitación del personal deben ser seleccionados conforme
actividades, perfiles, funciones, responsabilidades y existencia previa de capacitación.
Deben permitir además el conocimiento y entrenamiento del personal para el manejo
de las reglas subyacentes a las tipologías de operaciones sospechosas. Un temario
básico puede incluir la siguiente tópica:
Generales:
Específicos:
55
- Detección de transacciones internacionales para clientes / cuentas sin contarse con
los antecedentes necesarios sobre dichas transacciones, o donde el negocio
declarado del cliente no justifica dicha actividad.
- Detección de valores de títulos valores fuera de precios de mercado (Mecanismos
para la fijación de precios de títulos valores)
Comité Antilavado
Este órgano resulta el ámbito apropiado para la búsqueda del equilibrio entre los
intereses contrapuestos que presentan los miembros de las diferentes funciones de la
empresa financiera.
• Tesorería
• Comercial
• Auditoria Interna
• Responsable antilavado
Debe estar integrado además por al menos un Director y el asesor legal. Resulta
recomendable además que este comité propicie la elaboración de políticas y
procedimientos en forma conjunta con otros comités que, de existir en la empresa,
resultan clave para el éxito del sistema de prevención. Tales son los Comité de
finanzas, de remuneraciones, de nombramientos y de relaciones sociales.
El comité antilavado tendrá como objetivo que el sistema de prevención de
lavado sea eficaz. Entre sus funciones se encontrarán las siguientes:
56
acciones. Sólo aquellas operaciones que se consideren sospechosas por
consenso, de acuerdo al reglamento interno de funcionamiento del Comité,
deberán ser informadas al organismo de contralor. Sin perjuicio de lo expuesto,
resulta recomendable el establecimiento en ese reglamento de un procedimiento
que permita el informe directo a la UIF por parte de cualquier integrante del Comité
disconforme con la decisión adoptada.
• Realizar revisiones periódicas de la eficacia del sistema.
El comité deberá reunirse en forma regular, por lo menos una vez al mes, o
cuando lo requiera la aparición de una operación que, sin necesidad de un análisis
exhaustivo por parte del Comité, aparezca como manifiestamente sospechosa a raíz
del resultado de las acciones de los restantes elementos integrantes del sistema de
prevención. Debe tenerse en cuenta que, desde que aparezca la sospecha de una
operación (salvo en el caso anterior, la misma es calificada por el Comité), el plazo
para informarla a la UIF es de 48 horas.
El Comité deberá tener un funcionamiento formal, y deberá dejar constancia de
los temas tratados y de las resoluciones adoptadas.
De este modo, la información de entrada para la revisión debería incluir:
57
Tercerización de las actividades propias de la función de prevención
58
VI. Cuestiones sistémicas relacionadas con el control de monitoreo. Dificultades
tecnológicas para la incorporación de un Sistema de Detección de
Operaciones Sospechosas.
Pablo Abinal y Marcos Schnider
Introducción
60
Financial Services Authority, “Reducing Money Laundering Risk”, Discussion Paper 22, 2003.
59
también por la UIF sobre la base de experiencia internacional en casos de lavado, la
estrategia analítica se completa con la responsabilidad de los sujetos privados de
generar sus propias reglas de detección a partir de éstos ejemplos, y de la experiencia
e idoneidad de las personas obligadas a informar.
61
Así lo entiende cuando expone los fenómenos asociados a las estrategias de control interno adoptadas por los Estados
contemporáneas, Michel Foucault, Saber y Verdad, ed. de La Piqueta, Págs. 163 y ss.
62
Michel Foucault, op. cit.
60
Resulta en verdad inquietante este esquema sobre el control interior presentado
por Foucault. Entendiendo a alguna de esas características enunciadas como
hipotéticas, el orden interno consistiría en una estrategia enfocada en el control de lo
más intolerable desde la perspectiva del Estado. Financiada por el sector privado, sus
actores deberían realizar una inversión coactiva en un sistema de información eficiente,
desde el punto de vista de la economía en el ejercicio del poder, pero que no será
efectivo como sistema de información más que para permitirle al Estado intervenir en
forma inmediata ante la generación de un peligro y en la medida del conocimiento que
comparta con la contraparte del sector privado. Estos interlocutores económicos y
sociales son los que deben definir los detalles y resolver los conflictos que este
fenómeno provoque. Para completar el esquema, el consenso (la cooperación) de los
interlocutores privados con la estrategia del Estado, se obtiene por la coacción que
representa el control y la amenaza de sanciones.
Desconozco si tales hipótesis pueden ser verificadas empíricamente, pero en las
mismas podemos encontrar una explicación del mandato de control por monitoreo en
materia antilavado, a través del cual se obliga a “hacer algo” sin entrar en detalles de
“cómo hacerlo”. Una pregunta importante es que efecto tiene esa incertidumbre, la que
se traslada primero desde el ámbito internacional al nacional, para luego hacerlo
desde el ámbito público al privado, sobre el resultado total de las estrategias
antilavado. Nuestra hipótesis es que tal incertidumbre afecta la cooperación de los
sujetos con la prevención del lavado de dinero, generando las barreras que se
describen en la siguiente tabla.
Barreras a la cooperación
61
Determinantes de la cooperación
• Elimina:
• RESULTADO:
– Prevención efectiva y eficiente de los delitos subyacentes al lavado de dinero.
62
Barreras Preventivas
En este apartado se abordarán las dificultades con las que se pueden encontrar
las entidades al automatizar la tarea de detección de operaciones sospechosas de
lavado de dinero.
A continuación desarrollaremos diversos aspectos claves que pueden
representar contratiempos al intentar llevar a cabo la tarea solicitada por este
organismo de rector:
63
información utilizada no cuenta con el nivel de certeza adecuado, se distorsiona el
resultado.
Cuando se piensa en exactitud de información, la respuesta de las personas
responsables de la misma es “los datos se controlan permanentemente”, pero el gran
dilema consiste en dilucidar si todos los datos son íntegros. En estos casos,
usualmente se habla de la integridad de las operaciones registradas en los sistemas
aplicativos descuidándose datos que en principio se consideran adicionales, pero que
resultan claves a la hora de establecer un perfil del cliente.
En tal sentido, la mayoría de las veces los controles se focalizan en aspectos
como: importe, cajero, usuarios intervinientes en la operación, código de operación, tipo
de operación, número de cliente, cotización, etc. Estos datos, si bien son importantes,
no son los únicos ya que existen otros que no se incorporan a los controles operativos
rutinarios pero que permiten dar un marco para definir, tanto el perfil del cliente como la
inusualidad de una operación.
Algunos ejemplos podrían ser, entre otros:
• Datos domiciliarios del cliente: suele ocurrir que las bases de datos
correspondientes a clientes no siempre se encuentran actualizadas. Estos
problemas de obsolescencia generalmente se deben a clientes muy antiguos.
• Actividad del cliente: algunas entidades no cuentan con datos fehacientes de
actividad; en muchos casos, la actividad es un parámetro establecido por defecto
con el objeto de cumplir con los regímenes informativos que deben ser entregados
a los organismos de contralor.
Tipificaciones
64
Base Única de Cliente
Duplicidad de clientes:
Un punto habitual en las entidades que cuentan con este tipo de bases aisladas
es que un mismo cliente puede estar registrado de diferentes formas en cada una de
ellas, por lo que en algunos casos el sistema concentrador de operaciones los
interpreta como personas distintas.
A consecuencia de esto, para un cliente particular el sistema de detección de
operaciones inusuales o sospechosas tendrá dos perfiles diferentes. Estos perfiles
serán parciales y no representativos del cliente real.
En ocasiones suele ocurrir que las entidades que poseen más de una base de
datos de clientes tienen el problema de contar con diferentes valores para un mismo
dato de una determinada persona.
La dificultad en estos casos radica en establecer cuál de todos los valores es el
que debe ser utilizado.
65
Si en el esquema de antilavado se pretende realizar un análisis del mapa
operativo de un lavador de dinero, es imprescindible contar con la información
geográfica que permita determinar la ubicación de cada una de las operaciones
efectuadas.
Esto no siempre es posible cuando las operaciones no son cursadas en
sucursales y se realizan por medio de cajeros automáticos u otro tipo de agente
externo. La causa es que, si bien en algunos casos esa información llega a la entidad,
por razones de volumen y por no considerarse necesarias se desestiman, no siendo
volcada a los aplicativos.
Base de terroristas
Las bases de terroristas divulgadas no cuentan con números de documentos
que permitan una identificación exacta de la persona. Los datos que se informan en
estas listas son nombres y alias, por lo que la identificación debería realizarse
basándose en el nombre del cliente.
El problema que presenta este tipo de cruce de información es la posibilidad de
seleccionar a una persona como terrorista cuando en realidad se trata de un
homónimo. Esto último podría exponer legalmente a la entidad.
66
Pasos a seguir
• Determinar todos los datos necesarios para la automatización de esta tarea. En esta
selección se deben contemplar todos los elementos que permitan cumplir con las
directivas dispuestas por el Comité de Prevención de Lavado de Dinero.
• Realizar un relevamiento con el propósito de averiguar con cuáles de estos datos
cuenta la Entidad.
• Analizar la calidad de la información, almacenada en los sistemas, que se utilizará en
el procedimiento de detección.
• Sobre la base del resultado del punto anterior, se deben ponderar los diversos
atributos de acuerdo a la calidad de los mismos. Esta ponderación permitirá evaluar el
grado de credibilidad de los resultados obtenidos según los datos que se hayan
utilizado para el análisis.
• Desestimar datos de muy baja calidad para la primer etapa del proyecto de
automatización, ya que éstos sólo distorsionarán la salida del proceso.
• Emprender un proyecto de saneamiento de datos a los efectos de llegar a los
estándares mínimos de calidad.
• Planificar la incorporación gradual, a los aplicativos, de aquellos datos que
actualmente no se encuentren en los sistemas y se consideren sensitivos para el
procedimiento de detección.
• Si la Entidad no cuenta con una base de datos de cliente única se debe emprender un
procedimiento de control y regularización de las claves de identificación de clientes a
los efectos de asegurar la correcta integración de todos los sistemas evitando
problemas de duplicidad.
• Teniendo en cuenta la ponderación otorgada anteriormente y para los casos de
inexistencia de una base única de cliente, se deberá además realizar un análisis de la
calidad de datos de cada sistema para establecer el orden de prioridad ante la
existencia de un mismo cliente registrado en dos o más aplicativos.
• Determinar el método de identificación de operaciones sospechosas, ya que de la
elección de la metodología a utilizar se desprende el tipo de datos que deben ser
empleados para armar el perfil.
67
Por último, y a modo de corolario de este apartado, se debe resaltar que no
existen recetas genéricas que puedan ser aplicadas a todas las entidades. Por el
contrario, cada caso debe ser analizado de manera particular. El proceso de
automatización debe ser gradual, comenzando con la utilización de datos de alta
calidad para luego ir nutriéndolo en el transcurso del tiempo.
68
VII. Cuestiones de seguridad informática y de control interno
Pablo Nessier
Especificaciones mínimas:
Integridad: es la exactitud que los datos deben tener, así como también su
validez de acuerdo a las reglas definidas.
69
Estos aspectos deben ser tenidos en cuenta en el diseño de todos los
componentes del proceso de generación y administración de datos vinculados al
modelo, éstos son:
Banco
1) Deberán contar con una aplicación de sistemas que, a partir del ingreso de las pautas
emitidas por el ente de control para fijar las reglas que calificarán a las operaciones
como inicialmente inusuales, procese la totalidad de las transacciones efectuadas en
la Entidad.
3) Dicho aplicativo deberá garantizar la separación funcional entre quien opera el sistema
y quién tiene acceso a la introducción / modificación de reglas o parámetros.
Asimismo, deberá verificarse una adecuada separación de ambientes que garantice
que personal de sistemas no tiene acceso a las carpetas ni a los datos del sistema.
4) Cada usuario debe contar con un perfil de acceso único, personal e intransferible.
5) El acceso de cada perfil de usuario estará vinculado a una password que debe cumplir
las políticas mínimas de seguridad de contraseñas (ver Fig. I).
6) En función del perfil de acceso, cada usuario podrá acceder sólo a un conjunto
restringido de funcionalidades, de manera tal de asegurar que cada persona puede
operar el sistema sólo en aquellas tareas acordes a las funciones que le fueron
asignadas.
7) Todas las acciones realizadas sobre el sistema deberán quedar registradas en un log /
bitácora de anotaciones que permita la consulta posterior. En la misma se registrarán
al menos la fecha, hora, usuario, terminal y acción efectuada. De aquí se desprende la
relevancia del uso personal de los perfiles de acceso al sistema, que a los efectos del
registro de las acciones de cada agente, resulta análogo a la firma.
70
8) Para facilitar la correcta operación del sistema y prevenir su subutilización o uso
incorrecto, se deberá contar con documentación del aplicativo y estándares de
operación claros.
9) Debe existir en cada Entidad una persona encargada de la administración del sistema
que será responsable del envío de esta información como así también se encargará de
asegurar la operatividad en todo momento de la aplicación. Asimismo, oficiará de nexo
entre la Entidad y el Ente de Control.
Ente de Control
1. Deberá contar con una aplicación informática que permita concentrar la información
recibida de los bancos. La inteligencia combinada de todos los analistas de los bancos
71
(que será clasificada en forma estadística) deberá ser almacenada como registros de
una base de datos para engrosar la base de conocimientos del sistema.
o Se deben efectuar controles mínimos sobre los procesos para validar la integridad
del circuito Entrada – Proceso - Salida.
o El acceso a los datos de producción debe estar restringido sólo a los usuarios
permitidos, con la autorización que corresponda, y con la posibilidad de ser
accedidos sólo a través de la aplicación e impidiendo el acceso a los datos
mediante otros utilitarios y herramientas de modificación y/o lectura.
72
Las pautas mencionadas precedentemente persiguen la seguridad de la
información en cuanto al ingreso, actualización y mantenimiento de los datos.
Estos controles a observar por parte de las Entidades deberán ser especificados
detalladamente por parte del Ente de Control de manera tal de asegurar un estándar
mínimo de seguridad.
Adicionalmente, y con el propósito de verificar si las Entidades dan cumplimiento
efectivo a las instrucciones del Ente de Control, deberán realizarse evaluaciones
periódicas.
o El entorno de control,
o La evaluación de los riesgos,
o Las actividades de control,
o La información y comunicación, y
o La supervisión.
63
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission
64
Tal la citada en la Comunicación “A” 2525 complementarias y modificatorias del Banco Central de la República Argentina.
73
riesgos, deberán ser comunicadas a un órgano superior de la Entidad de manera de
asegurar que la Dirección tome conocimiento de la debilidad detectada.
Asimismo, el Auditor deberá exponer el impacto de la debilidad sobre la
estructura de Control Interno y las recomendaciones para subsanar la misma.
Posteriormente, será responsabilidad de la máxima autoridad de línea de la
Entidad asegurarse que se fijen planes de acción razonables y oportunos tendientes a
solucionar los inconvenientes detectados.
74
VIII. Cuestiones normativas
Pablo Abinal y Gilda Smerilli
65
Montesquieu, El Espíritu de las Leyes, ed. Heliasta, Buenos Aires, 6ta. edición, 1984, Pág. 50.
75
ventajas. La prevención general negativa tiene bastante aceptación en los análisis
económicos del derecho anglosajones, dado que se integra a las teorías que analizan
los intercambios entre costos y beneficios en la mente del potencial infractor y, de esta
manera, sostienen la influencia de la prevención general negativa en los
comportamientos individuales, previniendo delitos. En la prevención especial negativa
ya casi nadie cree, y la misma ha recibido críticas ideológicas por derechas e
izquierdas. Sin embargo, sigue siendo el fundamento y fin implícito o explícito de
numerosas legislaciones. A la prevención especial negativa en ámbitos académicos
casi unánimemente se la rechaza salvo, naturalmente, aquellos que todavía sostienen
la conveniencia y equidad de quitar una vida por aplicación de una pena.
Consideramos (volvemos a repetir, sin pretensiones de episteme académica)
que en la operatividad real del sistema, las funciones de la pena se distribuyen
fundamentalmente en dos, dependiendo de las condiciones personales del sujeto
infractor. Si el infractor es un incluido en el sistema de producción, la pena cumple la
función de prevención general positiva, es decir, reestablece comunicativamente la
vigencia de la ley. Los delitos económicos pueden tomarse como ejemplos de este
funcionamiento. Pero si el infractor es socialmente observado como sujeto
“delincuente” o “peligroso”, la pena cumple una función de prevención especial
negativa, por más rechazo que tal función tenga en el ámbito académico. La ciencia y
la operatividad concreta del derecho penal corren por caminos separados.
Nuestra posición puede identificarse como teoría del anhelo de pena, la que
funciona respondiendo en cada caso a la pregunta ¿por qué alguien que no ha sido
víctima de un delito – y ese alguien como agregado es la opinión colectiva – anhela que
al infractor le sea aplicada una pena? Si se trata de un “rico y famoso” la pena se
quiere para reestablecer la vigencia de la ley, para poder seguir sosteniendo que la ley
penal se aplica más allá del poder, de la fama o del dinero. Ahora bien, si se trata de un
marginal, la función de la pena anhelada es de una exclusión social más intensa, la de
la cárcel y, por qué no, en ciertos casos, la de la muerte.
Si esta teoría sobre el fundamento y fin de la pena pudiera someterse al método
científico de verificación empírica, y si además, luego de ello tal teoría resultase
verdadera por describir la operatividad concreta del sistema penal, no haría otra cosa
que descubrir un funcionamiento espurio, ilegítimo y arbitrario del mismo,
particularmente en lo que se relaciona con el resabio de prevención especial negativa.
Porque la función de la ley penal no debe modificarse en razón de quien sea el infractor
sin pulverizar principios éticos y jurídicos que deben concretizarse en el accionar del
estado. Por citar algunos, el de dignidad de la persona humana, el principio
constitucional de igualdad de todos ante la ley, y el principio del derecho penal de acto
y no de autor.
Se sostiene, desde concepciones puras y normativas, que el derecho penal no
requiere de una fundamentación extra-normativa ni de validación empírica de sus
resultados, alcanzando para todas sus respuestas la justificación de la prevención
general positiva. Si ello puede sostenerse para la sanción penal – ni la intención o
extensión de esta obra permiten criticar este punto – considero que tal justificación no
puede alcanzar a la sanción administrativa. Tanto las decisiones generales regulatorias
como la aplicación de sanciones administrativas deben interactuar y justificarse
estrictamente con las situaciones empíricas, de manera de satisfacer – ambas – los
análisis costo beneficio (ACB) que fueran abordados como uno de los tópicos de las
cuestiones fundamentales. Con relación a las sanciones del derecho penal y del
derecho administrativo, “toda reacción deben tener en cuenta el contexto normativo en
76
que se inscribe el caso concreto”.66 Que el sistema penal pueda producir outputs auto-
referenciales y con una justificación normativa interna, no implica que las agencias
administrativas puedan desentenderse de su responsabilidad por los resultados de la
actuación en el entorno regulado. Tal como hemos explicado al tratar la eficacia de la
regulación y el efecto trasplante, el regulador se encuentra obligado a ejecutar el
mandato de la ley utilizando una metodología que permita relacionar sus acciones con
situaciones empíricas. La ingeniería de producción de conocimiento incierto, representa
una posibilidad metodológica para tales fines.
La ley penal antilavado puede producir un giro – para peor – a lo expuesto. Si
bien integra el cuerpo de lo que modernamente es considerado como derecho penal
económico y, en consecuencia, la función de la pena podría ser encontrada, tanto para
la academia como para la operatividad real del sistema, en la prevención general
positiva, la forma en que estos temas son comunicativamente abordados, produce una
tendencia a hablar de financistas, corruptos, narcotraficantes y terroristas, antes que de
acciones de lavado, de corrupción, de comercialización de estupefacientes, y de
atentados terroristas.
Por ello, tal forma de abordaje debe despertar alertas y no puede ser ignorada.
Antes bien, como el escepticismo y la sensación de injusta amenaza, deben prevenirse
o corregirse mediante un sistema de prevención jurídicamente diseñado que, al ser
implementado, funcione real y estrictamente para aquello que se encuentra recogido
como objetivos en la ley. Para ello, resulta clave que la operatividad real del sistema
normativo garantice y promueva el mandato de prohibiciones y cargas “válidas para
todos”, lo cual, como ya se ha dicho en la parte introductoria, significa “conforme a un
método calificado”.
Los temas que siguen persiguen poblar la intersubjetividad necesaria para un
funcionamiento válido de la prevención del lavado de dinero, con un método jurídico lo
más riguroso posible.
1. El “tipo medio o de frecuencia” a través del cual se alude (cuando se dice que
algo resulta “típico” o que responde a una “tipología”) a un número, más o
66
Günter Jakobs, Derecho Penal, Parte General, Fundamentos y teoría de la imputación, ed. Marcial Pons, Madrid, 1995, Pág. 69.
67
Karl Larenz, op. cit. Pág. 479.
77
menos grande, de propiedades o rasgos, que caracterizan una tal figura en su
totalidad. Estos rasgos pueden aparecer en la figura particular, asociada al
tipo, con “diferente intensidad, con diferentes variaciones y mezclas; éstas
están unidas unas a otras y constituyen, precisamente así, en su actuar
conjunto, la figura concebida como tipo de algo”. Estos tipos son empíricos, es
decir, “las reacciones o desarrollos respectivos son confirmados por
experiencias (...) me lo puedo representar intuitivamente, actuando de
ordinario como modelo, en cierto modo, un ejemplar que presenta los rasgos
del tipo en medida especialmente expresiva (...) La intuición, sin embargo,
sólo puede reunir impresiones sensibles en una imagen total; pero no
distingue los rasgos particulares o no es consciente en la posibilidad de
distinguirlos”. 68 Un ejemplo de esta clase de tipos, podría estar representado
por la expresión “una típica casa mediterránea” o “una reacción típica de su
jefe”.
2. El tipo ideal lógico es aquel que “no sólo ha de ser contemplado y reproducido
en la intuición interna, sino que ha de ser conocido por aquello que en su
peculiaridad le caracteriza y lo distingue de otros tipos, entonces se tiene que
pasar del tipo sólo intuido al tipo pensado (...) consiste en separar, de las
formas concretas de que se trate, ciertas propiedades generales, relaciones y
proporciones, y en designarlas con un nombre (...) el pensamiento mediante
tipos mantiene unidas las notas distintivas del tipo como una nota distintiva del
todo (...) De ahí los tan repetidos enunciados de que el tipo se sitúa en cierto
modo en el medio entre lo individual, lo contemplado y lo concreto, de un
lado, y el concepto abstracto, del otro; es pues, mas concreto que el
concepto”.69 Un ejemplo de este significado de tipo podemos encontrarlo en la
frase “una típica calificación racista”.
3. El tipo ideal normativo es “un producto del pensamiento en mayor medida que
los tipos hasta ahora considerados, en cuanto que en él se trata de una
representación del modelo, que es conseguida sublimando algunos rasgos
particulares observados en la realidad y eliminado otros, y es utilizado como
módulo comparativo (...) sirven para aclarar en el modelo ciertos resultados de
por sí típicos de cada caso y, de acuerdo con ello, para comprender mejor,
mediante la comparación con los tipos puros, las formas mixtas encontradas
en la realidad”.70 Un ejemplo de tal tipo ideal es el de la “economía de libre
mercado.”
Para este autor, “el valor cognoscitivo del tipo, como una forma de pensamiento,
radica en que él, a diferencia del concepto abstracto, pone en claro y permite conservar
la profusión de rasgos particulares en él contenidos precisamente en su unión plena de
sentido”.71
El derecho hace uso de dos significados de tipos. Cuando las normas jurídicas
remiten a un modo de comportamiento normalmente esperado, remiten a un tipo-
frecuencia empírico, el que juega una función muy importante en la prueba-prima-
68
Karl Larenz, op. cit. Pág. 452.
69
Karl Larenz, op. cit. Pág. 453.
70
Karl Larenz, op. cit. Pág. 453.
71
Karl Larenz, op. cit. Pág. 453.
78
fascie. Se encuentra el “desarrollo típico del suceso” en las “máximas de la
experiencia”, las que “únicamente pueden fundamentar un grado más o menos alto de
probabilidad, puesto que, al elaborarlas, nunca pueden ser tenidas en cuenta todas las
circunstancias que pueden jugar en el caso particular. Por ello la prueba de que,
precisamente en el caso concreto, puede haber ocurrido de otra manera, tiene que
quedar en suspenso. Pero, si en el caso concreto ninguna circunstancia habla en favor
de un desarrollo distinto del acostumbrado, se aceptará que, en tal caso, el desarrollo
real fue el esperado de acuerdo con el desarrollo típico”.72
Este significado de tipo es compatible con el subyacente a las “Guías de
transacciones inusuales o sospechosas” producidas por la UIF a través de sus
resoluciones 2, 3 y 4. La enumeración de tipologías en cada una de las guías, según
establecen las resoluciones citadas, “no es taxativa, sino meramente enunciativa o
ejemplificativa de posibles supuestos de operaciones inusuales o sospechosas. Ello en
atención a las propias características del delito de lavado de activos y la dinámica de
las tipologías, que requerirá una revisión periódica de las transacciones a ser incluidas
en la presente”. La clave para entender para qué sirven las tipologías introducidas, está
en interpretar la frase con la que la UIF normativiza el estatuto de la guía: “Deberá ser
considerada como complemento de las normas generales emitidas por esta Unidad,
para los sujetos obligados del sector”.
Pensamos que para poder realizar ese mandato, debemos avanzar en una
metodología que sirva para complementar tipologías con normas generales, no
solamente las dictadas por la UIF, sino con todas las normas que integran el sistema
jurídico interno del país. Y para ello, en primer término, debemos analizar la relación
entre ese tipo-frecuencia empírico y el tipo real normativo en el cual “existe una imagen
fenoménica obtenida de la experiencia; en la que sirve de base un tipo empírico. Pero,
la selección de los fenómenos decisivos y la delimitación más concreta del tipo serán
determinadas conjuntamente por el fin de la norma y las ideas jurídicas que están
detrás de la regulación”.73
Este otro uso del tipo (de mayor importancia para el derecho que el anterior) es
el que abre la puerta de entrada a los principios y a los conceptos que se encuentran
involucrados para el análisis jurídico de un caso. Para que pueda afirmarse que la
presencia de un hecho determina una determinada respuesta (el deber de informar o la
posibilidad de aplicación de una sanción) no alcanza con la comprobación que permite
realizar el tipo-frecuencia empírico, sino que debemos conectarlo con el resto del
ordenamiento jurídico. Esta conexión, en los casos en que se pretenda la
responsabilidad administrativa o penal, se dará a través del tipo real normativo. La
sanción administrativa o penal sólo puede aplicarse con relación a un hecho que
encuadre en un tipo real normativo previsto en la ley antilavado, y no por la presencia
de un caso a través del cual, de acuerdo a las tipologías, resulte prima-fascie la
aparición del riesgo de lavado de dinero.
El tipo-frecuencia empírico sirve como prueba-prima-fascie de la aparición del
riesgo de lavado de dinero pero, para que aparezca el deber de informar, la conducta
del sujeto obligado debe analizarse integrando principios y conceptos jurídicos.
− Los principios son ideas directivas, que se aclaran por sus concretizaciones y éstas
por su correspondencia con los principios. Dentro de un sistema normativo, existe
una jerarquía entre las normas pero además, también existe la armonía entre
diferentes principios de igual rango en los diferentes grados de concretizaciones.
72
Karl Larenz, op. cit. Pág. 455.
73
Karl Larenz, op. cit. Pág. 453.
79
“La regulación legal permite conocer una armonía de estos principios, de manera
que éstos en parte se complementan y en algunos sectores parciales se restringen
también recíprocamente, no estando siempre determinado hasta el final el límite a
partir del cual un principio cede lugar a otro”.74 Como ejemplo de lo expuesto
citamos el tratamiento que la regulación legal da a los principios del secreto
bancario, fiscal o profesional. La ley establece, en su artículo 20, que “no serán
aplicables ni podrán ser invocados por los sujetos obligados a informar por la
presente ley las disposiciones legales referentes al secreto bancario, fiscal o
profesional, ni los compromisos de confidencialidad establecidos por la ley o por
contrato cuando el requerimiento de información sea formulado por el juez
competente” Una interpretación posible de esta regulación legal sobre principios en
conflicto, es que la obligación de informar para aquellos sujetos que deban guardar
cualquier clase de secreto, recién surge respecto a ellos, desde la existencia del
requerimiento judicial, y no desde la aparición de la operación sospechosa. Otro
ejemplo es el de la armonía que deben lograr la concretización del principio de
conozca a su cliente con el de la protección de los datos personales. La ley
antilavado establece una aparente jerarquía del primero. Sin embargo pensamos
que los datos de los clientes cuyas operaciones, después de realizados los
procedimientos de prevención, no puedan considerarse prima-fascie como
sospechosas o inusuales, o no surja de las mismas el riesgo de lavado de dinero,
deben mantenerse protegidos. Por último, el principio de lesividad determina que la
operación sospechosa que ya esté siendo investigada judicialmente, no requiere
ser informada.
74
Karl Larenz, op. cit. Pág. 467.
75
Nicola Abbagnano, op. cit., Pág. 190, voz “concepto”.
76
Karl Larenz, op. cit. Pág. 474.
80
Seguidamente, analizaremos los tipos penales que, como tipos reales
normativos, deben ser expuestos junto con el contexto de principios y conceptos que
integran el sistema interno normativo dentro del cual quedan insertos.
81
Para determinar si nos encontramos ante un delito en concreto, tenemos que
comprobar la existencia de los elementos que se describen en el tipo penal.
Si decimos que un tipo penal es la descripción de una conducta delictiva,
tenemos que demostrar que en el hecho real se han dado todos los requisitos del tipo.
Debemos, en definitiva, subsumir el hecho en la figura y ver si el supuesto normativo se
ha cumplido en su totalidad en el supuesto fáctico77.
Regulación del delito de lavado de dinero en los distintos tipos del código Penal.
Para tener una interpretación lo más ajustada posible sobre las distintas figuras
legales, se deben desglosar las distintas modalidades típicas y analizar cada uno de
sus elementos para establecer cual es el verdadero alcance de las mismas.
Los delitos descriptos en estos dos artículos son dolosos, es decir, el autor
cuando incurre en alguna de las modalidades típicas, actúa con conocimiento de la
acción que realiza y la intención del sujeto al realizar la acción va dirigida a conseguir
un determinado resultado.
Todos los delitos comienzan con una acción, una determinada conducta que
lleva adelante el sujeto, como consecuencia de la que se produce el resultado del
delito.
En los delitos dolosos la acción es siempre una conducta voluntaria del sujeto:
el autor quiere la realización del hecho descripto por el tipo, se propone como fin para
su acción el resultado típico, ha previamente seleccionado los medios para alcanzar
ese fin, y da a su acción el impulso necesario para conseguir tal propósito.
“El contenido de todas las especies de los tipos penales, está dado por tres
elementos: el autor, la acción y la situación de hecho.”78 Al llevar a cabo el análisis de
estos elementos se descompone la figura en sus aspectos objetivos y subjetivos. Al
analizar objetivamente el tipo, se estudian elementos tales como la acción típica, en su
modo primordial además de otros elementos que se describen en el tipo penal,
circunstancias específicas que se tienen que dar en el caso concreto para poder hablar
de la existencia de un ilícito típico, como así también quienes pueden ser autores del
delito en lo referente a las cualidades objetivas que debe tener. En otras palabras se
analizan los elementos necesarios según el tipo que no se relacionan con aspectos
referentes a la personalidad del sujeto.
En el tipo subjetivo en cambio, sí se analiza esa subjetividad del autor, sus
condiciones personales que permitan eventualmente determinar si estamos ante la
presencia de un sujeto responsable por el hecho. En resumen: en el tipo objetivo se
analizan todas las circunstancias que se refieren a la materialidad del hecho, y en tipo
subjetivo se estudia el aspecto interno del autor del delito, además de otras
circunstancias subjetivas específicas cuya aparición exija el delito concreto en su
estructura típica; “aspecto objetivo del comportamiento (tipo objetivo) y aspecto
subjetivo (tipo subjetivo)”.79
77
Bacigalupo, Enrique, Derecho Penal Parte General, 2ª edición 1987, Pág. 157.
78
Bacigalupo, E., obra citada, Pág. 164.
79
Bacigalupo, E., ob. Cit., Pág. 177.
82
El tipo objetivo del art. 277
“1) Será reprimido con prisión de (6) seis meses a tres años el que tras la
comisión de un delito ejecutado por otro en el que no hubiese participado:
− Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse de la
acción de esta.
− El hecho precedente fuera un delito especialmente grave, siendo tal aquel cuya
pena mínima fuera superior a tres años de prisión.
La agravación de la escala penal prevista en este inciso solo operará una vez,
aun cuando concurrieren mas de una de sus circunstancias calificantes. En este caso,
el tribunal podrá tomar en cuenta la pluralidad de causales al individualizar la pena.
Acción
83
de acción sino del de ilícito, lo ilícito podría referirse a la mera relación causal, o a la
estructura final del comportamiento, o inclusive a la motivación del autor”.80
Por ello no se debe realizar un análisis de la acción separadamente de los
demás elementos del tipo. Su análisis conjunto establecerán cual es la situación de
hecho que debe darse para que podamos hablar de la existencia de un ilícito.
Las acciones típicas contenidas en el tipo son las siguientes:
Las siguientes acciones recaen sobre los objetos materiales del delito:
− Ocultar: implica esconder o disimular el objeto para que este no pueda ser hallado.
− Alterar: cambiar o modificar la esencia o forma del objeto, para impedir, turbar o
dificultar su utilidad para la autoridad.
− Hacer desaparecer: puede referirse a su desaparición material, es decir,
destrucción, o su ocultamiento, es decir, quitar de la vista (en este caso de la
autoridad) para que no pueda servirse del objeto de que se trate.
− Adquirir: debe dársele un sentido amplio, no solo adquiere el que recibe una cosa
en propiedad, sino el que entra en posesión de la cosa para ejercer cualquier otro
derecho real sobre ella.
− Recibir: tomar o recibir una cosa que se da o envía, sin que en este caso implique
la transferencia de un derecho real.
También delinque quien ayuda a asegurar, coopera para lograr el fin antedicho.
80
Bacigalupo, E., ob cit., Pág. 179.
84
Sujeto Activo
− El delito en cuestión tiene que haber sido cometido por otro sujeto, es decir, el autor
del delito que se encubre y el autor del delito de encubrimiento deben ser personas
distintas.
Estos elementos son requisitos que tienen que producirse en el caso concreto
para que encuadre perfectamente en la figura descripta por la norma. La falta de
alguno de ellos impide la constatación de que en el caso concreto no se han dado
todos los elementos exigidos y por lo tanto no estaremos ante la presencia de ese
delito. Por Ej. , si el presunto encubridor hubiera participado de alguna manera en el
delito anterior, tendrá la penalidad correspondiente a su participación en el delito
81
Fernández Carrasquilla, Juan, Derecho Penal Fundamental, segunda edición, tomo 2, Pág. 174.
85
anterior, pero caerá la posibilidad de aplicarle la pena del delito de encubrimiento por
no poder ser autor del mismo; o si el delito previo es de naturaleza no penal.
En el inc. a, la acción va dirigida a eludir las investigaciones de la autoridad o a
sustraerse de la acción de la misma. Aquí nos encontramos en presencia de elementos
normativos en los que “predomina una valoración”, “son elementos cuyo conocimiento
no se exige de una manera técnico-jurídica: es suficiente con la valoración paralela en
la esfera del lego”82
Es el juez en su labor jurisdiccional, el que deberá realizar esa valoración de los
elementos “en el proceso de subsunción o adecuación típica de la conducta”83
En el inc. a, como dijimos, la acción consiste en ayudar. ¿Con qué finalidad?
Eludir las investigaciones de la autoridad. Por eludir las investigaciones debemos
entender aquellas tendientes a dilucidar la comisión de un delito y capturar a los
posibles involucrados en el mismo. Por autoridad debemos entender que comprende a
aquellos agentes del estado que tengan la competencia necesaria para realizar tareas
de investigación de estos delitos.
Como ya se ha dicho las figuras de los arts. 277 y 278 contemplan delitos de
peligro, no requieren la producción de un resultado concreto, para que el delito exista
es suficiente la realización de las acciones que se describen en cada tipo, que deben
tener la virtualidad de producir el resultado, pero no es necesaria la consecución del
mismo materialmente, “es suficiente con que el objeto jurídicamente protegido haya
sido puesto en peligro de sufrir la lesión que se quiere evitar”84
Por ello, para poder hablar de la existencia del delito, al menos en su faz
objetiva, se necesita comprobar la existencia de un peligro para el bien jurídico,
además que la acción realizada fue la causa de la producción del peligro. Debe haber
un nexo entre la acción y la existencia del peligro que determine que “la acción ha
puesto en peligro un bien jurídico o a aumentado el peligro corrido por este”85
Tipo subjetivo
En el tipo subjetivo se analiza la faz interna del sujeto activo, sus caracteres
psicológicos generales y particulares (requeridos en el caso concreto) para determinar
la responsabilidad del sujeto por el hecho.
El art. 277 contiene modalidades únicamente dolosas. El dolo, como se ha dicho,
consiste en el conocimiento del hecho típico y la voluntad de querer la producción de
ese hecho típico y, en su caso, sus consecuencias. Dicho de otra forma, debe darse en
la figura los elementos cognitivo y volitivo propios del dolo.
En lo relativo a las distintas construcciones que existen sobre la base del dolo
(directo, eventual, de consecuencias necesarias), cualquiera sea la modalidad que se
manifieste en la realización de alguna de las conductas típicas de la norma, es
suficiente para que el dolo quede configurado, ya que los distintos tipos son aceptados
como comprendidos implícitamente en nuestra legislación y a los efectos prácticos
carece de relevancia pues las consecuencias jurídicas son idénticas.
82
Bacigalupo, Enrique, ob. Cit., Pág. 165.
83
Fernández Carrasquilla, Juan, ob. Cit. Pág. 176.
84
Bacigalupo, E. Ob. Cit. Pág. 167
85
Bacigalupo, E. Ob. Cit. Pág. 194
86
En síntesis, se necesita:
− Voluntad de realizarlo
− El carácter de ayuda que tiene la actuación que está realizando a favor del sujeto,
saber que determinada acción significa cooperar con el sujeto
− Que ese sujeto es perseguido por la autoridad (y no por otras personas)
− Que la ayuda se presta para eludir las investigaciones de la autoridad o sustraerse
de la acción de la misma
y debe tener la voluntad de que se cumpla con la finalidad típica por la que la
acción se lleva a cabo.
El inc. b establece: “Ocultare, alterare, hiciere desaparecer los rastros, pruebas o
instrumentos del delito o ayudare al autor o partícipe a ocultarlos, alterarlos o hacerlos
desaparecer.”
En este caso el sujeto debe conocer:
− Que oculta, altera o hace desaparecer o, dicho de otro modo, que las acciones que
realiza producen ese efecto
− Que esas acciones se realizan sobre los objetos mencionados en la norma: rastros,
pruebas o instrumentos
− Que tales objetos provienen de un delito
− Que está asegurando o prestando una ayuda para asegurarle a otro sujeto un
determinado objeto
− Que el objeto que se asegura el producto o provecho de un delito
− Que el sujeto a favor del que está actuando es autor o partícipe en el delito que
generó tal producto
En muchos delitos el tipo subjetivo no se agota con los elementos del dolo y
requiere en el sujeto activo algún otro elemento psicológico particular; “la ilicitud de
muchos hechos no depende de su material objetividad, ni siquiera que la misma realice
87
consciente y voluntariamente, sino del particular sentido que a la acción u omisión le
imprima el fin específicamente perseguido por el agente”86
El art. 277 en su inc. 2, ap. b, contiene un elemento subjetivo específico que
tiene como consecuencia agravar la figura, cual es el ánimo de lucro. Mas allá del dolo
existente en la figura lo que motiva al autor para cometer el delito de encubrimiento,
hay un fin que acompaña a ese dolo, una motivación especial que es la que
verdaderamente determina al sujeto a cometer el delito.
− Bienes: comprende, según las prescripciones del Código Civil, los objetos
materiales e inmateriales susceptibles de tener un valor.
− Rastros: son señales o vestigios perceptibles de algún modo los cuales son
consecuencia del delito.
− Pruebas: indicios o medios que tiendan a demostrar la existencia de un delito.
Dichas pruebas pueden ser de distinta índole, pueden consistir en objetos
materiales o también pueden ser pruebas testimoniales.
− Instrumentos: son las cosas que han servido para cometer el delito.
− Dinero: cualquier moneda o medio de pago, corriente o no corriente.
− Cosas: objetos materiales susceptibles de tener un valor.
− Efectos: lo producido por el delito.
− Producto: son los bienes que se han obtenido directamente del delito. Ej. : la cosa
robada.
− Provecho: beneficio o utilidad que se consigue con los efectos del delito, lo que se
logra utilizando el producto del delito. Ej. : el dinero que se obtiene con la venta de
la cosa robada.
a) “Será reprimido con prisión de dos a diez años y multa de dos a diez veces
del monto de la operación el que convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere,
gravare o aplicare de cualquier otro modo dinero u otra clase de bienes provenientes
de un delito en el que no hubiera participado, con la consecuencia posible de que los
bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito...”
86
Fernández Carrasquilla, ob. Cit. Pág. 216
88
Acción
− Convertir: transformar el objeto del delito. Vg., cambiar el dinero ilícito por títulos
negociables.
− Transferir: ceder u otro el dominio u otro derecho real sobre la cosa objeto del
delito.
− Administrar: manejar, cuidar o decidir acerca de los bienes provenientes del delito.
− Gravar: imponer un gravamen sobre el bien. Ej. : prenda, hipoteca.
− Aplicar de cualquier otro modo: frase no muy feliz que le da una amplitud
inusitada al tipo penal. Dependerá de la acción realizada en el caso concreto, la
valoración de las circunstancias por parte del juez, la determinación de la
existencia de una acción delictiva.
Art.278 inc. 3
El inc. dice: “El que recibiere dinero u otros bienes de origen delictivo con el fin
de hacerlos aplicar en una operación que les de la apariencia posible de un origen
lícito...”
En esta modalidad parecería que estamos en presencia de un delito abstracto.
La acción consiste en recibir bienes con una determinada finalidad, la de
aplicarlos a una operación de lavado de dinero. Pero a diferencia de lo que ocurre en el
primer inciso, los bienes no son utilizados en ninguna operación concreta, sino que
están latentes, sin ser utilizados en una transacción precisa que genere el peligro
“concreto” de que los bienes adquieran la apariencia de un origen lícito.
Sujeto activo
Al igual que en el delito de encubrimiento, cualquier sujeto puede ser autor del
delito de lavado de dinero, excluyendo a aquellos que hayan participado en el delito
previo.
Con esta frase el tipo se refiere a una determinada idoneidad de las conductas
descriptas en el tipo para cumplir con el fin de la figura. Por ella se sanciona una
determinada conducta por el hecho de generar el alea de que los bienes que provienen
89
de un delito y son utilizados en una operación por la cual se manifiesta la conducta
típica adquieran la apariencia de un origen lícito.
Además este elemento del tipo objetivo se conecta directamente con el tipo
subjetivo ya que también hace referencia a un determinado conocimiento del sujeto, es
decir, la conducta realizada que tiene la virtualidad de “lavar dinero”, debe ser
realizada por el sujeto activo con el conocimiento de esa virtualidad.
Así el sujeto puede dirigir su acción directamente a la consecución de un
resultado; la norma se anticipa a la materialización de los efectos del delito y sanciona
una acción que genera la posibilidad de que los efectos se produzcan.
Estamos en presencia entonces de un delito de peligro, con más precisión, un
delito de peligro concreto, en los que el bien jurídico debe haber sufrido un riesgo real
de lesión.
Tipo subjetivo
Al igual que en el delito de encubrimiento, las modalidades típicas del art. 278
son dolosas, requiriéndose para ellas todos los elementos característicos del dolo
mencionados anteriormente.
El inc. 3 del art. 278 requiere “recibir con el fin de”. Aquí aparece una
determinada intención del sujeto que acompaña al dolo genérico de la figura. El sujeto
recibe los bienes con el propósito de aplicarlos a una operación de lavado de dinero. Es
por este elemento subjetivo específico exclusivamente que la conducta es calificada
como de lavado de dinero.
Analizando los elementos subjetivos del artículo se requiere:
• En el inc. 1:
90
Objeto material del delito
− Dinero
− Otra clase de bienes
91
origen lícito, la cuestión central gira en torno al conocimiento que debe tener el sujeto
que realiza la conducta típica sobre la ilicitud de los bienes del origen de esos bienes.
El delito de lavado de dinero requiere un objeto material, el cual debe contar con
una determinada característica: “debe provenir de un delito”. Esto se convierte en un
presupuesto esencial del delito; la producción de una conducta típica anterior relevante
para el derecho penal de la cual tiene que haber surgido un objeto material, cuyo
origen, por tanto, tiene una causa ilícita.
Esta situación de hecho es el precedente necesario para poder realizar un acto
de lavado de dinero (y de encubrimiento) y el autor del delito de lavado tiene que ser
conocedor de que los bienes provienen de un delito. No se requiere un conocimiento
preciso de todas y cada una de las características del delito previo, sino sólo que los
bienes que se constituyen como objeto material del delito de lavado tienen su origen en
un delito previo.
La falta de conocimiento de este presupuesto, elimina el dolo ya que estamos en
presencia de uno de los elementos constitutivos del delito. Y, como se dijo
anteriormente, nuestro sistema legal no admite figuras culposas de este delito, por lo
tanto el desconocimiento sobre la ilicitud del origen de los bienes borra el dolo del delito
eliminando el delito mismo. Cae el tipo subjetivo del delito.
Por lo demás, el error de circunstancias que no forman parte del tipo objetivo no
tiene relevancia para el derecho. Así, por ejemplo, el delito exige un objeto material
proveniente de un delito previo sin precisar un delito determinado. El error del sujeto
sobre la calificación jurídica del delito previo no es un error de tipo.
La modalidad omisiva
El art. 277 del C.P. contempla una figura de omisión del delito de encubrimiento.
El inc. d contempla la conducta del que “no denunciare la perpetración de un
delito ya conocido, cuando estuviere obligado a promover la persecución penal de un
delito de esa índole.”
Tipicidad objetiva
87
Bacigalupo, E., ob. Cit. , Pág. 386.
88
Bacigalupo, E., Técnica de resolución de casos penales, Pág. 89.
92
sujeto debe tener la posibilidad material de realizar la conducta exigida. El tipo requiere
además que el sujeto esté obligado a promover la persecución penal del delito de que
se trate: ellos son las autoridades y funcionarios públicos en cuya órbita de actuación
caiga el delito concreto.
Tipo subjetivo
89
Bacigalupo, E., ob. Cit., Pág. 395.
90
Bacigalupo, E. ob. Cit. Pág. 389.
91
F. Carrasquilla, J., ob. Cit. Pág. 169.
93
las que tengan la potencialidad, por sus caracteres especiales, de ser una operación de
lavado de dinero.
Con mayores motivos, las mismas personas, que por el ámbito de actuación en
el que se desarrollan, la ley les ha creado un deber jurídico de informar participando
activamente en la prevención de este delito, al entrar en conocimiento de una
operación concreta de lavado de dinero, deben proceder a informarla ante la autoridad
correspondiente.
Dentro de una persona jurídica (una de las mencionadas en el art.) tendrían
posición de garante aquellas personas que por el cargo que ocupan tienen la facultad
de impedir la realización de dichas operaciones, ya que su omisión se equipara a la
causación del resultado.
Tipo culposo
El proyecto de ley originario contenía una figura culposa que fue observada por
el poder ejecutivo. La misma establecía: “El que por temeridad o imprudencia grave
cometiere alguno de los hechos descriptos en el inciso anterior, primera operación...”
Los motivos de su observación fueron expresados en el decreto 370/00: “...en
materia penal la regla general es la punibilidad de conductas de naturaleza dolosa, a
las que por excepción se añaden formas de comisión culposas, en función de la
necesidad de proteger debidamente los bienes jurídicos...”
“...la extrema complejidad que pueden asumir las diferentes operaciones que
constituyen la base de las conductas punibles, torna en extremo dificultosa la aplicación
de un delito culposo, ya que tratándose de un tipo de los denominados abiertos,
necesita de la determinación por parte del juez del preciso y concreto deber de cuidado
objeto de la violación, para poder afirmar la responsabilidad culposa”.
94
El problema se presenta cuando el delito es de instancia privada o dependiente
de instancia privada, puesto que aquí quien debe instar es la víctima del delito, ello por
aplicación del principio de la “disponibilidad de la acción”, que fundamentalmente tiende
a preservar la reserva de la víctima frente al disvalor social que significa la comisión de
determinados hechos ilícitos.
Si el delito depende de instancia privada, cuando sea denunciado, quedará la vía
abierta para perseguir el delito de encubrimiento relacionado con el delito previo y el de
encubrimiento. La persecución del delito de encubrimiento depende de la persecución
del delito previo.
Cuando el delito es de instancia privada, se presenta una particularidad, puesto
que la víctima puede desistir de la acción o renunciar a ella en cualquier momento
antes de la sentencia. La doctrina se divide entre los que sostienen que la sola
denuncia abre la vía para perseguir el delito de encubrimiento y los que piensan que es
necesario que sobre el delito recaiga una sentencia, ya que solo en este momento
caería la posibilidad de que la víctima pudiese desistir de la acción.
Esta diferencia se basa en que para la primer postura es posible que recaiga una
sentencia sobre el delito de encubrimiento sin que sea penado el delito previo, mientras
que para la segunda postura sería una contradicción la punición del delito de
encubrimiento sin que haya sanción sobre el delito previo.
Uno de los delitos de instancia privada es la violación de secreto profesional.
Regulado en el art. 156, establece: “Será reprimido..., el que teniendo noticia, por razón
de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda
causar daño, lo revelare sin justa causa.”
Supongamos que un empleado bancario revela un secreto de la entidad, por la
cual esta puede verse perjudicada. Otro empleado de la entidad entra en conocimiento
del hecho con posterioridad a su comisión y decide encubrir al primero.
Si la entidad entra en conocimiento del hecho, según la postura que adoptemos,
tendremos que determinar en qué momento queda expedita la acción para perseguir el
delito de encubrimiento, si desde la denuncia del delito o desde la sentencia.
Nuestro art. 42 del C.P. regula la tentativa de la siguiente manera: ”El que con el
fin de cometer un delito determinado, comienza su ejecución, pero no lo consuma por
circunstancias ajenas a su voluntad...”
Según esta norma sólo puede aceptarse la existencia de tentativa en delitos
dolosos, ya que la frase “el que con el fin de” demuestra la intención ab initio del autor
de cometer el delito.
Se considera tentativa el comienzo de ejecución tanto idóneo como inidóneo, es
decir, se aplica “a los casos en que, a pesar de la falta de consumación del delito, la
acción era adecuada para alcanzarla (tentativa idónea) y a los casos en que la acción
carece de aptitud para alcanzar la consumación (tentativa inidónea)”92.
En la tentativa el delito no se consuma por causas ajenas a la voluntad del
sujeto, de manera que el tipo subjetivo está completo. Lo que impide la consumación
es un elemento objetivo, que no depende de la voluntad del autor.
92
Bacigalupo, E. Ob. Cit. Pág. 287
95
Un problema que se presenta en la doctrina penal es establecer el alcance de la
frase “comienzo de ejecución”, para poder fijar la diferencia entre actos preparatorios
(no punibles) y la tentativa (punible).
Existen dos teorías principales que tratan de establecer esta distinción: la teoría
objetivo-formal y la objetivo-material.
A grandes rasgos, para la primera la tentativa está formada por los actos que
encuadran en el tipo penal, pero que no llegan a ser consumativos. Son los actos que
pertenecen al núcleo del tipo: si en el delito la acción es convertir, en la tentativa será
comenzar a convertir. Para la segunda, que pone énfasis en el peligro que corre el bien
jurídico tutelado, la tentativa está formada por todos aquellos actos que se refieren al
hecho típico y causan una puesta en peligro para el bien jurídico protegido, aunque no
consista en la realización del núcleo del tipo.
Ejemplo: El inc. a del art. 277 contiene la siguiente acción típica: “Ayudare a
alguien a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse de la acción de esta”.
Ahora bien, nuestro C.P. exige para la tentativa comienzo de ejecución de la
acción típica que no se consuma por causas ajenas a la voluntad del autor.
Supongamos que el autor intenta ocultar al sujeto perseguido por la autoridad pero no
llega a concretar su actividad por ser descubierto. Esto no debe ser confundido con el
hecho de que nos encontramos ante un delito de peligro que se consuma con la mera
realización de la acción sin requerir un resultado concreto, es decir, el autor puede
ocultar al sujeto y de esta forma consumar el delito, pero la ayuda puede prestarse
infructuosamente si el sujeto ayudado es descubierto por la autoridad. En este caso el
delito está consumado.
Los casos de delito imposible (tentativa inidónea) son igualmente considerados
por nuestra legislación como tentativa. Solo hace una distinción con respecto a la
penalidad que les corresponde, disminuyendo, y aún eliminando, la pena en el caso de
una tentativa inidónea.
Los delitos consumados, en general, contienen un doble disvalor: el de la acción
y el del resultado. En la tentativa solo hay un disvalor de la acción realizada por el
sujeto ya que no se produce ningún resultado.
El grado de relación de los bienes objeto del delito de lavado de dinero con el
delito en el que tienen origen. El art. 278 enumera una serie de conductas que recaen
sobre bienes provenientes de un delito, con la consecuencia posible que los bienes
originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito.
Teniendo en cuenta la finalidad propia del delito, cual es modificar el origen ilícito
de los bienes, está en su misma naturaleza realizar sucesivas transformaciones o
transferencias de los bienes para lograr la pérdida del rastro del origen de estos.
De manera tal que si solo tuviésemos en cuenta a los bienes que son
consecuencia directa del delito previo, estaríamos contemplando solo una porción del
circuito delictivo, dejando fuera muchas conductas violatorias igualmente del bien
jurídico protegido.
Por otro lado, desde el momento en que se realizan algunas de las conductas
descriptas por el tipo con respecto a los bienes provenientes directamente de un delito,
ya estamos frente a un acto de lavado de dinero, por lo que los actos posteriores
constituirían sucesivos actos de lavado de dinero, una seguidilla de conductas típicas,
por lo que desde este punto de vista la diferencia entre bienes subrogantes y
originarios es obsoleta.
96
El origen del objeto material del delito: la previa comisión de
un delito
El delito previo del que surge el objeto material del delito de lavado de dinero
puede ser de cualquier tipo. La ley no hace una distinción entre delitos graves y menos
graves, solo lo tiene en cuenta para establecer algunas circunstancias agravantes.
La diferencia para aplicar el artículo 277 o el 278 la da este último cuando dice
refiriéndose a los bienes provenientes del delito “... siempre que su valor supere la
suma de $ 50.000.”. Es decir que los bienes que se originan en el delito previo tienen
que superar esa suma para que el artículo 278 sea aplicable, sino se aplica la figura del
encubrimiento comprendida en el 277.
El acto de blanqueo no tiene, por si solo, que llegar a la suma mencionada si se
alcanza ese monto vinculando ese acto de lavado con otros hechos reiterados y
relacionados con él.
Agravantes
− Cuando el hecho precedente fuera especialmente grave, siendo tal aquel cuya
pena mínima sea de tres años de prisión
− Cuando el autor actuare con ánimo de lucro
− Cuando el autor se dedicare con habitualidad a la comisión de hechos de
encubrimiento.
97
El art. 278 por su parte establece que el mínimo de la escala penal será de 5
años de prisión, cuando el autor realizare el hecho con habitualidad, o como miembro
de una banda formada para la comisión continuada de hechos de esta naturaleza.
Consecuencias penales
Exenciones a la responsabilidad
Art. 23
“Art. 23 inc. 1: Será sancionada con multa..., la persona jurídica cuyo órgano o
ejecutor hubiera aplicado bienes de origen delictivo con la consecuencia posible de
atribuirles la apariencia de un origen lícito... El delito se considerará configurado
cuando haya sido superado el límite del valor establecido por esa disposición, aún
cuando los diversos hechos particulares, vinculados entre sí, que en conjunto hubieran
excedido ese límite hubiesen sido cometidos por personas físicas diferentes, sin
98
acuerdo previo entre ellas, y que por tal razón no pudieran ser sometidas a
enjuiciamiento penal.”
Tipo objetivo
Acción
Sujeto activo
Tipo subjetivo
Estamos ante un delito doloso en el que el agente actúa con conocimiento del
tipo objetivo y la voluntad de realizarlo.
Se requiere que el sujeto conozca:
99
− que está realizando la acción típica de aplicar bienes
− que los bienes tienen un origen delictivo
− que la actividad realizada tenga la consecuencia posible de atribuirle a los bienes
un origen lícito.
93
Bacigalupo, E. Ob. Cit. Pág. 361
94
Bacigalupo, E. Ob. Cit. Pág. 364
95
Bacigalupo, E. Ob. Cit. Pág. 365
96
Bacigalupo, E. Ob. Cit. Pág. 365
97
Bacigalupo, E. Ob. Cit. Pág. 365 y sigs.
98
Bacigalupo, Técnica de resolución de casos penales, Pág. 88
100
lesión del bien jurídico, pero valorando falsamente la situación, piensa que el peligro no
se concretará en el resultado”99
Con respecto a la culpa consciente, esta es punible. Ej. : un sujeto, empleado de
una entidad bancaria, se encuentra ante una operación que por sus características
presenta la posibilidad de ser una operación de lavado de dinero. El sujeto, consciente
de esa posibilidad, estima que no se trata de una operación de ese tipo y consiente su
realización.
Con respecto a la culpa inconsciente, la doctrina discute acerca de su
punibilidad, ya que “el autor que no se representa el peligro de su acción difícilmente
podrá motivarse para corrección del curso de la misma”100
“Inc. 3: Cuando el órgano o ejecutor de una persona jurídica hubiera cometido
en ese carácter el art. a que se refiere el art. 22 de esta ley...”
Tipo objetivo
Acción
Sujeto activo
Con respecto a los funcionarios de la UIF las informaciones deben ser recibidas
en razón de su cargo.
Con respecto a las personas y entidades obligadas a informar, debe ser materia
de la información que debe ser informada a la UIF.
Tipo subjetivo
99
Bacigalupo, E. Derecho Penal Parte General, Segunda Edición 1987 Pág. 373
100
Bacigalupo, E. Ob. Cit. Pág. 373
101
El sujeto debe conocer:
− Que esa información es revelada, por sí o por otro, fuera del ámbito de la UIF
Art. 24
“Art. 24 inc 1: La persona que actuando como órgano o ejecutor de una persona
jurídica o la persona de existencia visible que incumpla alguna de las obligaciones de
información ante la UIF creada por esta ley será sancionada.“
Tipo objetivo
Autor
Tipo subjetivo
Es un delito doloso, necesita por lo tanto los elementos propios del dolo.
El autor debe conocer que lo que oculta es materia de la obligación de informar y
debe tener la voluntad de ese ocultamiento.
102
El delito del art. 278 contempla lo que podríamos denominar delito de lavado de
dinero propiamente dicho.
Entre sus circunstancias agravantes contiene la situación en la que el autor del
delito sea miembro de una asociación o banda para cometer hechos de esta
naturaleza, es decir forme parte de una asociación ilícita.
Este delito está contemplado en nuestro art. 210 del código penal castigando “al
que tomare parte en una asociación o banda de tres o más personas destinada a
cometer delitos por el solo hecho de ser miembro de la asociación.”
Lo que esta figura penaliza es el hecho de ser parte de la banda, miembro,
integrante. La sola demostración de esta circunstancia es suficiente para que al sujeto
lo alcance la punibilidad, independientemente de los delitos que en concreto se hallan
cometido. Se contempla un estado intencional del sujeto, su voluntad de integrar una
asociación de este tipo y su conciencia de los objetivos perseguidos por ella.
Esa convergencia subjetiva del individuo con los demás integrantes de la banda
tiene que tener ciertas características. Una fundamental es la de la permanencia, la
existencia de cierto grado de estabilidad de la banda. Podemos decir que esta es la
idea fundamental que separa al delito de asociación ilícita del delito realizado con el
concurso de otros sujetos.
La doctrina actual distingue la existencia de pluralidad de hechos delictivos de la
existencia de pluralidad de planes delictivos, siendo este último, carácter de la
asociación ilícita, ya que la existencia de varios hechos delictivos puede deberse a la
existencia de circunstancias determinadas que nada tienen que ver con la existencia de
este tipo de asociaciones. Podemos estar ante una convergencia transitoria de varios
sujetos que cometen determinada cantidad de delitos, situación a la que se le aplican
las reglas de la participación. Situación distinta es la de la existencia de varios planes
delictivos, que de por sí requiere cierto grado de indeterminación en los delitos a
cometerse.
Mientras que en el concurso de delitos los sujetos se reúnen para cometer tal o
cual delito, en la asociación ilícita los individuos se reúnen para llevan a cabo tal o cual
clase de delitos.
Por la misma existencia de varios planes delictivos esa banda tiene que contar
con determinada estructura organizativa para llevarlos a cabo. Se podrán ver así, en
una asociación ilícita, características tales como división de tares, estructura jerárquica,
etc.
La sola verificación de la existencia de la banda con los fines previstos, es
suficiente para castigar a los miembros sin que sea necesaria la existencia de delitos
concretos. Si se ha cometido algún delito como consecuencia de los planes delictivos,
este se castiga separadamente.
Es lo que ocurre con la figura del art. 278 “... el que convirtiere, transfiriere,
administrare,..., o aplicare de cualquier otro modo dinero u otra clase de bienes
provenientes de un delito... con la consecuencia posible de que los bienes... adquieran
la apariencia de un origen lícito”, tendrá la pena de este delito (agravada) y la del delito
de asociación ilícita. Para los demás miembros se aplica la pena de la asociación Ilícita
y el del delito de lavado de dinero según la participación que en él hayan tenido
103
104
Apéndices
Adriana Katz
Introducción
¿Se aplican al derecho penal administrativo los principios del derecho penal?
101
KELSEN, Hans, “Teoría Pura del Derecho”, Ed. Eudeba, Capítulo IX, Pág.111 y sigs.
105
El derecho penal administrativo
102
CASSAGNE, Juan Carlos, “Derecho Administrativo” Tomo I, Ed. Abeledo Perrot, Capítulo V, Pág. 138 y sigs.
103
ZAFFARONI, Eugenio Raúl, “Manual de Derecho Penal”, Parte General, Ed. Ediar, Capítulo III, Pág.97.
104
RIGHI, Esteban, “Los delitos económicos”, Ed. Ad-Hoc, pág. 128 y sigs.
106
es así ya que existen numerosos delitos reprimidos con sanciones de multa. Mientras
que otra postura coloca la distinción en la mayor o menor magnitud de la sanción
aplicable, lo que tampoco resulta útil ya que existen infracciones que prevén penas
mayores a ciertos delitos.
La realidad es que las infracciones poseen la misma estructura normativa que el
delito. Ambas parten de una conducta humana tipificada como antijurídica por el
ordenamiento a la cual este enlaza una sanción. Los bienes jurídicos tutelados por las
figuras contravencionales son satelitarios del bien jurídico principal ensanchando los
medios de lucha contra el obrar de quienes atentan contra el bien jurídico principal. Por
ello suelen consistir en figuras de peligro abstracto105.
Puede concluirse entonces en que no existe diferencia de carácter cualitativo
entre el delito y la infracción. Existe entre ellos identidad ontológica ya que se
conforman con los mismos elementos. La distinción es meramente cuantitativa y está
dada por el mayor o menor grado de afectación del bien jurídico tutelado.
Sentada esta conclusión no quedan dudas. Resultan aplicables a estas
infracciones administrativas los principios del derecho penal sustancial. Por ello,
también resulta aplicable la garantía según la cual nadie puede ser obligado a declarar
contra sí mismo.
Significado y alcance
Hay quienes entienden que este derecho se deriva del principio constitucional de
inocencia106, cuyo fundamento se encuentra en el artículo 33 de la Constitución107 y
principios generales del derecho penal, mientras que otros autores sostienen que se
desprende del derecho de defensa en juicio108.
105
BARREIRA, Carlos y VIDAL ALBARRACÍN, Héctor Guillermo, “La responsabilidad en las infracciones aduaneras”, La ley, T1989,
Sección Doctrina, Págs. 938 y sigs.
106
En este sentido se pronuncia Juan. M. Álvarez Echagüe.
107
Este artículo dispone que: “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación
de otros derechos y garantías no enumerados; pero nacen del principio de soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno”.
108
Así lo entiende Osvaldo Soler.
107
La garantía implica: a) que una persona puede declarar voluntariamente
debiéndose atener a las consecuencias de sus manifestaciones; b) que ninguna
persona puede ser obligada a prestar declaración en calidad de imputada o procesada
cuando se le imputa la comisión de un hecho delictivo; c) que si una persona se allana
a prestar declaración voluntariamente, puede abstenerse de declarar respecto de
aquellos hechos, datos o circunstancias que se traduzcan en autoincriminación109. La
Corte Suprema de Justicia de la Nación ha señalado que quien se encuentra
procesado puede negarse a prestar declaración, no pudiendo tal decisión ser tomada
como presunción en contra del sujeto, siendo válida la declaración si él
específicamente la consiente.
También se sostiene que implica que el estado no puede ejercer su ius puniendi
para obtener elementos probatorios del sujeto pasivo, a quien posteriormente intentará
sancionar con fundamento en las pruebas de ese modo obtenidas, pues ese
procedimiento se asemeja a aquel por el cual se logra la declaración autoinculpante del
imputado bajo coacción. Lo que se presenta como contrario a ese derecho es utilizar
las pruebas así obtenidas en el procedimiento sancionador donde el fundamento de la
acusación sean esas pruebas110.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dicho en la causa “J.B. v. Suiza”
del 3/05/01 que el derecho a guardar silencio y a no contribuir a su propia
incriminación, son normas internacionales generalmente reconocidas que están en el
corazón mismo de la noción de proceso equitativo consagrada en artículo 6 de la
Convención para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales. Ha sostenido que el derecho a no autoincriminarse presupone que las
autoridades deben fundamentar sus argumentos sin recurrir a elementos de prueba
obtenidos por coacción o presiones, que irrespeten la voluntad del acusado. Ha
reafirmado el derecho a no autoinculparse aportando datos o informaciones de
cualquier índole (administrativa o jurisdiccional) determinando la nulidad absoluta de
cualquier proceso judicial sancionador en el cual se incorporen pruebas obtenidas en
forma coactiva en el procedimiento administrativo, es decir, bajo pena de aplicar
sanciones.
En cuanto a su ámbito de aplicación, hay quienes entienden que se trata de una
garantía que se aplica en materia penal111 mientras que otros autores entienden que se
aplica también a causas no penales. Así se ha dicho que las garantías del artículo 18
tienen vigencia no solamente en cuestiones de carácter penal sino en las de cualquier
naturaleza. En ninguna de ellas podría ser obligada una persona a prestar declaración
contra sí misma. Si lo hiciere voluntariamente su declaración tendría efectos jurídicos
válidos pero su negativa a declarar respecto de circunstancias relacionadas con sus
derechos controvertidos en un proceso judicial no podría acarrearle perjuicios112. Por su
parte, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dicho en la causa “Bendenoun v.
Francia” (24/02/94), que el derecho a no declarar contra sí mismo juega no sólo en
presencia de un procedimiento penal, sino también cuando se está frente a un
procedimiento administrativo sancionador.
La vigencia de este derecho evita colocar a la persona culpable en la disyuntiva
de mentir en su declaración para eludir la sanción o acarrearse su propia condena
diciendo la verdad; impide que se obtengan confesiones obtenidas bajo tormentos o
torturas u otros procedimientos similares haciéndoselas aparecer como espontáneas; y
109
BADENI, Gregorio, “Instituciones de Derecho Constitucional”, Editorial Ad-Hoc, Pág. 667.
110
ALVAREZ ECHAGÜE, Juan M., “El derecho a no declarar contra sí mismo y su aplicación en el ámbito del derecho tributario”, JA 2002-
III, fascículo n.5, Págs. 26-36.
111
En este sentido, Segundo V. Linares Quintana.
112
BADENI, Gregorio, op. Cit.
108
significa además que la negativa a prestar declaración no podrá ser considerada como
una prueba o presunción en su contra113. Se aplica también a los testigos cuando sus
declaraciones pueden generar un caso de autoincriminación. En estos casos la carga
pública de los testigos queda subordinada a la garantía constitucional.
113
Según la ley, son operaciones sospechosas aquellas transacciones que de acuerdo a los usos y costumbres de la actividad de que se
trate, así como de la experiencia e idoneidad de las personas obligadas a informar, resulten inusuales, sin justificación económica o jurídica o de
complejidad inusitada, sean realizadas en forma aislada o reiterada
109
Régimen penal administrativo de la ley 24246.
115
Art. 278 CP: 1. a) “Será reprimido con prisión de dos a diez años y multa de dos a diez veces del monto de la operación al que
convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare o aplicare de cualquier otro modo dinero u otra clase de bienes provenientes de un delito en el
que no hubiera participado, con la consecuencia posible de que los bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito y
siempre que su valor supere la suma de cincuenta mil pesos, sea en un solo acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre sí; b) el
mínimo de la escala penal será de cinco años de prisión, cuando el autor realizare el hecho con habitualidad o como miembro de una asociación o
banda formada para la comisión continuada de hechos de esta naturaleza; c) Si el valor de los bienes no superan la suma indicada en este inciso,
letra a, el autor será reprimido, en su caso, conforme a las reglas del artículo 277.“
110
Por un lado, el artículo 24 de la ley 25.246 sanciona con pena de multa (de una a
diez veces del valor de los bienes u operación a los que se refiera la infracción), a la
persona jurídica o de existencia visible que incumpla con la obligación de informar a la
Unidad de Información Financiera. Recordemos que la misma norma determina en el
artículo 20 quienes son los sujetos obligados a informar, mientras que la resolución
reglamentaria de esta norma determina la oportunidad y modalidades en que debe
cumplimentarse este deber.
Por otro lado, el artículo 23 sanciona con multa (de dos a diez veces el valor de
los bienes objeto del delito) a la persona jurídica cuyo órgano o ejecutor hubiere
aplicado bienes de origen delictivo con la consecuencia posible de atribuirles la
apariencia de un origen lícito. El inciso segundo de este artículo, a su vez, sanciona
con multa (del 20% al 60% del valor de los bienes objeto del delito) cuando el mismo
hecho hubiere sido cometido por temeridad o imprudencia grave del órgano o ejecutor
de la persona jurídica.
Hasta aquí no parece existir incompatibilidad alguna entre el deber de informar y
la garantía constitucional de no-autoinculpación. Sin embargo, existe una hipótesis en
que ésta podría producirse. Supongamos que la entidad obligada, por ejemplo un
banco, por negligencia de alguno de sus órganos hubiere aplicado, mediante la
realización de una transacción, bienes de origen delictivo dándoles la apariencia de
tener un origen lícito, superando el límite de cincuenta mil pesos. Es decir que se han
reunido todos los elementos para que se haya consumado la infracción del artículo 23.
Con posterioridad, por las características de la operación u operaciones realizadas, la
entidad requiere información adicional a su cliente. Si éste se negare a
proporcionársela se configuraría automáticamente para la entidad la obligación de
informarlo a la Unidad de Información Financiera para que ésta tome las medidas
pertinentes116.
La entidad se encuentra entonces ante la siguiente disyuntiva. ¿Cumple con el
deber de informar, para evitar la sanción de multa prevista en el artículo 24 de la ley,
aún cuando por este medio se autoincrimine como autor de la infracción del artículo
23? O por el contrario, ¿no cumple con el deber de información, evitando incriminarse
en un tipo infraccional, pero incurriendo al mismo tiempo en otro (incumplimiento del
deber de informar, art. 24)?
Situaciones como éstas podrían presentarse con frecuencia. No resultaría
extraño que la entidad obligada haya realizado operaciones inusuales o sospechosas,
- que no advirtió por su actuar negligente o doloso - generándole la obligación de
informarlas a la UIF. Es en este supuesto donde el deber de informar implicará
autoincriminación.
Es en este supuesto donde aparece en toda su plenitud la garantía
constitucional aplicable en derecho penal de que nadie puede ser obligado a declarar
en su contra. Y es aquí donde debemos preguntarnos qué incidencia tendrá la garantía
en estos casos: ¿Podrá la entidad negarse a informar a la UIF invocando la misma? O
¿deberá cumplir con el deber de información, pero quedando a salvo de la sanción
prevista para la infracción descubierta mediante su declaración?.
En primer lugar, podría decirse que la garantía constitucional en estudio ha sido
establecida con el fin de evitar que las personas inculpadas de un delito fueran
116
La Resolución 2/02 de la UIF determina en el apartado V, punto 2. la oportunidad de reportar operaciones inusuales o sospechosas que
“ello deberá llevarse a cabo: 2.1. Al iniciar la relación comercial o contractual: cuando como consecuencia de la evaluación de los recaudos
establecidos en los apartados a, b, c, d, y e, del punto 1.1 del presente capítulo, resulta que la operación no es viable, el cliente se niega a suministrar
la información que solicita la entidad, intenta reducir el nivel de la información ofrecida al mínimo, u ofrece información engañosa o que es difícil de
verificar, así como también frente a todo otro hecho que resulte sin justificación económica o jurídica. 2.2. Durante el curso de la relación contractual o
comercial: Cuando como consecuencia de la evaluación de los recaudos establecidos en el punto 1.2, apartado 1.2.1, resulten desvíos,
incongruencias, incoherencias o inconsistencias, entre la transacción realizada y el perfil del cliente.”
111
víctimas de actos de coacción que los llevasen a declararse culpables de algún hecho
ilícito. En este sentido podría pensarse que siendo el sujeto activo de la infracción una
persona jurídica, el fundamento de la garantía ya no estaría presente. Sin embargo,
creo que ello no es así ya que podría ejercerse coacción en las personas de quienes
representan a la persona jurídica y además porque la norma constitucional dice
expresamente que “Nadie está obligado a declarar contra sí mismo” de manera que no
cabe realizar distinción alguna entre personas físicas o jurídicas siempre que éstas
sean susceptibles de ser responsables penal o infraccionalmente. No procede realizar
una interpretación restrictiva de los derechos constitucionales.
Habiendo determinado que la garantía tiene plena aplicación a estos casos
veamos que posibilidades le caben a la entidad que se encuentra en las condiciones
expuestas. Una primera opción sería que la entidad obligada se negara a informar a la
UIF aduciendo que de ello podría resultar su inculpación en la comisión de un delito o
infracción. Entiendo que la negativa no es atendible ya que no es viable que la entidad
– instituida como colaboradora de la Administración – quede liberada de la obligación
de informar con la mera invocación del artículo 18 de la Constitución. Siendo ello así, la
persona obligada debe cumplir con el deber de información y aportar la documentación
que sea necesaria al efecto. La garantía en estudio no puede tener un alcance tal de
impedir que un organismo del Estado – instituido con el fin de prevenir el lavado de
dinero – quede inerme a tal punto de no poder recabar la información necesaria para
poder desarrollar su cometido. No es este, por otro lado, el alcance que se le ha
reconocido en materia tributaria, materia que presenta características comunes con el
caso que estudiamos y que puede resultar de utilidad conocer. Se ha dicho que el
principio de inmunidad de declaración no puede ser opuesto al deber de colaboración
de los contribuyentes y terceros en la tarea de fiscalización a cargo de los organismos
recaudadores, ya que ello produciría efectos paralizadores de la actividad
administrativa de comprobación del cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte
de los contribuyentes, privando a la Administración de una pieza esencial sin la cual se
frustrarían en gran medida la consecución de los objetivos a su cargo117. La Corte
Suprema de Justicia de la Nación, por su parte, ha sostenido que el interés público
comprometido en el cumplimiento de las obligaciones tributarias justifica el
establecimiento de los deberes de colaboración con la Administración fiscal y el
establecimiento de sanciones ante su incumplimiento.
De la misma manera que ocurre en materia tributaria, en el caso que nos ocupa,
la Administración requiere la colaboración de ciertos sujetos para poder alcanzar
objetivos de bien común: la prevención del lavado de dinero. Si estos se negaran
sistemáticamente a suministrar información alegando el artículo 18 de la Constitución
Nacional los medios arbitrados por la ley para prevenir el lavado de dinero se verían
totalmente frustrados. Por ello creo que este no es el alcance que debe darse a la
garantía y por ello una entidad instituida como colaboradora de la Administración y
obligada en este carácter a informar, no puede negarse a aportar la información que le
requiere la UIF ejerciendo las funciones que le asigna la ley 25.246. Comparto lo que
sostiene Spisso en cuanto a que mientras no se trate de utilizar las pruebas aportadas
por el administrado en el procedimiento administrativo a efectos de fundar una
acusación penal, las medidas coercitivas decretadas no transgreden el principio de
inmunidad de declaración. La posibilidad de exigir coercitivamente la colaboración del
administrado no permite admitir que en sede penal se puedan utilizar los datos y
117
SPISSO, Rodolfo. “La imposibilidad de utilizar en el proceso penal pruebas aportadas por el contribuyente durante la fiscalización
tributaria. Doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.” El Derecho, T.182, Pág. 1245-1253.
112
elementos aportados por el contribuyente en la etapa de verificación.118 Los datos y
pruebas obtenidos coactivamente del administrado bajo amenaza de sanciones no
pueden ser utilizados posteriormente en materia penal, tanto en sede judicial como
administrativa, en los casos en que se admita el ejercicio de la jurisdicción penal por la
Administración.
La segunda opción, que es la que considero procedente, es que la entidad debe
cumplir con el deber de información que le impone la ley. Pero debe hacerlo dejando a
salvo que cualquier tipo de información aportada por ella en cumplimiento de este
deber, no podrá ser utilizada en su contra en un proceso penal o infraccional. Ello
porque la jurisprudencia ha entendido que cuando la confesión o la aportación de datos
es “voluntaria” no implica vulneración de la garantía en estudio119, aunque en rigor de
verdad, la aportación de datos en este caso no sería voluntaria ya que su omisión
configura una infracción severamente sancionada con pena de multa.
Jurisprudencia
113
y Ruiz122, entre otros). El Tribunal ha dicho que cuando la incautación del cuerpo del
delito es el fruto de un procedimiento ilegítimo reconocer su idoneidad para sustentar
una condena equivaldría a admitir la utilidad de medios ilícitos en la persecución penal,
haciendo valer contra el procesado la evidencia obtenida con desconocimiento de
garantías constitucionales. Como consecuencia, considera que la utilización en sede
penal de las pruebas obtenidas en el proceso administrativo (en el caso se trataba de
una verificación fiscal) en función del deber de colaboración, no se pueden utilizar para
fundar una condena penal, en trasgresión a la inmunidad de declaración, que se alza
como un valladar inexpugnable en defensa de la dignidad de las personas. Por otra
parte, en sede penal no procede en modo alguno exigir el aporte de documentación
que pueda incriminar a la persona a quien se le requiere123.
Antonio López Díaz, considera que el principio de no autoinculpación no debe
limitarse a impedir la prestación de declaraciones de autoinculpación sino que también
debe conllevar la inconstitucionalidad de cualquier obligación de aportar pruebas que,
cualquiera sea su naturaleza, declaraciones, documentos, testimonios, pericias, etc.,
puedan resultar inculpatorias de quien las presta. Ello no significa que los datos puedan
ser obtenidos por otros medios sino simplemente que no se puede forzar su aportación
por el sujeto mediante amenaza de una sanción. Dicho de otra manera, la no
autoinculpación rige cuando el inculpado es sujeto de las pruebas, pero no cuando se
trate de pruebas que puedan tenerle a él como objeto124.
Por su parte, la Corte Suprema estadounidense ha dicho en “United States v.
DOE” de 1984 que el contenido de los documentos requeridos no se encuentra a
resguardo de la Quinta Enmienda, pero sí su utilización contra el imputado, pues este
ha sido coaccionado para que aportara documentación a través de requerimientos.
Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, cuando una persona se ha
incriminado como autor de una infracción o delito bajo algún tipo de coacción (física,
bajo juramento, bajo amenaza de sanción) no puede condenarse o sancionárselo por
ese sólo hecho o con ese único elemento. Esta declaración no puede fundar la sanción,
pero si existen otros elementos de prueba suficientes para considerarlo autor del delito
o la infracción, podría condenárselo prescindiendo de la prueba que surja de la
información otorgada por el banco. Es decir, que el haber declarado contra uno mismo
bajo algún modo de coacción no garantiza impunidad, imposibilidad de que se inicien
las acciones sancionatorias que pudieran corresponder o que se condene al imputado,
siempre que existieren medios de prueba suficientes para sustentarlo. Lo que impide es
que la prueba obtenida de manera ilegal sea utilizada en contra de quien fuera
“obligado” a autoincriminarse.
violación de la garantía del artículo 18 de la Constitución Nacional que prohíbe obligar a una persona a declarar contra sí misma. Agregó que “el
acatamiento por parte de los jueces de ese mandato constitucional no puede reducirse a disponer el procesamiento y castigo de los eventuales
responsables de los apremios, porque otorgar valor al resultado de un delito y apoyar sobre él una sentencia judicial, no sólo es contradictorio con el
reproche formulado, sino que compromete la buena administración de justicia al pretender constituirla en beneficiaria del hecho ilícito.”
121
En este caso se invalidó prueba obtenida como consecuencia de un allanamiento ilegal repitiendo el principio de que no corresponde
convertir a la administración de justicia en beneficiaria de un hecho ilícito.
122
La Corte reiteró que debía declararse la invalidez de las manifestaciones que fueren fruto de apremios ilegales, aún cuando hubieren
prestado utilidad para la investigación. En cuanto al valor de las pruebas de cargo, la Corte con remisión a los principios sentados en “Rayford”
distinguió las pruebas que podrían haber sido incorporadas por una fuente autónoma e invalidó (excluyendo la prueba obtenida ilegalmente) los
testimonios a los que la policía llegó exclusivamente como consecuencia de la confesión inválida del imputado.
123
SPISSO, Rodolfo R., “La imposibilidad de utilizar en el proceso penal pruebas aportadas por el contribuyente durante la fiscalización
tributaria. Doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.” El Derecho, T.182, Pág. 1245-1253.
124
El Tribunal Constitucional Español no ha receptado esta postura y ha convalidado la posibilidad de obtener en sede administrativa
pruebas, bajo amenaza de aplicar sanciones en caso de no proporcionarlas y luego utilizar las mismas en un proceso sancionador. Para este tribunal
el aportar datos o acompañar documentos no constituye una declaración contra si mismo sino que ello se configura cuando existe una declaración del
contribuyente donde admite su culpabilidad. En cambio si la ha receptado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Funke.
114
Conclusión
Cabe concluir que la entidad que por ley ha sido instituida como colaboradora de
la Administración por medio de la obligación de informar no puede válidamente negarse
a suministrarla – a quien ha sido facultado por ley para solicitarla – invocando la
garantía constitucional en cuestión. Ello no significa que los datos suministrados en
cumplimiento de este deber puedan habilitar a que se inicien procesos sancionatorios
en su contra basados exclusivamente en esa información. Podría iniciarse un proceso
que eventualmente concluya con la imposición de una sanción siempre que se
hubieren reunido elementos probatorios suficientes, pero no podrá fundarse en las
pruebas que surjan de la declaración de la persona inculpada.
Si bien se sostiene que puede utilizarse la información aportada cuando esta fue
suministrada voluntariamente, entiendo que en el caso que tratamos ello no ocurre, ya
que la omisión en el deber de informar configura una infracción severamente
sancionada y ello excluye la voluntariedad.
Por ello, la entidad obligada debe informar cuando la ley se lo exija, pero la
garantía constitucional de artículo 18 de la Constitución le garantiza que si de ello
deriva autoinculpación en la comisión de un delito o infracción ello no podrá ser
utilizado en su contra en el proceso sancionador.
115
116
X. Nuevas obligaciones internacionales en el marco de la lucha contra la
financiación del terrorismo
Cecilia Hancevic
Introducción
117
Breves conceptualizaciones
125
Fernando Reinares – Terrorismo Global – Editorial Taurus - 2003
126
Idem
118
comunicación y control social. Es decir, en medio a través del cual canalizar algún tipo
de mensaje destinado a la sociedad en su conjunto, o a parte de ella.
Estos blancos son denominados de oportunidad, objetivos vulnerables y en
estado de indefensión que en el común de los casos, no coinciden con los destinatarios
últimos de la violencia.
Es decir, genéricamente, las víctimas del terrorismo suelen ser escogidas de
entre grupos o segmentos sociales cuyas predisposiciones y comportamientos se
perciben como importantes para condicionar las actitudes gubernamentales y de la
opinión pública en su conjunto hacia un conflicto en cuestión. Pero no debe dejarse de
lado el hecho de que son meros “blancos de oportunidad”127.
En resumen, la relativa eficacia del terrorismo en las sociedades complejas de
nuestros días deriva, en buena medida, de la publicidad que genera, el mensaje que
con ella logra transmitir y los estados mentales que provoca tanto entre las elites como
en el resto de la población.
Entonces, siendo que la eficacia de los actos terroristas depende de la amplitud
y penetración de los medios de comunicación, la práctica del terrorismo ha sido
favorecida en nuestro tiempo, por cuantos avances tecnológicos han sofisticado y dado
mayor alcance a los medios de comunicación masiva, en contraste con períodos
históricos precedentes en los que las consecuencias inmediatas de su ejecución se
circunscribían a zonas geográficas mucho más reducidas.
Estas organizaciones terroristas se hallan comprometidas con una forma
singular de violencia como forma de acción política. Dado el carácter ilegal de dicha
actividad y el alto riesgo que comporta, se trata de organizaciones que adoptan una
naturaleza conspiratorial o clandestina. Son estas dos características, ilegalidad y
clandestinidad, circunstancias que tienden a determinar el reducido tamaño que ha
caracterizado, en general, a las organizaciones terroristas contemporáneas. 128
Hoy en día, la palabra terrorista adquirió tal estigma universal que nadie admite
ser un terrorista. Los terroristas son siempre los otros, los de nuestro lado son
“combatientes por la libertad” o algún otro término más amable.129
Si en muchas áreas marginales de nuestro continente basta clasificar a alguien
como “criminal” o “bandido” para que pierda cualquier derecho y pasen a ser válidas
todas las agresiones contra él, en el plano internacional bastaría con que un país sea
considerado “terrorista” o simplemente “refugio de terroristas” para que las potencias
dominantes puedan tomar cualquier medida en su contra. Así, la memoria de las
víctimas del 11 de septiembre puede ayudar a eliminar los escrúpulos en la mente de
mucha gente sobre el tipo de acciones que son justificables. El derribo de las torres
podría ayudar a establecer un nuevo patrón de “justificabilidad” en las relaciones
internacionales.
127
Fernando Reinares – Terrorismo y Antiterrorismo – Editorial Piados, 1ª edición, 1998.
128
Idem. Fernando Reinares – Terrorismo Global – Editorial Taurus, 2003.
129
Ignacio Cano – Las políticas de seguridad y los derechos humanos después del 11 de septiembre – CELS (Centro de Estudios Legales
y Sociales) – www.cels.org.ar
119
Sin embargo, este medio ha declinado en los últimos años siendo reemplazado por
otros tipos de apoyo. Una persona con suficientes medios financieros puede también
proporcionar financiación sustancial a los grupos terroristas (Ej. Osama Bin Laden)
130
Ej. Los seguidores de un movimiento terrorista de un país pueden efectuar actividades aparentemente legales en otro país para obtener
recursos financieros. Los partidarios del movimiento recogerán estos fondos infiltrándose y tomando control de instituciones dentro de la comunidad
de inmigrantes del segundo país.
131
Eduardo Aninat, Daniel Ardí y R. Barry Johnston – Contra el Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo – Finanzas &
Desarrollo / septiembre de 2002.
120
Lavado de dinero y financiación del terrorismo
Como ya se dijo, el lavado de dinero es un proceso en virtud del cual los activos
obtenidos o generados a través de actividades delictivas se transfieren o encubren, a
fin de disimular los vínculos existentes entre esos activos y el delito.
En ciertos casos, las actividades terroristas se financian con ingresos generados
mediante actividades ilegales, y los perpetradores deben encontrar la forma de
blanquear los fondos para poder usarlos sin atraer la atención de las autoridades.
Puede ser sumamente difícil detectar e identificar estos fondos, y ni siquiera las
mejores medidas de prevención son efectivas en todos los casos.
El lavado de activos y la pérdida de transparencia en que se asienta, son
factores críticos de la financiación internacional del terrorismo y la provisión de fondos
para los ataques terroristas.
132
Viejo sistema bancario clandestino, prevaleciente en muchos países del Medio Oriente y asiáticos. El Hawala es una palabra árabe
que significa “traslado de dinero”. Era el mecanismo de traslado de dinero primario acostumbrado en el Sur de Asia antes de la introducción de la
banca occidental. Los comerciantes y obreros en los Estados del Golfo lo han utilizado durante siglos para evitar la burocracia, restricciones en el
intercambio de dinero o impuestos. Los delincuentes lo utilizan para trasladar sus fondos ilegales. También se cree que es un mecanismo primario
en el movimiento de fondos para enmascarar el financiamiento del terrorismo.
Todo lo que el hawala requiere es “confianza” ilimitada. Basado en el sistema del honor, el dinero en efectivo se intercambia a través de un
sistema que se basa en una red de lazos religiosos, étnicos y familiares. Un ingrediente fundamental en su ágil funcionamiento es la inmensa red de
contactos confiables extendida a través de las naciones y regiones. No hay contratos, extractos de cuentas o expedientes de transacción, pero los
que utilizan las redes del hawala pueden mover millares de dólares alrededor del mundo en una cuestión de horas.
121
imposible aplicar medidas preventivas y represivas específicamente dirigidas a esta
actividad terrorista.
Otro aspecto importante de la financiación de actividades terroristas que hacen
su detección más difícil es el tamaño y naturaleza de las operaciones involucradas.
Varios expertos del F.A.T.F. han mencionado que la provisión de fondos necesaria para
montar un ataque terrorista no siempre requiere grandes sumas de dinero, y las
operaciones relacionadas con esta actividad no son generalmente complejas.
a) Las Naciones Unidas han desarrollado una activa y prolongada labor desde
1963 en la lucha contra el terrorismo internacional. Reflejando la
determinación de la comunidad internacional de eliminar esta amenaza, la
Organización y sus agencias han desarrollado una amplia gama de
acuerdos jurídicos para reprimir el terrorismo y llevar a los responsables de
acciones terroristas ante la justicia.
122
1973. Aprobada por la Asamblea General. Requiere a los Estados Partes tipificar
como delito y castigar ataques contra funcionarios y representantes del Estado.
123
terroristas, y en particular a que consideraran, en su caso, la adopción de medidas
reguladoras para prevenir y contrarrestar los movimientos de fondos que se
sospechara se hicieran con fines terroristas, sin impedir de modo alguno la libertad de
los movimientos legítimos de capitales, y que intensificaran el intercambio de
información acerca de los movimientos internacionales de ese tipo de fondos.
133
a) Un acto que constituya un delito comprendido en el ámbito de uno de los tratados enumerados en el anexo y tal como esté definido
en ese tratado; o b) Cualquier otro acto destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o a cualquier otra persona que no
participe directamente en las hostilidades en una situación de conflicto armado, cuando, el propósito de dicho acto, por su naturaleza ó contexto, sea
intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo... (Convenio
Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo - Artículo 2)
124
Financiera Internacional (F.A.T.F. – G.A.F.I.)134 amplió su misión para
dedicar su energía y experiencia al esfuerzo mundial para combatir la
financiación del terrorismo.
tomar inmediatos recaudos para ratificar e implantar los pertinentes instrumentos emitidos por la
Organización de Naciones Unidas;
sancionar penalmente la financiación del terrorismo, los actos terroristas y las organizaciones
terroristas;
imponer requisitos contra el lavado de dinero sobre sistema alternativos de remesas de dinero;
134
El GAFI es un cuerpo internacional independiente creado en la Reunión Cumbre del Grupo de los Siete, celebrada en 1989 en París, a
fin de dar una respuesta internacional coordinada a la inquietud, cada vez mayor, que suscitaba el problema del lavado de dinero. Una de sus
primeras medidas consistió en formular medidas que los gobiernos nacionales deberían adoptar para aplicar programas eficaces de lucha contra el
lavado de dinero. Las cuarenta recomendaciones del GAFI, que proporcionaron un marco básico para la lucha contra el lavado de dinero, se
formularon con un enfoque orientado a su aplicación universal. Con el tiempo se han ido modificando para adecuarlas a las nuevas circunstancias y a
la experiencia adquirida.
135
Los 29 países y gobiernos miembros del GAFI son: Argentina, Australia; Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia,
Francia, Alemania, Grecia, Hong Kong, China, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, el Reino de Holanda, Nueva Zelandia, Noruega,
Portugal, Singapur, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos. Dos organizaciones internacionales son también miembros del
GAFI: la Comisión Europea y el consejo de Cooperación del Golfo.
125
hacer más severas las normas sobre identificación del cliente en las transferencias telegráficas de
dinero internacionales y domésticas;
asegurarse que las entidades, en particular las organizaciones sin fines de lucro, no puedan ser
utilizadas indebidamente para financiar el terrorismo.
Cada país debe tomar inmediatamente los pasos necesarios para ratificar e
implementar plenamente la Convención Internacional de las Naciones Unidas para la
Supresión de la Financiación del Terrorismo de 1999.
Asimismo, los países deben implementar de inmediato las resoluciones de las
Naciones Unidas relativas a la prevención y supresión de la financiación de actos
terroristas, particularmente la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas.
136
GAFISUD, GAFIC.
137 En Latinoamérica, el GAFISUD137, ha tomado el compromiso de una mejora continua de las políticas nacionales contra el lavado de
dinero, la financiación del terrorismo y la profundización en los distintos mecanismos de cooperación entre los países miembros.
Este grupo goza de personalidad jurídica y estatus diplomático en la República Argentina donde tiene la sede su Secretaría. Fue creado a
semejanza del Grupo de Acción Financiera Internacional –GAFI- adhiriéndose a las Cuarenta Recomendaciones del GAFI como estándar
internacional contra el lavado de dinero más reconocido y a las Recomendaciones Especiales contra la financiación del terrorismo, previendo el
desarrollo de Recomendaciones propias de mejora de las políticas nacionales para luchar contra estos delitos.
El Plan de Acción del GAFISUD incorpora, además de las Recomendaciones Especiales del GAFI en la materia, los compromisos
aquilatados en Naciones Unidas y una serie de líneas de actuación propias que atienden a la prevención del delito desde la perspectiva de las
peculiaridades regionales:
Reconocer y aplicar las 8 Recomendaciones Especiales del Grupo de Acción Financiera Internacional contra el Lavado de Activos sobre la
financiación del terrorismo.
Realizar un proceso de evaluación de los miembros del GAFISUD para el apoyo en la aplicación de las nuevas medidas en los sistemas
nacionales.
Elaborar Guías de ayuda al sector financiero para el reconocimiento de las técnicas y procedimientos de financiación del terrorismo.
Desarrollar intercambios de experiencias y conocimientos entre los expertos nacionales de los miembros del GAFISUD y con otras
organizaciones de lucha contra el lavado de capitales sumando esfuerzos.
Avanzar en el estudio y mejora de los estándares antilavado en las áreas de movimientos transfronterizos de efectivo, transparencia de las
personificaciones jurídicas, banca corresponsal, identificación de los beneficiarios últimos de cuentas bancarias y regulación de las instituciones
financieras y no financieras con relevancia en el diseño de una política global antilavado.
Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (F.M.I.), en asociación con el Banco Mundial (B.M.) ha desarrollado un marco integral
de promoción de la estabilidad del sector financiero nacional de sus miembros, como elemento esencial para cumplir con su responsabilidad de
cumplir con la estabilidad del sistema financiero internacional. En este orden de ideas, después de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001,
ha intensificado su aporte al esfuerzo internacional de la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
126
Cada país debe tipificar como delito la financiación del terrorismo, de los actos
terroristas y de las organizaciones terroristas. Los países deberán asegurarse que tales
delitos se establezcan como delitos previos del de lavado de activos.
Cada país deberá implementar medidas para congelar sin dilación los fondos u
otros activos de los terroristas, de aquellos que financien el terrorismo y de las
organizaciones terroristas, de acuerdo con las resoluciones de las Naciones Unidas
relativas a la prevención y supresión de la financiación de los actos terroristas.
Cada país también deberá adoptar e implementar las medidas, incluidas las
legislativas, que permitan a las autoridades competentes la incautación, el embargo y el
decomiso de la propiedad que procede, se utiliza o se intenta utilizar o destinar a la
financiación del terrorismo, los actos terroristas o las organizaciones terroristas.
Cada país deberá proporcionar a otro país, sobre la base de un tratado, acuerdo
o mecanismo de asistencia mutua legal o intercambio de información, el máximo grado
posible de asistencia en conexión con investigaciones, informes y procedimientos
criminales, civiles y administrativos relativos a la financiación del terrorismo, de los
actos terroristas y de las organizaciones terroristas. Además, los países deberían tomar
todas las medidas posibles para asegurar que se denegará el refugio a los individuos
acusados de financiar el terrorismo, y deben contar con procedimientos vigentes para
extraditar, cuando sea posible, a tales individuos.
Los países deberán tomar todas las medidas posibles para asegurar que las
personas físicas y jurídicas, incluyendo los agentes, que brindan servicios de
transmisión de dinero o títulos valores, incluyendo las transferencias a través de redes
o sistemas informales, deban estar autorizadas o registradas y sujetas a todas las
Recomendaciones del GAFI aplicables a los bancos y a las instituciones financieras no
bancarias. Cada país deberá asegurar que a las personas físicas o jurídicas que
realicen este servicio ilegalmente se les impongan sanciones administrativas, civiles o
penales.
127
VII.- Transferencias telegráficas:
Los países deben tomar medidas para exigir a las instituciones financieras,
incluyendo a las que se dedican al giro de dinero o títulos valores, que incluyan
información adecuada y significativa sobre el ordenante (nombre, domicilio y numero de
cuenta) en las transferencias de fondos y mensajes relativos a las mismas; dicha
información debe permanecer con la transferencia o mensaje relativo a ella a través de
la cadena de pago.
Los países deben tomar medidas para asegurar que las instituciones financieras,
incluyendo a las que se dedican al giro de dinero o títulos valores, realicen un examen
detallado y vigilen las transferencias de fondos de actividades sospechosas que no
contengan toda la información acerca del ordenante (nombre, domicilio y número de
cuenta).138
138
Esta Recomendación se dirige a las transferencias electrónicas. En este sentido, el concepto incluye: todas las transferencias de fondos: entre
cuentas bancarias; entre cuentas de tarjetas de crédito; entre monederos electrónicos; transferencias tradicionales; las realizadas por medios
alternativos de remesas de fondos. Asimismo, las transferencias cablegráficas y transferencias de fondos son sinónimos y se refieren a todas las
transferencias electrónicas de dinero.
128
ineficacia de la implementación de los sistemas nacionales de lucha contra el
lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, incluida la falta de conciencia
dentro del mismo sector;
129
sistema convencional de las instituciones financieras”. Aunque no se menciona al
hawala por su nombre, es obvio que está en la mira del Congreso. Por su descripción
en el ASB como institución financiera, el hawala asume ese lugar, bajo esa ley, como
un banco comercial y se convierte en sujeto a las regulaciones del Departamento del
Tesoro.
Siendo que para nadie es un secreto que las pautas dadas por los países
desarrollados son en última instancia las que siguen los grupos de trabajo internacional
al presentar sus recomendaciones o estándares internacionales (GAFI, GAFISUD,
GAFIC, reglamento modelo de la CICAC-OEA). Esto hace a la gran relevancia de la
incidencia de la actual Ley Patriótica de los EE.UU. (US Patriot Act) aprobada por el
Congreso de los Estados Unidos de América y sancionada por el Presidente George
Bush el 26 de octubre de 2001, en las instituciones financieras latinoamericanas.
Es importante señalar que dicha ley hace un llamado a las autoridades de otros
países para que colaboren con la aplicación e implantación de la misma. Debemos
recordar el mensaje del Presidente Bush, en el sentido que quien no esté
comprometido en la lucha contra el terrorismo internacional, está en contra de los
Estados Unidos. Mensaje que se refleja en algunos artículos de la citada ley.
En los términos de la referida ley aquellos países o sectores financieros que no
presten la colaboración requerida para luchar contra el terrorismo y el lavado de dinero
serán calificados como países, territorios o jurisdicciones “de especial preocupación en
razón del lavado del dinero”, con las consecuencias que dicha ley trae.
En otros términos, los países americanos y sus sectores financieros van a verse
obligados a adecuar sus normas a los requerimientos de la ley patriótica, de lo contrario
están expuestos a las consecuencias de la ley patriótica.
La mayoría de las medidas apuntan a conseguir una efectiva aplicación de los
principios y prácticas contra el lavado de dinero preconizados por los organismos
multilaterales (ONU, OEA, OECD, FMI, BID) y grupos de trabajo especializados, como
el Comité de Regulación y Sanas Prácticas Bancarias de Basilea, el GAFI, el GAFIC y
el GAFISUD.
139
Será reprimido con prisión de dos a diez años y multa de dos millones doscientos cincuenta mil a ciento ochenta y siete millones
quinientos mil australes, el que sin haber tomado parte ni cooperado en la ejecución de los hechos previstos en esta ley, interviniere en la inversión ,
venta, pignoración, transferencia o cesión de las garantías, cosas o bienes provenientes de aquellos, o del beneficio económico obtenido del delito
siempre que hubiese conocido ese origen o lo hubiere sospechado. Con la misma pena será reprimido el que comprare, guardare, ocultare o
receptare dichas ganancias, cosas, bienes o beneficios conociendo su origen o habiéndolo sospechado. A los fines de la aplicación de este artículo
no importará que el hecho originante de las ganancias, cosas, bienes o beneficios se haya producido en el territorio extranjero. El tribunal dispondrá
las medidas procesales para asegurar las ganancias o bienes presumiblemente derivados de los hechos descritos en la presente ley. Durante el
proceso el interesado podrá probar su legítimo origen en cuyo caso el tribunal ordenará la devolución de los bienes en el estado en que se
encontraban al momento del aseguramiento o en su defecto ordenará su indemnización. En caso contrario el tribunal dispondrá de las ganancias o
bienes en la forma prescripta en el artículo 39.
130
a) Con la sanción de la Ley 25.246140 de “Encubrimiento y Lavado de Dinero
de Origen Delictivo”que previene y reprime el lavado de activos provenientes
de cualquier delito, se trata de llenar el vacío que existía al respecto en la
legislación nacional, a tenor de otras legislaciones y en cumplimiento de
acuerdos internacionales. Este vacío se ha llenado con una amplitud tal que, a
la luz de esta Ley, no existe delito de orden patrimonial que escape a sus
previsiones respecto de las conductas que viene a sancionar
140
Sancionada el 13 de abril de 2000, promulgada el 5 de mayo de 2000 y publicada en el Boletín Oficial el 11 de mayo de 2000.
posteriormente se sancionaron el Decreto 169/01. Reglamentación de la Ley 25.246, Sanción: 13 de febrero de 2001, Publicación B.O.: 14 de febrero
de 2001, y el Decreto 170/01 relativo a la Unidad de Información Financiera que estableció la designación provisoria de los funcionarios en
representación del Banco Central de la República Argentina, de la Administración Federal de Ingresos Públicos y de la Comisión Nacional de Valores,
Sanción: 13 de febrero de 2001, Publicación B.O.: 14 de febrero de 2001.
141
Los bienes pueden proceder de un delito, en principio, de cualquier delito. El texto argentino plasma de forma clara la evolución que se
aprecia en la normativa internacional en la materia, que tiende a superar la limitación del lavado de activos a los delitos relativos a las drogas,
ampliando su sanción a otros delitos de cierta gravedad. El delito de lavado de activos surge inicialmente a nivel internacional en el ámbito de los
delitos relativos a las drogas, por la gran cantidad de ganancias que de ellos se obtienen. Por eso el Convenio de Viena, el primero en la materia,
restringe la sanción del lavado de dinero exclusivamente a los bienes procedentes de delitos relativos a las drogas tóxicas o estupefacientes. Con
todo, los avances más recientes en la formulación de este delito arrojan la tendencia a la inclusión como delitos previos de otras actuaciones delictivas
también generadoras de cuantiosos beneficios. Un primer ejemplo a nivel internacional es la Convención del Consejo de Europa de 1990, que no
restringe al ámbito de los bienes susceptibles de ser blanqueados sino que, por el contrario, lo amplía a todas las infracciones penales, esto es, a todo
tipo de delitos. En el mismo sentido se pronuncia la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas, en la medida en que el “fenómeno del
lavado de dinero no afecta únicamente al producto de delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes, sino también al de otras actividades
delictivas (tales como la delincuencia organizada y el terrorismo). Igualmente, el Reglamento modelo sobre delitos de lavado relacionados con el
tráfico ilícito de drogas, y otros delitos conexos, de la CICAD, inicialmente limitado a los delitos relativos a las drogas, en sus últimas modificaciones
ha acogido esta tendencia dando cabida en la definición del lavado, al que recae sobre bienes producto de un delito de tráfico ilícito de drogas u otros
delitos graves.
131
de que los bienes adquieran la apariencia de un origen lícito. En concreto, se
sancionan las conductas que recaen sobre bienes previamente recibidos.
El autor debe conocer, por tanto, el origen delictivo de los bienes y saber que la
acción que realiza voluntariamente constituye lavado de activos. En este aspecto, el
lavado de activos regulado por el Código Penal argentino es un delito doloso, que
requiere que el agente conozca los elementos del tipo objetivo y además que quiera
realizarlos.
Sin embargo, el sujeto actúa con dolo eventual cuando se represente como
probable, conforme su conocimiento,142 que los bienes proceden de un delito, es decir,
cuando tiene sospecha del origen delictivo de los bienes. Con independencia de la
cuantía de la operación, se ha de comunicar a la UIF siempre aquella que sea
sospechosa.143
El problema radica en determinar los concretos puntos de apoyo que constituyen
indicios y que pueden fundamentar la sospecha. No son suficientes meras
suposiciones sin fundamento real o sin una relación concreta con la realidad.
Como puede observarse, la normativa argentina no establece cuál es el bien
jurídico protegido. Su ubicación entre los delitos contra la Administración Pública y en el
ámbito del encubrimiento, favorece la hipótesis de que se trata de un delito contra la
Administración de Justicia, en la medida en que impide el descubrimiento por las
autoridades del Estado de la comisión de un delito previo. Se sigue así la postura de
algunos países, como Suiza o en parte Alemania.
Ahora bien, en los considerandos que hace el Poder Ejecutivo Nacional respecto
a la aprobación del Proyecto de Ley Nº 25.246, dice expresamente que “las conductas
incriminadas en el inciso 1) del apartado a) del artículo 278 del Código Penal aparecen
como suficientes para tutelar los intereses en juego”. Utiliza, por tanto, el plural para
referirse a los bienes jurídicos. Esto puede fundamentar la postura de que se trata de
un delito pluriofensivo, que menoscaba una diversidad de intereses. Pero nuevamente,
el hecho de que se ubique entre los delitos contra la Administración Pública parece
sugerir que el interés preponderantemente protegido es de carácter institucional y
público, esto es, la Administración, en este caso de la Justicia.144
Por otro lado, la Ley 25.246 dispone un régimen administrativo para el lavado de
activos, creando la Unidad de Inteligencia Financiera (U.I.F.)145, organismo
administrativo encargado de una serie de funciones, entre las que se destaca la de
recibir y analizar las informaciones que le presenten los sujetos obligados sobre las
operaciones sospechosas.
142
El supuesto del empleado de una institución financiera que sospecha que una determinada operación que realiza se encuentra
vinculada al lavado de activos. La apreciación por el sujeto obligado de indicios o certeza de que una determinada operación está relacionada con el
lavado de activos, y su posterior ejecución, es una conducta que sobrepasa el límite de la imprudencia y da lugar a la entrada del dolo.
La normativa argentina define las operaciones sospechosas como “aquellas transacciones que de acuerdo con los usos y costumbres de
la actividad de que se trate, como así también de la experiencia e idoneidad de las personas obligadas a informar, resulten inusuales, sin justificación
económica o jurídica o de complejidad inusitada, sean realizadas de forma aislada o reiterada”.
143
La sospecha es la actividad individual intelectual de un sujeto, que, partiendo de indicios objetivos, le lleva a afirmar la posible
vinculación de la operación con el lavado, afirmación vinculada con el indicio causal o lógicamente.
144
Dr. Isidoro Blanco Cordero – Régimen Penal contra el Lavado de Dinero. Comentario a la nueva Ley Argentina sobre el Lavado de
Dinero.
145
Resolución 2/2002 de la Unidad de Información Financiera, aprueba la “Directiva sobre reglamentación del Artículo 21, incisos A y B de
la Ley 25.246. Operaciones sospechosas, modalidades, oportunidades y límites al cumplimiento de la obligación de reportarlas. Sistema financiero y
cambiario”; la “Guía de transacciones inusuales o sospechosas en la orbita del sistema financiero y cambiario” y el “Reporte de operación
sospechosa”.
132
Participación Internacional
146
Argentina frente a la problemática internacional del lavado de dinero. Caso de estudio: Cartel de Juárez. Nicolás Rodríguez Games –
Preparado para su presentación en el Congreso 2001 de Latin American Studies Association (LASA), Washington DC, Septiembre 6-8, 2001.
133
personas y de las personas y demás entidades que actúen en nombre de
esas personas o bajo sus órdenes.
Decide también que los Estados denieguen refugio a quienes financian actos de
terrorismo, o prestan apoyo a esos actos, o proporcionan refugio; impidan que quienes
financian actos de terrorismo utilicen sus territorios respectivos para esos fines, en
contra de otros Estados o de sus ciudadanos; aseguren el enjuiciamiento de toda
persona que participe en la financiación de actos de terrorismo o preste apoyo a esos
actos.
Además de cualesquiera otras medidas de represión de esos actos que se
adopten, dichos actos de terrorismo deberán quedar tipificados como delitos graves en
las leyes y otros instrumentos legislativos internos y que el castigo que se imponga
corresponda a la gravedad de esos actos de terrorismo.
Asimismo, deberán proporcionarse recíprocamente el máximo nivel de asistencia
en lo que se refiere a las investigaciones o los procedimientos penales relacionados
con la financiación de los actos de terrorismo o el apoyo prestado a éstos.
Es de resaltar que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, a través de
esta Resolución, exhorta a todos los estados a adherirse tan pronto como sea posible a
los convenios y protocolos internacionales pertinentes relativos al terrorismo, inclusive
el Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo, del 9 de
diciembre de 1999.
Al respecto, debemos recordar que el artículo 75 inciso 22) de la Constitución
Nacional establece que los tratados tienen jerarquía superior a las leyes de la Nación.
Es en este sentido que por el artículo 2 del citado Decreto 1235/2001, el Poder
Ejecutivo Nacional, las reparticiones y organismos públicos del Estado Nacional, las
Provincias, las Municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, adoptarán, en
sus respectivas jurisdicciones, las medidas que fuere menester para dar cumplimiento
a las decisiones contenidas en la Resolución del Consejo de Seguridad 1373/2001.
134
las leyes de ejecución de penas, para quienes planifiquen, preparen, cometan, apoyen
o financien los actos de terrorismo descriptos en la ley, y también a quienes a
sabiendas que esos actos van a llevarse adelante o estén siendo preparados, omitan
ponerlos en conocimiento de la autoridad competente.
Entidades financieras
Como parte normal de su trabajo, las entidades financieras deberían conocer los
elementos de operaciones individuales que pueden indicar que los fondos están
relacionados con el financiamiento del terrorismo.
La siguiente lista de actividades potencialmente sospechosas o inusuales intenta
mostrar tipos de operaciones que podrían ser objeto de un mayor escrutinio. Esta lista
no es exhaustiva, ni reemplaza a ninguna obligación legal relacionada con la
información de operaciones sospechosas o inusuales que podrían ser impuestas por
autoridades nacionales individuales.
Asimismo, las entidades financieras deberían tener en cuenta esta lista de
características junto con otro tipo de información disponible -incluyendo cualquier lista
de terroristas sospechosos, grupos terroristas, e individuos o entidades relacionadas
con ellos, emitidas por las Naciones Unidas o las correspondientes autoridades
nacionales-, el tipo de operación en si misma, y las partes involucradas en la operación,
así como cualquier otra orientación provista por autoridades nacionales contra el lavado
de dinero.
Es así que las entidades financieras deberían prestar atención especialmente a
lo siguiente:
Cuentas
148
Grupo de Acción Financiera Internacional – Guía destinada a Entidades Financieras para la detección de Actividades de Financiación
del Terrorismo – 24 de abril de 2002.
135
3) Cuando se abre una cuenta, el cliente se niega a brindar la información requerida por
la entidad financiera, trata de reducir el nivel de información provisto al mínimo o
brinda información que es ambigua o difícil de verificar.
4) Una cuenta registrada a nombre de varias personas con firma autorizada, pero estas
personas parecen no estar relacionadas entre ellas, ya sea por lazos familiares o
relaciones de negocios.
5) Una cuenta abierta por una persona jurídica o una organización que tiene la misma
dirección que otras compañías u organizaciones, pero para la cual la misma persona o
personas tienen firma autorizada, cuando no existe aparentemente ninguna razón
económica o legal para dicho acuerdo149.
6) Una cuenta abierta a nombre de una persona jurídica recientemente constituida y en la
cual se realizan una cantidad de depósitos más alta de la esperada en comparación
con los ingresos de los fundadores de esta entidad.
7) La apertura por la misma persona de múltiples cuentas en las cuales se realizan
numerosos y pequeños depósitos que en total no son proporcionales a los ingresos
esperados del cliente.
8) Una cuenta abierta en nombre de una persona jurídica que está involucrada en las
actividades de una asociación o fundación cuyos objetivos están relacionados con los
reclamos o demandas de una organización terrorista.
9) Una cuenta abierta en nombre de una persona jurídica, una fundación o asociación,
que podría estar ligada a una organización terrorista y que refleja movimientos de
fondos superiores al nivel de ingreso esperado.
Depósitos y retiros
149
por ejemplo, personas con el cargo de directores de varias compañías residentes en el mismo lugar.
136
8) La presentación de fondos no contados para una operación. Al contar, la operación se
reduce a un monto que está por debajo del que sería susceptible de ser informado o
identificado.
9) El depósito o retiro de múltiples instrumentos monetarios por montos que están
repetidamente por debajo de los límites de identificación o informe, especialmente si
los instrumentos están numerados en forma consecutiva.
Transferencias electrónicas
1) Fondos generados por un negocio propiedad de personas del mismo origen o por un
grupo de individuos del mismo origen de países específicamente preocupantes que
actúan en nombre de tipos de negocios similares.
2) La misma dirección para personas que realizan operaciones de caja, especialmente
cuando la dirección también pertenece a una zona comercial y/o no parece
corresponder a la ocupación declarada (por ejemplo: estudiante, desempleado,
independiente, etc.).
3) La ocupación declarada de la persona que realiza la operación no se corresponde con
el nivel o tipo de actividad150.
4) Con respecto a organizaciones sin fines de lucro o benéficas, las operaciones
financieras para las cuales no parece haber un objeto económico lógico o en las
cuales parece no haber un nexo entre la actividad declarada por la organización y las
otras partes de la operación.
150
Un estudiante o persona desempleada que recibe o realiza grandes cantidades de transferencias electrónicas, o que realiza retiros
diarios máximos de efectivo en múltiples lugares en un área geográfica amplia.
137
5) Una caja de seguridad abierta en nombre de una entidad comercial cuando la
actividad de negocios del cliente no se conoce o dicha actividad no parece justificar el
uso de una caja de seguridad.
6) Contradicciones sin explicación que surgen del proceso de identificación o verificación
del cliente (por ejemplo, respecto al país de residencia anterior o actual, país emisor
del pasaporte, países visitados de acuerdo con el pasaporte, y documentos
presentados para confirmar el nombre, dirección y fecha de nacimiento).
Conclusiones
138
Para ello, es necesario que los organismos multilaterales y los tribunales
internacionales sean los protagonistas fundamentales de las decisiones para calificar
actos o regímenes como terroristas y establecer las sanciones correspondientes.
Así será más probable convencer a un gran número de personas y países de
que la lucha contra el terrorismo es una lucha global para proteger las poblaciones
civiles y no una herramienta política para estigmatizar y destruir a los enemigos.
En la era del post 11 de septiembre nadie puede cuestionar la naturaleza de la
amenaza terrorista, ni tampoco la necesidad de hacerle frente con una respuesta
global. Hoy, la conmoción del crimen del 11 de septiembre, deviene en la tarea de
construir sobre la reafirmación de nuestra humanidad común, sobre esa ola de
solidaridad humana para asegurar que el ímpetu no se pierda, para desarrollar una
amplia, comprensiva y, sobre todo, estrategia sostenible para combatir el terrorismo y
erradicarlo de nuestro mundo.
Para que la respuesta al terrorismo no sea sólo una buena iniciativa, debemos
tomar conciencia de la imperiosa necesidad de redefinir nuestro sistema de lucha
contra el terrorismo. En principio debemos lograr la tipificación del terrorismo como
delito integrante de nuestro derecho Penal y en segundo redefinir nuestro Sistema
Global de Prevención del Lavado de Dinero en relación con la Financiación del
Terrorismo.
El tema nuevo ahora, es la financiación del terrorismo y la necesidad de
tipificarlo como delito.
Precisa es la observación de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la
Resolución que aprueba el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación
del Terrorismo: “el número y la gravedad de los actos de terrorismo internacional
dependen de la financiación que pueden obtener los terroristas.”
Aunque nadie imagina que los convenios internacionales de Naciones Unidas,
aún cuando sean implementados, terminarán por sí solos con el terrorismo, son parte
del marco legal necesario para este esfuerzo. Y en ese cumplimiento debemos
concentrar todos nuestros esfuerzos.
Por esto, es sumamente necesario que las autoridades de control y el sector
financiero reconozcan la necesidad de un programa de debida diligencia con la
clientela para identificar las cuentas bancarias relacionadas con actividades terroristas.
Bibliografía
139
Bariloche, Argentina, 23 de mayo de 2002, Fondo Monetario Internacional –
Departamento de Asuntos Monetarios y Cambiarios.
Régimen Penal contra el lavado de dinero. Comentario a la nueva Ley Argentina
sobre el Lavado de Dinero – Dr. Isidoro Blanco Cordero
Argentina frente a la problemática internacional del lavado de dinero. Caso de
estudio: Cartel de Juárez – Nicolás Rodríguez Games, preparado para su
presentación en el Congreso 2001 de Latin American Studies Association (LASA),
Washington DC, septiembre 6-8,2001.
La lucha contra el terrorismo no puede afectar el Estado de Derecho. Alerta sobre
el Proyecto de Ley Antiterrorista – Centro de Estudios Legales y Sociales CELS,
www.cels.org.ar/Site_cels/noticias/gacetillas/06_junio/ley_antiterrorista.html.
El mundo después del 11 de septiembre de 2001 – Umberto Eco, Baltasar Garzón,
Felipe González, Juan Goytisolo, Gilles Kepel, John Le Carré, Ahmed Rashid,
Salman Rushdie, Edward W. Said, José Saramago, Susan Sontag y Mario Vargas
Llosa – Editorial Península / Atalaya, Barcelona, 1ª Edición: febrero de 2002.
Terrorismo, Nacionalismo, Pacificación – Paul Gilbert. Presentación de Manuel
Garrido. Traducción de Marco Aurelio Galmarini. Título original de la obra: Terrorism,
Security & Nationality. Editorial Cátedra, S.A., Madrid, 1998.
140