Boletín de La Academia Nacional de La Historia #395

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N°395 Julio-Septiembre, 2016

Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674

‫ה‬ DISCURSO DE CONTESTACIÓN DEL ACADÉMICO DON


ELÍAS PINO ITURRIETA

28
La Academia Nacional de la Historia hace hoy un nuevo capítulo de continuidad. El
natalicio del siglo XIX se hace vigoroso en el siglo XXI. La institución del pasado demuestra
que también es la institución de nuestros días, en atención a las solicitudes del entorno y
al cumplimiento de sus obligaciones. El árbol antiguo da nuevos frutos, y los ofrece en su
compromiso de atender a la sociedad que es su destinataria y a la cual necesariamente se
debe. Sus ramazones se extienden y buscan espacio de acuerdo con las señales del tiempo,
pero mantienen fidelidad a la orientación de su raíz.
No es la Academia de Juan Pablo Rojas Paúl, con la misión de hacer el inicio coherente
de la memoria republicana y de custodiar sus fuentes todavía dispersas o desconocidas;
sino la Academia de una república en vísperas de disolución, cuyos recuerdos esenciales se
han sometido a monstruosas manipulaciones y a temerarias propuestas de interpretación.
La tarea de hoy parece distinta, en principio, pero con un vínculo evidente en relación con
el trabajo de la época fundacional. ¿No debemos, como en los tiempos del Liberalismo
Amarillo, buscar lo que se desconoce porque está a punto de convertirse en noción
desaparecida, en documento jamás escrito, en testimonio sometido al escamoteo debido
al empeño que se ha puesto en hacerlo diverso, hasta el extremo de querer que se vuelva
irreconocible?
Agradezco a los colegas de la Academia Nacional de la Historia y, por supuesto, al
nuevo numerario que acogemos en el ritual de la renovación, Tomás Straka, que hayan
permitido que hoy sea yo una de las voces que hable de estas cosas tan importantes para
las criaturas del oficio; pero también para sus destinatarios que experimentan el trance de
perder la brújula de lo sucedido, de no reconocerse en el espejo que antes trataba de reflejar
su sensibilidad en un clima de aceptable respeto, según las indicaciones que en cada época
eran sugeridas por las pautas de la profesión, aún desde cuando ni siquiera era todavía una
profesión hecha y derecha como es en la actualidad. Lo que diga en adelante, gracias a la
generosidad de quienes me convocaron, tratará de marchar en tal orientación.
Discurso de Contestación del Académico Don Elías Pino Iturrieta

Pero no acudo en el aprieto a un historiador, ni a un filósofo de la Historia, sino


a un novelista célebre. En un prólogo que hace a un libro de un joven investigador
apenas conocido, Benito Bermejo, sobre los campos de concentración de republicanos
españoles en Francia y Alemania, Javier Cercas declara su tajante oposición contra la Ley
de Memoria Histórica que, pocos años atrás, había promulgado la administración de José
Luis Rodríguez Zapatero. Cercas se metía en ardientes zarzas, debido a que la regulación
que criticaba había partido de un argumento respetable: acabar con la lectura tendenciosa
y arbitraria que el franquismo había hecho de la historia reciente, en especial de los sucesos
de la guerra civil. La Ley de Memoria Histórica quería reivindicar el papel de los derrotados
en la sociedad de entonces y en la que prosiguió, quería que los republicanos ocuparan el
lugar negado por la dictadura falangista, mandaba a descubrir lo que se había ocultado
intencionalmente por motivos políticos, ordenaba una mirada más amplia y justa sobre un
capítulo ineludible y todavía palpitante de la sociedad española.
¿Por qué, entonces, esa posición de Cercas que le traería agrios reproches, 29
especialmente en el sentimiento de los descendientes de quienes sufrieron el tormento y el
oprobio del franquismo, un sistema desaparecido en su presente y negado por la mayoría
de la sociedad para la cual él escribe? Insólita oposición, en principio, si se recuerda cómo
una de las narraciones que lo hizo famoso, Soldados de Salamina, desentierra un episodio
del conflicto maltratado y tergiversado por los propagandistas oficiales de El Caudillo.
También si se recuerda cómo después quiso dar cuenta de la permanencia de una tendencia
franquista que pretendía detener el curso de la democracia, tema central de Anatomía
de un instante, una de sus obras más reconocidas y leídas. Las reacciones no se hicieron
esperar, debido a que, según los antagonistas que le llovieron, congeniaba con un pasado
ominoso mientras daba la espalda a miles de víctimas que, si ya no podían levantar la voz,
merecían espacio en la posteridad.
La respuesta fue clara y categórica. No estaba en desacuerdo con la reconstrucción
de los sucesos del pasado reciente, él mismo la había intentado en sus narraciones y la
animaba en sus conferencias, o en un prólogo como el que hacía de un libro dedicado a
hablar del sufrimiento de los republicanos en la guerra civil y después de su culminación.
No dudaba de la necesidad de hacer más diverso y más amplio y equitativo el análisis de
una contemporaneidad acuciante que estaba allí, esperando explicaciones. Sin embargo,
no estaba de acuerdo con la iniciativa del presidente del gobierno. La razón que ofreció
me parece fundamental: la memoria histórica no es ni debe ser asunto de un organismo
del Estado, o de una iniciativa política y burocrática que promueve la cabeza del régimen.
No debe ser, insiste Cercas, una obligación impuesta por el ministerio equis o por
el partido zeta, o por el PSOE o el PP, debido a que desembocará necesariamente en las
tergiversaciones y en las superficialidades y en los esquemas ordenados por una cúpula
sin capacidad ni legitimidad para hacer que sus gobernados piensen de sus antecedentes
de acuerdo con instrucciones oficiales. La memoria histórica debe dejarse en manos de
hombres como Benito Bermejo, en suma, un historiador de oficio, o de profesionales de
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N°395 Julio-Septiembre, 2016
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674

otras ciencias sociales y aún de creadores de cuentos, libretos y novelas que no obedecen
órdenes porque chocan con su sensibilidad y con su esencial vocación de libertad. También
puede ser tarea de los descendientes del drama español, no faltaba más, pero jamás el
resultado de un engendro buscador de testimonios porque lo manda el patrón.
Por lo que respecta al caso venezolano, la historiografía ha hecho el trabajo. En el
siglo XIX trató de ordenar el entendimiento de los procesos sociales en atención a las
tendencias o a las modas que entonces predominaban, o que podían llegar entre tumbos
al conocimiento de los autores. De allí la fábrica de una plataforma capaz de sustentar
investigaciones posteriores que se encargarían de mirar su legado desde una perspectiva
crítica. A partir de la segunda mitad del siglo XX, debido a la fundación de las escuelas
universitarias de Historia, del pupitre que ofreció a las jóvenes generaciones y a la difusión
coherente de las investigaciones de los maestros y las escuelas del extranjero, el aporte se
volvió primordial para el cumplimiento de las metas del oficio: interpretaciones verosímiles
30 del pasado, actualización de los sustentos teóricos y técnicos e incorporación de temas y
procesos subestimados, bajo la responsabilidad de estudiosos cada vez más calificados y
masivos.
La historiografía es una hechura intestina, es decir, el producto del trabajo de
quienes sucesivamente la hacen en los gabinetes de investigación. Es el predicamento de
la nuestra, desde luego. La historiografía venezolana ha explorado y caminado sus rumbos
en atención a las razones de sus oficiantes, sin que motivos externos, especialmente los
motivos subalternos, hayan podido influir para convertirla en su juguete. Su nexo con el
ambiente que la rodea es indiscutible, por supuesto, pero no determinante, debido a que
ha llegado, si exceptuamos los análisis efectuados durante el gomecismo, a una situación
de autonomía capaz de desembocar en una evolución peculiar.
De allí su entendimiento de lo circundante, distinto de los otros entendimientos
de las ciencias sociales y susceptibles de ofrecer aportes cada vez más habituales a la
fantasía de la creación literaria. De allí su posibilidad cada vez más evidente de comunicar
explicaciones convincentes, sin cuyo auxilio no se puede entender la realidad en la que se
desarrolla y en la que viven quienes la procuran. No se trata de declarar aquí la penetración
y la perspicacia exclusivas de los historiadores, sino solo de llamar la atención sobre la
afirmación de una disciplina que, como dijo Javier Cercas, debe llevar, por derecho propio,
la carga de la memoria colectiva y, por consiguiente, imponerse ante la invasión de factores
foráneos, en especial los relacionados con el poder político.
Por si fuera poco, la historiografía no solo ha creado nuevos conocimientos de
Venezuela, sino también un pensamiento consistente sobre la sociedad a la cual conciernen
esos conocimientos. Para no hacer una nómina larga, ni meter en el asunto a los colegas
de nuestros días que continúan en actividad, basta recordar las reflexiones de historiadores
como Mario Briceño Iragorry, Augusto Mijares, Mariano Picón Salas y Manuel Caballero,
para dar cuenta de la creación de una idea de la república y de la negación de la república
capaz de descubrir claves del comportamiento colectivo, de los pasos frustrados y de las
Discurso de Contestación del Académico Don Elías Pino Iturrieta

conductas constructivas que han marcado la sensibilidad del pueblo. En consecuencia,


la labor historiográfica no solo ha cumplido con el estudio acucioso del pasado, sino que
también se ha elevado hacia la propuesta de un pensamiento del cual se obtiene provecho
cuando se pregunta por el sentido o por el sinsentido de la vida venezolana a través del
tiempo. Para cuando se quiera salir del atolladero del presente, pues, como sucede en la
actualidad.
Del atolladero forma parte el trabajo de los historiadores cabales, porque puede
ayudar a salir de su agujero, como se puede desprender de lo expuesto; pero también
frente a la iniciativa oficial, puesta en marcha a partir de la administración del presidente
Chávez, de crear un Centro Nacional de Historia que, debido al alcance de sus propósitos,
es un pulpo de mil tentáculos si se compara con la iniciativa de Rodríguez Zapatero que
produjo la alarma de Javier Cercas. El Centro Nacional de Historia, de acuerdo con sus
estatutos, debe convertirse en tutor de la memoria de los venezolanos. Como tal memoria
se ha distorsionado a postas, a través de proposiciones y ocultamientos premeditados, 31
ha llegado el tiempo de la claridad oficial. Ahora no se recordará a la manera de cada
quien, manipulada por los intereses de sucesivas oligarquías, sino solo de acuerdo con las
instrucciones de un pedagogo irrebatible.
El Centro Nacional de Historia tiene un Departamento de Investigaciones, numeroso
y dotado de recursos, que aporta las evidencias para la mudanza de las evocaciones
perniciosas que han movido la vida de los venezolanos hasta la fecha, según afirma el
oficialismo, pero también para que haga la misma operación de salud pública con lo que
comenzarán a recordar de sus antepasados los párvulos de las escuelas. Los manuales de
educación primaria y de los cursos de los liceos ya vienen provistos de las informaciones
que provocarán una metamorfosis que se ha juzgado como fundamental para el régimen,
y que encuentra origen en la tergiversación forjada por los historiadores “revolucionarios”.
Un elenco de nuevos héroes aumentados por la lupa de los flamantes guerreros
de la historiografía, o simplemente sacados de la nada por la fantasía de los colegas
combatientes; contenidos sorprendentes en el repertorio de las efemérides, hasta el punto
de transformarlas en hechos que jamás sucedieron, con protagonistas y propósitos dignos
de una telenovela, etcétera, forman las primeras muestras de un propósito que incumbe a
los historiadores profesionales, a la sociedad toda y, desde luego, a la Academia Nacional
de la Historia. No se trata de una evolución provocada por los movimientos intestinos de
la historiografía, comentados antes, sino de un proyecto autocrático de colonización de las
ideas que se han tenido sobre las gestas de la colectividad desde sus períodos más antiguos,
para suplantarla por las que convengan a los intereses del chavismo.
Y aquí aterrizamos en Tomás Straka, el bienvenido del día. Como ha afirmado en
su discurso de incorporación a nuestra Academia, la educación es una de sus vocaciones
esenciales. La ha ejercido como profesor en institutos de educación media y en la Universidad
Católica Andrés Bello, principalmente. Fue profe simple y sencillo antes de inclinarse por
la investigación histórica, y quienes lo conocemos podemos dar fe de su lealtad a una
BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA N°395 Julio-Septiembre, 2016
Venezuela ISSN 0254-7325 / Depósito Legal: DC2020000674

decisión de juventud que lo llevó a formarse en los salones del Instituto Pedagógico de
Caracas. Sus alumnos deben ser miles, si se juzga por la asiduidad de la labor docente,
apenas interrumpida por pasantías de formación en universidades de México y de los
Estados Unidos, y por la cercanía permanente de los muchachos que le solicitan compañía
y consejo. Tomás Straka es un pedagogo pura sangre, que encontró en la historiografía un
tránsito hacia conocimientos capaces de perfeccionar sus actividades en el aula.
Tomas Straka entiende a la Academia Nacional de la Historia como una plataforma
desde la cual pueda mantener y desarrollar el siguiente capítulo de su búsqueda de una
difusión equilibrada del pasado. El hecho de que su presencia se haya vuelto cada vez más
notoria en los espacios ocupados del asunto, permite pensar en cómo será en adelante
un abanderado más prominente de su causa y un resorte vigoroso para la institución que
tuvo el acierto de invitarlo a ocupar uno de sus sillones. Debido al mandamiento de sus
estatutos, la Academia Nacional de la Historia debe velar por una difusión respetuosa de
32 los hechos anteriores de la sociedad, para que se promueva un general aglutinamiento sin
imposiciones ni presiones ilegítimas en torno a la arquitectura de un edificio hospitalario
en el cual encuentren abrigo los millones de seres humanos de todas las épocas llamados
venezolanos. Lo ha intentado desde la fecha de su fundación, pero quiere continuar la ruta
con mayor ahínco.
Las presiones autocráticas del chavismo le conceden mayor trascendencia al desafío.
La cruzada no consiste solo en llevar por camino honorable la difusión de la historia, sino
también en eliminar los gigantescos escollos que han puesto unos adversarios fanatizados
que, con el apoyo de los recursos gubernamentales, se empeñan en diseñar ruta distinta,
peligrosa y desconocida. Pero una institución acorralada por la hostilidad del régimen,
cuyos cabecillas pretenden arrinconar sus reflexiones, casi a decretarles excomunión, y
que apenas le conceden limosnas para el sustento, no ceja en el empeño de hacer honor
a su compromiso con la sociedad. La incorporación de Tomás Straka, que festejamos
ahora, no es fortuita, no es obra de la casualidad. Después del análisis de sus antecedentes
profesionales, lo ha invitado para que forme parte del reto, especialmente en el área
amenazada de la enseñanza de la historia.
Dentro de esos antecedentes profesionales también destaca una bibliografía copiosa,
en cuyas páginas se comprueba la calidad de un aporte inscrito en las corrientes más
novedosas de la investigación. El Doctor en Historia Tomás Straka se presenta ante nosotros
con un repertorio de dieciséis libros, entre los cuales paso a mencionar los que me parecen
de necesaria consulta debido a las urgencias que padecemos: La voz de los vencidos. Ideas del
partido realista de Caracas (1810-1821); Las alas de Ícaro, Indagación sobre ética y ciudadanía
en Venezuela (1800-1830); La épica del desencanto. Bolivarianismo, historiografía y política
en Venezuela; Venezuela, la era de los gendarmes. Caudillismo y liberalismo autocrático (1861-
1936); y La república fragmentada. Claves para entender a Venezuela. Escribió la mayoría de
los volúmenes en el Instituto de Investigaciones Históricas Hermann González Oropeza,
de la Universidad Católica Andrés Bello, casa en la que se desempeña como investigador y
Discurso de Contestación del Académico Don Elías Pino Iturrieta

ahora como Coordinador de las Maestrías en Historia de Venezuela e Historia de América.


Estamos ante trabajos caracterizados por una búsqueda seria y paciente de las
evidencias sin las cuales no existe historiografía confiable, y por una escritura accesible y
atractiva. La metodología de mayor acatamiento y las formas de la comunicación no tienen
nada que reprocharles. Pero también estamos, en contenidos específicos que se refieren a
la moral, al civismo, a los personalismos, a la apreciación de la liturgia de los héroes y a
los aprietos de la última década, ante un pensamiento que deberíamos atender sin prisas
cuando nos aproximemos a la parcela de la ensayística sobre lo venezolano. ¿No se asomó
un fragmento de esas reflexiones dignas de atención, en el discurso que le acabamos de
escuchar? Tal es, desde la perspectiva de un boceto, la obra del flamante numerario.
Falta decir en el paraninfo lo que sabemos sus profesores, sus amigos, sus curas y
sus colegas de El Paraíso y de Montalbán: Tomás Straka es hombre decente y derecho,
solidario sin estridencias, dispuesto a la colaboración en beneficio del bien común. No son 33
virtudes accesorias en el país de nuestros días. Por consiguiente, nos sentimos regocijados
por tenerlo en el nuevo vecindario. Bienvenido a la Academia Nacional de la Historia, don
Tomás Straka.

También podría gustarte