100% encontró este documento útil (1 voto)
187 vistas39 páginas

Alteraciones en La Comunicación. Trastornos Pragmáticos Del Lenguaje - Evaluación E Intervención

Este documento describe diferentes trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación. Se explican los síntomas pragmáticos desde la vertiente receptiva y expresiva. También se analizan las alteraciones pragmáticas en la deficiencia mental, incluyendo limitaciones en la capacidad de aprendizaje, desequilibrios entre el desarrollo emocional y cognitivo, y dificultades en el manejo de recursos cognitivos y lingüísticos. El documento proporciona una comparación del DSM-IV y DSM-

Cargado por

mery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
187 vistas39 páginas

Alteraciones en La Comunicación. Trastornos Pragmáticos Del Lenguaje - Evaluación E Intervención

Este documento describe diferentes trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación. Se explican los síntomas pragmáticos desde la vertiente receptiva y expresiva. También se analizan las alteraciones pragmáticas en la deficiencia mental, incluyendo limitaciones en la capacidad de aprendizaje, desequilibrios entre el desarrollo emocional y cognitivo, y dificultades en el manejo de recursos cognitivos y lingüísticos. El documento proporciona una comparación del DSM-IV y DSM-

Cargado por

mery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN.

TRASTORNOS PRAGMÁTICOS DEL


LENGUAJE.EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

MÓDULO IV: Trastornos


que incluyen Dificultades
Pragmáticas en la
Comunicación

www.masformacion.es
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

ÍNDICE

Unidad didáctica 1: Alteraciones pragmáticas en los trastornos cognitivos.

Unidad didáctica 2: Alteraciones pragmáticas en la sordera pre-locutiva.

Unidad didáctica 3: Alteraciones pragmáticas en Afasias.

Unidad didáctica 4: Trastornos Específico del Lenguaje (TEL)

Unidad didáctica 5: Alteraciones pragmáticas en los Trastornos Generalizados


del desarrollo/ Trastorno del Espectro Autista.

Unidad didáctica 6: Trastorno Pragmático del Lenguaje, Síndrome o Trastorno


Semántico-Pragmático
 Criterios de Identificación de un TSP o SSP

OBJETIVOS

-Conocer la clasificación del Trastorno Pragmático de la comunicación y del


lenguaje.

-Diferenciar los distintos trastornos del lenguaje de los trastornos pragmáticos.

-Adquirir las características que caracterizan a los distintos trastornos o


síndromes que tengan dificultades pragmáticas.

- Conocer los síntomas comunes de cada patología.

- Conocer las nuevas aportaciones de la pragmática según el DSM-5.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


2
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

MÓDULO IV:
TRASTORNOS QUE INCLUYEN DIFICULTADES
PRAGMÁTICAS EN LA COMUNICACIÓN

Introducción

Los trastornos pragmáticos se originan desde las alteraciones en la percepción


y la comprensión; los trastornos pragmáticos son recíprocos; hay trastornos
pragmáticos secundarios en todos los trastornos del desarrollo del lenguaje
pero también hay trastornos pragmáticos primarios.
Vamos a diferenciar los síntomas desde la vertiente receptiva y la vertiente
expresiva.

Los síntomas pragmáticos desde la vertiente receptiva incluyen:


En relación directa con la recepción y comprensión del lenguaje dificultades de
comprensión verbal no ligadas al léxico, interpretación literal, dificultad para
entender la ironía, mentiras y usos metafóricos, alteración interactiva mientras
se escucha.

En relación con la comunicación e interacción social , en general falta de


interés, adquisición inapropiada de normas sociales, falta de “ sensibilidad “
social, dificultad para entender los juegos, dificultad para resolver tareas de la
teoría de la mente, percepción anómala de ciertos estímulos.

Los síntomas pragmáticos de la vertiente expresiva destacan:


Durante la expresión oral, trastornos de la informatividad, trastornos
semánticos, pobreza de registros, dificultad en ajustarse al contexto, estatus el
interlocutor y normas sociales, dificultad para respetar las reglas

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


3
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

conversacionales, dificultad para “reparar” malentendidos o fracasos,


alteraciones de la prosodia o de la entonación, respuestas inadecuadas a las
preguntas ajenas, tendencia a la invariancia, alteraciones de la expresión no
verbal.

En relación con actividades lúdicas y sociales, alteraciones del juego,


alteraciones en las relaciones con iguales, alteraciones del comportamiento,
disfuncionamientos selectivos.

Por otro lado, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de


la Asociación Americana de Psiquiatría (AAP) es una clasificación de los
trastornos mentales y proporciona descripciones de las categorías
diagnósticas.
A continuación se expone un cuadro comparativo de las clasificaciones del
DSM-IV y el DSM-5 de los trastornos que vamos a describir.

DSM-IV. Trastornos de inicio en la DSM-5. Trastornos del


infancia, la niñez o la adolescencia neurodesarrollo

Retraso Mental Discapacidad Intelectual

Trastornos generalizados del Trastorno del espectro autista


desarrollo

Trastornos por déficit de atención y Trastornos por déficit de la atención


comportamiento perturbador. con hiperactividad

Trastornos de las habilidades motoras Trastornos motores


Trastornos de tics

Trastornos del aprendizaje Trastorno específico del aprendizaje

Trastornos de la comunicación Trastornos de la comunicación

Otros trastornos de la infancia, la niñez Otros trastornos del desarrollo


o la adolescencia. neurológico

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


4
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

Unidad Didáctica 1:
Alteraciones Pragmáticas en los trastornos
Cognitivos

Deficiencia mental

A continuación exponemos un cuadro comparativo de las clasificaciones según


el DSM-IV y el DSM-5 de los Trastornos del desarrollo intelectual:

DSM-IV Retraso mental DSM-5 Trastornos del desarrollo


intelectual

Retraso mental leve. Discapacidad intelectual Escala de


gravedad:
Retraso mental moderado.
• Leve
Retraso mental grave.
• Moderado
Retraso mental profundo.
• Grave

• Profundo

Retraso global del desarrollo

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


5
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

Retraso mental de gravedad no Discapacidad intelectual no


especificada. especificada

Según el DSM-5 describimos las características de este trastorno de la


siguiente manera:

- El inicio es durante el periodo de desarrollo.

- Incluye limitaciones del funcionamiento intelectual y en el comportamiento


adaptativo (comportamientos conceptual, social y práctico).

- Las deficiencias de las funciones intelectuales incluyen el razonamiento, la


resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el
aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia.

- Estas deficiencias deben estar confirmadas mediante la evaluación clínica y


pruebas de inteligencia estandarizada individualizadas.

- Las deficiencias del comportamiento adaptativo producen fracaso del


cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la
autonomía personal y la responsabilidad social.

- Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en


una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la
participación social y la vida independiente en múltiples entornos tales como el
hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad.

Por lo general, el deseo de compartir actividades sociales y de comunicarse


con las personas no está directamente influenciado por la deficiencia mental,
excepto en casos de deficiencia más profunda.
Aguado y Narbonne (1997) o Rondal (1999) creen que el desarrollo del
lenguaje pragmático de deficientes mentales ligeros y medio continúan, aunque
con retraso y con ciertas limitaciones, un proceso parecido al de los niños con
inteligencia normal.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


6
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

Por otro lado, hay aspectos de la deficiencia mental que pueden afectar el
desarrollo del pragmatismo del lenguaje y lo que conduce a dificultades en
situaciones interactivas. Explicaremos algunas de las dificultades que pueden
surgir:

- Los niños con deficiencia mental tienen limitaciones en la capacidad de


aprendizaje y causan que se reduzca la amplitud y riqueza del vocabulario para
comprender y expresar o para ajustar un mismo contenido en diferentes
situaciones reducidas.

-Hay un desequilibrio entre el desarrollo afectivo y emocional, más cercano en


general al desarrollo cronológico, y la capacidad cognitiva y lingüística, más
atrasada, esto causa desequilibrios en la comprensión y expresión de
emociones complejas y el respeto por las reglas sociales.

-Las limitaciones cognitivas dificultan las operaciones mentales, como


programar objetivos a medio plazo o tener en cuenta la información sobre
otros... Por lo tanto, las alteraciones pragmáticas que pueden tener los
deficientes mentales sin trastornos lingüísticos asociados, rara vez afectan los
aspectos comunicativos (iniciativa, amplitud de las funciones), sino los que
dependen de un buen manejo de los recursos cognitivos y lingüísticos. A
continuación, explicaremos las dificultades pragmáticas que los niños con
deficiencia mental pueden tener:

-Problemas para entender engaños, fórmulas alusivas y metáforas inusuales.

-Cambios para la organización interna de su expresión (coordinación del


discurso).

-Es difícil entender frases largas y / o complejas

-Pertinencia de la información que dan al interlocutor.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


7
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

-Dificultades para la flexibilidad y amplitud de registros expresivos.

Por otro lado, se debe mencionar que puede haber excepciones a esas
dificultades a las que hemos expuestos anteriormente. Como es el caso de
niños con síndrome de Williams, según lo descrito por los autores del Udwin y
Jule en 1990, una discordancia entre aparente facilidad para imitar a los
adultos e incorporar verbos complejos de expresión. Las dificultades para
manejar el contenido que no entienden bien y cuyas estructuras sintácticas
complejas a menudo tampoco son capaces de interpretar cuando las usan
otras personas, en otros contextos. Esto causa dificultades pragmáticas y
semánticas, debido a un comportamiento social generalmente desinhibido y
excesivamente familiar con desconocidos. Entre las dificultades que pueden
surgir, encontramos lo siguiente:

-Problemas para el ajuste a la situación y estatus social del interlocutor.


-Dificultades para la pertinencia de la información (a veces tienen verborrea)
-Alteraciones en entender los mensajes complejos de otras personas que se
dejan “engañar” por la fluidez y aparente riqueza de expresión aparente de
estos niños y responder a ellos, de la misma manera.

De acuerdo con Suchater y ot. 1992 niños con síndrome de X frágil son
también niños en los cuales coinciden una cierta facilidad de adquisición de los
aspectos más computacionales del lenguaje y dificultades de tipo pragmático,
sobre todo verbalizaciones excesivas con una fuerte perseveración en temas
repetitivos.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


8
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

Niños superdotados

Algunos profesionales han diagnosticado erróneamente niños autistas de alto


grado y niños con síndrome de Asperger.
Los niños superdotados presentan algunas de las dificultades relacionadas con
los síntomas de la pragmática de la comunicación, como el desarrollo de
intereses hiperespecializados, el desinterés por las actividades de los niños de
su edad, el pedantismo de su expresión verbal entre otras.
Todas estas características, junto con las respuestas inadecuadas del
ambiente, pueden llevar a algunos de estos niños a aislarse en su mundo
interior. Esto hace que sus comportamientos "autistas" sean más reflejados.
Por lo tanto, si hacemos un análisis de su teoría de la mente y su interacción
con un adulto que pueda estar "en su nivel cognitivo", podemos ver que esas
manifestaciones son secundarias a la desarmonía evolutiva que no les permite
encajar fácilmente un ambiente, pero que las reglas , sin embargo, son
capaces de entender e interpretar correctamente.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


9
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

Unidad Didáctica 2:
Alteraciones Pragmáticas en
sordera pre-locutiva

Las dificultades pragmáticas que encuentran los niños y adolescentes sordos a


lo largo de su vida se basan en la adquisición de las formas sociales y
culturales que tiene la lenguaje oral (y el idioma que aprenden) para transmitir
contenidos complejos y matizados.
En el caso de los sordos, no tienen acceso al lenguaje oral, esto depende de
unos restos auditivos que pueden ser muy útiles (Sobre todo desde el uso del
implante coclear en niños con sordera profunda).
Según Júarez y Monfort 2002) van a seguir necesitando, por lo menos, en los
primeros años, situaciones de comunicación dialogada en entornos
acústicamente adecuados.
Por ello los profesionales que trabajan con niños sordos, deben de tener
información sobre las dificultades pragmáticas que pueden presentar estas
personas.
En el caso de sordos que son buenos lectores, la lectura puede ser una ayuda
importante, ya que pueden tener acceso a registros variados, usados en
situaciones que van allá de su propia experiencia cotidiana.
Estos niños suelen tener un lenguaje pedante como los niños con trastornos
pragmáticos del lenguaje, ya que hablan demasiado bien y trasladan
literalmente expresiones del lenguaje escrito al lenguaje oral.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


10
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

Unidad Didáctica 3:
Alteraciones Pragmáticas en las
Afasias

La afasia aparece, tras una lesión cerebral localizada en el hemisferio izquierdo


del cerebro, lesión que en la mayoría de los casos procede de un accidente
cerebro-vascular, aunque en ocasiones también se relaciona con
traumatismos, tumores u otras etiologías.
La bibliografía propone clasificaciones muy variadas (Lesser 1978,Love y Webb
1996, Cuetos 1998).
Este trastorno puede presentar dificultades pragmáticas dependiendo de donde
este la lesión. A continuación vamos a presentar las dificultades.

-Habla telegráfica.

-Agramatismos, paragramatismos.

-Problemas en entender el lenguaje cuando sea largo o complicado.

-Problema en hallar las palabras (anomia) para expresar una idea o explicarse-
esto es similar a tener una palabra "en la punta de la lengua”.

-Dificultades para no entender nada de lo que se le diga.

-Omisión de palabras más cortas como "el/la", "de", "y" (así que el mensaje
suena como un telegrama)

-Coloca las palabras en el orden equivocado.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


11
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

-Intercambia los sonidos o las palabras (por ej., usa "mesa" para "cama", o
"plavalatos" para "lavaplatos").

-Inventa palabras (por ej., jerga).

-Conecta palabras inexistentes y palabras reales con facilidad, pero lo que dice
no tiene sentido.

-Dificultad para entender mensajes orales (por ej., cómo traducir de un idioma
extranjero).

-Dificultad en poder seguir el habla rápida (por ej., las noticias de radio o
televisión).

-Malinterpreta las sutilezas del lenguaje-entiende por literal el lenguaje figurado


(por ej., "llueve a cántaros").

-Interrupción total de la comunicación.

Con mucha frecuencia, la persona con afasia tiene, en diferentes medidas,


dificultades tanto expresivas como receptivas.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


12
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

Unidad Didáctica 4:
Trastorno Especifico del Leguaje
(TEL)

El trastorno Específico de lenguaje (TEL) se define como un déficit para


adquirir y desarrollar el lenguaje, sin causa neurológica, sensorial o física que
lo justifique. Siendo éste un trastorno definido en parte por criterios
diagnósticos de exclusión.
Actualmente, se han realizado numerosos estudios para determinar los
marcadores que pueden definir esta alteración del lenguaje.
El Trastorno Específico de Lenguaje, también conocido como disfasia infantil o
simplemente como trastorno de lenguaje, presenta dificultades en el uso y
aprendizaje del lenguaje en todas sus modalidades, tanto a nivel del lenguaje
oral y o en el escrito.
Se percibe generalmente la existencia de un vocabulario reducido, así como el
uso de estructuras gramaticales deficientes y dificultades en hacer un discurso.
Estos problemas tampoco resultan de la falta de interés en comunicarse, y
muchas veces tratan de hacerlo.

Teniendo en cuenta las polémicas existentes sobre el concepto de TEL y la


manera de identificarlo, podemos imaginar que también han sido numerosas
las clasificaciones para establecer subtipos del trastorno. De todas estas
clasificaciones, la más conocida a nivel internacional es la de Rapin y Allen
(1987, 1988), quienes a partir de un análisis de muchos casos clínicos
distinguieron hasta un total de 6 subtipos de TEL, cuyas características se
resumen en la tabla siguiente:
-Trastorno de la programación fonológica.
-Dispraxia verbal

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


13
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

- Trastorno fonológico-sintáctico Agnosia auditivo-verbal Trastorno semántico-


pragmático Trastorno léxico-sintáctico

Subtipos de TEL según Rapin y Allen (1987, 1988)

CLASIFICACIÓN –DESCRIPCION DE LOS TEDL DE RAPIN Y ALLEN

Trastornos de la vertiente expresiva

1. Dispraxia verbal: Comprensión normal o casi normal. Articulación afectada,


dificultades en la organización de la secuencia de sonidos. En casos severos
habla espontanea muy limitada e incluso ausencia de habla.

2. Déficit de programación fonológica: Comprensión normal o casi normal.


Habla difícilmente inteligible por dificultades en el conocimiento y uso de los
rasgos fonéticos, así como una inhabilidad para articular secuencias de
sonidos y/o para identificar los fonemas de forma constante en diferentes
contextos secuenciales. Retraso y/o anomalías en el uso de los procesos
fonológicos y el uso de los sonidos como elementos contrastivos (omisiones
y sustituciones de clases de sonidos, asimilaciones, reducción estructura
silábica...). Pueden tener, o no, problemas fonéticos o problemas oral-
motores. Limitaciones en el desarrollo de la conciencia fonológica. Déficit
análisis secuencial y deficiente memoria auditivo-verbal. En ocasiones
dificultades de recuperación léxica y/o problemas para establecer relaciones
semánticas entre las palabras

Trastornos mixtos expresión-comprensión

3. Agnosia auditivo-verbal: Comprensión severamente afectada, incluso


ausente. Producción del lenguaje nula o muy limitada (emisiones de un
elemento). Alteraciones fonológicas importantes. Fluidez verbal perturbada
Desarrollo comunicativo no vocal adecuado.

4. Déficit fonológico-sintáctico :Comprensión deficiente en grados diversos,


mejor que expresión aunque alterada para el discurso complejo. Déficit
Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación
14
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

comprensión y expresión aspectos fonológicos y sintácticos: trastorno


fonológico con retraso y/o anomalías en el desarrollo fonológico, sintaxis
rudimentaria y anormal. Expresión limitada fundamentalmente en relación al
discurso narrativo y conversacional. Mejor desarrollo en aspectos
pragmáticos y semánticos.

Trastornos del procesamiento de orden superior

5. Déficit semántico-pragmático: Severos problemas de comprensión,


fundamentalmente comprensión de estructuras complejas (cláusulas
insertadas, condicionales e interrogativas) y discurso; en algunos casos
inconsistencia en sus respuestas al sonido. Normalmente retraso marcado en
la adquisición del lenguaje. Habla fluida, articulación normal. Estructura
gramatical normal, aunque con numerosas emisiones no analizables o
problemáticas gramaticalmente en una muestra de lenguaje espontáneo al
abundar los modismos, emisiones incompletas… Déficits en el desarrollo
semántico (dificultades tiempos verbales y pronombres, dificultades
organización semántica del discurso...). Dificultades marcadas de
recuperación léxica. A menudo hiperverbales con anomalías pragmáticas
fundamentalmente en relación a la función conversacional (ecolalias,
circunloquios, estereotipias verbales, sobreempleo de modismos, empleo de
preguntas reiterativas…)

6. Déficit léxico-sintáctico: Deficiente comprensión de enunciados complejos.


Habla fluente con posible ocasional “seudo-tartamudeo” por dificultades de
evocación. Articulación / desarrollo fonológico normal. Dificultades léxicas,
morfológicas y de evocación de palabras.

A continuación vamos a destacar las dificultades pragmáticas que estos niños


tienen en relación con la semántica y la pragmática.

En semántica destacan:
-Dificultades para adquirir nuevas palabras.

- Problemas para organizarlas en categorías de significados.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


15
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

-Presentan menor diversidad léxica que niños más pequeños con similar edad
lingüística.

-Problemas en tareas de denominación.

- Limitaciones en la definición y búsqueda de sinónimos.

-Dificultad de comprensión del significado verbal dentro del contexto gramática.

-Pobre calidad en el uso de verbos en habla espontánea.

- Limitaciones en la definición de palabras.

-Errores cometidos en la cohesión, la coherencia y la unidad del discurso.

-Presencia de errores gramaticales y de vocabulario en la construcción de


narraciones, así como necesidad de guía externa para crear y contar historias.

-Dificultad para la inferencia y la captación de dobles sentidos.

-Dificultad para reconocer creencias falsas.

-Problemas para asociar mensajes a un contexto.

-Dificultades para captar el significado de escenas sociales.

-Baja frecuencia de iniciativas conversacionales.

-Una seria limitación en la comprensión de preguntas en las diferentes


situaciones comunicativas.

- Problemas para la comisión de errores gramaticales y de vocabulario en el


discurso narrativo.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


16
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

-Pobreza general de recursos semánticos en la formulación de expresiones


comunicativas.

- Problemas para informar verbalmente con mensajes apropiados a la


información visual.

-Dificultad para comprender el humor de los gráficos.

-Incomprensión de intenciones comunicativas.

-Dificultad para entender el sentido figurado o profundo del lenguaje.

En el área pragmática, se han subrayado los errores cometidos en:

-Dificultad para cohesión, la coherencia y la unidad del discurso.

-Presencia de errores gramaticales y de vocabulario en la construcción de


narraciones

-Dificultad para crear y contar historias.

-Dificultad para la inferencia y la captación de dobles sentidos.

-Problemas para reconocer creencias falsas.

-Dificultad para asociar mensajes a un contexto.

-Problemas para captar el significado de escenas sociales.

-Limitación en la comprensión de preguntas en las diferentes situaciones


comunicativas.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


17
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

-Errores gramaticales y de vocabulario en el discurso narrativo.

-Pobreza general de recursos semánticos en la formulación de expresiones


comunicativas.

- Problemas para informar verbalmente con mensajes apropiados a la


información visual.

- Dificultad para comprender el humor de los gráficos.

-Incomprensión de intenciones comunicativas.

-Problemas para entender los sentidos figurados o profundos del lenguaje.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


18
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

Unidad Didáctica 5:
Trastornos Pragmáticos en los
Trastornos Generalizados del
Desarrollo/TEA

Los Trastornos Generalizados del Desarrollo / Trastorno del Espectro Autista


presentan varias alteraciones como son alteraciones de la comunicación en
toda su extensión, alteraciones de la función simbólica, insistencia en la
invarianza del entorno, que puede incluir conductas estereotipadas y
ritualizadas, alteraciones del comportamiento social, incapacidad o gran
dificultad para relacionarse con las personas.

A continuación vamos a realizar un cuadro comparativo sobre los cambios que


se han realizado del diagnóstico de Autismo según el DSM-IV y las nuevas
aportaciones del DSM5.

DSM-IV. Trastorno generalizado del DSMV-5 Trastorno del Espectro


desarrollo Autista

Trastorno Autista

Trastorno de Asperger

Trastorno de Rett Trastornos del Espectro del Autismo

Trastorno desintegrativo infantil

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


19
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

Trastorno generalizado del desarrollo


no especificado

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la


Interacción social en diversos contextos, actualmente o por los antecedentes:

1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional varían, por ejemplo,


desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en
ambos sentidos pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos
compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.

2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la


interacción social varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no
verbal poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje
corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta de
expresión facial y de comunicación no verbal.

3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las


relaciones varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el
comportamiento en diversos contextos sociales pasando por dificultades para
compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de
interés por otras personas.

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o


actividades, que se manifiestan (2 o +), actualmente o por los antecedentes:

1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos.

2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones


ritualizados de comportamiento verbal o no verbal.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


20
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su


intensidad o foco de interés.

4. Híper o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por


aspectos sensoriales del entorno.

C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del desarrollo

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, lo


laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o por


el retraso global del desarrollo.

Existen muchos niños con TGD /TEA que no desarrollan el lenguaje y su


comunicación no verbal. En cambio existe otros niños como los síndrome de
asperger o los autistas de alto funcionamiento y al grupo de TGD no
especificado, que puede desarrollar con cierto, retraso inicial, un lenguaje oral
formalmente muy adecuado.

Estos niños no suelen tener fonología o morfosintaxis afectada, a veces el


léxico puede ser muy extenso pero a menudo irregular.
Por otro lado, las mayores dificultades se encuentran en el área de la
pragmática. Estos niños son los que pueden presentar mayor frecuencia y
amplitud de síntomas, debido a sus limitaciones en la capacidad de atribuir
estados mentales a otros.

Para los niños con TGD/TEA, aun siendo inteligentes el mundo que les rodea
resulta tremendamente confuso, complejo e incomprensible, situación que
algunas han llegado a expresar de forma dramática. La autora Lorna Wing ha
puesto el ejemplo de una persona con el síndrome de asperger que decía: “las

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


21
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

personas se dan mensajes unas a las otras con los ojos, pero yo no sé qué
están diciendo” (Attwood 2000).

Existen diferencias en el caso de las dificultades pragmáticas de los niños con


TGD/TEA, respecto a los niños con sordera pre-verbal, ya que no se sitúan
tanto en la forma externa de la comunicación y sus infinitas combinaciones y
matices culturales y sociales como en los propios contenidos, en la infinita
variedad de emociones e intenciones que rigen el comportamiento de las
personas.
En la “triada de Wing” (1988) se pone de manifiesto las dificultades en la
interacción social, en la comunicación social y en la comprensión social. En uno
de sus estudios diferenció cuatro dimensiones principales de variación de
espectro autista:
(1)Trastorno en las capacidades de comunicación social (verbal o no
verbal)
(2) Trastorno en las capacidades de reconocimiento social
(3) Trastorno en las destrezas de imaginación y comprensión social.
(4) y patrones repetitivos de actividad

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


22
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

Unidad Didáctica 6:
Trastorno Pragmático del Lenguaje,
Síndrome o Trastorno
Semántico-Pragmático

El Trastorno de la Comunicación Social (TCS) o Trastorno Pragmático de la


Comunicación ha sido recientemente introducido como nueva entidad
diagnóstica en la última edición del manual internacional DSM-5 (2013).
Su inclusión permite una distinción más sutil entre el Síndrome de
Asperger (una forma de autismo de alto funcionamiento) y dificultades
específicas en el uso social del lenguaje, sin que la persona presente
comportamientos repetitivos e intereses restringidos.

De esta manera, lo que antes (DSM-4, 2000) se diagnosticaba como Síndrome


de Asperger, ahora (DSM-5, 2013) pasa a considerarse un Trastorno del
Espectro del Autismo (TEA) o un Trastorno de la Comunicación Social (TCS).
En ambos casos (Síndrome de Asperger y TCS) el niño o el adulto presenta
buenas competencias verbales, asociadas a anomalías en la comunicación y
en la interacción social. A diferencia del Trastorno de la Comunicación Social
(TCS), en el Síndrome de Asperger están también presentes intereses
restringidos o comportamientos repetitivos.
En el DSM-5 (2013) tanto los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) como
el Trastorno de la Comunicación Social (TCS) se clasifican entre los Trastornos
del Desarrollo Neurológico.

 En el caso del Síndrome de Asperger y de los TEA son tres las áreas de
interés clínico: dificultades en la interacción social, en la comunicación,
patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación
23
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

 En el caso del Trastorno de la Comunicación Social (TCS) son dos solas


las áreas de interés clínico: dificultades en la pragmática de la comunicación y,
como consecuencia, en la interacción social.

El trastorno de la comunicación social según el manual de diagnóstico DSM5


debe de cumplir estos criterios:

A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no


verbal:

• Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales como


saludar y compartir información, de manera apropiada al contexto social.

• Deterioro en la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se


adapte al contexto y a las necesidades del que escucha.

• Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, y saber


cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción.

• Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (ej. Hacer


inferencias) y significados no literales o ambiguos del lenguaje (ej: expresiones
idiomáticas, humor, metáforas).

Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la


participación social, las relaciones sociales, los logros académicos o el
desempeño laboral, ya sea individualmente o en combinación.

-Los síntomas comienzan en las primeras fases del desarrollo y no se pueden


atribuir a:

• Afección médica o neurológica

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


24
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

• Baja capacidad en los dominios de la morfología y pragmática

• Trastorno del espectro del autismo

• Discapacidad intelectual

• Retraso global del desarrollo

• Otro trastorno mental.

Hay muchos estudios responsables de examinar las clasificaciones clásicas de


diferentes trastornos del desarrollo del lenguaje, ya que se consideraron
inexactos o clínicamente inapropiados porque muchos de ellos pretendían ser
etiológicos, siguiendo el paradigma médico que había dominado la
investigación hasta ese momento.

Con el tiempo, realizaron estudios adicionales basados en sus criterios de


síntomas, agrupando los diferentes síntomas según la importancia de los
cambios en ambas vertientes, comprensión y expresión, y en cada uno de los
aspectos principales del lenguaje oral: fonología, morfosintaxis, semántica y
pragmática.
De este modo, pueden distinguir a un grupo de niños cuyas dificultades se
resaltan en los dos últimos aspectos y cuyos patrones de comunicación diferían
significativamente de otros niños con dificultades del lenguaje.

Estos niños, en lugar de aprender el código, era difícil aprender lo que otras
personas pretendían hacer con él y, a continuación, cómo utilizarlo
correctamente. Es muy importante identificar subgrupos de patologías.
Hay investigaciones (Aguado 1999 o Mendoza 2001), donde se debate si el
desarrollo de gramática, semántica o pragmática de niños con trastorno
específicos de lenguaje es semejante, aunque atrasado, en relación al
desarrollo normal o si es desviante.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


25
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

Si alguien por ejemplo, pretende comparar la pragmática de niños de desarrollo


normal a una muestra amplia de niños con Trastorno Específico del lenguaje
(seleccionados en base a discrepancias psicométricas en test de lenguaje) es
probable que las diferencias sean pocas porque la población de niños con TEL
expresivo por ejemplo es mayoritaria.

Posiblemente las clasificaciones propuestas sean incompletas,


insuficientemente definidas o con “etiquetas” discutibles (“trastorno” o
“síndrome”) pero han supuesto un avance considerable en la transmisión de
información clínica útil entre los profesionales de la educación y de la
intervención.

Rapin y Allen en 1983 reagruparon bajo el nombre de “síndrome semántico-


pragmático “una combinación de síntomas que Rapin revisó en 1996 con muy
pocos cambios:

-Dificultad para interpretar el lenguaje en función de los contextos.

-Presentan verbosidad (Se refiere a una fluidez poco común en los demás
niños con TEL y que puede llegar a un uso excesivo del lenguaje).

-Presentan una fonología y una sintaxis no alteradas.

-Déficit de evocación de las palabras.

-Presencia de habla o dirigida a un interlocutor.

-Elección atípica de las palabras (es el ejemplo del lenguaje pedante).

-Dificultad para mantener el tema de conversación.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


26
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

-Preguntas fuera de contexto.

-Destrezas conversacionales inadecuadas.

Autores como Rapin y Allen utilizaron su clasificación a poblaciones de niños


tan diversos como niños con trastorno autista, niños hidrocefálicos con
deficiencia mental o niños con síndromes de Williams. Reflejando que su
concepto se refiere a un patrón patológico de lenguaje más que a un
determinado tipo de etiología o “enfermedad”.

Bishop y Rosemnbloom, en 1987, utilizaron la misma denominación


(“semántica-pragmática”) pero asociándola a la palabra “trastorno” y
considerando entonces que se refería únicamente a un subtipo de Trastorno
Específico del Lenguaje.

Recientemente, Bishop utilizó una nueva denominación, el “Trastorno


Pragmático del Lenguaje”, una nueva consecuencia de las dificultades que
siempre se tiene en distinguir entre lo que se refiere por un lado a la semántica,
es decir el significado que tienen las palabras. Y por otro lado, la pragmática
es decir, qué significado quieren dar las personas a las palabras que usan.
Estos cambios pueden parecer superficiales pero reflejan una cierta evolución
de la forma de percibir estas dificultades de lenguaje.

Años más tarde, Gérard (1991), en su clasificación francesa de disfasias,


propone sólo 5 grupos con algunos cambios de nombres pero son muy
similares a los anteriores. Prevé un” síndrome semántico-pragmático” con
criterios idénticos a los de Rapin y Allen.
Este grupo de niños, se diferencian del resto de niños con TEL por la
importancia de sus dificultades pragmáticas, aparece sin embargo como
excesivamente heterogéneo todavía. Por ello, Prutting y Kirschner, en 1983,
propusieron distinguir entre sub-grupos de niños con trastorno SP.
A continuación describimos estos tres grupos:

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


27
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

- Aquellos niños cuyas dificultades afectan fundamentalmente a la interacción


social, inclusive en actividades que requieren poco lenguaje y que presentan
también dificultades notables en habilidades mentalistas. Presentan un patrón
de conducta, sobre todo en la etapa infantil, se asemeja más a los que
podemos observar en niños con un TGD/TEA leve o moderado. Son niños poco
sensibles al contexto y a su entorno social, se aíslan fácilmente y que pueden
presentar muchos comportamientos extraños.

-Los niños cuyas dificultades de comunicación son principalmente


conceptuales, es decir, son generalmente muy sensibles a lo que sucede a su
alrededor y toman la iniciativa para comunicarse más allá de sus necesidades
básicas, aunque tienen dificultades para adaptar la información a la situación y
al interlocutor: No proporcionan suficiente información o lo que proporcionan es
insuficiente. Estos niños tienen dificultades para manejar información
cuantitativamente compleja, pero por el contrario, sus habilidades mentales no
están muy alteradas. Son muy comunicativos, pero torpes e ineficaces en sus
habilidades de comunicación.

- Los niños cuyas habilidades mentales y sociales no se ven afectadas


significativamente, pero que tienen muchas dificultades para entender y usar
fórmulas de lenguaje que sean apropiadas para la situación. Sus principales
dificultades están en la comprensión de formas elípticas o metafóricas y
expresión en el uso de registros diferenciados y fórmulas flexibles. Presentan
dificultades con las llamadas "parafasias" que contrastan con el buen nivel
interactivo de sus iniciativas. El lenguaje de estos niños es lo que extraña a los
demás, en lugar de su comportamiento o conducta.

Conti-Ramsden (2000), en una revisión que realizó años más tardes, propone 8
subgrupos, en los cuales distingue dos tipos de niños con dificultades
pragmáticas:

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


28
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

1-un trastorno pragmático “puro” del lenguaje, de naturaleza más cognitiva y


lingüística, probablemente a nivel de sistema que permite conectar procesos
superiores entre sí.

2-Un trastorno pragmático “plus” del lenguaje. Se añade a las alteraciones


mentalistas y sociales típicas de los TGD/TEA.

Según estas clasificaciones nos encontraríamos con trastorno Semántico


Pragmático con mayor afectación social, con mayor afectación conceptual y /o
con mayor afectación específicamente lingüística. Estos datos que nos
proporcionan los autores no contienen información longitudinal, por ello
podemos preguntarnos que si se trata realmente de tres niveles de afectación
dentro de un mismo síndrome o de distintos niveles que se producen a lo largo
de la evolución, con la mejoría progresiva de los niños gracias a la propia
maduración y a las medidas de intervención.

Según Júarez y Monfort 2001 a la variabilidad de síntomas, hay que añadir las
múltiples influencias del contexto general de desarrollo de cada uno de los
niños (la inteligencia, el nivel psico-motor…) y del entorno (estilo comunicativo
de los padres, presencia de hermanos disponibilidad…) recordando simple la
doble naturaleza de cualquier trastorno de lenguaje.

Por lo tanto, ha surgido muchos temas de debate debido a las propuestas de


Rapin y Allen y de Bishop y su equipo, pero que han servido para obligar a los
implicados a precisar mucho mejor los conceptos de cada uno en torno a las
dificultades de comunicación y del lenguaje en su naturaleza y la relación
existente entre los distintos dominios que intervienen en dichas funciones.

Existen actualmente tres posturas fundamentales respecto a este grupo de


niños:

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


29
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

-Shields et al.1996 expone la primera y es la importancia de las alteraciones en


habilidades sociales y la similitud del patrón conductual con muchos niños
autistas según esta perspectiva.
Los niños que se describen como portadores de un síndrome semántico-
pragmático representan la expresión más leve de cuadros pertenecientes a los
TGD como el síndrome de Asperger o el grupo de niños autistas de alto nivel.
La similitud de las propuestas educativas y terapéuticas entre ambos grupos
constituye también un argumento a favor.

-La segunda hace referencia a que las diferencias de estos niños respecto a los
niños con TGD/TEA, básicamente en su capacidad simbólica (observable
incluso tempranamente en el juego), en la nula o baja frecuencia de rituales o
movimientos estereotipados y en la dinámica creciente de su motivación social
con la edad.
Sitúan el manejo del lenguaje el origen fundamental de sus dificultades y, por
ello, sigue incluyéndolos en el grupo de Trastorno específico del lenguaje o
disfasia (es el caso de Rapin o de Gérad 2003, cuya aplicación estricta del
principio de exclusión le lleva incluso a reconocer que, en su práctica, pocas
veces propone el diagnóstico de TSP).

-La tercera es un poco más empírica. Explican que las diferencias de estos
niños respecto a, por un lado, los niños con TGD/TEA, y, por otro lado, los
niños con TEL, son iguales de importantes. Los niños con TSP resultan tan
difíciles de incorporar a un grupo como al otro, y por lo tanto, sería más realista
proponer el trastorno semántico pragmático como entidad diagnóstica
independiente, situada precisamente entre ambos grupos dentro del largo
continuum formado por las distintas combinaciones posibles de trastornos de
código (en un extremo) y trastornos de comunicación ( en el otro).

Boucher, fue quién postuló este trastorno con solapamientos laterales fue
descrito y sirvió de referencia a los debates que ya hemos mencionado
anteriormente.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


30
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

También, existen las diferencias individuales de cada uno de los sub-grupos


que se pueden establecer constituyen un motivo suplementario para partir de
un concepto sin fronteras muy establecidas.

En la práctica diaria se observa que las imágenes registradas en cada niño


están cambiando, a veces de manera muy importante. Conti Ramsden y
Botting (1999) mostraron cómo, en vista de la gran estabilidad de las
características sintomatológicas de los diferentes subgrupos, se observan, los
cambios frecuentes de un subtipo a otro a lo largo del desarrollo de los niños.

Por otro lado, Bishop (2000) representa con un gráfico o ese continuum con
zonas de solapamiento. Por un lado TEL (clásico), TPL y síndrome de
Asperger, dependiendo de la importancia de afectar tres factores: la estructura
del lenguaje, el uso social del lenguaje e intereses reducidos y la tendencia a la
invariabilidad

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


31
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

Se puede observar que los niños con trastorno del espectro autista tienen
mayores dificultades en los tres aspectos, mientras que en los otros tres grupos
se producen diferencias notables. Por un lado, los niños con el síndrome de
asperger no tienen grandes problemas con las estructuras del lenguaje, pero
en cambio sí en sus intereses y en el uso social del lenguaje.
Por el contrario, los niños con el TPL combinan dificultades en las estructuras y
en el uso social del lenguaje con alteraciones menores en los intereses
sociales y en la rigidez del comportamiento.
La representación en círculos solapados permite reflejar de alguna manera
dónde se encuentra un niño determinado. Aún perteneciendo a una categoría,
puede estar más cerca del “vecino” de su derecha o del “vecino” de su
izquierda.
El autor Bishop resume su postura diciendo:
“Mi conclusión es que hay muchos niños que no encajan en las opciones
diagnósticas del TEL o del autismo: sus dificultades evolutivas no se limitan a
los aspectos estructurales del lenguaje pero, por otro lado, tampoco presentan
el conjunto completo de trastornos invasivos que sostienen un diagnóstico de
autismo”.

Norbury y Biahop (2002) compararon niños con un TEL “típico” con niños con
un TPL no autistas, niños autistas de alto rendimiento y niños de desarrollo
normal en tareas de comprensión, inferencias y recuerdo de pequeñas historias
que el examinador lee en voz alta a los niños. Encontraron diferencias entre los
grupos de niños con alteraciones del desarrollo y especialmente en el grupo de
niños autistas pero si se observan los resultados y sus posteriores análisis,
éstos se expresan siempre en términos de “mayor frecuencia de respuestas X”
pero nunca en términos de presencia-ausencia.

El análisis de los síntomas presentados por niños agrupados en el diagnóstico


SSP o TPL, es similar a lo que intentamos seguir para entender los patrones de
comunicación de los niños con TGD, ya que las estrategias de intervención
presentan similitudes.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


32
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

Por estas razones, es difícil para nosotros considerar que los niños con TPL
responden a una patología similar a la que determina los otros subtipos de TEL
e intrínsecamente diferente de la que afecta a niños con TGD.

Mawhood 1995, dice que hay algo primario en sus dificultades pragmáticas que
no observamos a largo plazo en niños con TEL. En uno de los pocos estudios
relacionados con adultos, mostró que varios de aquellos que habían sido
diagnosticados en su infancia con síndrome de SP o disfasia mixta todavía
presentaban evidencias de déficit social significativo y fuerte restricción en sus
intereses, a pesar de haber superado los síntomas lingüísticos descritos
generalmente en estos casos.

No obstante, Boucher refleja un elemento crucial, es decir la evolución


comparada de los niños con TPL y con TGD/TEA, sobre todo a partir de los 7-8
años.
Como podemos observar en muchas investigaciones, la gran mayoría de los
niños con TGD/TEA, incluso los más inteligentes y a pesar de los grandes
progresos que pueden conseguir si reciben una atención educativa adecuada,
mantienen fuertes alteraciones en habilidades sociales que condicionan su
autonomía en la edad adulta.

Por el contrario, según autores como Bartak y ot. 1975, Cantwell y ot. 1989,
Tager-Flusberg y Anderson 1991, un grupo de niños que todavía tienen
síntomas similares a los de la primera infancia ( lo que obliga casi siempre a
mantener la “ provisionalidad” de los diagnósticos hasta los 7/8 años ) e incluso
que mantengan las "secuelas" a largo plazo, presentan luego una evolución
cualitativa significativamente diferente que se caracteriza por una mayor
capacidad para generalizar lo que han aprendido a nuevas situaciones y un
cambio significativo en sus patrones de interacción social.

Todos estos cambios generalmente llevan a una autonomía completa para la


edad adulta, lo que no siempre significa que todas sus dificultades

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


33
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

desaparezcan. A menudo tienden a tener problemas sociales debido a su


tendencia a aislarse en actividades solitarias (ordenador, Tablet…)

Estas diferencias en la evolución con respecto a la intervención pueden


observarse a partir de 7 o 8 años. Esta es una característica diferenciadora
crucial entre ese grupo de niños (que vamos a colocar bajo la etiqueta de
Trastorno Pragmático del Lenguaje)) y niños del espectro autista o TGD. Éstos
suelen tener una buena capacidad de aprendizaje y, por lo tanto, pueden
adquirir destrezas, pero tienden a permanecer distantes y poco involucrados en
las situaciones donde se usan realmente.
Por el contrario, los niños con TPL modifican su actitud poco a poco, dan la
impresión de "sentir" más profundamente el significado profundamente social
de esas habilidades y de participar activamente en su ampliación y
generalización.

Por otro lado, el término "disfasia mixta" es, al mismo tiempo, muy preciso y
demasiado impreciso para la categoría.
Se refiere a un cuadro que incluye déficits en los aspectos receptivos y
expresivos, pero no especifica nada sobre el aspecto del lenguaje afectado.
Por lo tanto, debe limitarse a los niños que tienen un déficit objetivo en todos
los aspectos de los test de lenguaje receptivo y expresivo bastante uniforme
(como por ejemplo en síndromes agnosia verbal o léxico-sintáctica de
clasificación Rapin y Allen)

Algunos autores hablan que la disfasia receptiva, no corresponde a ningún


caso real, porque eso significaría la existencia de niños con déficits de
comprensión, pero con una expresión completamente normal, algo imposible si
se entiende que la expresión normal no está limitada a la capacidad de repetir
sino utilizar el lenguaje correctamente.

Como conclusiones el concepto diferenciador respecto a la evolución postularía


que, en los niños que presentan TPL, los progresos lingüísticos y sociales se
producen de una forma más o menos paralela mientras que en los niños del

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


34
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

grupo TGD, se produce una fuerte disociación entre ambos aspectos. Las
adquisiciones de habilidades lingüísticas no se reflejan en la misma proporción
en su comportamiento social en general.

Tenemos que tener claro que puede haber niños con dificultades pragmáticas
primarias que pueden reducirse con el tiempo y un largo trabajo intensivo hasta
llegar a la normalización social y de su lenguaje. Todo esto debido a una buena
intervención por razones prácticas(es decir, toma de decisiones), pensamos
que se les debe hacer un hueco aparte, entre el resto de los niños con TEL
(que pueden valerse de un programa centrado en el código, lo que no es
suficiente para los niños con TPL) y los niños con TGD ( que requieren
planteamientos educativos mucha más especializado).

Hemos visto que la identificación de estos niños es compleja y que la


nomenclatura que utilizamos tiene fallos o inconvenientes.

Criterios de Identificación
de un TSP o SSP

Distintas investigaciones han descrito el perfil de este tipo de trastorno en la


infancia, que no cumple todos los criterios establecidos para los TEA, pero que
presenta una dificultad persistente en la pragmática del lenguaje y en los
aspectos sociales de la comunicación (Adams, 2001; Botting y Conti-Ramsden,
1999). Se trata de dificultades clínicamente significativas en tanto que suponen
un impacto en la calidad de vida del niño, incluyendo perjuicios para sus
relaciones con los pares y un mayor riesgo de desarrollar otras psicopatologías
(Mackie y Law, 2010; St Clair et al., 2001).

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


35
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

A pesar de que el término “déficit semántico-pragmático” haya sido


comúnmente asociado a los perfiles comunicativos de los niños con TEA,
distintos investigadores señalan que probablemente se trata de un tipo de
déficit aplicable también a otros trastornos del desarrollo.

Desde esta perspectiva, Bishop y Rosenbloom (1987) han sugerido que el


“déficit semántico-pragmático” podría considerarse como un punto intermedio
entre el diagnóstico de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y
del Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL).

Según Monfort y Júarez 1997, el proceso de identificación de niños con TEL se


fundamenta en tres fuentes de información. Estas serían por un lado, la
exclusión, por otro la evolución de los síntomas después de la primera etapa
infantil y por último la especificidad de ciertos síntomas.

En el caso particular de TPL, como se mencionó anteriormente, el tercer


aspecto de la descripción de las alteraciones semánticas y pragmáticas que
pueden presentarse, pero la mayoría de estos síntomas no son exactamente
específicos porque son compartidos por otros niños, especialmente TGD / TEA.
En relación con la identificación o el diagnóstico, sería importante separar a
estos niños de aquellos que podrían ser incluidos en el grupo de niños con
Trastorno Autista o en el grupo de niños con Síndrome de Asperger.

Hemos comentado antes también que pensamos que el criterio de evolución


representa el factor decisivo a medio y largo plazo pero interesa al clínico
evidentemente intentar establecer distinciones de forma más temprana.

Por lo tanto, es una tarea difícil establecer criterios diferenciadores de forma


precoz, no es posible disponer de ellos de los 6 ó 7 años en los casos
“limítrofes”, como en otras patologías del desarrollo sin causa conocida, sólo
los casos extremos resultan fáciles de identificar de forma muy precoz.

A continuación vamos a explicar las similitudes y diferencia con cada trastorno.


Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación
36
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

Trastorno de la Comunicación Social (TCS) y Espectro del Autismo (TEA)


Los niños con TEA que presentan buen funcionamiento verbal muy a menudo
presentan también déficits en la pragmática de la comunicación como
verborrea, discurso excesivamente formal y dificultades con los turnos de
conversación.
Estos déficits pragmáticos aparecen entre síntomas más amplios, que
incluyen dificultades en la reciprocidad social y la presencia de intereses
restringidos y comportamientos repetitivos (Swineford et al., 2014).
Por otra parte, es importante resaltar que el “déficit semántico-pragmático” del
lenguaje se ha observado también en casos en los que no estaban presentes
déficits en la reciprocidad social o conductas repetitivas, características de los
TEA, sugiriendo la existencia de dos patrones sintomáticos diferentes
(Reisinger et al., 2011; Rapin y Allen, 1983; Brook y Bowler, 1992, Bishop y
Norbury, 2002).

En este sentido, existe cierta evidencia de que los niños con TCS no tienen que
encontrarse dentro del espectro autista necesariamente. Según Bishop (2000)
“existen casos de niños con dificultades pragmáticas significativas que no
manifiestan dificultades en las relaciones con los pares o en sus intereses”,
ambos característicos y esenciales en el diagnóstico de los TEA.
El Trastorno de la Comunicación Social (TCS) se caracteriza por ciertas
peculiaridades en la comunicación social que pueden asemejarse a las que
aparecen en los TEA de alto funcionamiento. Sin embargo, no se observan
síntomas a nivel comportamental más allá de los relacionados con aspectos
comunicativos, ni intereses y comportamientos repetitivos o restringidos, criterio
diagnóstico necesario para el diagnóstico de TEA en cualquiera de sus grados
(Gibson et al., 2013).

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


37
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

Trastorno de la Comunicación Social (TCS) y Trastorno Específico del


Lenguaje (TEL)

El “déficit semántico-pragmático” fue inicialmente considerado como


una posible variación del Trastorno Especifico del Lenguaje – TEL (Rapin y
Allen, 1983).
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) se caracteriza por las dificultades
persistentes en el desarrollo de la gramática y del léxico, que afectan a uno o
más componentes del sistema lingüístico del niño (Leonard, 1998).
Aunque en el TEL se pueden observar dificultades en el uso pragmático del
lenguaje, estas se consideran más el resultado de una inmadurez que de un
déficit específico en el uso referencial de la comunicación.
Además, aunque el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) conlleva a
menudo ciertas dificultades en la relación social con los iguales (Fukiji et al.,
1999), estas alteraciones a menudo son una consecuencia secundaria de la
dificultad lingüístico-comunicativa más que un déficit en las habilidades sociales
(Redmond y Roce, 1998). Por otra parte, en el Trastorno de la Comunicación
Social (TCS) las alteraciones en las estructuras lingüísticas a menudo resultan
menos definidas, con frases más uniformes que en el TEL (Bishop, 2000;
Bishop y Norbury, 2002).
A continuación hemos reunido los criterios que resultan más decisivos a la hora
de diagnosticar a un niño.

Criterios de diferenciación del TPL con el Trastorno Autista

-Aparición de una capacidad de juego simbólico y de uso de objetos


“suspendiendo” su uso habitual (por ejemplo, utilizar un lápiz como fuera un
avión), aunque sea de forma limitada en la etapa infantil y sin que sea el
resultado de un entrenamiento explícito por parte del entorno.
-Ausencia o frecuencia baja de estereotipias o conductas ritualizadas.
-Aparición estable (Aunque sea limitada) de conductas declarativas.
Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación
38
Alteraciones en la Comunicación. Trastornos Pragmáticos del Lenguaje.
Evaluación e Intervención.

-Mejor contacto ocular y comunicación no verbal en general, aunque estén


también alterados respecto al patrón de normalidad.
-Mucha menor exigencia de invarianza en su comportamiento.

Criterios de diferenciación del TPL respecto al síndrome de Asperger

-La importancia de las dificultades lingüísticas : Rivière (2001) señaló que era
exagerado hablar de “ normalidad “ en la adquisición del habla y de la
morfosintaxis en los niños con SA: suelen también presentar un retraso inicial
pero se recupera rápidamente y desaparece antes de la escuela primaria; la
importancia del retraso verbal (primeras frases en torno a los 4 años) y el
mantenimiento de dificultades importantes en el manejo de pronombres
interrogativos, personales, o anafóricos y de marcadores morfológicos así
como de dificultades semánticas (Extensión del léxico y/o evocación) más allá
de los 6/7 años constituirían argumentos a favor de un TPL.
-La “inflexibilidad mental y comportamental “: los niños con TPL suelen
presentar intereses restringidos pero sin llegar a esa exigencia de invarianza,
esa preocupación por detalles parciales de las tareas y esa permanencia de
rituales (el famoso “no pisar las grietas del suelo”) descritas en el SA.

Módulo IV: Trastornos que incluyen dificultades pragmáticas en la comunicación


39

También podría gustarte