Documento Jurisprudencias Mariel Títulos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Tesis

Registro digital: 164881
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materia(s): Civil
Tesis: I.8o.C.294 C
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XXXI, Marzo de 2010, página 3084
Tipo: Aislada
TÍTULOS DE CRÉDITO CON VENCIMIENTOS SUCESIVOS. ES LEGAL EL RECLAMO DE
LOS INTERESES MORATORIOS PACTADOS EN ELLOS, GENERADOS ANTES DE LA
INTERPELACIÓN JUDICIAL, SI AQUÉLLOS NO HAN CIRCULADO.

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, al establecer en su artículo  79,


aplicable por disposición del ordinal 174 de la misma ley a los pagarés, los modos
en que la letra de cambio debe ser girada, que pueden ser a la vista, a cierto
tiempo vista, a cierto tiempo fecha y a día fijo, realmente no permite la suscripción
de títulos de crédito con vencimientos sucesivos, razón por la que en el párrafo
quinto del aludido artículo 79, se establece que las letras de cambio con otra clase
de vencimiento, o con vencimientos sucesivos, se entenderán siempre pagaderas a
la vista por la totalidad de la suma que expresen, determinación legal que tiene
como propósito evitar que con la convención de vencimientos sucesivos sea
entorpecida la circulación de los títulos de crédito, dotados de especial aptitud para
pasar de un patrimonio a otro, libre, y sin las dilaciones que lleva consigo la
transmisión de los créditos comunes, sobre esta base, si el acreedor y el suscriptor
del pagaré con vencimientos sucesivos han convenido, que ante la falta de pago
oportuno del monto total o de las parcialidades en que éste se divide, los intereses
moratorios se generarán mensualmente y por todo el tiempo que el adeudo esté
insoluto, lo correcto es que se atienda a dicha convención por el órgano
jurisdiccional cuando se reclama el pago total del importe del título de crédito, que
se encuentra vencido y que no ha circulado, sin que considere que la mora se
genera una vez que el deudor es requerido judicialmente del pago y no lo realiza,
pues aunado a que al atenderse a la convención entre el acreedor y el deudor no se
afecta a un tercero adquirente del mismo, y por tanto aquél puede oponer las
excepciones personales que estime convenientes en contra del acreedor primario;
al tenerse en cuenta el modo en que se pactó que los intereses moratorios se
generarían, se atiende a la literalidad del título de crédito, que es la medida del
contenido y extensión de éste, y que es válida en términos del artículo 78 del
Código de Comercio.
OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 40/2010. Enseñanza Grupo Editorial, S.A. de C.V. 4 de febrero de


2010. Unanimidad de votos. Ponente: José Juan Bracamontes Cuevas. Secretaria:
María de los Ángeles Reyes Palacios.

Tesis
Registro digital: 185403
Instancia: Segunda Sala
Novena Época
Materia(s): Constitucional, Civil
Tesis: 2a. CLXXXVII/2002
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XVI, Diciembre de 2002, página 275
Tipo: Aislada
ENDOSO. LOS ARTÍCULOS 29 Y 39 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y
OPERACIONES DE CRÉDITO NO SON VIOLATORIOS DE LAS GARANTÍAS DE
SEGURIDAD Y CERTEZA JURÍDICAS.

El endosatario no necesita acreditar la personalidad del endosante para cumplir


con los requisitos que exigen los artículos 29 y 39 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, toda vez que de la lectura de estos numerales se
desprende que solamente establecen los requisitos que debe contener cualquier
endoso de un título de crédito y que sólo se faculta al deudor para que verifique la
identidad de la persona que presenta el título como último tenedor y la
continuidad de los endosos, pero no para exigir la comprobación de la autenticidad
de éstos, lo cual es acorde con lo que dispone el artículo 12 de la propia ley, es
decir, tales preceptos tienen como objetivo facilitar la circulación de los títulos de
crédito y el de mayor movilidad al derecho literal que en ellos se consigna, por lo
que si el último tenedor de un título de crédito ejercita el derecho inherente al
mismo, no tiene por qué demostrar la personalidad de sus endosantes, ya que ello
pugnaría con los principios de incorporación, legitimación y expedita circulación de
los títulos de crédito, pues para la validez del endoso sólo se exige que conste en el
título mismo o en hoja adherida a él, con los datos que debe contener, y que
además este documento sea entregado al endosatario, como se deduce del
contenido de los artículos 26, 29, 38 y 39 de la Ley citada. En ese sentido, los
artículos 29 y 39 de la referida ley, no son violatorios de las garantías de seguridad
y certeza jurídicas, ya que el obligado, al momento de suscribir el título de crédito,
adquirió voluntariamente la obligación de pagar y de no hacerlo, el carácter de
prueba preconstituida de los títulos de crédito permitirá que el beneficiario pueda
exigir su cumplimiento mediante la acción judicial, ya que la transmisión mediante
el endoso, legitima al nuevo tenedor como tal y le permite al documento guardar
sus características.

Amparo directo en revisión 796/2001. Industrias Rojas y Asociados, S.A. de C.V. y


otro. 25 de octubre de 2002. Cinco votos. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán.
Secretario: Fernando Mendoza Rodríguez.

Características al valor probatorio

Registro digital: 2022976

Tesis: X.2º.13 L (10ª.)

20 de 1078

Tesis

Registro digital: 2022976

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Décima Época

Materia(s): Laboral

Tesis: X.2º.13 L (10ª.)


Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.

Libro 85, Abril de 2021, Tomo III, página 2337

Tipo: Aislada

RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES. ES IMPROCEDENTE LA ACCIÓN RELATIVA


CUANDO LA PRUEBA PERICIAL MÉDICA OFRECIDA TANTO POR EL TRABAJADOR COMO POR EL
DEMANDADO SON CONTRARIAS Y NO HAYA OTRA QUE ROBUSTEZCA EL SENTIDO DE ALGUNA DE
LAS DOS, O NO EXISTA EL DICTAMEN DE UN PERITO TERCERO EN DISCORDIA, DADA LA
INCOMPARECENCIA DEL TRABAJADOR PARA SER EVALUADO.

Hechos: En un juicio laboral se demandó el reconocimiento de enfermedades profesionales, por lo


que las partes ofrecieron la pericial médica para acreditar sus pretensiones; sin embargo, al
contener resultados discrepantes, conforme al artículo 825, fracción V, de la Ley Federal del
Trabajo, se ordenó el desahogo de dicha prueba por parte de un perito tercero en discordia, con el
apercibimiento al actor de que en caso de negarse a realizar o abandonar los estudios, se estaría al
valor que la Junta otorgara a los dictámenes periciales que obraran en autos al momento de
resolver; desahogo al que no compareció el trabajador, razón por la cual se hizo efectivo el
apercibimiento. Por tal motivo, la Junta determinó dar valor probatorio a la prueba del actor, y
sólo con base en ésta condenó a las demandadas al reconocimiento y pago de las prestaciones
exigidas, sin considerar que existía también el dictamen de contenido opuesto; determinación
contra la que se promovió juicio de amparo directo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la acción ejercida por el
trabajador que reclama el reconocimiento de una enfermedad profesional es improcedente, ante
el valor neutral de los dictámenes periciales médicos de las partes, por tener resultados opuestos
y no existir otra prueba que robustezca el sentido de alguna de las dos, o con el dictamen de un
perito tercero en discordia, dada la incomparecencia del trabajador para ser evaluado.

Justificación: Lo anterior, porque tomando en cuenta la tesis de jurisprudencia 2ª./J. 17/2003, de


la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, atinente al valor neutral de las
pruebas con resultados opuestos y a la consecuencia de tener al actor por falto de interés al no
comparecer ante el perito tercero en discordia, se concluye que la decisión de la Junta fue
incorrecta, puesto que derivado de las conclusiones emitidas en los dictámenes periciales médicos
desahogados, no obra prueba idónea para acreditar las lesiones orgánicas que el operario adujo
padecer.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CIRCUITO.

Amparo directo 1118/2019. Instituto Mexicano del Seguro Social. 8 de octubre de 2020. Mayoría
de votos. Disidente: José Luis Gómez Martínez. Ponente: Octavio Ramos Ramos. Secretario: Óscar
Ávila Méndez.

Nota: La tesis de jurisprudencia 2ª./J. 17/2003, de rubro: “CONFESIÓN FICTA DEL TRABAJADOR Y
PRUEBA DE INSPECCIÓN RESPECTO DE DOCUMENTOS NO EXHIBIDOS QUE EL PATRÓN TIENE
OBLIGACIÓN DE CONSERVAR. SI LOS RESULTADOS QUE GENERAN SON CONTRADICTORIOS, SU
VALOR PROBATORIO SE NEUTRALIZA, A MENOS QUE EXISTA OTRA PROBANZA QUE CONFIRME EL
SENTIDO DE UNA DE ELLAS.” Citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, marzo de 2003, página 243, con número de registro digital:
184680.

Esta tesis se publicó el viernes 16 de abril de 2021 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

Registro digital: 2023257

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Undécima Época

Materia(s): Civil
Tesis: I.8º.C.96 C (10ª.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.

Libro 2, Junio de 2021, Tomo V, página 5057

Tipo: Aislada

COPIAS FOTOSTÁTICAS SIMPLES. SU VALORACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL.

De acuerdo con la jurisprudencia 2ª./J. 32/2000, de la Segunda Sala de nuestro Máximo Tribunal
de Justicia del País, que interpretó el artículo 217 del Código Federal de Procedimientos Civiles, las
copias fotostáticas sin certificar son medios de prueba que deben ser valorados por el juzgador
como indicio, atendiendo a su prudente arbitrio y sano juicio. Ahora bien, existen diferentes tipos
de documentos, como aquellos que son de fácil confección, cuya autoría se atribuye a cierta
persona física o moral y los que son de confección más compleja, entre los que podemos ver los
que además de atribuirse a cierta persona contienen, por ejemplo, un sello o logotipo. Luego, la
reproducción en cada caso es distinta, pues no es de fácil confección o alteración un documento
que contenga sellos o logotipos, a diferencia de los que no los tienen. De manera que el juzgador
en cada caso que se le presenten copias fotostáticas simples debe valorarlas de manera adecuada,
acorde a la dificultad de su reproducción.

OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 365/2020. Societe Generale, Sucursal en España. 12 de noviembre de 2020.


Unanimidad de votos. Ponente: Ma. Del Refugio González Tamayo. Secretario: José Antonio
Franco Vera.
Nota: La tesis de jurisprudencia 2ª./J. 32/2000, de rubro: “COPIAS FOTOSTÁTICAS SIN CERTIFICAR.
SU VALOR PROBATORIO QUEDA AL PRUDENTE ARBITRIO JUDICIAL COMO INDICIO.” Citada,
aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XI,
abril de 2000, página 127, con número de registro digital: 192109.

Esta tesis se publicó el viernes 18 de junio de 2021 a las 10:24 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

Documentos ejecutivos

Tesis

Registro digital: 2013184

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Décima Época

Materia(s): Civil

Tesis: I.4º.C.43 C (10ª.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.

Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo IV, página 2395

Tipo: Aislada

MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO. LA EXHIBICIÓN DEL DOCUMENTO PRIVADO QUE CONTENGA


EXPRESAMENTE EN SU TEXTO, LA MENCIÓN DE UNA DEUDA DE PLAZO CUMPLIDO, NO ES
ELEMENTO DE PROCEDIBILIDAD PARA ADMITIR A TRÁMITE LA PETICIÓN.
La interpretación gramatical y acorde con sus fines, del artículo 1165 del Código de Comercio,
permite determinar que los medios preparatorios que se soliciten en términos de ese precepto, no
requieren, como elemento de procedibilidad, que el documento privado en que se sustenten,
contenga expresamente en su texto, la mención de una deuda de plazo cumplido, porque la
redacción del precepto no lo pide, y ese elemento tampoco se exige a los documentos ejecutivos
perfeccionados, como ocurre en el caso de la letra de cambio o el pagaré, en donde ante la
omisión de ese dato se aplican las reglas de vencimiento a la vista, de manera que no podrían
requerirse respecto de documentos que buscan su perfeccionamiento mediante dichos medios
preliminares, en donde además, el plazo para el cumplimiento de la deuda se narró en la
promoción de los medios, por lo cual podrá ser materia del reconocimiento que se produzca en
ocasión de dicho procedimiento prejudicial.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 112/2014. Earsa Habilitados, S.A. de C.V. 15 de mayo de 2014. Unanimidad de
votos. Ponente: Leonel Castillo González. Secretaria: Cynthia Hernández Gámez.

Esta tesis se publicó el viernes 25 de noviembre de 2016 a las 10:36 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.

Registro digital: 179098

Tesis: 1ª./J. 113/2004

2 de 2

Tesis

Registro digital: 179098

Instancia: Primera Sala


Novena Época

Materia(s): Civil

Tesis: 1ª./J. 113/2004

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

Tomo XXI, Marzo de 2005, página 34

Tipo: Jurisprudencia

CERTIFICADO DE DEPÓSITO. NO ES NECESARIO QUE CONTENGA UNA ORDEN INCONDICIONAL DE


PAGO A FAVOR DE SU TENEDOR, NI QUE ÉSTA SEA EN NUMERARIO, PARA CONSIDERARLO TÍTULO
DE CRÉDITO EJECUTIVO.

Si conforme al artículo 1391, fracción IV, del Código de Comercio, los títulos de crédito son
documentos ejecutivos, esto es, traen aparejada ejecución; es evidente que el certificado de
depósito, al ser un título de crédito, según lo dispone la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, es un documento ejecutivo, sin que este carácter dependa de que contenga o no una
orden incondicional de pago a favor de su tenedor, ni que ésta sea en numerario, pues imponerle
esos requisitos (propios de la letra de cambio, pagaré y cheque, según los artículos 76, 170 y 176
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito) sería contrario a la naturaleza del título
valor representativo de mercancía que es el mencionado certificado. Lo anterior es así, porque en
ese título ya se encuentra delimitada la obligación por parte del almacén general de depósito de
entregar a su poseedor la mercancía descrita en el propio documento, conforme a la fracción VII
del artículo 231 de la citada ley, además de que tampoco puede contener como requisito
indispensable la orden incondicional de pago, ya que podría darse el caso en que exista una
contraprestación a favor del almacén en que se deposita la mercancía, según lo dispuesto por la
fracción XII del numeral últimamente citado.

Contradicción de tesis 35/2004-PS. Entre las sustentadas por el Décimo Tercer Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Primer Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito. 6 de octubre de 2004. Mayoría de tres votos. Disidente: José Ramón Cossío Díaz.
Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Jesús Antonio Sepúlveda Castro.
Tesis de jurisprudencia 113/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha diez de noviembre de dos mil cuatro.

Prueba pelona

Tesis

Registro digital: 2023779

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Undécima Época

Materia(s): Civil

Tesis: I.3º.C.450 C (10ª.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.

Libro 7, Noviembre de 2021, Tomo IV , página 3367

Tipo: Aislada

HECHO NOTORIO. LO CONFIGURA LA INFORMACIÓN DIFUNDIDA EN EL PORTAL DE DATOS


ABIERTOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, COMO PÁGINA ELECTRÓNICA OFICIAL DE GOBIERNO.

Hechos: Una entidad gubernativa reconvino la prescripción adquisitiva de un inmueble que


adquirió por contrato privado de compraventa y que ha usado como paradero para el transporte
público de pasajeros, por su cercanía con una estación del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
El tribunal de apelación decidió que era procedente la reconvención y en relación con el segundo
elemento de esa acción, consistente en revelar y probar la causa generadora de la posesión, la
Sala Civil invocó datos que obtuvo de una página oficial de Internet gubernamental.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el Portal de Datos Abiertos de
la Ciudad de México es una página electrónica oficial de gobierno, cuyo contenido es fiable, por lo
que la información difundida en éste puede invocarse como hecho notorio.

Justificación: Lo anterior, porque el artículo 286 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México, otorga a los juzgadores la facultad de tomar
en cuenta hechos notorios para la resolución de los asuntos. Entre ellos se encuentran los datos de
las páginas electrónicas oficiales que las entidades de gobierno utilizan para poner a disposición
del público sus servicios. Por tanto, si la información cargada en el portal aludido está regulada por
la Ley de Operación e Innovación Digital para la Ciudad de México, cuyo objeto consiste en
implementar un “gobierno abierto” en el que la información de interés general sea transparente y
se difunda a todo interesado; aunado a que su artículo 5, fracciones VI y XVIII, establece como
principios rectores los de “certeza y seguridad jurídica” que garantizan que la información se
extrajo de la fuente originaria la cual no ha sido modificada ni alterada, y el de “calidad” que
estatuye que la información ahí cargada se integra con datos ciertos, que son conservados de
forma permanente, salvo sus actualizaciones, y que mantienen disponibles las versiones históricas
que les precedieron; se colige que ese hecho notorio es útil para acreditar que el bien raíz litigioso
ha sido utilizado para fines de interés público, como parte de la infraestructura de la red de
transporte público de dicha ciudad, pues proviene de una fuente fidedigna que, al estar normada,
hace prueba plena de la fiabilidad de su contenido.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Tesis

Registro digital: 2023840

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Undécima Época

Materia(s): Civil
Tesis: XVII.1º.C.T.38 C (10ª.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.

Libro 7, Noviembre de 2021, Tomo IV , página 3319

Tipo: Aislada

COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI). HACEN PRUEBA PLENA LOS
EXHIBIDOS DE FORMA IMPRESA EN UN JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, SIEMPRE QUE
CONTENGAN LOS DATOS NECESARIOS PARA EVIDENCIAR QUE CUMPLEN CON LOS REQUISITOS
PREVISTOS EN LOS ARTÍCULOS 29 Y 29-A DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.

De la interpretación conjunta y sistemática de los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la


Federación, que regulan la expedición de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI),
se colige que los contribuyentes deberán emitirlos mediante documentos digitales a través de la
página de Internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT); además, el artículo 29, fracción
I, dispone que los contribuyentes deben contar previamente con un certificado de firma
electrónica avanzada vigente y tramitar ante la autoridad mencionada el certificado para el uso de
los sellos digitales (fracción II), mientras que la fracción IV señala que debe remitirse al Servicio de
Administración Tributaria, antes de su expedición, el CFDI respectivo mediante los mecanismos
digitales que para tal efecto determine ese órgano desconcentrado por medio de reglas de
carácter general, con el objeto de que proceda a: i) validar el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el artículo 29-A citado; ii) asignar el folio del comprobante fiscal digital; e, iii)
incorporar el sello digital del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Entonces, para expedir
un CFDI deben llevarse a cabo los tres pasos descritos y, hecho lo anterior, entregarse o ponerse a
disposición del cliente a través de los medios electrónicos que disponga la autoridad señalada
mediante reglas de carácter general, el archivo electrónico del comprobante fiscal y, cuando sea
solicitado por el cliente, su representación impresa, que hace presumir su original. Finalmente, en
la fracción VI destaca que los contribuyentes pueden comprobar la autenticidad de los
comprobantes que reciban consultando en la página de Internet del Servicio de Administración
Tributaria si el número de folio que ampara el comprobante fiscal digital fue autorizado al emisor y
si al momento de la emisión del comprobante fiscal digital, el certificado que ampare el sello
digital se encontraba vigente y registrado en dicho órgano desconcentrado. Por tanto, los
Comprobantes Fiscales Digitales por Internet exhibidos de forma impresa en un juicio ordinario
mercantil, hacen prueba plena, siempre que contengan los datos necesarios para evidenciar que
cumplen con los requisitos previstos en los preceptos indicados, pues su impresión hace presumir
la existencia del auténtico virtual, ya que su original no es un documento en papel, como lo era) 2
de 235 Tesis Registro digital: 2023840 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Undécima
Época Materia(s): Civil Tesis: XVII.1o.C.T.38 C (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Libro 7, Noviembre de 2021, Tomo IV , página 3319 Tipo: Aislada COMPROBANTES
FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI). HACEN PRUEBA PLENA LOS EXHIBIDOS DE FORMA
IMPRESA EN UN JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, SIEMPRE QUE CONTENGAN LOS DATOS
NECESARIOS PARA EVIDENCIAR QUE CUMPLEN CON LOS REQUISITOS PREVISTOS EN LOS
ARTÍCULOS 29 Y 29-A DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. De la interpretación conjunta y
sistemática de los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación, que regulan la expedición
de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), se colige que los contribuyentes
deberán emitirlos mediante documentos digitales a través de la página de Internet del Servicio de
Administración Tributaria (SAT); además, el artículo 29, fracción I, dispone que los contribuyentes
deben contar previamente con un certificado de firma electrónica avanzada vigente y tramitar
ante la autoridad mencionada el certificado para el uso de los sellos digitales (fracción II), mientras
que la fracción IV señala que debe remitirse al Servicio de Administración Tributaria, antes de su
expedición, el CFDI respectivo mediante los mecanismos digitales que para tal efecto determine
ese órgano desconcentrado por medio de reglas de carácter general, con el objeto de que proceda
a: i) validar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 29-A citado; ii) asignar el
folio del comprobante fiscal digital; e, iii) incorporar el sello digital del Servicio de Administración
Tributaria (SAT). Entonces, para expedir un CFDI deben llevarse a cabo los tres pasos descritos y,
hecho lo anterior, entregarse o ponerse a disposición del cliente a través de los medios
electrónicos que disponga la autoridad señalada mediante reglas de carácter general, el archivo
electrónico del comprobante fiscal y, cuando sea solicitado por el cliente, su representación
impresa, que hace presumir su original. Finalmente, en la fracción VI destaca que los
contribuyentes pueden comprobar la autenticidad de los comprobantes que reciban consultando
en la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria si el número de folio que ampara
el comprobante fiscal digital fue autorizado al emisor y si al momento de la emisión del
comprobante fiscal digital, el certificado que ampare el sello digital se encontraba vigente y
registrado en dicho órgano desconcentrado. Por tanto, los Comprobantes Fiscales Digitales por
Internet exhibidos de forma impresa en un juicio ordinario mercantil, hacen prueba plena, siempre
que contengan los datos necesarios para evidenciar que cumplen con los requisitos previstos en
los preceptos indicados, pues su impresión hace presumir la existencia del auténtico virtual, ya
que su original no es un documento en papel, como lo era antes, por lo que es materialmente
imposible que el creador de esos comprobantes exhiba en juicio un original en físico; sin que ello
implique un estado de indefensión a la contraparte, toda vez que puede tacharlos de falsos e,
incluso, está en aptitud de verificar su autenticidad consultando la página de Internet del Servicio
de Administración Tributaria. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO
DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO. Amparo directo 417/2020. Demek, S.A. de C.V. 22 de febrero de
2021. Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Cordero Martínez. Secretario: César
Humberto Valles Issa. Esta tesis se publicó el viernes 26 de noviembre de 2021 a las 10:37 horas
en el Semanario Judicial de la Federación.

También podría gustarte