1er Examen Parcial - Desarrollo de Proyecto de Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS

CORPORATIVAS

EXAMEN PARCIAL – TRABAJO ACADÉMICO

DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ALUMNA:

MEDINA CHINGA, NATALI JACQUELINE

LIMA- PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de un proyecto de investigación, nuestra primera finalidad es

buscar la problemática y la necesitar de buscar las herramientas para poder darle

solución a ella.

Debemos contar con el problema general y los específicos que darán paso a

definir los objetivos que serán el resultado de la solución del problema. Los

objetivos deben contener verbos infinitivos como por ejemplo obtener, reducir,

desarrollar, ente otros.

La hipótesis es el cuestionamiento a lo que queremos probar con los resultados

obtenidos para ello tenemos que dar justificación y viabilidad al desarrollo del

trabajo.

El marco teórico, engloba las teorías que guardan relación con la realidad del

problema y nos ayudan a obtener conocimientos previos que dan paso a tener

una noción previa del desarrollo del problema.

Por último, existen diversos tipos de investigación cuantitativa y cualitativa que

se diferencia principalmente en que una se desarrolló de un caso y la otra en la

diferenciación de varios casos como muestra.


I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: REALIDAD DEL PROBLEMA,

PROBLEMA GENERAL Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS; OBJETIVO

GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS, HIPÓTESIS GENERAL E

HIPÓTESIS. JUSTIFICACIÓN VIABILIDAD

REALIDAD PROBLEMÁTICA
La realidad problemática es una secuencia expositiva de ideas que describe

la realidad desde la amplia perspectiva del tema de investigación. El tema

es presentado en la “situación actual”, caracterizando al “objeto de

conocimiento” (síntomas y causas) e identificando situaciones futuras

(pronóstico). La realidad problemática se basa en evidencias empíricas y

documentales y orienta el estudio prospectivamente (control al pronóstico).

La redacción debe ser fluida y coherente, sin especificar títulos ni subtítulos

e ir de lo general a lo particular.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea

de investigación ya que, al seleccionar un tema o una idea, no solo se

coloca la posición de considerar que información habrá de recolectar, con

cuales métodosy como analizará los datos que obtenga.

Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y

explícitos, de manera que sea fácil de ser investigado con procedimientos

científicos. El investigador debe ser capaz de no solo de conceptuar el

problemasino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible.

Criterios para plantear el problema

 El problema debe expresar la relación entre dos o más variables.


 El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como

pregunta, por ejemplo, ¿Qué efecto?, ¿En qué condiciones...?, ¿Cuál

es laprobabilidad de...?, ¿Cómo se relaciona...con...?

 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba

empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.

OBJETIVOS

Los objetivos de investigación se formulan para concretar y especificar

tareas arealizar por el investigador. Para ello se utilizará una estructura

determinada en su elaboración en función de la naturaleza de la

investigación en la que se encuadren (descriptivo, correlacional causal).

En el objetivo se señalan las variables que intervienen en el trabajo de

investigación.
A. Objetivo general: Tiene un carácter muy general y expresa qué es lo

que elinvestigador va a hacer en el proceso de la investigación.

B. Objetivos específicos: Son más puntuales. Su finalidad es

concretizar máslas tareas a realizar por el investigador.

Importancia

• Resulta claro, que los objetivos del proyecto de investigación

describen lo que esperamos lograr con un proyecto. Debido a que

ellos son expresadosgeneralmente en términos simples y se dirigen

tanto al cliente como al investigador.

• Además, los objetivos del proyecto de investigación pueden estar

vinculadosa una hipótesis o ser utilizados como una declaración de

propósito en un estudio que no tiene una hipótesis.

• Incluso si la naturaleza de la investigación no ha quedado clara para

el lego a partir de las hipótesis, debe ser capaz de comprender la

investigación a partir de los objetivos.

• La declaración de los objetivos de la investigación puede servir para

orientar las actividades de la investigación.

HIPOTESIS

Según Izcara (2014), las hipótesis son explicaciones tentativas de un

fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Una

hipótesis debe desarrollarse con una mente abierta y dispuesta a

aprender, pues de lo contrariose estaría tratando de imponer ideas, lo cual

es completamente erróneo.

Van Dalen (1981) conduce a una definición en la que se establece que


las hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como

generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de

elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que

pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados

por los hechos. A esta definición, se debe agregar que la hipótesis es más

que una suposición o conjetura y que su formulación implica y exige

constituirse como parte de un sistema de conocimiento, al mismo tiempo

que ayuda a la construcción de ese sistema.

Exigencias de las hipótesis

a. Debe probarse

b. Establece una relación de hechos.

c. Los hechos que relaciona son variables.

d. La relación que se establece es de causa-efecto.

Funciones de las hipótesis

De acuerdo con Yuni y Urbano (2014), las hipótesis tienen las

siguientesfunciones:

 Son guías de la investigación: formularlas ayuda a saber lo que se está

tratando de buscar, de probar. Proporcionar orden y lógica al estudio.

 Favorecen la descripción y explicación: mediante las hipótesis, el

investigador anticipa cuáles son los elementos constitutivos del

fenómeno bajo estudio, lo que contribuye a describir sus atributos o

variables a partir de los valores y cualidades que los mismos poseen.

También las hipótesis pueden establecer cómo se relacionan esos

atributos, tarea que favorece la explicación. Cada vez que una hipótesis
en estado de prueba recibe evidencia empírica a su favor o en su

contra, nos informa algo acerca del fenómeno. Si la evidencia es a su

favor, la información sobre los fenómenos se incrementa. Aún, si la

evidencia es en contra, descubrimos algo acerca del fenómeno que no

sabíamos antes, con lo cual se expande el conocimiento del objeto.

 Permiten la prueba de las teorías: las hipótesis teóricas no se ponen a

pruebadirectamente, sino a través de las consecuencias lógicas que se

deducen deellas. Las hipótesis de trabajo son las que efectivamente se

ponen a prueba,ya que ellas son las que admiten los casos particulares.

Sin embargo, cuandose aporta evidencia a favor de una hipótesis, se

está fortaleciendo la base conceptual, por lo que la verdad de su

proposición se vuelve más segura.

 Ayudan a sugerir o generar teorías: algunas hipótesis no están

asociadas conteoría alguna, pero puede ocurrir que, como resultado de

la prueba de una hipótesis, se construya una teoría o se sienten las

bases de ella.

Reglas para plantear la hipótesis

De acuerdo con Hernández (2003), para plantear una hipótesis adecuada,

debemos tener en cuenta las siguientes reglas:

 Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder

definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador

que quiera replicar la investigación pueda hacerlo.

 Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor.

 Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde

el punto de vista científico no tiene validez.


 Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es

decir,no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como «mejor»

o «peor», sino solamente tal y como pensamos que sucede en la

realidad.

 Las hipótesis deben ser específicas, no solo en cuanto al problema,

sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables

que estamos estudiando.

 Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas

disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su

hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para

la comprobación de la misma.

 La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico

dela investigación y derivarse de él.


JUSTIFICACIÓN

La justificación es el “por qué se debe hacer la investigación”. En caso

haya la posibilidad que el problema identificado sea investigado, se debe

formular, entreotras, las siguientes preguntas:

 “¿Qué tan conveniente es la investigación? ¿Para qué sirve? ¿Cuál es

su trascendencia? ¿Quiénes se beneficiarán? ¿Ayudará a resolver

algún problema práctico? ¿Se aportará al conocimiento? ¿Tendrá

algún aporte a la tecnología?

 ¿Por qué el problema debe ser investigado? ¿Cuál es la actitud de las

personas involucradas frente al problema identificado? ¿Es posible

obtener la información requerida para dar respuesta al problema

identificado? ¿Se pueden medir las variables con precisión?”

La importancia de investigar el problema identificado radica en la

contribución de forma significativa de conocimientos de la disciplina en

cuestión. Las siguientes preguntas pueden ayudar para buscar la

pertinencia de la investigación:

 “¿Es importante el problema identificado para la disciplina? ¿Los

conocimientosque se obtengan beneficiarán a …? ¿Los resultados a

obtenerse son aplicablesen la práctica? ¿Los resultados a obtenerse

tienen relevancia teórica?

 ¿Contribuirá el estudio a modificar políticas asistenciales?

¿Contribuirá el estudio a formular políticas asistenciales?”

Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un

estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de


ninguna manera son exhaustivos.

• Conveniencia: ¿Para qué sirve?

• Relevancia social: ¿Que alcance social tiene?

• Implicaciones practicas: ¿Ayudara a resolver algún problema

practico?

• Valor teórico: ¿Se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿Se podrán

generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿Ofrece la

posibilidadde una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿Puede

sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

• Utilidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento

para recolectar o analizar datos?

¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre

variables?,

¿Pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con

una o más variables?, ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente

una población?

VIABILIDAD

La viabilidad de investigar el problema identificado está vinculada con:

el tiempo programado para el estudio del problema, contar con la

colaboración de las personas con las características que se desea

investigar, contar con la cooperación de terceros, contar con recursos

materiales, contar con la respectiva financiación, tener las

consideraciones éticas necesarias si se trabaja con seres humanos o

animales. El interés del investigador es esencialpara el éxito del estudio.


II. MARCO DE REFERENCIA: TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LAS

VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES

En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más

consultadas y utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, artículos

de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos,

simposios y eventos similares, entre otras razones, porque estas fuentes

son las que sistematizan en mayor medida la información, profundizan

más en el tema que desarrollan y son altamente especializadas, además

de que se puede tener acceso a ellas por internet.

Creswell (2013) recomienda confiar en la medida de lo posible en artículos

de revistas científicas, que son evaluados críticamente por editores y

dictaminadores expertos antes de ser publicados. Tales artículos son de

los más diversos tipos y cada uno sirve para varios propósitos en el marco

teórico.

Para establecer la utilidad de los libros, conviene comenzar analizando el

índice de contenido y el índice analítico o de materias por cuestión de

tiempo, los cuales proporcionan una idea de los temas incluidos en la

obra. Al tratarse de artículos de revistas científicas, lo más adecuado es

revisar primero el resumen y palabras clave, y en caso de considerarlo de

utilidad, examinar las conclusiones, observaciones o comentarios finales

o, en última instancia, todo el artículo.


Mertens (2010) y Creswell (2013a) proponen una revisión que se aplica a

prácticamente cualquier referencia, que implica recolección y análisis de

los datos:
Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el

marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas:

• ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación? ¿Cómo?

• ¿Qué aspectos trata?

• ¿Ayuda a que se realice más rápido y profundamente mi estudio?

• ¿Desde qué óptica y perspectiva aborda el tema (psicológica, antropológica,

sociológica, médica, legal, económica, comunicológica, administrativa, de

ingeniería industrial, etcétera)?

DIMENSIONES

Según Cazau (2006) las dimensiones son definidas como los aspectos o

facetas de una variable compleja. Por ejemplo, las dimensiones de a

inteligencia podrían ser inteligencia verbal, inteligencia manual e

inteligencia social; dimensiones de memoria podrían ser memoria visual,

memoria auditiva y memoria cinética, o también memoria de corto plazo y

memoria de largo plazo; dimensiones de clase social podrían ser nivel

socio-económico y nivel de instrucción; dimensiones de creatividad

podrían ser creatividad plástica y creatividad literaria, etc. Pueden también

establecerse sub-dimensiones, como por ejemplo las subdimensiones


creatividad en prosa y creatividad en poesía para la dimensión creatividad

literaria. Cuanta más cantidad y niveles de dimensiones y sub-

dimensiones requiere una variable, tanto más compleja será ésta.

La formulación de las dimensiones depende de cómo se defina desde un

inicio conceptualmente la variable. Si, por ejemplo, en la definición de

clase social se ha subrayado la importancia del nivel económico y del nivel

de instrucción, pueden tomarse estos aspectos como dimensiones, o sea,

se piensa que lo económico y lo educativo es importante para entender a

qué clase social pertenece un individuo. Igualmente, si se usa la teoría de

Gardner acerca de las inteligencias múltiples para dar una definición

conceptual de inteligencia, esto puede llevar a elegir como dimensiones

de estudio a la inteligencia verbal, matemática, artística, intrapersonal,

interpersonal, kinestésica, etc

INDICADORES

Son las señales que permiten identificar las características o propiedades

de las variables, dándose con respecto a un punto de referencia. Dentro

de este marco, son señales comparativas con respecto a contextos o a sí

mismas. Tienen expresiones matemáticas que se respaldan con la

estadística, la epidemiología y la economía. Se presentan como razones,

proporciones, tasas e índices. Permiten hacer mediciones a las variables.

Algunos ejemplos de indicadores: indicadores económicos son el peso

mexicano, el kilogramo de café, la onza de oro, etc. Como indicadores de

pobreza están las migraciones, los desplazados, el desempleo, los

asentamientos suburbanos, etc.


Cazau (2006) muestra algunas de las definiciones más claras de

indicadores son presentadas por

a) Un indicador es una propiedad manifiesta u observable que se supone

está ligada empíricamente, aunque no necesariamente en forma causal,

a una propiedad latente o no observable que es la que interesa.

b) Se denomina indicador a la definición que se hace en términos de

variables empíricas de las variables teóricas contenidas en una hipótesis.

c) Un indicador de una variable es otra variable que traduce la primera al

plano empírico.
III. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA: INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVA, CUALITATIVA, TEORÍAS GENERALES Y

ESPECÍFICAS.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
La investigación cuantitativa se usa para comprender frecuencias,

patrones, promedios y correlaciones, entender relaciones de causa y

efecto, hacer generalizaciones y probar o confirmar teorías, hipótesis o

suposiciones mediante un análisis estadístico. De esta manera, los

resultados se expresan en números o gráficos.

Las herramientas empleadas en investigación cuantitativa para recopilar

datos son:

 Encuestas o cuestionarios: las encuestas o los cuestionarios que se

emplean plantean una misma serie de preguntas cerradas a un gran

número de participantes o utilizan escalas para medir datos

numéricos.

 Experimentos: se incluyen pruebas de hipótesis en un laboratorio y

pruebas de relaciones de causa y efecto.

 Observación: se cuenta el número de veces que ocurre un fenómeno

o evento en concreto o se codifican datos observados para

expresarlos en números.

 Selección de documentos: se obtienen datos numéricos de informes

financieros o a partir de un recuento de apariciones de palabras.


Proceso cuantitativo

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa implica recopilar y analizar datos no numéricos

para comprender conceptos, opiniones o experiencias, así como datos

sobre experiencias vividas, emociones o comportamientos, con los

significados que las personas les atribuyen. Por esta razón, los resultados

se expresan en palabras.

Este tipo de investigación se basa en el juicio de los investigadores, por lo

que se debe reflexionar cuidadosamente sobre sus elecciones y

suposiciones. Se trata de una técnica que se emplea habitualmente en


áreas como la antropología, la sociología, la educación o la historia, entre

otras, ya que esta les ayuda a obtener una mejor comprensión de

conceptos complejos, interacciones sociales o fenómenos culturales.

Asimismo, es útil para explorar cómo o por qué han ocurrido los hechos,

permite interpretarlos y contribuye a describir las acciones a realizar.

Proceso cualitativo

Las herramientas que se emplean en la investigación cualitativa son:

• Entrevistas: pueden ser sesiones en profundidad estructuradas,

semiestructuradas o no estructuradas con el investigador y un

participante.

• Grupos focales: varios participantes debaten un tema en particular o

un conjunto de preguntas. Los investigadores pueden ser facilitadores

u observadores.

• Observación: puede ser in situ, en contexto o de juego de roles.

• Análisis de documentos: preguntas o informes.

• Historia: los sujetos cuentan oralmente experiencias o recuerdos al

investigador.
La principal ventaja de la investigación cualitativa es que es un método de

investigación flexible, ya que se puede ajustar para desarrollar nuevos

conocimientos. Además, puede realizarse con pequeñas muestras de

población.

Sin embargo, al mismo tiempo, la investigación cualitativa es difícil de

estandarizar y no permite el análisis estadístico ni la generalización a

poblaciones más amplias que la que se ha estudiado.

DIFERENCIAS ENTRE TEORIA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA


CONCLUSIONES

La investigación se define como “un conjunto de procesos sistemáticos y

empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema”.

La investigación cuantitativa brinda una gran posibilidad de repetición y un

enfoque sobre puntos específicos de los fenómenos, además de que facilita la

comparación entre estudios similares. Puesto que al obtener teorías similares se

tiene un lineamiento definido y se obtiene el resultado dado a estas nociones

previas.

La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión,

riqueza interpretativa, contextualización el ambiente o entorno, detalles y

experiencias únicas. También aporta un punto de vista “fresco, natural y

completo” de los fenómenos, así como flexibilidad. Dado que a la comparabilidad

de los casos contenidos en la muestran, nos permiten hallar los puntos que nos

acercan a la realidad problemática por ejemplo en el estudio de la rentabilidad

de dos empresas podemos hallar el por qué más rentable y poder probar esta

con los ratios financieros.


BIBLIOGRAFIA

• http://www.tecnologiacontable.com.pe/cmsimplexh/?Investigaciones/P

royecto-de-Investigacion/Realidad-Problemática

• Yuni, J. A. & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: Recursos

metodológicos para la preparación de proyectos de investigación.

Córdoba: Brujas. Recuperado a partir de http://abacoenred.com/wp-

content/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-

• para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf

• Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. México D.

F: México: Limusa. Recuperado a partir de

https://books.google.com.cu/books/about/El_proceso_de_la_investiga

ci%C3%B3n_cient%C3%ADf.html?id=BhymmEqkkJwC&redir_esc=y

• http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa13/hipotesis_y_objetivos_de

_investigacion/h5.htm

• https://www.researchgate.net/publication/320911292_La_teoria_en_la

_investigacion_cientifica_marco_teorico_modelos_y_medicion

• https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-

de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

• Cresswel. (2009). Diseño De Investigación; Métodos Cualitativo,

Cuantitativo Y Mixto https://idoc.pub/documents/cresswel-2009-diseo-

de-investigacion-metodos-cualitativo-cuantitativo-y-mixto-

d4pqk8qw56np

También podría gustarte