CARPETA - Unidad Tematica 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD TEMATICA 1

CARPETA DE PROCESO

URBANISMO 2 - 2023

TITULAR:
Arq. Ana E. Núñez

ESTUDIANTES:
Adrover Mauro
Burgos David
Iglesias Luciano
Rosselló Lautaro
Velázquez Victoria
UNIDAD TEMATICA 1
“Origen y evolución de las prácticas urbanísticas y su expresión territorial”

*TEORICA

Dada la quiebra del patrón oro en 1970 y la llegada de la globalización, el capital productivo
migra al capital financiero produciendo una hegemonía del capital especulativo-parasitario, por
sobre el productivo.
Las ciudades comienzan a ser el escenario de este nuevo modelo económico, donde los
enemigos eran los enemigos del mercado. Estas ciudades se desarrollaron como máquinas de
producir riquezas donde el principal objetivo del planeamiento debía ser el de aceitar esta
máquina. El ciudadano no tenía relevancia en tanto este mismo no tenga el capital necesario
para consumir las mercancías, si no consumen no son considerados ciudadanos.
Este modelo de ciudad comercial trajo una necesidad de competir, competir de cualquier
manera para atraer a industrias, inversionistas y consumidores y así mantenerse como nexo
central urbanístico.
Sin embargo, la ciudad como máquina de crecimiento ya no resiste y empieza a tomar
importancia la idea de Plan Estratégico que intervenga en puntos particulares de la ciudad. Es
así como surgen los Grandes Proyectos Urbanos que renuevan y refuncionalizan nuevas zonas
de la ciudad. Estos GPU afectan de manera directa e indirecta a su entorno, trayendo
profundas desigualdades en la población.
Es entonces que el Estado toma un papel más participativo operando dentro de un territorio, un
espacio material y sobre la producción del espacio mediante instituciones e instrumentos que
tiene a su disposición, a fin de conseguir un urbanismo donde los intereses colectivos esten por
sobre los particulares (privados).

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
Estos instrumentos de planificación se apoyan y valoran sobre legislaciones, leyes y decretos
como:

● Decreto-Ley 8912: rige el ordenamiento territorial y regula el uso, ocupación, subdivisión


y equipamiento del suelo
● Ley 12573/00 y Decreto 2372/01 (GSC)
● Ley 11459/93 (radicación industrial): certificado de aptitud ambiental
● Ley 1449 de acceso justo al hábitat: promoción del derecho a la vivienda y a un hábitat
digno y sustentable

*BIBLIOGRAFIA

“AREA” - JORGE ROZE

Se analiza el hacer de los planificadores urbanos a partir de la diferenciación entre la


acción y el conocimiento de la acción, fortaleciendo la importancia del proceso de reflexión y
toma de conciencia para la obtención de mejores resultados ante la planificación.
A partir de esta diferenciación, se logra analizar históricamente los criterios utilizados
por las distintas corrientes que se encargaron de la planificación. Los urbanistas modernos,
tenían como comitente al Estado, y sus planes contemplaban la totalidad urbana y urbana
regional. La perspectiva social era el eje de la planificación, buscando solucionar las
condiciones de vida de la sociedad en conjunto en épocas de posguerra y destrucción urbana.
Sin embargo, surgieron críticas a este modo de planificación.
En latinoamérica, la planificación “pseudo moderna” llevó a una mala calidad ambiental,
social y constructiva, que solo ponderaba la organización de espacios a través de la economía
de la empresa.
En la década del 70, las nuevas condiciones de acumulación conllevan a una crisis del
sistema, transformando el modo de planificar. Se deja de lado el sentido social, y el mercado
pasa a ser el encargado de regular las conductas y el buen vivir de la sociedad. También la
escala de actuación se reduce, y se comienza a operar sobre espacios delimitados. Se puede
hablar de “diseño” a nivel urbano o “Planeamiento Estratégico Urbano”.
Sin embargo, en cuanto a lo social, se entiende “Plan Estratégico” como resultado de la
participación de actores sociales y su posterior acuerdo, en miras de una transformación
positiva sobre el sector que asumen como propio. Pero surge un nuevo cuestionamiento en
torno al concepto de “ciudadano”, ya que el proceso de acumulación corporativiza también
afecta los propios derechos de los ciudadanos.
El Estado como productor de orden social, no puede considerarse como ausente, sino
que acompaña el modelo y la escala de intervención, formando las identidades sociales de
consumidor y productor capitalista privado. (privatización y reforma estructural).
La crisis epistemológica de fines de los 70, impactó sobre las teorías urbanísticas y se
vió reflejado en la vuelta al geometrismo y al diseño arquitectónico de espacios urbanos, y en la
búsqueda de nuevos y complejos pensamientos que impactan a la reflexión, pero no llevan a la
acción. Las políticas neoliberales y su consecuente explotación y desnacionalización de
servicios y áreas propensas a la extracción de plusvalía ampliaron la desigualdad, exclusión,
violencia social, desindustrialización, hiperinflación, conduciendo a la miseria y a la
estigmatización de la población afectada por la misma.
El análisis histórico pretende lograr la responsabilidad profesional a través de la
reflexión y toma de conciencia sobre el orden que se pretende imponer en nuestras ciudades, y
la promoción de participación ciudadana para el fortalecimiento de identidades.

“PLANIFICACIÓN URBANA Y GESTIÓN SOCIAL. RECONSTRUYENDO PARADIGMAS PARA


LA ACTUACIÓN PROFESIONAL” - KULLOCK

Los constantes cambios sociopolíticos han ido afectando la actividad de Planificación


Urbana. El fin del estado benefactor, y el pase al modelo neoliberal y el libre juego de oferta y
demanda. Sin embargo, esto acarreó disparidades sociales, crecimiento de la inseguridad
social, conllevando a la fragmentación de la ciudad. La Planificación Urbana debe responder a
través de procesos integradores que acompañan el devenir de los fenómenos socio-urbanos,
con participación de los actores sociales implicados, creando una gestión integrada.
A través de un breve análisis temporal, se puede ver aquellos cambios del sistema y
cómo afectaron a la Planificación. Las críticas radican en la escasa jerarquización de los
aspectos que se consideraban, la adopción de enfoques integrales, sistémicos y estructurales y
el absolutismo profesional, negando la importancia de participación por parte de los actores
sociales.
El campo del Ambientalismo, reconoció que las problemáticas actuales son resultados
de malas formas de relación entre sociedad y ambiente. Se reconocen dos subsistemas del
ambiente (subsistema natural y subsistema construido) y dos de sociedad (subsistema social y
subsistema productivo) que presentan interrelaciones en base a las ofertas ambientales
(subsistema construido y subsistema social) y a las demandas sociales (subsistema productivo
y subsistema natural). Se debe tener en cuenta el marco jurídico-institucional y el contexto
político-cultural que los afectan.
Por su parte, el modelo de gestión pretende exclusividad a través del reconocimiento de
la actuación profesional como un actor más, con capacidades diferenciales y valiosas, pero
insuficientes por sí solas (dejando a un lado el absolutismo profesional). Se pretende la
retroalimentación constante entre actores para lograr el perfeccionamiento de los resultados.
Este proceso de gestión tendrá lugar una vez que un sector de la comunidad, el estamento
profesional o el político perciban algún problema y formulen una demanda. En caso de que el
tema sea nuevo o no, se dará lugar a la Adopción, o en todo caso Modificación de políticas y
estrategias, constituyendo los precedentes.
La Planificación Urbana supone la persecución de objetivos basados en la solidaridad y en la
equidad social, y resulta una obligación ética poder realizar una reformulación sobre los
desafíos a enfrentar en cuanto a la comprensión transdisciplinaria, al diseño de procesos de
gestión y al articulamiento de estamentos técnicos, políticos y comunitarias para lograr formas
participativas y democráticas de gestión.

“MÉTODO ALTADIR DE PLANIFICACIÓN POPULAR” - MATUS

Se plantea una teoría social que plantea la planificación popular a través de la


participación, con el fin de que la sociedad pueda solucionar sus propios problemas. Se plantea
una pirámide con distintas herramientas que proponen la misma metodología, con diferentes
complejidades.
La pirámide encuentra en su base el método MAPP, planteando una práctica grupal y a
nivel local que promueve la discusión, limitada a unos pocos problemas y con el fin de lograr
conciencia de gobierno a nivel social. Sobre este, en la pirámide, se puede encontrar al ZOPP,
que pretende la planificación orientada hacia proyectos, pero carece de análisis situacional y
estratégico. Se propone un diagnóstico participativo y crea grupos participativos para la
formulación de planes en organizaciones simples, limitándose a las capacidades de los propios
actores. Por último, en la punta de la pirámide encontramos al PES, entendido como
Planificación Estratégica Situacional. Se involucran más actores sociales y se tratan problemas
de alta complejidad tratados con una descripción más rigurosa y exacta. Existe
interdependencia .
Distingue la teoría social (marco social para entender estructuras y procesos sociales) y
la teoría de la planificación (instrumentos y técnicas para llevar a cabo la acción social
planificada), pero entiende que todo plan tiene una dosis de improvisación.
El modelo normativo de planificación asume un futuro predecible, utilizando la
racionalidad técnica para lograr resultados deseados, pero no tiene en cuenta la complejidad e
incertidumbre de actores y perspectivas. El enfoque puede considerarse inflexible, ya que
propone un enfoque de planificación estratégica “situacional”, basado en un futuro incierto. Las
estrategias deben ser revisadas de forma constante y con la participación de todos los actores.
Se adapta a los cambios y se enfoca en la toma de decisiones, y no tanto en la formulación de
planes. Se parte de la identificación de problemas, recursos disponibles y evaluación de
capacidad para implementar las opciones estratégicas elegidas.
La Planificación Situacional refiere a la capacidad de producción, previsión, reacción y
al aprendizaje de errores, teniendo al tiempo como recurso en el proceso.
Barrio Las dalias
Barrio las Dalias es un suburbio al norte de la ciudad formado por seis manzanas. Hasta el censo
2001 se lo considero integrante de la localidad censal parque Camet; en el censo siguiente, 2010,
se lo reputa barrio integrante de la ciudad de Mar del Plata.

Barrio Las Dalias

Condiciones
El barrio se nota descuidado con muchos residuos y con muchas irregularidades en cuanto a las
delimitaciones, calles y vegetación. Cuenta con varios establecimientos y cualidades en su cercanía, tales
como sociedad de fomento, comedor "Los Peques", pista de despegue correspondiente al "Aeropuerto
Internacional Astor Piazzolla", plazoletas, entre otros.

2003
Transformaciones

Con el objetivo de visualizar el proceso


de crecimiento del barrio Las Dalias,
optamos por analizar como el mismo fue
dando forma año tras año en un lapso de
tres décadas por medio de fotografías
satelitales.
Comenzando desde el año 2003,
observamos que el barrio cuenta con
bastante viviendas irregulares y lotes
vacíos, considerando que algunas de las
calles aun no estaban consolidadas como
tal, pareciendo que las manzanas entre
ellas fuesen una. Dichas viviendas se
encuentran con bastante separación
entre ellas, incluso sin delimitar lotes con
2013 alambrados o vallados.
Para el año 2013 el incremento de
viviendas aun continuo dándose de
forma orgánica, aunque las calles pueden
notarse diferenciadas de las manzanas y
los lotes un poco mas delimitados.
Para la actualidad, año 2023, el barrio
cuenta con muchos lotes descuidados y
sin ningún tipo de construcción, con
muchas irregularidades con lo que
respecta a las normativas de retiros
como también viviendas que ocupan mas
de un lote. Se observan muchas viviendas
con mala calidad constructiva y de pocos
recursos, y aunque existen viviendas de
buenos materiales, muchas de ellas no
respetan retiros.
A lo largo de los años el barrio creció
2023 rápidamente, pero el proceso ha sido
irregularmente sin mejorar sus
condiciones. Las dimensiones de las
calles se han adaptado a la delimitación
de las manzanas y hasta en algunos de
los casos llegan a ser mínimas.
Distrito e Indicadores

DISTRITO R7

CARACTER: Zona parque destinada a la localización de uso residencial exclusivo de baja densidad,
admitiéndose hasta dos (2) viviendas por predio.

DELIMITACIÓN: Según plano de zonificación.-

SUBDIVISIÓN:

- Unidad Mínima de Parcela: Frente mínimo de veinte metros 20.00 m.) y superficie mínima de seiscientos
metros cuadrados (600 m2).

INDICADORES BÁSICOS:

- F.O.S. máximo sobre cota de parcela: 0.6


- F.O.T. máximo uso residencial: (1) 0.6
- F.O.T. máximo uso residencial: (2) 0.8
- Densidad poblacional neta máxima: (1) 150 hab/Ha. (0.015 hab/m2).-
- Densidad poblacional neta máxima: (2) 250 hab/Ha (0.025 hab/m2).-
- Incremento del F.O.T. y Densidad: no se permite, salvo por unificación de parcela (10%).-

ESPACIO URBANO:
Deberá atenerse a las disposiciones de franja perimetral edificable y centro libre de manzana de acuerdo al
gráfico correspondiente. El centro libre de manzana deberá ser parquizado y/o forestado y no podrá ser
utilizado bajo cota de parcela. El retiro de frente deberá ser parquizado a excepción de los accesos
peatonales, vehiculares o sendas de vinculación entre ambos.

TIPOLOGÍA EDILICIA:
Se permiten edificios entre medianeras, de semiperímetro libre y de perímetro libre.-
Manzana Ideal
Manzana Real
Según lo relevado, la manzana real cuenta con viviendas de mala calidad constructivo y que además no
responden a las normas urbanísticas, si bien no superar el plano limite establecido ya que las viviendas son
de uno y dos niveles, las mismas no respetan retiros laterales y retiro de fondo.
En cuanto al Factor de Ocupación Total, las viviendas no superan al mismo y muchas de ellas son unidades
mínimas de bajos recursos.

Reflexión

Las transformaciones que se generaron en el barrio son detonadas por cuestiones principalmente
económicas. Las personas que decidieron elegir el barrio Las Dalias como lugar para vivir, lo
consideraron debido a los precios mas 'accesibles' de los terrenos y que la ubicación no es muy lejana
con respecto al centro de la ciudad. Estos terrenos muy a menudo son vendidos con boletos de
compra-venta pero sin escrituras, ya que los propietarios tomaron la posesión pero nunca pudieron
regularizar su tenencia de manera legal, ocasionando que la venta no pueda incluir una escritura. Esta
situación genera que el nuevo dueño no tenga la tenencia del terreno de manera legal, generando
una irregularidad pero a su vez esta situación es la que ocasiona que el precio del lote sea menor.
Otra situación que es posterior a la mencionada, es la cuestión de que no se respeta la normativa del
distrito al que pertenece el barrio. La causa también esta relacionada al factor económico, ya que las
personas que adquieren el terreno no tienen el alcance económico para contratar un profesional
como un arquitecto, maestro mayor de obras o agrimensor, que los asesore en la construcción de su
vivienda debido a los costos que esto implica. Es por ello que hay una construcción irregular que
busca satisfacer la necesidad de una vivienda pero que no toma en consideración cuestiones técnicas
de normativas como retiros, fos, fot, densidad, etc. La otra cuestión que es detonante de no respetar
la densidad máxima del lote, conociendo o no la normativa vigente, es la de subdividir el lote en dos
para que un miembro de la familia pueda vivir sin necesidad de comprar otro terreno, por lo que
construyen otra vivienda en el mismo lote y lo que genera es una 'ilegalidad' urbanística.

También podría gustarte