Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL CIVIL I


SECCIÓN: 1800
I PAC 2023

TEMA: Análisis de los convenios de la ONU sobre la Propiedad Intelectual e

industrial y la Competencia desleal y compararlo con la legislación hondureña.

ALUMNA:
Breny Arary Andino Ávila

NO. DE CUENTA
20201000045

TEGUCIGALPA MDC, 25 de marzo, 2023


Análisis sobre los convenios de la Organización de las Naciones Unidad
(ONU) de la propiedad intelectual e industrial y la competencia desleal,
en comparación con la legislación hondureña.
La propiedad intelectual (PI) cubre distintas categorías de derechos y comprende instrumentos
legales e institucionales que protegen, bajo determinados requisitos, las creaciones del intelecto
o de objetos vinculados a una actividad creativa. No obstante, no toda la propiedad intelectual
está necesariamente relacionada con la creatividad o la innovación. En algunos casos se protege
sólo la inversión económica necesaria para establecer, organizar y facilitar el acceso a
determinada información o las características que hacen a un producto de una determinada
región, por ejemplo, calificar como una indicación geográfica. La propiedad intelectual, fruto de
su evolución histórica, cubre hoy en día un número cada vez más creciente de disciplinas y
actividades económicas, artísticas y de entretenimiento.3 Siguiendo una distinción clásica, la
propiedad intelectual comprende básicamente dos grandes ramas. El derecho de autor y los
derechos conexos ampara tanto las creaciones en los ámbitos literarios y artísticos, como los
derechos de los artistas, interpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas, y los
organismos de radiodifusión. Por otra parte la propiedad industrial, que protege las invenciones
(patentes, certificados de autor4 y modelos de utilidad), los signos distintivos (marcas), las
indicaciones de procedencia (indicaciones geográficas y denominaciones de origen), los dibujos
y diseños industriales, las variedades vegetales y la protección de la competencia desleal,
incluida la información no divulgada. Mientras la propiedad intelectual es el género, tanto el
derecho de autor y los derechos conexos, como la propiedad industrial, constituyen la especie.
Ambas ramas de la propiedad intelectual no sólo cubren objetos de protección diferentes, sino
que también lo hacen de una manera y con una extensión distinta. Mientras el derecho de autor
protege las obras literarias y artísticas por el solo hecho de su creación, la protección que brinda
la propiedad industrial requiere, normalmente, que la autoridad pública verifique la existencia
de determinados requisitos —formales y/o sustantivos— para otorgar una protección. En cuanto
a la duración de la protección, si bien es cierto que en ambos casos existe normalmente una
protección temporal, el derecho de autor protege la obra, —en el caso de personas naturales—
durante toda la vida del autor y hasta un determinado número de años después de su muerte,
en tanto que la duración mínima otorgada por la propiedad industrial puede variar entre 7 y 20
años, dependiendo de la categoría del derecho de que se trate. Desde un punto de vista
económico, los derechos de propiedad intelectual otorgan al objeto protegido una restricción
importante de movilidad, apropiación, utilización, aprovechamiento económico y, por
consiguiente, de la posibilidad de ser transada en el mercado. La base de la propiedad
intelectual radica en que el titular goza de un derecho en virtud del cual puede legalmente
excluir a terceros del uso de un bien o servicio, protegido por alguna de sus categorías. Ello, sin
embargo, tiene no sólo una limitación temporal, como hemos señalado, sino que además tiene
una limitación territorial. La protección otorgada a un titular de un derecho de propiedad
intelectual queda generalmente confinada a aquellos Estados o territorios donde se ha requerido
y/u obtenido esa protección, particularmente en el caso de la propiedad industrial. Quizás una
de las características más sobresalientes de la evolución de la PI haya sido su temprana
internacionalización. La propiedad intelectual fue objeto de la preocupación de acuerdos
internacionales, los que claramente marcaron las primeras legislaciones nacionales a partir de
finales del siglo XIX. Los dos grandes pilares del derecho internacional de la propiedad
intelectual fueron —y siguen siendo— el Convenio de París para la Protección de la Propiedad
Industrial de 1883 (Convenio de París) y el Convenio de Berna para la Protección de las Obras
Literarias y Artísticas de 1886 (Convenio de Berna). Ambos convenios no sólo siguen
plenamente vigentes, sino que sus disposiciones sustantivas han sido incorporadas en tratados
multilaterales recientes, como el ADPIC, además de en acuerdos bilaterales de propiedad
intelectual y acuerdos de libre comercio celebrados recientemente, tales como aquellos en que
son parte la UE, EE.UU. y EFTA, objeto principal de este informe. La necesidad de
internacionalizar y de armonizar la propiedad intelectual puede que encuentre su mayor
fundamento desde el momento en que el comercio de bienes y servicios comienza su propio
proceso de internacionalización y liberalización. Ello hace sentir la necesidad que aquellos
bienes que tienen una protección sobre la base del sistema de propiedad intelectual en un
territorio determinado, no pierdan ese privilegio cuando son exportados hacia otro territorio.
Ello hace surgir la temprana necesidad de que existieran normas internacionales básicas de
protección y probablemente de allí la justificación histórica de los Convenios de París y Berna.
Como se verá a continuación el Acuerdo ADPIC contribuye a acentuar esta globalización de la
PI, intensificada aún más por los ALC.

COMPETENCIA DESLEAL

La Ley de Competencia Desleal trata de proteger a las personas que intervienen en el mercado.
Esto incluye a empresas y consumidores. En consecuencia, concurre competencia desleal cuando
las prácticas ilícitas afectan al funcionamiento normal del mercado.

Además, tiene que tratarse de acciones que promocionen las prestaciones propias o de


terceros, y que sean capaces de afectar al comportamiento de los consumidores en un sentido
amplio. Por ejemplo:

 Haciéndoles elegir una oferta o proveedor.

 Obligándoles a contratar determinado servicio o a aceptar ciertas condiciones.

 Forzándoles a conservar el bien o servicio.

 Mermando sus derechos contractuales.

 Impulsándoles a tomar decisiones que de otro modo no hubieran adoptado.


Por tanto, todas las prácticas que persigan estos objetivos faltando a la buena fe se
considerarán competencia desleal. Pero como el abanico de conductas ilícitas es tan amplio, la
Ley de Competencia Desleal presenta ciertas categorías prohibidas.

Actos de engaño

Se trata de conductas que transmiten información falsa o que pueda inducir a error. Su objetivo
es afectar al consumidor, al engañarle sobre:

 La naturaleza de la prestación.

 Sus características principales.

 La asistencia posventa y atención al cliente.

 Los compromisos contractuales.

 El precio de la prestación.

 La necesidad de prestaciones accesorias.

 Las características del prestador del servicio.

 Los derechos del consumidor o los riesgos en los que incurre.

 La adhesión de la compañía a códigos de conducta.

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

La cual se divide en dos componentes, se citan:

1. Signos Distintivos/Marcas; Los signos distintivos son aquellos que tienen la capacidad de
identificar actividades, servicios y productos en el mercado de los demás de su misma
especie. Para su titular son el medio para acercarse a los consumidores, valorizar su
empresa y evitar confusión en el mercado con respecto a sus competidores; y la marca es
un signo distintivo, cuya principal función es diferenciar en el mercado a los productos
y/o servicios de una empresa de los de sus competidores.
2. Patentes, Diseños Industriales y Modelos de Utilidad: es un derecho exclusivo que
concede el Estado para la protección de una invención, la que proporciona derechos
exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la
utilicen sin su consentimiento.

 Los Derechos de Autor y Derechos Conexos

La expresión “derecho de autor” se utiliza para describir los derechos de los creadores sobre sus
obras literarias y artísticas. Las obras que se prestan a la protección por derecho de autor van
desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas
informáticos, las bases de datos, los anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos.

Los derechos conexos; son los derechos que corresponden a quienes entran en la categoría de
intermediarios en la producción, grabación o difusión de las obras. Si bien no intervienen en el
proceso de creación, si juegan un importante papel en la divulgación de las obras o en su
comunicación al público. Estos derechos corresponden a los artistas intérpretes o ejecutantes, a
los productores de fonogramas y a los organismos de radiodifusión. Los Derechos Conexos,
también son conocidos como “derechos vecinos”, merecen pues, un adecuado nivel de
protección.

 Firmas Electrónicas

El Congreso Nacional de la República de Honduras, reunido en asamblea general aprobó la LEY


SOBRE FIRMA ELECTRÓNICAS mediante el Decreto № 149-2103 emitido el 11 de diciembre
del mismo año.
La LEY SOBRE FIRMAS ELECTRÓNICAS y su Reglamento procuran establecer la regulación de
uso y eficacia jurídica y prevé el régimen aplicable a los Prestadores de Servicios de
Certificación.

Igualmente de conformidad al Capítulo V, Artículo № 24 de la Ley, nomina a la DIRECCIÓN


GENERAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL (DIGEPIH) como AUTORIDAD
ACREDITADORA y desarrollar las actividades administrativas para el REGISTRO en el que
habrán de inscribirse estos Prestadores de Servicios de Certificación, regular la expedición y
pérdida de vigencia de las acreditaciones, el régimen de su inspección y auditoría, la tipificación
de las infracciones y la emisión de sanciones garantizar su cumplimiento de la Ley y su
Reglamento.1

1
https://www.ip.gob.hn/direcciones/propiedad-intelectual/acerca-propiedad-intelectual

También podría gustarte