Respaso Medicina Interna Benjamín Zúñiga Respiratorio: Insuficiencia Respiratoria (Stat Pearls 2021)
Respaso Medicina Interna Benjamín Zúñiga Respiratorio: Insuficiencia Respiratoria (Stat Pearls 2021)
Respaso Medicina Interna Benjamín Zúñiga Respiratorio: Insuficiencia Respiratoria (Stat Pearls 2021)
Insuficiencia respiratoria
(Stat Pearls 2021)
1. Definición: Incapacidad del sistema respiratorio de mantener niveles adecuados de
Oxígeno y Dióxido de carbono que cubran requerimientos metabólicos.
2. Fisiología del sistema respiratorio
a. Ventilación
i. Depende de una bomba o fuelle compuesta por la parrilla costal, el
diafragma y los músculos accesorios (intercostales, escalenos y
esternocleidomastoideo); debe vencer las fuerzas retráctiles
pulmonares para generar una presión negativa y de esta manera
movilizar aire hacia los alvéolos.
b. Intercambio de gases
i. Ocurre en los alvéolos; depende de la superficie expuesta, el grosor
barrera alveolo capilar, las características del gas que difunde (CO2
difunde 20 veces más rápido que O2) y de la perfusión de los
alvéolos.
ii. Correcto intercambio depende del match entre las áreas ventiladas
(V) y perfundidas (Q)
1. = 1 en el hilio pulmonar; V/Q normal ~ 0.8
2. Mayor en prono
c. Delivery O2 sangre = GC x (Hb x 1.34 x Saturación Hb) +
(0.008 x Pa)
i. Desplazan curva a la derecha (disminuyen afinidad, aumentando Km)
3. Clasificación
a. Operativa:
●
Valor de PaO2 se correlaciona con una saturación de Hb <
90% (alta S y E). En este punto la curva de saturación de Hb
es lineal y no sigmoidea: pequeñas variaciones de paO2 se
traducen en una menor saturación de Hb.
b. Fisiopatológica
i. Gradiente= (Edad/4) + 4
Gradiente normal Hipoventilación
● Falla en el centro respiratorio
● Neuropatías
● Defectos de la parrilla costal (fracturas costales,
miopatías, enfermedad de UNM)
c. Aguda o Crónica
4. Clínica insuficiencia respiratoria
a. Signos de aumento del RW: hiperventilación (alcalosis
respiratoria), uso de musculatura accesoria, retracciones subcostales -
intercostales- escotadura yugular, respiración paradojal, cianosis y
compromiso de conciencia.
5. Complicaciones:
a. Cor pulmonale (HVD aislado asociada a vasoconstricción sostenida de las
arterias pulmonares por hipoxemia que induce HTP que se trata con O2
terapia), IC derecha (disnea, ascitis, edema de miembros inferiores),
b. Poliglobulia y síndrome de hiperviscosidad (cefalea, tinnitus, alteraciones
visuales, síndrome de pie-mano, riesgo tromboembólico)
Interno Benjamín Zúñiga P.
6. Estudio inicial.
a. 1º confirmar insuficiencia respiratoria y clasificarla por en GA-a elevado o
normal (GSA)
b. Si tiene gradiente elevado para diferenciar entre shunt o V/ Q administrar
oxígeno
i. No mejora con Oxígeno es shunt (el alveolo no logra ventilar, sin
Características Flujo < la ventilación regular del Flujo ≥ a la demanda ventilatoria habitual
paciente (~30 - 40 L/min)
● Flujo < PEF que es la velocidad del paciente
de flujo máximo que alcanza el ● Flujo > PEF; no es posible
volumen movilizado durante la combinarse con el aire de la sala
inspiración; tiene la desventaja haciendo que la medida de la FiO2
de mezclarse con aire de la sala sea precisa
(medida imprecisa de FiO2)
superficie)
1. Clínica EPOC
2. Espirometría con patrón obstructivo irreversible
Interno Benjamín Zúñiga P.
i.
La OMS recomienda screening para déficit de alfa 1 antitripsina en
lugares de elevada prevalencia a todo paciente con diagnóstico de
EPOC
6. Diagnósticos diferenciales
a. Asma (patrón obstructivo reversible): presentación temprana, variabilidad de
los síntomas, síntomas empeoran en la mañana o en la noche, asociación
atópica, concomitante obesidad.
b. Otros: ICC (edema pulmonar, patrón restrictivo, no obstructivo),
Bronquiectasias (dilatación permanente y patológica de VA, expectoración
constante con infecciones bacterianas), EPID, TB (RX muestra complejo de
Gohn, cavitaciones, TB miliar); tos crónica (Síndrome VAS; ERGE, HRB)
7. Clasificación
a. Severidad de la limitación del flujo (GOLD)
Grado 2 Camina más lento que personas de su misma edad por falta
de aire o tiene que detenerse para ir a su ritmo
≥ 2 exacerbaciones sin C D
hospitalización LAMA LAMA o
≥ 1 hospitalización por
LAMA + LABA o
Interno Benjamín Zúñiga P.
8. Tratamiento
a. No farmacológico:
i. Cesar hábito tabáquico. Evaluar requerimiento de terapia
farmacológica o reemplazo de nicotina.
ii. Rehabilitación pulmonar.
iii. Vacunas: se sugiere COVID, Influenza anual, Neumocócica PPSV23,
dTPa (pertusis, tétanos y difteria) en personas no vacunadas durante
la infancia
b. Farmacológico
i. Broncodilatadores: disminuye síntomas, frecuencia y severidad de
exacerbaciones, mejora la tolerancia al ejercicio
ii. Oxigenoterapia ≥ 15 horas al día (Mejora mortalidad)
glycopyrrolate)
c. Otros:
i. ICS. SÓLO EN COMBINACIÓN CON LABA O LAMA Prevenir
exacerbaciones en pacientes C o D. Podría disminuir morbimortalidad
en combinación con LAMA + LABA en pacientes exacerbadores
frecuentes con fracaso a la terapia convencional.
1. Strong support: Pacientes categoría C o D, Eosinófilos >
300, historia de Asma concomitante
2. Consider use: 1 exacerbación/año, eosinófilos 100 - 300
3. Against use: Neumonía repetida, infección por
mycobacterium, Eo < 100
ii. EPOC severo con falla a triterapia considerar iPDE4 o Azitromicina
por sus efectos antiinflamatorios.
9. Oxigenoterapia
a. Mejora sobrevida en pacientes con hipoxemia crónica si se aplica ≥ 15 horas
al día.
b. Objetivos terapéuticos
i. SaO2 88 - 92%
1. No > 92 por efecto Haldane, alteración V/Q, hipoventilación
inducida por hiperoxemia.
ii. PaO2 > 60 mmHg.
Indicaciones
a. PaO2 ≤ 55 mmHg o SpO2 < 88% ó
b. PaO2 56 - 60 mmHg o SpO2 = 88% si presenta síntomas de HTP con IC,
Hto > 55%
concomitante.
Interno Benjamín Zúñiga P.
● Criterios Hospitalización
○ Falla en la terapia
○ Apremio ventilatorio: FR > 30, uso de musculatura accesoria,
hipercapnia (paCO2 > 50 mmHg) o hipoxemia (requerimiento FiO2 >
35%)
○ Comorbilidades: ICC, inmunosupresión.
○ Cambio nivel de conciencia
● Criterios UCI
○ Requerimiento dva
○ VMI: falla en la terapia (O2 + VMNI) con persistencia de hipoxemia y
acidosis respiratoria
Interno Benjamín Zúñiga P.
≥ 1 Criterios mayores
1. Shock séptico con requerimiento de drogas vasoactivas
2. Requerimiento de ventilación mecánica invasiva
O
≥ 3 Criterios menores
1. Compromiso de conciencia
2. BUN > 20
3. FR > 30
4. PaFiO2 < 250
5. Hipotensión con requerimiento de fluidos
6. Infiltrados multilobares
7. Hipotermia
8. Leucopenia < 4.000
9. Trombocitopenia
a. Subrayados los con mayor valor
6. Diferenciales:
a. Insuficiencia cardiaca, TB, síndrome de ocupación pleural, exacerbación de
EPOC.
7. Manejo inicial y tratamiento
a. Determinar el lugar de destino del paciente
i. CURB 65: Compromiso de conciencia, BUN > 20, FR > 30, PA <
90/60, > 65 años
ii. SMART COP: SBP < 90, Multilobar CXR involvement, Albumin < 3.5,
RR > 25, Tachycardia > 125, Confusion, Oxygen (pa< 70; Sat < 93%,
PaFIO2 < 300) pH < 7.35
iii. PSI (pneumonia severity index) → Puntaje Edad (hombre), Edad - 10
(mujeres), geriátrico (10), también incluye enfermedad preexistente ,
examen físico (+ 20 FR elevada, hipotensión, estado mental alterado),
laboratorio (acidosis, BUN, Hiponatremia, hiperglucemia, hematocrito
bajo.)
b. Solicitar radiografía de tórax AP y Lateral
c. Lab: Hemograma, PCR y VHS, función renal, función hepática, glicemia,
gasometría arterial, VIH.
d. Inicio antibioticoterapia < 8 hrs; duración entre 5 - 10 días, control en 72
horas
Confusion
Uremia > 20
Respiratory rate > 30
Blood pressure (<90 o <60)
> 65 yo
8. Complicaciones
a. Derrame paraneumónico no complicado → complicado (pH < 7.2, Glucosa <
Neumonía Inmunosuprimidos
1. Definición: Infección del parénquima pulmonar en un paciente inmunosuprimido
Interno Benjamín Zúñiga P.
Criptosporidios, Candida)
3. Estudio
a. TBC → GeneXpert, Quantiferon, PPD
ii. CD4 < 100 → pueden aparecer gérmenes menos comunes como
ii. CT torácico ≥ 10 mL
2. Fisiopatología
a. Trasudado: Alteración de las fuerzas de Starling. (Causas sistémicas)
i. Aumento de la presión hidrostática: ICC, TEP
ii. Disminución de la presión oncótica (hipoalbuminemia): Síndrome
nefrótico, Cirrosis, Desnutrición, Diálisis peritoneal, Síndrome de
Meigs
b. Exudado: Inflamación conduce a aumento de la permeabilidad capilar.
(causas locales)
i. Derrame paraneumónico/empiema (exudado → etapa fibrinopurulenta
Severo ≥ 4.5
6. Workup inicial
a. Todo paciente con clínica de derrame se debe solicitar una imagen
i. Radiografía de Tórax en decúbito lateral, (alternativa es US
bedside que permite establecer )
ii. CT torácico: detección de derrames de baja cuantía, loculaciones,
establecer diagnósticos diferenciales como absceso
b. Toracocentesis diagnóstica en derrames > 1 cm
i. Guiado por US o bien en 5to espacio línea medio axilar, sobre costilla
ii. < 1 cm riesgo de NTX post punción, determinar plaquetas, creatinina
y hemostasia.
c. Evaluación del líquido pleural
i. ≥ 1 Light (+) es indicativo de exudado
ii. Características físicas del líquido
Interno Benjamín Zúñiga P.
Derrame paraneumónico pH < 7.2, Glucosa < 60, LDH > 1000
complicado
iv. Otros
1. ADA > 50 en TB (<20 alto VPN) en AR y Linfoma, Creatinina
Derrame Antibioticoterapia
paraneumónico
simple
Interno Benjamín Zúñiga P.
Derrame Libre
paraneumónico Antibiótico terapia + tubo pleural y reevaluar en 48 hrs
complicado ● En caso de falla al tratamiento en 48 horas VATS
Loculado
● Candidato a cirugía: VATS
● No candidato a cirugía: fibrinolíticos
primaria.
2. Microbiología
a. Mycobacterium TB aerobio estricto (Bacilo gram positivo con pared de
ácido micólico)
b. Tinción: Ácido resistente (Ziehl Neelsen)
3. Fisiopatología
● Diferenciar TB primaria y secundaria, TB miliar.
a. Tuberculosis primaria o complejo de Ghon (Foco de Ghon o granuloma
+ LN perihiliares)
i. Bacilo infecta pulmón (serpentine cord factor forma
granuloma,Sulfatide evita la fagocitosis) induciendo una respuesta
inmune celular mediada por CD4 Th1→ INF gama → Activación
órganos
4. Clínica
a. Pulmonar: Tos crónica + diaforesis nocturna + fiebre + baja de peso. Otros:
hemoptisis, disnea
b. Extrapulmonar: Linfoadenopatías, Mal de Pott (Absceso espinal ), Infección
genitourinaria (piuria asintomática), Addison, TB con derrame pleural
(Exudado, Mono, ADA elevado), Meningitis.
c. Radiografía
i. Infección primaria: Infiltrados focales asociados a nódulos
mediastínica o paratraqueales(complejo de Ghon)
ii. Reactivación (TB 2ria): condensación en lobos superiores
iii. TB miliar (imagen micronodular) , implica diseminación hematógena
del bacilo (se asocia a HE megalia)
5. Definiciones y diagnóstico
Interno Benjamín Zúñiga P.
Caso Toda persona ≥ 15 años con tos con expectoración > 14 Baciloscopia (BK)
presuntivo ● (+) 2da BK + cultivo de
tuberculosis días + ≥ 1 de los siguientes síntomas: susceptibilidad (R a
pulmonar (CPT) 1. Fiebre Isoniacida o
2. Baja de peso Rifampicina)
3. Sudoración nocturna ● (-) repetir la muestra
4. Hemoptisis + Radiografía de tórax
5. Grupos de riesgo de tuberculosis
a. Técnicas
i. PPD (prueba de la tuberculina). (+) si en 72 horas ≥ 1 cm indica
c. MDR TB
i. Mono y multirresistencia
1. INH → RMP + ETB + PZA x 6 -9 meses y agregar FQ (Moxi o
Levofloxacina) o AAg (Estreptomicina, Amikacina )
2. RMP → Según grupos establecidos por la OMS
3. Pre-XDR INH, RMP, FQ
4. XDR en adición ≥ 1 fármaco parenteral → PRETOMANID +
BEDAQUILINE + LINEZOLIDA
5. TB extrapulmonar se continúa por 9 meses, SNC hasta 12
meses
7. Seguimiento y control
a. Sensible.
i. Realizar BK + Cultivo de Koch al inicio del tratamiento
ii. BK + Cultivo mensual
1. Cultivo (+) al 3er mes: Sospecha de fracaso al tratamiento,
NO suspender tratamiento, repetir estudio de susceptibilidad
de Isoniazida y Rifampicina.
2. Cultivo (+) al 4to mes: Fracaso al tratamiento; prueba de
susceptibilidad a rifampicina; derivar a nivel 3rio.
b. MDR. Todos los meses.
8. Prevención
Vacunación Indicación
RN ≥ 2000 kg o < 4 años en el caso que no hayan nacido en Chile.
CI: peso < 2000 kg, hijo de madre VIH (+), infección en la piel, hijos de madre
bacilífera activa (hasta completar profilaxis)
1. Generalidades
a. Definición adiciones: Tolerancia, Dependencia y Abstinencia
+ Afección de la vida diaria
b. Definición adicción en tabaquismo (≥ 3 de los siguientes)
i. sensación de querer fumar, no logra controlar impulsos de querer
fumar, síndrome de abstinencia de nicotina, tolerancia, afección de vida
diaria
2. Manejo tabaquismo
a. Anamnesis sobre la historia de consumo: edad de inicio, nº cigarrillos/día,
intentos de abandono de consumo y duración de la abstinencia, causa de
recaídas.
b. Evaluación de la dependencia (Test de Fagerstrom)
i. Síntomas de abstinencia: dificultad para concentrarse, ansiedad o
depresión, aumento de peso, ideas obsesivas, trastorno del sueño
c. Motivación del paciente para dejar de fumar
i. ≥ 7 puntos motivación fuerte
ii. < 7 puntos
d. Disposición del paciente para dejar de fumar (explicar que las recaídas son
normales). En promedio se requieren 5 - 7 intentos para dejar de fumar.
i. Precontemplación (sin concepción de riesgo) → conversar sobre
riesgos y beneficios
ii.Contemplación > 6 meses (entiende riesgos, no tiene interés en
dejarlo)
iii. Preparación (quiere dejar de fumar, pero no ha tomado acción)
iv. Acción < 1 mes
v. Mantención
2. Consejería antitabaco (5 A).
a. Averiguar (anamnesis tabáquica), Aconsejar (riesgo/beneficio), Acordar
(motivación y disposición), Ayudar (fecha, herramientas, advertir sobre
primeras semanas), Acompañar (seguimiento)
3. En definitiva pacientes con motivación alta ≥ 7 puntos o que quieren dejar de fumar
en < 1 mes se debe evaluar dependencia para ver si requieren apoyo
farmacológico.
a. Fagerstrom con ≥ 4 puntos o ≥ 10 cigarrillos / días → apoyo farmacológico
≥ 4 o ≥ 10c/día)
Interno Benjamín Zúñiga P.
Gabapentinoides (Pregabalina)
Interno Benjamín Zúñiga P.
+
4. Evaluación del paciente con Asma → Control (cuestionario 4), Comorbilidades,
Manejo ambiental (incluyendo fármacos), Función pulmonar, técnica y adherencia.
a. Control en las últimas 4 semanas (2-1-2-1 Síntomas Noche Saba
Limitación)
0 Controlado
3-4 No controlado
b. Comorbilidades
i. Rinitis alérgica, Rinosinusitis crónica, ERGE, SAOS, depresión y
ansiedad. Incluir evaluación ambiental y exposición a gatillantes.
c. Función pulmonar (predictor de riesgo futuro de exacerbaciones) → 0 - 3 a 6
meses - periódicamente
d. Severidad del asma
i. Es medida retrospectivamente (cuanto requirió para general control
que significa sin síntomas diurnos, rescate, sin síntomas nocturnos o
alteración en la QoL)
e. Adherencia al tratamiento y técnica inhalatoria.
5. Tratamiento
a. TODO TRATAMIENTO DEBE INCLUIR ICS
b. Evaluar control del asma, FR para exacerbación (técnica, adherencia,
comorbilidades, ambiente y plan SOS)
c. Control a los 2 - 3 meses (si logra control decalar 1 paso, reduciendo la
dosis de ICS en 25 a 50%)
d. ¿En qué STEP iniciar? Debe valorarse los síntomas diarios y su frecuencia,
síntomas nocturnos y función pulmonar.
e. Considerar terapia de mantención + terapia de rescate; a partir de GINA 2019
es ICS + LABA ya que el uso de SABA sólo aumenta el riesgo de
exacerbaciones severas - life threatening.
6. Exacerbación asmática
a. Pacientes con elevado riesgo de mortalidad: historia de exacerbación con
usar ICS
b. Manejo
Leve - Moderado Habla en oraciones o frases, FR 20 - 30, SABA 4 - 10 puff c/20 minutos por aerocamara
x 1 hora
FC 100 -120, sin compromiso de
conciencia, sin uso de musculatura Prednisolona 40 mg/día
accesoria, Saturación > 90%, PEF ≥ 50% Oxigenoterapia para saturar 93 - 95%
predicho
Evaluar en 1 hora
● Si empeora tratar como severo
● Si mejora, pero sin criterios de alta
tratar por 1 hora más
● Criterios de alta → alta
Severo Habla en palabras sueltas, uso de Transferir a UCI para manejo avanzado de la
musculatura accesoria, FR > 30, FC > vía aérea
120, compromiso de conciencia ● SABA + SAMA + O2 terapia +
(agitación), Saturación O2 < 90%, PEF < Corticoides sistémicos
50% del predicho
Asintomático Screening (+) con PCR/ Test antígenos Sin requerimientos de oxígeno
(40%) en población sin síntomas. suplementario
● No existe evidencia suficiente que
soporte el screening a nivel
poblacional. No disminuiría
outcomes adversos.
2. Generalidades clínicas
a. Perfil de riesgo (elevada mortalidad y outcomes adversos):
Edad, Hombre, inflamación crónica (EPOC; ERC, DHC, ICC),
Inmunosuprimidos, Obesidad
b. Virología:
i. Periodo de incubación en promedio 3 - 5 días, pero se podría
prolongar hasta 14 días
ii.
c. Signos y síntomas. Síntoma más sensible es la tos (>50%),
luego fiebre (43%), otros: disgeusia y anosmia (10%)
Interno Benjamín Zúñiga P.
intercambio gaseoso
ii. Fenómenos tromboembólicos: TVP/TEP; Stroke, Isquemia
miocárdica
iii. Fenómenos autoinmunes: encefalitis, miocarditis, síndrome de
Guillain Barre
iv. Coinfección con Influenza, Neumonía bacteriana (raro)
3. Test diagnósticos
a. PCR SARS-CoV-2
i. Altamente específicos y sensibles en individuos sintomáticos (E y S no
estimada, con gran varianza entre distintos test)
ii. Asintomáticos no excluye diagnóstico ya que tasa FN alcanza 5-40%
b. Test de antígenos: Principal ventaja es la rapidez del resultado
(< 15 minutos)
i. Rendimiento: Sensibilidad en individuos sintomáticos dentro de los
primeros 5 a 7 días de inicio del cuadro (S 72%; E 99.6%) //
Rendimiento en asintomáticos (S 58%, E 41 - 95%).
1. (+) en sintomáticos confirma
2. (+) en asintomáticos realizar PCR < 48 horas
3. (-) debe realizarse un PCR
4. Tratamiento (guía NIH 2022)
a. Generalidades
i. First hit de la enfermedad depende esencialmente de la replicación
viral, beneficio teórico de antivirales < 10 días; considerar que el peak
de replicación viral es justo previo a la aparición de síntomas.
ii. Second hit es dependiente de la inflamación, uso preferente de
inmunomoduladores (corticoides, inhibidores JAK2, inhibidores de IL)
b. Corticoterapia: RECOVERY trial
i. Ensayo clínico randomizado, incluye 175 hospitales del NHS, 11.50
pacientes con sospecha o confirmación de COVID
ii. Outcome primario: mortalidad a 28 días
iii. Outcomes secundarios: disminución de tiempo VMI, tiempo de
hospitalización
iv. Conclusión: Terapia corticoidal disminuye mortalidad en pacientes
con covid severo (requerimiento de O2 y pacientes candidatos a VMI),
demuestra la inefectividad el uso de hidroxicloroquina, azitromicina,
antirretrovirales VIH (lopi/ritonavir), plasma de pacientes
convalecientes.
c. Anticoagulación: REMAP-CAP, ACTIV4a ATTACC, RAPID
trials.
Interno Benjamín Zúñiga P.
1. Faringitis
● 70 - 80% viral. Resto bacteriana (S. pyogenes → coco gram positivo)
● Criterios de Centor que apoyan etiología bacteriana
○ 0 - 1 → Tratamiento sintomático
→ (+) Tratar
● Tratamiento
○ Amoxicilina 1 g/ 12 horas x 7 - 10 días
○ PNC benzatina im en dosis única de 0.6 - 1.2 millones dependiendo
del peso (27 kg)
● Complicaciones: Supurativas (absceso periamigdalino y DNSI) y no
supurativas (PSGN, RF[Jones], )
Bronquiectasias
1. Definición: Enfermedad obstructiva de las vías respiratorias que afecta bronquios
y bronquiolos, con inflamación transmural crónica y engrosamiento de las vías
respiratorias, con colapso y oclusión de estas..
2. Estudio inicial
a. Anamnesis. Sospechar en broncorrea, vómica, hemoptisis, infecciones a
repetición. Soplo bronquial, estertores, espiración prolongada.
b. Imágenes: Radiografía → TC de alta resolución tiene mejor rendimiento:
dilatación y engrosamiento de las VA, pruebas funcionales: VEF1/CVF < 0.7.
c. Etiológico
Interno Benjamín Zúñiga P.
(ABPA)
IS y endemia
c. Estratificación de riesgo
2. Cáncer de Pulmón
a. Epidemiología y Factores de riesgo
Interno Benjamín Zúñiga P.
b. con una caída del tono laríngeo → que genera cese de la ventilación por > 10
Reumatología
● Lumbago y cervicalgia (3)
● Osteoartrosis(3)
● Osteoporosis primaria (3)
● Osteoporosis secundaria
● Diagnóstico diferencial de artritis (incluyendo artritis séptica)
● Artropatía por cristales (2)
● Pelviespondilopatías (2)
● Artritis reumatoide (2)
● Lupus eritematoso sistémico (2)
● Sospecha polimiositis/dermatomiositis
● Sospecha Sjögren
● Sospecha Esclerosis sistémica
● Sospecha síndrome de sobreposición
● Sospecha vasculitis
● Sospecha síndrome antifosfolípidos
● Fibromialgia
Osteoartrosis (StatPearls)
1. Definición. Enfermedad articular degenerativa, con afectación primaria del
cartílago y secundariamente de las estructuras anexas que provoca dolor y
disminución de la movilidad.
2. Epidemiología y Factores de riesgo
Interno Benjamín Zúñiga P.
4. Imágenes.
a. Radiografía de Columna / CT de columna.
i. Red flags
ii. Síntomas neurológicos
iii. Falla a terapia analgésica por 6 semanas.
iv. Antecedentes de trauma mayor o menor en pacientes osteoporóticos
v. Pacientes > 70 años
b. MRI de columna
i. Sospecha de patología inflamatoria
ii. Sospecha de patología infecciosa, neoplásica.
iii. Signos neurológicos
5. Recomendaciones clave GES Hernia del núcleo pulposo
a. Dolor lumbar irradiado más allá de la rodilla, signos radiculares (TEPE,
Lasegue +).
b. Diagnóstico es clínico, la imagen se reserva para el fracaso al tratamiento
médico (refractario al dolor en 6 semanas de tratamiento)
Interno Benjamín Zúñiga P.
Artritis séptica
1. Factores de riesgo
a. Inmunosupresión. Edades extremas, Diabéticos, Usuarios de corticoterapia,
Cáncer, QMT.
b. Inflamación articular previa. Artritis reumatoidea, usuarios de prótesis
c. Descarga séptica. Usuarios de drogas e.v, foco identificado, CVC, infección
contigua
2. Etiología
a. Principal es Staphylus aureus
b. Activos sexualmente → Neisseria gonorrhea.
spp)
Gota Pseudogota
Osteoporosis
1. Definición: disminución de la densidad ósea con una disminución de la resistencia
ósea y aumento del riesgo de fracturas.
a. Secundaria a un aumento de la actividad osteoclástica sobre la osteoblástica.
2. Fisiopatología
a. Osteon es la unidad del hueso. Está compuesta por un canal central
(haversiano) y lamelas que contienen colágeno I y cristales de hidroxiapatita.
Entre las lamelas están los osteocitos.
b. La masa ósea queda determinada a los 20 -29 años dependiendo de los
niveles de Vitamina D, ejercicio, raza, hormonas sexuales (- la resorción
ósea). A diferencia de la Osteomalacia (déficit de vitamina D) los huesos
osteoporóticos cuentan con cristales de HP.
3. Factores de riesgo
a. Primaria: Menopausia, Edad
i. Factores contribuyentes: OH, TBQ, sarcopenia - bajo nivel de
actividad física
b. Secundaria (30% mujeres postmenopáusicas / 50% hombres)
i. Hormonal: Hipogonadismo (Turner, Klinefelter), HiperPTH,
Hipercortisolismo, Hipertiroidismo, Acromegalia, DM, anorexia
nerviosa.
ii. Nutricional: Hipo VitD, Alteraciones de la absorción intestinal (EII,
cirugía bariátrica o gástrica, EII, Síndrome de Fanconi), Acidosis
metabólica (ERC; acidosis tubulares)
iii. Drogas: Corticoides, Levotiroxina, Anticonvulsivantes (fenitoína,
carbamazepina, fenobarbital), heparinas no fraccionadas, IBP,
antiestrógenos.
4. Clínica
a. Asintomática
b. Fractura en hueso patológico: Vertebral/compresión (reducción del 20%
del cuerpo vertebral), Muñeca, Cadera
5. Diagnóstico
a. DEXA (densidad) T score ≤ – 2.5 en mujeres postmenopáusicas y hombres
> 50 años.
● Valores - 1 a -2.5 indican osteopenia.
Interno Benjamín Zúñiga P.
hidroxilación de 25 OH VitD)
a. Prevención de caída
b. Calcio 1000 - 1500 mg / día + 800 - 2000 UI/día Vitamina D - Colecalciferol
i. Uso de calcitriol en caso de falla renal o hepática (incapacidad de
hidroxilación)
iii.
Radiografía para tener baseline. Osteopenia periarticular, erosiones
óseas
d. Condiciones asociadas: Derrame pleural y fibrosis pulmonar/HTP
(exudado, ADA elevado), HLA DR1-4 (+), Vasculitis → ECV es la primera
causa de mortalidad (secundaria a ATE por inflamación), Anemia de
enfermedades crónicas (IL-6 y hepcidina), Sjögren (inflamación glándulas
exocrinas): sicca, hipertrofia parotídea, infecciones traqueobronquiales a
repetición, caries, síndrome de Felty (AR, esplenomegalia,
Granulocitopenia)
5. Diagnóstico
Espondiloartropatías (PEP)
1. Definición: Grupo de artropatías inflamatorias axiales, asimétricas con FR (-),
asociadas a HLA B27(+) y en asociación familiar.
a. PEAR. Psoriatic arthritis, Enteropathic arthritis, Ankylosing spondylitis,
Reactive arthritis
2. Clínica
a. Articulares
i. Dolor articular inflamatorio (rigidez > 30 minutos, aumenta con el
reposo, cede con la actividad física, cede al uso de AINEs),
asociadas a entesitis.
1. Espondilitis (inflamación vertebral), Sacroileítis,
articulaciones grandes, asimétricas.
b. Extraarticulares
i. Uveítis, Dactilitis, Uretritis, Psoriasis, Pericarditis, GI (Crohn y Colitis
Ulcerosa)
3. Laboratorio
a. Laboratorio: Factor reumatoideo (-), Elevación VHS, PCR
4. Diagnóstico
a. Sacroileítis en imágenes (hallazgo tardío) + ≥ 1: HLA B27, Dolor lumbar,
artritis, entesitis, dactilitis, manifestaciones extraarticulares (uveítis, psoriasis,
uretritis, GI), Buena respuesta a AINEs, Historia familiar, PCR elevada.
b. HLA B27 + ≥ 2
5. Clasificación
6. Tratamiento
a. 1ra línea: AINEs
i. 2da línea: Inyección corticoides intra articular
1. 3ra línea: Opioides, sólo en EA
b. Los DMARDs disminuyen el daño articular, no mejoran necesariamente
el dolor.
i. (MTX, HCQ, SF): Periférico, SIN erosiones, SIN limitación funcional.
ii. Biológicos(anti TNFa: Infliximab, Adalimumab, Etanercept → Solicitar
2. Fisiopatología
a. HS III: Linfocito B pierde tolerancia → Ig anti antígenos nucleares (ANA) →
7. Tratamiento
a. Evitar la exposición al sol
b. Evitar fármacos lupus- like: SHIPP → Sulfatide, Hydralazine, Isoniazid,
Procainamide, Phenytoin.
c. Actividad física regular, dieta adecuada (evitar ultraprocesados)
d. Flare Ups → Corticoides en dosis crecientes según gravedad del cuadro
1. Definición.
2. Fisiopatología
a. Predisposición genética + Esclerosis gatillada por infecciones (PB19, CMV),
Sílice, Vinilo, Cocaína, Bleomicina, Pentazocina
b. Daño endotelial en capilares → Aumento de la permeabilidad → Linfocitos T →
emergencia)
e. Digestivo: Dismotilidad esofágica (ERGE, disfagia, Barret, Adenocarcinoma),
Estenosis y desnutrición
5. Laboratorio
a. Anticuerpos:
i. ES difusa anti Scl-70, anti RNA-Pol III
ii. ES limitada anti-centrómero
iii. Otros: ANA (70%), RF (30%)
Evaluación de impacto sistémico
b. Hemograma (anemia de enfermedades crónica o ferropriva por alteración de
la motilidad esofágica)
c. Función renal, sedimento urinario
d. EFP: Patrón espirométrico restrictivo (VEF1/CVF > 0.7), con disminución de
volúmenes en la pletismografía
e. Hipertensión arterial pulmonar
i. ECG: evaluar desviación del eje a derecha y signos de sobrecarga de
VD (S1Q3T3 y HVD)
Interno Benjamín Zúñiga P.
8. Tratamiento y seguimiento
a. Sintomático y enfocado en distintos problemas
i. Corticoides en bajas dosis para evitar las crisis renales
ii. Crisis renales se tratan con iECA
iii. PPI para ERGE
iv. Bloqueadores de calcio para Raynaud
v. Ciclofosfamida para EIPD
vi. HTAP: Vasodilatadores arteriales y ACO
c. Miositis por cuerpos de inclusión. Más común en > 50 años, progresión lenta
4. Clínica
a. Dermatológicas (Niños > Adultos): Edema en esclavina en áreas
fotoexpuestas, Eritema en heliotropo, Pápulas de Gottron en prominencias
óseas / manos de mecánico, Raynaud, calcinosis cutis.
b. Musculares (Adultos > Niños): debilidad muscular proximal, generalmente
respeta músculos distales
c. Orgánicas
i. Cardiacas: Miocarditis, Pericarditis, Arritmias
ii. Digestivas: Disfagia (orofaríngea)
iii. Pulmonares: Neumonía (aspirativa), EIP
5. Laboratorio / Imágenes
a. Inflamación: PCR, VHS elevada, anemia de enfermedades crónicas
b. Anticuerpos: Anti-Jo y anti-SRP (polimiositis), Anti-Mi (dermatomiositis)
c. Miopatía: CK, LDH, AST>ALT, Aldolasa
i. EMG: Alteraciones de la conducción por atrofia muscular (disminución
de la amplitud de los potenciales de acción)
ii. MRI: inflamación muscular, edema, fibrosis, calcificación
iii. Biopsia (infiltrado linfocitos CD4+ Dermato perimisio, CD8+ Poli
endomisio)
6. Diagnóstico
7. Diferenciales
a. Fibromialgia. Sin debilidad
b. Hipotiroidismo debe ser biopsiada para hacer el diagnóstico diferencial.
c. Esteroides (CK y VHS -)
8. Tratamiento
a. Corticoides endovenosos x 4 - 6 semanas (normalización CK y de la fuerza)
b. Disminuir dosis hasta la menor efectiva y continuar x 12 meses
c. Considerar otros Inmunosupresores.
Interno Benjamín Zúñiga P.
9. Síndrome antisintetasa.
a.
artificiales
ii. ≥ 1 aborto ≥ 10 EG
iii. Morbilidad obstétrica. PE y Eclampsia.
2. Laboratorio
a. Anticuerpos: Anticoagulante lúpico, anticardiolipina, anti b2
6. Tratamiento
a. Evitar TBQ, Estrógenos
b. Aspirina
c. Corticoides pacientes con otras enfermedades autoinmunes o sin eventos
TE
d. Trombosis (+) usar inhibidores de la vitamina K (Warfarina o Acenocumarol),
excepto en embarazadas: usar HBPM
7. Aproximación sindromática
a. Trastornos tromboembólicos
i. 3da de Virchow (Hipercoagulabilidad - Daño endotelial - Estasis)
ii. Clasificación
1. Hereditaria. Se sospecha en trombosis < 50 años, asociación
familiar, sitios atípicos o repetidas, pérdidas fetales a
repetición.
a. Defectos congénitos en las proteínas anticoagulantes
i. FV Leiden (resistente a la acción de
complejo C-S), Gen protrombina G20210A,
Interno Benjamín Zúñiga P.
atípicos)
2. Adquirida: Estados proinflamatorios (SIRS; Cáncer; Trauma,
Cirugía), Inmovilización prolongada, Farmacológica (SERMs,
Estrógenos), Síndrome nefrótico (déficit ATIII), CID por
SSTOP making new thrombi (baja fibrinógeno, DD,
prolongación TP/INR/TTPa, consumo con MAHA), Embarazo
Vasculitis
1. Definición. Inflamación de los vasos sanguíneos.
a. Condición inflamatoria: Síntomas sistémicos, WBC, ESR, CPR.
b. Muchas veces requiere confirmación diagnóstica con biopsia.
2. Clasificación y tratamiento diferencial
a. Grande. Células grandes, Takayasu → Corticoides
Fibromialgia
1. Definición y fisiopatología
Síndrome clínico, de etiología desconocida, con dolores musculares y puntos
específicos, asociados a alteraciones del ánimo, cognitiva y del sueño que no tiene
una base inflamatoria.
a. Sensibilización central que disminuye el umbral de percepción del dolor,
alteración de la endorfinas (sistemas analgésicos)
i. Disminuye 5-HT
ii. Aumente Sustancia P
2. Clínica: MUJERES, 20 - 55 AÑOS
i. Dolor muscular en regiones definidas + puntos gatillos, asociada a
fatiga y limitación de las actividades, no debilidad muscular.
ii. Insomnio → Fatiga, alteraciones de la concentración y memoria
b. Condiciones asociadas. 25% de las pacientes con Hipotiroidismo tiene
Fibromialgia, búsqueda de trastornos del ánimo y ansiosos (Depresión,
TAG, Trastorno crisis de pánico), Trastornos del sueño
3. Criterios diagnósticos (síntomas deben estar ≥ 3 meses)
Enfermedades Infecciosas
● Síndrome febril agudo (2)
● Síndrome febril prolongado y sin foco (2)
● Infecciones emergentes y reemergentes en Chile (1)
● Zika, Dengue, Chikungunya, Hanta
● Sepsis y shock séptico(2)
● Influenza (2)
Interno Benjamín Zúñiga P.
Clindamicina
Amoxicilina /clavulánico
HACEK resistencia a
ampicilina; sensibles a
ceftriaxona
días
b. Herpes genital
Interno Benjamín Zúñiga P.
Mononucleosis infecciosa
1. VEB
a. VHH-4 (dsDNA lineal, icosahedral, no enveloped). Infecta L-B (CD21+)
i. Asociaciones: VIH recuento < 500 leucoplasia vellositaria,
Carcinoma nasofaríngeo, LNH (Burkitt), SLP asociado a trasplante
ii. Infección: saliva (enfermedad del beso, en pacientes jóvenes)
iii. Patogenia: EBV → nasopharyngeal B cell → anti heterophile Ab // B
Aguda + + + -
Crónica - - ++++ en +
crónica
activa
1. Etiología
a. Influenza A es epidémica, año a año varía la combinación de
Neuraminidasa (permite salir de la célula) y Hemaglutinina (permite ingresar
a la célula) generando gripe estacional.
2. Complicaciones: Neumonía por Influenza, sobreinfección (Strepp pneumoniae, Hib,
S. aureus y neumonía necrotizante), Miositis, Miositis cardiaca, síndrome de Reye
(encefalopatía en niños con uso de AAS), Guillain Barré
3. Definición de caso (MINSAL 2014)
embarazadas, enfermos crónicos (Asma, EPOC, DHC, IC, ERC, DM, IS)
6. Criterios de hospitalización
a. Enfermedad grave (Sepsis, descompensación de patología de base,
Insuficiencia respiratoria, rápidamente progresiva, sospecha de
complicaciones)
7. Precauciones: gotitas (mismas que para COVID-19).
8. Profilaxis a contactos con Oseltamivir x 10 días (MINSAL 2014). Antes de 48 hrs
desde el contacto con el caso índice.
9. Vacunación (MINSAL 2021).
a. Personal de salud
b. ≥ 65 años
c. Niños desde los 6 meses a quinto básico (11 años)
d. Población de riesgo 11 - 64 años (incluida obesidad)
e. Embarazadas en cualquier momento de la gestación (Influenza aumenta
riesgo de aborto o RNPT)
Recurrencia
● Ante reexposición → Mismo agente (repetir tratamiento → Ceftriaxona +
Doxiciclina/Azitromicina)
● NO reexposición → Sospechar agente resistente (Ureaplasma resistente
a Doxo, Trichomona vaginalis), ITU, anomalía del tracto urinario
○ Agregar metronidazol a la terapia (cobertura T. vaginalis)
○ Ausencia de respuesta (sospechar Ureaplasma resistente a doxo):
Moxifloxacino (efectivo contra Ureaplasma)
b. Genotipos 16 y 18 → Neoplásicos
c. Laboratorio: PCR VPH (no es de rutina)
3. Tratamiento
a. Citotóxicos como retinoides, ácido tricloroacético, podofilina, N2 líquido,
curetaje, imiquimod en > 12 años.
4. Vacunación
a. PNI Chile: 2 dosis de vacuna recombinante aplicado a todx niño y niña
en 4to y 5to básico para prevenir Neoplasias asociadas a VPH
elevada
2. Carga viral (RT-PCR)→ es útil para monitorizar la terapia y en neonatos
donde no debe usarse pruebas de detección de anticuerpos
3. Recuento de CD4+
Interno Benjamín Zúñiga P.
4. Diagnóstico (actual) A o B
a. Chile: 2 pruebas ELISA (+) + confirmación diagnóstica por ISP
b. SIDA queda definido por CD4 ≤ 200 o infección definitoria de SIDA
(toxoplasmosis, PCP, CMV)
5. Clasificación CDC 93’
CD4 A B C
Asintomático o con adenopatías No es A ni C Enfermedades definitorias
generalizadas persistentes de SIDA
≥500 A1 B1 C1
200 - 499 A2 B2 C2
< 200 A3 B3 C3
(SIDA)
(+) para tinción de azul de metileno con plata (NAC por strep. pneumoniae
sigue siendo la principal causa) → Tratar con Cotrimoxazol 15-30 mg 3 veces
c. ≥ 2 Neumonía / año
etc.
de Ziehl Neelsen
Interno Benjamín Zúñiga P.
‘soap bubble’, tinción con tinta china (+) o test de látex → Anfotericina B +
Flucitosina
se administra
con
Rifampicina
(reduce la
concentración
)
9. Profilaxis
a. CD4 < 200 para Pneumocystis jirovecii. Cotrimoxazol forte 3 semanal o
dapsona en pacientes alérgicos a las sulfas.
b. CD4 < 100 para Toxoplasmosis. Cotrimoxazol forte semanal
i. Tratamiento de Toxoplasmosis es con sulfadiazina y Pirimetamina
c. CD4 < 50 para MAC. Azitromicina o Claritromicina
d. TB latente (PPD > 0.5 cm o Radiografía concordante) iniciar Isoniazida x 9
meses (controvertida)
10. PrEP: Profilaxis pre-exposición
a. Tenofovir + Emtricitabina. Puede usarse 2 días antes, el día o 2 días después
de la relación sexual. (disminuye en 90% la infección)
11. Embarazadas VIH (+)
a. Zidovudina o Lamivudina + Efavirenz.
Interno Benjamín Zúñiga P.
Sífilis/ Lues
1. Agente etiológico: Treponema pallidum (espiroqueta, gram +)
2. Clasificación
● Primaria ● Terciaria
● Secundaria ● Latente tardía
○ Alto riesgo de transmisión ○ Bajo riesgo de transmisión
● Latente precoz
● Latente es serorreactiva, pero sin evidencia clínica
3. Clínica
a. Primaria. Chancro sifilítico + LN regional es indoloro, bordes indurados,
fondo limpio.
i. Diferenciales: VHS (doloroso), Linfogranuloma venéreo (bubones),
Chancroide (doloroso)
b. Secundaria (diseminación hematógena). Condiloma plano (mal olor),
Linfadenopatías generalizadas, exantema en palmas de manos, alopecia
inflamatoria (en parches y caída cola ceja), síntomas constitucionales.
Infrecuentes: Glomerulonefritis, Osteomielitis, Neurosífilis, Hepatitis.
c. Terciaria. Goma sifilítica (granuloma), vasculitis → Síndrome aórtico
d. Neurosífilis (hasta 40% SF 2ria, más comúnmente en SF 3ria), Tabes
dorsalis (afectación de cordones posteriores),Pupila de Argyll Roberson
(disociación luz/cerca), parálisis de pares craneales, meningitis.
4. Diagnóstico
a. Pruebas no treponémicas (VDRL, RPR) screening/ diagnóstico/
seguimiento
● El momento de mayor serorreactividad es durante SF2ria, en
SF tardía cae a un 70%
i. 1 (+), enviar 2da muestra a ISP para confirmación diagnóstica con
Pruebas treponémicas.
ii. Falsos positivos: Embarazo, Síndrome antifosfolípidos, Neoplasias,
Edad.
b. Pruebas treponémicas (FTA ABS/ MHA-TP) → Confirmación, pero persisten
Sífilis Tratamiento
8. Control
a. 1, 3, 6, 12 meses desde el tratamiento con la prueba no treponémica con la
que se hizo el diagnóstico (VDRL o RPR)
b. Criterios según Norma MINSAL 2016.
Sífilis Serología (VDRL o RPR)
i. Falso positivo
ii. Infección activa persistente
iii. Reinfección (≥ 2 diluciones)
9. Reacción de Jarisch Herxheimer
a. 4 - 12 horas tras la primera dosis de PNC. Común en sífilis secundaria
(mayor carga de espiroquetas), destrucción masiva de bacterias con reacción
tipo hipersensibilidad/Sepsis. Resolución completa a las 24 horas
3. Fascitis necrotizante
a. Definición: Infección profunda de piel y partes blandas que alcanza la fascia
(sobrepasa el TSC) es una EMERGENCIA QUIRÚRGICA
Interno Benjamín Zúñiga P.
o aumento de 4x en 3
semanas, PCR brucella
Micosis superficiales
Onicomicosis
- Uñas con onicolisis, aspecto
amarillo/blanco
- Proximal se asocia a VIH
pseudohifas.
Aspergillus
1. Aspergillus fumigatus y spp.
a. Hongo monomórfico con aspecto de hifas con ángulo agudo y septado.
Infecta cavidades paranasales y Pulmón
b. Aflatoxinas (asociación con Carcinoma hepatocelular)
2. Factores de riesgo: Neutropenia, enfermedades pulmonares crónicas (TB en
aspergiloma, FQ y Asma en ABPA).
a. Otras infecciones asociadas a granulocitopenia: candidiasis, mucormicosis,
Pseudomonas, Lysteria, Staphylus, Burkholderia (pensar en paciente con
FQ)
3. Clínica pulmonar
a. Aspergiloma. Se comporta como TB. Invasión de una cavidad preexistente
Hemoptisis
b. Aspergilosis invasiva. Invade el torrente sanguíneo. 40% absceso cerebral.
c. ABPA (Aspergilosis pulmonar alérgica)
i. Cuadro de hipersensibilidad asociado a asma y FQ, generalmente en
pacientes con bronquiectasias y Eosinofilia)
4. Laboratorio:
a. Microbiología desde muestra de biopsia, cultivo de esputo bajo rendimiento.
Detección de hifas septadas con angulación aguda (LBA)
b. Test de detección de antígeno (galactomanano) en sangre o lavado
broncoalveolar.
5. Imágenes. CT con signo de halo (opacidad en vidrio esmerilado que rodea un
nódulo pulmonar, indica hemorragia)
6. Tratamiento: Voriconazol
Interno Benjamín Zúñiga P.
Mucormicosis
1. Factores de riesgo: DM2 descompensada en particular en pacientes con CAD
(falla en la fagocitosis), neutropenia (corticoides y otros IS, QMT, Neoplasias
hematológicas), coinfección con CMV
2. Clínica
a. Mucormicosis rinocerebral:
i. Infección de CPN → erosión y proyección hacia el lobo frontal →
absceso cerebral
ii.Clínica compatible con sinusitis complicada (invasión a órbita con
riesgo oftalmoplejía, meningitis, encefalitis, trombosis seno venoso).
Placa negra.
b. Otras formas: Pulmonar (similar a aspergilosis), Gastrointestinal (perforación,
HDA, Sepsis)
3. Laboratorio
a. Biopsia. Identificación de hifas no septadas, gruesas en ángulos
abiertos.
b. HC Y LCR suelen ser negativos.
4. Tratamiento. Anfotericina B
a. Mecanismo de acción: Se une a ergosterol formando poros y lisis celular.
b. Rams: Nefrotóxica, hipo K, hipo Mg (por diuresis)
Interno Benjamín Zúñiga P.
d. Amebas → Metronidazol
hogares de ancianos
Marcador de déficit de IgA
meningitis
e. Virus (Adenovirus, Rotavirus, VRS)
3. Factores de riesgo: inmunosupresión, desnutrición, alteración de barreras/ uso de
dispositivos, uso inadecuado de antibióticos.
4. Prevención
a. Únicas modificables son asociadas a la atención de salud. Lavado de manos,
Aislamiento y medidas de precaución estándar, Procedimientos estériles,
Uso racional de antibióticos.
Catéter vesical
1. Definiciones
a. Bacteriuria sintomática. Síntomas ITU + ≥ 1.000 UFC de bacterias
uropatógenas, en pacientes con uso de cateterismo uretral permanente,
cateterismo vesical permanente o cateterismo intermitente.
Interno Benjamín Zúñiga P.
Neumonía intrahospitalaria
1. Definición
a. Neumonía intrahospitalaria (NIH). ≥ 48 hrs desde el ingreso
3. Diagnóstico
a. Temperatura ≥ 38ºC
b. Leucocitosis o Leucopenia
c. Secreción bronquial purulenta (cambio en el carácter o en la
cuantía)
Interno Benjamín Zúñiga P.
4. Manejo y tratamiento
a. Solicitar examen microscópico cultivo de vía aérea baja
b. Solicitar HC en todo paciente séptico o neumonía VAP
c. Iniciar antibiótico terapia empírica
d. Reevaluación de la respuesta en 48 -72 horas
i. Buena respuesta. Continuar terapia hasta completar 7 días, ajustar en
caso de ser necesario.
ii. Mala respuesta. Descartar complicaciones, ajuste de terapia, otros
focos.
6. Tratamiento
a. Indicaciones de retiro de catéter
● No existe diferencia en outcomes en el retiro inmediato de catéter en
una sospecha de ITS versus el retiro de este con confirmación
diagnóstica.
i. Evidencia bacteriológica de CVC contaminado (demostrado por
cultivo), sea temporal, catéter arterial, línea permanente, tunelizada.
ii. ≥ 1 HC periférico (+) +
1. signos inflamatorios asociados al sitio de inserción del CVC
2. Bacteriemia (+) sin foco evidente
3. SEPSIS sin foco evidente
b. Antibiótico terapia empírica. Se debe iniciar con las sospecha de ITS/CVC
i. Vancomicina (cobertura MRSA) + antipseudomónicos en caso de
neutropenia, sepsis, inmunosupresión (ceftazidima,
carbapenémicos excepto ertapenem, cefepime, piperacilina /
tazobactam, polimixinas)
Vacunación
1. Neumocócica
a. Polisacárida 23. Aplicar en ≥ 60 años o enfermos crónicos.
i. Se debe aplicar un booster en personas que recibieron 1 dosis y fueron
vacunadas < 65 años.
b. 13 valente (conjugada). Sólo en grupos de riesgo. ERC, Síndrome nefrótico,
Asplénicos, Implante coclear y Derivación LCR.
i. Se debe aplicar y 4 -8 semanas después aplicar P23.
2. Meningocócica
a. A los 12 meses según PNI
b. Asplénicos anatómicos o funcionales y en pacientes con deficiencia del
complemento (tardía). Se aplican 2 dosis
3. Toxoide tetánico
a. Pacientes con herida limpia o sucia que no han recibido un booster en > 10
años
b. Pacientes con herida limpia, que no completaron las 3 dosis o no se tiene un
registro del carnet de vacunación
c. En asociación con inmunoglobulinas. Pacientes con herida contaminada,
que no completaron las 3 dosis o no se tiene un registro del carnet de
vacunación
Gastroenterología
● Enfermedades ácido pépticas: ERGE, Úlcera péptica (3)
● Hemorragia digestiva alta (2)
● Hemorragia digestiva baja (2)
● Trastornos digestivos funcionales (3)
● Diarrea aguda (3)
● Diarrea crónica y síndrome de malabsorción (2)
● Diagnóstico y manejo de diarrea en VIH (2)
● Diarrea asociada a antibióticos (2)
Interno Benjamín Zúñiga P.
dispepsia, náuseas.
Omeprazol 20 mg al día
Lansoprazol 30 mg al día
Esomeprazol 40 mg al día
● Reflujo NO erosivo
Interno Benjamín Zúñiga P.
Manejo Manejo
● EDA ● EDA
● Screening oportunista H. pylori ● Screening oportunista de H.
● Biopsia de la úlcera gástrica pylori
Tratamiento
● Erradicación H.pylori (esquema de elección es TC, alternativa TCB) x 14
días
● Suspender AINEs
● Antisecretores x 14 días
○ Sólo se deben mantener en caso de uso crónico de AINEs,
Esofagitis erosiva concomitante, incluido Barret.
5. Complicaciones
a. Hemorragia digestiva alta: 10%, principal complicación. Hematemesis,
Melena, Anemia ferropénica
b. Perforación. Dolor súbito, abdomen agudo quirúrgico.
i. Anterior: peritonitis química
ii. Posterior: pancreatitis.
c. Estenosis con obstrucción intestinal (síndrome pilórico). Borborigmo, vómitos
explosivos no biliosos.
d. Carcinoma gástrico.
6. Diagnóstico. Clínico, pero dada la alta prevalencia de Ca gástrico en Chile:
7. Tratamiento
a. Suspender AINEs, TBQ, OH.
b. Cambios en la dieta NO sirven.
Interno Benjamín Zúñiga P.
atrofia gástrica)
c. Diagnóstico. En Chile se utiliza la técnica de screening oportunista, en el
cual todo paciente con síntomas de UP sometido a EDA, se realiza test de
ureasa.
● Suspender ≥ 4 semanas ATB y ≥ 2 semanas IBP, previo a test.
● Siempre confirmar la erradicación 4 a 6 semanas posterior al
tratamiento. Test de elección Test espiratorios no invasivos o antígeno
fecal.
i. Invasivos:
EDA
1. Gastropatía nodular o nódulos hipertróficos a nivel de la unión
corporoantral (alto VPP, bajo VPN)
2. Test de ureasa rápido (S y E > 90%).
3. Biopsia y cultivo.
ii. NO invasivos:
1. Serología. No asegura infección activa. Puede ser útil como
diagnóstico en niños. NO se utiliza en adultos.
2. Test espiratorios (C13, C14). ≥ 1 mes sin ATB o IBP. Test de
erradicación.
d. Tratamiento.
Terapia concomitante (TC)
IBP dosis estándar c/12 hrs + Amoxicilina 1 g c/12 hrs + Claritromicina 500
mg c/12 hrs + Metronidazol 500 mg c/12 hrs por 14 días.
Alergia a la penicilina
1. Rehsal 60
2. Gatorade no sirve porque tienen exceso de carga de glucosa
respecto a Na, de modo que retienen agua en el lumen (Glu es
un potente osmolito)
ii. Endovenosa: no tolerancia oral, signos de deshidratación severa,
shock, alteración de conciencia. (Suero glucosalino)
1. 2 ampollas de NaCl + 1 ampolla de K en 500 cc de Suero
Glucosado 5%
2. Suero glucosado 5% + Suero fisiológico 0.9%
b. Sintomática
i. Loperamida 4 mg + 2 mg tras cada deposición líquida. Máximo 16
mg/día, usar < 2 días.
1. Opioide, disminuye la motilidad intestinal y la secreción.
ii. Racecadotrilo (inhibidor de las encefalinasas)
c. Antibióticos empíricos sólo en caso de pacientes con alta sospecha de
diarrea bacteriana. Todo el resto debe buscarse etiología (no tiene beneficio
la terapia empírica según la evidencia)
6. Diarrea del viajero. Durante el viaje o hasta 10 días posteriores al regreso. 80% E.
coli toxigénica y Campylobacter.
7. Diarrea por antibióticos
a. Clostridium difficile (20 - 30% de los casos). BGP, anaerobio, productor de
esporas. Asociado a cualquier antibiótico (clásicamente Amoxi, Ampicilina, CF,
Clindamicina, FQ), uso de IBP, mayores de 65 años, EII.
i. Clínica. Todo paciente que esté hospitalizado e inicie diarrea debe
sospechar DACD. Diarrea acuosa que aparece dentro de la 1ra a 2da
semanas de iniciado el antibiótico.
1. Leve a moderada: sin signos de severidad.
2. Severa: ≥ 1 → ≥ 65 años, IS, Leucos ≥ 15.000, Alb < 3, AKI
KDIGO 1
3. Grave o complicada: Shock - lactato > 2, cambios del estado
mental, íleo, megacolon
ii. Diagnóstico. Sospecha + Toxinas o PCR para C difficile. CT
abdominal ante sospecha de megacolon tóxico.
iii. Tratamiento
1. 1er episodio leve a moderado → Vancomicina 125 mg c/6 hrs
x 10 días. Alternativa: metronidazol.
2. 1er episodio Severo → Vancomicina 125 mg c/6 hrs x 10 días
8. Resumen manejo
Interno Benjamín Zúñiga P.
Cuadro Manejo
Constipación (3)
1. Definición de constipación y criterios de constipación funcional.
2. Etiología
a. Primaria (funcional o idiopática)
b. Secundaria
i. Anorrectales. Hemorroides, Fisura, Tumor
ii. Colónicas. Obstrucción: EII, Diverticulosis, Neoplasias, hernias,
estenosis.
Interno Benjamín Zúñiga P.
5. Estudio
a. Inicial: Hemograma, TSH, Glicemia, Calcemia, Kalemia, Sangre oculta en
deposiciones
b. Colonoscopía: > 50 años, signos de alarma, lesión obstructiva de colon, FR
para cáncer de colon.
c. Estudios funcionales en caso de falla a la terapia inicial (3 meses).
i. Tránsito lento. Determinar si es segmentaria o generalizada.
Seguimiento de columna de bario o estudio oro-cecal de lactulosa,
cápsula inalámbrica.
ii. Manometría anorrectal. Evalúa eficacia del aparato esfinteriano,
coordinación, umbral de deseo defecatorio y acomodación rectal.
6. Tratamiento
a. Todo paciente corregir hábitos higiénicos-dietéticos
i. Ingesta de ≥ 2 L, consumo de ≥ 200 gr de fibra al día
ii. Defecar cada vez que se tenga ganas (recuperar deseo fisiológico).
iii. Laxantes de 1ra línea.
b. Constipación primaria o funcional
i. Subtipo de tránsito lento.
La primera línea de tratamiento son los laxantes, se deben usar en un
plan escalonado. Se puede alternar uno de 1ra con 2da línea.
1. 1ra línea. Laxantes formadores de volumen (metilcelulosa,
semilla de plantago)
Interno Benjamín Zúñiga P.
B. Tratamiento
1. Distrés → procinéticos como domperidona o levosulpiride.
i. Transaminitis: ALT (viraL) > AST ≥ 10x (> 100 - 5.000 UI/L , promedio
1.400 UI/L).
1. Alta es con normalización de pruebas hepáticas.
2. No son predictoras de severidad.
3. Retornan a la normalidad en 4 - 6 meses.
ii. Bilirrubina directa ≥ 5 - 10x (> 2 mg/dL ictericia).
1. Predictora de severidad.
iii. Colestasia: FA, GGT normal o discretamente elevadas, a menos que
presente patrón colestásico
iv. INR ≥ 1.5 en forma fulminante
b. Serología: Anti- HAV IgM (IgG representa infección antigua y confiere
inmunidad)
c. Diagnóstico diferencial: VHE, VH1/VVZ, CMV, EBV, DILI, HILI, OH, VHB, C o
D en infección aguda
iii. Hepatitis D aguda (requiere del VHB para ser infectiva, dado que usa
su envoltura)
1. Coinfección con VHB
2. Superinfección. VHD en individuos con infección de VHB
previa.
3. Diagnóstico. IgM anti HHD + confirmación virus HB
iv. Hepatitis C aguda. Trasmisión = VHB
1. Manifestaciones extra cutáneas: Porfiria cutánea tarda, liquen
plano, Nefropatía Membranosa, Crioglobulinemia.
2. Anti VHC IgG, RNA VHC (+)
3. APRI score (Nivel de AST en función de las Plaquetas) para
determinar posibilidad de fibrosis asociada a VHC. > 1.5 es
significativo
4. Tratamiento
a. Sintomático: Reposo durante fase ictérica, régimen según tolerancia
b. Normalidad: Bb < 2 mg/mL y transaminasas < 100 UI
5. Prevención
a. Cocción de alimentos > 85ºC, Desinfección de superficies con Cl, Lavado de
manos, agua potable urbana
b. Vacunación PNI 2022.
i. Desde 2018, se incluye como Universal a los 18 meses
ii. Se puede administrar en personas que han sido contacto de brotes
c. Inmunoglobulinas 0.02- 0.06 mg/kg. Se indica en personas que viajan a
países de alta endemia y personas contacto en brotes confirmados. Hasta 2
semanas posterior a la exposición, protección hasta 3 - 5 meses.
Hepatitis alcohólica
1. Definición
Interno Benjamín Zúñiga P.
2. Fisiopatología
a. Alteración relación NAD/NADH por consumo de NAD en metabolismo de OH,
con bloqueo de la vía energética del ciclo de Krebs y oxidación de ácidos
grasos, acumulación de Acetil-CoA y aumento de la síntesis de TG y colesterol.
3. Clínica
a. Signos y síntomas. Paciente con historia de alcoholismo, que tras 2 - 4
semanas de una ingesta severa de alcohol consulta por ictericia.
b. Laboratorio.
i. Realizar US abdominal para descartar causas obstructivas biliares
de colestasis e ictericia
4. Manejo
a. Cálculo para ver qué pacientes se benefician del uso de corticoides
(Prednisona 40 mg/día x 7 días).
i. Maddrey discriminant factor (MDF) ≥ 32 se benefician de
esteroides.
ii. MELD ≥ 20
iii. ABIC C
iv. Glasgow alcoholic hepatitis score (GSH) ≥9
v. Lille score al final de la primera semana tras uso de corticoides.
Encefalopatía hepática
vi. VHS o VVZ aciclovir 10 mg/kg/8 hrs y CMV Ganciclovir 5 mg/kg/12 hrs
6. Criterios de trasplante hepático (King 's College). Predicen mortalidad sin
trasplante cercana al 98%
a. Paracetamol. pH < 7.3 o ≥ 3(todos): INR > 6.5, Crea > 3.4, EH ≥ III
≥ 17.6
Prevención y tratamiento VHB y VHC
Accidente cortopunzante
(Profilaxis postexposición)
Si anti HBsAg es < 10 debe
recibir IG + Vacunación
Daño hepático crónico Alteración de la función hepática (síntesis, depuración, etc), sin
(DHC) evidencia de fibrosis significativa.
Hipertensión portal Presión Portal directa > 5 mmHG (> 10 mmHg es clínicamente
(HTP) significativa)
GVPH estimada ≥ 5
● secundaria a aumento de la resistencia hepática y del flujo
hepático que determina una
GPVH > 10 es HTP clínicamente significativa
● Ascitis refractaria, EH crónica, Varices esofágicas
Imagenológicos
● Hipertrofia del caudado, Hipertrofia del segmento II y III,
circulación colateral
Clínica
● Trombocitopenia, Esplenomegalia, Circulación colateral,
Várices esofágicas, Ascitis
MAFLD. Enfermedad por Esteatosis hepática (US compatible, Fibroscan curva 0.87,
hígado graso asociado a Biopsia con >5% células balonamiento) + ≥ 1 evidencia de
enfermedad metabólica
Interno Benjamín Zúñiga P.
2. Fisiopatología.
a. Inflamación crónica del hígado → Células de Ito (estrelladas) dentro del espacio
y puentes de colágeno
b. Complicaciones
i. Hipertensión portal. Se debe a un aumento en la resistencia y en el
flujo a través de la vena porta.
● Componente dinámico (30%). Hiperflujo por aumento de
factores contrarreguladoras como NO, VEFG1.
● Componente estático (70%). Secundario a la fibrosis hepática
1. Ascitis por aumento de la presión hidrostática y caída de la
presión oncótica, aumento de la retención de agua y Na por
activación del SRAA (signo de la ola, matidez que se desplaza)
a. PBE (translocación): FIebre, dolor abdominal
(translocación), > 250 PMN
2. Esplenomegalia por aumento del flujo en la vena porta,
trombocitopenia por secuestro
3. Dilatación portosistémicas (shunts) caput medusae, várices
esofágicas o de fundus gástrico, hemorroides.
4. SHR y SHP. HTP → Cambios en el flujo sistémico con caída del
evidencia de
imágenes de
esteatosis + DM2 o
IMC > 25 o ≥2
criterios de Sd
Metabólico
Tipo II
ALKM1 (+)
Elevación de IgG
Score de Hennes ≥ 7
parkinsonismo, distonía,
ataxia
Pacientes con sospecha de DHC debe descartar que tengan cirrosis, hipertensión portal y determinar
la etiología (historia clínica + examen físico + laboratorio / Imágenes)
- Lab general: Hemograma incluyendo plaquetas, función renal, Bilirrubinemia, Albúmina,
Pruebas de coagulación, AST/ALT, FA/GGT, Ferritina y Ferremia, Serología hepatotropos,
TAG y Colesterol, ANA - AMA - ASMA
- US (Fibroscan) > 12.5 cirrosis, > 25 HTP
- En caso de cirrosis deben realizarse EDA a menos que cumpla con Baveno (Plaquetas >
150.000 o < 20 kPa)
48 hrs paracentesis
de control y ajuste
de cultivo
Profilaxis
secundaria:
cotrimoxazol forte o
ciprofloxacino
PBS >250 +
polimicrobi
ano
paracentesis. GASA ≥ 1.1, PTLA < 2.5, PMN > 250, Cultivo +/-
2. Iniciar antibiótico terapia con Ceftriaxona 2 gramos x 5 días
a) Alternativa: Amoxicilina/clavulánico, Ciprofloxacino (7 días)
3. Siempre asociar albúmina 1.5 g/kg primera 6 horas y luego 1 g/kg el
3 día. Previene la aparición del síndrome hepatorrenal (Se ven
beneficiados principalmente pacientes con disfunción hepática
marcada Bb > 4 o renal SCr > 1 o BUN > 30)
4. Control. Sólo en pacientes que no presentan una mejoría clínica.
5. Profilaxis primaria.
a) Pacientes con HDA variceal se debe administrar Ceftriaxona 1
gramos c/12 horas por 7 días
b) Pacientes con plaquetas < 90.000 o Bili total > 3
6. Profilaxis secundaria. Ciprofloxacino o Cotrimoxazol forte diario.
II. Síndrome hepatorrenal
Pronóstico ominoso, marcador de enfermedad terminal.
A. Fisiopatología.
Interno Benjamín Zúñiga P.
D. Manejo
1. Paciente con AKI en Cirrosis (elevación de SCR > 0.3 o 1.5 valor basal)
a) AKI I (elevación < 2 veces del basal)
(1) Ia Crea <1.5. Corregir FR hepato-nefrotóxicos
(2) Ib Crea > 1.5. Corregir FR hepato-nefrotóxicos +
administración de albúmina (1 gramo/kg dia x 48 hrs)
b) AKI II o III (elevación > 2 veces del basal). Corregir FR hepato-
nefrotóxicos + administración de albúmina.
(1) Responde: Monitorización
(2) NO responde: SHR (no corrigió a expansores) vs NTA
(a) SHR administrar albúmina + Vasopresores y en
el caso de fracaso tratar con Trasplante hepático
o TRR como terapia puente.
● Terlipresina (análogo de ADH) 1 mg/ 4 -
6 hrs de en infusión prolongada
● Albúmina 1 g/kg/ 1er día + 20 a 40
mg/día los siguientes días.
● Efectividad: 50% reducción, obejtivo
Crea < 1.5
III. Encefalopatía hepática
A. Fisiopatología. Disminución de la excreción de amonio (disfunción hepática,
renal, TIPS) o aumento en la producción (HDA, PBE), con acumulación
intraneuronal de NH3 +, edema cerebral y neurotoxicidad.
B. Clasificación
C. Manejo
1. Corregir causa de base (descompensante)
a) Corrección de hipokalemia porque induce amoniogenesis
2. Determinación de amonio no tiene valor
3. Lactulosa 15 - 45 mL (acidificación colónica NH3 → NH4) para
de ≥ 18 puntos
C. Manejo
1. Sin nódulos, continuar screening
2. Nódulo < 1 cm, continuar monitorización con US abdominal c/4
meses
Interno Benjamín Zúñiga P.
venoso)
a) En caso que sea (-) pero la clínica o contexto del paciente es
muy sugerente se debe solicitar biopsia hepática.
4. Manejo de HCC
a) Diseminación CT TAP, cintigrama óseo
b) Alternativas terapéuticas
(1) Curativos. Trasplante (Milan), Resección,
Radiofrecuencia con alcoholización
(2) Paliativos: Terapia sistémica, Quimioembolización
arterial (TACE)
Complicación Tratamiento
PBE Tratamiento
Ceftriaxona + Albúmina 1.5 g/kg en 6 hrs + 1 g/ kg/d el 3er días
Volemizar
Terlipresina
Ceftriaxona como profilaxis para PBE
EDA < 12 horas, con paciente estable.
Interno Benjamín Zúñiga P.
a. FC > 100 lpm, PAS < 100 mmHg, Hb < 10, Hipotensión pese a fluidoterapia,
requerimientos transfusionales > 6 U GR
Diarrea crónica
1. Definición. Diarrea (≥ 3 deposiciones/día o disminución de la consistencia Bristol 6 o
Diarrea crónica inflamatoria (disentérica dado Dolor abdominal en FID + diarrea crónica
afectación rectal) y síndrome consuntivo
● VHS, Anemia, Calprotectina fecal > 150 - Formación de estenosis y fístulas.
200 en 2 tomas, Leucocitos fecales (+) Masa palpable (formación de abscesos)
Síntomas sistémicos
● Baja de peso, fiebre, diaforesis Enfermedad anal
Dolor intenso intratable, con distensión marcada
debe hacer plantear megacolon tóxico. Clasificación de Montreal (B1,2,3 no
penetrantes/estenosante; estenosante;
penetrante), L (íleon 1, colon 2, ileocólica 3,
GI superior 4) p: perianal (30% fisuras
abscesos y fistulas anales)
2. Síndromes malabsortivos
Enfermedad celíaca (reacción contra gliadina, proteína del trigo)
a. Clínica. Diarrea crónica, constipación en el 10% casos, síndrome carencial,
carga autoinmune/genética (Hipotiroidismo autoinmune, HAI/CBP, Vitíligo,
Diabetes 1, XO, T21)
i. Dermatitis herpetiforme
b. Casos especiales y complicaciones
i. Crisis celíaca. Pacientes que no adhieren a la dieta + infección GI:
Diarrea intensa con deshidratación, acidosis metabólica,
hipocalcemia con tetania, hipoalbuminemia y prolongación del
TP/INR.
ii. EC refractaria. Pese a ≥ 1 año de dieta sin gluten persiste clínica /
Pancreatitis crónica
a. Definición (histológica). Inflamación crónica con destrucción y atrofia
parenquimatosa del páncreas con reemplazo de fibrosis, desdiferenciación de
células acinares con o sin calcificación.
b. Epidemiología y factores de riesgo
i. El consumo crónico de OH es el principal factor de riesgo, sin umbral
de toxicidad conocido.
ii. Mutaciones: SPINK 1 (serine protease inhibitor Kazal type 1), PRSS1,
CFTR 7
iii. Pancreatitis autoinmune: Tipo 1 Esclerosante linfoplasmocítica
(PELP asociada a IgG4) y Tipo 2 Idiopática de ducto obstructivo (PICD)
Pancreatitis aguda
1. Definición: Proceso inflamatorio y reversible del páncreas (desde edema de
glándula → necrosis → hemorragia y formación de colecciones líquidas y abscesos)
a. Autolisis enzimática del páncreas (tripsinógeno activado induce activación de
las otras enzimas pancreáticas induciendo digestión), citoquinas con un
proceso inflamatorio sistémico (SIRS)
2. Etiología
a. Cálculos biliares es la principal causa.
b. Alcohol
c. Otras: I GET SMASHED Idiopathic, Gallstones, Genetic (SPINK1, PRSS,
CFTR7)), Ethanol, Trauma, Steroids, Mumps (paperas), Autoinmune (IgG4),
Scorpion stings, HyperTG -Ca, ERCP, Drugs (GLP-1, Valproico, Fibratos,
Tiazidicos)
3. Criterios diagnósticos
≥ 2 / 3 criterios
1. Clínica. Dolor epigástrico (90%) en faja (50%) y transfixiante, vómitos
(90%).
a. Signos de Cullen y Gray Turner son infrecuentes (traducen
hemorragia retroperitoneal)
2. Laboratorio. Lipasa (S y E 99%) o amilasa (inespecífica) x 3 LNS
a. No es útil realizar curvas.
b. No se correlacionan con gravedad.
c. Podrían elevar enzimas hepáticas por dilatación (AST)
3. Imágenes.
a. CT abdominal tiene un rol > 48 - 72 hrs para descartar
complicaciones (tras este tiempo aparece la necrosis), en agudos
sirve para descartar otros diagnósticos.
b. US abdominal para descartar patología biliar (litiasis o dilatación de
la vía biliar)
Interno Benjamín Zúñiga P.
mortalidad , ≤ 2 leve
i. BUN > 25
ii. Impaired mental status (+)
iii. SIRS (+)
iv. Age > 60
v. Pleural effusion (+)
b. Marshall. PaFiO2 < 400, Crea > 1.5, PAS < 90
c. CTSI combina hallazgos de CT abdominal (grado de necrosis + hallazgos
como colecciones y su ubicación). Predice morbilidad y mortalidad
7. Complicaciones
a. Sistémicas: SIRS, CID (TTPa, INR prolongado, MAHA, fibrinógeno
disminuido DD elevado), hipertensión intra abdominal, Derrame pleural y
SDRA, Insuficiencia renal, Acidosis metabólica (deshidratación), Alcalosis
metabólica (vómitos), Trastornos electrolíticos (hipokalemia, hipocalcemia)
b. Locales: Edematosa (colecciones líquidas y pseudoquistes) resuelven de
manera espontánea. Necrotizante.
8. Manejo
a. Hospitalización
b. Ayuno, hidratación (no sobrehidratar, pues aumenta la mortalidad) y
analgesia (fentanilo). Se debe priorizar la realimentación precoz enteral ya que
previene la atrofia vellositaria y disminuye el riesgo de translocación e
infección.
i. Aporte de 25 a 30 kcal/kg y 1.2 a 1.5 g de proteínas.
ii. Leve: Reiniciar alimentación enteral cuando no hay dolor, ni ileo.
iii. Severa: Reiniciar alimentación enteral a las 48 - 72 hrs.
Esófago Factores de riesgo Disfagia lógica, odinofagia, Todo paciente con pirosis y
Adenocarcinoma: hombre, baja de peso, anemia regurgitación (ERGE) se
obeso, blanco, Barret ferropénica solicita EDA en búsqueda de
Barret
Espinoso. Acalasia, TBQ,
OH
Cardiología
● Factores de riesgo cardiovascular y su manejo (3)
● Diagnóstico, manejo y seguimiento del síndrome metabólico (3)
● Diagnóstico y manejo de la angina crónica (3)
● Diagnóstico, manejo y derivación de los síndromes coronarios agudos: angina
inestable, STEMI , Non- STEMI (3)
● Sospecha diagnóstica, manejo inicial y derivación de complicaciones del IAM (rotura
libre de pared, CIV, Insuficiencia valvular, arritmias) (2)
● Insuficiencia cardiaca crónica (3)
● Diagnóstico y manejo de Insuficiencia cardiaca aguda (2)
● Diagnóstico y derivación de paciente con soplo cardiaco (1)
● Diagnóstico y manejo inicial de la estenosis e insuficiencia de las válvulas aórtica y
mitral (2)
● Sospecha, diagnóstico y derivación de las cardiopatía congénitas en el adulto (1)
● Diagnóstico, manejo y control de la fibrilación auricular (3)
● Diagnóstico, manejo inicial de flutter auricular, extrasistolia ventricular, TPSV (2)
● Diagnóstico y manejo inicial de BAV (2)
● Diagnóstico y manejo inicial del paciente con arritmia y compromiso HD (2)
● Indicaciones de marcapasos y desfibriladores (1)
Interno Benjamín Zúñiga P.
Framingham < 5%, sin Framingham 5% - 10% , sin Framingham > 10% o moderado
síndrome metabólico ni síndrome metabólico ni con FR que elevan la categoría
antecedentes familiares de antecedentes familiares de
ECV precoz ECV precoz ECV documentada
Diabetes Mellitus
Framingham bajo con FR que ERC 3b - 5 o albuminuria ≥ 30
elevan la categoría
HTA refractaria (≥140/90 usando
≥ 3 AH, incluyendo un diurético
en dosis máximas tolerables)
Dislipidemia LDL > 190
LDL < 130 mg/dL LDL < 100 mg/dL LDL < 70 mg/dL o > 50% de
reducción si no es posible
para el tabaquismo.
4. Para pacientes con DM2 la terapia de primera línea es Metformina (disminuye
producción hepática de glucosa y sensibilización periférica de insulina), como 2da
línea si no logra metas de HbA1c < 7% agregar inhibidores SGLT2 (disminuye
glucemia, PA, peso por lo tanto son ideales para reducir RCV) o análogos de GLP-1
(efecto incretina)
a. Independiente de los fármacos CEV son recomendación clase IA
b. Pacientes con HbA1c en rango no diabético se puede optar a una prueba
terapéutica sin metformina en 3 a 6 meses.
5. Para pacientes con dislipidemia definida por LDL > 190, aquellos con DM2 deben usar
estatinas.
a. En la guía dividen el RCV a los 10 años específicamente usando el nivel de
colesterol de forma aparte. Incluyen 4 categorías de riesgo en pacientes 40 -
75 años con LDL > 70 y < 190, donde el uso de estatinas depende de este
riesgo
i. < 5% de riesgo se debe enfocar en CEV
ii. 5 - 7,5 % depende de otros factores de RCV
iii. > 7.5 - 20% riesgo reducción moderada (30-49% de LDL)
iv. > 20% riesgo, uso de estatinas de manera agresiva para reducir > 50%
de LDL.
b. Pacientes con LDL > 190 o pacientes con DM y 40 - 75 años con ≥ siguientes
condiciones (Neuropatía, Retinopatía, Nefropatía con RAC > 30, > 10 años de
cardiovascular.
2. Criterios (ATPIII [Adult treatment panel III] vs IDF [International Diabetes
Federation])
Interno Benjamín Zúñiga P.
a. IDF excluye obesidad, ya que no todos los pacientes con síndromes son
obesos. NO es claro si todos estos factores están ligados por la misma FP.
b. IDF incluye la Diabetes como parte de los criterios diagnósticos, lo que es poco
práctico, porque es un estadío avanzado del Síndrome metabólico.
c. Deberían incluirse dentro de la definición: PAI-1, PCR, IL-6 como marcadores
de inflamación (sin evidencia suficiente)
d. NO es posible hacer el diagnóstico en < 10 años.
3. Epidemiología
a. 30% en el mundo, 70% en > 70 años.
4. Factores de riesgo. Lo central es el aumento de peso (más que la obesidad), en
particular aumento de la masa grasa abdominal.
5. Utilidad
a. Evitar la progresión a desenlaces desfavorables. Sin embargo, no lo hace de
manera independiente, sino como resultado de los factores individuales. Por
eso es cuestionable su utilidad.
i. DM 2 RR de 4 y ECV RR de 1.4.
ii. Otras asociaciones MAFLD, SOP, ERC, SAHOS, Gota,
6. Manejo
a. Las 2 estrategias con mayor evidencia son disminuir el peso e incrementar
la actividad física.
b. Manejo de FRCV
i. Dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) o Mediterránea
ii. Ejercicio aeróbico (≥30 min/5 veces a la semana). Los beneficios son
ser SCA.
5. Manejo específico
< 0.8, Estenosis > 90%, dismotilidad ≥ 3 / 16 áreas), área isquémica > 10%,
fibrosa.
b. Otras: disección coronaria (AAA, vasculitis), embolia (EI, trombosis valvular
protésica), vasculitis (Kawasaki, Takayasu, PAN, Churg Strauss, AR, LES)
5. Definiciones
a. Angina estable es el dolor secundario a isquemia, se clasifica en típica
(retroesternal opresivo irradiado a mandíbula - gatillado con el ejercicio - cede
con el reposo) atípica y dolor torácico no anginoso.
b. Angina inestable (Urgencia) → prolongada > 20 minutos, de novo < 2
meses de gran intensidad (CCS II o III), angina in crescendo, angina en
paciente que ya ha tenido un infarto.
c. Infarto agudo al miocardio
4ta definición de Infarto agudo al miocardio
Lesión o injuria miocárdica aguda evidenciada por elevación de cTn con cambio
miocárdica 10 - 15 minutos
a. 30% es normal, por lo tanto no descarta infarto. Si es normal se debe repetir
en 10 minutos.
b. Los cambios de isquemia deben estar en ≥ 2 derivadas continuas en la misma
pared miocárdica.
Septo V1 - V2
(DAI)
Pared anterior V3 - V4
(DAI)
Pared lateral V5 - V6
Interno Benjamín Zúñiga P.
Sgarbossa ≥ 3 puntos
(aplicable en pacientes
con BRI) 1. ≥ 1 elevación del ST > 1 mm de forma
concordante (ST en la misma dirección que
QRS) 5 puntos
2. ≥ 1 derivada con depresión del ST ≥ 1 mm en
V1 a V3 de manera concordante (en estas
derivadas los complejos QRS deberían ser
negativos) 3 puntos
● Lo normal en BCRI el electro presenta
discordancia fisiológica (QRS va en sentido
opuesto al ST)
● Si esta discordancia se pierde se asume
isquemia.
Manejo STEMI
1. Manejo agudo → Mnemotecnia: BeBE MONNAA
a. Beta bloqueador (Metoprolol 12.5 a 25 mg). Único agente que disminuye la
mortalidad. CI en ICC aguda con inestabilidad hemodinámica, BAV de alto
grado (Mobitz II y Grado III). Se administra posterior a la terapia de reperfusión.
b. Bloqueador ADP (Clopidogrel, Ticagrelor, Prasugrel)
i. Ticagrelor 180 mg o Prasugrel 60 mg de carga en angiografía
ii. Clopidogrel 600 de carga, excepto en pacientes candidatos a
trombolisis con agentes fibrinolíticos donde se usan 300 mg + 75
mg/día de mantención. > 75 años la carga es de 75 mg.
c. Estatinas (inhibidores HMG-coA, producción de colesterol no en agudo, se
Criterios de reperfusión
1. > 50% cambios del ST dentro de los primeros 90 minutos de
iniciada la trombolisis.
2. Disminución del dolor en > 50%
3. Cambios electrocardiográficos (arritmias de reperfusión), patrón
idioventricular (QRS ancho, 110 - 120 lpm asemeja TV
monomorfa)
4. Inversión de la onda T dentro de las primeras 4 horas.
5. Peak precoz de troponinas
grado, HD inestable, Killip III o EPA, Killip IV) + Estatinas (ESC no agrega una
recomendación específica).
a. Antiagregación
i. Aspirina 300 mg
ii. iP2Y12 no se administran de manera rutinaria a menos que se
conozca la anatomía coronaria (Prasugrel y Ticagrelor > Clopidogrel)
b. Anticoagulación
i. Médico (no candidato a angioplastía). Sólo por 2 días con HBPM
ii. Angioplastía. Durante el procedimiento con HNF (1 bolo)
iii. Pacientes en ACO crónica si INR > 2.5 no se agrega nada, si es menor
se debe administrar anticoagulación como en los otros pacientes
2. Monitorización continua
a. < 24 horas si tiene bajo riesgo de arritmias
b. > 24 horas si tiene alto riesgo de arritmias
3. No requiere terapia de reperfusión urgente, si no depende de el riesgo: estratificación
Las guías de la ESC no incluyen la relevancia de TIMI, si no los siguiente criterios:
● Muy alto: Inestabilidad HD, Shock cardiogénico, Dolor refractario, Arritmias
Shock cardiogénico
1. Definición: hipoperfusión celular (mismatch O2 celular) secundaria a una
disfunción cardiaca, generalmente debido a una alteración del VI.
a. Índice cardiaco < 1.8 L/min si no tiene soporte o < 2.2 L/min si está con
soporte
b. Presiones elevadas en ambos ventrículos. PCPW > 15 mmHg, PVC >
10 mmHg.
c. Hipotensión persistente: PAS < 80 o 90 mmHg o PAM < - 30 mmHg del
basal.
2. Clínica. Hipotensión persistente, síntomas de ICA, signos de shock: oliguria,
compromiso de conciencia, mottling, llene capilar enlentecido. Evidencia de
lactoacidosis.
3. Diagnóstico. Clínica sugerente de Shock + ECO
a. Realizar ECG para descartar reisquemia
4. Manejo:
a. Médico:
i. NO administrar BB hasta que exista estabilidad HD,
Interno Benjamín Zúñiga P.
IV Disnea en reposo
Cronicidad Crónica
Aguda
● Fenotipo IC descompensada
● Fenotipo Edema pulmonar agudo
● Fenotipo falla de ventrículo derecho
● Fenotipo Shock cardiogénico
Etiología Isquémica
Hipertensiva
Valvulopatía (EAo, IAo, EM, IM)
Reversible: Takotsubo, Arritmias, Periparto,
Alcohólica, Infecciosa (HIV, Lyme, COVID,
Coxsackie, Chagas, Parvovirus)
Cardiomiopatías (restrictiva: sarcoidosis,
amiloidosis, hemocromatosis; dilatada (bery-
bery, cocaína, Doxorrubicina, OH), Hipertrófica
Congénitas
Drogas (Antraciclinas)
4. Clínica.
a. Síntomas
i. Más específico es disnea paroxística nocturna, disnea es el más
sensible, ortopnea, bendopnea, fatiga, aumento de volumen.
b. Signos
i. Más específico es R3 en galope, edema de extremidades, RHY,
ingurgitación yugular, derrame pleural, edema pulmonar agudo,
cardiomegalia
Interno Benjamín Zúñiga P.
c. ECG
i. Signos de HVI
5. Manejo inicial.
Diamond
iv. Considerar estudios de isquemia en pacientes con probabilidad
pretest de EC 5 - 15% según FR o > 15%. Con angioTC o pruebas
funcionales.
Interno Benjamín Zúñiga P.
6. Terapia IC FEVIr (< 40%). Tienen dosis objetivo que se denominan Terapia
óptima.
a. TODO PACIENTE CON IC DEBE SER MANEJADO CON LOS 4
FANTÁSTICOS: BB + ARNI + MRA + iSGLT2 (este agregarlo de forma
ambulatoria)
i. Si el paciente está húmedo / congestivo se debe agregar furosemida
b. Además, la guía propone fenotipos de pacientes que se benefician de ciertas
combinaciones terapéuticas, considerando si tienen o no FA, ERC, PAM, FC
i. Pacientes afrodescendientes reemplazar ARNI x Hidralazina y Nitratos
(Ambos aumentan cGMP, dilatadores arteriales y venosos,
respectivamente, reducen postcarga y precarga)
ii. FA + respuesta ventricular rápida se debe anticoagular + considerar
digoxina (Bloquea bomba N/K ATPasa)
8. IC FEVI mr debe considerarse tratar como FEVIr (podría pensar usar los 4
fantásticos) + diuréticos si está congestivo.
9. IC FEVI p tratar la etiología y FR.
a. Algunos criterios del ecocardiograma que avalan la IC FEVI p
i. Aumento del tamaño VI (> 95 gramos) o grosor septal (> 0.42)
ii. Dilatación AI (> 34 mL/m2)
iii. Alteración en las velocidades de flujo.
10. Seguimiento
a. Educación, CEV, control ECG anual y ECO TT a los 6 meses de iniciado la
TMO. (IC FEVI mejorada)
Definición operativa
Síntomas + Signos y Péptidos natriuréticos elevados
● BNP > 100 y proBNP > 300 (alto VPN)
2021
nocturna, Ingurgitación yugular (> 8 cm) Reflujo hepatoyugular (≥4 en PVY tras
No congestivo Congestivo
Bien perfundido A B
Caliente - Seco Caliente - Húmedo
Mal perfundido
Frío - Seco Frío - Húmedo
Presentación Húmedo + caliente o frío Húmedo + caliente Húmedo y frío Húmedo y frío
(si mala perfusión)
plazo
3. Manejo
a. Hospitalización
b. Estabilizar al paciente HD / Ventilatoriamente y búsqueda etiológica:
CHAMPIT (Coronary syndrome, Hypertension emergency, Arrhythmias,
Mechanical cause, Pulmonary embolism, Infection, Tamponade)
i. Laboratorio básico (SCr/ BUN, ELP por manejo diurético intensivo,
ferremia→ corrección se asocia a menor tasa de hospitalización, DD -
Fibrilación Auricular
1. Definición. Taquiarritmia supraventricular caracterizada por incordinación en la
activación en la despolarización atrial, con contracción inefectiva
Hypertension 1
Age ≥ 75 yo 2
Diabetes mellitus 1
Interno Benjamín Zúñiga P.
Stroke 2
Vascular disease 1
Age 65 -74 yo 1
I Asintomática.Sin limitación
IV Síntomas severos,
incapacitantes
Paso 1 Alternativas
● Sin comorbilidades o HTA o IC FEVI c ● Vernakalant, Ic: flecainida o
puede optarse por BB o CA no DHP propafenona, III: amiodarona.
● Asma o EPOC → CA ● Eléctrica
Valvulopatías
1. Soplo inocente. Sistólico, no irradiado, sin frémito (máximo III/VI), asintomático,
CF I / FEVI > 50% → Observar
2. Soplo patológico. Diastólico, con frémito (≥ IV/VI), CF ≥ II, FEVI < 40%
●Toda valvulopatía potencialmente generará IC (por sobrecarga de presión o
volumen) por lo tanto síntomas derivados (Disnea, Edema de miembros)
● Derivar por GES de Valvulopatías en > 15 años, con ECG - Radiografía de
tórax y Ecocardiografía (considerar pruebas funcionales para desenmascarar
valvulopatías graves)
● Tratamiento quirúrgico en aquellas severas: sintomáticas, criterios
funcionales (FEVI reducida, gradientes elevadas, AVA disminuida, etc.)
3. Tratamiento inicial de IC y FA en el caso que se presente
● ICC. 4 fantásticos: Espironolactona + iSGLT2 + ARNI + Beta bloqueadores.
● ICA. Diuréticos (furosemida) para disminuir precarga y Venodilatadores (disminuir
postcarga y aumenta capacitancia venosa). Considerar inotropos si el paciente
presenta síntomas de hipoperfusión.
● FA. ACO siempre en estenosis mitral moderada - severa o válvula protésica o
CHADSVASc ≥ 2 H o ≥ 3 M + control de Frecuencia (BB o CANDHP objetivo FC <
110) o Ritmo (pacientes elegibles; > 48 hrs ETE o ≥ 3 semanas con dACO) o
Desdoblamiento del S2
● Existe un desdoblamiento fisiológico de S2 (A - P) durante el ciclo ventilatorio:
Endocarditis infecciosa
1. Definición. Infección del endocardio
a. Fisiopatología. Daño endocardio con Q alterado → Formación de trombos y
Endocarditis confirmada
≥ 1 criterio patológico o
≥ 2 criterios clínicos mayores o
≥ 1 mayor + ≥ 3 menores
5 menores
● EI con cultivo negativo. en pacientes con uso previo de antibiótico o bien
agentes de difícil cultivo como HACEK o Coxiella burnetii.
5. Terapia empírica
Las vegetaciones son pobremente vascularizadas y ofrecen resistencia a la
terapia antibiótica (forma biofilm). DEBE DURAR 6 SEMANAS DESDE EL
PRIMER HC - y ENDOVENOSA.
● ESTABLES. Iniciar ATB tras el resultado de los HC.
● INESTABLES. Iniciar ATB tras la toma de HC.
○ ¿Uso de terapia oral? Estudio POEM NEJM. Pacientes
estables con niveles terapeúticos, consulta con cardiólogo
cada 2 - 3 días + monitorización, intravenoso por la menos 10
días +
a. Válvula nativa o Válvula protésica > 1 año. Cloxacilina + Ampicilina +
Gentamicina
Interno Benjamín Zúñiga P.
Arritmias en Urgencias
Clasificación arritmias en estables o inestables (ACLS 2021)
Grado II Mobitz I)
2. 2da línea o BAV de alto grado: infusión de E o DOPA
3. 3ra línea. Marcapaso transcutáneo
2. Clasificación
Arritmias
3. Fisiopatología
a. Alteración en el automatismo
i. Automatismo
1. Normal alterado (alteración del umbral, potencial diastólico
FC 200 lpm
3ra línea: Verapamilo (CA
NDHP) lento 5 mg i.v
TSV de vía QRS angosto Vía accesoria
accesoria Onda p inscrita en el 90% ortodrómica
Última alternativa o HD
ortodrómica → segmento ST 10% antidrómica
inestable: Cardioversión
(macroreentrada)
Hacia aurícula eléctrica
En
paciente
s con
morfolog
ía de TV
que
impresio
na SV,
se
puede
administr
ar
adenosin
a para
desenm
ascararl
os
Otras TSV
● Taquicardia sinusal
● Taquicardia auricular y auricular multifocal (foco ectópico auricular que se hace cargo del ritmo
cardiaco)
● Taquicardia no paroxística de la unión (nodo AV se hace cargo del ritmo cardiáco)
En otras palabras es un
bloqueo brusco en la
conducción AV
Otros ● Parada sinusal (ausencia de onda P cuya duración es múltiplo del intervalo
RR que la precede traduce enfermedad del seno SN) y bloqueo sinusal
(Nodo indemne pero existe bloqueo en la transmisión al ventrículo)
● Síndrome taquicardia - bradicardia
1. Indicaciones marcapasos transitorios
a. BAV de alto grado sintomático por intoxicación farmacológica, alteración ELP
o IAM.
b. Bradicardia sinusal, FA con respuesta ventricular lenta sintomática con
inestabilidad hemodinámica
2. Marcapasos permanentes
● Diseñados para generar disparo bajo una FC mínima
a. Modos de electroestimulación
i. Posición I: Cavidad estimulada → A (aurículas), V (ventrículo), D (A+
V)
ii. Posición II: Cámara que sensa, AVD y O cuando no se sensa
ninguna cámara
iii. Posición III: tipo de respuesta → I inhibición - T estimulación - D (I +
T)
iv. Posición IV: el marcapasos adapta su frecuencia a las necesidades
biológicas
1. AAI se utilizan cuando existe una alteración en el nodo sinusal
con indemnidad del sistema AV, de modo que la cámara
estimulada y sensada son las aurículas.
2. DDD se emplea cuando existe una enfermedad bajo el nodo
del diámetro, que incluye sus 3 capas (endotelio, músculo liso y adventicia)
generando debilidad al disminuir el grosor del vaso.
i. Fusiformes (dilatación uniforme y simétrica)
ii. Saculares (sólo una porción de la pared)
b. Epidemiología y FR
i. Factores de riesgo: Fumadores, Hipertensión arterial, edad, hombre,
ATE, historia familiar de AAA, tener aneurismas en otras arterias,
Marfán o Ehlers Danhlos
ii. Factores de riesgo para rotura: Diámetro, Fumadores, Velocidad de
extensión
c. Clasificación
i. Localización: Torácicos (ascendentes y descendentes), Abdominales.
Tipo más común es Aneurisma aórtico abdominal - AAA (≥ 3 cm de
como AAA
ii. Sintomáticos:
1. Dolor abdominal o lumbar no relacionado al movimiento
generalmente vago o inespecífico.
Interno Benjamín Zúñiga P.
2. Disección aórtica
a. Definición y etiopatogenia: Separación de las túnicas de la aorta formando
un segundo lumen (falso), que disecciona y avanza, incrementando el
riesgo de rotura o de disminución del flujo sanguíneo.
i. Propagación hacia coronarias, válvulas aórticas, ramas de la aorta
abdominal (stroke, infarto de médula espinal)
b. Factores de riesgo: Hombre, Hipertensión (principal precipitante), ATE,
Aneurisma aórtico, < 40 años: enfermedad del tejido conectivo (Marfan),
vasculitis, uso de cocaína, CoA, EAo con válvula bicúspide
c. Clasificación
i. Standford A. Compromete la Ao ascendente
ii. Stanford B. No compromete la Ao ascendente
iii. DISSECT, incluye 6 características de la disección y permite orientar el
tratamiento
Interno Benjamín Zúñiga P.
d. Clínica:
i. Síntomas: Dolor torácico súbito de carácter transfixiante (S 80 -
90%). Asociado a fenómenos isquémicos o flujo retrógrado:
dehiscencia del anillo aórtico con IAo aguda, taponamiento cardíaco,
isquemia miocárdica, stroke.
ii. Signos: Soplo de IAo (holodiastolico), diferencia de pulsos
e. Diagnóstico:
i. aCT con evidencia de 2 lúmenes.
ii. Radiografía de tórax tiene baja sensibilidad (se ve ensanchamiento del
botón aórtico, con ensanchamiento del mediastino)
f. Tratamiento
i. Stanford A → Cirugía de urgencia
ii. Stanford B → Beta bloqueadores para FC < 60 y PAS 100 -120 mmHg
1. Cirugía en caso de persistir hipertensos (fracaso con ≥ 3
Diabetes y Nutrición
● Manejo y seguimiento de de factores de riesgo cardiovascular en prediabéticos y
diabéticos (3)
● Diagnóstico, objetivos terapéuticos, manejo y control de la DM2 (3)
● Diagnóstico, manejo inicial y derivación de DM1 (2)
● Hiperglicemico: SHH, CAD (2)
● Hipoglicemia (2)
● Prevención, diagnóstico y derivación de las complicaciones crónicas de la diabetes
(Nefropatía, Retinopatía, Pie diabético) (2)
● Sospecha diagnóstica y derivación de diabetes gestacional y otros tipos de diabetes
(1)
b. < 35 años pero con IMC ≥ 25 (23 en asiáticos) + ≥ 1: familiares con diabetes,
latinos, DLP, historia de ECV, HTA, mujer con SOP, sedentarismo, resistencia
a la insulina (acantosis nigricans y acrocordones)
c. Pacientes en rango de prediabetes de manera anual (GA 100 - 125 o PTGO
140 - 199 // HbA1c 5.7 - 6.4% no disponible en Chile )
d. Mujer con diagnóstico de DMG c/ 3 años
e. VIH (+) al ser un FRCV persé y por el uso de TARV que induce resistencia a
la insulina. Debe ser de manera anual
4. Screening DM1: pacientes con familiares de DM1 (Hashimoto, Basedow Graves,
Enfermedad celíaca, Anemia perniciosa.) con anticuerpos anti GAD65 - Anti-insulina,
Anti- antígeno de islote 2, anti - Zn 18
5. Clínica
a. 4 P: Polidipsia, Poliuria, Polifagia, Pérdida de peso (signo de alarma).
6. Criterios diagnósticos
HbA1c ≥ 6.5%
● No disponible en Chile
● Limitaciones: baja sensibilidad (pérdida del 30%)
Interno Benjamín Zúñiga P.
● Reducción ≥ 1% en HbA1c
● Bajo riesgo de hipoglucemia
Insulinas
HbA1c ≥ 10%
Glucemia > 300
Síntomas de hiperglucemia o evidencia de catabolismo elevado
(baja de peso)
v. Inicio de insulinas (o terapias inyectables): en pacientes antes
descritos o ante falla de 2 - 3 ADO
1. Considerar el uso de GLP-1 si no era parte de la terapia. Sólo o
combinado con Insulina y luego controlar a los 3 meses.
2. Si el paciente ya estaba con GLP-1 o pese al paso anterior no
logra metas de HbA1c se debe iniciar insulina
a. Basal: Partir con 10 UI/día o 0.1 - 0.2 UI/kg/día
b. Ajuste 2 UI/día cada 3 días según glucemia capilar
(Pre 80 -130, Post < 180) o reducción 10 -20% en caso
de hipoglucemia.
c. NO suspender ADO (disminuyen la dosis de insulina y
además algunos tienen beneficios CV)
d. Bolo: insulina ultrarrápida o rápida en dosis de 4 UI o
10% de la dosis. Administrar previamente la comida que
más le genera hiperglucemia. Se evalúa cada 3 meses
según meta y se van agregando bolos (hasta ⅓ de la
insulina basal).
i. Pese a terapia con insulina y ajuste basal no
logra metas de HbA1c.
ii. 4 UI o 10% de dosis basal
iii. Considerar reducir la insulina basal si HbA1c <
8% (en 4 UI o 10%). Ajuste cada 3 días de la
insulina basal o bolos según glucemia alterada.
Incremento del bolo en 1 - 2 unidades o 10 - 15%
Hipertensión Screening anual de HTA RCV > 15%: Meta < 130/80 mmHg
(PA ≥ 140/90) 1. Estadio 1 (< 160/100). Iniciar 1 (derivada de estudio SPRINT)
AH RCV < 15%: Meta < 140/90 mmHg
2. Estadio 2 (≥160/100). Iniciar 2
AH
● Si presenta proteinuria
se debe iniciar un IECA Guía chilena de RCV considera PA <
o ARA2 140/90 mmHg a menos que exista
● Proteinuria (-): Tiazidas, proteinuria.
CA, IECA o ARA 2
Interno Benjamín Zúñiga P.
En caso de HTA
refractaria considerar
adición de
espironolactona
Complicaciones de la Diabetes
Agudas
1. Hipoglicemia
a. Todo paciente debe ser evaluado para el riesgo de hipoglucemia
incluyendo la inadvertida [Clarke] y síntomas neuroglucopénicos y simpáticos,
además de FR para hipoglucemia: uso de insulina, secretagogos, alteración
de la función renal o hepática, fragilidad o edad avanzada, alteración de la
respuesta contrarreguladora, demencia o alteraciones neuromusculares,
polifarmacia.
● Causa de muerte en hipoglucemia son arritmias con TV polimorfa
con PCR. Hipoglicemia genera prolongación del QT
● Diagnósticos diferenciales urgentes: Uso de insulina, Sulfonilurea,
uso de sulfas (cotrimoxazol), Insulinoma, Coma mixedematoso,
Insuficiencia suprarrenal.
b. Clasificación
2. Hiperglucemia
Cetoacidosis diabética Síndrome hiperosmolar
hiperglucémico
Manejo
Pilares:
a. Tratar causa de base. Descompensantes clásicos son falta de adherencia, eventos
cardiovasculares (IAM, Stroke, TEP), Infecciones (ITU y NAC)
b. Hidratación, aporte de K, insulina. Bicarbonato no es fundamental
1. Hidratación.
a. Administrar NaCl 0.9% 500 - 1000 cc/hora durante 1 - 2 horas. Luego
controlar con la natremia corregida.
i. Na N o Elevado → Disminuir a 250 - 500 cc/h de NaCl 0.45% hasta
alcanzar una glucemia de 200 - 250
ii. Na bajo → Mantener NaCl 0.9%, pero disminuir el aporte en 250 a
500 cc/hora y controlar Na y Glucosa con las mismas metas.
iii. Una vez lograda glucosa ≤ 200 -250 se debe iniciar hidratación con
SG 5% + KCl
2. Insulina.
a. Bolos de 0.1 UI/kg intravenosa + infusión continua de 0.1 UI/kg/h para
alcanzar una glicemia de 200 - 250. Al alcanzar la meta se debe cambiar a
esquema subcutáneo
i. Insulina SCT. 70% de la dosis total requerida para alcanzar metas,
distribuida en 50% basal + 50% en bolos preprandiales
3. Potasio. Se debe corregir porque la hiperkalemia es secundaria a la depleción ic de
potasio. Corre el riesgo de generar hipokalemia por la insulina (aumenta actividad
Na/K ATPasa)
a. K < 3.3 corregir previo a la administración de insulina
b. 3.3 - 5, administrar 1 ampolla (3 gramos) por cada L de fluido
c. > 5.3 no reponer
4. Bicarbonato. Sólo en CAD con pH < 6.9 (incompatible con la vida). 100 mEq de
NaHCO3 en 400 mL de agua esteril en 2 días, en caso de K < 5.3 agregar 20 mEq
de KCl, control a las 2 horas.
Embarazadas con DM en el 1T
Nefropatía 40% de los pacientes a los 10 años, HbA1c < 7%, única medida que
diabética principal FR es mal control y años de disminuye el riesgo de
evolución de la DM progresión.
Interno Benjamín Zúñiga P.
Retinopatía 18% a los 20 años, 77% puede tener No proliferativa, considerar sólo
diabética nefropatía. cuando existe edema macular o es
severa.
Panfotocoagulación y anti-VEGF en
Clasificación. pacientes con retinopatía
● No proliferativa proliferativa.
○ Leve. ≥ 1
microaneurismas
○ Moderada. Ni leve, ni
moderado
○ Severa. Hemorragia en 4
cuadrantes e IRMAs
(shunts o dilataciones)
en ≥ 1 cuadrante
● Proliferativa → Vasos de
neovascularización
(hemorragia vítrea y otras
complicaciones)
● Con o sin edema macular.
Engrosamiento de la mácula,
exudados.
sensibilidad y protectora)
Otros: autonómica, mononeuropatía (III
par, Mediano) o múltiple.
Fisiopatología.
➔ Nefropatía
◆ Stage 1 Hiperfiltración: Glicación no enzimática de la membrana basal, en
(podocitos) → albuminuria
◆ Stage 3: Caída de la VFG secundaria a la esclerosis del túbulo y de los
glomérulos por hiperfiltración y daño inducido por la proteinuria.
➔ Retinopatía
◆ 2 cambios básicos en la retina: alteración de la permeabilidad y oclusión →
1. Farmacocinética y farmacodinámica
●
Más allá de un número es entender el uso de fármacos que no
están indicados
b. Medicamentos potencialmente inapropiados (MPI) y Prescripciones
potencialmente omitidas (PPO)
i. MPI. Tienen elevado riesgo de RAM, insuficiente evidencia de
ii. MPO con START (Screening Tool to Alert doctors to Right Treatment)
Fragilidad
1. Definición: Disminución de la reserva fisiológica de una persona que aumenta la
vulnerabilidad ante eventos adversos
a. Síndrome geriátrico
b. Etiología multifactorial, potencialmente reversible y fluctuante
c. Desencadenante o aceleradores (enfermedades agudas, procedimientos,
hospitalizaciones)
Interno Benjamín Zúñiga P.
discapacidad → dependencia
2. Epidemiología. >15% de > 65 años, aumenta con la edad y factores de riesgo
a. Screening con FRAIL
FRAIL
1. Fatiga, en las últimas 4 semanas ¿Qué tanto se ha sentido
cansado? Todo el tiempo o la mayoría del tiempo.
2. Resistencia. ¿Tiene dificultad para subir 10 escalones? (sólo, sin
ningún auxiliar) Si
3. Ambulation ¿Tiene dificultad para caminar 100 metros? Si
4. Illness. (HTA, DM, Cáncer, EPOC, ICC, Angina, Asma, AR, ERC,
EAP) ≥5
5. Loss of weight. ≥ 5%
0 Robusto
1- 2 Pre Frágil
≥3 Frágil
Fenotipo de fragilidad
1. Pérdida de peso > 4.5 o > 5% del peso previo durante el último año
2. Baja energía y resistencia en la última semana
3. Handgrip ajustado a peso y sexo disminuida
4. Velocidad de la marcha
5. Baja actividad física
0 Robusto
1- 2 Pre Frágil
≥3 Frágil
1. Definición. Estado confusional agudo, caracterizado por pérdida aguda del nivel de
conciencia, de curso agudo, fluctuante y reversible y muchas veces prevenible.
2. Epidemiología
a. Factores de riesgo: Edad, baja reserva funcional: deterioro cognitivo previo,
depresión, polifarmacia, déficit sensoriales (visual - auditivo), anemia y
malnutrición.
b. Factores gatillantes: los más frecuentes son las infecciones (ITU, neumonía)
y los fármacos (administración o deprivación de fármacos psicótropos y la
administración de fármacos anticolinérgicos). También los trastornos
hidroelectrolíticos, el dolor, la iatrogenia derivada de la propia hospitalización
y las restricciones físicas
c. Se asocia a un aumento de la institucionalización con pérdida de la
autovalencia y morbimortalidad.
3. Screening y diagnóstico
a. TODO PACIENTE HOSPITALIZADO CON RIESGO DE DELIRIUM SE DEBE
REALIZAR SCREENING
3. Clínica
a. Síntomas cognitivos
i. Falla en la memoria episódica, falla en la orientación y reconocimiento
visuoespacial.
b. Síntomas conductuales / psiquiátricos
i. Alteración del sueño, apatía, depresión / irritabilidad, ideas delirantes,
desinhibición.
c. Síntomas funcionales
i. Barthel < 100 puntos
1. Dependencia total < 20 puntos
4. Clasificación
a. Primarias degenerativas:
i. Alzheimer. Atrofia cortical generalizada, especialmente hipocampo,
adelgazamiento de giros
ii. Cuerpos de Lewy (alucinaciones, parkinson like, demencia episódica)
iii. Priones
iv. Demencia frontotemporal (Sd de Pick): variante frontal con cambios de
personalidad y temporal o del lenguaje).
v. Otras: Parkinson (rigidez, alteraciones de la marcha, temblor, acinesia),
corea Huntington (agresividad, fenómeno de anticipación),
b. Secundarias
i. Vascular: múltiples infartos corticales
ii. Infeccioso (VIH, Sífilis), Endocrinas - Metabólicas (EH, Uremia, Hipo
Hipertiroidismo, Adison, CUshing, Hiperglucemia crónica), Déficit B12 /
B9, OH con Wernicke, enfermedad desmielinizante, epilepsia,
psiquiátricas.
5. Workup
a. Screening MMSE ≤ 23 puntos
b. Historia clínica, examen físico y examen de laboratorio
i. Hemograma, B12, ácido fólico, TSH/T4L, serologías (VIH, Sífilis). En
algunos pacientes determinación de cupremia, plomo.
ii. PL en pacientes con sospecha de patología infecciosa o por priones (P
14.3.3)
2. Consecuencia caídas
a. Estancia prolongada en el suelo: hipotermia, hipoglucemia, deshidratación,
rabdomiolisis, UPP, TVP, delirium
b. Fracturas osteoporóticas: columna, muñeca, húmero, cadera → alteración
Endocrinología
● Hipotiroidismo primario (3)
● Hipertiroidismo, tiroiditis aguda y subaguda (2)
● Tormenta tiroidea y coma mixedematoso (2)
● Nódulos tiroideos (2)
● Cáncer tiroideo (1)
● Tumores hipofisarios (1)
● Hipopituitarismo (1)
● Insuficiencia suprarrenal aguda (2)
● Insuficiencia suprarrenal crónica (1)
● Síndrome de Cushing (1)
● Amenorrea primaria, hirsutismo e hipogonadismo masculino (1)
● Dislipidemias (3)
● Trastornos del calcio (2)
Dislipidemia
Hipotiroidismo
1. Fisiología de la glándula Tiroides
a. Eje HHT. Hipotálamo: TRH → Hipófisis: estimula secreción de TSH y PRL (su
Clasificación:
● Leve TSH 4.5 - 9.9
● Severo TSH > 10
Clínica. Suele ser asintomático, pero podría tener síntomas relacionados al
hipotiroidismo
● 2-5%/año evoluciona a hipotiroidismo definitivo.
● FR de progresión (Estudio Wickham) TSH > 10, Anticuerpos (+), edad avanzada,
mujeres.
9. Manejo hipotiroidismo
Interno Benjamín Zúñiga P.
tratar
Hipertiroidismo
1. Definición
a. Tirotoxicosis. Aumento de hormonas tiroideas circulantes que varía desde
una condición subclínica hasta la tormenta tiroidea
b. Hipertiroidismo. Indica que la tirotoxicosis es secundaria a un aumento de
la actividad de la tiroides
c. Hipertiroxinemia eutiroidea: Aumento de HT totales, sin aumento en la
actividad de estas, con T4L N y TSH N. Secundario a un aumento de la TBG
(embarazo, hepatitis, uso de estrógenos)
Interno Benjamín Zúñiga P.
4. Clínica
a. Síntomas
i. Metabólico: intolerancia al calor, sudoración profusa, baja de peso. GI:
diarrea, aumento del apetito. MSQ: debilidad proximal, Neuro:
demencia, insomnio, TAG. UG: ginecomastia, spotting.
1. Adulto mayor > 70 años - Hipertiroidismo apático: Depresión,
apatía, FA, anorexia, menor número de síntomas adrenérgicos.
b. Signos
i. Piel: piel húmeda, onicolisis. MSQ: osteoporosis. CV: taquicardia,
arritmias, IC con HTA sistólica. Neuro: temblor fino, hiperreflexia.
c. Laboratorio asociado
d. Exclusivos de Basedow Graves
i. Orbitopatía hipertiroidea (proptosis, exoftalmo, edema palpebral,
quemosis), mixedema pretibial, frémito tiroideo.
5. Etiologías
a. Graves es la principal causa: TRAB → Estimulan receptor de TSH induciendo
actividad de TPO
b. Estimulación tiroidea: bhCG (enfermedad trofoblástica en embarazo molar),
tirotropinoma encefálico. Aumento de la actividad de la glándula: nódulo
hidatidiforme.
2. Nodular
a. Uninodular
b. Multinodular
ii. I 131 disminuida → Tiroiditis (palpar tiroides dolorosa, antecedentes
ovárico
d. Otros exámenes: cintigrafía tiroidea, ecografía tiroidea (nódulos y
vascularización).
7. Enfermedad de Basedow - Graves
a. Epidemiología. 80% casos de Hipertiroidismo
b. Clínica. Hipertiroidismo (95%), Orbitopatía (50%), mixedema pretibial (5%),
acropaquia (0.1%)
c. Laboratorio. Anticuerpo anti receptor de TSH (TRAb) estimula tiroides ,
adipocitos orbitarios y fibroblastos
8. Tiroiditis
Interno Benjamín Zúñiga P.
9. Tratamiento
APS: Inicio manejo sintomático con beta bloqueadores y derivar.
● Enfermedad de Graves → 1ra línea DAT x 12 - 18 meses. Falla a la terapia
considerar I 131 (CI si existe oftalmoplejia, Bocio > 80, embarazo, lactancia) o
Cirugía.
Indicación de tratamiento
● TSH < 0.1
● Síntomas de hipertiroidismo
● ≥ 65 años
● Mujeres postmenopáusicas que no reciben TRH o Bisfosfonatos
Interno Benjamín Zúñiga P.
Coma mixedematoso
● Pacientes añosas con hipotiroidismo mal tratado o sometido a un gran estrés
físico (infección grave, cirugía, frío)
○ Falla ventilatoria y circulatoria
○ Hipotermia
○ Compromiso de conciencia
● Tratamiento en UCI: Soporte hemodinámico - ventilatorio, Levotiroxina
endovenosa (mal absorbida en estos pacientes), corticoesteroides. Tratar causa
precipitante.
Tormenta tiroidea
● Pacientes añosas con hipertiroidismo mal tratado o sometido a un gran estrés
físico (infección grave, trauma, cirugía)
● Diagnóstico: Burch-Wartofsky score es de utilidad
○ Hipertermia
○ Compromiso de conciencia
○ Complicaciones CV: Arritmias → ICA: EPA - Shock cardiogénico
● Tratamiento en UCI: Soporte hemodinámico - ventilatorio, betabloqueadores,
PTU, corticosteroides, soluciones yodadas (Wolff-Chaikoff). Tratar una causa
precipitante.
5. Laboratorio
a. TSH.
i. Valor <0.5 es indicativo de cintigrafía o I 131 para evaluar
autonomía. En caso que el nódulo sea funcionante el riesgo de
malignidad es muy bajo, por lo que no requeriría PAAF.
ii. Valor > 5. Solicitar T4L y anticuerpos anti-TPO
b. Ecografía tiroidea (GS) en todo nódulo tiroideo.
Red flags ecográficos
≥ 2 características son sospechosas de malignidad
1. Alto > Ancho
2. Bordes irregulares
3. Calcificaciones (micro en papilar y macro en medular)
4. Hipoecogénico
5. Contenido sólido
6. Flujo central al Doppler
● 1,2,3 son altamente sugerentes de malignidad
II Benigna 0 - 3% Observar
8. Resumen manejo
a. Nódulo palpable se debe estudiar con TSH (+/- Cintigrafía o I 131) + US
cervical de tiroides
i. Considerar calcitonina en casos de pacientes con antecedentes
familiares de cáncer medular de tiroides, feocromocitoma e
hiperparatiroidismo primario (Sospecha MEN2), neoplasia folicular o
nódulos con calcificaciones gruesas..
b. Clasificar hallazgos ecográficos según TIRADS
Interno Benjamín Zúñiga P.
Hipercalcemia
1. Definición.
a. Calcio sérico ≥ 10.5
Moderada 12 - 13.9 mg / dL
Severa ≥ 14 mg /dL
Hipercalcemia
UCa /SCr > 0.01 UCa /SCr < 0.01 PTHrp Hipervitaminosis
FE Ca > 1% FE Ca < 1% D (25-OH)
Interno Benjamín Zúñiga P.
5. Clínica:
a. Poliuria/ Polidipsia por Diabetes insípida nefrogénica(resistencia ADH),
nefrocalcinosis con ERC.
b. Alteraciones neuropsiquiátricas como confusión, letargia
Interno Benjamín Zúñiga P.
1. Sintomático
2. Calcio sérico > 1 mg/dL del LNS
Interno Benjamín Zúñiga P.
3. < 50 años
4. VFG < 60 mL/min/1.73 m2
5. T score < -2.5 o fractura sugerente de osteoporosis
6. Nefrolitiasis
Hipocalcemia
1. Definición.
a. Calcio sérico < 8.5 mg/dL
b. Calcio iónico < 4.8 mg/dL
2. Clasificación
Hipocalcemia
6. Clínica:
a. Aumento de la excitabilidad neuromuscular → Tetania (parestesias
peribucales y en extremidades), Chovstek y Trousseau, ansiedad y temor.
b. Convulsiones → Coma
c. QT largo (50%), ICC e hipotensión
d. Crónicos: calcificación de tejidos, alopecia, candidiasis, hipoplasia del
esmalte dental, calcificación de núcleos de la base
7. Manejo
a. Hospitalización en UCI pacientes sintomáticos, Calcemia < 7.5 mg/dL o
antecedentes de convulsiones o fracturas previas.
b. Solicitar Calcemia, P, Mg, Alb y PTH
c. Agudo.
i. Calcio ev bolos (1 - 2 ampollas / 10 - 15 minutos) + mantención con
monitorización
ii. Corrección del magnesio.
d. Crónico: 1.5 - 3 gramos /día de calcio elemental con Carbonato (40%) o
citrato de calcio (20%) + Vitamina D + Diuréticos tiazídicos + Uso quelante de
fósforos
Eje corticotropo
1. Corteza de la glándula suprarrenal (3 zonas)
a. Glomerular → Síntesis Mineralocorticoides (Aldosterona), independiente de
Feedback (-).
i. Ritmo circadiano Cortisol. Peak matutino, nadir nocturno.
3. Función cortisol (A BIG FIB)
a. Apetito
b. Blood pressure: Incrementa sensibilidad de alfa 1 receptores a NE/E
(aumenta RVP, HTA). Elevación de cortisol desplazaría mineralocorticoides a
nivel del TC induciendo reabsorción de Na+/H2O (aumento precarga, HTA)
c. Insulin resistance (disminución GLUT4 muscular y disminución en la síntesis
de insulina)
d. Gluconeogenesis, lypolisis, proteolysis (hiperglicemiante, induce
redistribución grasa y sarcopenia)
e. Fibroblast activity. Disminuye síntesis de colágeno, reparación y aumenta la
formación de estrías
f. Inflammation and Immunosuppression: Inhibe síntesis de PG/LT, adhesión
leucocitaria (neutrofilia), liberación de histamina, bloquea producción de IL-2
g. Bone formation. Disminuye la actividad osteoblástica (osteopenia) y
absorción intestinal de Calcio.
suprarrenal)
2. Etiología
a. Primaria. Addison (autoinmune), infecciosa (CMV, VIH, TBC) infiltración
tumoral o por depósito, quirúrgica, hemorragia suprarrenal (sepsis, CID o
usuarios de ACO, Síndrome de Waterhouse x meningococcemia), fármacos
(azoles, anticonvulsivantes)
Autoinmune → glándulas pequeñas
gingival.
Cortisol AM
● < 3 confirma
● 3 - 19 requiere mayor evaluación
● > 20 descarta
ACTH basal
● Elevada → Primaria
● Baja o inapropiadamente normal → Secundaria / Terciaria
Prueba de estimulación de ACTH (cosintropina)
● 0 - 30 - 60 minutos tras administración ACTH
○ Cortisol > 18
○ Cortisol < 18 es diagnóstica de IS
Medición de anticuerpos anti 21-hidroxilasa
4. Tratamiento (crónico)
a. Glucocorticoides. 15 - 30 mg al día (⅔ AM y ⅓ PM), titulación según
parámetros clínicos.
i. Debe tomar x2- x3 dosis en enfermedades o situaciones de estrés.
ii. Uso de brazalete que indique insuficiencia suprarrenal de base.
b. Mineralocorticoides. Fludrocortisona 0.05 a 0.1 mg/día, titulación según ELP,
Renina y Presión arterial.
5. Crisis suprarrenal
Urgencia endocrinológica, potencialmente fatal si no es tratada. Precipitada por un
proceso interno o externo en un paciente con insuficiencia de cortisol.
a. Clínica. Dolor abdominal, náuseas, vómitos con deshidratación severa,
hipotensión y shock refractario a reanimación, fiebre, compromiso neurológico
i. Desencadenantes (Estrés)
1. Suspensión aguda de terapia corticoidal crónica.
2. Infecciones
3. Trauma / cirugía mayor, embarazo, parto, temperaturas
extremas
4. Fármacos que inducen CYP4A4 (Carbamacepina, Rifampicina,
Barbitúricos, Fenitoína)
Interno Benjamín Zúñiga P.
Hipopituitarismo
1. Definición. Deficiencia de > 1 hormona hipofisaria ya sea por alteración hipofisaria o
hipotalámica
2. Epidemiología. La principal causa es el adenoma hipofisario. Etiologías son edad
dependiente.
3. Etiología.
a. Primario. Cirugía, radiación, tumores ( principalmente macroadenomas ≥ 1
seno venoso.
Eje tirotropo Clínica hipotiroidismo: intolerancia al TSH baja o normal (< 0.05)
frío, constipación, aumento leve de T4L baja
peso, pelo quebradizo, bradicardia,
bradipsiquia.
Eje ADH Diabetes insípida central (poliuria OsmU < 300 mOsm/kg tras
acuosa, hipernatremia) deprivación de agua
Incremento OsmU aumentada
tras administración de
vasopresina
hiperpigmentación.
Tumores hipofisiarios
1. Definición: Adenomas de la hipófisis anterior
a. Tamaño:
i. Macro > 10 mm, Gigantes > 40 mm
ii. Micro < 10 mm
b. Función
i. No funcionantes (40%)
ii. Funcionantes según estirpe celular en prolactinomas (40%),
corticotropinomas (5 -10%), somatotropinomas (11%).
2. Evaluación (Stat Pearls)
a. MRI hipofisaria [de silla turca] (tamaño < o > 10 mm )
b. Campo visual de Goldmann (evaluar compromiso quiasma óptico)
c. Evaluación hormonal (deficiencia por compresión → hipopituitarismo, por
ACTH
3. Acromegalia (Stat Pearls)
a. 80% en Macroadenomas
b. Clínica: Elevado RCV → HTA secundaria - arritmias y cardiomiopatía
hipertrófica y valvulopatía, DM2 y DLP, alteraciones neuropsiquiátricas,
hipogonadismo, crecimiento acral en anchura, aumento riesgo de neoplasias,
diastasis dental.
c. Diagnóstico. IGF-1 (estable, a diferencia de GH)
Hipogonadismo
Interno Benjamín Zúñiga P.
2. Epidemiología
a. 84% son mujeres. < 30 años el 50% habrá tenido ≥ 1 ITU
ITU alta
Síntomas + UC ≥ 10.000 UFC
● Diferenciales. Vaginitis (Candida, Gardnerella vaginalis,
Trichomona), Uretritis (Chlamydia, Gonorrhea), Irritación química
9. Manejo inicial
Hospitalizar (tratamiento e.v.)
a. Compromiso hemodinámico o criterios de sepsis
b. Factores de riesgo de mala evolución
i. Falla de respuesta al tratamiento ( tras 72 horas, persistencia fiebre)
ii. Diabetes e inmunosupresión
iii. Litiasis u obstrucción a la vía urinaria
iv. Embarazadas
c. Intolerancia oral o predictores de fracaso en la adherencia (población rural,
mal acceso)
10. Tratamiento
● Antibióticos empíricos que tengan > 80% de susceptibilidad a la
microbiología LOCAL
● Ajuste 48 - 72 hrs según antibiograma.
Hipertensión Arterial
1. Definición
a. Clásica (ESC 2018 y Minsal 2018) ≥ 140 / 90 mmHg
máximas)
● Debe ser confirmada con MAPA
d. Hipertensión arterial secundaria. Existe una patología de base
2. Epidemiología
● HTA es el principal factor de riesgo cardiovascular y determinante de
Stroke y ERC
Interno Benjamín Zúñiga P.
5. Clínica
a. Asintomáticos (HTA es considerado el asesino silencioso)
6. Screening (ESC 2018)
a. Toma de presión:≥ 5 minutos de reposo y sentado, brazo a altura del
adecuado.
7. Diagnóstico
a. MAPA 24 horas ≥ 130/80 mmHg; ≥ 135 / 85 promedio día, ≥ 120/70
≥ 15 años
i. Evalúa dipping nocturno (caída fisiológica de PA durante el sueño)
ii. Permite el diagnóstico de HTA enmascarada y de delantal blanco.
b. ≥ 3 visitas con PA ≥ 140/90 mmHg, con medición de la PA, separadas por ≥
Estrategias
● CEV
○ DASH (Dietary Approach to Stop Hypertension) disminuye
11 mmHg, ejercicio aeróbico 90 - 10 minutos (reducción 5 -
8 mmHg)
● Manejo otros FRCV
● Antihipertensivos
○ HTA stage II o stage I con elevado RCV, falla terapia CEV,
ECV instalada o evidencia de DOB
○ Siempre iniciar terapia dual
6 meses)
iii. ESC 2018
1. ≥ 160/100 mmHg (grado II)
2. < 80 años con ≥135/90 + ECV o ≥ 140/90 con RCV > 10%,
10. Antihipertensivos
IECA Inhibidores del eje RAA IECA: Tos seca y Preferible en DM2, IC
ARA II (bloquean efecto AgII y angioedema FEVI reducida y
Aldosterona) IECA y ARA II conservada, Obesidad
Hiperkalemia (CI relativo
en VFG < 15 si existe Preferir ARA II si existe CI
hiperkalemia), elevación de IECA
SCr transitorio,
teratógeno CI: Embarazo, Estenosis
renal bilateral,
hiperkalemia
Hiperglicemiante,
Hiperlipemiante,
Hiperuricemiante,
Hipercalcemiante
Riesgo pancreatitis
Vasodilatadores
directo
Crisis Hipertensiva
1. Definición
a. PAS > 180 y/o PAD > 120 mmHg
i. Emergencia: con evidencia de DOB pudiendo ser sintomático o
asintomático (Cerebro, Corazón, Vasos, Riñón, Retina)
1. Encefalopatía hipertensiva (convulsiones, compromiso de
conciencia, en ausencia de otras causas), Microangiopatía
trombótica hipertensiva (AH + Trombocitopenia) que mejora
con disminución de PA, Stroke, SCA, EPA, SAA, Eclampsia
ii. Urgencia: sin evidencia de DOB
1. Riesgo de DOB en el largo plazo
2. Manejo (AHA 2017)
a. Solicitar ECG 12 derivaciones, Hemograma, Fibrinógeno, SCr-BUN, ELP,
LDH, OC y IPC, b hCG en mujeres en edad fértil, fondo de ojo
i. Dolor torácico: TnI US, proBNP o BNP si se sospecha ICA
ii. Radiografía de tórax ante sospecha de EPA
iii. US cardiaco ante sospecha de ICA o CoAo
iv. CT o MRI cerebral en caso de encontrar focalidad neurológica
v. US renal con doppler si se sospecha EA renal como causa
b. Tratamiento
i. Disminución de la PA no debe ser brusca, pues puede inducir
isquemia
Interno Benjamín Zúñiga P.
función renal)
bloqueadores)
abrupto.
b. HTA que debuta como emergencia hipertensiva
c. < 30 años o > 65 años que debutan con HTA
d. Hipokalemia o alteraciones de laboratorio sugestivas.
e. Presentación clínica sugestiva de alguna etiología
renovascular renales
CT abdominal
Respuesta
paradójica a
beta
bloqueadore
s
Síndrome de Obesidad troncal, Test de supresión con Test de supresión con altas
Cushing sarcopenia en dexametasona, Cortisol dosis de dexametasona,
extremidades, estrías urinario de 24 hrs,
gruesas, facie concordante, Cortisol salival PM
DM2 - HTA
como deshidratación)
3. Clasificación KDIGO
Interno Benjamín Zúñiga P.
Requerimiento de TRR
● No es claro el valor pronóstico de esta estadificación. Esto se debe a que la
elevación de la creatininemia y del débito urinario son tardíos en la lesión renal.
● SCr en estadío inicial sobrestima la función renal (riñón no ha establecido
cambios adaptativos) y en estadío finales subestima la función renal.
● RIFLE. Agrega necesidad de TRR por 4 semanas (RIFLE III) o ≥ 3 meses
y H20 (aldosterona)
iii. Diafragma de filtración
1. Compuesto por capilares fenestrados del ovillo glomerular,
membrana basal (Colágeno IV y GAGs cargado
negativamente), pedicelos de los podocitos y el diafragma entre
estos (filtra moléculas > 4 - 5 nm).
2. Diafragma filtra por tamaño y carga (repele moléculas
negativas). Una alteración en este se traduce en albuminuria.
iv. Fracción de filtración (FF) = VFG/FPR = 20%
b. Fisiopatología. Disminución de la VFG → Retención nitrogenada (BUN,
Creatinina), agua y Na (hiponatremia e hipervolemia), ELP (K y PO4-), H+
(acidosis metabólica). Si la AKI es suficientemente severa para desencadenar
una reacción inflamatoria importante, tras cada lesión se generará fibrosis con
disminución del número de nefronas.
c. Fármacos nefrotóxicos.
i. Quimiotoxicidad (Antineoplásicos como Cisplatino, Ciclofosfamida,
Antibióticos como Aminoglucósidos, Ceftriaxona, Sulfas, Tenofovir)
ii. Inmune (Nefritis intersticial aguda por AINES, Penicilina, IBP, Sulfas, 5
- ASA)
iii. Alteración de la VFG (fármacos que bloquean SRAA como IECA,
ARAII, Inhibidores de la renina, Heparina, Corticoides,
Betabloqueadores)
iv. Cristalización tubular (Aciclovir, metotrexato, ácido úrico [Lisis tumoral])
v. Hemorragia.
Renal- microvascular
- ANCA (+) generalmente como
síndrome riñón - pulmón
- MAHA (SHU/PTT, Eclampsia,
CID, crisis HTA en esclerosis
sistémica, SAF)
Glomerulonefritis
Hematuria glomerular + HTA +
Proteinuria en rango no nefrótico
- GNPI
- IgA
- Alport
- GNRP (deterioro ≥50% función
renal < 3 meses)
- GNMP
Euvolemia Hipovolemia
● Volemización con NaCl 0.9% para lograr PAM ≥ 65 mmHg
(AAFP 2012)
Hipervolemia
● Restricción de Na
● Uso de diuréticos de asa, considerando posibilidad de
resistencia intrínseca (hipoalbuminemia, disminución del flujo
tubular)
Alteraciones Hiperkalemia
hidroelectrolíticas ● ≥ 6 iniciar tratamiento con shift (Insulina 5 - 10 UI + 25 a 50
comunes
gramos o 6 puff de 200 mcg de salbutamol, considerar
diuréticos de asa y HCO3 en pH < 7.1)
● Si es severa ≥ 6.5 o moderada > 6 con cambios ECG iniciar
1 - 2 ampollas de gluconato de calcio.
8. Diálisis de agudo (AEIOU) en todo pacientes con las siguientes condiciones, pero
refractarios a manejo.
● STARRT-AKI (Standard vs Accelerate Initiation of Renal-Replacement
Therapy in AKI) trial demostró que no existe diferencia en outcomes en TRR
Interno Benjamín Zúñiga P.
Criterio Indicación
Deshidratación e hipervolemia
Fisiología
1. Agua corporal total = 60% peso neto
a. ⅔ en Líquido intracelular (LIC)
b. ⅓ en Líquido extracelular (LEC)
i. ¼ líquido intravascular (VCE)
ii. ¾ líquido intersticial
2. Volumen extracelular (VEC) depende de la masa total de Sodio
3. Volumen circulante efectivo. Corresponde al volumen del sistema arterial que
perfunde de manera efectiva los tejidos.
a. Sensores del VCE
i. Llenado cardiaco: Aurículas y ventrículos
ii. Sensores del gasto cardiaco a través de la presión arterial:
Barorreceptores carotídeos y aórticos
iii. Sensores de la perfusión tisular. Renales (Mácula densa), SNC,
Aparato GI (hepáticos)
b. Efectores. Principalmente aquellos que aumentan reabsorción de Na
i. Mecanismos nerviosos → Sistema nervioso simpático (NE y E
inducen vasoconstricción arteriolar, inotrópicos y cronotrópicos (+) y
secreción de renina)
Interno Benjamín Zúñiga P.
Compromiso de + +++
conciencia
Ortostatismo +++ O
Sed + +++
Disminución turgor ++ +
de la piel
Hipernatremia O +++
Hemoconcentración ++ +
VEC normal
● OsmU > 100 mOsm. Hipotiroidismo (coma
mixedematoso), Insuficiencia suprarrenal
(hipocortisolismo con aumento actividad ADH), SIADH
(fármacos: Carbamazepina, ISRS, éxtasis;
Enfermedades pulmonares y cerebrales)
● Polidipsia primaria (OsmU < 100)
Interno Benjamín Zúñiga P.
4. Clínica
a. Signos y síntomas de alarma.
i. Convulsiones, compromiso de conciencia, ataxia, depresión
respiratorias
1. Estos ocurren con hiponatremias agudas (< 24 - 48 hrs),
generalmente con valores < 120
ii. Debe ser corregida porque en fases agudas generar edema cerebral
con riesgo de HTE y enclavamiento (Triada de Cushing, Anisocoria,
Oftalmoplejía)
b. Mielinolisis pontina (Síndrome de desmielinización osmótica - SDO).
Síndrome Locked-in, disfunción pontina con disartria (V y VII par), disfagia (V
par), diplopía (VI par), paro respiratorio (puente controla ventilación)
5. Manejo Hiponatremia Hiposmolar
● Límites de corrección en crónico (Stat Pearls) para evitar SDO
○ Riesgo alto : < 8 mEq/L mEq/L en 24 hrs
○ Riesgo bajo o normal: 10 - 12 mEq/L en 24 hrs
● Límites de corrección en agudo para evitar edema cerebral con
enclavamiento (ESICM, European Society of Endocrinology)
○ Incremento 6 - 12 mEq/L en 24 hrs
VEC expandido
Leve - Moderada sintomática
● Infusión continua con NaCl 3% 0.5 a 2 cc/kg/h
Rol Vaptanes (antagonistas ADH)
● Aprobados para pacientes hospitalizados con
hiponatremia hipervolémica y euvolémica (no usar en
pacientes con DHC al ser hepatotóxicos)
Interno Benjamín Zúñiga P.
Hipernatremia
1. Definición. Natremia > 145 mEq/L
2. Epidemiología
a. Principal FR es la edad (> 65 años)
b. Setting ambulatorio y hospitalario la principal causa es hipodipsia en
adultos mayores con alteración del estado mental (delirium por infección)
con un aumento de las pérdidas sobreagregadas (ventilación, quemaduras,
diarrea, uso de diuréticos)
3. Clasificación temporal
a. Aguda < 48 hrs
b. Crónica > 48 hrs
4. Clasificación - Etiologías
a. Hipernatremia es secundaria a una disminución del agua libre
i. Disminución de la ingesta de agua
ii. Pérdida exacerbada de agua libre
1. Renales: Diabetes insípida nefrogénica (Sjogren,
LES,Hipercalcemia, hipokalemia, litio, anfotericina B,
foscarnet), diuresis osmótica, diuréticos de asa, fase diurética
de NTA, diuresis post obstructiva.
2. No renales: Hiperventilación, Quemaduras, Diarrea - vómitos,
sudoración profusa.
Interno Benjamín Zúñiga P.
cerebral.
VEC normal
● Diabetes insípida (OsmU < 300) pudiendo ser nefrogénica
(fármacos como anfotericina, litio, foscarnet) o central
● Alteración del mecanismo de la sed (hipodispsia)
VEC contraído
● Pérdidas de agua libre: diarrea, quemaduras, respiración,
diuréticos de asa
● Diuresis osmótica: Uso de manitol, hiperglicemia sostenida
5. Clínica
a. Signos y síntomas de deshidratación y contracción del VCE (mucosas
secas, yugulares planas, hipotensión, piel poco turgente, ortostatismo)
b. Síntomas de hipernatremia: Letargia, alteraciones del lenguaje, nistagmus,
mioclonías, convulsiones.
i. Síntomas severos están relacionados con una deshidratación
cerebral con rotura de vasos y hemorragia intracraneal.
6. Manejo
a. Determinar volemia y síntomas de severidad de Hipernatremia
b. Solicitar Glucosa, Calcemia, Kalemia, Función renal (SCr, BUN), Volumen
urinario de de 24 hrs con Osm urinaria (ELU)
i. Paciente hipovolémico
1. Pérdidas renales (diuréticos de asa, diuresis osmótica)→ Osm
1. Fórmula convencional:
a. Déficit de agua corporal total = Factor de corrección x peso x (1 -
140/[Na+]) + pérdidas insensibles.
2. Fórmula de Adrogué-Madias
a. Ecuación 1. ACT= Peso x Factor de corrección (0.45 a 0.6 según edad y
sexo)
b. Ecuación 2: Cambio del SNa = (Na in. - SNa) / (ACT+1)
i. Permite la estimación de infusión de 1 L que contiene Na
c. Ecuación 3: Cambio del SNa = (Na in. + K in.) - SNa / (ACT +1)
Interno Benjamín Zúñiga P.
3. Epidemiología
a. Principal FR es ERC
i. En estos pacientes existe una curva de mortalidad en U para
diskalemias, siendo mayor la mortalidad asociada a hipokalemia que
hiperkalemia.
b. 2 - 3 % de ERC en HD y 5 - 22% en PD
4. Fisiopatología - Etiología
a. Pérdidas renales. (UK > 40 mEq/L, Gradiente transtubular > 7)
i. Hipotensión - Normotensión:
1. Alcalosis metabólica o AB normal: Tubulopatías (Barter,
Gittleman, Cisplatino), uso de diuréticos de asa y tiazídicos, km
NTA en fase oligúrica, Hemodiálisis, Hipomagnesemia,
2. Acidosis: ATR I y II y Poliuria por osmosis (CAD)
ii. Hipertensión: Hiperactividad del SRAA (Hiperaldosteronismo primario
o secundario, Liddle y Exceso aparente de mineralocorticoides)
b. Pérdidas digestivas. (UK < 20 mEq/L, Gradiente transtubular < 3)
i. Diarrea y laxantes, Nutrición parenteral, fístulas, colostomías,
preparación por colonoscopia, PD, adenomas secretores.
c. Disminución de la ingesta en pacientes añosos.
d. Shift en alcalosis metabólica, hiperinsulinismo (síndrome de
realimentación), actividad adrenérgica (anfetaminas)
5. Clínica
a. Disminución de la excitabilidad. Calambres y debilidad muscular, íleo,
poliuria.
b. Cambios ECG: Aplanamiento ondas T, depresión ST → Ondas U (V4 - V6),
prolongación PR y QT, TV/FV
c. Asociaciones: Hipomagnesemia, Diabetes nefrogénica, Alcalosis
metabólica
6. Manejo
a. Solicitar SCr, BUN, ELP (Cl) - incluyendo Mg (búsqueda hipomagnesemia),
GSV para determinar equilibrio ácido-base (alcalosis en Gittleman - barter -
diuréticos, acidosis en ATR I y II - CAD), Orina completa con ELU (Na bajo en
hiperaldosteronismo, K determina pérdidas renales o digestivas), valor del
gradiente es limitado. Considerar medir renina y aldosterona, cortisol en
pacientes con HTA
b. Objetivo del tratamiento es prevenir complicaciones agudas de hipokalemia,
evitando inducir hiperkalemia
i. Threshold para iniciar tratamiento no han sido claramente definidos (se
pregona Hipokalemia severa o cambios ECG)
ii. Intentar siempre vía oral a menos que requiera corrección inmediata.
Las principales desventajas de la vía oral son el bajo aporte de K + y
que requieren monitorización muy frecuente.
Interno Benjamín Zúñiga P.
Severa (< 2.5) o KCl 40 mEq/L e.v. c/3 - 4 hrs por 3 dosis
sintomática ● Infusiones > 10 mEq/L/hora inducen flebitis y > 20/h riesgo
de hiperkalemia
3. Epidemiología
a. 10% de los pacientes hospitalizados
b. FR: ERC e insuficiencia renal, ICC, uso de fármacos iSRAA, Diabetes
Mellitus, estados líticos (rabdomiolisis, lisis tumoral)
4. Fisiopatología - Etiología
a. Aumento en la ingesta sólo con VFG < 30 mL/min/m2
b. Disminución del shift (insulinopenia, uso de digoxina, hipotiroidismo, beta
bloqueadores, acidosis metabólica)
c. Disminución del delivery de Na al TCD (AKI, ERC)
d. Disminución de la actividad del SRAA (Fármacos, hipoaldosteronismo)
5. Clínica
a. Hipoexcitabilidad muscular: Calambres musculares, constipación
b. Alteraciones ECG:
● NO existe correlación entre el nivel de K y los cambios del ECG
i. Ondas T picudas: Inicialmente disminuye la negatividad el potencial
de reposo, haciéndose más positivo que genera mayor
despolarización y periodo abrupto de repolarización
ii. Alargamiento del PR, del QRS →Pérdida de la onda P → Onda
6. Tratamiento
Interno Benjamín Zúñiga P.
a. Suspender fármacos que interfieran con SRAA (IECA, ARA II, iAldosterona,
iRenina, Heparina y Ketoconazol, Sulfas, Beta bloqueadores, AINEs,
Inhibidores de la calcineurina, Litio)
b. Los pilares de manejo son aquellos que intervienen con el shift, aquellos
que inducen excreción y la protección de membrana
4. Compensación
Acidosis respiratoria crónica Aumento 3.5-4 meq HCO3- por cada 10 mmHg
pCO2 aumentados.
Alcalosis metabólica
1. Fisiopatología: Mecanismo de generación + mantención
a. Mecanismo de generación: Pérdida de H+ por el tubo digestivo (vómitos) o
riñones, Álcalis exógenos (sobredosis de HCO3-)
b. Mantención: Disminución VAE induce SRAA induciendo
hiperaldosteronismo e hipokalemia: AgII aumenta reabsorción proximal de
HCO3-, Aldosterona aumenta secreción distal de H+ e hipokalemia
formación NH3 en TCP
i. En resumen. Contracción VAE, Hipokalemia, Hipocloremia,
Hipercapnia, Hiperaldosteronismo.
2. Clasificación
a. Sensible a la solución salina (Cl U < 10 mEq/L)→ Vómitos, laxantes,
retención de HCO3-).
i.Se resuelve contracción de VAE e hipocloremia (SF) + Hipokalemia
(KCl)
b. Resistente a la solución salina (Cl U > 15 mEq/L)
i. Normotensiva. Hipokalemia grave (álcalis externos), Barter (diuréticos
de asa-like), Gittleman (tiazidas - like) o uso de diuréticos de forma
agresiva.
ii. Hipertensiva. Hiperaldosteronismo (primario, secundario), otros:
síndrome de Liddle y exceso de corticoides (tubulopatía colectora)
Interno Benjamín Zúñiga P.
● Secundaria (inflamación
crónica) → Autoinmune, EII
Síntomas:
● Renal: Síndrome nefrótico
● Nervioso periférico:
Neuropatías
● Corazón: CMP restrictiva
● Depósito de amiloides:
alteraciones cutáneas,
macroglosia, hepatomegalia
- esplenomegalia, depósitos
en tiroides, pituitaria
Interno Benjamín Zúñiga P.
6. Clínica
a. Edema nefrogénico
b. Orinas espumosas (proteinuria)
7. Aproximación inicial
a. Solicitar Orina completa, SCr (VFGe por CKD-EPI, MDRD), BUN, ELP,
Hemograma y VHS, Albúmina, GOT/GPT, BB (hepatitis), coagulación, perfil
lipídico, US renal
i. Segunda línea, según sospecha: ANA/ anti ds DNA y perfil ENA, FR,
C3 y C4, c-ANCA/PR3, p-ANCA/MPO, anti - PLA2-R, Niveles de IgA,
Crioglobulinas, ADAMTS13, anti MB, Electroforesis de proteínas en
suero y plasma con inmunofijación de cadenas libres
8. Tratamiento (KDIGO 2021)
Reducir ingesta de Na
4. Fisiopatología
a. Inmunocomplejos → Depósito en membrana basal, mesangio o alguna
6. Aproximación diagnóstica
a. Igual que el síndrome nefrótico.
b. Biopsia renal
7. Tratamiento y manejo inicial
Interno Benjamín Zúñiga P.
espacio de Bowman.
Interno Benjamín Zúñiga P.
5. Sospecha clínica
a. Hemoptisis asociado a hematuria, compromiso sistémico (fiebre, baja de
peso, diaforesis y artralgias), Síntomas reumatológicos: úlceras orales,rash
cutáneo, alopecia, vasculitis: púrpura, livedo reticularis, compromiso ORL,
asma refractario a tratamiento
b. Laboratorio inicial: SCr (criterios de AKI), BUN, ELP (hiperkalemia,
hiperfosfatemia, hipocalcemia, hiponatremia), GSV (acidosis metabólica
ANION GAp N o elevado), Hemograma + VHS (parámetros inflamatorios y
eosinofilemia), Orina completa + proteinuria de 24 hrs (hematuria glomerular
y proteinuria), ANCA y anti - MB, serologías ASO, VIH, VHB y
C,Complemento, ANA, anti dsDNA y Sm, Radiografía de tórax o TC
tórax/LBA en caso de hemoptisis + Biopsia renal (a menos que exista una
etiología clara)
i. Considerar: Estudio de crioglobulinemias, evaluación ORL y biopsia
de lesiones vasculíticas
c. Dado el compromiso renal progresivo y rápidamente progresivo se sugiere
manifestación)
III Nefropatía lúpica Focal Esclerosis parcial (< 50% de glomérulos) con afección capilar
o extracapilar con IC subendoteliales
● Síndrome nefrótico
Interno Benjamín Zúñiga P.
IV Nefropatía lúpica DIfusa Esclerosis total (≥ 50%) con afección capilar o extracapilar con
IC subendoteliales
● Síndrome nefrótico
3. Sospecha
Todo paciente con LES con OC alterada (proteinuria, hematuria glomerular, cilindros), sin
importar el nivel de SCr, en particular en enfermedad activa (C3 y C4 bajo, anti-dsDNA y ANA
+) → Derivación para biopsia renal
● Todo paciente con LES activo (flare up) debe realizarse screening renal con SCr, OC,
evaluación del VEC y de PA, cambios en el patrón de OC podrían indicar actividad o
cambio en el tipo histológico
● Según Systemic Lupus International Collaborating Clinics (SLICC) 2012 EULAR 2019
se debe considerar compromiso renal
○ IPC ≥ 0.5 o proteinuria/24 hrs ≥ 0.5 gramos
○ American College of Rheumatology 1982 incluye cilindros y GR, dipstick +++
Interno Benjamín Zúñiga P.
Cilindros +++ -
hemáticos
3. Etiologías
a. Las principales etiologías son Infección del tracto urinario, litiasis y causas
extrarrenales (menstruación,ejercicio extenuante)
b. Otras etiologías
i. Glomerulares: Glomerulopatías (IgA, GNPI, GNRP, GNMP)
ii. Urológicas: Tumores (Vesical > próstata > renal), Trauma urológico,
Iatrogenia, post cirugía (RTU, Cistoscopia)
iii. Dipstick (+), sedimento urinario (-): Pigmentos (betarraga, moras),
Fármacos (rifampicina, nitrofurantoína, Fierro), Mioglobinuria,
Hemoglobinuria (anemia hemolítica intravascular), semen, Porfirias.
4. Workup
a. 1ro Confirmar hematuria con examen de orina completa con sedimento
urinario con ≥ 3 - 5 GR/campo
i. Excluir causas de dipstick (+) con sedimento (-)
b. 2do Descartar causas prevalentes
i. Dolor en flanco, síntomas NV debe confirmarse urolitiasis (PieloTC)
ii. LUTS, Leucocito esterasa (+), Leucocitos > 10/ campo, Nitritos (+)
solicitar UC para confirmar infección del tracto urinario
c. 3ro ¿Es la hematuria microscópica o macroscópica?
i. Macroscópica:
1. Coágulos (+) o bien no existe evidencia de enfermedad
glomerular. Descartar neoplasia urológica, solicitar UroTC +
cistoscopia y derivación a urología.
2. Coágulos (-) con evidencia de enfermedad glomerular.
Solicitar evaluación por nefrología
● Enfermedad glomerular: edema, HTA, albúmina en
orina, hipoalbuminemia, GR dismórficos, cilindros.
ii. Microscópica
● Descartar causas extra renales/urológicas:
Menstruación, ejercicio extenuante, fármacos y trauma
semanas
especialista nefrólogo.
siguientes:
a. ≥ 35 años
Pronóstico según 1 A2 3
VFGe y albuminuria
< 30 30 - 299 ≥ 300
Interno Benjamín Zúñiga P.
G1 ≥90
G2 60 - 89
G3a 45 - 59
G3b 30 - 44
G4 15 - 29
G5 < 15
● A partir de la etapa G3a (VFGe < 60 mL/min/1.73 m2) se deben evaluar y
prevenir complicaciones como anemia, enfermedad mineral ósea, sobrecarga
de volumen, alteraciones hidroelectrolíticas y ácido base.
● A partir de la etapa 4 (VFGe < 30) se debe preparar para el inicio de la TRR
(diálisis o trasplante renal)
● Etapa 5 instalar TRR
3. Epidemiología
a. 10% de los adultos a nivel mundial tiene ERC
b. 2040 sería la 5ta causa de mortalidad a nivel mundial
c. Factores de riesgo: Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial (causa o
consecuencia es controversial)
4. Fisiopatología
5. Etiología
6. Clínica
a. Asintomática hasta estadíos avanzados.
b. Síntomas y signos: Hipertensión arterial, edema, orinas espumosas, nicturia
e isostenuria, síntomas derivados de patología de base.
Hidroelectrolíticas Hiperkalemia
Hiponatremia
7. Evaluación
Interno Benjamín Zúñiga P.
a. Screening.
i. DM al momento del diagnóstico (2 y 5 años en 1), HTA y luego de
manera anual
ii. > 60 años
iii. Historia de ERC terminal en familiar de 1er grado
iv. Enfermedades obstructivas del tracto urinario
v. Enfermedades sistémicas con compromiso renal (LES, ES, MM y
otras gammapatías, vasculitis, DHC)
b. SCr para estimar VFG (CKD EPI y MDRD), OC para evaluar sedimento
urinario, incluir RAC, ELP (Hiperkalemia, Hiponatremia), GSV o GSA
(acidosis metabólica), Metabolismo Ca/P (Ca, P, PTH, Alb y Mg)
c. Ecografía renal. Determinar signos de cronicidad e irreversibilidad, patología
específica y ver si existe HUN (etiología obstructiva)
d. Evaluación del RCV: Glicemia de ayuno (o PTGO), Perfil lipídico
e. Evaluación de enfermedades sistémicas en caso de existir sospecha y
ampliar estudio según patología.
8. Prevención y manejo
a. Objetivo: disminuir la velocidad de progresión de la pérdida de función
renal y de esta manera evitar requerimiento de terapias de reemplazo renal
(diálisis y trasplante renal)
b. Mejora la calidad de vida de los pacientes, disminuye el riesgo CV
c. Estrategias a nivel primario:
i. Reforzar cambios en el estilo de vida, control de la glucemia y la
presión
ii. Screening en población seleccionada (Obesidad, HTA, DM 1 y 2) con
SCr y VFGe + RAC (Albuminuria)
Interno Benjamín Zúñiga P.
Diabetes Mellitus
● HbA1c según metas individualizadas.
● iSGLT2: ADA 2022 sugiere iniciar 2 ADO, prefiriendo el
uso de iSGLT2 por su efecto antiproteinurico.
CREDENCE demostró disminuir progresión y mejorar
outcomes renales.
● GLP 1 sin evidencia disponible.
● iDPP4. CARMELINA trial: no disminuiría el riesgo de
progresión renal.
● Suspender metformina con VFG < 30, ajuste dosis 30 .
45
Dislipidemia
● No existe evidencia suficiente para justificar el inicio de
estatinas como prevención primaria de ECV en
pacientes con ERC
● Estatinas podrían inhibir células mesangiales
Interno Benjamín Zúñiga P.
Manejo comorbilidades
9. Trasplante renal
a.
b. CI absolutas donantes cadavéricos:
i. Infecciones, VHB, VHC, VIH.
ii. Neoplasias de alto grado con riesgo de metástasis
c. Complicaciones
i. Complicaciones quirúrgicas
ii. Complicaciones de
iii. Inmunodepresión (aumenta riesgo de Neoplasias e Infecciones)
Hematología - Oncología
● Interpretación de hemograma (2)
● Uso de hemoderivados (2)
● Diagnóstico, estudio etiológico y manejo de la anemia ferropénica (2)
● Diagnóstico, manejo inicial y derivación de las anemias megaloblásticas y asociadas
a enfermedades crónicas (2)
● Sospecha diagnóstica, manejo inicial y derivación de las anemias hemolíticas (2)
● Diagnóstico, seguimiento y derivación de la poliglobulia secundaria (2)
● Sospecha diagnóstica y derivación de las coagulopatías congénitas (hemofilias y
enfermedad de von Willebrand) y adquiridas (1)
Interno Benjamín Zúñiga P.
Overview Anemias
1. Valores normales y fisiología
a. Síntesis de hemoglobina
i. Hb= Grupo Hemo + cadenas de globulinas (alfa, beta, gamma y delta)
1. Adulta (HbA): 2 alfa + 2 beta
2. Adulta alternativa (HbA2): 2 alfa + 2 delta
3. Fetal: 2 alfa + 2 gamma (gamma tiene mayor afinidad por la
hemoglobina, de modo que induce hipoxi tisular)
ii. Manifestación de Hb Patías es tras 6 meses con el recambio de la Hb
fetal o intraútero en caso de las talasemias alfa.
b. Hb > 13 (Hombres), 12 (Mujeres), 11 (Embarazadas)
i. Hb < 7 mg/dL es considerada anemia severa
c. VCM 80 - 100 fL
i. < 80 microcítica y > 100 macrocítica
d. CHCM 32 -38 gr/dL
e. Índice reticulocitario (IR) 2 - 3
i. < 2 hiporregenerativa y > 3 regenerativa
f. RDW (dispersión del tamaño eritrocitaria)
i. < 14 N y > 15 se considera elevada (anisocitosis)
g.
Hemolíticas Hemoglobinopatías
intrínsecas ● HbC
● Anemia falciforme
Defectos de membrana
● Esferocitosis
Defecto enzimáticos
● Deficiencia G6PD
● Déficit piruvato kinasa
Hemorragias
● Major (homocigotos).
○ Ausencia total de cadenas beta con anemia
microcítica, con anisopoiquilocitosis
○ Hematopoyesis extramedular (cráneo, hígado y bazo)
Anemia ferropénica
1. Fisiología fierro
a. Función biológica: Parte del grupo Hemo, fundamental para la unión de O2 a
la Hemoglobina y de la cadena transportadora de electrones (producción de
ATP), síntesis de DNA
b. Metabolismo.
i. Es regulado por la hepcidina (producción hepática; reactante de fase
aguda). Se une a la ferroportina de los macrófagos e intestinal que
exporta el fierro de la célula al torrente sanguíneo, inhibiendo la
disponibilidad biológica de Fe.
1. Aumento hepcidina: infecciones, sobrecarga de Fe,
Inflamación crónica (IL-6)
2. Disminución hepcidina: estados de hipoxia, déficit de fierro,
aumento de la eritropoyesis.
ii. Absorción intestinal (Duodenal por DMT1) requerimientos de 1 - 2
3. Epidemiología
a. Principal causa de anemia a nivel mundial, hasta 50%
b. Factores de riesgo/ etiologías
i. Disminución de la ingesta: dietas vegana y vegetarianas, anorexia
ii. Alteraciones en la absorción: enfermedad celíaca, colitis
microscópica, bypass duodenal, infección por H. pylori, ICC por
edema de pared.
Interno Benjamín Zúñiga P.
Ferremia Baja (<10 nmol/L) Baja (<10 nmol/L) Elevada (> 300 nmol/L)
Fierro endovenosos
Indicaciones Alternativas
● Falla terapia oral ● Venofer 5 mL (100 mg), 1 - 2
● Intolerancia o incapacidad de ampollas x 2 - 3 veces semana
absorción de hierro (Bypass, EII) ● Feraheme 1 dosis
● Necesidad de recuperación rápida ○ Fórmula= Peso x 2.3 x
(2 o 3 T embarazo) déficit de Hb + 100 - 1000
● Uso de EPO en ERC, en ICC para repletar depósitos
(disminuye hospitalizaciones)
RAMs: náuseas/vómitos, flushing,
mialgias y artralgias, dolor torácico.
Resuelven < 48 hrs. Otras: Reacciones
HS I -Anafilaxia
Respuesta a la terapia
7 - 10 días
● Crisis reticulocitaria (aumento reticulocitos 5 - 10%)
2 - 3 semanas
● Aumento Hb
● Normalización ferremia
6 - 8 semanas
● Normalización Hb
Anemias hemolíticas
1. Definición. Disminución de la masa de glóbulos rojos secundaria a un aumento en
la destrucción de estos.
2. Clasificación etiológica
a. Extrínsecas
Interno Benjamín Zúñiga P.
4. Etiologías clásicas
Hemoglobinuria Alteración gen PigA con Situaciones de estrés y Citometría de flujo con
paroxística aumento de la fragilidad C55 y C59 disminuída.
nocturna déficit de CD 55 y 59 que del GR induce hemólisis
en condiciones normales
Orinas oscuras en la
inhiben al complemento → mañana (aumento pCO2
formación de complejo te noche)
GR tromboembólicos
Aumento de
susceptibilidad ciertas
infecciones (anemia
aplástica con PB19),
capsulados (infarto
esplénico)
HELLP tiene
transaminasas elevadas
i) Solicita frotis
1) Normal. Considerar hiperesplenismo, HPN, Enzimopatías,
hepatopatía.
2) Alterado. Hallazgo - patología.
Anemias Macrocíticas
Generalidades
1. Definición.
a. Anemias con elevación del tamaño de GR secundario a un aumento del
desarrollo del citoplasma con alteración en la maduración nuclear
(compromiso síntesis DNA)
b. Hemograma: VCM > 100, > 125 tiene elevada especificidad para déficit de
B12.
i. Concepto de megaloblástica incluye VCM > 120 y neutrófilos
hipersegmentados
2. Etiologías
a. Principal causa es el déficit de B12, secundariamente B9 (raro en Chile por
suplementación de harinas)
b. Hipotiroidismo, hepatopatías, alcoholismo (depósito de acetaldehído en la
membrana), mielodisplasias
i. Solicitar TSH/T4L, Perfil hepático.
Fisiología Ácido fólico dietario es absorbido a nivel B12 unida a una proteína es liberada por HCl
del yeyuno → Transportado en el gástrico, uniéndose a haptocorrina, liberada
torrente sanguíneo por Albúmina y 5- por secreción pancreática → Unión Factor
MTHF intrínseco (células parietales) → Absorción DMR
en íleon→ Transportado torrente sanguíneo por
transcobalamina
● Niveles elevados de transcobalamina
falsean un nivel de B12 (Neoplasias
hematológicas y Hepatopatías)
Poliglobulia secundaria
1. Definición
a. Aumento en la masa de glóbulos rojos (Hb y Hto)
i. La importancia clínica radica en el aumento de la viscosidad
sanguínea y de eventos trombóticos (cuestionado)
2. Clasificación
Interno Benjamín Zúñiga P.
a. Policitemia relativa
i. Disminución del volumen plasmático circulante, con aumento relativo
de la masa eritrocitaria (aumento falso del Hto)
1. Deshidratación severa por diarrea, vómitos, uso de diuréticos.
Acompañado de hipernatremia.
b. Policitemia real
i. EPO bajo (Primaria)
1. Policitemia vera (síndrome mieloproliferativo, JAK-2 (+) BCR-
ABL negativo)
ii. EPO alto (Secundaria)
1. Hipoxemia crónica
Delivery O2 tisular = GC x (Hbx SatO x 1.34) + (0.003 x Patm
O2)
a. Respiratoria: Altitud, EPOC, Síndrome de Pickwickian
(obesidad e hipoventilación), SAHOS
b. Cardiaco: Enfermedades cardiacas congénitas
cianóticas,
c. Hematológicas: fumadores (elevación
HbCO)hemoglobinopatías
2. Tumores productores de EPO (Síndrome paraneoplásico):
hepatomas, leiomiomas uterinos, carcinoma renal de células
claras, Feocromocitoma
3. Causas renales: Estenosis de la arteria renal, Poliquistosis
renal, Hidronefrosis, Pacientes trasplantados renales (25%)
4. Iatrogénica: esteroides anabólicos, reemplazo con
testosterona, EPO exógeno.
3. Clínica
a. Signos y síntomas
i. Cefalea, Tinnitus, fatiga, alteraciones visuales (incluyendo
amaurosis fugax) y TIA, dolor abdominal y torácico.
1. Policitemia vera: Esplenomegalia, Budd Chiari, alteración
plaquetaria (hemorragias, petequias y equimosis), Prurito
asociado a duchas de agua caliente, eritromelalgia, riesgo
de TVP/TEP/TIA-Stroke.
ii. Rubicundez/plétora facial, Cianosis (soplo cardiaco) en CCC, clubbing
en hipoxemia crónica (no EPOC), obesidad en Pick, peloteo renal (+)
en enfermedad poliquística, esplenomegalia (mielodisplasia y anemias
hemolíticas por hemoglobinopatías)
b. Laboratorio
i. Hemograma. Evaluar nivel de Hb/Hto, Plaquetas (trombocitosis en
TE), Leucocitos (búsqueda eosinofilia y basofilia en LMC) en búsqueda
de signos de SMP + frotis (Rouleaux, Dacriocitos, Target cells en
talasemias)
ii. Medición de EPO
iii. Saturación de HbO2.(Oximetría de pulso). SaO2 < 90% sugiere
enfermedad cardiopulmonar.
iv. JAK2 sólo en pacientes con clínica sugerente de PV u otro SMP
4. Workup inicial
Interno Benjamín Zúñiga P.
Glóbulos rojos 1 U GR (350 mL) Anemia sintomática o con signos de hipoxia tisular
Elevación de 1 g/dL Hb 1. Hb < 7 o Hto < 21%
Elevación 3 % de Hto 2. Pérdida de sangre > 20% de la volemia con Hb
< 8% Hto < 24%
Previamente determinar grupo ABO 3. Patología coronaria o cerebrovascular con Hb <
y RhD del receptor y del donante. 8 o Hto < 24%
Casos especiales
● GR lavados en pacientes con déficit de IgA (por
riesgo de anafilaxia)
● GR irradiados y filtrados (abajo)
Refractariedad
≥ 2 IRC/horas en las últimas 48 horas, tras ≥ 2
transfusiones plaquetarias ABO compatible
● 30% incompatibilidad
Hemoderivados Leucocitos: Transportan CMV, inducen reacciones anti HLA en el hospedero y liberan
leucorreducción citoquinas (inducen fiebre)
(filtrados)
Filtrados: Disminuyen el riesgo de aloinmunización del sistema HLA en pacientes
Interno Benjamín Zúñiga P.
Reacciones a la transfusión
Todo paciente que presenta una reacción durante la transfusión, esta se
debe suspender
1. Alérgica
a. Fisiopatología: Anticuerpos preformados contra IgA (unidos a mastocitos)
en pacientes con deficiencia de IgA, con degranulación masiva (IgE mediada,
HS tipo I)
b. Clínica: Broncoespasmo, edema laríngeo, hipotensión inmediato (< 2 -3
horas)
2. Hemolítica aguda
a. Fisiopatología: Ig preformadas contra grupo ABO
b. Clínica: hemólisis intravascular, fiebre, dolor en flanco izquierdo, ictericia,
hemoglobinuria, < 24 hrs de transfusión
3. Febril no hemolítica
a. Fisiopatología: Liberación de citoquinas preformadas por parte del donante.
b. Clínica: 0 - 6 hrs, fiebre asociada a escalofríos con resolución espontánea
i. Diagnóstico de descarte
4. TRALI (Transfusion Related Acute Lung Injury)
a. Fisiopatología: Anticuerpos del donante que se unen a neutrófilos del
hospedero, induciendo una reacción inflamatoria con vasodilatación
pulmonar.
b. Clínica: Edema pulmonar no cardiogénico, inicio de minutos a horas
5. Hemolítica diferida
a. Fisiopatología: Ig contra grupo HLA menores (distintos de ABO)
b. Clínica: Menos intensa que la hemolítica aguda, inicio tras 24 hrs de
transfusión (generalmente 1 - 2 semanas)
Anticoagulantes
1. Fisiología de la coagulación
a. Hemostasia primaria
i. Vasoconstricción
ii. Formación del trombo plaquetario
1. Adhesión plaquetaria (FvW une al colágeno con factor Gp Ib
plaquetario)
2. Agregación plaquetaria, a través del fibrinógeno y las
proteínas de membrana plaquetaria Gp IIb IIIa
b. Hemostasia secundaria
i. Formación del tapón de fibrina
1. Vía intrínseca: Factores XII, XI y IX→ Mide con TTPa
4. Inhibidores de la Vitamina K
a. Ventajas
i. Posibilidad de intensificar la anticoagulación (con normograma)
ii. Evidencia en válvulas protésicas
b. Ajuste de terapia anticoagulante oral con inhibidores de la vitamina K
i. Iniciar en dosis bajar 2.5 a 5 mg/día e incrementar hasta dosis
terapéuticas con control de INR c/3 días
ii. Uso de normograma de ajuste en pacientes crónicos (control INR c/4
semanas)
terapia puente.
5. Heparinas
a. Características HNF: acción inmediata con vida media corta (monitorización
con TTPa c/6 hrs), uso en embarazo, uso en ERC, uso endovenoso
b. Características HBPM: no requiere monitorización, uso subcutáneo, menor
riesgo de HIT, CI si CFG < 30.
Inhibidores del Inhiben el factor Xa (punto Interacción de rivaroxaban Monitorización con anti Xa
factor Xa de unión o vía común) con rifampicina, (mala evidencia) en pacientes
● Apixaban, ● Tanto en la forma carbamazepina, azoles con sangrado asociado a ACO
Rivaroxaban, circulante como la ● VFG < 30 suspender
Betrixaban, adherida a ● DHC Child B o C
Edoxaban coágulos. suspender
HBPM
● 1 mg/kg/12 hrs
● Embarazo, cáncer (páncreas y GI)
y hepatopatía.
aVK
Interno Benjamín Zúñiga P.
Paciente quirúrgico
● Prótesis de cadera, rodilla, trauma mayor
○ Cadera x 35 días
○ Demás x 10 - 14 días.
● Score de Caprini ≥ alto profilaxis.
○ Bariátrica, Neurológica o neurológica son de alto riesgo
Trombocitopenia
2. Sospecha diagnóstica
a. Petequias, púrpuras espontáneos o ante un evento hemostático que no
justifica el nivel de sangrado
b. Sangrado de mucosas: gingivorragia, epistaxis, metrorragia
3. Evaluación
a. Definir si el paciente está grave o estable
i. Urgencias: Requieren transfusión plaquetaria
1. Sangrado activo con Trombocitopenia < 50.000 con sangrado
activo
2. No sangrado, pero trombocitopenia < 10.000 o <20.000
asociado a infección o < 50.000 - 100.000 sometidos a
procedimientos invasivos
3. Embarazo con trombocitopenia severa
4. MAHA: CID/PTT/SHU/MAHA
5. Leucemia aguda o aplasia medular
b. Confirmar trombocitopenia
c. Solicitar hemograma + Frotis + LDH + BB indirecta + Coagulación +/-
Coombs
i. Signos de anemia hemolítica (LDH elevada, disminución haptoglobina,
esquistocitos), compromiso de otras líneas (infiltración de la médula
ósea; búsqueda de blastos, eosinofilia, basofilia), neutrófilos
hipersegmentados, dacriocitos
Tratamiento Indicación: sangrado activo, < 10.000 y < 50.000 si usa ACO
1ra línea Corticoterapia
2da línea Rituximab; Esplenectomía, TPO (eltrombopag)
Interno Benjamín Zúñiga P.
PTT
Definición Anemia hemolítica microangiopática (MAHA) donde existe un déficit en
ADAMTS13 con disminución del clivaje del FVW
● Formación de agregados de trombos en órganos diana (riñón y
cerebro)
Definición Déficit del FvW, necesario para la adhesión plaquetaria y carrier del
factor VIII de la coagulación
● Coagulopatía hereditaria más frecuente
fármacos.
■ Estudio anticoagulante lúpico (+), LES/SAF
■ Estudio ACL (-) búsqueda de inhibidores
específicos
●
TPPa TP/INR Etiología
Hemofilia (A y B)
1. Definición. Déficit en un factor de la coagulación que altera principalmente la fase
de propagación de la hemostasia.
a. Hemofilia A (VIII) 85% de los casos
b. Hemofilia B (IX) 15 % de los casos
i. Ambas recesivas ligadas a X
2. Clasificación
Interno Benjamín Zúñiga P.
Leve 6 - 40%
Moderada 1a5%
Grave < 1%
3. Sospecha diagnóstica
a. Epidemiología: Hombres (mujeres en menor grado) jóvenes, con
antecedentes familiares de hemofilia
b. Clínica
i. Sangrados articulares (rodillas → artropatía) y músculos (psoas
apendicitis mimic, síndrome compartimental) desproporcionado al
trauma
1. Principal causa de mortalidad es la hemorragia de SNC
2. Otros sangrados: Gingivorragia, Epistaxis, Digestivas
c. Laboratorio:
i. Sospechar en todo paciente con alteración del TTPa / TP normal
ii. Plaquetas normales
iii. Test de mezcla normal (corrige)
iv. Confirmación: medición factor deficitario.
d. Tratamiento
Trombofilias
1. Definición. Estado en el cual existe una tendencia a formar trombos de manera
espontánea, en ausencia de sangrados
2. Fisiopatología
Interno Benjamín Zúñiga P.
HEMORR2HAGES
ii. Tratamiento primario
1. Tratamiento inicial 7 - 21 días, luego mantención ≥ 3 meses
iii. Profilaxis secundaria
Tromboembolismo venoso
(ESC 2019, American Society of Hematology 2020)
1. Definición: Formación de un trombo en el territorio venoso que genera
obstrucción del flujo sanguíneo, con riesgo potencial de desplazarse a un sitio
lejano (embolismo).
a. TEP: Obstrucción de las arterias pulmonares o una de sus ramas por un
trombo/material formado en un lugar diferente y distante.
Interno Benjamín Zúñiga P.
i.
90% trombosis venosa, 10% por líquido amniótico, graso,
aéreo/gaseoso.
2. Epidemiología
a. 80% de los eventos tromboembólicos tiene ≥ 1 FR identificable (o causal)
i. 20% sería secundario a Neoplasia.
b. Factores de riesgo: Triada de Virchow
i. Alteración del flujo sanguíneo/ Estasia: Inmovilización, ≥ 3 días
hospitalizado
ii. Hipercoagulabilidad:
1. Trombofilias hereditarias (FV Leyden, Mutación Protrombina,
Déficit proteína C, S, AT III)
2. Adquiridas: estados proinflamatorios (malignidad, EII,
infecciones crónicas), cirugía (≥ 30 minutos de anestesia) o
3. Fisiopatología
a. Tromboembolismo pulmonar: Aumento de la presión de la arteria pulmonar
(Shock obstructivo)
4. Clasificación
a. TEP
i. Alto riesgo (Inestabilidad hemodinámica); Previamente
considerados TEP masivo. (8%)
1. PCR
2. Shock obstructivo: PAS < 90 mmHg o necesidad de
15 minutos.
Interno Benjamín Zúñiga P.
5. Clínica
a. Tromboembolismo pulmonar:
i. Signos y síntomas: Inicio súbito de disnea (73%), dolor pleurítico
(66%) asociado a taquipnea y taquicardia (54%)
1. Otros: tos seca, hemoptisis, fiebre, aumento componente
pulmonar del R2, ingurgitación yugular, síncope, PCR.
ii. ECG. Taquicardia sinusal, Signos sobrecarga de VD: inversión
asimétrica de onda T en V1 - V4, BCRD, patrón S1Q3T3 (S profunda
en DI, Q patológica en D III, T invertida en DIII), Signos HVD.
iii. Radiografía: joroba de Hampton (infarto subsegmental), oligohemia
focal por disminución en la perfusión.
iv. La imagen de elección es la angiografía CT torácica.
b. Trombosis venosa profunda:
i. Signos y síntomas: inflamación local: edema (> 3 cm respecto a
pierna contralateral), eritema y dolor. Signos de TVP (poco sensibles
y especificidad variable)
1. Homans: dolor a la dorsiflexión
2. Follow: empastamiento de los gastrocnemios
3. Pratz: 3 venas satélites pretibiales que no desaparecen con el
miembro a 45º de elevación
ii. Imágenes: US venoso.
6. Algoritmo de diagnóstico
a. TEP
i. Alto riesgo → Solicitar Ecocardiograma TT en búsqueda de signos
de disfunción derecha
1. Si → Solicitar AngioTC si existe disponibilidad para descartar
TEP
a. AngioTC (+) tratar TEP
b. En caso de no contar, asumir TEP y tratar como tal.
2. No → Búsqueda de otras causas de shock / inestabilidad
hemodinámica
ii. Estable
1. Criterios de Wells
● Malignidad +1
● Hemoptisis +1
● Historia de TVP o TEP + 1.5
● FC > 100 lpm + 1.5
● Cirugía o inmovilizado ≥ 3 días +1.5
● Síntoma o signos de TVP + 3
● No existe un diagnóstico alternativo con mayor probabilidad + 3
● Sistema rule in/rule out
○ Probable > 4
Interno Benjamín Zúñiga P.
○ Improbable ≤ 4
● Sistema de riesgo (Recomendado por ESC 2019)
Riesgo Conducta
Consideraciones
● YEARs trial aplicado en pacientes sometidos
a cirugía o condiciones donde el DD estaría
elevado. Pacientes sin hemoptisis, signos de
TVP el valor de corte sería de < 1000 para
descartar.
● PEGeD (ajuste de valor de corte según
probabilidad pretest)
9. Seguimiento TEP.
Emergencias oncológicas
Lisis Tumoral
1. Definición. Emergencia oncológica derivada de la lisis espontánea o inducida por
terapias antineoplásicas que genera disfunción renal y riesgo de arritmias fatales
2. Epidemiología
a. Factores de riesgo: Neoplasias de gran tamaño (Linfoma de Burkitt) o con
elevado riesgo de lisis celular (Leucemias linfocíticas agudas)
i. Tumores de alto riesgo: Burkitt, LLA o LMA > 100.000, Linfoma NH
DCGB con masa Bulky con elevación de LDH ≥ 2x basal
b. Criterios clínicos. ≥ 1
Convulsiones
i. Hidratación
1. Todo paciente con riesgo intermedio - alto (incluso bajo) se
debe volemizar con NaCl 2 a 3 L/m2 para alcanzar una
diuresis objetivo de 80 - 100 mL/m2/hora
a. Considerar forzar diuresis con furosemida a menos que
el paciente presente obstrucción o bien hipovolemia.
ii. Agentes hipouricemiantes:
1. Alopurinol 200 mg/día en riesgo intermedio
2. Rasburicasa 0.2 mg/kg (No dar en dG6PDH) preferir en alto
riesgo de SLT (LMA > con recuento de leucocitos 100x10^3,
MASCC
Enfermedad intercurrente con síntomas leves, sin síntomas 5
Sin hipotensión 5
Sin EPOC 4
No deshidratado 3
7. Prevención
a. Riesgo > 20 % o riesgo > 10% con FR (Edad > 65 años, comorbilidades) se
debe iniciar G-CSF (Filgrastim)
b. Riesgo < 10% mantener en observación y no iniciar G- CSF
8. Manejo inicial
a. Todo paciente con Neutropenia febril se beneficia de terapia antibiótica
(iniciar antes de 60 minutos)
b. Reevaluar a las 48 hrs para determinar ajuste en la terapia
Alto riesgo (MASCC < 21, Iniciar terapia antibiótica empírica endovenosa
con cobertura de alto espectro
CISNE ≥ 3) ● GN, incluyendo Pseudomonas:
Piperacilina/Tazobactam; Ceftazidima
(elevada resistencia); Imipenem (cilastatina);
Cefepime; asociar o no Amikacina a los
regímenes
● GP. Cobertura con Vancomicina sólo en
casos seleccionados (inestabilidad
hemodinámica, sospecha infección CVC,
Neumonía, Infección de PPB)
● Agregar cobertura antifúngica en pacientes
que persisten febriles tras 4 - 7 días de
terapia empírica
○ Caspofungina si no han recibido
antifúngicos previamente
○ Han recibido antifúngicos o tienen
nódulo pulmonar → Alternativas:
Interno Benjamín Zúñiga P.
Voriconazol, Anfotericina B
Retiro de CVC en caso de sospecha ITS
Asociar G-CSFs
Bajo riesgo (MASCC > 21; Iniciar terapia antibiótica empírica oral
Fluoroquinolona + Amoxicilina / Ácido clavulánico
CISNE ≤ 2 ) ● Alergia penicilinas: Clindamicina
● Reevaluar 48 - 72 hrs → Persiste febril
hospitalizar
2. Epidemiología
a. Edad media 70 años, mayor en afrodescendientes.
b. Factores de riesgo asociados: alcoholismo, obesidad, insecticidas y
solventes orgánicos, radiación.
3. Etiopatogenia
Interno Benjamín Zúñiga P.
crecimiento y supervivencia)
i. Calcio: aumento de actividad osteoclástica (FA normal)
ii. Renal: ATR tipo II (proximal), Nefropatía obstructiva, Hipercalcemia,
depósito de cadenas ligeras (amiloidosis) con síndrome nefrótico
1. Acidosis metabólica hiperclorémica, AKI, alteraciones
electrolíticas (hiperkalemia o hipokalemia)
iii. Anemia: alteración MO (riesgo de pancitopenia), raramente AHAI por
anticuerpos calientes.
iv. Bone: focos osteoclasticos con fractura de hueso patológico y dolor
óseo.
v. Otras: (Polineuropatía, Organomegalia,Endocrinopatía proteína M,
Skin), Amiloidosis, síndrome de hiperviscosidad (cefalea, tinnitus,
alteraciones visuales, eventos TEV)
4. Clínica
a. Síntomas y signos
i. Síntomas sistémicos: fiebre, baja de peso, diaforesis nocturna.
ii. Hipercalcemia: dolor abdominal, litiasis, síntomas neuropsiquiátricos,
poliuria
iii. Anemia: palidez, cefalea, fatigabilidad.
iv. Enfermedad renal. Hiperkalemia, acidosis metabólica hiperclorémica
v. Enfermedad ósea: dolor óseo,(lumbalgia inflamatorio)
b. Laboratorio
c. Histopatología:
5. Sospecha diagnóstica
a. Pacientes con síndrome consuntivo con dolor lumbar
6. Diagnóstico
a. Guías NCCN no utilizan criterios CRAB para el diagnóstico de mieloma
múltiple.
7. Evaluación inicial
a. Hemograma, SCr, BUN, ELP, GSV, Ca/P, masa tumoral: LDH y b-2
microglobulina.
b. Estudio cadenas livianas y paraproteinemia
i. Inmunoglobulinas séricas, Electroforesis de proteínas plasmáticas e
inmunofijación (S 80%)
ii. Proteinuria de 24 horas, electroforesis e inmunofijación de proteínas
urinarias (S 20%)
● Electroforesis indica que existe un peak monoclonal y la
inmunofijación permite caracterizar el tipo de Ig (50% por IgG,
20% IgA)
c. Biopsia de médula ósea + estudio con inmunofenotipo y FISH (cariotipo)
d. Radiografías seriadas. Alternativas: MRI de esqueleto, PET CT.
8. Diferenciales: LMC, Linfoma, Sarcoidosis, Artritis reumatoide.
Otras discrasias de células plasmáticas
1. Macroglobulinemia de Waldenstrom (Linfoma linfoplasmocítico)
a. Definición: Neoplasia de linfocitos B, secretor de IgM monoclonal
i. Asociado a mutación L265P en el 91% de los casos
ii. Diagnóstico de exclusión
b. Sospecha clínica
i. Infiltración tumoral.
1. Baja de peso, fiebre y diaforesis.
2. Infiltración medular: Anemia + trombocitopenia + leucopenia
3. Hepatoesplenomegalia y linfadenopatías.
ii. Aumento IgM circulante
1. Síndrome de hiperviscosidad: cefalea, tinnitus, alteraciones
visuales, fenómenos tromboembólicos.
2. Disfunción plaquetaria con petequias y hemorragias
3. Raynaud (crioglobulinemia I)
4. Amiloidosis like con polineuropatía, depósitos en la piel y riñón
(síndrome nefrótico)
5. AHAI por anticuerpos fríos.
iii. Criterios diagnósticos WHO 2017
1. Presencia de gammapatía monoclonal por IgM
2. Infiltración de la MO por linfocitos pequeños con patrón
plasmocitario
3. Patrón intertrabecular en la MO (infiltración del linfoma
linfoplasmocitario)
Interno Benjamín Zúñiga P.
4. Inmunofenotipo concordante.
Síndromes Mieloproliferativos
1. Definición: expansión clonal de células precursoras hematopoyéticas multipotentes.
a. Mutaciones asociadas
i. JAK 2 (95% en PV, 50% en TE y MFP)
ii. t(9;22) [BCR-ABL] o cromosoma Filadelfia, definitoria de LMC
iii. CALR en pacientes t(9;22) y JAK2 negativos
Enfermedad Clínica Laboratorio Tratamiento
Pancitopenia
1. Definición: ≥ 2 líneas celulares comprometidas
a. Anemia Hb < 12/13 g/dL
b. Trombocitopenia < 150.000/mm3
c. Neutropenia < 1.500/mm3
2. Emergencias
a. Neutropenia febril (≥ 38.3 en una toma o ≥ 38 ≥ 1 hora
mieloproliferativos
Amiloidosis
del SN.
b. Crónicas (fotos cutáneas)
2. Porfiria aguda intermitente
a. Enfermedad AD (expresión < 10%), Déficit parcial de la porfobilinógeno
sintasa
b. Clínica: Mujer que tiene incapacidad de concentrarse seguido de dolor
abdominal, náuseas, vómitos y signos neurológicos (debilidad, disestesia y
alteración de la sensibilidad)
Triada: Convulsiones + Dolor abdominal + Hiponatremia
Gatillantes: OCP, Menstruación (elevación progesterona), Ayuno e
inductores CYP 450 (estimula ALA-sintasa que forma ALA a partir de succinil
CoA + Glicina + B6)
i. Historia de consultas repetidas sin diagnóstico
ii. Marcada taquicardia e hipertensión
iii. Hiponatremia y elevación discreta de GOT/GPT
iv. Orina sin cambios de coloración (porfobilinogeno es incoloro) →
mano(promedio es 1 año)
2. siRNA (small interfering) que bloquea la acción de ALA
ii. Recurrencia. Trasplante hepático, uso de heme profiláctico
f. Pronóstico. Screening a familiares afectados, genotipo no predice el fenotipo
de ataque, Riesgo de daño renal variación genética en el transportador de
péptidos tipo 2 (transporte de ALA)
3. Porfiria cutánea tarda.
a. Principal tipo
b. Causa. Déficit en la Uroporfiroheno descarboxilasa (asociación a exceso de
Fe, 50% tiene genes de hemocromatosis HFE)
c. Clínica
i. Exceso de porfirinas incrementa la sensibilidad a la luz azul con daño
de la piel (> 40 años)
1. Piel friable con lesiones tipo ampollas en regiones expuesta al
sol
2. Orina café a roja.
3. FR: VHC (69%), OH, TBQ (81 - 87%), Estrógeno, VIH
d. Diagnóstico: Perfil urinario + predominancia de uroporfirinas con
heptacarbox porfirina, ALA o porfobilinogeno N o levemente aumentados
i. Medir niveles de coproporfirina en pacientes con mutación de
coproporfiria
e. Tratamiento: Flebotomías, suspender OH y TBQ disminuye la remisión, uso
de quelantes de hierro como deferoxamina (250 - 500 deferasirox), ferritina <
20.
i. Alternativa: uso de hidroxicloroquina 100 mg 2 veces a la semana
(mobilizan porfirias desde los hepatocitos para ser eliminadas en
orina)
4. Protoporfiria
a. Aumento en la producción por la MO (ferroquelatasa y ALA 2 hiperactividad o
X linked porfiria)
b. Síntomas: Orina normal porque se eliminan por orina, dolor urente en la piel
tras 10 minutos de exposición (alergia al sol), hiperqueratosis y
liquenificación