Club de Cultura Socialista y La Gestión Alfonsín
Club de Cultura Socialista y La Gestión Alfonsín
Club de Cultura Socialista y La Gestión Alfonsín
Résumés
Español English
El artículo analiza la fundación y posicionamiento político del Club de Cultura Socialista durante
el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989). El texto describe sus objetivos e intervenciones a lo
largo de la gestión de Alfonsín, intervenciones que quedaron marcadas por la cercanía y el apoyo
entre 1983-1987, y el cuestionamiento y las desavenencias entre 1987-1989. El texto aborda las
dos principales preocupaciones del período: en primer lugar, la re-significación de ciertas
tradiciones político-ideológicas de la izquierda, el intento de cortar con un pasado autoritario, los
deseos de ampliar la participación ciudadana y promover una nueva cultura política en clave
democrática. Y en segundo lugar, la estrategia democratizadora de Alfonsín, el juzgamiento por
violaciones de derechos humanos y la presión de los militares en un contexto de crisis económica.
The Socialist Culture Club and the Alfonsín´s management: transition to a new political
democratic culture.
This article analyzes the foundation and the political position of the Socialist Culture Club during
the government of Raúl Alfonsín (1983-1989) describing goals and interventions along his
management. The text has two main concerns about this period: first, the conceptual re-
signification of democracy, the attempt to cut with an authoritarian past and to expand citizen
participation promoting a new political culture. Secondly, it analyzes the Alfonsin´s
democratization strategy, the prosecution for human rights violations and the resistance from the
military in an economic crisis environment.
https://journals.openedition.org/nuevomundo/65035 1/17
10/3/23, 1:21 El Club de Cultura Socialista y la gestión Alfonsín: transición a una nueva cultura política plural y democrática.
Entrées d’index
Keywords: Socialist Culture Club, The Future City, Transition to democracy, Argentina,
Alfonsín
Palabras claves: Club de Cultura Socialista, La Ciudad Futura, Transición a la democracia,
Argentina, Alfonsín.
Texte intégral
“Una experiencia de este tipo sólo pudo nacer en un suelo afectado por la
tragedia del exilio. Y no sólo del exilio exterior sino también del otro, del
interior, en un país donde todo un denso tejido cultural fue destruido por
el terrorismo y la violencia militar. El Club surge como producto del
encuentro de dos experiencias de exilio: la del grupo de argentinos
https://journals.openedition.org/nuevomundo/65035 2/17
10/3/23, 1:21 El Club de Cultura Socialista y la gestión Alfonsín: transición a una nueva cultura política plural y democrática.
7 Sin duda en el espíritu del Club estaba presente el deseo de consolidar la democracia
y, a su vez, favorecer el desarrollo de una corriente socialista y democrática que, no sólo
no registraba antecedentes, sino que requería imponer dicha condición para avanzar en
la democratización efectiva de los hábitos sociales. Esta declaración de principios
implicó una ruptura explícita con el pasado del grupo, en especial si pensamos en la
experiencia de Pasado y Presente y su vínculo con una izquierda radical que había
reducido la democracia y la propia práctica política a un valor apenas contingente e
instrumental. En este sentido, años más tarde y durante una larga entrevista realizada
por Horacio Crespo, Aricó destacó ese aspecto:
https://journals.openedition.org/nuevomundo/65035 3/17
10/3/23, 1:21 El Club de Cultura Socialista y la gestión Alfonsín: transición a una nueva cultura política plural y democrática.
los lugares en que Pancho era el organizador era a la vez el jefe. Tenía esa virtud.
Pancho tenía características personales notables”.9
2. Primavera democrática:
incertidumbre, pluralismo y tolerancia.
9 Para interpretar el cambio de paradigma que se produjo en este núcleo intelectual de
izquierda es necesario situarnos en la coyuntura política de la época, tener en cuenta la
dinámica de cambio que produjo el establecimiento de la democracia y los efectos de la
fuerte apuesta discursiva impulsada por el presidente Alfonsín. Creo que no sería justo
soslayar la influencia de su liderazgo en la promoción de una concepción amplia y
plural de la democracia, así como tampoco menospreciar el corte simbólico y material
que se propuso realizar con un pasado pleno de autoritarismo y horror.
10 La ola democratizadora impulsada desde la cúspide del Estado fue altamente
persuasiva y sinérgica con la transformación que muchos de los intelectuales reunidos
en el Club venían promoviendo, por lo menos, desde 1978-1979. El proyecto
alfonsinista, más allá de sus deficiencias, tuvo la virtud de ser altamente eficaz a la hora
de proponer un nuevo pacto moral y establecer una nueva frontera ética tras las
violaciones de los derechos humanos de la Dictadura. Las ideas del pacto institucional y
el imperio de la ley fueron funcionalmente innovadoras para la izquierda democrática
que, justamente, compartía la convicción de extirpar de su propia cultura política el
autoritarismo, el verticalismo, las concepciones compactas y escasamente plurales en la
construcción del orden y el poder.
11 Según Gerardo Aboy Carlés10 una de las cualidades del discurso alfonsinista fue su
efecto frontera. Su narrativa fue construida a partir de una doble ruptura: por una parte
señaló una ruptura con el pasado reciente encarnado por la última dictadura militar,
cuya imagen era asociada directamente al autoritarismo, la muerte y el horror. Y por
otra, confrontó ese pasado con la promesa del pleno Estado de Derecho. Sin embargo,
el discurso alfonsinista fue más allá de la impugnación del trágico pasado reciente y
propuso una lectura de larga duración. Para Aboy Carlés,11 Alfonsín buscó asociar la
vigencia de la democracia con el bienestar y la prosperidad, y para cuya concreción era
imprescindible la conformación de una nueva cultura política que permitiera eliminar
el faccionalismo que desde 1930 había sido tan disruptivo para el régimen político.
12 Alfonsín buscó sanear un Estado carcomido por el autoritarismo y la
discrecionalidad, juzgar los crímenes aberrantes de sus funcionarios, rectificar la
economía y hacer más plurales, tolerantes y democráticos los canales institucionales de
participación ciudadana. Y esa era una convicción compartida por algunos de los
principales referentes del Club (Aricó, Portantiero, Tula y De Ípola). Es decir, esa era
una convicción compartida no sólo a escala de Estado, sino también hacia el interior de
una izquierda donde habitaban problemáticas semejantes. De allí que, en su etapa
inicial, las medidas del gobierno no sólo fueran acompañadas por el Club, sino que
hubo incluso cierta sorpresa ya que Alfonsín superó las expectativas de muchos, en
especial porque provenía de un partido que no lo representaba. Al respecto Portantiero
recuerda que:
(…) “en los años 76-81 nunca me hubiera imaginado que iba a votar a un
radical en mi vida (…) pero me acuerdo que fui y me emocioné hasta las
lágrimas en un acto que hizo Alfonsín en la cancha de Ferro (…) lo viví con
mucho entusiasmo (…) yo lo defendía a Alfonsín, pero defender a los
radicales, me parecía muy difícil”.12
https://journals.openedition.org/nuevomundo/65035 4/17
10/3/23, 1:21 El Club de Cultura Socialista y la gestión Alfonsín: transición a una nueva cultura política plural y democrática.
14 Alfonsín no sólo influenció en el desarrollo de las ideas de varios de los miembros del
Club -en especial de Portantiero y Emilio De Ípola- sino que incluso ambos fueron
integrados al llamado Grupo Esmeralda, comité que asesoró al presidente durante su
gestión. Según relata Portantiero allí discutían problemas de coyuntura: “y ahí metimos
Bobbio, Rawls, etc. (…) y así fuimos armando el discurso de Alfonsín, que adquiere su
plenitud a fines de 1985 con el discurso de Parque Norte (…) que implicaba una idea
socialdemócrata de modernización del país”.14 Según Josefina Elizalde15 el grupo
elaboró el nuevo concepto de democracia y cultura política. Para Elizalde los miembros
más destacados fueron Portantiero y De Ipola, a quienes Alfonsín recibía
periódicamente en la residencia de Olivos para conversar sobre cuestiones de
actualidad. De Ípola recuerda que:
15 (…) “leía y apreciaba los textos que producíamos (…). Allí Portantiero y yo lanzamos
la idea de que Alfonsín pronunciara, digamos, un discurso trascendente (…) con vistas a
una democracia moderna participativa y solidaria. Alfonsín mostró enseguida su
acuerdo. (…) El 1º de diciembre de 1985 se cerró el Plenario de delegados de la Unión
Cívica Radical, y Alfonsín debía pronunciar el discurso de Parque Norte”.16
16 En ese evento Alfonsín se propuso sentar las bases teóricas para dejar atrás las
interrupciones al régimen constitucional sufridas desde el golpe de estado a Yrigoyen.
Planteó que el pluralismo era la base sobre la cual la democracia argentina debía
edificarse, promoviendo un sistema de lealtades que dejara de lado los enfrentamientos
y favoreciera el fortalecimiento institucional y la gobernabilidad.
https://journals.openedition.org/nuevomundo/65035 5/17
10/3/23, 1:21 El Club de Cultura Socialista y la gestión Alfonsín: transición a una nueva cultura política plural y democrática.
real que Bobbio instaló casi en el plano de la utopía y los ideales comenzó a funcionar
como marco conceptual, como horizonte de futuro y como guía de los comportamientos
políticos concretos.
“Hemos visto que la derecha militar tiene una fuerza que recorre
capilarmente toda la estructura del ejército. Fundamentalista, integrista,
mesiánica, acorazando su nacionalismo católico bajo el uniforme de los
comandos, es un precipitado de la malvinización, un núcleo duro de
irredentismo que socava la república. Tienen un proyecto trasnochado de
país y no cesarán en su empeño de llevarlo a cabo”.28
34 Por su parte, el filósofo Tomas Abraham recuerda que hacia 1987 la desilusión se
apoderó de los sectores medios que habían apoyado a Alfonsín. Para Abraham la
primavera duró un par de años y después empezó la decepción:
https://journals.openedition.org/nuevomundo/65035 8/17
10/3/23, 1:21 El Club de Cultura Socialista y la gestión Alfonsín: transición a una nueva cultura política plural y democrática.
“Cuando él decía en unos pocos años vamos a ser como Italia y España y
vamos a crear una socialdemocracia acá, y vamos a ser tolerantes y
plurales y vamos a hacer cultura, el lazo con Europa todavía estaba en el
horizonte de la esperanza. Hoy día eso ya no existe más. Todo eso, se cae
junto con Alfonsín”.29
36 Para Julio Godio la Ley de Obediencia Debida no era otra cosa que una forma
original de coalición entre la UCR y las FFAA:
“(…) ese desgaste tiene su eje articulador en el fracaso del Plan Austral
para detener la inflación, eje alrededor al cual se suman otros factores
adversos de orden político y económico-financiero, como son la errática
política con las FFAA que condujo a la ley de obediencia debida”.32
38 Para muchos miembros del Club -antes que la economía- la cuestión militar era el
tema prioritario. Consideraban que la democracia no podía ser construida sobre la
impunidad de quienes secuestraron, torturaron y asesinaron fríamente a sus
compatriotas. La jerarquía que le otorgaban al tema era comprensible si tenemos en
cuenta la experiencia que muchos de ellos habían sufrido durante el Terrorismo de
Estado. Además, desde su perspectiva, la cuestión militar no se agotaba en los
levantamientos Carapintadas ni en las violaciones de Derechos Humanos de la última
dictadura, sino que la dificultad endémica estaba dada por la tradicional
insubordinación militar al poder civil. Prueba de ello fueron, por ejemplo, los
numerosos obstáculos con los que tropezó la aprobación de la nueva Ley de Defensa y la
discusión parlamentaria sobre el control civil de las Fuerzas Armadas. En especial en
temas vinculados a los mecanismos internos de profesionalización, de promoción, de
formación ideológica y técnica.
39 Pero ¿por qué el gobierno optó por la condena de los principales actores y no por el
procesamiento absoluto de los implicados en la represión ilegal? Según Carlos Nino,33
intentar el castigo a todos hubiera conducido al fracaso del proceso, pues hubiese
obligado a Alfonsín a admitir públicamente que carecía de la fuerza necesaria para
hacerlo. Y para Nino esa confesión de impotencia habría deteriorado la imagen del
gobierno y debilitado la transición a la democracia. No obstante, incluso acotando las
https://journals.openedition.org/nuevomundo/65035 9/17
10/3/23, 1:21 El Club de Cultura Socialista y la gestión Alfonsín: transición a una nueva cultura política plural y democrática.
penas, finalmente eso fue lo que ocurrió. Años más tarde el propio Alfonsín reconoció
que:
“Por supuesto hubiera sido deseable que la persecución fuera contra todos
los que hubieran cometido delitos. Pero (…) nuestro objetivo no podía ser
el juicio y condena de todos los que de una u otra manera habían
vulnerado los derechos humanos, porque esto era irrealizable, sino
alcanzar un castigo ejemplificador (…) sentar precedentes de que nunca
más un argentino sería sacado de su casa en la noche, torturado o
asesinado por funcionarios del aparato estatal”.34
(…) “muchos dudaron en 1983 que esta ocasión pudiera darse (…) Para los
argentinos que hemos aceptado a la democracia como forma institucional
y política de organización de la vida nacional, este hecho singular debería
ser motivo de regocijo”.39
51 Desde el Club consideraban que la abrupta caída del alfonsinismo había sido
provocada fundamentalmente por la combinación de la crisis económico-político-
militar y el prematuro empantanamiento del Peronismo de la Renovación. A su juicio,
estos hechos habían dificultado llegar a las presidenciales con opciones más fieles a sus
valores democráticos. Sin embargo, y teniendo en cuenta las opciones, desde La Ciudad
Futura se mostraron persuadidos de apoyar la candidatura de Angeloz, la cual
consideraban la más conveniente. Es decir, desde el Club se apoyó la candidatura con
opciones de triunfo que a priori aparecía como el mal menor. El objetivo principal era
asegurar la institucionalidad democrática, sin la cual ningún proyecto de alternativa
progresista les parecía imaginable:
https://journals.openedition.org/nuevomundo/65035 12/17
10/3/23, 1:21 El Club de Cultura Socialista y la gestión Alfonsín: transición a una nueva cultura política plural y democrática.
presidentes fueron destituidos por diversas vías y tras su salida se elevó siempre la
consigna de la re-fundación y el nuevo comienzo.
Bibliographie
Bibliografía y prensa de época (citadas)
Andrés Masi Rius y Eduardo Eraso Pretel, “Fuerzas Armadas y transición democrática. Argentina
1983-1989”. HAOL. Universidad Católica de Cuyo. N°13, primavera, 2007.
Ariana Reano, Los lenguajes políticos de la democracia. Buenos Aires. UNGS. 2010.
Ariana Reano, “Controversia y La Ciudad Futura: democracia y socialismo en debate”. Revista
Mexicana de Sociología. N° 3. México. 2012.
Carlos Nino, Juicio al mal absoluto. Buenos Aires. Ariel. 2006.
“Club de Cultura Socialista” (sin firma). La Ciudad Futura. N° 2, octubre de 1986.
“Desde donde enunciamos los socialistas” (sin firma). La Ciudad Futura. N°10, abril, 1988.
Editorial, “Una historia que recién empieza”. La Ciudad Futura. N°5, junio. 1987.
Editorial, “Hora de responsabilidad compartida”. La Ciudad Futura. N°7, octubre. 1987.
Editorial, “Los militares ante la sociedad”. La Ciudad Futura. N°10, abril. 1988.
Editorial, “Los motivos del voto”. La Ciudad Futura. N° 16 abril-mayo. 1989.
Web Club de Cultura Socialista:
http://www.clubsocialista.com.ar/sobre_el_club/breve_historia.php consultada el 1º de junio de
https://journals.openedition.org/nuevomundo/65035 13/17
10/3/23, 1:21 El Club de Cultura Socialista y la gestión Alfonsín: transición a una nueva cultura política plural y democrática.
2012.
Emilio Crenzel, La historia política del Nunca Más. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
Emilio De Ípola. “Veinte años después Parque Norte: razones del fracaso de un intento de
enfrentar la crisis Argentina”. En Marcos Novaro (Comps.). La historia reciente. Argentina en
democracia. Buenos Aires. Edhasa. 2004.
Emilio De Ípola, “Discutir a Alfonsín: Repensando el legado de los años ’80 en la Democracia
Argentina”. Conferencia dictada el 30-7-2009, Departamento de Ciencia Política y Estudios
Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella. Buenos Aires.
Gerardo Aboy Carlés: “Parque Norte o la doble ruptura alfonsinista”. En Marcos Novaro,
(Comps.). La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires. Edhasa. 2004.
Gerardo Aboy Carlés. Las dos Fronteras de la democracia Argentina. Buenos Aires. Homo
Sapiens. 2001.
José Aricó, Declaración de Principios del Club de Cultura Socialista. Biblioteca José Aricó,
Universidad Nacional de Córdoba. 1984.
José Aricó, “Respuesta al Cuestionario de Rinascita”. Socialismo y Participación. Nº 34. 1986.
José Aricó, “La Ciudad Futura”. La Ciudad Futura. N° 1 agosto. 1986.
José Aricó, “Alfonsín está a la izquierda de la sociedad”. Página 12: 18/6/1987.
José Aricó, Entrevistas 1974-1991. Córdoba. Centro de Estudios Avanzados, 1999.
Juan Carlos Portantiero, El tiempo de la política. Buenos Aires. Temas. 2000.
Juan Carlos Portantiero: un itinerario político-intelectual. Entrevista de Edgardo Mocca,
Buenos Aires. Ediciones Biblioteca Nacional. 2012.
Josefina Elizalde, “La participación política de los intelectuales durante la transición
democrática: el Grupo Esmeralda y el presidente Alfonsín”.
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/participacion-politica-intelectuales-
durante-transicion.pdf (2009) consultada 26-12-12.
Juan Carlos Rubinstein, “Radicalismo, peronismo, Socialdemocracia” La Ciudad Futura. N°13-
14, noviembre – enero. 1988-1989.
Julio Godio, “¿Razón o pasión?”. La Ciudad Futura. N°6 agosto. 1987.
Pablo Ponza. “La izquierda en su laberinto: Intelectuales argentinos, ideas y publicaciones en el
exilio (1976-1983)”, Boletín Americanista. Nº 60. Facultad de Geografía e Historia de la
Universidad de Barcelona. 2010.
Raúl Ricardo Alfonsín, Memoria política. Transición a la democracia y Derechos Humanos.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2004.
Raúl Ricardo Alfonsín. Discurso de Parque
Norte:http://constitucionweb.blogspot.com.ar/2010/03/discurso-de-parque-norte-
convocatoria.html consultado el 6-7-2012.
Pablo Gerchunoff y Lucas Llach, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Buenos Aires, Planeta,
2000.
Hugo Vezzetti, Pasado y Presente. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
Hugo Vezzetti, “Lo viejo y lo nuevo”. La Ciudad Futura.N°17-18, junio/septiembre. Buenos Aires.
1989.
Tomás Abraham, “Lo que Alfonsín nos dejó”. Ñ. Revista de Cultura. 10 de abril. Buenos Aires,
2010.
Verónica Gago, Controversia: una lengua del exilio. Buenos Aires. Ediciones Biblioteca Nacional.
2012.
Vicente Palermo. “Lo que Alfonsín nos dejó”. Ñ. Revista de Cultura. Clarín. Entrevista realizada
por Héctor Pavón. 10 de abril, 2010 - p.4. Consulta realizada el 10 de abril de 2010.
Notes
1 Los miembros fundadores del Club fueron: José Aricó, principal promotor del proyecto, Beatriz
Sarlo, Carlos Altamirano, Juan Carlos Portantiero, María Teresa Gramuglio, Sergio Bufano,
Marcelo Cavarozzi, Alberto Díaz, Rafael Filipelli, Ricardo Graciano, Arnaldo Jáuregui, Domingo
Maio, Ricardo Nudelman, José Nun, Osvaldo Pedroso, Sergio Rodríguez, Hilda Sábato, Jorge
Sarquís, Jorge Tula, Oscar Terán, Hugo Vezzetti y Emilio de Ipola. No obstante, dentro de ambos
colectivos los vínculos de amistad eran diversos y había marcados liderazgos, por ejemplo el de
Aricó y Portantiero por un lado, y el de Sarlo y Altamirano por otro.
2 Ver Pablo Ponza. “La izquierda en su laberinto: Intelectuales argentinos, ideas y publicaciones
en el exilio (1976-1983)”. Boletín Americanista. Nº 60. Facultad de Geografía e Historia de la
https://journals.openedition.org/nuevomundo/65035 14/17
10/3/23, 1:21 El Club de Cultura Socialista y la gestión Alfonsín: transición a una nueva cultura política plural y democrática.
Universidad de Barcelona. 2010. Ver Verónica Gago, Controversia: una lengua del exilio. Buenos
Aires. Ediciones Biblioteca Nacional. 2012.
3 José Aricó, “Respuesta al Cuestionario de Rinascita”. Socialismo y Participación. Nº 34. 1986,
p. 126.
4 Juan Carlos Portantiero: un itinerario político-intelectual. Entrevista de Edgardo Mocca,
Buenos Aires. Ediciones Biblioteca Nacional. 2012, p.99.
5 José Aricó, Declaración de Principios del Club de Cultura Socialista. Biblioteca José Aricó,
Universidad Nacional de Córdoba, 1984.
6 José Aricó, Entrevistas 1974-1991. Córdoba. Centro de Estudios Avanzados, 1999, p.261.
7 Ver “Club de Cultura Socialista” (artículo sin firma), La Ciudad Futura. N° 2, octubre de 1986,
p.4.
8 Web Club de Cultura Socialista:
http://www.clubsocialista.com.ar/sobre_el_club/breve_historia.php consultada el 1º de junio de
2012.
9 Ibid, 108.
10 Gerardo Aboy Carlés: “Parque Norte o la doble ruptura alfonsinista”. En Marcos Novaro
(Comps.). La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires. Edhasa. 2004, p.39.
11 Gerardo Aboy Carlés. Las dos Fronteras de La democracia Argentina. Buenos Aires. Homo
Sapiens. 2001.
12 Ibid, pp.97-102.
13 Aricó, José, “La Ciudad Futura”. La Ciudad Futura. N° 1 agosto. Buenos Aires, 1986, p.2.
14 Ibid, p.105.
15 El Grupo Esmeralda fue organizado por Meyer Goodbar y Eduardo Issaharoff; coordinado por
Margarita Graziano y compuesto por Portantiero, De Ípola, Carlos Nino, Daniel Lutsky, Gabriel
Kessler, Claudia Hilb, Pablo Giussani, Sergio Bufano, Hugo Rapoport, Eva y Marcela Goodbar,
Marcelo Cosin y Damián Tabarosky. Ver Josefina Elizalde, “La participación política de los
intelectuales durante la transición democrática: el Grupo Esmeralda y el presidente Alfonsín”.
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/participacion-politica-intelectuales-
durante-transicion.pdf (2009) consultada 26-12-12.
16 Emilio De Ípola, “Discutir a Alfonsín: Repensando el legado de los años ’80 en la Democracia
Argentina”. Conferencia dictada el 30-7-2009, Departamento de Ciencia Política y Estudios
Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella. Buenos Aires.
17 Raúl Ricardo Alfonsín. Discurso de Parque
Norte:http://constitucionweb.blogspot.com.ar/2010/03/discurso-de-parque-norte-
convocatoria.html consultado el 6-7-2012.
18 Emilio De Ípola. “Veinte años después Parque Norte: razones del fracaso de un intento de
enfrentar la crisis Argentina”. En Marcos Novaro (Comps.). La historia reciente. Argentina en
democracia. Buenos Aires. Edhasa. 2004
19 Ariana Reano, “Controversia y La Ciudad Futura: democracia y socialismo en debate”.
Revista Mexicana de Sociología. N° 3. México. 2012.
20 Ver Pablo Gerchunoff y Lucas Llach, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Buenos Aires,
Planeta, 2000.
21 El juicio a los ex militares comenzó en forma oral y pública el 22 de abril de l985 y concluyó
con la sentencia de la Cámara Federal en diciembre del mismo año.
22 Ver Emilio Crenzel, La historia política del Nunca Más. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
23 Ver Hugo Vezzetti, Pasado y Presente. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
24 El 20 de abril de 1987 estalló en Campo de Mayo la primera de las tres sublevaciones militares
Carapintadas que buscaban desactivar el proceso judicial emprendido en abril de 1985. El
amotinamiento liderado por el Teniente Coronel Aldo Rico quebró bruscamente la inocencia de la
transición y demostró cuán factible era obtener resultados presionando al gobierno. El éxito de la
primera acción Carapintada animó los dos posteriores amotinamientos: el de Monte Caseros,
Corrientes, en enero de 1988. Y el de Zarate, Buenos Aires, en diciembre de 1988.
25 Editorial, “Los militares ante la sociedad”. La Ciudad Futura. N°10, abril. Buenos Aires. 1988,
p.2.
26 “Desde donde enunciamos los socialistas” (sin firma). La Ciudad Futura. N°10, abril, 1988,
p.11.
27 Editorial, “Hora de responsabilidad compartida”. La Ciudad Futura.N°7, octubre. Buenos
Aires. 1987, p.3.
28 Editorial, “Una historia que recién empieza”. La Ciudad Futura.N°5, junio. Buenos Aires.
1987, p.3.
https://journals.openedition.org/nuevomundo/65035 15/17
10/3/23, 1:21 El Club de Cultura Socialista y la gestión Alfonsín: transición a una nueva cultura política plural y democrática.
29 Tomás Abraham, “Lo que Alfonsín nos dejó”. Ñ. Revista de Cultura. 10 de abril. Buenos Aires,
2010, p.4.
30 Vicente Palermo. “Lo que Alfonsín nos dejó”. Ñ. Revista de Cultura. Clarín. Entrevista
realizada por Héctor Pavón. 10 de abril, 2010 - p.4. Consulta realizada el 10 de abril de 2010.
31 Julio Godio, “¿Razón o pasión?”. La Ciudad Futura. N°6 agosto. Buenos Aires, 1987, p.9.
32 Ibid. p.9.
33 Carlos Nino, Juicio al mal absoluto. Buenos Aires, Ariel, 2006.
34 Raúl Ricardo Alfonsín, Memoria política. Transición a la democracia y Derechos Humanos.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2004, p 14.
35 Andrés Masi Rius y Eduardo Eraso Pretel, “Fuerzas Armadas y transición democrática.
Argentina 1983-1989”. HAOL. Universidad Católica de Cuyo. N°13, primavera, 2007.
36 Juan Carlos Rubinstein, “Radicalismo, peronismo, Socialdemocracia” La Ciudad Futura.
N°13-14, noviembre – enero. Buenos Aires. 1988-1989, p.22.
37 Editorial, “Los motivos del voto”. La Ciudad Futura. N° 16 abril-mayo. Buenos Aires. 1989,
p.3.
38 Ibid. p.3.
39 Ibid. p.22.
40 Ibid. p.3.
41 Hugo Vezzetti, “Lo viejo y lo nuevo”. La Ciudad Futura.N°17-18, junio/septiembre. Buenos
Aires. 1989, p.10.
Auteur
Pablo Ponza
CONICET – Universidad de Buenos Aires,[email protected]
Droits d’auteur
https://journals.openedition.org/nuevomundo/65035 16/17
10/3/23, 1:21 El Club de Cultura Socialista y la gestión Alfonsín: transición a una nueva cultura política plural y democrática.
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0
International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
https://journals.openedition.org/nuevomundo/65035 17/17