RAC.-Temas Mod - III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Módulo III.

Mediación
Unidad 5

La Mediación: concepto, características. Casos en que se recomienda la mediación y en los que


no es recomendable. Preparación de la mediación. El proceso de mediación:

1) Etapas: comenzar la mediación; identificar el conflicto y los intereses; facilitar la


negociación directa; finalizar la mediación.

2) Dinámica de la mediación: sesiones conjuntas e individuales.

3) El acuerdo: contenido; homologación; ejecución.

Unidad 6

El mediador: perfil, habilidades, formación y entrenamiento. Papel del mediador.


Deberes del mediador. Intervención de los letrados en la mediación: papel del abogado;
capacitación; honorarios.

Unidad 7

Mediación privada. Características de la actividad. Cláusulas compromisorias. Distintos


regímenes legales de la mediación. Régimen nacional: ley 24.573 y su reglamentación. La
Mediación en la

Provincia de Córdoba: ley 8858 y su reglamentación.

M III - U5 - Conceptualice negociación y mediación –


Diferencias.
Negociación: proceso de interacción y comunicación entre personas que defienden
intereses determinados que se perciben como incompatibles, compuesto por una serie de
actividades complejas o “movimientos” que la gente fomenta para resolver sus diferencias y
solucionar el conflicto. Negociar, por tanto, supone aplicar un conjunto de técnicas que parten
del sentido común y del cultivo de habilidades para acercar a las partes y reflejar sus
necesidades y preocupaciones.

Mediación: Método NO adversarial y pacífico de resolución de conflictos, tendiente a lograr


un acuerdo rápido y económico en términos de tiempo, dinero y esfuerzo. Las partes
tratan de resolver sus diferencias, a través de una negociación colaborativa, con la ayuda de un
tercero neutral, el mediador, quien actúa como favorecedor de la comunicación y conductor
del proceso. En la mediación no se juzgan conductas, ni personas, no se decide sobre culpables
o inocentes, tampoco sobre quién tiene razón o quién está errado, la meta es dar a
las partes la oportunidad de ventilar sentimientos, clarificar malos entendidos, cuidar sus
relaciones, encontrar áreas de acuerdo y arribar a la mejor solución posible y mutuamente
satisfactoria a su disputa.
Sus características son:
 cooperación,
 autocomposición,
 confidencialidad,
 acento en el futuro,
 economía de tiempo,
 dinero y
 energías.

El proceso es informal, pero con estructura. La mediación procura que las personas
administren y resuelvan por sí mismas sus problemas, de un modo creativo y pacífico y
adquieran habilidades para ello. La mediación es un método de resolución pacífica de los
conflictos, una alternativa más ágil y económica para superar los litigios. Pueden recurrir
voluntariamente al Centro Judicial de Mediación las cuestiones que estén tramitándose en la
Justicia provincial. Únicamente están excluidos aquellos procesos en los cuales está involucrado
el orden público (causas penales, litigios contra organismos estatales, procesos que involucren
a menores de edad).
Excepto algunos casos que obligatoriamente deben someterse a mediación:
 las causas de primera instancia Civil y Comercial con trámite de juicio abreviado y
ordinario, cuyo monto no supere los 140jus,
 las causas donde se solicite el beneficio de litigar sin gastos y cuando el juez que
interviene estima conveniente derivar la causa a esta instancia. La mediación se
desarrolla en forma oral y es estrictamente confidencial. El mediador y las partes
participan de distintas reuniones con la finalidad de llegar a un acuerdo que ponga fin
al conflicto. Dura 60 días, aunque el plazo puede prorrogarse. Una vez que la causa se
deriva a mediación la inasistencia injustificada se sanciona con multa. El procedimiento
es gratuito para quienes solicitan el beneficio de litigar sin gastos, están patrocinados
por un asesor letrado o acreditan la imposibilidad de pago de los honorarios del
mediador. Cuando el actor propone someter a mediación alguna causa que no sea de
mediación obligatoria, sólo abonará el 50% de la tasa de justicia. Si se llega a un
acuerdo, la exención queda consolidada; si no debe completar el pago del 50%
restante. La negociación y la mediación tienen la misma finalidad, la resolución de
conflictos fuera de la órbita del Poder judicial.

Sus diferencias fundamentales son:


 La mediación es más formal que la negociación.
 En la mediación intervienen tres partes: dos partes en conflicto, y un tercero neutral
que intenta acercarlas.
 La negociación, es una relación directa entre partes en conflicto (o a través de sus
abogados), pero sin terceros intervinientes.

M III - U5 -Voluntariedad en la mediación.


La ley de mediación N° 8858 (Córdoba) en su artículo primero, reconoce expresamente a la
instanciade mediación con carácter voluntario, marcando así una diferencia central con el
proceso judicial. Si bien, el mismo texto establece excepciones a este principio, determinando
en qué casos la mediación será obligatoria, debe desatacarse que esa obligatoriedad se limita a
concurrir a la primera audiencia de mediación en sede judicial, previendo una multa para quien
no asistiese. Sólo es obligatorio la concurrencia luego de ella; cualquier de las partes o el
mediador mismo puede levantar o dar por concluida la instancia, incluso retirarse de la
misma o no asistir a ninguna de las audiencias posteriores. Y en ningún caso y bajo
ningún motivo la obligatoriedad puede aplicarse a la necesidad de llegar a un acuerdo.
Excepciones a la voluntariedad. Se desarrolló precedentemente que en este primer artículo se
consagra expresamente al proceso de mediación como voluntario, principio rector de todos los
métodos de resolución alternativas de conflictos, pero también se definieron algunas
excepciones a esa voluntariedad, que es necesario analizar y comprender en su justa medida.

En ese sentido en el artículo 2 se dispuso expresamente lo siguiente: EXCLUSIÓN “Artículo 2.


Excepcionalmente será de instancia obligatoria en toda contienda judicial civil o
comercial en los siguientes casos:
a) En contiendas de competencia de los jueces de primera instancia civil y comercial que deban
sustanciarse por el trámite del juicio declarativo abreviado y ordinario cuyo monto no supere el
equivalente a cinco mil pesos (204 jus);
b) En todas las causas donde se solicite el beneficio de litigar sin gastos; c) Cuando el Juez por
la naturaleza del asunto, su complejidad los intereses en juego, estimare conveniente intentar
la solución del conflicto por la vía de la mediación.” El intento de solución del conflicto por vía
de la mediación, realizada en sede extrajudicial a través de un mediador o Centro de Mediación
público o privado, debidamente acreditado, eximirá a las partes del proceso de mediación en
sede judicial. Es importante que se comprenda, y por ello la necesidad de desarrollarlo
puntualmente, qué es lo que comprende este artículo 3. Se ha dicho anteriormente que esa
obligatoriedad se limita a concurrir a la primera audiencia de mediación en sede judicial,
previendo una multa para quién no asistiese. Efectivamente la ley establece con carácter de
excepción, en consecuencia, en el principio general continúa siendo la voluntariedad, la
concurrencia obligatoria a la primera audiencia de mediación en sede judicial, previéndose en
el art. 20 la imposición de una multa a la parte que no comparezca injustificadamente. Tal
como lo manifiestan Norberto Barmat y Silvia Rivero en la ley comentada que publicaron en el
año 2001,“…la obligatoriedad se refiere solo a la concurrencia, pero habiendo comparecido,
cualquiera de las partes o el mediador podrá dar por terminada la mediación desde la
celebración de la primer audiencia. En ningún caso existe obligatoriedad de arribar a un
acuerdo.” El mediador debe hacer saber esta circunstancia a los interesados, sin perjuicio de
instarlos a que permanezcan en la sesión a fin de resolver el problema dentro del tiempo
asignado. En conclusión, la Provincia de Córdoba adoptó en este aspecto un sistema mixto, ya
que tal como se ha expuesto precedentemente, la regla principal es la voluntariedad, pero con
determinadas excepciones.

M III - U5 –Seguimiento en la mediación.


Una vez terminada la mediación, tanto en los casos con acuerdo como en aquellos en los
cuales no se ha llegado al mismo, es conveniente establecer pautas de seguimiento. Cuando se
ha llegado a un acuerdo, éstas serán especificadas dentro del mismo en forma clara, por
ejemplo: “se llevarán a cabo "seguimientos" por medio de llamadas telefónicas a los
participantes, las cuales las realizarán alguno de los mediadores o de los integrantes del centro
de mediación. Éstas serán efectuadas a los tres, seis y doce meses de firmado el presente
acuerdo. Los abajo firmantes se comprometen a brindar las informaciones necesarias a efectos
de realizar la investigación acerca de la "implementación de la mediación en la Argentina", que
realiza este centro”. Los seguimientos podrán también efectivizarse mediante visitas
personales y por términos mayores (por ejemplo, una vez por año durante un período de
cinco años). En los casos en los que no se arribe a un acuerdo esta pauta de seguimiento puede
ser establecida por escrito o en forma verbal. Este es el primer paso para que cada mediador o
centro de mediación pueda transformarse en un investigador, lo cual le permitirá optimizar los
resultados, tanto de su centro como de la mediación en general al compartir esta información.
Este convenio de seguimiento debe ser establecido en el discurso de apertura.

M III - U5- Ventajas que una mediación podría traer a las partes .
Respecto a la mediación las ventajas serían:
 Posibilidad de una más rápida resolución del conflicto;
 Mayor control sobre el proceso;
 Mayor confidencialidad y privacidad;
 Lograr acuerdos que van más allá de la disputa inicial, mejorar la relación y
 Atenuar la posibilidad de que surja otra disputa entre ellas;

Aun cuando el procedimiento no logra tener éxito se logra que las partes definan los puntos
centrales del caso y se concentren en ellos. A su vez, permite a las partes descubrir las
posiciones de las otras partes así como también, las pruebas sobre los puntos centrales del
caso y, la ayuda a evaluar objetivamente las fortalezas y debilidades de sus
propias posiciones y las de la otra parte.

VENTAJAS de Resolución Alternativa de Disputas:


Resuelven con éxito gran cantidad de casos.
Son más rápidos y menos costosos que el procedimiento judicial.
Son flexibles y otorgan a las partes mayor control sobre el proceso;
Permite a las partes seleccionar y diseñar el mecanismo de resolución de disputas
que mejor satisfaga sus necesidades e intereses y, en un proceso como la mediación,
permite a las partes participaren la creación de soluciones innovadoras, creativas y hechas a
medida para satisfacer sus problemas y diferencias.
Estos procedimientos son generalmente confidenciales y privados. Pueden encarar y resolver
todos los temas que preocupan a las partes, mientras que el proceso judicial se limita a
resolver las cuestiones legales. Uno de estos mecanismos, como la mediación, puede lograr
acuerdos que van más allá de la disputa inicial, mejorar la relación y atenuar la probabilidad de
que surja otra disputa entre ellas. Aun cuando el mecanismo no tenga éxito en resolver la
disputa, existen beneficios de participaren el procedimiento:permite a las partes definir los
puntos centrales del caso y concentrarse en ellos;permite a las partes descubrir las
posiciones de las otras partes, así como también las pruebas sobre los puntos
centrales del caso, y las ayuda a evaluar objetivamente las fortalezas y debilidades de
sus propias posiciones y las de la otra parte.
M III - U5 – Parafraseo.
Técnica comunicacional que consiste, cuando cada parte termina su relato, en un resumen, en
lenguaje neutral (desprovisto de agresiones y acusaciones), de esas mismas narraciones,
tomando en cuenta especialmente los hechos y pretensiones relevantes del relato. El proceso
consiste en parafrasear lo entendido. Es una técnica de oyente activo que permite a
quien lo realiza, controlar que ha comprendido lo que ha escuchado y asegura a
quienes hablaron que efectivamente han sido escuchados y que se ha comprendido su
relato.
Al concluir la paráfrasis, el mediador debe cerciorarse con la parte involucrada que lo dicho es
fiel transcripción de su postura. Este proceso contribuye a saber si el mediador ha
comprendido realmente lo que se dijo y, además, ayuda a construir un clima de confianza y
entendimiento. Es una recapitulación que ayuda a que las partes comprendan la
perspectiva del otro, lo cual resulta más sencillo cuando esa perspectiva es expresada por un
tercero. Cuando alguien oye la paráfrasis puede comprobar que la otra parte puede tener
cierta razón, o al menos que así puede verlo otro tercero o el juez.
El objetivo es mostrar que el mediador escucha, que entiende de qué se trata, permitir al
mediador reconocer y confirmar posiciones, reformular lo dicho en lenguaje neutral, fortalecer
las credenciales del mediador, permitir que el interesado escuche su relato de boca de un
tercero, identificar los puntos centrales del conflicto.

Objetivos:
• demostrar que se ha escuchado
• verificar la comprensión del relato
• reforzar la empatía
• Reformular lo dicho en lenguaje neutral
• hacer que las partes escuchen sus dichos en boca de otro
• identificar puntos centrales del conflicto
• confirmar, confirmar, confirmar• verificar los significados de las palabras
• legitimar a las partes.
SE CONSTRUYE en primera persona ...“a ver si he entendido bien. Usted dice que ... ”“corríjame
si me equivoco. Usted dice que ...”“creo que no he comprendido bien; ¿me podría aclarar ...?

M III - U5 - Homologación.
Resolución dictada por un juez o tribunal en cuya virtud se reconoce judicialmente un acuerdo
al que las partes arribaron fuera del proceso judicial que seguían. Mediación Judicial. Si las
partes logran llegar a un acuerdo, la ley establece determinadas condiciones para la suscripción
del mismo. En ese sentido el artículo 22 establece: “De mediar acuerdo, total o parcial, se
labrará un acta en la que se dejará constancia de los términos del mismo y la
retribución del mediador, debiendo ser firmada por todos los intervinientes en el
proceso. El mediador deberá entregar al Centro Judicial de Mediación copia del acta dentro de
los tres (3) días de logrado el acuerdo. “Ese acuerdo podrá ser homologado, momento a partir
del cual tendrá el mismo valor de una sentencia, y podrá en consecuencia, ser ejecutado por el
procedimiento de ejecución de sentencia. (Arts. 23 y 24) La homologación del acuerdo deberá
ser solicitada por cualquiera de las partes, y si el Tribunal entendiese que el mismo afecta la
moral, las buenas costumbres o el orden público, podrá denegarla y devolver el acuerdo al
mediador para que, junto con las partes, en una nueva audiencia, procedan a subsanar las
observaciones o en su defecto dar por terminado el proceso. Pero no podrá el Tribunal, bajo
ningún punto de vista, modificar el acuerdo, ya que no tiene esa facultad. Mediación en Sede
Extra Judicial. La Ley 8858 establece en su artículo 37 que: “Habrá mediación en sede
extrajudicial cuando las partes, sin instar proceso judicial previo, adhieran voluntariamente al
proceso de mediación para la resolución de un conflicto, ante un mediador, centro de
mediación público o privado habilitado a tal fin. “En relación al procedimiento establece que se
regirá por todo lo dispuesto en relación a la mediación en sede judicial. A diferencia de lo
previsto para la mediación judicial, el artículo 39 establece que el efecto del acuerdo será el
mismo que tiene un convenio entre partes, e igual validez independientemente del centro de
mediación y del mediador. Y seguidamente en el art. 40 prevé para la homologación que:
“Cualquiera de las partes podrá solicitar la homologación del acuerdo ante el Juez en turno con
competencia en la materia, con las previsiones del Artículo 80 de la Ley Nº 8465 y el Artículo 4
de la Ley Nº 8226. El trámite de homologación estará exento de tasa de justicia, aportes y todo
otro gasto.” Para el resto de lo referido a la ejecución del acuerdo una vez homologado se
aplica lo previsto para la Mediación Judicial.

M III - U6 - El mediador
La mediación es conducida por un mediador que podrá ser designado por sorteo o por acuerdo
de las partes. En sede judicial, el mediador deberá ser un abogado. Eventualmente, podrá
designarse un co-mediador que tenga otra formación profesional. Los honorarios del mediador,
en principio, se determinan libremente con las partes.
De no arribarse a un acuerdo, rigen subsidiariamente las siguientes pautas:
 Asuntos con monto determinado: 5% del monto del acuerdo, no pudiendo exceder los
60 jus.
 Asuntos con monto indeterminado: 1 jus la primera audiencia y entre 2 y 4 jus por cada
reunión posterior de acuerdo a la complejidad de caso. Una vez finalizada la
mediación, si en los seis meses posteriores las partes alcanzan un acuerdo entre las
partes, se presume que fue fruto de la mediación intentada y, en consecuencia, el
mediador tendrá derecho a exigir el cobro de honorarios.
Un buen mediador debe ser:
a) neutral,
b) capaz de no expresar sus propios juicios,
c) flexible,
d)inteligente,
e) paciente,
f) sensible,
g) buen escucha,
h) imaginativo,
i) enérgico y convincente,
j) paciente,
k) objetivo,
l) honesto,
ll) generar confianza, es decir reservado con las confidencias,
m) tener buen humor y
n) tener empatía.

El mediador debe tener además, capacidad para comunicarse, habilidad para negociar y
manejar la tensión que suele generarse entre las partes en una negociación.
Requisitos para la Inscripción: Matrícula provisoria o definitiva de la Dirección de Métodos
Alternativos para la Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia de la Provincia de
Córdoba (DIMARC).Abonar la matrícula anual. Valor: 1 jus en la Caja de Ahorro N° 24228/8 del
Banco de la Provincia de Córdoba - Sucursal Tribunales.

M III - U6 - Dé 4 características del mediador.


 No impone su punto de vista, sí contribuye para acercar a las partes.
 No juzga, no impone sanciones, no aconseja, ni da soluciones.
 Es un tercero imparcial.
 Actúa como favorecedor y conductor de la comunicación.
 Está capacitado para tratar de solucionar problemas.
 El mediador no solo observa intereses de las partes, oye, explica, da ideas, opciones y
luego junto a las partes arriban o no a un acuerdo.

M III - U7- Ley: 8858 LEY DE MEDIACIÓN de la Provincia de


Córdoba.
Artículo 3.- QUEDAN excluidas del ámbito de la mediación las siguientes causas:
a. Procesos penales por delitos de acción pública, con excepción de las acciones civiles
derivadas del delito y que se tramiten en sede penal. Las causas penales donde se haya instado
la constitución de actor civil y en las cuales el imputado no se encuentre privado de su libertad,
podrán ser sometidas a mediación en el aspecto civil, una vez vencidos los términos de la
oposición a la constitución del mismo, sin que ello implique la suspensión de término alguno;

b. Acciones de divorcio vincular o personal, nulidad matrimonial, filiación, patria potestad,


adopción; con excepción de: las cuestiones patrimoniales provenientes de éstas, alimentos,
tenencia de hijos, régimen de visitas y conexos con éstas;

c. Procesos de declaración de incapacidad y de rehabilitación;

d. Amparo, hábeas corpus e interdictos;

e. Medidas preparatorias y prueba anticipada;

f. Medidas cautelares;

g. Juicios sucesorios y voluntarios, con excepción de las cuestiones patrimoniales derivadas de


éstos;

h. Concursos y quiebras;

i. En general, todas aquellas cuestiones en que esté involucrado el orden público o que resulten
indisponibles para los particulares
M III - U7-Enumere los principios de la mediación en base al art
4 de la ley 8858.
Artículo 4.- EL procedimiento de mediación deberá asegurar:
1. Neutralidad;
2. Confidencialidad de las actuaciones;
3. Comunicación directa de las partes;
4. Satisfactoria composición de intereses;
5. Consentimiento informado

Los principios y garantías consagrados en el artículo 4 citado precedentemente,


deben ser informados y explicados a las partes que concurran a la instancia de mediación en
el discurso inicial. La neutralidad está destinada al mediador, quien no podrá emitir opiniones o
valoraciones acercade lo dicho por cada parte, o adoptar cualquier decisión o posición que
signifique incidir en la forma o en el contenido de la resolución del conflicto. No se debe olvidar
que la voluntariedad permite que cualquiera de las partes pueda desistir del proceso de
mediación en cualquier momento, y la falta de neutralidad manifiesta por parte del
mediador puede ser el factor desencadenante para que la parte afectada decida no continuar
del proceso y retirarse de la mesa de mediación. El mediador no puede, bajo ningún punto de
vista, perder la neutralidad en el proceso del que forma parte, y si esto ocurriera, debería él
mismo al percibir esa dificultad, apartarse del proceso, de manera que no afecte la credibilidad
del proceso y de esa manera poder continuar con el mismo, con la participación de otro
mediador. Confidencialidad de las actuaciones. Todo lo dicho o expresado en una mesa de
mediación, debe quedar en la mesa de mediación, y nada de ello debe ser trasladado fuera de
la misma, ni utilizado por ninguno de los participantes en el proceso, en una instancia
posterior. Esta garantía abarca a todos las personas que de alguna manera han tomado
intervención en el proceso, incluso si se hubiera previsto la presencia de
observadores, éstos también quedan comprendidos en este punto, tal como lo establece el
Decreto Reglamentario N° 1773/00.

La confidencialidad es uno de los principios fundamentales del proceso que se está analizando,
y el legislador lo entendió de esa manera, a punto tal que de todos los principios consagrados
en la norma el único que es desarrollado en un artículo específico es la confidencialidad. De
este artículo surge la obligación de suscribir un convenio o acuerdo de confidencialidad en la
primera audiencia que se lleve a cabo. En la misma, el mediador deberá en el discurso inicial
hacer saber a las partes y a todos los intervinientes que el proceso en marcha tiene carácter
confidencial, y que, en virtud de ellos, invita a todos a suscribir el respectivo convenio, que será
posteriormente archivado por el centro de mediación en el que transcurre el proceso junto con
el legajo del caso en cuestión.

M III - U7- En qué lugar se realizan las mediaciones.


Artículo 11.- Las audiencias de mediación en esta sede se realizarán en los espacios físicos
habilitados a tales efectos por el Centro Judicial de Mediación.

También podría gustarte