Informe Farmaco Antibioticos Ii - 2022
Informe Farmaco Antibioticos Ii - 2022
Informe Farmaco Antibioticos Ii - 2022
Integrantes:
• Wendy Paola García Meléndez 20031911
Grupo: M622
Septiembre, 2022
Los macrólidos son el grupo de antibióticos que se administran habitualmente para tratar las
infecciones agudas y crónicas, siendo los que mayormente se utilizan la, bclaritromicina,
eritromicina y roxitromicina. Por otro lado, los aminoglucósidos, son otro grupo de
antibióticos que también suelen emplearse en el tratamiento de infecciones graves, sobre todo
aquellas causadas por bacterias gram negativas, especialmente la Pseudomonaaeruginosa.
Este grupo está comprendido por amikacina, gentamicina, kanamicina, neomicina, por
mencionar algunas. Las quinolonas, a diferencia de los anteriores grupos antibióticos son
sintéticas, pero también se utilizan ampliamente en el tratamiento de infecciones, tales como
de las vías urinarias, respiratorias, gastrointestinales, del aparato genital, cutáneas, óseas y
articulares. La vancomicina, en cambio, se utiliza para tratar la colitis, que podría ocurrir
después del tratamiento con antibióticos. Este fármaco pertenece a una clase de
medicamentos llamados antibióticos péptidos. En el presente trabajo, se abordarán los tres
grupos de antibióticos ya mencionados y la vancomicina de manera individual, y se
explicarán tanto el mecanismo de acción, como su farmacocinética, interacciones,
indicaciones, contraindicaciones, así como las reacciones adversas medicamentosas
ocasionadas por los distintos fármacos que comprenden estos grupos.
Revisar e investigar:
Propiedades Farmacológicas: Farmacodinamia, farmacocinética, indicaciones,
contraindicaciones, Mecanismo de Acción, reacciones adversas, espectro de actividad,
interacciones medicamentosas de los Macrólidos
Farmacodinamia Farmacocinética Indicaciones
Aminoglucósidos
Mecanismo de acción
Los aminoglucósidos son bactericidas. Se unen de forma irreversible a la subunidad 30S del
ribosoma bacteriano. Esto inhibe la traducción del ARNm en proteínas, y aumenta la
frecuencia de errores en la lectura del código genético procariótico.
Reacciones adversas
Neurológicos
Por vía intraventricular: radiculitis, aracnoiditis, encefalopatía mortal Estreptomicina:
neuritis óptica y periférica, cefalea.
Neuromusculares: parálisis respiratoria por bloqueo neuromuscular, especialmente
frecuente en pacientes con miastenia grave, tratados con bloqueantes neuromusculares
Tratamiento: si el cuadro está producido por estreptomicina, paromomicina o neomicina,
puede administrarse neostigmina. En caso de que esté producido por gentamicina se
administrará gluconato cálcico
Renales: proteinuria, cilindruria, hematuria, hipostenuria, incremento de la urea y creatinina
sérica, insuficiencia renal aguda dependiente de las concentraciones plasmáticas
Óticos: Afectación coclear: hipoacusia para sonidos de alta frecuencia, acusia completa y
bilateral. Puede resultar irreversible Afectación vestibular: cefalea, vértigo muy intenso,
ataxia. Reversible, aunque la recuperación es muy lenta Factores predisponentes: ancianos,
pacientes con insuficiencia renal, tratamiento prolongado, afectación coclear previa,
concentraciones plasmáticas elevadas, tratamiento repetido y otros fármacos
Espectro de actividad
Los aminoglucósidos poseen un amplio espectro de actividad, pero con baja actividad frente
a anaerobios, estreptococos y neumococos. La estreptomicina se utiliza contra
Mycobacterium tuberculosis.
Indicaciones
➢ En monoterapia
Tularemia: estreptomicina o gentamicina
Peste: estreptomicina o gentamicina
Uretritis por Neisseria gonorrhoeae: espectinomicina
Infecciones de vías urinarias
➢ En combinación
Tratamiento empírico de infecciones graves en combinación con otros fármacos, sobre todo
con β-lactámicos.
Contraindicaciones
Farmacocinética y farmacodinamia
➢ Absorción
Se absorben fácilmente tras administración vía muscular
absorción mínima tras administración vía inhalatoria
➢ Distribución:
Se unen en un 5-30% a proteinas plasmáticas
Volumen de distribución disminuye en personas obesas, por lo que la dosis debe calcularse
en relación con el peso corporal.
Atraviesa dificulta la barrera hematoencefálica en el adulto.
➢ Eliminación
El 99% se elimina en la orina sin modificación por filtración glomerular
Semivida entre 1,5 y 3,5 horas en adultos con función renal normal.
➢ Vías de administración:
Vía intramuscular e intravenosa
Dividir dosis diaria total en 2 o 3 dosis iguales que se administra cada 8-12 horas.
Interacciones
Anfotericina B, ciclosporina, cisplatino, vancomicina: pueden potenciar la nefrotoxicidad
de los aminoglucósidos
Ácido etacrínico, bumetanida, furosemida: pueden potenciar la ototoxicidad producida por
los aminoglucósidos
Anticoagulantes orales: riesgo de hemorragia con neomicina
Bloqueantes neuromusculares: aumento del bloqueo neuromuscular
Digoxina: riesgo de ineficacia por neomicina o gentamicina oral
Metotrexato: riesgo de toxicidad renal y de ineficacia del metotrexato oral tras
administración de aminoglucósidos orales
Indometacina: riesgo de toxicidad en neonatos
Penicilinas: reducción del efecto del aminoglucósido cuando las concentraciones de la
penicilina resultan muy elevadas.
Quinolonas
Mecanismo de acción
Farmacocinética
Farmacodinamia
Los mecanismos mediante los cuales las quinolonas ejercen su acción, aún son motivo de
discusión. De manera general, se acepta que las fluoroquinolonas penetran a través del canal
acuoso de las porinas, uniéndose a las topoisomerasas bacterianas e inhibiéndolas. Las
topoisomerasas son enzimas que regulan el superenrollamiento y desenrollamiento del DNA
bacteriano.
Usos clínicos
Espectro antimicrobiano
Las fluoroquinolonas son potentes agentes bactericidas contra Proteus, E. coli, Klebsiella, y varias
especies de Salmonella, Shigella, Enterobacter y Campylobacter. Si bien alguna vez fue una terapia
estándar para las infecciones por N. gonorrhoeae, la resistencia ha aumentado hasta el punto de que,
en muchos países, estos agentes ya no se recomiendan para el tratamiento empírico de la gonorrea
(Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2015). Algunas fluoroquinolonas son
activas contra Pseudomonas spp., y la ciprofloxacina y el levofloxacino tienen una actividad lo
suficientemente sustancial para su uso en infecciones sistémicas. Las fluoroquinolonas tienen buena
actividad in vitro contra los estafilococos, pero son menos activas contra las cepas resistentes a la
meticilina, por lo que existe preocupación sobre el desarrollo de resistencia durante el tratamiento.
La actividad contra los estreptococos es significativamente mayor con los agentes más nuevos,
incluida el levofloxacino, gemifloxacina y moxifloxacino. Varias bacterias intracelulares son
inhibidas por las fluoroquinolonas en concentraciones que se pueden lograr en plasma; éstos incluyen
especies de Clamidia, Micoplasma, Legionela, Brucela y Micobacterium (incluida Mycobacterium
tuberculosis). La ciprofloxacina, la ofloxacina y el moxifloxacino tienen valores de MIC90 de 0.5 a
3 μg/ml para Mycobacterium fortuitum, Mycobacterium kansasii y M. tuberculosis. El moxifloxacino
también tiene actividad útil contra anaerobios.
Efectos adversos
Las fluoroquinolonas son generalmente bien toleradas. Los efectos más comunes son
náuseas, vómitos y diarrea. Ocasionalmente, pueden producir cefaleas, mareos, insomnio,
erupción cutánea o pruebas anormales de la función hepática. Se ha reportado
fotosensibilidad causada por lomefloxacina y pefloxacina. La prolongación del intervalo QTc
puede ocurrir con gatifloxacina, levofloxacina, gemifloxacina y moxifloxacina; estos
medicamentos deben evitarse o utilizarse con precaución en pacientes con prolongación del
intervalo QTc conocida o hipocalcemia no corregida; en aquellos que reciben agentes
antiarrítmicos de clase 1A (p. ej., quinidina o procainamida) o de clase 3 (sotalol, ibutilida,
amiodarona), y en pacientes que reciben otros agentes que se sabe que aumentan el intervalo
QTc (p. ej., eritromicina, antidepresivos tricíclicos). La gatifloxacina se ha asociado con
hiperglucemia en pacientes diabéticos y con hipoglucemia en pacientes que también reciben
hipoglucemiantes orales. Debido a estos efectos graves (incluidas algunas muertes), la
gatifloxacina se retiró de la venta en Estados Unidos en 2006.
Farmacodinámicas: A nivel del efecto antibiótico: por actuar durante la fase de crecimiento
bacteriano, las quinolonas no deben administrarse conjuntamente con antibióticos
bacteriostáticos como clindamicina, cloranfenicol, tetraciclinas, nitrofuranos. Asimismo, los
inhibidores de la síntesis proteica y la rifampicina inhiben la vía letal dependiente de la
síntesis proteica que activan las quinolonas, por lo que no deben asociarse. Los antibióticos
bactericidas como los β-lactámicos, glicopéptidos y aminoglucósidos, potencian el efecto
antibiótico de las quinolonas, esto es especialmente útil en bacterias multirresistentes o en
tratamiento de las infecciones por micobacterias.
CONTRAINDICACIONES
Farmacocinética
✓ Administración por vía intravenosa, aunque la administración oral es importante para
tratar algunas infecciones del tracto digestivo como: Colitis seudomembranosa.
✓ La dosis diaria recomendada es: 2 gr dividido en 500 mg cada 6 horas o 1 gr cada 12
horas.
✓ No se metaboliza pues se excreta por filtración glomerular, recuperándose en la orina
de 24 horas el 80% de la dosis administrada y una pequeña cantidad en las heces.
✓ Su administración oral es de muy baja disponibilidad por lo que la mayor parte se
elimina en las haces.
Indicaciones
Infecciones graves causadas por bacterias gram+ sensibles a la vancomicina que no pueden
tratarse, no responden o son resistentes a otros antibióticos, como penicilinas o
cefalosporinas:
✓ Endocarditis
✓ Infecciones óseas y articulares (osteomielitis)
✓ Infecciones del aparato respiratorio inferior (p.ej. neumonía)
✓ Infecciones intraabdominales (p. ej. peritonitis)
✓ Infecciones de la piel y de los tejidos blandos (p.ej. úlceras en el pie
diabético)
✓ Infecciones del tracto urinario y septicemia.
✓ Profilaxis perioperatoria contra la endocarditis bacteriana en pacientes con alto riesgo
de desarrollar endocarditis bacteriana cuando son sometidos a intervenciones
quirúrgicas mayores (por ejemplo, intervenciones cardiacas y vasculares) y no se les
puede administrar un agente antibacteriano betalactámico apropiado.
Contraindicaciones
Precaución en pacientes con:
Insuficiencia renal crónica: Debido a que puede acumularse aumentando sus concentraciones
en plasma. Las altas concentraciones plasmáticas aumentan el riesgo de ototoxicidad y de
nefrotoxicidad. Por lo tanto, se recomiendan dosis menores y más espaciadas en pacientes
con disfunción renal o en aquellos pacientes que estén siendo tratados concomitantemente
con fármacos oto- y nefrotóxicos
Mecanismo de Acción
La vancomicina es bactericida y parece ejercer sus efectos uniéndose los precursores de la
pared celular de las bacterias, impidiendo la síntesis de estas. El punto de fijación es diferente
del de las penicilinas. El resultado final es una alteración de la permeabilidad de la pared
celular de la bacteria incompatible con la vida. Además, la vancomicina inhibe la síntesis del
RNA bacteriano, siendo quizás este mecanismo dual el responsable de que la resistencia a la
vancomicina sea muy poco frecuente, si bien se han detectado algunas cepas de estreptococo
D que lo son.
RAM
✓ Descenso de la presión sanguínea
✓ Disnea,
✓ Estridor
✓ Exantema e inflamación de las mucosas, prurito, urticaria;
✓ I.R. manifiesta principalmente por aumento de creatinina sérica; flebitis y rubefacción
de la parte superior del cuerpo y cara.
Espectro de actividad
✓ Actinomyces sp.
✓ Bacillus cereus
✓ Bacillus sp
✓ Bacillus subtilis
✓ Clostridium difficile
✓ Clostridium sp.
✓ Corynebacterium jeikeium
✓ Corynebacterium sp.
✓ Enterococcus faecalis
✓ Enterococcus faecium
✓ Enterococcus sp.
✓ Lactobacillus sp.
✓ Listeria monocytogenes.
✓ Staphylococcus aureus (MRSA)
✓ Staphylococcus epidermidis
✓ Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B)
✓ Streptococcus bovis
✓ Streptococcus pneumoniae
✓ Streptococcus pyogenes (grupo A betahemolítico)
✓ Streptococcus Viridans.
Contraindicaciones
✓ Hipersensibilidad
Interacciones medicamentosas
✓ La rifampicina y la vancomicina no deben administrar conjuntamente por presentar
un antagonismo y reducirse sus actividades bactericidas. La administración conjunta
de vancomicina con antiinflamatorios no esteroídicos como el ketorolac o la
indometacina puede dar lugar a una acumulación orgánica de vancomicina, con el
correspondiente peligro de ototoxicidad y otras reacciones adversas.
✓ Riesgo de eritema, rubefacción y reacciones anafilactoides con: anestésicos.
✓ Monitorizar en tto. concomitante con: amfotericina B, aminoglucósidos, bacitracina,
polimixina B, colistina, viomicina, cisplatino.
✓ Potencia el riesgo de bloqueo neuromuscular con: bloqueantes neuromusculares.
✓ Embarazo: No existen datos o estos son limitados relativos al uso de vancomicina en
mujeres embarazadas. Según los estudios en animales no sugieren efectos
perjudicales en el desarrollo del embrión, feto o periodo de gestación en términos de
toxicidad para la reproducción. No obstante, la vancomicina penetra en la placenta y
no se puede excluir el riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad embrionaria o neonatal.
Por consiguiente, la vancomicina debe administrarse durante el embarazo únicamente
en caso de necesidad evidente y después de evaluar minuciosamente los riesgos y
beneficios.
✓ Lactancia: se excreta en la leche materna y, por tanto, se debe administrar durante la
lactancia únicamente si otros antibióticos no han sido efectivos. La vancomicina debe
administrarse con precaución a las madres en período de lactancia debido a posibles
reacciones adversas en el bebé (alteración de la flora intestinal con diarrea,
colonización de levaduras y posible sensibilización). Se debe decidir si es necesario
interrumpir la lactancia tras considerar el beneficio de este medicamento para la
madre.
1. Realice un mapa conceptual donde explique el mecanismo de acción, farmacocinética, usos clínicos, reacciones adversas,
contraindicaciones e interacciones de los Aminoglucosidos y Macrólidos.
2. Paciente de 30 años con historia de cuadro respiratorio de una semana de evolución,
febrículas y tos leve no muy productiva. Usted establece el diagnostico de neumonía
atípica de origen comunitario y sospecha sea causada por Micoplasma o Chlamydia.
¿Cuál es la terapéutica empírica oral e intravenosa para este paciente si no es alérgico
a penicilina?
Esta pauta empírica puede modificarse cuando un microorganismo específico sea aislado.
El tratamiento ideal para este grupo debe garantizar cobertura frente a Mycoplasma
penumoniae y Chlamydia penumoniae y que sea posible la administración oral.
El tratamiento propuesto es Amino penicilina: Amoxicilina 1g/ 8hrs vía oral y Macrólido:
eritromicina 1g/ 6-8 hrs vía oral. Dada la alta prevalencia de neumococo resistente es que se
recomienda la asociación de amoxiclina, y un macrólido (eritromicina, claritromicina o
azitromicina) por vía oral.
¿Y si es alérgico a la penicilina?
3. Paciente de 25 años al que usted diagnostica otitis media aguda (OMA) y decide
indicar tratamiento con Claritromicina. Justifique su decisión. ¿Qué patógenos causan
otitis? ¿Cuál es el tratamiento de elección para tratar (OMA)?
Las otitis medias son causadas generalmente por una disfunción de la trompa de Eustaquio.
En la mayoría de los casos, esto ocurre como resultado de la inflamación de las membranas
mucosas del nasopharynx, después de una infección o de una exposición respiratoria superior
a los alergénicos.
El tratamiento de elección en todos los casos es la analgesia, siendo suficiente en la mayoría
de los casos ibuprofeno o paracetamol. En caso de no respuesta debe plantearse la
timpanocentesis. La OMA presenta una curación espontánea entre alrededor del 80-90%, lo
cual debe considerarse en la valoración del tratamiento. No obstante, esta curación
espontánea no es igual para los diferentes patógenos causales
Usos clínicos
Las indicaciones importantes para la vancomicina parenteral son las infecciones del torrente
sanguíneo y la endocarditis causada por estafilococos resistentes a la meticilina. Sin embargo,
la vancomicina no es tan eficaz como la penicilina antiestafilocócica para el tratamiento de
infecciones graves como la endocarditis causada por cepas susceptibles a la meticilina. La
vancomicina en combinación con gentamicina es un régimen alternativo para el tratamiento
de la endocarditis enterocócica en un paciente con alergia grave a la penicilina. La
vancomicina (en combinación con cefotaxima, ceftriaxona o rifampicina) también se
recomienda para el tratamiento de la meningitis sospechosa o que se sabe que es causada por
una cepa de neumococo resistente a la penicilina. La dosis recomendada en un paciente con
función renal normal es 30-60 mg/ kg/d en dos o tres dosis divididas. El régimen de
dosificación tradicional en adultos con función renal normal es de 1 g cada 12 horas (~30
mg/kg/d); sin embargo, ésta dosis generalmente no alcanzará las concentraciones mínimas
(15-20 mcg/mL) recomendadas para infecciones graves. Para éstas (véase a continuación) se
debe administrar una dosis inicial de 45-60 mg/kg/d con la titulación de la dosis para alcanzar
niveles mínimos de 15-20 mcg/mL. La dosificación en niños es de 40 mg/kg/d en tres o
cuatro dosis divididas. La eliminación de vancomicina es directamente proporcional a la
eliminación de creatinina, y la dosis se reduce en consecuencia en pacientes con insuficiencia
renal. Para los pacientes que reciben hemodiálisis, un régimen de dosificación común es una
dosis de carga de 1 g seguida de 500 mg después de cada sesión de diálisis. Los pacientes
que reciben un tratamiento prolongado deben controlar las concentraciones séricas mínimas.
8. realice una tabla donde presente los mecanismos de resistencia a vancomicina y su
importancia.
VANCOMICINA
Las cepas portadoras del gen vanB se caracterizan por niveles variables de
resistencia a la vancomicina (CIM entre 4 y ≥ 1000 µ g/ml) y sensibilidad a la
teicoplanina. En estos casos, a diferencia de las cepas VanA, la resistencia
estaría inducida por la vancomicina pero no por la teicoplanina, a pesar de que
se han descrito mutantes resistentes a la teicoplanina in vivo, tras tratamiento
con vancomicina, y en animales de experimentación tratados con teicoplanina.
E. faecium La resistencia VanB se transfiere en algunas cepas por conjugación y se asocia
VanB
E. faecalis a la movilización de material genético de elevado peso molecular de
cromosoma a cromosoma. El análisis de la secuencia de aminoácidos de VanB
ha permitido demostrar la elevada homología (65-75%) existente con la ligasa
VanA, la deshidrogenasa VanH y la dipeptidasa VanX. Probablemente, las
diferencias observadas en la expresión fenotípica y en las sustancias inductora
de la resistencia entre las cepas con fenotipo VanA y VanB sean debidas a
variaciones en el sistema regulador.
El fenotipo VanC se observa en las especies Enterococcus gallinarum,
Enterococcus casseliflavus y Enterococcus flavescens, intrínsecamente
resistentes a la vancomicina, con CIM entre 2-32 µ g/ml, pero sensibles a la
E. gallinarum
teicoplanina.
VanC E. casseliflavus
El gen vanC1, presente en la especie E. gallinarum, y el vanC2, presente en las
E. flavescens
especies E. casseliflavus y E. flavescens (por homología del ADN parece
tratarse de la misma especie), determinan la síntesis del depsipéptido terminal
D-alanina-D-serina que también tiene menor afinidad por la vancomicina.
Este fenotipo de resistencia se ha descrito en una cepa de E. faecium aislada en
los Estados Unidos. Esta cepa presentaba resistencia constitutiva moderada a la
VanD E. faecium vancomicina (CMI 64 µ g/ml) y de bajo nivel a la teicoplanina (CMI 4 µ g/ml).
En este aislamiento no se detectó ninguno de los tres genes responsables de la
resistencia a la vancomicina descritos hasta la actualidad.
9. ¿Qué reacciones adversas importantes limitan el uso de Telitromicina?. ¿Cómo se
Clasifica? ¿Cuál es su mecanismo de acción? ¿Cuáles son sus reacciones adversas y
Contraindicaciones? Investigue.
En este sentido, la prolongación del intervalo QT, desmayos, frecuencia cardíaca más rápida
que lo normal, irregular o palpitaciones, eccema, aumento de enzimas hepáticas (TGO, TGP,
fosfatasa alcalina), visión borrosa, son las RAM que más limitan su uso clínico.
Farmacocinética:
La absorción gastrointestinal del ácido nalidíxico es muy buena. Este ácido es rápidamente
biotransformado en el hígado en un compuesto biológicamente activo, el ácido hidroxi
nalidíxico y en compuestos glucurono conjugados inactivos. Su unión a proteínas plasmáticas
es elevada (93 a 97%), pero un tercio del compuesto activo se halla en el plasma en forma de
ácido hidroxi nalidíxico (63%). Los niveles de ácido nalidíxico en tejidos y fluidos orgánicos
son, con excepción del riñón y la orina, bajos e inferiores a las concentraciones sanguíneas.
Atraviesa mal la Barrera hematoencefálica, pero puede alcanzar algunas alteraciones
neurológicas especialmente en tratamientos prolongados. Existen indicios del paso de la
Barrera placentaria en gestantes tratadas con ácido nalidíxico durante el último trimestre.
Pasa a la leche en cantidad suficiente para provocar reacciones en el lactante. El ácido
nalidíxico se excreta casi totalmente por el riñón, parte se elimina como conjugado
glucurónico inactivo. Su semivida es de 6 a 8 horas, aunque puede llegar a 21 horas en caso
de insuficiencia renal.
Las fluoroquinolonas presentan un perfil farmacocinético mucho más favorable que las
quinolonas de primera generación. Cada una presenta aspectos singulares. El Norfloxacino
se absorbe menos y su concentración plasmática máxima es inferior a la de las restantes
fluoroquinolonas, por esta razón no se utiliza en infecciones sistémicas. El Levofloxacino y
Ofloxacino presentan los valores más altos de biodisponibilidad, qué se traducen en mayores
niveles plasmáticos. El Ciprofloxacino alcanza menores concentraciones plasmáticas que
estos compuestos pero presenta una actividad bactericida superior. El Moxifloxacino y
Gatifloxacino se absorben también rápida y casi completamente por vía oral. El porcentaje
de unión a proteínas plasmáticas de todas las fluoroquinolonas es mucho menor que el del
ácido nalidíxico, esto favorece su transporte al territorio extravascular. Todas presentan una
amplia distribución en el organismo y alcanzan concentraciones intracelulares superiores a
las plasmáticas, especialmente en neutrófilos y macrófagos.
Las fluoroquinolonas atraviesan parcialmente la Barrera hematoencefálica. Las
concentraciones en el LCR, pueden inhibir diversos microorganismos si las meninges están
inflamadas, pueden alcanzarse concentraciones adecuadas para la mayoría de las
enterobacterias. Las concentraciones de ofloxacino en el LCR son mayores que las de
pefloxacino y las de ciprofloxacino son aún menores. Las fluoroquinolonas sufren
biotransformación hepática variable. El pefloxacino se metaboliza prácticamente en su
totalidad y en un grado considerable lo hace el Moxifloxacino. El Ofloxacino, Esparfloxacino
y Gatifloxacino apenas se metabolizan.
Reacciones adversas:
El ácido nalidíxico puede causar náuseas, vómitos y dolor abdominal y una amplia variedad
de efectos centrales como alteraciones visuales, excitación, depresión, confusión,
alucinaciones, cefaleas, vértigos, somnolencia y a veces convulsiones y psicosis tóxicas. Los
cuadros convulsivos pueden asociarse a hiperglucemia y glucosuria y simular una cetosis
diabética, pero sin elevación de cuerpos cetónicos plasmáticos. En lactantes y niños muy
pequeños se ha descrito un cuadro de hipertensión endocraneal o pseudotumor cerebral, y
puede dejar secuelas como estrabismo permanente por lo tanto no debe administrarse a
lactantes menores de un mes ni a embarazadas.
Contraindicaciones:
● Indicar a los pacientes que interrumpan el tratamiento con este tipo de antibióticos y acudan
al médico en caso de que aparezcan síntomas relacionados con las reacciones adversas.
● Tener presente que los pacientes de edad avanzada, transplantados o en tratamiento con
corticoides presentan un mayor riesgo de sufrir lesiones tendinosas tras la administración de
quinolonas y fluoroquinolonas.
● Todas las quinolonas de segunda generación con excepción de ofloxacino, pueden elevar
los niveles plasmáticos de teofilina. El incremento puede ser sustancial con ciprofloxacino y
enoxacina, llegando hasta niveles tóxicos sobre todo en ancianos. Se recomienda la
monitorización plasmáticas de teofilina cuando se administra junto con estas
fluoroquinolonas.
✔Se manifiesta por sordera (primero por sonidos de alta frecuencia y luego los de baja
frecuencia).
Afección: Nefrotoxicidad
Etiología: Es por necrosis de las células del túbulo proximal (también afecta al glomérulo),
que continua en una disminución del filtrado glomerular.
Manifestaciones:
✔Parálisis flácida.
✔Midriasis.
13. Investigue y explique: hepatoxicidad, alteración del gusto, estimulación de la
motilidad inducido por macrólidos
Las reacciones adversas más frecuentes se localizan en el aparato digestivo y su intensidad
es dosis-dependiente, ya que se producen como consecuencia del aumento del peristaltismo
del intestino delgado por un efecto agonista sobre los receptores de la motilina. Estas
alteraciones digestivas inespecíficas son más frecuentes con eritromicina, observándose hasta
en el 50 % de los pacientes. La administración de estolato de eritromicina en niños se ha
asociado con estenosis hipertrófica del píloro.
14. explique el mecanismo por los cuales las bacterias gramnegativas desarrollan
resistencia a los aminoglucósidos
4. Alteraciones del sitio de acción: las bacterias pueden alterar el sitio donde el
antibiótico se une a la bacteria para interrumpir una función vital de ésta. Este
mecanismo es, principalmente, utilizado por las bacterias Gram positivas, las cuales
generan cambios estructurales en los sitios de acción de los antibióticos ß-lactámicos
a nivel de las proteínas unidoras de penicilinas.
16. ¿Por qué cuando se sospecha una infección intrahospitalaria se cambia la terapia
del paciente, de Gentamicina a Amikacina? Explique la base de la estructura de cada
uno.
Los aminoglucósidos son activos frente a la mayoría de los bacilos gramnegativos aerobios
y anaerobios facultativos, pero no frente a los anaerobios y la mayoría de las bacterias
grampositivas, excepto la mayoría de los estafilococos; sin embargo, algunos bacilos
gramnegativos y estafilococos son resistentes. Los aminoglucósidos activos contra la P.
aeruginosa son la tobramicina (especialmente), la gentamicina y la amikacina. Pero La
amikacina suele ser activa contra los patógenos resistentes a gentamicina y tobramicina.
AMIKACINA
Actividad antimicrobiana
El sulfato de gentamicina, 2-10 mcg/mL, inhibe in vitro muchas cepas de estafilococos y bacterias
gramnegativas, incluidas P. aeruginosa y enterobacterias. Como todos los aminoglucósidos, no tiene
actividad contra los anaerobios.
Resistencia
Los estreptococos y los enterococos son relativamente resistentes a la gentamicina debido a que el
fármaco no penetra en la célula. Sin embargo, en combinación con algunas penicilinas o con la
vancomicina, la gentamicina produce un potente efecto bactericida, que en parte se debe a una mayor
absorción del fármaco que se produce por la inhibición de la síntesis de la pared celular. La resistencia
a la gentamicina emerge rápidamente en estafilococos durante la monoterapia, debido a la selección
de mutantes de permeabilidad. La resistencia ribosomal es rara. Entre las bacterias gramnegativas la
resistencia se debe con mayor frecuencia a las enzimas modificadoras de aminoglucósidos
codificadas por plásmidos. Las bacterias gramnegativas que son resistentes a la gentamicina
generalmente son susceptibles a la amikacina, que es mucho más resistente a la modificación de la
actividad enzimática.
Además de que el uso de aminoglucósidos está restringido en pacientes con falla renal, no
deben mezclarse con los betalactámicos, es decir en el caso de que se recomienden por vía
intravenosa deben administrarse por separado, no en la misma solución intravenosa, ya que
de lo contrario el efecto se reduce significativamente, llegando a producirse un antagonismo.
El modelo matemático que representa esta acción se ejemplifica como 1 + 1 = 0.
18. Realice un cuadro sinóptico donde presente la cobertura antimicrobiana y usos
clínicos de las Quinolonas y Fluoroquinolonas.
Ciprofloxacina Gentamicina
Mecanismo de acción: como todos los Mecanismo de acción: los efectos
antibióticos aminoglucósidos, la antibacterianos de la ciprofloxacina se
gentamicina se une a la subunidad S30 del deben a la inhibición de la topoisomerasa IV
ribosoma bacteriano, impidiendo la y la DNA-girasa bacterianas. Estas
transcripción del DNA bacteriano y, por topoisomerasas alteran el DNA
tanto, la síntesis de proteínas en los introduciendo pliegues super helicoidales
microorganismos susceptibles. en el DNA de doble cadena, facilitando el
desenrollado de las cadenas. La DNA-girasa
Los siguientes microorganismos suelen ser tiene dos subunidades codificadas por el gen
susceptibles a la gentamicina: Pseudomonas gyrA, y actuan rompiendo las cadenas del
aeruginosa, especies de Proteus, cromosoma bacteriano y luego pegándolas
Escherichia coli, especies de Klebsiella- una vez que se ha formado la superhélice.
Enterobacter-Serratia (indol-positivos y Las quinolonas inhiben estas subunidades
negativos-indol), especies de Citrobacter, y impidiendo la replicación y la transcripción
Staphylococcus (coagulasa positivos y del DNA bacteriano, aunque no se conoce
negativos a la coagulasa). con exactitud porqué la inhibición de la
DNA-girasa conduce a la muerte de la
Para reducir el desarrollo de bacterias bacteria. Las células humanas y de los
resistentes y mantener la eficacia de la mamíferos contienen una topoisomerasa
gentamicina, este antibiótico sólo se debe que actúa de una forma parecida a la DNA-
usar para tratar o prevenir las infecciones girasa bacteriana, pero esta enzima no es
que se han comprobado o sospechan afectada por las concentraciones
fuertemente que son causadas por bacterias bactericidas de la ciprofloxacina.
sensibles. Cuando el cultivo y la
información de la susceptibilidad están Como todas las quinolonas, la
disponibles, deben ser considerados varios ciprofloxacina muestra un efecto post-
antibióticos en la selección o modificación antibiótico: después de una exposición, los
de la terapia antibacteriana. En ausencia de gérmenes no pueden reiniciar su
estos datos, los patrones epidemiológicos y crecimiento durante unas 4 horas, aunque
las susceptibilidades locales pueden los niveles del antibiótico sean
contribuir a la selección empírica de la indetectables.
terapia.
Ciprofloxacina
Metabolismo y excreción:
Distribución:
La gentamicina no se metaboliza, siendo ampliamente
La gentamicina se distribuye ampliamente en el excretada en forma inalterada por filtración glomerular de
líquido extracelular, siendo la redistribución inicial a manera que altas concentraciones aparecen en la orina.
tejidos es del 5 al 15 % con acumulación en las células Aproximadamente entre el 53 a 98 % de una sola dosis
de la corteza renal; también atraviesa la placenta. En intravenosa se excreta por la orina en 24 horas. Sin
la orina aparecen altas concentraciones, mientras embargo, cuando hay una reducción de la función renal,
que en las secreciones bronquiales, líquido puede aparecer rápidamente una acumulación
cefalorraquídeo, bilis, espacio subaracnoideo, tejido significativa con la toxicidad subsiguiente si la dosis no es
ocular, humor acuoso, la concentración es escasa. ajustada.
Levofloxacino:
Ciprofloxacino:
RAM:
• Hipersensibilidad al principio activo
• No debe administrarse simultáneamente con
productos neuro o nefrotóxicos ni con diuréticos
potentes.
• Myastenia gravis
• Deterioro renal
• Trastornos neuromusculares
• Efectos sobre el nervio vestibulococlear
Interacciones medicamentosas
• Colistina, polimixina (antibióticos polipeptídicos): su
uso simultáneo con gentamicina podría producir
Gentamicina
aumento de riesgo de neurotoxicidad o bloqueo
neuromuscular.
• Betalactámicos: su uso simultáneo puede originar
una inactivación mutua significativa.
• Vigilar la administración concomitante de
anestésicos inhalados (halogenados), transfusiones
de sangre masivas con citrato como anticoagulante,
potencian el bloqueo neuromuscular.
• Anfotericina, clindamicina, vancomicina,
cefalosporinas (2.ª, 3.ª y 4.ª generación,
especialmente la cefalotina), agentes inmunológicos
y citotóxicos (ciclosporina, cisplatino,
daunorubicina), diuréticos potentes (furosemida,
ácido etacrínico), podrían aumentar el efecto
nefrotóxico de gentamicina.
CASO CLÍNICO 2