Informe Farmaco Antibioticos Ii - 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

NICARAGUA UNAN- MANAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS
FARMACOLOGÍA II

INFORME: MACRÓLİDOS, AMINOGLUCOSIDOS, QUINOLONAS Y


VANCOMICINA

Integrantes:
• Wendy Paola García Meléndez 20031911

• Tatiana Guadalupe García Torrez 20032681


• Katherine Auxiliadora Gómez Morales 20031163
• Jani Jaileth Gonzáles Saenz 19033011

• Laily Sofía González Castellón 20033924


• Christopher Axel Gonzalez Mejía 16027050
• Virginia Maciel Gutiérrez Borge 20032538
• Zurelly Leyking Hernández Hernández 20033935
• Helen Javiera Auxiliadora Hondoy López 20030998
• Adriana María Huembes Villareal 11031317
• Katherine Paola Loaisiga García 20716716

Grupo: M622

Docente: Dra. Jeannine Tenorio Subgrupo 2

Septiembre, 2022

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!


Objetivos
1. Conocer los fármacos denominados Macrólidos, Aminoglucosidos, Quinolonas y
Vancomicina.
2. Explicar todas las características farmacológicas de los Macrolidos, Aminoglucosidos,
Quinolonas y Vancomicina
3. Conocer la cobertura antimicrobiana y Mecanismos de resistencia a los Macrólidos,
Aminoglucosidos, Quinolonas y Vancomicina.
Introducción

Los macrólidos son el grupo de antibióticos que se administran habitualmente para tratar las
infecciones agudas y crónicas, siendo los que mayormente se utilizan la, bclaritromicina,
eritromicina y roxitromicina. Por otro lado, los aminoglucósidos, son otro grupo de
antibióticos que también suelen emplearse en el tratamiento de infecciones graves, sobre todo
aquellas causadas por bacterias gram negativas, especialmente la Pseudomonaaeruginosa.
Este grupo está comprendido por amikacina, gentamicina, kanamicina, neomicina, por
mencionar algunas. Las quinolonas, a diferencia de los anteriores grupos antibióticos son
sintéticas, pero también se utilizan ampliamente en el tratamiento de infecciones, tales como
de las vías urinarias, respiratorias, gastrointestinales, del aparato genital, cutáneas, óseas y
articulares. La vancomicina, en cambio, se utiliza para tratar la colitis, que podría ocurrir
después del tratamiento con antibióticos. Este fármaco pertenece a una clase de
medicamentos llamados antibióticos péptidos. En el presente trabajo, se abordarán los tres
grupos de antibióticos ya mencionados y la vancomicina de manera individual, y se
explicarán tanto el mecanismo de acción, como su farmacocinética, interacciones,
indicaciones, contraindicaciones, así como las reacciones adversas medicamentosas
ocasionadas por los distintos fármacos que comprenden estos grupos.
Revisar e investigar:
Propiedades Farmacológicas: Farmacodinamia, farmacocinética, indicaciones,
contraindicaciones, Mecanismo de Acción, reacciones adversas, espectro de actividad,
interacciones medicamentosas de los Macrólidos
Farmacodinamia Farmacocinética Indicaciones

Desde el punto de vista Los macrólidos difunden Eritromicina: este antibiótico se


farmacodinámico, los agentes fácilmente y se absorben bien prescribe como segunda elección en
antimicrobianos pueden ser por vía oral. La eritromicina pacientes que son alérgicos a los
divididos en tres grupos: a) base es altamente susceptible a antibióticos β-lactámicos en aquellas
antibióticos bactericidas que la degradación por el ácido infecciones respiratorias,
dependen de la concentración; b) gástrico y por ello requiere de otorrinolaringológicas, de piel y partes
bactericidas dependientes del una cobertura entérica blandas producidas por estreptococos,
tiempo y c) bacteriostáticos. protectora. Además, la presencia neumococos, Campylobacter y
Los macrólidos tienen la de alimento en el tracto Legionella. También resulta una
particularidad de no pertenecer a gastrointestinal puede modificar alternativa a la penicilina para la
una sola categoría. En principio se la absorción, en mayor o menor profilaxis de la fiebre reumática en la
consideran tiempo-dependientes, grado, dependiendo de la faringitis estreptocóccica. Asimismo,
es decir que su eficacia clínica formulación antibiótica. se utiliza como opción en los cuadros
depende del intervalo de tiempo Dependiendo de la formulación de difteria, eritrasma, tos convulsa,
durante el cual la concentración en antibiótica. Una de las tétanos, sífilis, gonorrea (y
el sitio de acción esté por encima propiedades más relevantes de enfermedad pélvica aguda por
de la concentración inhibitoria los macrólidos es su gran Neisseria), enfermedades por
mínima calculada para el agente volumen de distribución. Se micoplasmas (infecciones
infeccioso. Esto implica que el concentran en tejidos y son respiratorias y no respiratorias) y
diseño de planes terapéuticos capaces de acumularse dentro de amebiasis (intestinal únicamente).
racionales se debe hacer en base al células eucariotas. El Espiramicina: este antibiótico tiene
parámetro T>CIM, y que el mecanismo de acumulación uso restringido y preciso, es de
principal objetivo es evitar que la probablemente consista en la elección para las infecciones por
concentración caiga por debajo de difusión de la forma no clamidias (tracoma, psitacosis,
la CIM durante el intervalo entre protonada a través de la balanopostitis, uretritis y prostatitis),
dosis. membrana y el atrapamiento de micoplasmas y toxoplasmosis durante
Se sabe que los macrólidos actúan la forma protonada (menos el embarazo (prevención de la
como bacteriostáticos. Sin difusible) dentro de toxoplasmosis congénita). Puede ser
embargo, pueden actuar como compartimientos celulares con de utilidad en la criptosporidiosis en
bactericidas dependiendo de su pH ácido, tales como los pacientes inmunocomprometidos, en
concentración, de la densidad lisosomas. Esto explica por qué la fiebre de los legionarios o
microbiana a la que se enfrentan, una molécula dibásica como la legionelosis, en infecciones por
de la fase de proliferación y de la azitromicina tiene una Bartonella henselae (agente de la
susceptibilidad de la cepa capacidad de acumulación aún angiomatosis bacilar) y en procesos
involucrada .En términos mayor. bucales (paradentosis, enfermedad
generales son antimicrobianos Como consecuencia del gran periodontal, parotiditis y angina de
considerablemente lentos para volumen de distribución, las Vincent).
producir efecto bactericida, en concentraciones halladas en Claritromicina, azitromicina,
caso de que logren ejercerlo. plasma sanguíneo son roxitromicina: En principio, los
Además del efecto directo sobre el generalmente bajas, pudiendo nuevos macrólidos tienen las mismas
agente patógeno, algunos limitar la eficacia indicaciones y usos que la
compuestos han demostrado antimicrobiana. Por el contrario, eritromicina y espiramicina, pero
poseer efectos prolongados sobre las concentraciones tisulares y debido a que exhiben mayor
el crecimiento bacteriano. Así celulares alcanzadas son altas, concentración intracelular y mayor
podemos hablar de: 1) efecto post- siendo una gran ventaja para el efecto poantibiótico, resultan
antibiótico (EPA): Es el tiempo tratamiento de infecciones bactericidas donde la eritromicina sólo
necesario para que un cultivo localizadas a este nivel La actúa parcialmente y después de
bacteriano que estuvo en contacto penetración de estos compuestos mucho tiempo, a la vez que son más
con concentraciones antibióticas en el sistema nervioso central es efectivos contra Legionella.
superiores a la CIM determinada limitada y solo se alcanzan Asimismo, estas drogas tienen mayor
para dicho microorganismo, concentraciones bajas que no espectro y pueden ser útiles en
reinicie su crecimiento una vez que superan los valores terapéuticos. infecciones por H. influenzae y M.
deja de contactar con el Los macrólidos son catarrhalis (otitis, sinusitis, faringitis,
antimicrobiano metabolizados a nivel hepático amigdalitis, bronquitis y neumonías
2) efecto post-antibiótico de por el sistema de citocromo ambulatorias) incluso resistentes a
concentraciones su inhibitorias P450. Por este motivo existen otros antibióticos, a estafilococias y a
(EPACS): Está demostrado que numerosas interacciones infecciones oportunistas asociadas al
concentraciones de antibiótico que medicamentosas en las que SIDA.
no superan la CIM pueden están involucrados estos Telitromicina: este nuevo cetólido
comprometer el crecimiento compuestos. La eliminación es está indicado para la patología
bacteriano, modificar los factores principalmente biliar, aunque respiratoria aguda (y exacerbación de
de virulencia y afectar la capacidad también hay pérdida por materia la crónica) ambulatoria, por H.
del patógeno de producir fecal y orina. En el caso de influenzae, M. catarrhalis, S.
enfermedad. eritromicina, la excreción pneumoniae, S. aureus y M.
3) efecto post-antibiótico urinaria es muy baja, pero pneumoniae (tanto sensibles como
leucocitario (EPAL): Se describe claritromicina tiene un resistentes a otros macrólidos).
como el incremento de la porcentaje significativamente
susceptibilidad bacteriana a la mayor. Azitromicina es
fagocitosis y destrucción eliminada muy lentamente,
intracelular luego de la exposición probablemente por la retención
al fármaco. a nivel celular o la unión
estrecha a fosfolípidos
Mecanismo de acción
En el proceso de síntesis proteica se pueden diferenciar tres etapas: iniciación, elongación de
la cadena polipeptídica y terminación. La etapa de elongación comprende, a su vez, tres fases:
reconocimiento, transferencia y translocación. Luego de ser sintetizadas, varias cadenas
polipeptídicas se asocian para formar una proteína, que luego atraviesa un proceso de
plegamiento por el cual adquiere una configuración espacial determinada.
El ribosoma bacteriano tiene una estructura cuya constante de sedimentación es 70S y está
constituido por dos subunidades (30Sy 50S) (14). Los macrólidos se unen en forma reversible
al sitio P, que se encuentra cerca del dominio V del componente 23S de la subunidad 50S
(3,9) y del centro que contiene a la enzima peptidiltransferasa. Actúan inhibiendo la
translocación durante la síntesis proteica bacteriana, acción que es específica sobre células
procariotas gracias a la ausencia de subunidad 50S en eucariotas.
Se han podido determinar las proteínas que participan en la interacción macrólido-ribosoma,
comprobando que la proteína L22 es el lugar de fijación para eritromicina, mientras que L27
permite la fijación de espiramicina. Estos hallazgos sugieren que diferencias estructurales de
los macrólidos se reflejan en dianas ribosomales específicas.
Físicamente, los macrólidos se ubican a la salida del túnel por donde el péptido naciente
escapa del ribosoma. Al interactuar grupos reactivos de la desosamina y el anillo lactona, se
forman puentes de hidrógeno y el diámetro del túnel se ve reducido de 15 Å a 10 Å. Dicha
interacción es determinante de la acción antimicrobiana y se sabe que el impedimento de la
misma, sea por dimetilación de la adenina o reemplazo de la adenina por otra base, genera
completa resistencia. Como consecuencia de la ubicación de la molécula, se bloquea el pasaje
de la cadena peptídica que está atravesando la fase de elongación. Sin embargo, como el sitio
está bastante alejado del centro donde se halla la enzima peptidiltransferasa, algunos
polipéptidos cortos logran ser sintetizados.
Efectos indirectos de la unión de los macrólidos al ribosoma son: fomento de la disociación
del peptidil-ARNt del ribosoma, interferencia en el ensamblaje de la subunidad 50S e
impedimento en la formación de la unión peptídica (3). Este último punto es muy importante
en el caso de los derivados semisintéticos 16-membrados que poseen una mayor extensión
de la desosamina. Dicha extensión puede protruir sobre el sitio donde se ubica la enzima
peptidil-transfrasa e inhibir la ubicación del sustrato en el sitio P.
Reacciones adversas Contraindicaciones
Los efectos adversos asociados a los macrólidos son Hipersensibilidad a los macrólidos. Insuficiencia hepática
infrecuentes, en parte debido a su baja aparición y en severa. Antecedentes de hepatotoxicidad. Arritmias
parte debido al uso restringido respecto a otros cardíacas, QT prolongado u otro factor predisponente.
antibióticos como los β-lactámicos. Asimismo, son Interacciones que causan toxicidad (pimozida con
siempre reversibles con la suspensión del fármaco: macrólidos, alcaloides del ergot con macrólidos,
Gastrointestinales: son los principales y se originan inmunosupresores con macrólidos, antineoplásicos
por intolerancia (náuseas, vómitos y acidez), por efecto alcaloides o antibióticos con macrólidos, ritonavir con
proquinético (diarrea, dolores cólicos y dolor claritromicina en pacientes con insuficiencia renal moderada
epigástrico intenso que incluso puede simular una a severa, digoxina con claritromicina en la misma situación,
pancreatitis) o por disbacteriosis (diarrea y colitis antiarrítmicos Ic y III con eritromicina, estatinas con
pesudomembranosa con macrólidos de t1/2 larga). macrólidos) o que causan inefectividad antibiótica
Reacciones alérgicas: rash cutáneo, fiebre, eosinofilia, (macrólidos entre sí o con cloranfenicol, lincosamidas y
dermatitis exfoliativa. antibióticos bactericidas). Miastenia gravis (telitromicina).
Sobreinfección: por ser antibióticos de amplio Embarazo (excepto eritromicina y espiramicina) y lactancia.
espectro, los macrólidos pueden ocasionar además de
disbacteriosis, sobreinfección por Candida (intestinal y
vaginal).
Cardiotoxicidad: la prolongación del intervalo QT es
un fenómeno raro ya explicado en farmacodinamia y Espectro de actividad: Los macrólidos son activos frente a
que dependería de la vía utilizada (es mayor para el uso aerobios Gram positivos, tales como Bacillus spp.,
intravenoso) y, en parte, de la liposolubilidad del Corynebacterium spp., Erysipelothrix rhusiopathiae,
compuesto. De acuerdo a las evidencias disponibles su Listeria spp. y especialmente Staphylococcus spp. y
frecuencia es muy baja (4:1.000.000) siendo la Estreptococos spp. Sin embargo presentan resistencia
eritromicina la que presenta el mayor riesgo. En algunas cepas de Estreptococos spp. y los Staphylococcus
pacientes susceptibles (por ejemplo, mujeres, ancianos, aureus meticilinoresistentes (. Poseen escasa actividad
sobredosificados, con trastornos hidroelectrolíticos, que frente a Staphylococcus coagulasa negativos y
consumen antiarrítmicos o fármacos inhibidores Streptococcus grupo D, por lo que no son antibióticos de
CYP3A4, portadores de defectos genéticos) la elección en este tipo de infecciones (2). Entre los aerobios
prolongación del QT predispone a arritmias gramnegativos susceptibles se pueden citar los siguientes
ventriculares polimórficas (torsade de pointes) que géneros: Actinobacillus, Brucella, Campylobacter,
pueden culminar en fibrilación ventricular. Haemophilus y Leptospira. También son sensibles algunos
Otros: en raros casos se han registrado mareos, cefaleas microorganismos anaerobios como: Actinomyces spp,
y con la aplicación intravenosa de eritromicina, Bacteroides spp (excepto B. fragilis), Clostridium spp.,
tromboflebitis e hipoacusia. Se ha descripto visión algunos Fusobacterium y cocos anaerobios Sin embargo,
borrosa tras la administración de telitromicina. Con el los Enterococos, Bordetella spp, Legionella spp., Ehrlichia
uso de espiramicina muy raramente se ha observado spp. Y Pasteurella spp. Presentan susceptibilidad moderada
además trombocitopenia, vasculitis y en pacientes con frente a los macrólidos.
SIDA, injuria intestinal aguda. Espiramicina consigue buenos resultados incluso frente a
algunos protozoos (2). En pacientes humanos, se la emplea
en el tratamiento de la toxoplasmosis aguda, por lo que
podría ser útil en casos de criptosporidiosis (1). Los nuevos
macrólidos son particularmente activos frente a bacterias
llamadas “atípicas” como Mycoplasma spp., Chlamydia
spp. y Legionella spp. (2,13). Azitromicina posee una
excelente actividad contra los géneros Bartonella, Borrelia,
Brucella, Campylobacter, Chlamydia, Legionella,
Leptospira, Mycoplasma, miembros de Spirochaetaceae y
Ureaplasma. Las micobacterias, como Mycobacterium
avium, a menudo.
Tienen susceptibilidad moderada y la actividad contra
bacterias anaerobias es variable (1). Las bacterias resistentes
incluyen las entero bacterias, Pseudomonas spp., Nocardia
spp., Micoplasma spp., Chlamydia psittaci y
Mycobacterium spp. (excepto M. kansaii)

Aminoglucósidos
Mecanismo de acción
Los aminoglucósidos son bactericidas. Se unen de forma irreversible a la subunidad 30S del
ribosoma bacteriano. Esto inhibe la traducción del ARNm en proteínas, y aumenta la
frecuencia de errores en la lectura del código genético procariótico.

Reacciones adversas
Neurológicos
Por vía intraventricular: radiculitis, aracnoiditis, encefalopatía mortal Estreptomicina:
neuritis óptica y periférica, cefalea.
Neuromusculares: parálisis respiratoria por bloqueo neuromuscular, especialmente
frecuente en pacientes con miastenia grave, tratados con bloqueantes neuromusculares
Tratamiento: si el cuadro está producido por estreptomicina, paromomicina o neomicina,
puede administrarse neostigmina. En caso de que esté producido por gentamicina se
administrará gluconato cálcico
Renales: proteinuria, cilindruria, hematuria, hipostenuria, incremento de la urea y creatinina
sérica, insuficiencia renal aguda dependiente de las concentraciones plasmáticas
Óticos: Afectación coclear: hipoacusia para sonidos de alta frecuencia, acusia completa y
bilateral. Puede resultar irreversible Afectación vestibular: cefalea, vértigo muy intenso,
ataxia. Reversible, aunque la recuperación es muy lenta Factores predisponentes: ancianos,
pacientes con insuficiencia renal, tratamiento prolongado, afectación coclear previa,
concentraciones plasmáticas elevadas, tratamiento repetido y otros fármacos
Espectro de actividad
Los aminoglucósidos poseen un amplio espectro de actividad, pero con baja actividad frente
a anaerobios, estreptococos y neumococos. La estreptomicina se utiliza contra
Mycobacterium tuberculosis.
Indicaciones
➢ En monoterapia
Tularemia: estreptomicina o gentamicina
Peste: estreptomicina o gentamicina
Uretritis por Neisseria gonorrhoeae: espectinomicina
Infecciones de vías urinarias

➢ En combinación
Tratamiento empírico de infecciones graves en combinación con otros fármacos, sobre todo
con β-lactámicos.
Contraindicaciones
Farmacocinética y farmacodinamia
➢ Absorción
Se absorben fácilmente tras administración vía muscular
absorción mínima tras administración vía inhalatoria
➢ Distribución:
Se unen en un 5-30% a proteinas plasmáticas
Volumen de distribución disminuye en personas obesas, por lo que la dosis debe calcularse
en relación con el peso corporal.
Atraviesa dificulta la barrera hematoencefálica en el adulto.
➢ Eliminación
El 99% se elimina en la orina sin modificación por filtración glomerular
Semivida entre 1,5 y 3,5 horas en adultos con función renal normal.
➢ Vías de administración:
Vía intramuscular e intravenosa
Dividir dosis diaria total en 2 o 3 dosis iguales que se administra cada 8-12 horas.
Interacciones
Anfotericina B, ciclosporina, cisplatino, vancomicina: pueden potenciar la nefrotoxicidad
de los aminoglucósidos
Ácido etacrínico, bumetanida, furosemida: pueden potenciar la ototoxicidad producida por
los aminoglucósidos
Anticoagulantes orales: riesgo de hemorragia con neomicina
Bloqueantes neuromusculares: aumento del bloqueo neuromuscular
Digoxina: riesgo de ineficacia por neomicina o gentamicina oral
Metotrexato: riesgo de toxicidad renal y de ineficacia del metotrexato oral tras
administración de aminoglucósidos orales
Indometacina: riesgo de toxicidad en neonatos
Penicilinas: reducción del efecto del aminoglucósido cuando las concentraciones de la
penicilina resultan muy elevadas.

Quinolonas

Mecanismo de acción

El blanco específico de las quinolonas es interferir en la síntesis del ADN, conduciendo a


muerte celular bacteriana mediante la fragmentación cromosómica. Penetran la pared celular
a través de porinas, inhibiendo directamente la replicación bacteriana al interactuar con dos
enzimas; ADN girasa (proteína tetramérica compuesta por dos pares de subunidades A y B,
codificadas por los genes GyrA y GyrB) y topoisomerasa IV (proteína tetramérica compuesta
por dos pares de subunidades A y B, codificados por los genes ParC y ParE)15, las cuales
son necesarias para realizar el superenrollamiento del ADN. Específicamente, ADN girasa
es el blanco primario en bacterias gramnegativas, mientras que topoisomerasa IV lo es en
bacterias grampositivas. Algunas quinolonas con espectro de actividad y potencia mejorada,
parecen tener como blanco ambas enzimas.

Farmacocinética

Después de la administración oral, las fluoroquinolonas se absorben bien (biodisponibilidad


de 80-95%) y se distribuyen ampliamente en fluidos y tejidos corporales (cuadro 46-1). Las
semividas en suero varían de 3 a 10 horas. Las semividas relativamente largas de
levofloxacina, gemifloxacina y moxifloxacina permiten una dosificación de una vez al día.
La absorción oral se ve afectada por cationes divalentes y trivalentes, incluidos los de los
antiácidos. Por tanto, las fluoroquinolonas orales deben tomarse 2 horas antes o 4 horas
después de cualquier producto que contenga estos cationes. Las concentraciones séricas de
fármaco administrado por vía intravenosa son similares a las del fármaco administrado por
vía oral. La mayoría de las fluoroquinolonas, siendo la moxifloxacina una excepción
importante, se eliminan por mecanismos renales, ya sea secreción tubular o filtración
glomerular (cuadro 46-1). Se requiere un ajuste de dosis en pacientes con aclaramiento de
creatinina menor a 50 mL/min, el ajuste exacto depende del grado de insuficiencia renal y de
la fluoroquinolona específica que se esté usando. El ajuste de la dosis para la insuficiencia
renal no es necesario para la moxifloxacina ya que se metaboliza en el hígado; debe usarse
con precaución en pacientes con insuficiencia hepática.

Farmacodinamia

Los mecanismos mediante los cuales las quinolonas ejercen su acción, aún son motivo de
discusión. De manera general, se acepta que las fluoroquinolonas penetran a través del canal
acuoso de las porinas, uniéndose a las topoisomerasas bacterianas e inhibiéndolas. Las
topoisomerasas son enzimas que regulan el superenrollamiento y desenrollamiento del DNA
bacteriano.

En bacterias gramnegativas, la topoisomerasa II o girasa del DNA, mantiene un nivel de


enrollamiento del DNA que facilita el movimiento hacia los complejos que se forman en la
replicación y la transcripción. En las girasas, las quinolonas interaccionan con aminoácidos
de las α-hélices cercanas a la tirosina del centro activo, que está implicado en la rotura del
DNA. En bacterias grampositivas el blanco principal es la topoisomerasa IV, que separa las
hebras de DNA después de cada ciclo de replicación. La consecuencia de la inhibición de la
actividad de estas enzimas en la célula bacteriana, da lugar a la inhibición de la traducción
para la síntesis de las proteínas necesarias para la reparación, crecimiento y reproducción
bacteriana. Una inhibición prolongada, conduce a la muerte de la célula bacteriana.

Usos clínicos

Las fluoroquinolonas (distintas de la moxifloxacina, la cual logra niveles urinarios


relativamente bajos) son efectivas en el tratamiento de las infecciones del tracto urinario
causadas por muchos organismos, incluyendo P. aeruginosa. Estos agentes también son
efectivos para la diarrea bacteriana causada por Shigella, Salmonella, E. coli toxigénica y
Campylobacter. Las fluoroquinolonas (excepto la norfloxacina, que no alcanza
concentraciones sistémicas adecuadas) se usan en infecciones de tejidos blandos, huesos y
articulaciones y en infecciones intraabdominales y del tracto respiratorio, incluidas las
causadas por organismos resistentes a múltiples fármacos como Pseudomonas y
Enterobacter. La ciprofloxacina es un fármaco de elección para la profilaxis y el tratamiento
del ántrax; las fluoroquinolonas más nuevas son activas in vitro, y la Administración de
Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, Food and Drug Administration)
también ha aprobado la levofloxacina para uso profiláctico.

La ciprofloxacina y la levofloxacina ya no se recomiendan para el tratamiento de la infección


gonocócica en Estados Unidos, ya que la resistencia es usual en la actualidad; sin embargo,
la gemifloxacina se puede usar en combinación con azitromicina como alternativa a la
ceftriaxona. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan la
levofloxacina y la ofloxacina como opciones alternativas en el tratamiento de la uretritis por
clamidia o la cervicitis.

La ciprofloxacina, la levofloxacina o la moxifloxacina se usan ocasionalmente como parte


de un régimen de tratamiento contra la tuberculosis y las infecciones por micobacterias no
tuberculosas. Estos agentes son adecuados para la erradicación de los meningococos de los
portadores y para la profilaxis de la infección bacteriana en pacientes neutropénicos con
cáncer.

Con su actividad grampositiva mejorada y su actividad contra agentes de la neumonía atípica


(clamidia, Mycoplasma y Legionella), la levofloxacina, la gemifloxacina y la moxifloxacina,
las llamadas fluoroquinolonas respiratorias, son efectivas para el tratamiento de infecciones
del tracto respiratorio inferior.

Espectro antimicrobiano

Las fluoroquinolonas son potentes agentes bactericidas contra Proteus, E. coli, Klebsiella, y varias
especies de Salmonella, Shigella, Enterobacter y Campylobacter. Si bien alguna vez fue una terapia
estándar para las infecciones por N. gonorrhoeae, la resistencia ha aumentado hasta el punto de que,
en muchos países, estos agentes ya no se recomiendan para el tratamiento empírico de la gonorrea
(Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2015). Algunas fluoroquinolonas son
activas contra Pseudomonas spp., y la ciprofloxacina y el levofloxacino tienen una actividad lo
suficientemente sustancial para su uso en infecciones sistémicas. Las fluoroquinolonas tienen buena
actividad in vitro contra los estafilococos, pero son menos activas contra las cepas resistentes a la
meticilina, por lo que existe preocupación sobre el desarrollo de resistencia durante el tratamiento.
La actividad contra los estreptococos es significativamente mayor con los agentes más nuevos,
incluida el levofloxacino, gemifloxacina y moxifloxacino. Varias bacterias intracelulares son
inhibidas por las fluoroquinolonas en concentraciones que se pueden lograr en plasma; éstos incluyen
especies de Clamidia, Micoplasma, Legionela, Brucela y Micobacterium (incluida Mycobacterium
tuberculosis). La ciprofloxacina, la ofloxacina y el moxifloxacino tienen valores de MIC90 de 0.5 a
3 μg/ml para Mycobacterium fortuitum, Mycobacterium kansasii y M. tuberculosis. El moxifloxacino
también tiene actividad útil contra anaerobios.

Efectos adversos

Las fluoroquinolonas son generalmente bien toleradas. Los efectos más comunes son
náuseas, vómitos y diarrea. Ocasionalmente, pueden producir cefaleas, mareos, insomnio,
erupción cutánea o pruebas anormales de la función hepática. Se ha reportado
fotosensibilidad causada por lomefloxacina y pefloxacina. La prolongación del intervalo QTc
puede ocurrir con gatifloxacina, levofloxacina, gemifloxacina y moxifloxacina; estos
medicamentos deben evitarse o utilizarse con precaución en pacientes con prolongación del
intervalo QTc conocida o hipocalcemia no corregida; en aquellos que reciben agentes
antiarrítmicos de clase 1A (p. ej., quinidina o procainamida) o de clase 3 (sotalol, ibutilida,
amiodarona), y en pacientes que reciben otros agentes que se sabe que aumentan el intervalo
QTc (p. ej., eritromicina, antidepresivos tricíclicos). La gatifloxacina se ha asociado con
hiperglucemia en pacientes diabéticos y con hipoglucemia en pacientes que también reciben
hipoglucemiantes orales. Debido a estos efectos graves (incluidas algunas muertes), la
gatifloxacina se retiró de la venta en Estados Unidos en 2006.

Las fluoroquinolonas deben evitarse durante el embarazo en ausencia de datos específicos


que documenten su seguridad. Las fluoroquinolonas administradas por vía oral o intravenosa
también se han asociado con neuropatía periférica, la cual puede ocurrir en cualquier
momento durante el tratamiento con fluoroquinolonas y persistir durante meses o años
después de suspender el medicamento. En algunos casos, puede ser permanente. Aunque
muchos efectos adversos potenciales son poco comunes, la FDA solicitó advertencias
actualizadas para todas las fluoroquinolonas en 2016, indicando que estos agentes deben
reservarse para pacientes que no tengan opciones alternativas, particularmente en infecciones
menos graves como infecciones de las vías respiratorias superiores o cistitis no complicada.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Las principales son:

Farmacodinámicas: A nivel del efecto antibiótico: por actuar durante la fase de crecimiento
bacteriano, las quinolonas no deben administrarse conjuntamente con antibióticos
bacteriostáticos como clindamicina, cloranfenicol, tetraciclinas, nitrofuranos. Asimismo, los
inhibidores de la síntesis proteica y la rifampicina inhiben la vía letal dependiente de la
síntesis proteica que activan las quinolonas, por lo que no deben asociarse. Los antibióticos
bactericidas como los β-lactámicos, glicopéptidos y aminoglucósidos, potencian el efecto
antibiótico de las quinolonas, esto es especialmente útil en bacterias multirresistentes o en
tratamiento de las infecciones por micobacterias.

A nivel del huésped: el uso concomitante de AINEs o foscarnet y quinolonas favorece la


aparición de convulsiones por quinolonas, en particular con la asociación enoxacina y
fenbufeno (esto y la importante interacción con teofilina determinaron el retiro de la
comercialización de la enoxacina). El uso concomitante de glucocorticoides sistémicos
durante períodos prolongados puede ser causa de la ruptura tendinosa. Debe evitarse el uso
conjunto de quinolonas con fármacos que polonguen el intervalo QT; la lista comprende
antipsicóticos típicos, en especial pimozida, antidepresivos tricíclicos, cisapride, macrólidos
y antiarrítmicos de clase Ia (quinidina) o III (amiodarona). La furosemida puede inducir
hipomagnesemia, por ello se deberán extremar las precauciones cuando se usen
conjuntamente, pues muchos de los efectos adversos de las quinolonas son atribuidos a
hipomagnesemia relativa.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a las quinolonas. Embarazo (categoría C) y lactancia. Niños y


adolescentes menores de 18 años, excepto que el beneficio/riesgo lo justifique (ver
indicaciones). Pacientes con arritmias. Hipomagnesemia. Insuficiencia hepática y/o renal
severas.
Vancomicina
Farmacodinamia
Antibiótico glucopéptido tricíclico que inhibe la síntesis de la pared celular en bacterias
sensibles mediante una unión de elevada afinidad con el extremo Dalanil-D-alanina de las 74
unidades precursoras de la pared celular. El fármaco es bactericida para microorganismos en
división. Además, afecta la permeabilidad de la membrana celular bacteriana y la síntesis de
ARN. El fármaco es bactericida para microorganismos en división.

Farmacocinética
✓ Administración por vía intravenosa, aunque la administración oral es importante para
tratar algunas infecciones del tracto digestivo como: Colitis seudomembranosa.
✓ La dosis diaria recomendada es: 2 gr dividido en 500 mg cada 6 horas o 1 gr cada 12
horas.
✓ No se metaboliza pues se excreta por filtración glomerular, recuperándose en la orina
de 24 horas el 80% de la dosis administrada y una pequeña cantidad en las heces.
✓ Su administración oral es de muy baja disponibilidad por lo que la mayor parte se
elimina en las haces.
Indicaciones
Infecciones graves causadas por bacterias gram+ sensibles a la vancomicina que no pueden
tratarse, no responden o son resistentes a otros antibióticos, como penicilinas o
cefalosporinas:

✓ Endocarditis
✓ Infecciones óseas y articulares (osteomielitis)
✓ Infecciones del aparato respiratorio inferior (p.ej. neumonía)
✓ Infecciones intraabdominales (p. ej. peritonitis)
✓ Infecciones de la piel y de los tejidos blandos (p.ej. úlceras en el pie
diabético)
✓ Infecciones del tracto urinario y septicemia.
✓ Profilaxis perioperatoria contra la endocarditis bacteriana en pacientes con alto riesgo
de desarrollar endocarditis bacteriana cuando son sometidos a intervenciones
quirúrgicas mayores (por ejemplo, intervenciones cardiacas y vasculares) y no se les
puede administrar un agente antibacteriano betalactámico apropiado.
Contraindicaciones
Precaución en pacientes con:
Insuficiencia renal crónica: Debido a que puede acumularse aumentando sus concentraciones
en plasma. Las altas concentraciones plasmáticas aumentan el riesgo de ototoxicidad y de
nefrotoxicidad. Por lo tanto, se recomiendan dosis menores y más espaciadas en pacientes
con disfunción renal o en aquellos pacientes que estén siendo tratados concomitantemente
con fármacos oto- y nefrotóxicos

Mecanismo de Acción
La vancomicina es bactericida y parece ejercer sus efectos uniéndose los precursores de la
pared celular de las bacterias, impidiendo la síntesis de estas. El punto de fijación es diferente
del de las penicilinas. El resultado final es una alteración de la permeabilidad de la pared
celular de la bacteria incompatible con la vida. Además, la vancomicina inhibe la síntesis del
RNA bacteriano, siendo quizás este mecanismo dual el responsable de que la resistencia a la
vancomicina sea muy poco frecuente, si bien se han detectado algunas cepas de estreptococo
D que lo son.

RAM
✓ Descenso de la presión sanguínea
✓ Disnea,
✓ Estridor
✓ Exantema e inflamación de las mucosas, prurito, urticaria;
✓ I.R. manifiesta principalmente por aumento de creatinina sérica; flebitis y rubefacción
de la parte superior del cuerpo y cara.

Espectro de actividad
✓ Actinomyces sp.
✓ Bacillus cereus
✓ Bacillus sp
✓ Bacillus subtilis
✓ Clostridium difficile
✓ Clostridium sp.
✓ Corynebacterium jeikeium
✓ Corynebacterium sp.
✓ Enterococcus faecalis
✓ Enterococcus faecium
✓ Enterococcus sp.
✓ Lactobacillus sp.
✓ Listeria monocytogenes.
✓ Staphylococcus aureus (MRSA)
✓ Staphylococcus epidermidis
✓ Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B)
✓ Streptococcus bovis
✓ Streptococcus pneumoniae
✓ Streptococcus pyogenes (grupo A betahemolítico)
✓ Streptococcus Viridans.

Contraindicaciones
✓ Hipersensibilidad
Interacciones medicamentosas
✓ La rifampicina y la vancomicina no deben administrar conjuntamente por presentar
un antagonismo y reducirse sus actividades bactericidas. La administración conjunta
de vancomicina con antiinflamatorios no esteroídicos como el ketorolac o la
indometacina puede dar lugar a una acumulación orgánica de vancomicina, con el
correspondiente peligro de ototoxicidad y otras reacciones adversas.
✓ Riesgo de eritema, rubefacción y reacciones anafilactoides con: anestésicos.
✓ Monitorizar en tto. concomitante con: amfotericina B, aminoglucósidos, bacitracina,
polimixina B, colistina, viomicina, cisplatino.
✓ Potencia el riesgo de bloqueo neuromuscular con: bloqueantes neuromusculares.
✓ Embarazo: No existen datos o estos son limitados relativos al uso de vancomicina en
mujeres embarazadas. Según los estudios en animales no sugieren efectos
perjudicales en el desarrollo del embrión, feto o periodo de gestación en términos de
toxicidad para la reproducción. No obstante, la vancomicina penetra en la placenta y
no se puede excluir el riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad embrionaria o neonatal.
Por consiguiente, la vancomicina debe administrarse durante el embarazo únicamente
en caso de necesidad evidente y después de evaluar minuciosamente los riesgos y
beneficios.
✓ Lactancia: se excreta en la leche materna y, por tanto, se debe administrar durante la
lactancia únicamente si otros antibióticos no han sido efectivos. La vancomicina debe
administrarse con precaución a las madres en período de lactancia debido a posibles
reacciones adversas en el bebé (alteración de la flora intestinal con diarrea,
colonización de levaduras y posible sensibilización). Se debe decidir si es necesario
interrumpir la lactancia tras considerar el beneficio de este medicamento para la
madre.

Nuevos Macrólidos: ventajas.


Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan
por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros; la eritromicina es el
primer representante de los antibióticos del grupo de los macrólidos. La roxitromicina,
claritromicina y azitromicina son derivados semisintéticos de la eritromicina, con
modificaciones estructurales que mejoran la penetración tisular y amplían el espectro de
actividad.
La eritromicina ha demostrado ser una droga de mucho valor en el tratamiento de
infecciones por bacterias gran positivas y en diversas infecciones del tracto
respiratorio, sin embargo, estos nuevos macrólidos sobresalen no tanto por diferencias
significativas en cuanto a su espectro, pero sí por ciertas ventajas farmacodinámicas
que los hacen muy atractivos.
• Poseen un mejor espectro de cobertura, lo que indica que poseen altas
concentraciones tisulares
• Poseen mayor actividad frente a gérmenes oportunistas causante de infecciones
frente a huéspedes inmunosuprimidos
• Son menos frecuencia de efectos adversos e interacción con otras
drogas
• Son más estables frente al acido y su vida plasmática es aún más larga
• Pueden alcanzar mayor concentración tisular
• Poseen semividas más largas (se administran cada 12-24h).
Debido a las altas concentraciones tisulares, varios estudios están siendo desarrollados
en pacientes con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida e infecciones por
agentes intracelulares como el Mycobacterium avium y toxoplasmosis.
Desarrollo

1. Realice un mapa conceptual donde explique el mecanismo de acción, farmacocinética, usos clínicos, reacciones adversas,
contraindicaciones e interacciones de los Aminoglucosidos y Macrólidos.
2. Paciente de 30 años con historia de cuadro respiratorio de una semana de evolución,
febrículas y tos leve no muy productiva. Usted establece el diagnostico de neumonía
atípica de origen comunitario y sospecha sea causada por Micoplasma o Chlamydia.
¿Cuál es la terapéutica empírica oral e intravenosa para este paciente si no es alérgico
a penicilina?

Esta pauta empírica puede modificarse cuando un microorganismo específico sea aislado.

El tratamiento ideal para este grupo debe garantizar cobertura frente a Mycoplasma
penumoniae y Chlamydia penumoniae y que sea posible la administración oral.

El tratamiento propuesto es Amino penicilina: Amoxicilina 1g/ 8hrs vía oral y Macrólido:
eritromicina 1g/ 6-8 hrs vía oral. Dada la alta prevalencia de neumococo resistente es que se
recomienda la asociación de amoxiclina, y un macrólido (eritromicina, claritromicina o
azitromicina) por vía oral.

¿Y si es alérgico a la penicilina?

Se puede intentar la monoterapia con macrólidos o reemplazar la amoxicilina por cualquiera


de las nuevas fluoroquinolonas (levofloxacino) que tienen buena actividad frente el
neumococo, conservan su efecto frente a gramnegativos y extienden su espectro hacia los
gérmenes atípicos.

3. Paciente de 25 años al que usted diagnostica otitis media aguda (OMA) y decide
indicar tratamiento con Claritromicina. Justifique su decisión. ¿Qué patógenos causan
otitis? ¿Cuál es el tratamiento de elección para tratar (OMA)?

La claritromicina es un antibiótico del grupo de los macrólidos, similar a otros como


azitromicina o eritromicina, que actúan interfiriendo en los procesos de síntesis de las
proteínas de las bacterias, e impiden su crecimiento.

Las otitis medias son causadas generalmente por una disfunción de la trompa de Eustaquio.
En la mayoría de los casos, esto ocurre como resultado de la inflamación de las membranas
mucosas del nasopharynx, después de una infección o de una exposición respiratoria superior
a los alergénicos.
El tratamiento de elección en todos los casos es la analgesia, siendo suficiente en la mayoría
de los casos ibuprofeno o paracetamol. En caso de no respuesta debe plantearse la
timpanocentesis. La OMA presenta una curación espontánea entre alrededor del 80-90%, lo
cual debe considerarse en la valoración del tratamiento. No obstante, esta curación
espontánea no es igual para los diferentes patógenos causales

Los patógenos más comunes causantes de otitis media son 3: Streptococcus


Pulmonía, Heamophilus Influenzae, Catarrhalis de Moraxella, siendo sensible
a claritromicina Heamophilus Influenzae de ser esta la bacteria causante, y está
indicada a niños con otitis media aguda.

Las dosis habituales recomendadas de claritromicina son: Adultos: Una


dosis de 250 mg, 2 veces al día. En infecciones más severas, la dosis puede
incrementarse a 500 mg 2 veces al día. La duración habitual del tratamiento es
de 6 a 14 días.

4. ¿Cuál es el espectro de actividad antimicrobiano de los Aminoglucósidos?

• Los aminoglucósidos muestran actividad bactericida frente a bacilos gramnegativos


aerobios, entre ellos, Enterobacteriaceae y los bacilos no fermentadores como
Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp.
• Su actividad frente a bacterias Gram positivas incluyen estafilococos, enterococos y
estreptococos y reside, fundamentalmente, en la sinergia que exhiben asociados a
betalactámicos y glucopéptidos.
• Son activos frente a S. aureus sensible a meticilina, pero no frente a la mayoría de
cepas resistentes a meticilina.
• También se usan en combinación con otros antimicrobianos en las infecciones
causadas por micobacterias.
• Estreptomicina es activa contra Brucella spp. Y muestra la mayor actividad in vitro
frente a Mycobacterium tuberculosis.
• Los aminoglucósidos tienen actividad in vitro contra Haemophilus spp. Y Legionella
spp. Pero no se utilizan en la práctica clínica en las infecciones causadas por estos
agentes.
• En la actualidad se puede afirmar que la función más importante que aún tienen los
aminoglucósidos reside en el tratamiento de las infecciones graves causadas por
bacilos gramnegativos, estafilococos y enterococos. Su utilidad, no obstante, está
limitada por la aparición de resistencias, fenómeno favorecido por el indiscriminado
uso de antimicrobianos y, por tanto, susceptible de mostrar gran variación geográfica.
6. ¿Por qué las situaciones de hiperosmolaridad, pH bajo, y condiciones anaeróbicas
alteran el ingreso de los fármacos Aminoglucósidos dentro de la bacteria?
Los aminoglucósidos atraviesan la membrana externa mediante mecanismos pasivos (no
dependientes de energía) y acceden al espacio periplásmico. Desde aquí alcanzan el interior
bacteriano, atravesando la membrana interna (cito plasmática), mediante mecanismos de
transporte dependientes de energía que no se producen en condiciones anaerobias. Esto
explica la resistencia a los aminoglucósidos de los microorganismos anaerobios estrictos y
de los facultativos cuando se desarrollan en condiciones de anaerobiosis como, por ejemplo,
en el interior de un absceso. El acceso al citoplasma bacteriano es inhibido por la presencia
de cationes divalentes o en medios hiperosmolares. La actividad de los aminoglucósidos es
pH-dependiente, de manera que ésta disminuye en zonas de pH ácido, como ocurre, por
ejemplo, en el pulmón o en las secreciones bronquiales. Por este mismo motivo, la actividad
antimicrobiana de los aminoglucósidos se reduce notablemente en una orina ácida
hiperosmolar o en el interior de un absceso.

7. Explique el mecanismo de acción de la Vancomicina y sus usos clínicos.

Mecanismos de acción y bases de resistencia

La vancomicina inhibe la síntesis de la pared celular uniéndose firmemente al extremo D-


Ala-D-Ala del pentapéptido peptidoglucano naciente. Esto inhibe la transglucosilasa,
evitando una mayor elongación de peptidoglucano y los enlaces cruzados. El peptidoglucano
se debilita y la célula se vuelve susceptible a la lisis. La membrana celular también está
dañada, lo que contribuye al efecto antibacteriano. La resistencia a la vancomicina en los
enterococos se debe a la modificación del sitio de unión de D-Ala-D-Ala del bloque de
construcción de peptidoglucano en el que el D-Ala terminal se reemplaza por D-lactato. Esto
da como resultado la pérdida de un enlace de hidrógeno crítico que facilita la unión de
vancomicina de alta afinidad a su objetivo y la pérdida de actividad. Este mecanismo también
está presente en las cepas de S. aureus resistentes a la vancomicina (MIC ≥16 mcg/mL), que
han adquirido los determinantes de resistencia enterocócica. El mecanismo subyacente para
la susceptibilidad reducida a la vancomicina en cepas intermedias de vancomicina (CMI = 4-
8 mcg/mL) de S. aureus no se conoce por completo. Sin embargo, estas cepas han alterado
el metabolismo de la pared celular que da como resultado una pared celular engrosada con
un mayor número de residuos de D-Ala-D-Ala, que sirve como sitios de unión de muerte
final para la vancomicina, la cual está secuestrada dentro de la pared celular por estos
objetivos falsos y puede ser incapaz de llegar a su sitio de acción.

Usos clínicos

Las indicaciones importantes para la vancomicina parenteral son las infecciones del torrente
sanguíneo y la endocarditis causada por estafilococos resistentes a la meticilina. Sin embargo,
la vancomicina no es tan eficaz como la penicilina antiestafilocócica para el tratamiento de
infecciones graves como la endocarditis causada por cepas susceptibles a la meticilina. La
vancomicina en combinación con gentamicina es un régimen alternativo para el tratamiento
de la endocarditis enterocócica en un paciente con alergia grave a la penicilina. La
vancomicina (en combinación con cefotaxima, ceftriaxona o rifampicina) también se
recomienda para el tratamiento de la meningitis sospechosa o que se sabe que es causada por
una cepa de neumococo resistente a la penicilina. La dosis recomendada en un paciente con
función renal normal es 30-60 mg/ kg/d en dos o tres dosis divididas. El régimen de
dosificación tradicional en adultos con función renal normal es de 1 g cada 12 horas (~30
mg/kg/d); sin embargo, ésta dosis generalmente no alcanzará las concentraciones mínimas
(15-20 mcg/mL) recomendadas para infecciones graves. Para éstas (véase a continuación) se
debe administrar una dosis inicial de 45-60 mg/kg/d con la titulación de la dosis para alcanzar
niveles mínimos de 15-20 mcg/mL. La dosificación en niños es de 40 mg/kg/d en tres o
cuatro dosis divididas. La eliminación de vancomicina es directamente proporcional a la
eliminación de creatinina, y la dosis se reduce en consecuencia en pacientes con insuficiencia
renal. Para los pacientes que reciben hemodiálisis, un régimen de dosificación común es una
dosis de carga de 1 g seguida de 500 mg después de cada sesión de diálisis. Los pacientes
que reciben un tratamiento prolongado deben controlar las concentraciones séricas mínimas.
8. realice una tabla donde presente los mecanismos de resistencia a vancomicina y su
importancia.

VANCOMICINA

Familia Mecanismo de resistencia Importancia

La disminución en la sensibilidad a la Se usa cada vez más para tratar


Vancomicina (fenotipos VISA-hVISA) se infecciones graves por estafilococos, ya
debe a un engrosamiento de la pared celular que muchas cepas de estas bacterias se
bacteriana por incremento de la síntesis del volvieron resistentes a los demás
peptidoglucano; el antibiótico es atrapado en medicamentos tradicionales.
las capas superficiales de la pared celular.

La resistencia a la Vancomicina en altos


Bajo condiciones normales, S. aureus no
niveles se presenta por la adquisición de
produce infecciones, esto sólo ocurre en
grupos de genes vanA productores de
pacientes, inmunocomprometidos, es
precursores de peptidoglucano (terminados en
decir, la persistencia de la bacteria en el
D-Ala-D-Lac) con reducida afinidad por el
huésped conlleva a riesgos de enfermedad.
antibiótico.
Staphylococcus La sintomatología durante la infección por
Aureus La resistencia a la daptomicina se debe a S. aureus es ocasionada por las toxinas
alteraciones en la membrana celular que se pirógenas consideradas como
han asociado a proteínas implicadas en el superantígenos, que se unen a regiones
metabolismo de lípidos (PgsA y Cls) y en el invariables del complejo mayor de
mantenimiento de su carga (MprF y sistema histocompatibilidad (MHC) clase II,
Dlt) y al efecto de sistemas reguladores que moléculas presentadoras del antígeno y a
orquestan la respuesta al estres de la envoltura los receptores de las células de linfocitos
celular (YycFG, VraSR). T. Esto conduce a la liberación de
citocinas por ambas células causando
La resistencia al linezolid se explica por daño en los tejidos y liberación de la
mutaciones en la subunidad V del ARNr 23S, toxina del síndrome de choque tóxico,
sustituciones de aminoácidos en las proteínas dando como resultado hipotensión y
ribosómicas L3 y L4 y metilación del ARNr liberación de gran cantidad de citosinas.
por la enzima Cfr.

Los microbios enterococos pueden


La resistencia a la Vancomicina se produce por
hacerse resistentes a la Vancomicina y por
afinidad reducida con el antibiótico debido a la
Enterococos lo tanto no los mata. Estas bacterias
producción de precursores de peptidoglucano
resistentes se denominan enterococos
terminados en D-Lac o D-Ser mediante
resistentes a la Vancomicina (ERV).
adquisición de los grupos de genes van (de
vanA a vanL).
Se han involucrado los sistemas de
señalización celular liaFSR o YycFG. La
resistencia al linezolid es mediada por La Vancomicina es un tratamiento
E. faecium
mutaciones en el dominio V del ARNr 23S o estándar para los enterococos sensibles
por metilación ribosómica mediada por la
enzima Cfr.
Se asocia con alteraciones en el sistema La combinación de Vancomicina con un
regulador de respuesta al estrés liaFSR y genes aminoglucósido es importante para lograr
E. faecalis
involucrados en el metabolismo de sinergismos y mayor actividad
fosfolípidos (cls y gdpD). bactericida.

Resistencia a vancomicina en el género Enterococcus


Fenotipo Descrito en Fenotipo de resistencia a vancomicina
Las cepas con fenotipo VanA se caracterizan por presentar resistencia inducible
de alto nivel tanto a la vancomicina (MIC ≥ 64 µ g/ml) como a la teicoplanina
(MIC ≥ 16 µ g/ml). La resistencia tipo VanA es transferible. El gen de
resistencia vanA se encuentra localizado en el trasposón Tn1546, de 10,8 Kb,
generalmente localizado en un plásmido, aunque, en algunos casos, se ha
transferido al cromosoma. En este trasposón están codificadas las siete
E. faecium proteínas que intervienen en la resistencia a los glucopéptidos, a saber: a) VanR
E. faecalis y VanS, implicadas en la regulación del gen de resistencia; b) VanA, VanH y
E. avium VanX, que serían las responsables directas de la resistencia a glucopéptidos c)
E. durans VanY y VanZ, proteínas accesorias.
VanA E. hirae
E. mundtii La vancomicina actúa uniéndose al dipéptido D-alanil-D-alanina terminal del
E. raffinosus precusor del péptidoglucano, inhibiendo la síntesis de la pared celular. La
E. gallinarum proteína VanA es una ligasa similar a las codificadas cromosómicamente per
E. casseliflavu que, en lugar de sintetizar el dipéptido terminal D-Ala-D-Ala, sintetiza el
depsipéptido D-Ala-D-lactato con mucha menor afinidad por la vancomicina.

Laproteína VanH reduciría el piruvato a D-Lac, necesario para la expresión de


la proteína VanA, pero que está generalmente ausente en el ambiente natural de
los enterococos.
Por otro lado, las ligasas de codificación cromosómica, siguen sintetizando el
dipéptido D-Ala-D-Ala que se unirá a los precursores de la pared celular y, por
lo tanto, conservarán la afinidad a la vancomicina. La expresión de la
resistencia a la vancomicina dependerá del desequilibrio entre los precursore
con el depsipéptido o el dipéptido terminal.

Las cepas portadoras del gen vanB se caracterizan por niveles variables de
resistencia a la vancomicina (CIM entre 4 y ≥ 1000 µ g/ml) y sensibilidad a la
teicoplanina. En estos casos, a diferencia de las cepas VanA, la resistencia
estaría inducida por la vancomicina pero no por la teicoplanina, a pesar de que
se han descrito mutantes resistentes a la teicoplanina in vivo, tras tratamiento
con vancomicina, y en animales de experimentación tratados con teicoplanina.
E. faecium La resistencia VanB se transfiere en algunas cepas por conjugación y se asocia
VanB
E. faecalis a la movilización de material genético de elevado peso molecular de
cromosoma a cromosoma. El análisis de la secuencia de aminoácidos de VanB
ha permitido demostrar la elevada homología (65-75%) existente con la ligasa
VanA, la deshidrogenasa VanH y la dipeptidasa VanX. Probablemente, las
diferencias observadas en la expresión fenotípica y en las sustancias inductora
de la resistencia entre las cepas con fenotipo VanA y VanB sean debidas a
variaciones en el sistema regulador.
El fenotipo VanC se observa en las especies Enterococcus gallinarum,
Enterococcus casseliflavus y Enterococcus flavescens, intrínsecamente
resistentes a la vancomicina, con CIM entre 2-32 µ g/ml, pero sensibles a la
E. gallinarum
teicoplanina.
VanC E. casseliflavus
El gen vanC1, presente en la especie E. gallinarum, y el vanC2, presente en las
E. flavescens
especies E. casseliflavus y E. flavescens (por homología del ADN parece
tratarse de la misma especie), determinan la síntesis del depsipéptido terminal
D-alanina-D-serina que también tiene menor afinidad por la vancomicina.
Este fenotipo de resistencia se ha descrito en una cepa de E. faecium aislada en
los Estados Unidos. Esta cepa presentaba resistencia constitutiva moderada a la
VanD E. faecium vancomicina (CMI 64 µ g/ml) y de bajo nivel a la teicoplanina (CMI 4 µ g/ml).
En este aislamiento no se detectó ninguno de los tres genes responsables de la
resistencia a la vancomicina descritos hasta la actualidad.
9. ¿Qué reacciones adversas importantes limitan el uso de Telitromicina?. ¿Cómo se
Clasifica? ¿Cuál es su mecanismo de acción? ¿Cuáles son sus reacciones adversas y
Contraindicaciones? Investigue.

La telitromicina es el primero de una nueva familia de antimicrobianos clasificado como


ketólidos. Los ketólidos son una nueva adición al grupo de antimicrobianos
macrólidoslincosamidas-estreptograminas que están específicamente diseñados para
proporcionar una terapia oral óptima para el tratamiento de las infecciones del tracto
respiratorio adquiridas en la comunidad, incluyendo aquellas causadas por cepas resistentes
y microorganismos atípicos.

Mecanismo de acción: Telitromicina, al igual que los macrólidos, ejerce su acción


antimicrobiana inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas. Esta inhibición se produce al
interaccionar el antibiótico con la subunidad ribosómica 50S cuando la síntesis de proteínas
ya se ha iniciado, bloqueando la incorporación de aminoácidos a la cadena polipeptídica.

Reacciones adversas: Las principales reacciones adversas incluyen diarrea, náuseas,


vómitos, dolor gastrointestinal, flatulencia, aumento de enzimas hepáticas (TGO, TGP,
fosfatasa alcalina), mareos, cefaleas, alteración del gusto y moniliasis vaginal. Más raramente
se observa constipación, anorexia, moniliasis oral, estomatitis, ictericia colestásica,
somnolencia, insomnio, nerviosismo, parestesia, eosinofilia, visión borrosa, erupción
cutánea, urticaria, prurito, eccema, rubor, palpitaciones, arritmia auricular, hipotensión y
bradicardia.

En este sentido, la prolongación del intervalo QT, desmayos, frecuencia cardíaca más rápida
que lo normal, irregular o palpitaciones, eccema, aumento de enzimas hepáticas (TGO, TGP,
fosfatasa alcalina), visión borrosa, son las RAM que más limitan su uso clínico.

Contraindicaciones: Embarazo y lactancia, Hipersensibilidad a macrólidos. Miastenia


gravis. Antecedente de hepatitis y/o ictericia asociada a telitromicina. Prolongación intervalo
QT congénita o adquirida, historia familiar de prolongación intervalo QT (si no se excluye
por ECG). Concomitancia con: alcaloides derivados del cornezuelo de centeno como
ergotamina y dihidroergotamina por riesgo de vasoconstricción grave, cisaprida, pimozida,
astemizol, terfenadina, simvastatina, atorvastatina o lovastatina. No asociar con inhibidores
potentes CYP3A4 (como inhibidores de proteasa y ketoconazol) en I.R./I.H. graves.

10. ¿Qué mecanismos de resistencia presentan las bacterias frente a los


aminoglucósidos, macrólidos y quinolonas?
Principalmente son tres los mecanismos de resistencia a estos medicamentos.
a) Inactivación enzimática de la molécula del aminoglucósido por interferencia en la
captura (observado en Pseudomonas sp., donde se ha identificado una especie de
“impermeabilización” de la membrana bacteriana).18 b) Producción de enzimas que los
inactivan:

b) • Acetiltransferasa (AAC): acetila el grupo amino.


c) • Adeniltransferasa (ANT): adenila el grupo hidróxilo con una nucleotidiltransferas
d) • Fosfotransferasa (APH): fosforila el grupo hidróxilo. c) Cambios en los sitios de unión
ribosomales en el citosol.
También han sido identificados algunos fenómenos importantes para la comprensión de
la resistencia a estos medicamentos:

a) Los plásmidos y los factores R (resistencia) diseminan el código genético de las


enzimas antes mencionadas no sólo entre colonias de la misma especie, sino transespecie,
lo que ha representado uno de los principales hechos que aumenta la complejidad del
control de la resistencia. Es así como muchos de los microorganismos inicialmente
sensibles a estos medicamentos se vuelven resistentes.
b) Existen estudios en los que se sugiere, con bases científicas confiables, que el uso
conjunto de una penicilina con un aminoglucósido reduce la resistencia a ambos
medicamentos.
c) La amikacina y netilmicina no son afectadas por muchas de las enzimas inactivantes
de aminoglucósidos que causan resistencia a los otros medicamentos de este grupo, como
sucede con gentamicina, tobramicina y kanamicina. La tendencia para desarrollar
resistencia por mecanismos enzimáticos ocurre en el siguiente orden de frecuencia:
amikacina, netilmicina, tobramicina, gentamicina.
11. Realice un mapa conceptual donde presente Farmacocinética, Reacciones Adversas,
Contraindicaciones e Interacciones de las Quinolonas.

Farmacocinética:

La absorción gastrointestinal del ácido nalidíxico es muy buena. Este ácido es rápidamente
biotransformado en el hígado en un compuesto biológicamente activo, el ácido hidroxi
nalidíxico y en compuestos glucurono conjugados inactivos. Su unión a proteínas plasmáticas
es elevada (93 a 97%), pero un tercio del compuesto activo se halla en el plasma en forma de
ácido hidroxi nalidíxico (63%). Los niveles de ácido nalidíxico en tejidos y fluidos orgánicos
son, con excepción del riñón y la orina, bajos e inferiores a las concentraciones sanguíneas.
Atraviesa mal la Barrera hematoencefálica, pero puede alcanzar algunas alteraciones
neurológicas especialmente en tratamientos prolongados. Existen indicios del paso de la
Barrera placentaria en gestantes tratadas con ácido nalidíxico durante el último trimestre.
Pasa a la leche en cantidad suficiente para provocar reacciones en el lactante. El ácido
nalidíxico se excreta casi totalmente por el riñón, parte se elimina como conjugado
glucurónico inactivo. Su semivida es de 6 a 8 horas, aunque puede llegar a 21 horas en caso
de insuficiencia renal.

Las fluoroquinolonas presentan un perfil farmacocinético mucho más favorable que las
quinolonas de primera generación. Cada una presenta aspectos singulares. El Norfloxacino
se absorbe menos y su concentración plasmática máxima es inferior a la de las restantes
fluoroquinolonas, por esta razón no se utiliza en infecciones sistémicas. El Levofloxacino y
Ofloxacino presentan los valores más altos de biodisponibilidad, qué se traducen en mayores
niveles plasmáticos. El Ciprofloxacino alcanza menores concentraciones plasmáticas que
estos compuestos pero presenta una actividad bactericida superior. El Moxifloxacino y
Gatifloxacino se absorben también rápida y casi completamente por vía oral. El porcentaje
de unión a proteínas plasmáticas de todas las fluoroquinolonas es mucho menor que el del
ácido nalidíxico, esto favorece su transporte al territorio extravascular. Todas presentan una
amplia distribución en el organismo y alcanzan concentraciones intracelulares superiores a
las plasmáticas, especialmente en neutrófilos y macrófagos.
Las fluoroquinolonas atraviesan parcialmente la Barrera hematoencefálica. Las
concentraciones en el LCR, pueden inhibir diversos microorganismos si las meninges están
inflamadas, pueden alcanzarse concentraciones adecuadas para la mayoría de las
enterobacterias. Las concentraciones de ofloxacino en el LCR son mayores que las de
pefloxacino y las de ciprofloxacino son aún menores. Las fluoroquinolonas sufren
biotransformación hepática variable. El pefloxacino se metaboliza prácticamente en su
totalidad y en un grado considerable lo hace el Moxifloxacino. El Ofloxacino, Esparfloxacino
y Gatifloxacino apenas se metabolizan.

Las fluoroquinolonas y sus metabolitos se eliminan en orina por procesos de secreción y


filtración, con cualquiera de ellas las concentraciones urinarias resultan bactericidas. La vía
biliar también contribuye parcialmente a la eliminación de algunas quinolonas cómo
pefloxacino, ciprofloxacino y norfloxacino. La mayoría de la fluoroquinolonas poseen
semivida de eliminación que permite su administración cada 12 horas. La semivida de
eliminación de las más modernas (levofloxacino, gatifloxacino y moxifloxacino) es mayor y
permite su administración cada 24 horas.

Reacciones adversas:

El ácido nalidíxico puede causar náuseas, vómitos y dolor abdominal y una amplia variedad
de efectos centrales como alteraciones visuales, excitación, depresión, confusión,
alucinaciones, cefaleas, vértigos, somnolencia y a veces convulsiones y psicosis tóxicas. Los
cuadros convulsivos pueden asociarse a hiperglucemia y glucosuria y simular una cetosis
diabética, pero sin elevación de cuerpos cetónicos plasmáticos. En lactantes y niños muy
pequeños se ha descrito un cuadro de hipertensión endocraneal o pseudotumor cerebral, y
puede dejar secuelas como estrabismo permanente por lo tanto no debe administrarse a
lactantes menores de un mes ni a embarazadas.

En la toxicidad de las fluoroquinolonas, las molestias gastrointestinales son las reacciones


más frecuentes, aparecen en el 5% de los pacientes tratados y pueden ocasionar abandono de
la terapia. Asimismo pueden provocar reacciones alérgicas como exantema y prurito, y
reacciones de fotosensibilidad de moderada gravedad con erupciones pruriginosas o
eritematosas especialmente en la cara y antebrazos después de la exposición a la luz solar.
Se han descrito también fotofobia y reacciones oculares. Pueden aparecer cefalea, mareos,
desorientación, confusión, insomnio, desasosiego y también depresión o reacciones
psicóticas. Con las fluoroquinolonas también se han producido casos aislados de eosinofilia,
trombocitosis y leucopenia y elevaciones transitorias de la transaminasas, la urea y la
creatinina sérica. Las fluoroquinolonas modernas prolongan el intervalo QT. El
moxifloxacino y gatifloxacino ocasionan un aumento variable de los niveles de digoxina.

Contraindicaciones:

● No utilizar quinolonas y fluoroquinolonas en infecciones leves o autolimitadas salvo que


otros antibióticos recomendados no pueden emplearse.

● Indicar a los pacientes que interrumpan el tratamiento con este tipo de antibióticos y acudan
al médico en caso de que aparezcan síntomas relacionados con las reacciones adversas.

● Tener presente que los pacientes de edad avanzada, transplantados o en tratamiento con
corticoides presentan un mayor riesgo de sufrir lesiones tendinosas tras la administración de
quinolonas y fluoroquinolonas.

● Debido a la gravedad de las reacciones observadas y teniendo en cuenta que pueden


producirse en personas previamente sanas, cualquier prescripción de antibióticos
quinolónicos o fluoroquinolonicos, deberá realizarse tras una cuidadosa valoración de su
relación beneficio-riesgo.

● No prescribir antibióticos quinolónicos ni fluoroquinolonicos para el tratamiento de


infecciones leves o autolimitadas, ni para realizar profilaxis de la diarrea del viajero o de las
infecciones recurrentes de vías urinarias bajas y a pacientes con antecedentes de reacciones
adversas graves tras la administración de este tipo de antibióticos.

● No administrar a pacientes con hipersensibilidad a quinolonas y fluoroquinolonas.


Interacciones:

● La administración de compuestos que contienen cationes como aluminio, magnesio, calcio,


hierro y zinc (complejos nutricionales multivitamínicos y minerales y antiácidos), disminuye
considerablemente la absorción de las quinolonas, pues se forman quelatos insolubles. La
administración concomitante de sucralfato también disminuye su absorción. Estos
compuestos deberían por consiguiente administrarse con un intervalo de 2 a 3 horas.

● El ácido nalidíxico desplaza a la warfarina de su unión a las proteínas plasmáticas. Puede


existir exceso de efectos anticoagulantes y peligro de hemorragia en pacientes tratados con
ambos tipos de fármacos.

● Todas las quinolonas de segunda generación con excepción de ofloxacino, pueden elevar
los niveles plasmáticos de teofilina. El incremento puede ser sustancial con ciprofloxacino y
enoxacina, llegando hasta niveles tóxicos sobre todo en ancianos. Se recomienda la
monitorización plasmáticas de teofilina cuando se administra junto con estas
fluoroquinolonas.

● El moxifloxacino y gatifloxacino ocasiona un aumento muy variable de los niveles de


digoxina. Aunque el significado clínico de esta interacción no está totalmente definida, en
algunos pacientes se duplica el nivel de digoxina lo que resulta problemático debido al escaso
margen terapéutico del glucósido.

● La coadministración de pefloxacino y cimetidina produce un aumento de la semivida de


pefloxacino sin cambio en el volumen de distribución y eliminación renal del fármaco. Los
pacientes tratados con ambos fármacos podrían requerir algún ajuste en la decisión de
pefloxacino. La probenecida disminuye la excreción urinaria de algunas quinolonas. Estos
compuestos pueden aumentar el riesgo de estimulación central y de convulsiones, si se
utilizan junto con antiinflamatorios no esteroideos.
12. Investigue y explique (Etiología, manifestaciones): ototoxicidad, nefrotoxicidad,
bloqueo neuromuscular.
Afección: Ototoxicidad
Etiología: Las alteraciones auditivas son consecuencia de la destrucción de las células
sensoriales del oído interno, ya sea a nivel de la cóclea o de los órganos vestibulares.
Manifestaciones:

✔Se manifiesta por sordera (primero por sonidos de alta frecuencia y luego los de baja
frecuencia).

✔ Pueden ser precedidas de acufenos.

✔ La toxicidad vestibular provoca vértigo, alteraciones del equilibrio, ataxia y nistagmo.

Afección: Nefrotoxicidad
Etiología: Es por necrosis de las células del túbulo proximal (también afecta al glomérulo),
que continua en una disminución del filtrado glomerular.
Manifestaciones:

✔ Aumento de la concentración de creatinina plasmática.

✔ Aparece un poco de proteinuria y cilindruria.

Afección: Bloqueo neuromuscular


Etiología: Se debe a la inhibición de la liberación presináptica de acetilcolina en la placa
motora y en menor medida al bloqueo de receptores nicotínico postsinápticos.
Manifestaciones:

✔ Debilidad de la musculatura respiratoria.

✔Parálisis flácida.

✔Midriasis.
13. Investigue y explique: hepatoxicidad, alteración del gusto, estimulación de la
motilidad inducido por macrólidos
Las reacciones adversas más frecuentes se localizan en el aparato digestivo y su intensidad
es dosis-dependiente, ya que se producen como consecuencia del aumento del peristaltismo
del intestino delgado por un efecto agonista sobre los receptores de la motilina. Estas
alteraciones digestivas inespecíficas son más frecuentes con eritromicina, observándose hasta
en el 50 % de los pacientes. La administración de estolato de eritromicina en niños se ha
asociado con estenosis hipertrófica del píloro.

El efecto adverso más importante por su gravedad es la hepatitis colestásica, que se ha


descrito con todos los macrólidos, aunque es más frecuente con estolato de eritromicina.
Habitualmente comienza tras 20 días de tratamiento, con náuseas, vómitos y dolor
abdominal, seguido de ictericia, fiebre, leucocitosis, eosinofilia e hipertransaminasemia. Con
la suspensión del tratamiento revierten todas las manifestaciones en pocos días o semanas,
aunque pueden reaparecer rápidamente tras su reintroducción y se han descritos cuadros con
evolución mortal.

14. explique el mecanismo por los cuales las bacterias gramnegativas desarrollan
resistencia a los aminoglucósidos

1. Modificación enzimática del antibiótico: las bacterias expresan enzimas capaces de


crear cambios en la estructura del antibiótico haciendo que éste pierda su
funcionalidad. Las ß-lactamasas son las más prevalentes. Son proteínas capaces de
hidrolizar el anillo ß-lactámico que poseen los antibióticos de esta familia. De igual
forma, las enzimas modificadoras de los aminoglucósidos son capaces de modificar
estos antibióticos mediante reacciones de acetilación, adenilación y fosforilación

2. Bombas de salida: operan tomando el antibiótico del espacio periplásmico y


expulsándolo al exterior, con lo cual evitan que llegue a su sitio de acción. Este
mecanismo es frecuentemente utilizado por las bacterias Gram negativas.
3. Cambios en la permeabilidad de la membrana externa: las bacterias pueden generar
cambios de la bicapa lipídica, aunque la permeabilidad de la membrana se ve
alterada, principalmente, por cambios en las porinas. Las porinas son proteínas que
forman canales llenos de agua embebidos en la membrana externa que regulan la
entrada de algunos elementos, entre ellos, los antibióticos. Los cambios en su
conformación pueden llevar a que la membrana externa no permita el paso de estos
agentes al espacio periplásmico.

4. Alteraciones del sitio de acción: las bacterias pueden alterar el sitio donde el
antibiótico se une a la bacteria para interrumpir una función vital de ésta. Este
mecanismo es, principalmente, utilizado por las bacterias Gram positivas, las cuales
generan cambios estructurales en los sitios de acción de los antibióticos ß-lactámicos
a nivel de las proteínas unidoras de penicilinas.
16. ¿Por qué cuando se sospecha una infección intrahospitalaria se cambia la terapia
del paciente, de Gentamicina a Amikacina? Explique la base de la estructura de cada
uno.

Los aminoglucósidos son activos frente a la mayoría de los bacilos gramnegativos aerobios
y anaerobios facultativos, pero no frente a los anaerobios y la mayoría de las bacterias
grampositivas, excepto la mayoría de los estafilococos; sin embargo, algunos bacilos
gramnegativos y estafilococos son resistentes. Los aminoglucósidos activos contra la P.
aeruginosa son la tobramicina (especialmente), la gentamicina y la amikacina. Pero La
amikacina suele ser activa contra los patógenos resistentes a gentamicina y tobramicina.

AMIKACINA

La amikacina es un derivado semisintético de la


kanamicina, y es menos tóxica que la molécula original
(figura 45-2). Es resistente a muchas enzimas que
inactivan la gentamicina y la tobramicina, por tanto,
puede usarse contra algunos microorganismos
resistentes a estos medicamentos. Muchas bacterias
gramnegativas, incluidas muchas cepas de Proteus,
Pseudomonas, Enterobacter y Serratia, son inhibidas
por 1-20 mcg/mL de amikacina in vitro. Después de una inyección de 500 mg de amikacina
cada 12 horas (15 mg/kg/d) por vía intramuscular, los niveles máximos en suero son de 10-
30 mcg/mL. Las cepas de Mycobacterium tuberculosis resistentes a múltiples fármacos,
incluidas las cepas resistentes a la estreptomicina, suelen ser susceptibles a la amikacina. Las
cepas resistentes a la kanamicina pueden mostrar resistencia cruzada a la amikacina. La dosis
de amikacina para la tuberculosis es de 10-15 mg/kg/día, con inyecciones que pueden
dosificarse una, dos o tres veces al día por una semana, y siempre en combinación con otros
fármacos a las que el germen es susceptible.
GENTAMICINA

La gentamicina es una mezcla de tres componentes


estrechamente relacionados: C1, C1A y C2, aislados de la
Micromonospora purpurea. Es efectivo contra organismos
grampositivos y gramnegativos, y muchas de sus
propiedades se asemejan a las de otros aminoglucósidos.

Actividad antimicrobiana

El sulfato de gentamicina, 2-10 mcg/mL, inhibe in vitro muchas cepas de estafilococos y bacterias
gramnegativas, incluidas P. aeruginosa y enterobacterias. Como todos los aminoglucósidos, no tiene
actividad contra los anaerobios.

Resistencia

Los estreptococos y los enterococos son relativamente resistentes a la gentamicina debido a que el
fármaco no penetra en la célula. Sin embargo, en combinación con algunas penicilinas o con la
vancomicina, la gentamicina produce un potente efecto bactericida, que en parte se debe a una mayor
absorción del fármaco que se produce por la inhibición de la síntesis de la pared celular. La resistencia
a la gentamicina emerge rápidamente en estafilococos durante la monoterapia, debido a la selección
de mutantes de permeabilidad. La resistencia ribosomal es rara. Entre las bacterias gramnegativas la
resistencia se debe con mayor frecuencia a las enzimas modificadoras de aminoglucósidos
codificadas por plásmidos. Las bacterias gramnegativas que son resistentes a la gentamicina
generalmente son susceptibles a la amikacina, que es mucho más resistente a la modificación de la
actividad enzimática.

17. ¿Qué problemas se presenta al asociar piperacilina con un Aminoglucósidos?

La administración concomitante de antibióticos betalactámicos con aminoglucósidos es


quizá la más conocida de las combinaciones farmacológicas que producen sinergismo. Los
betalactámicos son activos contra una gran variedad de microorganismos, incluyendo cocos
grampositivos y bacilos aerobios y anaerobios gramnegativos, mientras que los
aminoglucósidos son activos contra bacterias aerobias gramnegativas. El sinergismo
obtenido por la administración conjunta de estos fármacos podría ser en parte debido a esta
propiedad, aunque la inhibición de la síntesis de peptidoglucanos de la pared bacteriana
inducida por los betalactámicos favorece el ingreso de los aminoglucósidos al citoplasma
bacteriano donde interfieren en la síntesis de proteínas al causar una lectura errónea y una
terminación prematura de la traducción del mRNA en la subunidad ribosómica 30S. Esta
propiedad sinergística se representa mediante el simple modelo matemático 1 + 1 = 3. Los
aminoglucósidos presentan una alta polaridad, lo que impide su entrada al citoplasma del
microorganismo, pero la permeabilidad de la pared bacteriana provocada por los
betalactámicos solventa este inconveniente. Ésta es la única combinación que produce
sinergismo entre inhibidores de la síntesis de proteínas de la pared bacteriana
(betalactámicos) e inhibidores de la síntesis de proteínas ribosomales (aminoglucósidos) y el
sinergismo se obtiene también en virtud de que ambos grupos de fármacos son bactericidas.
El empleo de betalactámicos simultáneamente con aminoglucósidos requiere por tanto
mucha precaución.

Además de que el uso de aminoglucósidos está restringido en pacientes con falla renal, no
deben mezclarse con los betalactámicos, es decir en el caso de que se recomienden por vía
intravenosa deben administrarse por separado, no en la misma solución intravenosa, ya que
de lo contrario el efecto se reduce significativamente, llegando a producirse un antagonismo.
El modelo matemático que representa esta acción se ejemplifica como 1 + 1 = 0.
18. Realice un cuadro sinóptico donde presente la cobertura antimicrobiana y usos
clínicos de las Quinolonas y Fluoroquinolonas.

Las quinolonas inhiben la síntesis bacteriana de DNA, siendo su blanco la


topoisomerasa II.

Las quinolonas se agrupan por generaciones, tomando en cuenta su época de aparición


y su espectro antibacteriano

• Primera generación: Ácido nalidíxico, Ácido oxolónico, Ácido


pipemídico Este
presenta buena actividad contra los microorganismos gramnegativos
aeróbicos, pero es poco activo contra pseudomonas y bacterias
gramnegativos, tiene poca penetración tisular y alcanza niveles séricos
bajos, pero altas concentraciones en la orina, por lo que su uso se limita a
infecciones del tracto urinario.

• Segunda generación: Ciprofloxacino, Enoxacino, Fleroxacino


Poseen un espectro más amplio de actividad que el ácido nalidíxico y el
Quinolonas y resto de las primeras quinolonas, así como propiedades farmacocinéticas
Fluroquinolona más convenientes para el tratamiento de infecciones sistémicas. El átomo
de flúor les confiere actividad contra especies grampositivas como los
s
estafilococos, y el anillo piperacínico un espectro de actividad más amplio
contra especies gramnegativas aerobias y P. aeruginosa.

• Tercera generación: Levofloxacino, Esparfloxacino


Se conformó con derivados bifluoradosi y trifluorados, y actualmente están
en desarrollo las de cuarta generación. Todas presentan una mejor
absorción oral y una mayor cobertura antimicrobiana, además de buena
penetración tisular, favorable seguridad y perfiles de tolerabilidad, así
como efecto postantibiótico, lo cual ha hecho que se empleen de forma
sistémica en infecciones de diferentes órganos.

• Cuarta generación: Fluroquinolonas Las


quinolonas se dirigen contra la ADN girasa bacteriana y la S. aureus), la
topoisomerasa IV es la actividad principal, que constituye el principal
objetivo de las quinolonas en muchos separar cada cadena del ADN
bicatenario para permitir su multiplicación o transcripción. La girasa
introduce super hélices negativas en el ADN para combatir el
enrollamiento positivo, excesivo, que puede ocurrir durante la replicación
dl ADN.
CASOS CLÍNICOS
Una sobresaliente estudiante universitaria de 21 años presenta fiebre, diarrea, cólicos
abdominales, Nauseas y Escalofrios desde hace pocos días que se han incrementado
notablemente el dia de hoy. Acaba de regresar de una importante actividad academica.
Mientras estaba fuera, uno de los acompañantes del equipo con los que se alojaba tuvo fiebre
alta y diarrea intensa. Es recibida por usted en el Hospital Gaspar Garcia Laviana, de la
Ciudad de Rivas. En el examen , la paciente tenía fiebre de 39,5°C con un pulso de solo
85/min. El examen de los sistemas cardiovascular, respiratorio y nervioso central fue normal.
El abdomen estaba ligeramente sensible. Usted indica ante su sospecha diagnostica
Ciprofloxacina por via oral 500 mg tres veces al dia y Gentamicina para que se le cumpla
justo en el momento de la atención. Sin embargo un colega le aconseja que ocupe
Levofloxacina porque su eficacia es superior y lo puede administrar en este caso una vez al
dia.
1. Mediante un cuadro comparativo establezca las diferencias en los mecanismos de Accion de
Ciprofloxacina y Gentamicina

Ciprofloxacina Gentamicina
Mecanismo de acción: como todos los Mecanismo de acción: los efectos
antibióticos aminoglucósidos, la antibacterianos de la ciprofloxacina se
gentamicina se une a la subunidad S30 del deben a la inhibición de la topoisomerasa IV
ribosoma bacteriano, impidiendo la y la DNA-girasa bacterianas. Estas
transcripción del DNA bacteriano y, por topoisomerasas alteran el DNA
tanto, la síntesis de proteínas en los introduciendo pliegues super helicoidales
microorganismos susceptibles. en el DNA de doble cadena, facilitando el
desenrollado de las cadenas. La DNA-girasa
Los siguientes microorganismos suelen ser tiene dos subunidades codificadas por el gen
susceptibles a la gentamicina: Pseudomonas gyrA, y actuan rompiendo las cadenas del
aeruginosa, especies de Proteus, cromosoma bacteriano y luego pegándolas
Escherichia coli, especies de Klebsiella- una vez que se ha formado la superhélice.
Enterobacter-Serratia (indol-positivos y Las quinolonas inhiben estas subunidades
negativos-indol), especies de Citrobacter, y impidiendo la replicación y la transcripción
Staphylococcus (coagulasa positivos y del DNA bacteriano, aunque no se conoce
negativos a la coagulasa). con exactitud porqué la inhibición de la
DNA-girasa conduce a la muerte de la
Para reducir el desarrollo de bacterias bacteria. Las células humanas y de los
resistentes y mantener la eficacia de la mamíferos contienen una topoisomerasa
gentamicina, este antibiótico sólo se debe que actúa de una forma parecida a la DNA-
usar para tratar o prevenir las infecciones girasa bacteriana, pero esta enzima no es
que se han comprobado o sospechan afectada por las concentraciones
fuertemente que son causadas por bacterias bactericidas de la ciprofloxacina.
sensibles. Cuando el cultivo y la
información de la susceptibilidad están Como todas las quinolonas, la
disponibles, deben ser considerados varios ciprofloxacina muestra un efecto post-
antibióticos en la selección o modificación antibiótico: después de una exposición, los
de la terapia antibacteriana. En ausencia de gérmenes no pueden reiniciar su
estos datos, los patrones epidemiológicos y crecimiento durante unas 4 horas, aunque
las susceptibilidades locales pueden los niveles del antibiótico sean
contribuir a la selección empírica de la indetectables.
terapia.

2. Realice un mapa conceptual donde explique la Absorcion, distribución, metabolismo y


Excrecion de Ciprofloxacina y Gentamicina

Ciprofloxacina

Absorción: la ciprofloxacina se administra por vía oral e


intravenosa. Después de una dosis oral, la
ciprofloxacina se absorbe rápidamente en el tracto
digestivo, experimentando un mínimo metabolismo de
primer paso. En voluntarios en ayunas se absorbe el
70% de la dosis, alcanzándose las concentraciones
plasmáticas máximas en 0.5 a 2.5 horas. Cuando el
fármaco se administra con la comida, se retrasan las
concentraciones máximas, pero la absorción global no
queda afectada. Después de una dosis oral de 500 mg,
las concentraciones plasmáticas son de 1.6-2.9 mg/ml.

Distribución: Excreción: El 50% de la dosis oral


de ciprofloxacina es excretada
La ciprofloxacina se distribuye ampliamente
por vía renal como fármaco sin
por todo el organismo, siendo mínima su
alterar. En los pacientes con la
unión a las proteínas del plasma. La
función renal la normal la semi-
penetración en el líquido cefalorraquídeo es
vida de eliminación es de 3-5
mínima cuando las meninges no están
horas, pero puede aumentar a 12
inflamadas. Se alcanzan concentraciones
horas en sujetos con insuficiencia
superiores a las plasmáticas en la bilis, los
renal. La excreción fecal alcanza el
pulmones, los riñones, el hígado, la vejiga, el
20-40% de la dosis.
útero, el tejido prostático, el endometrio, las
trompas de Falopio y los ovarios.
Gentamicina

Absorción: después de su administración intravenosa,


las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a
los 30-60 minutos y siguen siendo detectables después
de 6 a 8 horas. En los niños, una dosis única de 2.5
mg/kg ocasiona unos niveles de 3 a 5 mg/mL. Cuando la
gentaminicina se administra por infusión intravenosa a
lo largo de un período de dos horas, las concentraciones
plasmáticas son similares a las que se obtienen después
de una inyección intramuscular.

Metabolismo y excreción:
Distribución:
La gentamicina no se metaboliza, siendo ampliamente
La gentamicina se distribuye ampliamente en el excretada en forma inalterada por filtración glomerular de
líquido extracelular, siendo la redistribución inicial a manera que altas concentraciones aparecen en la orina.
tejidos es del 5 al 15 % con acumulación en las células Aproximadamente entre el 53 a 98 % de una sola dosis
de la corteza renal; también atraviesa la placenta. En intravenosa se excreta por la orina en 24 horas. Sin
la orina aparecen altas concentraciones, mientras embargo, cuando hay una reducción de la función renal,
que en las secreciones bronquiales, líquido puede aparecer rápidamente una acumulación
cefalorraquídeo, bilis, espacio subaracnoideo, tejido significativa con la toxicidad subsiguiente si la dosis no es
ocular, humor acuoso, la concentración es escasa. ajustada.

3. ¿Cuáles son las diferencias que existen entre Levofloxacino y Ciprofloxacino?

Levofloxacino:

• El levofloxacino es el L-isómero del ofloxacino y ha demostrado actividad mejorada


de cierta forma contra grampositivos; sin embargo, los datos de susceptibilidad
muestran al levofloxacino como menos potente que ciprofloxacino contra agentes
gramnegativos como Pseudomonas aeruginosa y cierto tipo de enterobacterias.

Ciprofloxacino:

• Ciprofloxacino fue una de las primeras fluoroquinolonas. Se prescribe para tratar o


prevenir determinadas infecciones bacterianas, tiene amplio espectro de acción según
el nivel de actividad. Es una fluoroquinolona de segunda generación, por lo que tiene
mayor actividad ante gérmenes gramnegativos (incluida Pseudomonas aeruginosa),
también es activo contra algunos patógenos atípicos, tiene actividad moderada contra
grampositivos y prácticamente nula frente a anaerobios.
4. Mediante un cuadro comparativo establezca las diferencias farmacodinámicas entre
Gentamicina, Levofloxacina y Ciprofloxacina.

Gentamicina Levofloxacina Ciprofloxacina


Es un aminoglucósido Levofloxacino es un agente Perteneciente a la familia de
antibacteriano sintético de la las quinolonas, es decir
Antibiótico bactericida al familia de las compuestos fluorados
menos bajo condiciones fluoroquinolonas y es el (fluoroquinolonas)
aeróbicas, esta actividad se enantiómero S (-) de la
reduce bajo condiciones sustancia activa racémica antibiótico de amplio espectro
anaeróbicas y de ofloxacino eficaz tanto frente a
hiperosmolaridad. microorganismos
actúa sobre el complejo ADN- grampositivos como
A dosis de 2 a 10 μg/ml, el ADN girasa y sobre la gramnegativas
sulfato de gentamicina inhibe topoisomerasa IV.
in vitro a bacterias sensibles. Inhibe la ADN Gyrasa eficacia
ante G-
Atraviesa la membrana celular
por transporte activo y se une Inhibición de la
irreversiblemente a las Topoisomerasa II y IV
subunidades ribosómicas 30S, eficacia ante G+
con lo que se impide el inicio
de la síntesis proteica y Tiene un espectro bacteriano
conduce en la muerte celular extremadamente amplio, ya
que actúa sobre bacterias
grampositivas y
gramnega-tivas, aeróbicas y
anaeróbicas y se incluyen
enterobacteriáceas,
Haemophilus y Pseudomonas,
activo contra cocos y bacilos
grampositivos, Chlamydia,
Mycoplasma y
Mycobacterium.
5. Mediante un cuadro sinóptico establezca cuales son las RAM e Interacciones
Medicamentosas de Gentamicina, Levofloxacina y Ciprofloxacina.

RAM:
• Hipersensibilidad al principio activo
• No debe administrarse simultáneamente con
productos neuro o nefrotóxicos ni con diuréticos
potentes.
• Myastenia gravis
• Deterioro renal
• Trastornos neuromusculares
• Efectos sobre el nervio vestibulococlear

Interacciones medicamentosas
• Colistina, polimixina (antibióticos polipeptídicos): su
uso simultáneo con gentamicina podría producir
Gentamicina
aumento de riesgo de neurotoxicidad o bloqueo
neuromuscular.
• Betalactámicos: su uso simultáneo puede originar
una inactivación mutua significativa.
• Vigilar la administración concomitante de
anestésicos inhalados (halogenados), transfusiones
de sangre masivas con citrato como anticoagulante,
potencian el bloqueo neuromuscular.
• Anfotericina, clindamicina, vancomicina,
cefalosporinas (2.ª, 3.ª y 4.ª generación,
especialmente la cefalotina), agentes inmunológicos
y citotóxicos (ciclosporina, cisplatino,
daunorubicina), diuréticos potentes (furosemida,
ácido etacrínico), podrían aumentar el efecto
nefrotóxico de gentamicina.
CASO CLÍNICO 2

Paciente de 40 años, 70 Kg peso, portador de Enfermedad Renal Crónica Estadio V


(guía clínica K/DOQI), en terapia de sustitución renal (Hemodiálisis) 3 veces x semana,
creatinina 7 mg/dl, con sepsis por gram negativos, sensibles a los Aminoglucósidos.
¿Existe relación entre Clearence de creatinina y dosis de Aminoglucósidos?
Sí. Los antibióticos que más comúnmente se ven implicados y adquieren relevancia en el
paciente hiperfiltrador son los antibióticos beta-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas,
piperacilina-tazobactam, carbapenems y monobactams), los aminoglucósidos, la
vancomicina y las quinolonas como levofloxacino. De hecho, cualquier fármaco que se
elimine principalmente por orina podrá verse afectado en casos de ARC. El aumento del
aclaramiento de dichos fármacos ocasionará una disminución de la semivida del fármaco
(t½). Este hecho es particularmente importante en los AB tiempo/dependientes. Dadas las
características de los antibióticos beta-lactámicos (ABL) en los que su capacidad bactericida
es tiempo/dependiente, debería considerarse mantener unas concentraciones adecuadas de
fármaco, bien sea mediante dosis más frecuentes, infusiones extendidas o bien, continuas. En
el caso de los aminoglucósidos se recomienda acortar el intervalo de administración a 18h,
en vez de la administración diaria.
¿Cuáles son las estrategias de prescripción en un paciente con Insuficiencia renal
crónica, que amerite el uso de Aminoglucósidos?
En esta situación la dosificación es de mayor complejidad. Un método sugiere disminuir de
manera progresiva la dosis diaria de manera proporcionada al descanso de aclaramiento de
creatinina (ClCr) y prolongando el intervalo cada 48 horas cuando el ClCr es menor de 30
ML/min. Con este método cuándo el ClCr es de 40 ML/min o menor la ventaja teórica de la
pauta de monodosis desaparece, ya que el nivel pico es solo de 10 ug/ML y el aminoglucósido
se mantiene detectable en suero a lo largo de las 24 h.
¿Cuáles son las complicaciones al recetar Aminoglucósidos a dosis plena en un paciente
con insuficiencia renal?
Puede provocar toxicidad. Los aminoglucósidos poseen potencial tóxico renal y ótico, y son
capaces de provocar bloqueo neuromuscular. La nefrotoxicidad se presenta en 5 a 25 % de
los pacientes y es raro que lleve a la diálisis. Se expresa por lo común mediante una
insuficiencia renal no oligúrica.
CONCLUSIÓN

Los macrólidos, aminoglucósidos, quinolonas y vancomicina son antibióticos de amplio


espectro antimicrobiano que funcionan para tratar diversas infecciones ya sea en el tracto
urinario, tracto respiratorio, infecciones abdominales, gastrointestinales, entre otras. En el
presente informe se explica a detalle el mecanismo de acción de cada fármaco, clasificación,
su espectro antimicrobiano, usos clínicos, RAM e interacciones. Además, se complementan
los conocimientos a través de la discusión de casos clínicos. Por lo que, se puede concluir
que dicho grupo de antibióticos es de mucha importancia estudiarlos para que como futuros
médicos podamos tratar.
Bibliografía
• Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-
CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 26/03/2021].
Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
• Boletín mensual de la AEMPS sobre medicamentos de uso humano del mes de octubre
de 2020. Vancomicina. Reacciones adversas cutáneas graves. Trastornos de la vista.
Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/boletines-
aemps/boletinMensual/2020-3/boletin-mensual-de-la-aemps-sobre-medicamentos-de-
uso-humano-del-mes-de-octubre-de-2020
• Goodman & Gilman: Las Bases Farmacológicas De La Terapéutic, 13e. Laurence L.
Brunton, Bruce A. Chabner, Björn C. Knollmann.
• American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook.
18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2020.
• ancomycin. Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH):
Lexi-Comp [consultado el 26/03/2021]. Disponible
en: https://online.lexi.com/lco/action/home
• Medigraphic. (2021). Interacciones farmacológicas relacionadas con la administración de
antibióticos betalactámicos. Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.medigraphic.co
m/pdfs/adm/od2016/od165c.pdf&ved=2ahUKEwiV3_zqr536AhVAZTABHRCgA4cQFnoECC
gQAQ&usg=AOvVaw37OVMAXuWHci15mAmGHUAc. PDF
• Matze GR, McGory RW, Halstenson CE et al. Pharmacokinetics of vancomycin in patients
with various degrees of renal function, 19t84; 25:433-7
• Rincón, S., Panesso, D., Díaz, L., Carvajal, L. P., Reyes, J., Munita, J. M., & Arias, C. A.
(2014). Resistanceto «last resort» antibiotics in Gram-positive cocci: Thepost-vancomycin

• Lorenzo, P. (2018). Velázquez Farmacología Básica y Clínica. Madrid, España.

También podría gustarte