0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas147 páginas

Universidad Peruana Los Andes: Facultad de Ingeniería

Este documento presenta los resultados de una investigación sobre la evaluación del óxido de calcio para estabilizar las propiedades físicas y mecánicas del suelo de subrasante en el distrito de Carhuamayo, Junín, Perú. Se realizaron ensayos de laboratorio para determinar el índice de plasticidad, la compactación y la capacidad de soporte del suelo tratado con diferentes dosis de óxido de calcio. Los resultados mostraron que el óxido de calcio redujo el índice de plasticidad y mejoró la compactación y la capac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas147 páginas

Universidad Peruana Los Andes: Facultad de Ingeniería

Este documento presenta los resultados de una investigación sobre la evaluación del óxido de calcio para estabilizar las propiedades físicas y mecánicas del suelo de subrasante en el distrito de Carhuamayo, Junín, Perú. Se realizaron ensayos de laboratorio para determinar el índice de plasticidad, la compactación y la capacidad de soporte del suelo tratado con diferentes dosis de óxido de calcio. Los resultados mostraron que el óxido de calcio redujo el índice de plasticidad y mejoró la compactación y la capac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 147

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

EVALUACIÓN DEL ÓXIDO DE CALCIO PARA


ESTABILIZAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y
MECÁNICAS DEL SUELO DE SUBRASANTE DEL
JIRÓN CARLOS SOWERSBY, DISTRITO DE
CARHUAMAYO, JUNÍN - JUNÍN

PRESENTADO POR:

Bach. QUISPE MORENO, FRANCO TITO.

Línea de Investigación Institucional:


Transporte y Urbanismo.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

Huancayo – Perú

2021
Ing. Alcides Luis Fabián Bráñez.

Asesor

ii
Dedicatoria

− A Sarita Moreno Ramos por su apoyo


incondicional por ser una gran madre,
amiga y por estar en los momentos más
importantes de mi vida.

Franco Tito Quispe Moreno.

iii
Agradecimientos

− Al Ing. Alcides Fabián Bráñez por


compartir su experiencia profesional
para la elaboración de la presente
investigación

Franco Tito Quispe Moreno.

iv
HOJA DE CONFORMIDAD DE MIEMBROS DEL JURADO

_____________________________________
Dr. Ruben Dario Tapia Silguera.
Presidente

_____________________________________
Ing. Rando Porras Olarte.
Jurado

_____________________________________
Ing. Christian Mallaupoma Reyes.
Jurado

_____________________________________
Ing. Julio Fredy Porras Mayta.
Jurado

_____________________________________
Mg. Miguel Ángel Carlos Canales.
Secretario docente

v
ÍNDICE

Dedicatoria iii
Agradecimientos iv
ÍNDICE vi
ÍNDICE DE TABLAS ix
ÍNDICE DE FIGURAS x
RESUMEN xi
ABSTRACT xii
INTRODUCCIÓN xiii
CAPÍTULO I 15
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 15
1.1. Planteamiento del problema 15
1.2. Formulación y sistematización del problema 16
1.2.1. Problema general 16
1.2.2. Problemas específicos 16
1.3. Justificación 17
1.3.1. Práctica 17
1.3.2. Metodológica 17
1.4. Delimitación 17
1.4.1. Espacial 17
1.4.2. Temporal 18
1.4.3. Económica 19
1.5. Limitaciones 19
1.6. Objetivos 19
1.6.1. Objetivo general 19
1.6.2. Objetivos específicos 19
CAPÍTULO II 20
MARCO TEÓRICO 20
2.1. Antecedentes 20
2.1.1. Nacionales 20
2.1.2. Internacionales 22
2.2. Marco conceptual 24
2.2.1. Suelo 24
2.2.2. Suelos arcillosos o finos 24

vi
2.2.3. Suelos cohesivos 25
2.2.4. Estabilización de suelos 25
2.2.5. Propiedades de suelos estabilizados 26
2.2.6. Criterios geotécnicos para establecer la estabilización 27
2.2.7. Tipos de estabilización de suelos 28
2.2.8. Subrasante 30
2.2.9. Aspectos importantes en una subrasante 31
2.2.10. Características de la subrasante 31
2.2.11. Suelos no aptos para subrasante 32
2.2.12. Índice de plasticidad 32
2.2.13. Límites de consistencia de Atterberg 33
2.2.14. Clasificación de suelos 36
2.2.15. Compactación 37
2.2.16. Prueba de Proctor 38
2.2.17. California bearing ratio (CBR) 40
2.2.18. Expansión 41
2.2.19. Óxido de calcio 42
2.3. Definición de términos 43
2.4. Hipótesis 44
2.4.1. Hipótesis general 44
2.4.2. Hipótesis específicas 44
2.5. Variables 45
2.5.1. Definición conceptual de las variables 45
2.5.2. Definición operacional de las variables 45
2.5.3. Operacionalización de las variables 46
CAPÍTULO III 47
METODOLOGÍA 47
3.1. Método de investigación 47
3.2. Tipo de investigación 47
3.3. Nivel de investigación 48
3.4. Diseño de la investigación 48
3.5. Población y muestra 48
3.5.1. Población 48
3.5.2. Muestra 48

vii
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 49
3.7. Procedimiento de recolección de datos 49
3.8. Técnicas y análisis de datos 50
CAPÍTULO IV 52
RESULTADOS 52
4.1. Índice de plasticidad del suelo con óxido de calcio 52
4.1.1. Límite líquido 52
4.1.2. Límite plástico 54
4.1.3. Índice de plasticidad 55
4.2. Compactación del suelo con óxido de calcio 56
4.2.1. Contenido óptimo de humedad 57
4.2.2. Densidad máxima seca 58
4.3. Capacidad de soporte con óxido de calcio 59
4.4. Prueba de hipótesis 61
4.4.1. Contrastación de la hipótesis específica A 62
4.4.2. Contrastación de la hipótesis específica B 63
4.4.3. Contrastación de la hipótesis específica C 64
CAPÍTULO V 66
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 66
5.1. Índice de plasticidad del suelo con óxido de calcio 66
5.2. Compactación del suelo con óxido de calcio 68
5.3. Capacidad de soporte con óxido de calcio 69
CONCLUSIONES 71
RECOMENDACIONES 72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 73
ANEXOS 76
Anexo N° 01: matriz de consistencia 77
Anexo N° 02: datos recolectados 79
Anexo N° 03: certificados de ensayos 81
Anexo N° 06: panel fotográfico 143

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de suelos según tamaño de las partículas. 24


Tabla 2. Número de calicatas para exploración. 30
Tabla 3. Clasificación de suelos según índice de grupo. 37
Tabla 4. Categoría de subrasante. 41
Tabla 5. Grado de expansión de un suelo en función de su límite plástico. 42
Tabla 6. Operacionalización de variables. 46
Tabla 7. Número de ensayos realizados en la investigación. 48
Tabla 8. Caracterización del suelo existente. 49
Tabla 9. Distribución de los datos obtenidos en laboratorio. 51
Tabla 10. Límite líquido del suelo con óxido de calcio. 53
Tabla 11. Límite plástico del suelo con óxido de calcio. 54
Tabla 12. Índice de plasticidad del suelo con óxido de calcio. 55
Tabla 13. Contenido óptimo de humedad del suelo con óxido de calcio. 57
Tabla 14. Densidad máxima seca del suelo con óxido de calcio. 58
Tabla 15. CBR del suelo con óxido de calcio. 60
Tabla 16. Variación del CBR con óxido de calcio. 60
Tabla 17. Prueba de Kruskall – Wallis para la hipótesis específica A. 62
Tabla 18. Comparación de grupos en la hipótesis específica A. 63
Tabla 19. Prueba de Kruskall – Wallis para la hipótesis específica B. 63
Tabla 20. Comparación de grupos en la hipótesis específica B. 64
Tabla 21. Prueba de Kruskall – Wallis para la hipótesis específica C. 65
Tabla 22. Comparación de grupos en la hipótesis específica C. 65
Tabla 23. Datos recolectados en laboratorio. 80

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del laboratorio de suelos. 18


Figura 2. Ubicación del lugar de estudio. 18
Figura 3.Diagrama de plasticidad según los límites de Atterberg. 32
Figura 4. Límites de consistencia propuesto por Atterberg. 33
Figura 5. a) Copa de Casagrande y b) Curva para determinar el límite
líquido. 34
Figura 6. Curva del peso volumétrico obtenidita del ensayo de Proctor. 38
Figura 7. Diagrama de comprobación del ensayo Proctor. 39
Figura 8. Tipos de curva de compactación. 40
Figura 9. Instrumentos necesarios para la ejecución del ensayo de CBR. 41
Figura 10. Límite líquido del suelo con óxido de calcio. 53
Figura 11. Variación del límite líquido con óxido de calcio. 54
Figura 12. Límite plástico del suelo con óxido de calcio. 54
Figura 13. Variación del límite plástico con óxido de calcio. 55
Figura 14. Índice de plasticidad del suelo con óxido de calcio. 56
Figura 15. Variación del índice de plasticidad del suelo con óxido de calcio.
56
Figura 16. Contenido óptimo de humedad del suelo con óxido de calcio. 57
Figura 17. Variación del contenido óptimo de humedad con óxido de calcio.
58
Figura 18. Densidad máxima seca del suelo con óxido de calcio. 59
Figura 19. Variación de la densidad máxima seca con óxido de calcio. 59
Figura 20. CBR del suelo con óxido de calcio. 61
Figura 21. Variación del CBR con óxido de calcio. 61

x
RESUMEN

La presente investigación tuvo como problema general: ¿Cuál es el resultado


de la evaluación del óxido de calcio para estabilizar las propiedades físicas y
mecánicas del suelo de subrasante del jirón Carlos Sowersby, distrito de
Carhuamayo, Junín - Junín?, el objetivo general fue: Evaluar el óxido de calcio
para estabilizar las propiedades físicas y mecánicas del suelo de subrasante del
jirón Carlos Sowersby, distrito de Carhuamayo, Junín – Junín y la hipótesis
general que se verificó fue: El óxido de calcio estabiliza las propiedades físicas
y mecánicas del suelo de subrasante del jirón Carlos Sowersby, distrito de
Carhuamayo, Junín – Junín, reduciendo el índice de plasticidad, mejorando la
compactación y capacidad de soporte.

El método general de investigación fue el científico, el tipo de investigación


fue aplicada de nivel explicativo y el diseño fue experimental. La población
correspondió al suelo de una calicata del jirón Carlos Sowersby, entre el Jr.
Tarata y la Calle S/N, mientras que, la muestra de acuerdo a la técnica de
muestreo intencional o dirigida se consideró una calicata del mencionado jirón
utilizando aproximadamente de 360 kg de suelo, esto para la realización de los
ensayos.

Como conclusión principal se obtuvo que, el óxido de calcio estabiliza las


propiedades físicas y mecánicas del suelo de subrasante del Jr. Carlos
Sowersby, reduciendo el índice de plasticidad en 16.41 %, mejorando la
compactación con la reducción del OCH en 22.74 % e incrementando la MDS en
3.73 %; además de incrementar la capacidad de soporte en 312.90 % más, esto
para un contenido de 20 % de CaO.

Palabras clave: óxido de calcio, subrasante, estabilización, suelo.

xi
ABSTRACT

The present investigation had as general problem: What is the result of the
evaluation of calcium oxide to stabilize the physical and mechanical properties of
the subgrade soil of Carlos Sowersby tatter, district of Carhuamayo, Junín -
Junín? the general objective was: To evaluate the calcium oxide to stabilize the
physical and mechanical properties of the subgrade soil of Carlos Sowersby
tatter, district of Carhuamayo, Junín - Junín and the general hypothesis that was
verified was: The calcium oxide stabilizes the physical and mechanical properties
of the subgrade soil of Carlos Sowersby tatter, district of Carhuamayo, Junín -
Junín, reducing the index of plasticity, improving the compaction and capacity of
support.

The general research method was scientific, the type of research was applied
at an explanatory level and the design was experimental. The population
corresponded to the soil of a test pit of the Carlos Sowersby shred, between Jr.
Tarata and Calle S/N, while the sample, according to the technique of intentional
or directed sampling, was considered a test pit of the aforementioned shred using
approximately 360 kg of soil, this for the realization of the tests.

As main conclusion, it was obtained that calcium oxide stabilizes the physical
and mechanical properties of the subgrade soil of Jr. Carlos Sowersby, reducing
the plasticity index in 16.41 %, improving the compaction with the reduction of
OCH in 22.74 % and increasing the MDS in 3.73 %; besides increasing the
support capacity in 312.90 % more, this for a content of 20 % of CaO.

Keywords: calcium oxide, subgrade, stabilization, soil.

xii
INTRODUCCIÓN

La presente tesis titulada: Evaluación del óxido de calcio para estabilizar las
propiedades físicas y mecánicas del suelo de subrasante del jirón Carlos
Sowersby, distrito de Carhuamayo, Junín – Junín, surge de la problemática que
hoy en día existe referente al deficiente comportamiento de los suelos arcillosos,
que al actuar como subrasante trae consigo la presencia de baches, deflexiones,
entre otros, en la vía; además, que ello se ve reflejado en el constante
mantenimiento para el libre tránsito de vehículos, esto resalta en el Jr. Carlos
Sowersby del distrito de Carhuamayo, imposibilitando el desarrollo tanto
económico y social de su población.

Por lo tanto, en esta investigación se planteó como objetivo analizar cómo el


óxido de calcio incide en el índice de plasticidad, en la compactación y en la
capacidad de soporte del suelo del Jr. Carlos Sowersby, para lo cual se optó por
tres dosificaciones de óxido de calcio tales como el 15 %, 20 % y 25 % en relación
a su peso seco. Además, se consideró la medición de sus propiedades mediante
tres repeticiones en cada uno de los grupos para así obtener un promedio; por
último, se procedió a verificar si las propiedades del suelo estabilizado cumple
con lo establecido por el Manual de carreteras: suelos, geología, geotecnia y
pavimentos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC, 2014) para
subrasante.

El desarrollo de este estudio está compuesto por 5 capítulos, los cuales son:

El Capítulo I: Problema de investigación, considera el planteamiento del


problema, la formulación y sistematización del problema, la delimitación de la
investigación, la justificación, las limitaciones y los objetivos.

El Capítulo II: Marco teórico, establece los antecedentes de la investigación,


el marco conceptual, la definición de términos, las hipótesis y variables.

El Capítulo III: Metodología de la investigación, donde se explica el método de


investigación, tipo de investigación, nivel, diseño, la población y muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de información, el procesamiento de la
información y las técnicas y análisis de datos.

El Capítulo IV: Resultados, acorde a los objetivos y las hipótesis.

xiii
El Capítulo V: Discusión de resultados, en relación a los antecedentes y
demás bibliografía.

Finalmente se tiene las conclusiones, recomendaciones, referencias


bibliográficas y anexos.

Bach. Quispe Moreno, Franco Tito.

xiv
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

El suelo y sus propiedades son un aspecto de suma importancia


desde el punto de vista de la ingeniería de vías, pues estos son las
encargadas de disipar los esfuerzos producidos por las cargas de tráfico.
Sin embargo, en muchas ocasiones estos suelos no presentan
condiciones adecuadas para cumplir las especificaciones que las
normas como el Manual de carreteras en suelos, geología, geotecnia y
pavimentos del Ministerio de Transporte y Comunicaciones establecen.

Según Honores (2019) la red vial hasta el año 2018 alcanzaba una
longitud total de 28 610 km; de las cuales cerca de 14 679 km están
pavimentadas con asfaltado y 5 689 km con concreto; pero de estas un
gran porcentaje se encuentran en estado crítico pues a pesar del
mantenimiento que se les da, esta presenta fallas estructurales como
baches, fisuras, piel de cocodrilo, entre otros.

Lo descrito anteriormente también sucede en el departamento de


Junín, pues vías como la JU – 108, que reciben mantenimiento
anualmente, en la actualidad siguen presentado fallas constantemente.
Esto se debería en gran medida a las deficientes propiedades de la
subrasante, pues al ser un material arcilloso, en épocas de lluvias, se

15
expanden y su capacidad de soporte disminuyen de manera
considerable (Cuadros, 2017).

Desde el punto de vista de la ingeniería los suelos arcillosos altamente


plásticos no son deseables en la ejecución de proyectos, pero debido a
que su presencia es muy común al momento de la construcción de vías,
es necesario establecer métodos que puedan estabilizarlo, pues sus
reemplazos suelen ser muy costoso (Tique, Mora, Díaz y Magaña, 2019).

Esta problemática, también se presenta en el Jr. Carlos Sowersby del


distrito de Carhuamayo de la provincia y departamento de Junín que
presenta un tipo de suelo arcilloso altamente plástico, surgiendo así la
necesidad de buscar alternativas que mejoren las propiedades físicas y
mecánicas de este, buscando que el índice de plasticidad disminuya a
valores aceptables por las normas actuales; en tal sentido mediante la
presente investigación se analizó los efectos de la adición del óxido de
calcio en 15 %, 20 % y 25 % en función al peso seco del suelo, buscando
así que las capas del pavimento que se construyan sobre este tipo de
suelos sean lo más económico posible y no se sustituyan
completamente.

1.2. Formulación y sistematización del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es el resultado de la evaluación del óxido de calcio para


estabilizar las propiedades físicas y mecánicas del suelo de
subrasante del jirón Carlos Sowersby, distrito de Carhuamayo,
Junín - Junín?

1.2.2. Problemas específicos

a) ¿Cuál es la incidencia del óxido de calcio en el índice de


plasticidad del suelo de subrasante del jirón Carlos
Sowersby, distrito de Carhuamayo, Junín - Junín?

16
b) ¿Cómo el óxido de calcio interviene en la compactación del
suelo de subrasante del jirón Carlos Sowersby, distrito de
Carhuamayo, Junín - Junín?

c) ¿De qué manera el óxido de calcio incide en la capacidad


de soporte del suelo de subrasante del jirón Carlos
Sowersby, distrito de Carhuamayo, Junín - Junín?

1.3. Justificación

1.3.1. Práctica

Con la presente investigación, se propone el porcentaje óptimo


de óxido de calcio para la estabilización de suelos en subrasante,
cumpliendo además con los requerimientos mínimos establecidos
por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Lo cual, evitará
las posibles fallas por la transmisión de cargas del tránsito en un
suelo de baja capacidad de soporte, lográndose con ello la
reducción de posteriores gastos de mantenimiento y asegurando
la calidad de servicio a los usuarios de una vía.

1.3.2. Metodológica

La presente investigación estableció una secuencia de


procedimientos para la estabilización de suelos en subrasante,
considerando dosificaciones de 15, 20 y 25 % en relación al peso
del suelo, permitiendo así a otros investigadores realizar
investigaciones relacionadas.

1.4. Delimitación

1.4.1. Espacial

La presente investigación se realizó en el laboratorio de


mecánica de suelos, concreto y asfalto Geolumas SAC ubicado
en el Jr. 28 de octubre N° 429 del distrito de El Tambo, provincia
de Huancayo; no obstante, el suelo provino del Jr. Carlos

17
Sowersby en el distrito de Carhuamayo, de la provincia y
departamento de Junín.

Figura 1. Ubicación del laboratorio de suelos.


Fuente: Google Earth (2020).

Figura 2. Ubicación del lugar de estudio.


Fuente: Google Earth (2020).

1.4.2. Temporal

La investigación se ejecutó durante los meses de octubre a


diciembre de 2020.

18
1.4.3. Económica

Los gastos para la ejecución de la presente investigación


fueron asumidos en su totalidad por el tesista.

1.5. Limitaciones

La principal limitación que se presentó fue la económica que no


permitió realizar la estabilización del suelo del Jr. Carlos Sowersby en
campo a fin de contrastar los resultados obtenidos en laboratorio.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general

Evaluar el óxido de calcio para estabilizar las propiedades


físicas y mecánicas del suelo de subrasante del jirón Carlos
Sowersby, distrito de Carhuamayo, Junín – Junín.

1.6.2. Objetivos específicos

a) Analizar la incidencia del óxido de calcio en el índice de


plasticidad del suelo de subrasante del jirón Carlos
Sowersby, distrito de Carhuamayo, Junín – Junín.

b) Determinar en qué medida el óxido de calcio se relaciona


con la compactación del suelo de subrasante del jirón
Carlos Sowersby, distrito de Carhuamayo, Junín – Junín.

c) Establecer la influencia del óxido de calcio en la capacidad


de soporte del suelo de subrasante del jirón Carlos
Sowersby, distrito de Carhuamayo, Junín – Junín.

19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Nacionales

Espinoza (2020), desarrolló la investigación “Aplicación del


óxido de calcio como propuesta de control de la saturación en el
material de afirmado”, considerando como objetivos la
identificación del porcentaje de humedad a partir del cual se
produce el acolchonamiento a fin de calcular del porcentaje
óptimo de óxido de calcio para su reducción, además de calcular
la variación del costo por su aplicación. Para ello caracterizó el
material a través de ensayos en laboratorio como granulometría,
los límites de consistencia y Proctor modificado, obteniendo así el
óptimo contenido de humedad de 7.9 %, la máxima densidad seca
de 1.974 gr/cm3, además de los porcentajes de humedad a partir
de los cuales se produce la saturación (acolchonamiento).
Consecuentemente, moldeó las muestras con contenidos
superiores al óptimo contenido de humedad, incrementando para
cada muestra los contenidos de humedad a razón de 2 %; es
decir, con humedades de 9, 10, 12, 14 y 16 %. Asimismo, adicionó
porcentajes de óxido de calcio en 2, 4, 6, 8 y 10 % a fin de
monitorear el nuevo contenido de humedad, y la densidad

20
resultante de la mezcla. Llegó a concluir que, la saturación del
suelo es controlable con un 10 % de humedad con dosificaciones
de cal de 8 a 10 %.

Honores (2019) en su investigación “Comparación de la ceniza


de cascarilla de arroz frente al óxido de calcio como estabilizante
químico para mejorar la sub-rasante en la Av. Gustavo Mohme
(progresiva km 0+654.19-km 1+654.19) distrito veintiséis de
octubre - Piura - Piura, 2018”, consideró como objetivo el de
comparar las propiedades físicas y mecánicas del suelo
estabilizado con ceniza de cascarilla de arroz y óxido de calcio,
para ello en primer lugar determinó la granulometría, el contenido
de humedad, el límite líquido, límite plástico e índice de
plasticidad, la densidad máxima seca, la humedad óptima y el
CBR al 95 y 100 % a partir de cuatro calicatas, después consideró
como porcentaje de cal y ceniza de cascarilla de arroz al 1, 2 y 3
%. Es así que obtuvo como resultados que el suelo estabilizado
con 3 % de cal llegó a alcanzar un CBR al 100 % de 144.90 % y
con 2 % de cascarilla de arroz el CBR al 100 % fue de 72.70 %.
Llegando a concluir que, la utilización de óxido de calcio
proporciona mejores resultados en las propiedades mecánicas del
suelo a comparación de la ceniza de cascarilla de arroz.

Cuadros (2017) realizó la investigación “Mejoramiento de las


propiedades físico - mecánicas de la subrasante en una vía
afirmada de la red vial departamental de la región Junín mediante
la estabilización química con óxido de calcio - 2016”, para ello
estableció como objetivos la obtención del porcentaje óptimo de
óxido calcio, además de compararlo en cuanto al costo con el
método de combinación de suelos. Para el cumplimiento de estos,
extrajo el suelo de cuatro calicatas, para la obtención del
contenido de humedad, la granulometría, límites de Atterberg, la
máxima densidad seca, el óptimo contenido de humedad y el
CBR, tanto para el suelo natural y suelo con adición de óxido de

21
calcio en 1, 2 y 3 %. Obteniendo como resultados para el suelo
natural, un límite líquido de 41 %, límite plástico de 21.90 %, índice
de plasticidad de 19.10 % y CBR de 4.85 %; para el suelo con 3
% de CaO, el límite líquido fue de 40 %, límite plástico de 35.80
%, índice de plasticidad de 4.20 % y CBR de 15.64 %. Es así que
llegó a la conclusión que la utilización de CaO mejora
significativamente las propiedades físicas y mecánicas del suelo,
además de ser más viable económicamente a comparación de la
estabilización por combinación de suelos en un 44.41 %.

2.1.2. Internacionales

Tique, Mora, Díaz y Magaña (2019) realizaron la investigación


“Comparación del rendimiento de dos agentes químicos en la
estabilización de un suelo arcilloso”, estableciendo como objetivo
realizar el análisis comparativo del rendimiento entre el óxido de
calcio (CaO) o cal viva y el cloruro de sodio (NaCl) o sal de mesa
como agentes estabilizadores. Para ello agregaron cada dos
muestras de suelo proporciones de 2, 4, 8, 10 y 16 % tanto el
óxido de calcio y cloruro de sodio en función al peso seco del
suelo, midiendo así el límite líquido, límite plástico e índice de
plasticidad de las muestras. Como resultados obtuvieron que, el
porcentaje óptimo de NaCl fue de 8 % presentando una reducción
del límite plástico en 4.67 % y el índice de plasticidad en 88.93 %;
en cuanto al CaO, el porcentaje óptimo también fue de 8 % con
una reducción en el límite plástico de 15.02 % y en el índice de
plasticidad de 51.29 %. Llegando así a concluir que, la utilización
de NaCl es más efectivo que el CaO, pues llega a reducir el índice
de plasticidad en un 37 % más que este último; además, señalan
que la utilización de sal como estabilizador es un 12.50 % más
barato que la cal.

Amaya, Botero y Ovando (2018) desarrollaron la investigación


“Óxido de calcio en la estabilización de suelos arcillosos”,
considerando como objetivo principal la evaluación técnica de la

22
estabilización química del material arcilloso que actuará como
plataforma del NACIM. Para ello en primera instancia,
caracterizaron los materiales en su estado natural, para después
determinar el contenido óptimo de CaO de acuerdo a la variación
del pH con la prueba de Eades y Grim, siendo este de 15 % valor
que asegurará el comportamiento sin cambios en las muestras
analizadas. Como resultados, obtuvieron en cuanto al límite
líquido una variación de 139 % a 115 %, el límite plástico de 52.5
% - 57.1 %, el índice de plasticidad de 86.6 % - 58.2 % y la
densidad de sólidos de 2.72 a 2.46; en relación al comportamiento
mecánico, lograron que, el CBR entre los 5 a 7 días se incrementó
de 2.8 % a 10.1 %, se disminuyó la expansión de 4 % a menos de
0.5 % y a los 69 días el CBR llegó a alcanzar el 29 %. Es así que
llega a concluir que, la utilización del CaO a corto plazo en la
estabilización de suelos arcillosos, disminuye considerablemente
su humedad haciéndolo apto para su compactación; asimismo, a
mediano y largo plazo se produce reacciones químicas que
mejoran su resistencia.

Parra (2018) realizó la investigación “Estabilización de un suelo


con cal y ceniza volante”, considerando como objetivo estabilizar
químicamente un suelo tipo caolín con la adición de cal y ceniza
en diferentes porcentajes a fin de medir la resistencia a
compresión y a tracción. Para lo cual, en primera instancia
caracterizó el suelo para combinarlos con los porcentajes de cal y
ceniza en 2, 4, 6 y 8 % en relación al peso seco. Dentro de los
resultados que obtuvo fue que, para la dosificación de 8 % de cal
el esfuerzo máximo fue de 1 694 kg/cm2, con una deformación de
1 225 y rigidez de 1 473; en cuanto al suelo con ceniza también
para una dosificación de 8 %, el esfuerzo máximo fue de 1 616
kg/cm2, con una deformación máxima de 1 633 y rigidez de 1 263.
Es así que llegó a concluir que, según el ensayo de compresión,
el porcentaje óptimo de cal viva correspondió al 4 % en lo
referente al esfuerzo máximo, del 8 % para rigidez y deformación.

23
Para la ceniza, el porcentaje óptimo según el esfuerzo máximo y
rigidez fue de 4 % y del 8 % en lo relacionado a la deformación.

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Suelo

En el campo de ingeniería civil, el suelo es aquel donde se


asienta la mayoría de las estructuras con el fin disipar los
esfuerzos que genera su aplicación. Sin embargo, y
especialmente cuando el suelo es utilizado como capas de un
pavimento, este no cumple ciertos parámetros de calidad, por lo
que es necesario modificarlo (Cuadros, 2017).

De acuerdo al tamaño de las partículas que componen el suelo,


este se puede clasificar en:

Tabla 1. Clasificación de suelos según tamaño de las partículas.


Tipo de material Tamaño de las partículas
Grava 75 mm - 4.75 mm
Arena gruesa 4.75 mm - 2.00 mm
Arena Arena media 2.00 mm - 0.425 mm
Arena fina 0.425 mm - 0.075 mm
Material Limo 0.075 mm - 0.005 mm
fino Arcilla menor a 0.005 mm
Fuente: MTC (2014).

2.2.2. Suelos arcillosos o finos

Según Cuadros (2017) son suelos conformado por partículas


que no poseen cohesión; siendo sus principales características su
alta capacidad de soporte su permeabilidad. Estos pueden ser:

− Gravas: Son suelos procedentes de rocas fragmentas


debido a acciones atmosféricas. El diámetro de este tipo
de suelo suele ser mayor a 2 mm (de acuerdo al SUCS).
El lugar en el que se le puede encontrar de manera
frecuente son los ríos y depresiones de terrenos
rellenados (Cuadros, 2017).

24
− Arenas: Se les denomina arena a aquellas partículas de
granos finos que vienen de la desintegración de rocas
de manera natural o artificial; generalmente su tamaño
se ubica entre los 2 mm a 0.05 mm (según AASTHO) o
de 4.75 mm a 0.075 mm (según SUCS). Estos
elementos se encuentran en el mismo lugar que las
gravas y su principal característica es que, son
compresibles instantáneamente a la aplicación de una
carga (Cuadros, 2017).

2.2.3. Suelos cohesivos

Para Cuadros (2017) son suelos que están compuestos por


partículas menores a 0.08 mm; siendo su principal característica
poseer cohesión. Estos materiales se pueden clasificar en los
siguientes tipos:

− Limos: Son suelos con partículas finas con muy baja


plasticidad, poseen una baja permeabilidad y alta
comprensibilidad (Cuadros, 2017).

− Arcillas: son aquellos suelos cuyo diámetro de


partículas es menor a 0.02 mm; siendo una de sus
principales características tomar una consistencia
plástica al mezclarse con agua. Por lo general está
compuesta químicamente con silicatos de aluminio o en
ocasiones silicato de magnesio hidratado (Cuadros,
2017).

2.2.4. Estabilización de suelos

La estabilización de suelo es el conjunto de técnicas y


procedimientos físicos y químicos para mejorar un suelo. Desde
el enfoque del diseño de vías, este concepto abarca a aquellos
métodos para incrementar las propiedades de suelos destinados
a ser bases, sub bases y subrasantes, con el fin de asegurar un

25
comportamiento óptimo ante las condiciones de servicio (Parra,
2018).

En tal sentido Parra (2018) menciona que, para tomar la


decisión de mezcla de un suelo debe de considerarse las
siguientes ventajas y desventajas:

− Disminuye el tiempo de construcción, pues se requieren


espesores de menor tamaño.

− Incrementa la durabilidad y resistencia.

− Puede disminuir la incorporación de tratamientos caros.

− Las canteras con material para estabilizar un suelo


pueden estar lejos de la zona de trabajo.

2.2.5. Propiedades de suelos estabilizados

Para Parra (2018), cuando se estabiliza un suelo, por lo general


se deben de considerar los siguientes parámetros:

− Resistencia. - Cuando se mejora o se estabiliza un suelo, la


resistencia, es uno de los parámetros que tiene más
notoriedad al variar, pues la mayoría de aditivos aplicables
tienen la propiedad de incrementar la cohesión entre
partículas, lo que disminuye los asentamientos (Parra, 2018).

− Comprensibilidad. - Es una propiedad del suelo de mucho


cuidado, pues si no es adecuadamente controlada, puede ser
contraproducente, originado que el material tenga
desplazamientos internos o expansiones; siendo para ello
necesario, disminuir la cantidad de poros del suelo (Parra,
2018).

− Permeabilidad. - Esta propiedad se puede comprender como


la capacidad del suelo para dejar fluir el agua por su estructura
interna, sin alterar las propiedades existentes. Sin embargo,
muchos suelos como las arcillas o limos tienen un bajo valor;

26
por lo que es importante recubrirlos mediante capas
impermeables (Parra, 2018).

− Retracción y expansión. - Esta propiedad del suelo está


relacionada con la cantidad de agua presente en su interior
(Parra, 2018).

− Durabilidad. - Esta propiedad hace referencia a la capacidad


de los suelos de resistes procesos de desgaste y erosión
debido a cargas de tráfico. La durabilidad de un suelo puede
prolongarse siempre y cuando se respete los diseños de las
distintas capas de un pavimento (Parra, 2018).

2.2.6. Criterios geotécnicos para establecer la estabilización

Para considerar estabilizar un suelo se debe de considerar:

− Si el suelo es para subrasante, se debe tener en cuenta que


el CBR debe ser mayor o igual a 6 %; si esto no se cumple
se debe considerar un tratamiento mediante una
estabilización, mejoramiento o reemplazo como la
estabilización mecánica, química, etc. (MTC, 2014).

− Si la capa de la subrasante es un material arcilloso o limoso


y al humedecerse, permite el flujo del agua, lo cual afecta a
los materiales granulares, entonces es importante
considerar una capa anticontaminante de 10 cm (MTC,
2014).

− Si existe nivel freático, el nivel de la subrasante, debe estar


a 0.60 m si el material es muy bueno y a 1.20 m si el suelo
es inadecuado o malo (MTC, 2014).

− En lugares sobre 4 000 msnm, de deberá considerar que


los suelos no sean susceptible al congelamiento; por ello el
nivel freático del agua debe estar a 1.20 m ; sin embargo, si
no se cumple esta condición, se deberá considerar suelos

27
no susceptibles como arenas y gravas con menos del 3 %
de su peso con partículas menores a 0.02 mm (MTC, 2014).

− La estabilización de un suelo dependerá del tipo de este,


siendo los más predominantes en el Perú los limoso,
arcillosas o arenas limosas (MTC, 2014).

− Los factores que se deben tener en cuenta para la


estabilización son: Tipo de suelo, uso del suelo, tipo de
aditivo, experiencias del aditivo, disponibilidad del aditivo,
disponibilidad de los equipos necesarios y costos
comparativos (MTC, 2014).

2.2.7. Tipos de estabilización de suelos

El manual de carreteras en suelos, geología, geotécnica y


pavimentos (MTC, 2014), establece como tipos de estabilización:

Estabilización por medios mecánicos

Consiste en modificar las propiedades del suelo sin modificar


su estructura ni reemplazarla, por lo que solo se utilizan métodos
de compactación que reducen la cantidad de vacíos en el suelo
(MTC, 2014).

Estabilización por combinación de suelo

Este método consiste en la combinación del suelo existente con


uno de cantera. Para esto es necesario escarificar el suelo hasta
una profundidad de 15 cm y posteriormente incluir el nuevo suelo
para mezclarlos a un óptimo contenido de humedad y finalmente
compactarlos con los espesores diseñados (MTC, 2014).

Estabilización por sustitución

Consiste en la sustitución parcial o total del suelo para


subrasante, para lo cual existen dos maneras; la primera que
consisten en mejorar el suelo existente mediante medios
mecánicos parte del suelo existente y la segunda, en el que se
desecha toda la capa del suelo (MTC, 2014).

28
Estabilización con cal

La estabilización con este material, consiste en la inclusión de


la mezcla suelo, cal y agua. La cal o también denominado cal viva,
tiene como componente principal el óxido de calcio, el cual es el
producto de calcinar el hidróxido de calcio (MTC, 2014).

La efectividad de este material dependerá de la cantidad de


presencia a de sílice y aluminio silicatos, en los suelos, además
una adecuada mezcla de estos materiales con el agua (MTC,
2014).

De acuerdo al MTC (2014) la mezcla de suelo y cal, produce


una reacción de floculación e intercambio iónico, lo cual origina
que la sílice y alúmina se combinen con el agua para formar
silicatos y aluminatos cálcicos insolubles.

Según el MTC (2014), los efectos de combinar el suelo con cal,


es que en suelos con IP < 15 aumenta ligeramente el LL y el LP;
mientras que suelos con IP > 15, disminuyen considerablemente
el valor del IP. Es por esto que los suelos recomendables para su
uso son los suelos finos, pues con el mejoramiento con cal se
obtiene:

− Reducción del índice de plasticidad.

− Disminución la cantidad de ligante natural.

− Se obtiene un material más trabajable.

− Aceleración del proceso de secado.

− Reducción del potencial de contracción e hinchamiento.

− Incremento de la resistencia a compresión simple hasta


en 40 %.

− Incremento de la capacidad del CBR del suelo.

− Se logra formar una barrera impermeable.

29
2.2.8. Subrasante

Es la capa de suelo sobre la cual se asienta una vía; su función


principal es de disipar los esfuerzos que de los vehículos. De la
calidad que presente el suelo para subrasante se podrá
determinar los espesores de cada capa del pavimento (Cuadros,
2017).

Las principales funciones que cumple son: Recibir y soportar


las cargas que originan el tránsito de los vehículos y transmitir de
manera adecuada al terreno los esfuerzos (Cuadros, 2017).

Para estimar la cantidad de muestras necesarias en una vía el


manual de carreteras en suelos, geología, geotécnica y
pavimentos, deberá considerar la siguiente tabla:

Tabla 2. Número de calicatas para exploración.


Tipo de vía Profundidad (m) N° de calicatas
- Calzada 2 carriles por sentido:
4 calicatas x km x sentido.
1.50 m respecto al
Vías con: IMD - Calzada 3 carriles por sentido:
nivel de
>6000 veh/día 4 calicatas x km x sentido.
subrasante
Calzada 4 carriles por sentido: 6
calicatas x km x sentido
- Calzada 2 carriles por sentido:
4 calicatas x km x sentido.
Vías con: 4000< 1.50 m respecto al
- Calzada 3 carriles por sentido:
IMD<6000 nivel de
4 calicatas x km x sentido.
veh/día subrasante
Calzada 4 carriles por sentido: 6
calicatas x km x sentido
Vías con: 2001< 1.50 m respecto al
IMD<4000 nivel de - 4 calicatas x km.
veh/día subrasante
Vías con: 400< 1.50 m respecto al
IMD<2000 nivel de - 3 calicatas x km.
veh/día subrasante
Vías con: 201< 1.50 m respecto al
IMD<400 nivel de - 2 calicatas x km.
veh/día subrasante
Vías con: 1.50 m respecto al
200>IMD nivel de - 1 calicatas x km.
veh/día subrasante
Fuente: Adaptado del manual de suelos y pavimentos (MTC, 2014).

30
2.2.9. Aspectos importantes en una subrasante

La subrasante según Honores (2019) es importante debido a


que mediante sus propiedades físicas y en especial sus
propiedades mecánicas como el CBR, se puede disminuir los
costos de mantenimiento, pues si son de excelente calidad, la
probabilidad de que las fallas que se presente serán escasas. En
este sentido, una subrasante adecuada debe considerar una
superficie:

− Sin irregularidades y tratando que este sea lo más


uniforme posible.

− La humedad debe ser constante.

− Debe drenar adecuadamente el agua de precipitación.

− La resistencia mecánica del suelo debe ser adecuada


para soportar las cargas de vehículos.

2.2.10. Características de la subrasante

Los principales parámetros o características que debe de


cumplir una subrasante según el MTC (2008) Son

− Que a una profundidad máxima de 0.60m, el CBR de


una subrasante debe ser mayor a 6 %.

− Si el CBR es menor a 6 %, este debe ser estabilizada.

Con base a lo anterior Honores (2019) menciona que los


mejores suelos para las subrasantes son aquellos que presentan
una granulometría continua, con poco porcentaje de finos y sin
piedras grandes.

Con base a lo mencionado anteriormente, menciona que, los


mejores suelos serán aquellos que: su compactación sea fácil, su
resistencia a cargas sea alta, y que sea resistente a los cambios
bruscos de humedad como en las zonas de por encima de 2500
m.s.n.m. (Honores, 2019).

31
2.2.11. Suelos no aptos para subrasante

De acuerdo a Honores (2019) los suelos que no son aptos para


que cumplan de función de subrasante son los que cumplen las
siguientes características:

− Suelos con alta plasticidad.

− Suelos con alta cantidad materia orgánica.

− Suelos expansivos, como los arcillosos.

− Suelos muy heterogéneos en su composición.

− Suelos que tienen mucha facilidad de erosión.

2.2.12. Índice de plasticidad

Este parámetro es un indicador de plasticidad del suelo y se


determina al restar el límite líquido y plástico que se obtiene en
laboratorio (Fratelli, 1993).

El valor que se obtiene se puede interpretar como la cantidad


necesaria de agua para pasar de un estado semisólido al líquido.
Este valor no es posible determinar en suelos granulares, debido
a que no poseen plasticidad (Fratelli, 1993) .

Según Fratelli (1993) este índice define el campo plástico de un


suelo y representa el porcentaje de humedad que debe tener un
suelo para conservar su estado plástico. En la siguiente figura de
muestra la plasticidad de los suelos según el límite líquido:

Figura 3.Diagrama de plasticidad según los límites de Atterberg.


Fuente: Fratelli (1993).

32
La forma de como calcular el índice de plasticidad se muestra
en la siguiente ecuación.

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 (1)

Donde:

LL: Límite líquido.

LP: Límite plástico.

2.2.13. Límites de consistencia de Atterberg

En 1946 A. Atterberg ideó una clasificación de los suelos


arcillosos en base al efecto de la humedad de su consistencia; por
lo que estableció fronteras para diferenciar los estados (Fratelli,
1993).

La consistencia se puede comprender como el grado de


firmeza, que en el suelo va desde un estado sólido cuando no
tiene presencia de agua, hasta uno viscoso si la humedad
aumenta. La importancia de estos límites es que son necesarios
para la clasificación del suelo arcilloso según su consistencia, con
los que se puede predecir su comportamiento mecánica ante
cargas (Fratelli, 1993).

Figura 4. Límites de consistencia propuesto por Atterberg.


Fuente: Fratelli (1993)
Límite líquido (LL): es la cantidad de agua para el cual el
suelo pasa de un estado plástico al líquido. Para poder
determinarlo de manera experimental, se debe colocar una cierta

33
cantidad de suelo en una copa metálica con una manivela que la
levanta y deja caer de manera brusca en varias ocasiones
(Fratelli, 1993).

Antes de empezar con el ensayo, es necesario realizar una


ranura, y durante los ensayos se cuenta la cantidad de golpes que
cierran la ranura de 1/2 pulgada; el ensayo concluye cuando se
determinan la humedad cuando se dan 25 golpes. El contenido de
humedad se obtiene sacando una muestra del suelo y puesto al
horno de 110 °C. Por lo general se cumple que, si el límite líquido
tiene un valor elevado, la capacidad del suelo es muy baja
(Fratelli, 1993).

Figura 5. a) Copa de Casagrande y b) Curva para determinar el límite líquido.


Fuente: Fratelli (1993).
Para determinar el valor del límite líquido se puede utilizar la
siguiente ecuación:

𝑁 0.121
𝐿𝐿 = 𝑊 ( ) (2)
25
Donde:

LL: Límite líquido.

W: Porcentaje de humedad del suelo.

N: Número de golpes necesarios para cerrar la ranura de la


copa.

Límite plástico (LP): Es la cantidad de agua por el cual un


suelo cambia del estado plástico a otro semisólido. En el primer
estado, el suelo es moldeable, mientras que, en el segundo, se

34
forman grietas. Para determinarlo de manera experimental, es
necesario realizar bastones de 0.3 cm de diámetro, y controlar
que estos no se resquebrajen (Fratelli, 1993).

Para Fratelli (1993) es importante resaltar que, esta propiedad


dependerá del contenido de arcillas en un suelo, por lo que
aquellos suelos que no permita la ejecución de esta prueba, se
clasificará como suelos no plásticos. Matemática mente se puede
definir esta propiedad como:

𝑃ℎ − 𝑃𝑠 𝑃𝑤
𝐿𝑃 = 𝑥 100 = 𝑥 100 (3)
𝑃𝑠 𝑃𝑠
Donde:

LP: Límite plástico en %.

W: Porcentaje de humedad del suelo.

Ph: Peso húmedo en gramos.

Ps: Peso seco en gramos.

Pw: Peso del agua contenida.

Límite de contracción (Lc): Es la cantidad de agua necesaria


solo para llenar los poros del agua. Este límite también es
conocido como el límite de retracción y determina la frontera entre
el estado semisólido y sólido (Fratelli, 1993).

Matemáticamente, se puede determinar la siguiente fórmula:

(𝑉ℎ − 𝑉𝑠 )𝐷𝑤
𝐿𝑐 = 𝑊 − 𝑥 100 (4)
𝑃𝑠
Donde:

Lc: Límite de contracción en %.

W: Contenido de humedad del suelo.

Vh: Volumen del suelo húmedo.

Vs: Volumen del suelo seco.

Ps: Peso del suelo seco.

35
Dw: Densidad del agua.

2.2.14. Clasificación de suelos

Agrupar los suelos de acuerdo a la semejanza entre ellos es de


suma importancia pues, aunque sea un proceso empírico, permite
dar solución a problemas sencillos. Por esto se ha considerado
que la caracterización mediante la granulometría y la plasticidad
son adecuados, pero no determinantes (MTC, 2014).

Sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS)

Esta clasificación separa al asuelo en dos categorías: los


suelos granulares y los suelos finos.

Los suelos granulares. - son aquellos suelos que son


retenidos en el tamiza 4 hasta el número 200, por lo que pueden
clasificarse como gravas o arenas (MTC, 2014).

Los suelos finos. - De acuerdo al MTC (2014) están basados


mayormente en los límites de Atterberg, el cual se obtiene de la
carta de plasticidad que se muestra a continuación:

Clasificación de la AASHTO

Es el sistema propuesto por el departamento de caminos de


U.S.A en 1929 y adoptado por la “American Association of State
Highway Officials”; y es usado generalmente para la clasificación
de suelos en subrasantes y terraplenes (MTC, 2014).

Según el MTC (2014) teóricamente esta clasificación considera


7 grupos, subdivididos en otros más.

− Suelos granulares, son aquellos materiales que menos del 35


% pasan la malla N° 200.

A-1, si menos del 20 % pasa el tamiz N° 200 y menos del


50% pasa el tamiz N° 40, pero en el pasante del N° 40 el IP
< 6 %.

36
A-2, si menos del 35 % pasa el tamiz N° 200, (limoso o
arcilloso), y el material no cumple con A-1 ni A-3.

A-3, si menos del 10 % pasa el tamiz N° 200 y 51 % o más


pasa el tamiz N° 40, pero si el pasante del N° 40 no es
plástico.

− Suelos finos, con más del 35 % que pasa el tamiz N° 200.

A-4 si IP ≤ 10 (limo) y LL ≤ 40%

A-5 si IP ≤ 10 (limo) y LL ≥ 41%

A-6 si IP ≤ 11 (arcilla) y LL ≤ 40%

A-7 si IP ≤ 11 (arcilla) y LL ≥ 41%

Con el valor del índice de grupo podemos dar una clasificación


a la subrasante, la cual se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3. Clasificación de suelos según índice de grupo.


Índice de grupo Suelo de subrasante
IG>9 Muy pobre
IG está entre 4 a 9 Pobre
IG está entre 2 a 4 Regular
IG está entre 1 a 2 Bueno
IG está entre 0 a 1 Muy bueno
Fuente: MTC (2013).
2.2.15. Compactación

Es una de las propiedades mecánicas más importantes del


suelo y fue propuesta por R.R Proctor en el año de 1933. En su
investigación encontró que, aplicando una cantidad de energía
para compactar el suelo, este varía su contenido de humedad y
peso volumétrico. Con estos valores se puede trazar una curva en
la que se pueda encontrar un contenido óptimo de humedad y un
peso volumétrico máximo (Honores, 2019).

La compactación puede ser medida mediante el ensayo de


Proctor, el cual consistía inicialmente en colocar capas de suelo
humedecido en un cilindro con un volumen de 1/30 de pie cúbico,
y dar golpes con un pistón normalizado de 2.5 kg, el cual caída

37
desde una altura de 30 cm; sin embargo, debido a estudios
complementarios este ensayo ha variado en muchos factores
como el número de golpes, capas, entre otras. Donde la energía
de compactación para este ensayo puede determinarse mediante
la siguiente fórmula (Honores, 2019).

𝑊. 𝐻. 𝑁
𝐸= (5)
𝑉
Donde:

E: es la energía específica para compactación en kg-cm/cm3.

W: Peso del pistón en kg.

H: altura de caída del pistón en cm.

N: Número total de golpes del pistón.

V: Volumen total del suelo compactado.

Figura 6. Curva del peso volumétrico obtenidita del ensayo de Proctor.


Fuente: Honores (2019).

2.2.16. Prueba de Proctor

Según Honores (2019) con la prueba de Proctor, se busca


determinar la densidad de un suelo compactado a diferentes
contenidos de humedad, siendo su objetivo:

38
− Obtener el peso volumétrico seco máximo y la óptima
humedad para realizar la compactación.

− Determinar el grado de compactación de un suelo en


obra, en función al peso volumétrico y su humedad.

El ensayo se realiza con compactaciones del suelo desde la


parte interna hasta la parte superior. Los suelos al tener presencia
de agua, logran un acomodo de las partículas; si se sigue
incrementando esta humedad se puede obtener el óptimo
contenido de agua con el que se alcance una máxima densidad.
La prueba de Proctor está diseñado para materiales que pasen
totalmente la malla N° 4; pero si el material es retenido en la malla
3/8’’ se debe de considerar la prueba de Proctor estándar
(Crespo, 2004).

Según Honores (2019) para comprobar, aproximadamente, si


una prueba de Proctor se realizó de manera adecuada. Con los
valores de la humeada y peso volumétrico se debe lograr que el
punto de intersección entre los resultados esté entre las dos
líneas de la siguiente figura:

Figura 7. Diagrama de comprobación del ensayo Proctor.


Fuente: Honores (2019).

39
Es importante recordar que la curva de compactación se
modifica en base al tipo de suelo, por lo que según Braja (2015),
se puede considerar los siguientes tipos de curvas:

Tipo A. Con un pico y LL entre 30 – 70.

Tipo B. Con un pico y medio y LL menor a 30.

Tipo C. Con dos picos y LL menor a 30.

Tipo D. Son las más raras, debido a que no poseen un pico


definido. El LL es mayor a 70.

La representación de cada tipo de curva descrita se muestra a


continuación:

Figura 8. Tipos de curva de compactación.


Fuente: Braja (2015).
2.2.17. California bearing ratio (CBR)

De acuerdo a Honores (2019) el valor de soporte de un suelo


se puede comprender como un índice que indica la resistencia a
un esfuerzo de corte en condiciones de compactación y humedad.
Este índice indica la relación entre la carga necesaria con la que
un pistón penetra al suelo 2.54 mm respecto a un suelo estándar
(piedra triturada). En este sentido, el índice de CBR se puede
determinar mediante la siguiente fórmula:

𝑃2 𝑃2
𝐶. 𝐵. 𝑅. = 𝑥 100 = 𝑥 100
𝑃𝑋 1 360 (6)

40
De acuerdo a Honores (2019) los materiales que se deben de
considera para la ejecución de este ensayo son los que se
muestran en la siguiente figura:

Figura 9. Instrumentos necesarios para la ejecución del ensayo de CBR.


Fuente: Crespo (2004).
La mejor manera de establecer si una prueba de CBR estuvo
bien ejecutada, es mediante el dibujo de todas las fuerzas que se
generan hasta antes de la penetración de los 2.54 mm; siendo
que, si esta gráfica resulta defectuosa, es debido a algún error en
el ensayo; por lo que se debe repetir el proceso (Crespo, 2004).

Según el MTC (2013), el CBR es un factor importante para el


diseño de los pavimentos, recomendando clasificar las
subrasantes:

Tabla 4. Categoría de subrasante.


Categoría de la subrasante CBR
S0: Subrasante inadecuada CBR < 3 %
S1: Subrasante insuficiente 3 % ≤ CBR < 6 %
S2: Subrasante regular 6 % ≤ CBR < 10 %
S3: Subrasante buena 10 % ≤ CBR < 20 %
S4: Subrasante muy buena 20 % ≤ CBR < 30 %
S5: Subrasante excelente CBR ≥ 30 %
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC,2013).
Para el MTC (2013) para la ejecución del ensayo Proctor se
debe de considerar lo normalizado en la MTC E132.

2.2.18. Expansión

Según Crespo (2004) la expansión de un suelo se calcula


midiendo 10 cm3 de suelo que pasa la malla 40 y poniéndolo en
una probeta con agua hasta los 100 cm3. Cuando esté asentado,
se mide el volumen que ocupa, considerando la siguiente fórmula:

41
(𝑉 − 𝑉𝑜 )
𝐸. 𝐿 = ( )
𝑉𝑜 (7)

Donde:

E.L: Expansión libre (%).

V: Volumen del suelo después de la expansión.

Vo: Volumen del suelo antes de la expansión.

Tabla 5. Grado de expansión de un suelo en función de su límite plástico.


Expansión libre (%) L.P (%) Grado de expansión
>100 >32 Muy alto
>100 23 a 32 Alto
50 a 100 12 a 32 Medio
<50 <20 Bajo
Fuente: Crespo (2004).

2.2.19. Óxido de calcio

Para Parra (2018) es un material muy utilizado en la


construcción, y proviene de la calcinación de la roca caliza a una
temperatura de 900 °C mediante la siguiente reacción química:

𝐶𝑂3 𝐶𝑎 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 → 𝐶𝑂2 + 𝐶𝑎𝑂


(8)

Como se muestra el carbonato de calcio se descompone en


dióxido de carbono y óxido de calcio o cal viva (Parra, 2018).

Tipos

Según Parra (2018), debido a la cantidad de impurezas en las


rocas calizas, se pueden originar distintas formas de cal u óxido
de calcio.

Cal viva. - es un producto que se obtiene de quemar la piedra


caliza; este material más la inclusión de agua en su composición
se logra obtener moteros que mejoran las propiedades del suelo.
Su principal ventaja radica en que debido a la abundancia de este
material es muy económico; sin embargo, la hidratación necesita
cuidados especiales (Parra, 2018).

42
Cal hidratada. - Este material es el producto de la reacción del
óxido de calcio con el agua, lo que forma el hidróxido de calcio.
Su principal ventaja es que, su uso en suelos húmedos tiene
mejores resultados; sin embargo, su uso al memento de la mezcla
genera grandes cantidades de polvo, además que tiene un mayor
costo de traslado (Parra, 2018).

Otro aspecto a tener en cuenta es que la adición del agua a la


cal hidratada, solo se puede realizar mediante los procesos de
aspersión, inmersión o fusión (Parra, 2018).

Reacción del óxido de calcio con el agua

Para Parra (2018), la reacción del agua en el óxido de calcio es


muy inestable y exotérmica; debido a que absorbe agua de
manera acelerada y a que, en esta reacción se emite calor, tal
como se muestra en la siguiente ecuación química:

𝐶𝑎𝑂 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟


(9)

Entre sus principales propiedades Parra (2018), destaca las


siguientes:

− Sin olor, de color blanco y polvo fino.

− Gravedad específica: 3.37 g/cm3.

− Punto de ebullición: 2 850 °C.

− Punto de fusión: 2 570 °C.

2.3. Definición de términos

Caliza. – Roca compuesta fundamentalmente de carbonato de calcio,


la cual es acumulada mediante precipitación química (Parra, 2018).

Suelo de grano fino.- Son aquellos que pasan 50% o más el tamiz
N°200 (López, 2015).

43
Guijarros. - Son partículas de rocas que atraviesan una malla
cuadrad de 12 pulgadas (300 mm) y son retenidas en el tamiz de 3
pulgadas (75 mm) (López, 2015).

Floculación.- Es un propiedad de los suelos arcillosos, la cual


depende principalmente de las interacciones electrostáticas entre sus
partículas, haciendo que estas se junten o separen con la ausencia del
agua, formando así elementos de mayor tamaño (Chicaiza y Oña, 2018).

Explanada. - Se denomina de esta manera a la conformación del


terreno natural, nivelado y compactado sobre el que se asentará la
infraestructura de una vía. También se puede denominarlo como
subrasante (MTC, 2014).

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

El óxido de calcio estabiliza las propiedades físicas y


mecánicas del suelo de subrasante del jirón Carlos Sowersby,
distrito de Carhuamayo, Junín – Junín, reduciendo el índice de
plasticidad, mejorando la compactación y capacidad de soporte.

2.4.2. Hipótesis específicas

a) El óxido de calcio reduce el índice de plasticidad del suelo


de subrasante del jirón Carlos Sowersby, distrito de
Carhuamayo, Junín - Junín.

b) El óxido de calcio mejora la compactación del suelo de


subrasante del jirón Carlos Sowersby, distrito de
Carhuamayo, Junín - Junín.

c) El óxido de calcio incrementa la capacidad de soporte del


suelo de subrasante del jirón Carlos Sowersby, distrito de
Carhuamayo, Junín – Junín.

44
2.5. Variables

2.5.1. Definición conceptual de las variables

Variable independiente (X): óxido de calcio. De acuerdo a


Parra (2018) el óxido de calcio es un material muy utilizado en la
construcción proveniente de la calcinación de la roca caliza a 900
°C de temperatura.

Variable dependiente 1 (Y1): propiedades físicas para


subrasante. Corresponde a las características físicas mínimas
que debe cumplir el suelo para desempeñarse como subrasante
de acuerdo a la normativa estipulada del Ministerio de Transporte
y Comunicaciones, tal como el límite líquido y límite plástico.

Variable dependiente 2 (Y2): propiedades mecánicas para


subrasante. Correspondió a las características mecánicas
mínimas que debe cumplir el suelo para desempeñarse como
subrasante de acuerdo a la normativa estipulada del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones, tal como la densidad máxima seca
y la capacidad de soporte representado por el CBR.

2.5.2. Definición operacional de las variables

Variable independiente (X): óxido de calcio. Se utilizó en tres


porcentajes que estarán la relación al peso del suelo para
subrasante, siendo estos de 15, 20 y 25 %.

Variable dependiente 1 (Y1): propiedades físicas para


subrasante. Se midió considerando las características mínimas
del suelo para actuar como subrasante, siendo estas el índice de
plasticidad, que resulta de la diferencia del límite líquido y límite
plástico.

Variable dependiente 2 (Y2): propiedades mecánicas para


subrasante. Se midió considerando las características mínimas
del suelo para actuar como subrasante tal como compactación y
resistencia dados por el ensayo Proctor y CBR.

45
2.5.3. Operacionalización de las variables

Tabla 6. Operacionalización de variables.


Variables Dimensiones Indicadores Unidades
Cantidad de óxido de
Variable independiente (X):
Óxido de calcio calcio por peso del %
Óxido de calcio
suelo
Variable dependiente 1 (Y1): Límite líquido %
Índice de
Propiedades físicas para
plasticidad Límite plástico %
subrasante
Contenido óptimo de
%
humedad
Variable dependiente 2 (Y2): Compactación
Densidad máxima
Propiedades mecánicas para kg/m3
seca
subrasante
Capacidad de
CBR %
soporte

46
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. Método de investigación

Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método científico,


pues corresponde a un procedimiento para descubrir las condiciones con
las que se presentan asuntos específicos, se define por ser tentativo,
verificable, de razonamiento riguroso y porque muestra observación
empírica (Tamayo, 2003). Por ello, con la presente investigación, se
descubrió asuntos específicos relacionados a estabilización de suelos
arcillosos con óxido de calcio, lo cual podrá ser verificado por otros
investigadores.

3.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación fue la aplicada, pues es aquella que utiliza el


conocimiento de la investigación básica para la generación de
conocimiento con su aplicación directa (Lozada, 2014). Por lo tanto, la
presente investigación utilizó el conocimiento establecido por el Manual
de carreteras: especificaciones técnicas generales para la construcción,
EG – 2013 (MTC, 2013), el Manual de carreteras: suelos, geología,
geotecnia y pavimentos (MTC, 2014), el Manual de ensayo de materiales
(MTC, 2016), los antecedentes internacionales y nacionales, esto para
la estabilización del suelo con óxido de calcio.

47
3.3. Nivel de investigación

El nivel de investigación fue el explicativo, pues se midió los efectos


de la adición del óxido de calcio en las propiedades físicas y mecánicas
del suelo; además, de otorgar un sentido de entendimiento.

3.4. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación fue el experimental, pues de acuerdo a


Hernández et al. (2014) este tipo de diseño presenta manipulación de la
variable independiente, que fue la cantidad del óxido de calcio (15 %,
20 % y 25 %), a fin de observar los efectos sobre la variable dependiente,
las propiedades del suelo para subrasante (índice de plasticidad,
compactación y capacidad de soporte); adicionalmente, se consideró
grupos de comparación.

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población

La población correspondió al suelo del jirón Carlos Sowersby


entre el Jr. Tarata y la Calle S/N, del distrito de Carhuamayo en la
provincia y departamento de Junín.

3.5.2. Muestra

De acuerdo a la técnica de muestreo intencional o dirigida se


consideró una calicata del mencionado jirón, utilizando
aproximadamente 360 kg de suelo, esto para la realización de los
ensayos que se muestran en la Tabla 7.

Tabla 7. Número de ensayos realizados en la investigación.


Suelo Suelo estabilizado con óxido de calcio
Ensayo
natural 15% 20% 25%
Límite líquido 3 3 3 3
Límite plástico 3 3 3 3
Contenido óptimo de
3 3 3 3
humedad
Densidad máxima seca 3 3 3 3
CBR 3 3 3 3
Total 60

48
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Observación directa. - Se aplicó en la fase de planificación mediante


visitas previas a campo; además, se utilizó para la toma de muestras de
suelo y en la realización de cada uno de los ensayos.

Análisis de documentos. - Se utilizó en la recopilación de bibliografía


digital y física, a fin de establecer una metodología para realizar de forma
correcta cada uno de los ensayos requeridos para la obtención del índice
de plasticidad, la compactación y la capacidad de soporte del suelo con
óxido de calcio.

3.7. Procedimiento de recolección de datos

− En primera instancia se tomó muestras del suelo del Jr. Carlos


Sowersby a una profundidad de 2 m.

− Luego se procedió a la caracterización del suelo existente, de


acuerdo a la granulometría y límites de consistencia (límite líquido,
límite plástico e índice de plasticidad), obteniéndose que el contenido
de gravas representó el 6.86 %, las arenas el 38.43 % y los finos
54.67 %, límite líquido de 30.98 %, límite plástico de 11.27 % e índice
de plasticidad de 19.70 %, lo cual representa un tipo de suelo CL
(arcilla de baja plasticidad) de acuerdo a la clasificación SUCS y tipo
A – 6 según la clasificación AASHTO tal como se detalla en la
siguiente tabla:

Tabla 8. Caracterización del suelo existente.


Característica Valor
Grava (%) 6.86
Arena (%) 38.43
Finos (%) 54.67
Límite líquido (%) 30.98
Límite plástico (%) 11.27
Índice de plasticidad (%) 19.70
Clasificación AASHTO A-6
Clasificación SUCS CL

− Consecuentemente, se realizó tres veces el ensayo Proctor del suelo


existente para determinar la máxima densidad seca y óptimo

49
contenido de humedad; obteniendo como resultados promedio para
la MDS de 1.91 g/cm3 y OCH de 18.77 %.

− Luego, se procedió a determinar mediante tres repeticiones la


capacidad de soporte del suelo existente, obteniendo un CBR al 95
% y 100 % promedio de 2.07 % y 5.67 %; lo cual representa que no
cumple con el mínimo de 6 % de CBR que estipula el MTC para
subrasante.

− Es así que, de acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, se


procedió a combinar el suelo existente con el óxido de calcio
considerando el 15 %, 20 % y 25 % en relación al peso del suelo,
para determinar los límites de consistencia (límite líquido, límite
plástico e índice de plasticidad), la compactación según el ensayo
Proctor y la capacidad de soporte, cuyos resultados se detallan en el
capítulo IV.

3.8. Técnicas y análisis de datos

De acuerdo al enfoque cuantitativo, se consideró en primera instancia


la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos obtenidos
en laboratorio permitiendo organizarlos a través de tablas y figuras.

Asimismo, se consideró la estadística inferencial para la contrastación


de las hipótesis, para lo cual se determinó la normalidad de los datos, tal
como se muestra en la Tabla 9, donde de acuerdo al estadístico de
Shapiro Wilk, por contarse con una cantidad de datos menor a 50, la
significancia para los datos del índice de plasticidad, límite líquido, límite
plástico, máxima densidad seca, óptimo contenido de humedad y CBR
al 95 % y 100 % es mayor y menor a 0.05 (considerando una
confiabilidad del 95 %), lo cual representa una distribución normal, es así
que se utilizó para la contrastación de hipótesis el análisis no paramétrico
representado por el análisis Kruskal - Wallis, porque en alguna de las
hipótesis se cuenta con más de una variable dependiente.

50
Tabla 9. Distribución de los datos obtenidos en laboratorio.
Shapiro-Wilk
Grupo
Estadístico gl Sig.
Subrasante existente 0.75 3.00 0.00
Subrasante + 15 % de CaO 0.97 3.00 0.67
Límite líquido
Subrasante + 20 % de CaO 0.75 3.00 0.00
Subrasante + 25 % de CaO 0.94 3.00 0.52
Subrasante existente 0.75 3.00 0.00
Subrasante + 15 % de CaO 0.75 3.00 0.00
Límite plástico
Subrasante + 20 % de CaO 0.75 3.00 0.00
Subrasante + 25 % de CaO 0.75 3.00 0.00
Subrasante existente 0.75 3.00 0.00
Subrasante + 15 % de CaO 0.95 3.00 0.57
Índice de plasticidad
Subrasante + 20 % de CaO 0.75 3.00 0.00
Subrasante + 25 % de CaO 0.83 3.00 0.19
Subrasante existente 0.75 3.00 0.00
Máxima densidad seca Subrasante + 15 % de CaO 0.75 3.00 0.00
Subrasante + 20 % de CaO 0.75 3.00 0.00
Subrasante existente 0.92 3.00 0.46
Subrasante + 15 % de CaO 0.75 3.00 0.00
Óptimo contenido de humedad
Subrasante + 20 % de CaO 0.75 3.00 0.00
Subrasante + 25 % de CaO 0.75 3.00 0.00
Subrasante existente 0.75 3.00 0.00
Subrasante + 15 % de CaO 0.75 3.00 0.00
CBR al 95 %
Subrasante + 20 % de CaO 0.75 3.00 0.00
Subrasante + 25 % de CaO 0.75 3.00 0.00
Subrasante existente 0.96 3.00 0.64
Subrasante + 15 % de CaO 0.75 3.00 0.00
CBR al 100 %
Subrasante + 20 % de CaO 0.75 3.00 0.00
Subrasante + 25 % de CaO 0.75 3.00 0.00

51
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Para la evaluación de la acción del óxido de calcio con estabilizador del suelo,
se consideró el índice de plasticidad, la compactación (contenido óptimo de
humedad y la máxima densidad seca) y la capacidad de soporte (CBR); los
cuales fueron determinados tanto para el suelo existente y el suelo con adición
de óxido de calcio en 15 %, 20 % y 25 % en relación al peso seco del suelo.

4.1. Índice de plasticidad del suelo con óxido de calcio

El índice de plasticidad corresponde una de las principales


características del suelo, para lo cual fue necesario determinar el límite
líquido y el límite plástico de cada una de las muestras de suelo sin y con
adición de óxido de calcio, para así analizar su respectivo
comportamiento.

4.1.1. Límite líquido

En la Tabla 10 se muestra los promedios obtenidos para el


límite líquido del suelo existente y los suelos con adición de óxido
de calcio, de lo cual se tiene que a medida que se va
incrementando la cantidad del CaO, el valor del límite líquido del
suelo se reduce, pues para el contenido de 15 % de CaO se redujo
a 29.63 %, con 20 % de CaO se reduce a 26.25 % y para 25 % de
CaO se reduce a 24.21 %, esto a comparación del suelo existente
que presentó un límite líquido de 30.98 %.

52
Tabla 10. Límite líquido del suelo con óxido de calcio.
Muestra Límite líquido (%) Variación (%)
Suelo existente 30.98 0.00
Suelo + 15 % de CaO 29.63 -4.36
Suelo + 20 % de CaO 26.25 -15.27
Suelo+ 25 % de CaO 24.21 -21.86

Consecuentemente, en la Figura 10 se muestra el límite líquido


obtenido en cada una de las muestras del suelo del Jr. Carlos
Sowersby, adicional a ello es notoria la tendencia a la reducción
de esta característica del suelo.

35.00

30.00

25.00
Porcentaje (%)

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
Suelo existente Suelo + 15 % Suelo + 20 % Suelo+ 25 %
de CaO de CaO de CaO
Figura 10. Límite líquido del suelo con óxido de calcio.

Del mismo modo, en la Figura 11 se detalló la variación


porcentual del límite líquido del suelo con adición de óxido de
calcio, donde el punto inicial de 0 % corresponde al suelo
existente sin tratamiento y con la adición de 15 % de CaO se
presentó una reducción en 4.36 %, con 20 % de CaO una
reducción en 15.27 % y con 25 % de CaO una reducción de 21.86
%, todos ellos en comparación al suelo existente.

53
0.00 0.00
-4.36
-5.00

Porcentaje (%)
-10.00
-15.27
-15.00

-20.00 -21.86

-25.00
Suelo existente Suelo + 15 % Suelo + 20 % Suelo+ 25 %
de CaO de CaO de CaO
Figura 11. Variación del límite líquido con óxido de calcio.

4.1.2. Límite plástico

En cuanto al límite plástico, se tiene la Tabla 11 donde el


promedio para el suelo existente correspondió a 11.27 %, para el
suelo con 15 % de CaO de 10.26 %, con 20 % de CaO de 9.78 %
y con 25 % de CaO de 8.12 %.

Tabla 11. Límite plástico del suelo con óxido de calcio.


Muestra Límite plástico (%) Variación (%)
Suelo existente 11.27 0
Suelo + 15 % de CaO 10.26 -8.99
Suelo + 20 % de CaO 9.78 -13.22
Suelo+ 25 % de CaO 8.12 -20.89

En la Figura 12 se representa que a medida se incrementa el


contenido de CaO el límite plástico del suelo se reduce
consecuentemente.

12.00

10.00
Porcentaje (%)

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
Suelo existente Suelo + 15 % Suelo + 20 % Suelo+ 25 %
de CaO de CaO de CaO
Figura 12. Límite plástico del suelo con óxido de calcio.

54
Del mismo modo, en la Figura 13 se especifica cada una de las
variaciones porcentuales presentadas en el suelo por la presencia
del CaO, es así que, con 15 % de CaO el límite plástico se reduce
en 8.99 %, con 20 % de CaO se reduce 13.22 %y con 25 % de
CaO se reduce en 20.89 %, todos ellos en comparación a la
muestra de suelo sin adición de CaO.

0 0

-5
-8.99
Porcentaje (%)

-10
-13.22

-15

-20.89
-20

-25
Suelo existente Suelo + 15 % Suelo + 20 % Suelo+ 25 % de
de CaO de CaO CaO
Figura 13. Variación del límite plástico con óxido de calcio.
4.1.3. Índice de plasticidad

En la Tabla 12 se tiene los resultados del índice de plasticidad


del suelo, donde para el suelo existente sin adición de CaO este
resultó 19.70 %, para el suelo con 15 % de Cao se obtuvo 19.38
%, con 20 % de CaO se obtuvo 16.47 % y con 25 % de CaO se
encontró 16.10 %.

Tabla 12. Índice de plasticidad del suelo con óxido de calcio.


Muestra Índice de plasticidad (%) Variación (%)
Suelo existente 19.70 0
Suelo + 15 % de CaO 19.38 -1.64
Suelo + 20 % de CaO 16.47 -16.41
Suelo+ 25 % de CaO 16.10 -16.93

De acuerdo a la tabla anterior, se procedió a la obtención de la


Figura 14 donde es evidente que la adición del CaO bajo las
concentraciones de 15 %, 20 % y 25 % de CaO presenta una
notable reducción; surgiendo así, la Figura 15 donde el suelo con
15 % de CaO presentó una reducción del índice de plasticidad de

55
1.64 %, con 20 % se encontró una reducción de 16.41 % y con 25
% de CaO se obtuvo una reducción de 16.93 %, todo ello en
comparación a la muestra de suelo sin adición de CaO.

25.00

20.00
Porcentaje (%)
15.00

10.00

5.00

0.00
Suelo existente Suelo + 15 % Suelo + 20 % Suelo+ 25 %
de CaO de CaO de CaO
Figura 14. Índice de plasticidad del suelo con óxido de calcio.

2 0
0 -1.64
-2
-4
Porcentaje (%)

-6
-8
-10
-12
-14 -16.41 -16.93
-16
-18
-20
Suelo existente Suelo + 15 % Suelo + 20 % Suelo+ 25 % de
de CaO de CaO CaO
Figura 15. Variación del índice de plasticidad del suelo con óxido de calcio.

4.2. Compactación del suelo con óxido de calcio

Para determinar cómo interviene el óxido de calcio en la compactación


del suelo, se consideró analizar el contenido óptimo de humedad y la
máxima densidad seca, tanto para el suelo existente y suelos con adición
de óxido de calcio mediante el ensayo Proctor.

56
4.2.1. Contenido óptimo de humedad

Consecuentemente, en la Tabla 13 se detalla los resultados del


contenido óptimo de humedad, donde el suelo existente presenta
un OCH de 18.77 %, el suelo con 15 % de CaO de 15.70 %, el
suelo con 20 % de CaO de 14.50 % y el suelo con 25 % de CaO
de 14.26 %.

Tabla 13. Contenido óptimo de humedad del suelo con óxido de calcio.

Variación
Muestra Óptimo contenido de humedad (%)
(%)

Suelo existente 18.77 0


Suelo + 15 % de CaO 15.70 -16.34
Suelo + 20 % de CaO 14.50 -22.74
Suelo+ 25 % de CaO 14.62 -22.11

Asimismo, la Figura 16 representa cómo la adición de CaO en


el suelo trae consigo la reducción del óptimo contenido de
humedad.

20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
g/cm3

10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Suelo existente Suelo + 15 % Suelo + 20 % Suelo+ 25 %
de CaO de CaO de CaO
Figura 16. Contenido óptimo de humedad del suelo con óxido de calcio.

Por ello, en la Figura 17 se especifica cada una de las


variaciones porcentuales, donde la adición de 15 % de CaO al
suelo reduce el OCH en 16.34 %, con 20 % de CaO se reduce en
22.74 % y con 25 % de CaO se reduce en 22.11 %, esto en
comparación a la muestra existente de suelo.

57
0 0

-5

Porcentaje (%)
-10

-16.34
-15

-20 -22.74 -22.11

-25
Suelo existente Suelo + 15 % Suelo + 20 % Suelo+ 25 % de
de CaO de CaO CaO
Figura 17. Variación del contenido óptimo de humedad con óxido de calcio.
4.2.2. Densidad máxima seca

Lo referido a la densidad máxima seca, se tiene la Tabla 14,


donde la MDS del suelo existente resultó de 1.91 g/cm3, el suelo
con 15 % de CaO de 1.93 g/cm3, el suelo con 20 % de CaO de
1.98 g/cm3 y el suelo con 25 % de CaO de 1.92 g/cm3.

Tabla 14. Densidad máxima seca del suelo con óxido de calcio.
Variación
Muestra Máxima densidad seca (g/cm3)
(%)
Suelo existente 1.91 0
Suelo + 15 % de CaO 1.93 0.73
Suelo + 20 % de CaO 1.98 3.73
Suelo+ 25 % de CaO 1.92 0.40

En la Figura 18 se muestra que con la adición del CaO la


densidad máxima seca del suelo tiende a incrementarse en
relación del suelo existente.

58
2.00

1.98

1.96

1.94

g/cm3
1.92

1.90

1.88

1.86
Suelo existente Suelo + 15 % Suelo + 20 % Suelo+ 25 %
de CaO de CaO de CaO
Figura 18. Densidad máxima seca del suelo con óxido de calcio.

De ello, se tiene la Figura 19, que con 15 % de CaO la DMS se


incrementa en 0.73 %, con 20 % de CaO se acentúa en 3.73 % y
con 25 % de CaO incrementa en 0.40 %.

4 3.73

3.5
3
Porcentaje (%)

2.5
2
1.5
1 0.73
0.40
0.5
0
0
Suelo existente Suelo + 15 % Suelo + 20 % Suelo+ 25 % de
de CaO de CaO CaO
Figura 19. Variación de la densidad máxima seca con óxido de calcio.

4.3. Capacidad de soporte con óxido de calcio

Otra de las características imprescindibles para la elección del suelo


como subrasante, según el manual de especificaciones técnicas
generales para la construcción del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones corresponde a la capacidad de soporte, representado
por el CBR.

59
Por lo tanto, en la Tabla 15 se especifica la capacidad de soporte del
suelo existente y de los suelos con adición de óxido de calcio, donde
este primero presenta un CBR al 95 % de 2.07 %, mientras que el suelo
con 15 % de CaO presentó un CBR al 95 % de 5.83 %, con 20 % de CaO
se tiene 8.53 % y con 25 % de CaO se tiene 5.13 %.

Tabla 15. CBR del suelo con óxido de calcio.


CBR (%)
Muestra
95% 100%
Suelo existente 2.07 5.67
Suelo + 15 % de CaO 5.83 12.83
Suelo + 20 % de CaO 8.53 16.23
Suelo+ 25 % de CaO 5.13 13.33

Del mismo modo, la Tabla 16 muestra las variaciones porcentuales


del CBR del suelo con adición de CaO tanto al 95 % y 100 %.

Tabla 16. Variación del CBR con óxido de calcio.


Variaciones de CBR (%)
Muestra
95% 100%
Suelo existente 0 0
Suelo + 15 % de CaO 182.26 126.47
Suelo + 20 % de CaO 312.90 186.47
Suelo+ 25 % de CaO 148.39 135.29

Consecuentemente, en la Figura 20 se representa cómo la adición del


óxido de calcio al suelo incrementa el CBR del mismo tanto al 95 % y
100 %; además, se representó al CBR mínimo del suelo requerido por el
MTC para actuar como subrasante, donde, el único que cumple tal
condición corresponde al suelo con adición de 20 % de CaO pues
presentó un CBR de 8.56 % al 95 %.

60
18.00
16.00
14.00

Porcentaje (%)
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Suelo existente Suelo + 15 % de Suelo + 20 % de Suelo+ 25 % de
CaO CaO CaO

95% 100% Mínimo requerido

Figura 20. CBR del suelo con óxido de calcio.

Finalmente, en la Figura 21 se representa las variaciones


porcentuales del CBR al 95 % y 100 % del suelo con la adición de óxido
de calcio, donde con 20 % se tiene un incremento del CBR al 95 % de
312.90 % más en comparación al suelo sin adición de CaO.

600
186.47
500
Porcentaje (%)

400
126.47 312.90
135.29
300
182.26
200 148.39

100
0
0
Suelo existente Suelo + 15 % de Suelo + 20 % de Suelo+ 25 % de
CaO CaO CaO

95% 100%

Figura 21. Variación del CBR con óxido de calcio.

4.4. Prueba de hipótesis

Siguiendo lo establecido en el numeral 3.8 referente a la normalidad


de los datos obtenidos, se procedió a la prueba de hipótesis mediante el
estadístico Kruskal - Wallis, además se realizó la comparación de
grupos, para cada una de las hipótesis específicas planteadas; esto se
desarrolló con la utilización del programa SPSS.

61
4.4.1. Contrastación de la hipótesis específica A

Según el problema planteado: ¿Cuál es la incidencia del óxido


de calcio en el índice de plasticidad del suelo de subrasante del
jirón Carlos Sowersby, distrito de Carhuamayo, Junín - Junín?, se
planteó las siguientes hipótesis:

Ho: El óxido de calcio no reduce el índice de plasticidad del


suelo de subrasante del jirón Carlos Sowersby, distrito de
Carhuamayo, Junín - Junín.

Hi: El óxido de calcio reduce el índice de plasticidad del suelo


de subrasante del jirón Carlos Sowersby, distrito de Carhuamayo,
Junín - Junín.

Por lo tanto, se tiene la Tabla 17 que muestra los resultados del


análisis de Kruskall – Wallis, obteniéndose una significancia de
0.02 (menor a 0.05), lo cual representa que la adición del óxido de
calcio en las muestras de suelo sí reduce el índice de plasticidad
significativamente, aceptándose con ello la hipótesis alterna
planteada.

Tabla 17. Prueba de Kruskall – Wallis para la hipótesis específica A.


Hipótesis nula Prueba Sig. Decisión
La distribución del
índice de
Prueba de Kruskal - Wallis
plasticidad es la Rechace la
para muestras 0.02
misma entre las hipótesis nula
independientes
categorías de
grupo

No obstante, es necesario determinar en qué grupo estudiado


el óxido de calcio interviene significativamente; por ello, se tiene
la Tabla 18, con lo cual se deduce que, no se presenta variación
significativa del índice de plasticidad del suelo con 15 % y 20 %
de CaO (significancia de 0.91 y 0.11 mayor a 0.05) a diferencia
del suelo con adición de 25 % de CaO (significancia de 0.01
menor a 0.05) donde el índice de plasticidad sí se redujo
significativamente, esto a comparación de la muestra de existente
o sin adición de óxido de calcio.

62
Tabla 18. Comparación de grupos en la hipótesis específica A.
Desv.
Estadístico de Error
Muestras Estadístico de Sig.
prueba estándar
prueba
Subrasante + 15
0.33 2.93 0.11 0.91
% de CaO
Subrasante Subrasante + 20
4.67 2.93 1.59 0.11
existente % de CaO
Subrasante + 25
7.67 2.93 2.50 0.01
% de CaO
4.4.2. Contrastación de la hipótesis específica B

Según el problema planteado: ¿Cómo el óxido de calcio


interviene en la compactación del suelo de subrasante del jirón
Carlos Sowersby, distrito de Carhuamayo, Junín - Junín?, se
planteó las siguientes hipótesis:

Ho: El óxido de calcio no mejora la compactación del suelo de


subrasante del jirón Carlos Sowersby, distrito de Carhuamayo,
Junín - Junín.

Hi: El óxido de calcio mejora la compactación del suelo de


subrasante del jirón Carlos Sowersby, distrito de Carhuamayo,
Junín - Junín.

Por lo tanto, se tiene la Tabla 19 que muestra los resultados del


análisis de Kruskall – Wallis, obteniéndose una significancia de
0.02 tanto para la máxima densidad seca y óptimo contenido de
humedad (menor a 0.05), lo cual representa que la adición del
óxido de calcio en las muestras de suelo sí mejora la
compactación del suelo, aceptándose con ello la hipótesis alterna
planteada.

Tabla 19. Prueba de Kruskall – Wallis para la hipótesis específica B.


Hipótesis nula Prueba Sig. Decisión

La distribución de la máxima densidad


Rechace la
seca es la misma entre las categorías de Prueba de 0.02
hipótesis nula
grupo Kruskal -
Wallis para
La distribución del óptimo contenido de muestras
independientes Rechace la
humedad es la misma entre las categorías 0.02
hipótesis nula
de grupo

63
No obstante, es necesario determinar en qué grupo estudiado
el óxido de calcio interviene significativamente; por ello, se tiene
la Tabla 20, con lo cual se deduce referente a la máxima densidad
seca que, se presenta incremento significativo con 20 % de CaO
(significancia de 0.00 menor a 0.05) más no con 15 % y 25 % de
CaO (significancia de 0.10 y 0.41 mayor a 0.05). Referente al
óptimo contenido de humedad, se tiene una reducción
significativa tanto para el 20 % y 25 % de CaO (significancia de
0.00 y 0.03 menor a 0.05).

Tabla 20. Comparación de grupos en la hipótesis específica B.


Desv.
Estadístico Error
Muestras Estadístico de Sig.
de prueba estándar
prueba
Subrasante +
-4.67 2.82 -1.65 0.10
15 % de CaO
Máxima densidad
Subrasante +
seca - subrasante -8.33 2.82 -2.95 0.00
20 % de CaO
existente
Subrasante +
-2.33 2.83 -0.83 0.41
25 % de CaO
Subrasante +
3.00 2.91 1.03 0.30
Óptimo contenido 15 % de CaO
de humedad - Subrasante +
8.67 2.91 2.98 0.00
subrasante 20 % de CaO
existente Subrasante +
6.33 2.91 2.17 0.03
25 % de CaO

4.4.3. Contrastación de la hipótesis específica C

Según el problema planteado: ¿De qué manera del óxido de


calcio incide en la capacidad de soporte del suelo de subrasante
del jirón Carlos Sowersby, distrito de Carhuamayo, Junín - Junín?,
se planteó las siguientes hipótesis:

Ho: El óxido de calcio no incrementa la capacidad de soporte


del suelo de subrasante del jirón Carlos Sowersby, distrito de
Carhuamayo, Junín – Junín.

Hi: El óxido de calcio incrementa la capacidad de soporte del


suelo de subrasante del jirón Carlos Sowersby, distrito de
Carhuamayo, Junín – Junín.

64
Por lo tanto, se tiene la Tabla 21, que muestra los resultados
del análisis de Kruskall – Wallis, obteniéndose una significancia
de 0.02 tanto para el CBR al 95 % y 100 % (menor a 0.05), lo cual
representa que la adición del óxido de calcio en las muestras de
suelo sí incrementa la capacidad de soporte, aceptándose con
ello la hipótesis alterna planteada.

Tabla 21. Prueba de Kruskall – Wallis para la hipótesis específica C.


Hipótesis nula Prueba Sig. Decisión
La distribución del CBR al 95 %
Rechace la
es la misma entre las categorías 0.02
Prueba de Kruskal - Wallis hipótesis nula
de grupo
para muestras
La distribución del CBR al 100 % independientes Rechace la
es la misma entre las categorías 0.02
hipótesis nula
de grupo

No obstante, es necesario determinar en qué grupo estudiado


el óxido de calcio interviene significativamente; por ello, se tiene
la Tabla 22, con lo cual se deduce referente al CBR al 95 %, se
presenta incremento significativo con 15 % y 20 % de CaO en la
capacidad de soporte del suelo con la adición del óxido de calcio
(significancia de 0.04 y 0.00 menor a 0.05).

Tabla 22. Comparación de grupos en la hipótesis específica C.


Desv.
Estadístico Error
Muestras Estadístico de Sig.
de prueba estándar
prueba
Subrasante + 15 %
-6.00 2.92 -2.05 0.04
de CaO
CBR al 95 % -
Subrasante + 20 %
subrasante -9.00 2.92 -3.08 0.00
de CaO
existente
Subrasante + 25 %
-3.00 2.92 -1.03 0.31
de CaO
Subrasante + 15 %
-3.00 2.93 -1.02 0.31
de CaO
CBR al 100 %
Subrasante + 20 %
- subrasante -9.00 2.93 -3.07 0.00
de CaO
existente
Subrasante + 25 %
-6.00 2.93 -2.05 0.04
de CaO

65
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. Índice de plasticidad del suelo con óxido de calcio

Para la obtención del índice de plasticidad del suelo, en primera


instancia se determinó el límite líquido cuyos resultados se muestran en
la Tabla 10, de lo cual se tiene que a medida que se va incrementando
la cantidad del CaO, el valor del límite líquido del suelo se reduce, pues
para el contenido de 15 % de CaO se redujo a 29.63 %, con 20 % de
CaO se reduce a 26.25 % y para 25 % de CaO se reduce a 24.21 %,
esto a comparación del suelo existente que presentó un límite líquido de
30.98 %. Como segundo punto importante se determinó el límite plástico,
que según la Tabla 11 el promedio para el suelo existente correspondió
a 11.27 %, para el suelo con 15 % de CaO de 10.26 %, con 20 % de
CaO de 9.78 % y con 25 % de CaO de 8.12 %.

Con tal información, se procedió al cálculo del índice de plasticidad,


donde según la Tabla 12 para el suelo existente sin adición de CaO este
resultó de 19.70 %, para el suelo con 15 % de Cao se obtuvo 19.38 %,
con 20 % de CaO se obtuvo 16.47 % y con 25 % de CaO se encontró
16.10 %; asimismo, es dable mencionar que de acuerdo a este índice de
plasticidad el suelo existente se clasifica como de alta plasticidad según
el Manual de carreteras - suelos, geología, geotecnia y pavimentos

66
(MTC, 2014), pero con la adición de CaO al 20 % se redujo a 16.10 % lo
cual representa como un suelo de plasticidad media.

Respecto a los resultados obtenidos por los antecedentes se tiene,


que Espinoza (2020) utilizó 2, 4, 6, 8 y 10 % de CaO; no obstante, no
evaluó la variación del IP de las muestras. Del mismo modo, Honores
(2019) utilizó 1, 2 y 3 % de CaO obtuvo para un suelo tipo CL -ML una
reducción del índice de plasticidad de 6 % a 2 % con un 3 % de CaO.
Cuadros (2017) también consideró dosificaciones de 1, 2 y 3 % de CaO
obteniendo que para un suelo tipo CL que el índice de plasticidad se
redujo de 19.08 % a 4.17 % con 3% de CaO. Para Tique et al. (2019)
que utilizó el CaO bajo porcentajes de 2, 4, 8, 10 y 16 %, encontró una
reducción del IP de un suelo tipo CH (arcilla de alta plasticidad) de 20.14
% a 10.33 % representando el 51.29 % menos para una dosificación de
8 % de CaO. Amaya et al. (2018) consideró una dosificación de 15 % de
CaO, lo cual para un tipo de suelo CH el índice de plasticidad se redujo
de 86.6 % a 58.2 %. Por último, Parra (2018) consideró dosificaciones
de 2, 4, 6 y 8 %; sin embargo, no evaluó el índice de plasticidad de las
muestras. De acuerdo, a esto se tiene que los resultados obtenidos por
los antecedentes, en todos los casos se mostró la reducción del índice
de plasticidad con la adición del óxido de calcio, cuya variación se dio
por el tipo de suelo que estudiaron y la dosificación del óxido de calcio.

De acuerdo, al análisis estadístico, se tiene la Tabla 17 que muestra


los resultados del análisis de Kruskal - Wallis, obteniéndose una
significancia de 0.02 (menor a 0.05), lo cual representa que la adición
del óxido de calcio en las muestras de suelo sí reduce el índice de
plasticidad significativamente, aceptándose con ello la hipótesis alterna
planteada. Asimismo, fue necesario determinar en qué grupo estudiado
el óxido de calcio interviene significativamente; por ello, se tiene la Tabla
18, con lo cual se deduce que, no se presenta variación significativa del
índice de plasticidad del suelo con 15 % y 20 % de CaO (significancia
de 0.91 y 0.11 mayor a 0.05) a diferencia del suelo con adición de 25 %
de CaO (significancia de 0.01 menor a 0.05) donde el índice de

67
plasticidad sí se redujo significativamente, esto a comparación de la
muestra de existente o sin adición de óxido de calcio.

5.2. Compactación del suelo con óxido de calcio

Respecto a la compactación del suelo y cómo se modifica por el óxido


de calcio, se determinó el contenido óptimo de humedad y máxima
densidad seca mediante el ensayo Proctor, es así que, en la Tabla 13 se
detalla los resultados del contenido óptimo de humedad, donde el suelo
existente presenta un OCH de 18.77 %, el suelo con 15 % de CaO de
15.70 %, el suelo con 20 % de CaO de 14.50 % y el suelo con 25 % de
CaO de 14.26 %; del mismo modo, en cuanto a la densidad máxima
seca, se tiene la Tabla 14, donde la MDS del suelo existente resultó de
1.91 g/cm3, el suelo con 15 % de CaO de 1.93 g/cm3, el suelo con 20 %
de CaO de 1.98 g/cm3 y el suelo con 25 % de CaO de 1.92 g/cm3.

Respecto a los resultados obtenidos por los antecedentes se tiene,


que Espinoza (2020) utilizó 2, 4, 6, 8 y 10 % de CaO; no obstante, no
evaluó la variación del contenido óptimo de humedad y la máxima
densidad seca. Del mismo modo, Honores (2019) utilizó 1, 2 y 3 % de
CaO obtuvo para un suelo tipo CL -ML la humedad óptima de 11.70 %
se incrementó a 14.24 % y la densidad máxima seca de 2.01 g/cm 3 se
redujo a 1.842 g/cm3, esto para una dosificación de 3 % de cal. Cuadros
(2017) también consideró dosificaciones de 1, 2 y 3 % de CaO
obteniendo que para un suelo tipo CL que la máxima densidad seca y el
óptimo contenido de humedad se reducen en comparación al suelo
patrón. Para Tique et al. (2019) que utilizó el CaO bajo porcentajes de 2,
4, 8, 10 y 16 %, no consideró el estudio específico de la densidad máxima
seca ni el óptimo contenido de humedad. Del mismo modo, Amaya et al.
(2018) que consideró una dosificación de 15 % de CaO, tampoco evaluó
tales propiedades. Por último, Parra (2018) que consideró dosificaciones
de 2, 4, 6 y 8 % tampoco evaluó la compactación. De acuerdo, a esto se
tiene que los resultados obtenidos por los antecedentes, en todos los
casos que consideraron esos parámetros se denotó el incremento del
óptimo contenido de humedad y la reducción de la máxima densidad

68
seca, cuya variación se dio por el tipo de suelo que estudiaron y la
dosificación del óxido de calcio.

En cuanto, a la parte estadística, se tiene la Tabla 19 que muestra los


resultados del análisis de Kruskall – Wallis, obteniéndose una
significancia de 0.02 tanto para la máxima densidad seca y óptimo
contenido de humedad (menor a 0.05), lo cual representa que la adición
del óxido de calcio en las muestras de suelo sí mejora la compactación
del suelo, aceptándose con ello la hipótesis alterna planteada. Asimismo,
fue necesario determinar en qué grupo estudiado el óxido de calcio
interviene significativamente; por ello, se tiene la Tabla 20, con lo cual se
deduce referente a la máxima densidad seca que, se presenta
incremento significativo con 20 % de CaO (significancia de 0.00 menor
a 0.05) más no con 15 % y 25 % de CaO (significancia de 0.10 y 0.41
mayor a 0.05). Referente al óptimo contenido de humedad, se tiene una
reducción significativa tanto para el 20 % y 25 % de CaO (significancia
de 0.00 y 0.03 menor a 0.05).

5.3. Capacidad de soporte con óxido de calcio

Otra de las características importantes fue la capacidad de soporte,


donde de acuerdo al manual de carreteras: suelos, geología, geotecnia
y pavimentos del (MTC, 2014) el valor mínimo requerido corresponde al
6 %; es así que se tiene la Tabla 15 donde se especifica la capacidad de
soporte del suelo existente y de los suelos con adición de óxido de calcio,
donde este primero presenta un CBR al 95 % de 2.07 %, mientras que
el suelo con 15 % de CaO presentó un CBR al 95 % de 5.83 %, con 20
% de CaO se tiene 8.53 % y con 25 % de CaO se tiene 5.13 %.

Respecto a los resultados obtenidos por los antecedentes se tiene,


que Espinoza (2020) utilizó 2, 4, 6, 8 y 10 % de CaO; no obstante, no
evaluó el CBR del suelo. Del mismo modo, Honores (2019) utilizó 1, 2 y
3 % de CaO obtuvo para un suelo tipo CL -ML un incremento del CBR
de 17.70 % a 118.20 % con un 3 % de CaO. Cuadros (2017) también
consideró dosificaciones de 1, 2 y 3 % de CaO obteniendo que para un

69
suelo tipo CL que el CBR se incrementó de 4.85 % a 15.64 % con 3% de
CaO. Para Tique et al. (2019) que utilizó el CaO bajo porcentajes de 2,
4, 8, 10 y 16 %, no obstante no evaluó la variación del CBR. Amaya et al.
(2018) consideró una dosificación de 15 % de CaO, sin embargo, no
evaluó el CBR. Por último, Parra (2018) consideró dosificaciones de 2,
4, 6 y 8 %; sin embargo, tampoco evaluó el CBR. De acuerdo, a esto se
tiene que los resultados obtenidos por los antecedentes, se tiene que
todos aquellos que evaluaron el CBR encontraron el incremento del
mismo con la adición del óxido de calcio, cuya variación se diferencia por
el tipo de suelo en estudio y la cantidad de CaO que utilizaron.

Según el análisis estadístico, se tiene la Tabla 21, que muestra los


resultados del análisis de Kruskall – Wallis, obteniéndose una
significancia de 0.02 tanto para el CBR al 95 % y 100 % (menor a 0.05),
lo cual representa que la adición del óxido de calcio en las muestras de
suelo sí incrementa la capacidad de soporte, aceptándose con ello la
hipótesis alterna planteada. Asimismo, no obstante, es necesario
determinar en qué grupo estudiado el óxido de calcio interviene
significativamente; por ello, se tiene la Tabla 22, con lo cual se deduce
referente al CBR al 95 %, se presenta incremento significativo con 15 %
y 20 % de CaO en la capacidad de soporte del suelo con la adición del
óxido de calcio (significancia de 0.04 y 0.00 menor a 0.05).

70
CONCLUSIONES

1. El óxido de calcio estabiliza las propiedades físicas y mecánicas del suelo de


subrasante del Jr. Carlos Sowersby, reduciendo el índice de plasticidad en
16.41 %, mejorando la compactación con la reducción del OCH en 22.74 %
e incrementando la MDS en 3.73 %; además de incrementar la capacidad de
soporte en 312.90 % más, esto para un contenido de 20 % de CaO.

2. El óxido de calcio reduce el índice de plasticidad del suelo de subrasante tipo


CL (A-6) del Jr. Carlos Sowersby, pues con 15 % de CaO se reduce en 1.64
% (19.38%), con 20 % de CaO se reduce en 16.41 % (16.47 %) y con 25 %
se reduce en 16.93 % (16.10 %), en comparación al suelo existente que
presentó un IP de 19.70 %.

3. El óxido de calcio mejora la compactación del suelo de subrasante tipo CL


(A-6) del Jr. Carlos Sowersby, pues con 15 % de CaO se reduce el óptimo
contenido de humedad en 16.34 % (18.77 %), con 20 % de CaO se reduce
en 22.74 % (14.50 %) y con 25 % de CaO se reduce en 22.11 % (14.62 %);
además, la de máxima densidad seca con 15 % de CaO se incrementa en
0.73 % (1.93 g/cm3), con 20 % de CaO se incrementa en 3.73 % (1.98 g/cm3)
y con 25 % de CaO se incrementa en 0.40 % (1.92 g/cm3); todo ello en
comparación del suelo existente que presentó una OCH de 18.77 % y MDS
de 1.91 g/cm3.

4. El óxido de calcio incrementa la capacidad de soporte del suelo de


subrasante tipo CL (A-6) del Jr. Carlos Sowersby, pues el CBR al 95 % con
15 % de CaO se incrementa en 182.26 % (5.83 %), con 20 % de CaO se
incrementa en 312.90 % (8.53 %) y con 25 % de CaO se incrementa en
148.39 % (5.13 %), esto en comparación con el suelo existente que presentó
2.07 %.

71
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la aplicación del óxido de calcio en concentración de 20 % en


relación al peso del suelo, para un tipo de suelo tipo CL, pues de acuerdo a
los resultados obtenidos este porcentaje presentó el mejor comportamiento
además de cumplir con lo estipulado en el manual del MTC.

2. Se recomienda, a fin de ampliar la presente investigación la realización de


pruebas de campo cuando se haya estabilizado el suelo con óxido de calcio
para así contrastar los resultados obtenidos en laboratorio.

3. Se recomienda a futuras investigaciones comprobar la efectividad de la


estabilización con el óxido de calcio en otros tipos de suelos de alta
plasticidad, con la variación de la dosificación.

4. Se recomienda, para ampliar la presente investigación comparar la capacidad


estabilizante del óxido de calcio con otros agentes estabilizadores como el
cemento o sales.

72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amaya, M., Botero, E., & Ovando, E. (2018). Óxido de calcio en la estabilización
de suelos arcillosos (p. 7). p. 7. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/335193052

Braja, M. (2015). Fundamentos de ingeniería geotécnica (4ta edició). México


D.F.: Cegace Learning.

Chicaiza, E., & Oña, F. (2018). Estabilización de arcillas expansivas de la


provincia de Manabí con puzolana extraída de ceniza de cascarilla de arroz.
Escuela Politécnica Nacional.

Crespo, C. (2004). Mecánica de suelos y cimentaciones (Quinta Edi). México.

Cuadros, C. (2017). Mejoramiento de las propiedades físico - mecánicas de la


subrasante en una vía afirmada de la Red Vial Departamental de la región
Junín mediante la estabilización química con óxido de calcio - 2016.
Universidad Peruana Los Andes.

Espinoza, A. (2020). Aplicación del óxido de calcio como propuesta de control de


la saturación en el material de afirmado (Universidad Continental).
Recuperado de
https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/7840

Fratelli, M. (1993). Suelos, fundaciones y muros (Primera; M. Fratelli, Ed.).


Venezuela: ASTROM.

Google Earth. (2020). Google Earth Pro. Recuperado de


https://www.google.es/earth/download/gep/agree.html

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación. En Mc Graw Hill (5°). México D.F.

Honores, A. (2019). Comparación de la ceniza de cascarilla de arroz frente al


óxido de calcio como estabilizante químico para mejorar la sub-rasante en
la Av. Gustavo Mohme (progresiva km 0+654.19-km 1+654.19) distrito
veintiséis de octubre - Piura - Piura, 2018 (Universidad César Vallejo).
Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35921

López, L. (2015). Determinación de características físicas y propiedades

73
mecánicas de un suelo areno limoso estabilizado con cemento tipo UG y
cemento ARI (Universidad de San Carlos de Guatemala).
https://doi.org/10.1145/3132847.3132886

Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e


industria. Cienciamérica, 3, 34-39. Recuperado de
http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66175

MTC. (2008). Manual de diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen


de tránsito. Recuperado de http://www.sutran.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/08/manualdedisenodecarreterasnopavimentadasdeb
ajovolumendetransito.pdf

MTC. (2013). Manual de carreteras - Especificaciones técnicas generales para


construcción (EG-2013) (Tomo I). Recuperado de
https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/document
os/manuales/Manual de Carreteras - Especificaciones Tecnicas Generales
para Construcción - EG-2013 - (Versión Revisada - JULIO 2013).pdf

MTC. (2014). Manual de carreteras: Suelos Geología, Geotecnia y Pavimentos


(Sección suelos y pavimentos) (p. 305). p. 305. Recuperado de
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/document
os/manuales/MANUALES DE CARRETERAS 2019/MC-05-14 Seccion
Suelos y Pavimentos_Manual_de_Carreteras_OK.pdf

MTC. (2016). Manual de ensayo de materiales. Recuperado de


https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/document
os/manuales/Manual Ensayo de Materiales.pdf

Parra, M. (2018). Estabilización de un suelo con cal y ceniza volante (Universidad


Católica de Colombia). Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22856/1/TRABAJO DE
GRADO MANUEL GERARDO PARRA GOMEZ 505587.pdf

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (Cuarta). Balderas


95, México, D.F.: Editorial Limusa S.A. de C.V.

Tique, J., Mora, R., Díaz, S., & Magaña, F. (2019). Comparación del rendimiento
de dos agentes químicos en la estabilización de un suelo arcilloso. Espacio

74
I+D, innovación más desarrollo, VIII(2007-6703), 14.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.31644/

75
ANEXOS

76
Anexo N° 01: matriz de consistencia

77
Matriz de consistencia
Tesis: “Evaluación del óxido de calcio para estabilizar las propiedades físicas y mecánicas del suelo de subrasante del jirón Carlos
Sowersby, distrito de Carhuamayo, Junín – Junín”
Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Metodología
Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Variable - Óxido de - Cantidad de Método de investigación:
¿Cuál es el resultado de la Evaluar el óxido de El óxido de calcio estabiliza independiente calcio. óxido de calcio por Científico.
evaluación del óxido de calcio para estabilizar las las propiedades físicas y (X): óxido de peso del suelo.
calcio para estabilizar las propiedades físicas y mecánicas del suelo de calcio. Tipo de investigación:
propiedades físicas y mecánicas del suelo de subrasante del jirón Carlos Aplicada.
mecánicas del suelo de subrasante del jirón Sowersby, distrito de
subrasante del jirón Carlos Carlos Sowersby, distrito Carhuamayo, Junín – Junín, Nivel de investigación:
Sowersby, distrito de de Carhuamayo, Junín – reduciendo el índice de Variable - Índice de - Límite líquido. Explicativo.
Carhuamayo, Junín - Junín. plasticidad, mejorando la dependiente plasticidad. - Límite plástico.
Junín? compactación y capacidad de (Y): Diseño de investigación:
Objetivos específicos: soporte. propiedades - Compactación. - Contenido Experimental.
Problemas específicos: a) Analizar la incidencia mecánicas óptimo de
a) ¿Cuál es la incidencia del óxido de calcio en el Hipótesis específicas: para humedad. Población:
del óxido de calcio en el índice de plasticidad del a) El óxido de calcio reduce el subrasante. - Densidad La población correspondió
índice de plasticidad del suelo de subrasante del índice de plasticidad del suelo máxima seca. al suelo del jirón Carlos
suelo de subrasante del jirón Carlos Sowersby, de subrasante del jirón Carlos Sowersby entre el Jr.
jirón Carlos Sowersby, distrito de Carhuamayo, Sowersby, distrito de - Capacidad de - CBR. Tarata y la Calle S/N, del
distrito de Carhuamayo, Junín – Junín. Carhuamayo, Junín - Junín. soporte. distrito de Carhuamayo en
Junín - Junín? b) Determinar en qué b) El óxido de calcio mejora la la provincia y
b) ¿Cómo el óxido de medida el óxido de calcio compactación del suelo de departamento de Junín.
calcio interviene en la se relaciona con la subrasante del jirón Carlos
compactación del suelo de compactación del suelo Sowersby, distrito de Muestra: De acuerdo a
subrasante del jirón Carlos de subrasante del jirón Carhuamayo, Junín - Junín. la técnica de muestreo
Sowersby, distrito de Carlos Sowersby, distrito c) El óxido de calcio intencional o dirigida se
Carhuamayo, Junín - de Carhuamayo, Junín – incrementa la capacidad de consideró una calicata del
Junín? Junín. soporte del suelo de mencionado jirón,
c) ¿De qué manera del c) Establecer la influencia subrasante del jirón Carlos utilizando
óxido de calcio incide en la del óxido de calcio en la Sowersby, distrito de aproximadamente 360 kg
capacidad de soporte del capacidad de soporte del Carhuamayo, Junín – Junín. de suelo, esto para la
suelo de subrasante del suelo de subrasante del realización de los ensayos
jirón Carlos Sowersby, jirón Carlos Sowersby, que se muestran en la
distrito de Carhuamayo, distrito de Carhuamayo, Tabla 7.
Junín - Junín? Junín – Junín.

78
Anexo N° 02: datos recolectados

79
Tabla 23. Datos recolectados en laboratorio.

Óptimo CBR (%)


Límite Límite Máxima
Índice de contenido
Muestra líquido plástico densidad seca
plasticidad (%) de humedad
(%) (%) (g/cm3) Al 95 % Al 100 %
(%)
Suelo existente 31.78 11.36 20.42 1.91 18.80 2.10 5.70
Suelo existente 30.58 11.23 19.34 1.91 18.65 2.00 5.50
Suelo existente 30.58 11.23 19.34 1.92 18.85 2.10 5.80
Suelo + 15 % de CaO 29.61 10.23 19.39 1.93 15.65 5.90 12.90
Suelo + 15 % de CaO 29.54 10.23 19.32 1.93 15.80 5.80 12.80
Suelo + 15 % de CaO 29.74 10.32 19.42 1.92 15.65 5.80 12.80
Suelo + 20 % de CaO 26.11 9.71 16.40 1.99 14.60 8.50 16.20
Suelo + 20 % de CaO 26.32 9.82 16.50 1.99 14.45 8.60 16.30
Suelo + 20 % de CaO 26.32 9.82 16.50 1.98 14.45 8.50 16.20
Suelo+ 25 % de CaO 24.17 8.15 16.03 1.92 14.65 5.10 13.30
Suelo+ 25 % de CaO 24.10 8.05 16.05 1.92 14.60 5.20 13.40
Suelo+ 25 % de CaO 24.35 8.15 16.21 1.92 14.60 5.10 13.30

80
Anexo N° 03: certificados de ensayos

81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
Anexo N° 06: panel fotográfico

143
Fotografía 1 y Fotografía 2. Vista del jirón Carlos Sowersby.

Fotografía 3 y Fotografía 4. Excavación de calicata para la toma de muestras de suelo en el jirón Carlos Sowersby.

144
Fotografía 5 y Fotografía 6. Vista de calicata para la toma de muestras de suelo.

Fotografía 7 y Fotografía 8. Inspección visual del suelo encontrado en la calicata.

Fotografía 9. Vista de tamices para el análisis granulométrico del suelo.

145
Fotografía 10. Mezclado del suelo con el óxido de calcio.

Fotografía 11. Preparación del suelo para la determinación del límite líquido del suelo en
estudio.

Fotografía 12. Determinación del límite líquido del suelo.

146
Fotografía 13. Medición de la expansión del suelo.

Fotografía 14. Medición del CBR del suelo.

147

También podría gustarte