0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas19 páginas

Human Attunement With Ecological Principles: A Conceptual Framework For

La Unión Europea ha propuesto un nuevo paquete de sanciones contra Rusia que incluye un embargo al petróleo ruso. El embargo se aplicaría gradualmente durante seis meses para el petróleo crudo y ocho meses para los productos refinados. Este paquete de sanciones requiere la aprobación unánime de los 27 estados miembros de la UE.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas19 páginas

Human Attunement With Ecological Principles: A Conceptual Framework For

La Unión Europea ha propuesto un nuevo paquete de sanciones contra Rusia que incluye un embargo al petróleo ruso. El embargo se aplicaría gradualmente durante seis meses para el petróleo crudo y ocho meses para los productos refinados. Este paquete de sanciones requiere la aprobación unánime de los 27 estados miembros de la UE.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PSICUMEX, 2014, Sintonía humana con los principios ecológicos

Vol. 4, No. 1, 79-97


DOI 10.36793/psicumex.v4i1.246

Sintonía humana con los principios ecológicos: Un marco conceptual para el


desarrollo sustentable

Human attunement with ecological principles: A conceptual framework for


sustainable development

Fernanda Inéz García Vázquez


Víctor Corral Verdugo
Universidad de Sonora

Resumen

Diversas teorías afirman que existen similitudes entre las comunidades humanas y los ecosistemas, y
que de éstos últimos podemos aprender cómo vivir sustentablemente; sin embargo, a nivel conductual
la posible relación entre la práctica de conductas sustentables y el vivir de acuerdo con los principios
ecológicos ha sido poco estudiada. El presente artículo aborda dicha potencial relación, a partir de la
siguiente idea: para actuar en concordancia con los principios ecológicos, es necesario conocerlos,
pero también desplegar afinidad por ellos, es decir, valorarlos positivamente, para después aplicarlos,
comportándonos de manera sustentable. A esta posible disposicionalidad psicológica la hemos
denominado Sintonía Humana con los Principios Ecológicos (SHPE), la cual implicaría la existencia
de una predisposición humana para conocer, valorar y aplicar esos principios. Con el objetivo de
fundamentar la idea, en el presente trabajo se revisa la literatura relevante, en busca de indicios que
apoyen la hipótesis de la existencia de la SHPE, describiendo con detalle cada uno de los principios
ecológicos, explicando su relación con el desarrollo sustentable y la manera en que se podrían abordar
estos principios desde la psicología.
Palabras clave: principios ecológicos, conducta sustentable, psicología ambiental, sustentabilidad.

Nota del autor


Fernanda Inez García Vázquez, Departamento de Psicología, Universidad de Sonora; Víctor Corral
Verdugo, Departamento de Psicología, Universidad de Sonora.
Esta investigación está subvencionada por CONACyT (proyecto 179886).
La correspondencia en relación con este artículo debe dirigirse a Víctor Corral Verdugo, Departamento
de Psicología, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000.
Dirección electrónica: [email protected]

PSICUMEX 79
F. García & V. Corral

Abstract

A number of theories claim that similarities exist between human communities and ecosystems, and
that from them we can learn how to live sustainably. Yet, at the behavioral level, the relationship
between practicing sustainable behaviors and living in accordance with ecological principles has
been barely studied. This paper addresses such potential relationship, based on the idea that acting
in accordance with ecological principles requires the knowledge of them but also an affinity towards
those principles, and behaving accordingly (i.e., acting sustainably). We call this hypothetical relation
the Human Attunement with Ecological Principles (HAEP), and assume that it implies the presence
of a human predisposition to knowing, valuing and applying these principles. In developing this idea,
the paper reviews relevant literature, aiming to find evidence that supports the HAEP hypothesis,
describing in detail every ecological principle, explaining its relationship with sustainable development
and how those principles might be addressed from a psychological standpoint.
Keywords: ecological principles, sustainable behavior, environmental psychology, sustainability.

Los seres humanos hemos utilizado y tecnológico que hombres y mujeres sean
transformado los ecosistemas de la Tierra gracias capaces de lograr. Por lo tanto, resulta claro
a los avances de la tecnología y la biotecnología, que es el sistema económico en expansión el
para resolver las demandas crecientes de que debe cambiar; para lograr esto podemos
recursos, sobre todo en los últimos 50 años. ser proactivos en el cambio, revisando nuestra
Esta transformación aportó considerables comprensión del mundo adoptando políticas que
beneficios al bienestar humano y al desarrollo reflejen una visión ecológica. Con lo anterior,
económico, sin embargo, en los últimos años se ayudaría a la evolución cultural, pasando de
se han manifestado los costos asociados con los actuales sistemas depredadores dominantes
dichos beneficios, sobre todo en cuanto a actuales a culturas más sustentables (Gowdy &
escasez de recursos, pero también en cuanto a McDaniel, 1995).
la degradación de los procesos reguladores: la Los ecosistemas globales no son capaces de
purificación del aire y agua, la regulación del soportar el estilo de vida dominante de los países
clima regional y local, los riesgos naturales y las industrializados. Por consecuencia, los nuevos
epidemias regionales y planetarias (Onaindia- modelos de desarrollo tienen que incluir tanto a
Olalde, 2007). los países desarrollados como a los más pobres.
Existe un conflicto fundamental entre Es necesario tomar en cuenta que “crecimiento”
el buen funcionamiento de la biósfera y la significa un incremento material, mientras que
continua expansión de los sistemas económicos “desarrollo” implica un cambio cualitativo,
creados por el ser humano. Las leyes biológicas además, ambos obedecen a diferentes principios.
no cambiarán a pesar de todo el desarrollo Existen límites al crecimiento material pero no

80 PSICUMEX
Sintonía humana con los principios ecológicos

necesariamente límites al desarrollo. La pregunta diligencia de los recursos, como también en la


clave, entonces es: ¿Cuáles son los factores que toma de decisiones y formulación de políticas.
nos llevan al sendero de la insustentabilidad Planteado de una manera global, la
y cuáles son los caminos hacia un desarrollo sostenibilidad ecológica y la social son
sustentable? (Kammerbauer, 2001). dos caras de una moneda, ya que, por una
parte, la sostenibilidad social depende de
Las conductas sustentables la sostenibilidad ecológica: Si continuamos
Brundtland (1987) define el desarrollo degradando la capacidad de la naturaleza
sustentable como un desarrollo susceptible de producir los servicios de los ecosistemas
de satisfacer las necesidades de la generación (filtración de las aguas, estabilización del clima,
actual sin comprometer las posibilidades para etc.) y de los recursos (alimentos, materiales),
las generaciones futuras de satisfacer las suyas. tanto los individuos como las naciones nos
De acuerdo con lo expresado anteriormente, una veremos afectados por crecientes presiones
manera de avanzar hacia la especificación del y aumento de conflictos, amenazas a la salud
concepto de sustentabilidad consiste en delimitar pública y a la seguridad personal. Por otra parte,
los ejes o las dimensiones fundamentales que lo la sostenibilidad ecológica depende de la social:
caracterizan. con una población cada vez mayor que vive
Para Díaz y Spiaggi (2007) la sustentabilidad en un sistema social donde la satisfacción de
comprende varias dimensiones: La dimensión las necesidades no se permite, es cada vez más
ecológica se refiere a considerar y respetar difícil proteger el ambiente natural. Además,
los ciclos naturales, la productividad propia es necesario considerar que el comportamiento
de la naturaleza, la disponibilidad y finitud de humano y la dinámica social que resulta es
los recursos, y la biodiversidad. La dimensión lo que subyace en el fondo de los problemas
social implica la justicia social (para el presente sociales y ecológicos (Onaindia-Olalde, 2007).
y para las generaciones futuras), la equidad Una dimensión comúnmente olvidada en el
entre géneros, la distribución equitativa de marco del desarrollo sustentable es la dimensión
los recursos y el respeto de la diversidad psicológica: ésta se refiere a la satisfacción de
cultural. La dimensión económica se centra necesidades que desembocan en el bienestar
en la adecuada satisfacción de las necesidades personal, las relaciones positivas, la felicidad,
materiales humanas, bajo distintas modalidades, la restauración psicológica, la sensación de
adaptadas a las diversas culturas. La dimensión autoeficacia y la satisfacción personal, entre
política, por su parte, está ligada a la necesidad otras (Corral, 2012). Además, la dimensión
de formas de gestión participativa, incluyendo psicológica de la sustentabilidad incluye los
la participación real de las comunidades en la comportamientos por medio de los cuales las

PSICUMEX 81
F. García & V. Corral

personas logran proteger su entorno social y y diseñar la investigación social relacionada


físico. Lo anterior lleva implícito en el concepto con la sostenibilidad. En esta nueva acepción
de conducta sustentable, definida como el no sólo se involucran nuevas variables en
conjunto de acciones efectivas y deliberadas los instrumentos a aplicar, sino que, además,
que tiene como finalidad el cuidado de los se emplean modelos ampliados y relaciones
recursos naturales y socioculturales necesarios diferentes entre las variables (Corral, 2010). Esto
para garantizar el bienestar presente y futuro de obedece al hecho de que esas nuevas variables
la humanidad (Corral & Pinheiro, 2004). Esta (económicas, sociales, políticas) operan en
conducta, por supuesto, comprende acciones distintos niveles (exógenos intermedios) de
que llevan a la conservación del ambiente físico, la maraña de relaciones establecido entre los
pero también comportamientos encaminados a determinantes de la conducta sustentable y sus
proteger a otros individuos y grupos sociales, consecuencias (Corral & Pinheiro, 2004).
especialmente los más vulnerables (Corral, La conducta sustentable para ser considerada
2012). como tal debe ser deliberada, es decir, realizada
La conducta ambiental relevante ya no se como un propósito y con la voluntad de llevarlo
considera sólo “pro-ambiental” o protectora del a cabo. Dicha conducta requiere de voluntad,
ambiente físico, sino “sustentable”; así lo indica conciencia y anticipación de los actos, de
una serie de dimensiones psicológicas que manera que estos procesos en conjunto permitan
involucran la efectividad, la propensión al futuro, rectificar el curso de la acción comprendida y
la deliberación, la austeridad y el altruismo, se adecuen a los cambios en las contingencias
entre otras. Los determinantes de esta conducta ambientales (Corral, 2010). Las conductas
abarcan variables (características individuales sustentables, de acuerdo con Corral (2010), se
y situacionales, sistemas de intervención) que dividen en: comportamientos pro-ecológicos
encaminan a las personas a actuar a favor del (cuidado de recursos naturales), frugales
ambiente físico, de las sociedades presentes y (disminución del consumo), altruistas (cuidado
futuras; y el efecto de esta conducta se da en las de otras personas), y equitativos (trato justo y
dimensiones económicas, sociales, ambientales sin sesgos hacia otras personas).
y político/institucionales. La selección de los
comportamientos relevantes (reutilización, En contacto con los principios ecológicos
reciclaje, ahorro de recursos, ayuda a otros, trato Otro posible camino para la sustentabilidad
justo a las personas, etcétera) se da con base en el tiene relación con la ecología y sus principios,
impacto de estos comportamientos en todas esas de manera que, al respetarlos, podamos
dimensiones. Lo anterior tiene implicaciones satisfacer las necesidades actuales y futuras de la
significativas en la manera de concebir, planear población mundial. Autores como Capra (1998)

82 PSICUMEX
Sintonía humana con los principios ecológicos

y Costa (2000) plantean que la supervivencia insumos que se extraen de esos sistemas,
y la calidad de vida de la humanidad tienen aunque sin reciclar los desechos. La asociación,
estrecha conexión con nuestra “alfabetización es decir, la tendencia a establecer vínculos de
ecológica”, la cual se refiere a la comprensión cooperación, pero también de competencia,
de los principios ecológicos y su adaptación a compone el tercero de los principios. El cuarto
las comunidades humanas teniendo en vista su es la flexibilidad, o bien, la característica
sostenibilidad. esencial de las comunidades sustentables que
Dichos principios básicos de la ecología son: constituye un punto de equilibrio después de
la interdependencia, el reciclaje, el flujo de la un período de cambios en las condiciones
energía del sol, la asociación, la flexibilidad, ambientales. Finalmente, tenemos el principio
la diversidad, la co-evolución, y como de la diversidad, que implica la presencia de
consecuencia de ellos, la sostenibilidad (Capra diferencias (múltiples especies, diferencias
& Pauli, 1995). genéticas e individuales) en la constitución de los
Posteriormente, Capra (1998) expuso una ecosistemas, íntimamente ligado a la estructura
lista de principios de organización que identifica en red del sistema. Un ecosistema diverso
como principios básicos de la ecología, a fin también será resiliente, pues posee muchas
de transportarlos a la sociedad y emplearlos especies que superponen funciones ecológicas
como guía de construcción de comunidades que pueden ser parcialmente sustituidas, en caso
humanas sustentables. El primer principio que de que la red se deshaga.
menciona es la interdependencia, ésta se basa Corral, Frías y García (2010), al postular
en la premisa de que todos los miembros de la la idea de la conducta sustentable como un
comunidad ecológica están conectados en una constructo que involucra prácticas proecológicas
amplia y compleja red de relaciones: la trama y prosociales, afirman que el desarrollo que se
de la vida; comprender la interdependencia mantiene a sí mismo busca la coherencia con los
ecológica significa entender sus relaciones, principios ecológicos, de modo que las reglas
toda vez que desde el punto de vista sistémico básicas de funcionamiento de los ecosistemas
las interacciones entre las partes son tan o más tienen que ser respetadas para promover el
importantes que las propias partes del todo. El desarrollo humano y los comportamientos
segundo principio es la ciclicidad: al ser abiertos acordes con tal postulado. Estas reglas también
los sistemas en la naturaleza, los nutrientes incluyen los principios de interdependencia,
son reciclados, por lo cual no hay producción diversidad, ciclicidad, flexibilidad, asociación
de residuos; sin embargo, en las comunidades y sustentabilidad, que son aplicables tanto a los
humanas el sistema productivo es lineal, con ecosistemas naturales como a los humanos.

PSICUMEX 83
F. García & V. Corral

Los principios ecológicos, la alfabetización y de valores de la civilización occidental, la


la sintonía ecológica naturaleza tiene que ser conquistada, dominada
Para muchos autores la gran cantidad de y manejada para satisfacer las necesidades de
problemas ambientales por la que atraviesa los seres humanos. Sin embargo, cuando el
nuestro planeta puede tener su origen en la visión ser humano ignora los procesos naturales, y se
antropocéntrica que tiene el ser humano de su enajena del mundo natural, empieza su propia
interacción con el medio ambiente. El término destrucción (Jacorzynski, 2004).
Antropocentrismo fue acuñado en 1860 en Dunlap y Van Liere (1978) introdujeron una
medio del debate sobre la teoría de la evolución visión del mundo a la que llamaron Paradigma
darwinista, para indicar que los humanos son Social Dominante (PSD), el cual hace referencia
el centro del universo. “Antropocentrismo” a la visión antropocéntrica que guio al mundo
significa “centrado en el hombre”; bajo esta occidental hasta los años sesenta del siglo XX.
óptica, el ser humano es un fin y la naturaleza Este paradigma concibe a los humanos como
con sus especies son un medio. El humano una especie excepcional a lo cual no se aplican
tiene deberes indirectos con la naturaleza en la las reglas de interdependencia que rigen a los
medida que ésta le proporcione bienestar (Toca, ecosistemas de la Tierra.
2011). El antropocentrismo considera a los seres La ecología superficial es antropocéntrica,
humanos como la forma de vida más importante; es decir, está centrada en el ser humano. Ve a
otras formas lo serían sólo en la medida que éste por encima o aparte de la naturaleza, como
impactaran o pudieran ser útiles a hombres fuente de todo valor, y le da a aquélla un valor
y mujeres (Campbell, 1983; Kortenkamp & únicamente instrumental (de uso). Por otro lado,
Moore, 2001). Para Dunlap y Van Liere (1978), opuesta a la ecología superficial surge la ecología
el antropocentrismo se caracteriza por realzar profunda, la cual no separa a los humanos ni a
aquellos valores en donde el hombre está por ninguna otra especie o cosa del entorno natural.
encima de la naturaleza y puede servirse de ella Concibe el mundo no como una colección
sin ningún límite. de objetos aislados, sino como una red de
El antropocentrismo y la dominación fenómenos fundamentalmente interconectados
de la naturaleza por el ser humano son las e interdependientes. La ecología profunda
características más comunes de la civilización reconoce el valor intrínseco de todos los seres
occidental. Estas actitudes, junto con los vivos y concibe a los humanos como una mera
mecanismos económico-sociales de la sociedad hebra de la trama de la vida (Capra, 1998).
occidental, han conducido a una profunda crisis La ecología profunda nace en oposición a la
ecológica. Los seres humanos se consideran ecología superficial, no es sino la lucha contra la
superiores a la naturaleza. Según el sistema contaminación y el agotamiento de los recursos,

84 PSICUMEX
Sintonía humana con los principios ecológicos

con el objetivo central de asegurar la salud y el de principios de organización identificables


enriquecimiento de las personas en los países como básicos para la ecología, que nos sirvan
desarrollados (Naess, 1973). Esta ecología de líneas maestras sobre las cuales edificar
considera a los enfoques ambientales centrados comunidades humanas sustentables. Además de
en los seres humanos como superficiales y lo anterior, Corral (2010) sugiere que todos los
arrogantes. La ecología superficial, entonces, principios ecológicos tienen su correspondiente
entiende el ambiente como un instrumento dimensión psicológica, la cual puede (y debe)
para ser usado para beneficio de los humanos, ser considerada cuando se buscan respuestas
mientras que la ecología profunda lo ve como sustentables acerca de los dilemas ambientales.
fin y como medio de toda actividad humana. Capra (1998) afirma que la supervivencia de
Esto significa que toda forma de vida tiene el la humanidad dependerá de la alfabetización
mismo valor y no puede ser valorada de manera ecológica, es decir, de la capacidad de
diferente, como “buena” o “mala” cuando se comprender los principios de ecología y vivir
compara con otras formas de vida. Otro principio en consecuencia. Para Pomier (2002), la esencia
de dicha ecología es que no existen límites entre de la alfabetización ecológica se encuentra en
el ser humano y el ambiente, porque toda la el aprendizaje de los principios básicos de la
vida se valora igual; cualquier división entre ecología para que éstos operen como referencias
las formas de vida, incluyendo la humana, es morales del ser humano. Por su parte, Orr (1992)
ecología superficial (Rozzi, 2007). la define como la habilidad de entender el sistema
En el marco de la ecología profunda, del natural que hace posible la vida en la tierra,
reconocimiento de la interdependencia y del para así comprender los principios detrás del
valor de todos los seres vivos y de la reconexión funcionamiento de los ecosistemas y usar estos
de los seres humanos con los procesos naturales principios para crear futuros sustentables. Según
surge la noción de “Alfabetización ecológica”. Kramer (2003), la alfabetización ecológica
Capra (1998) sostiene que podemos y debemos significa conocer los principios básicos de
aprender de los ecosistemas la manera de la ecología y de las ciencias que la sostienen
vivir sustentablemente. A lo largo de más de (química, física, biología, geología), así como
tres mil millones de años de evolución, los desarrollar un espíritu que cuestione (en un
ecosistemas del planeta se han organizado de mundo dominado por los mensajes mediáticos)
formas sutiles y complejas para maximizar las verdades aparentes, las sentencias inmutables
su sostenibilidad. Esta sabiduría natural es la y las opiniones establecidas.
esencia de la alfabetización ecológica. El autor A pesar de la significativa contribución que
argumenta que basándonos en la comprensión el concepto de Alfabetización Ecológica hace
de los ecosistemas podemos formular una serie al de desarrollo sustentable, los autores del

PSICUMEX 85
F. García & V. Corral

presente escrito detectamos la carencia, dentro serviría para encaminar a las personas hacia el
del concepto, de un aspecto fundamental de desarrollo de estilos de vida más sustentables.
la experiencia psicológica: el componente
valorativo. La alfabetización ecológica enfatiza Interdependencia
la parte cognitiva y racional (conocimiento, El principio de interdependencia establece
pensamiento crítico, moralidad) del contacto que todos los miembros de una comunidad
con los principios ecológicos; sin embargo, ecológica se hallan interconectados en una vasta
desatiende los motivos que llevan a las personas e intricada red de relaciones y considera que el
a actuar según las valoraciones desprendidas éxito de toda la comunidad depende no sólo de
de sus emociones, afectos y afinidades con los la calidad de sus individuos, sino de la calidad
objetos con los cuales interactúan (Vining & de la comunidad como un todo; más aún: de
Ebreo, 2002). Lo anterior significa que, para la calidad de las relaciones que se establecen
actuar en concordancia con los principios entre ellos, en particular de las conexiones de
ecológicos, es necesario conocerlos, pero también cooperación. En este sentido, una comunidad
desplegar afinidad por ellos (es decir, valorarlos humana sustentable es consciente de las
positivamente), para después aplicarlos múltiples relaciones entre sus miembros (Capra,
(comportarse de manera sustentable). Nuestra 1998). La interdependencia es la naturaleza de
idea de sintonía humana con los principios todas las relaciones ecológicas. El éxito de todo
ecológicos (SHPE) implicaría, entonces, la el sistema depende del éxito de sus miembros
existencia de una predisposición humana a individuales, mientras que el éxito de cada
conocer, valorar y aplicar esos principios. Para miembro depende del éxito del sistema como un
fundamentar esa idea, procederemos a revisar todo (Capra & Pauli, 1995).
la literatura relevante, con el fin de encontrar Sfeir-Younis (2009) asegura que el desarrollo
indicios que apoyen la hipótesis de la existencia sustentable es esencialmente una toma de
de la SHPE. conciencia de nuestras distintas formas de
A continuación se describirán, con mayor interdependencias, sean estas interespaciales
detalle, cada uno de los principios ecológicos, o intertemporales. Pero la interdependencia
y se explicará su relación con el desarrollo (como tal, y dondequiera que ésta se manifiesta)
sustentable y la manera en que se podrían es un estado del Ser. Es una experiencia externa
abordar estos principios desde la psicología. La e interna. Algunas personas son más sensibles a
pregunta que nos guía es si la mente humana este estado o tienen un nivel de autorrealización
se encuentra en sintonía con dichos principios. más alto. Cuando la sensibilidad es muy baja,
De ser así, se contaría con una plataforma de entonces el comportamiento humano es tal
disposicionalidad psicológica (la SHPE) que que se traduce fuertemente en destrucción

86 PSICUMEX
Sintonía humana con los principios ecológicos

ambiental. Este autor sostiene, además, que Carrus, Bonnes, Moser, & Sinha, 2008), plantea
somos totalmente interdependientes y que que el ecocentrismo y el antropocentrismo
debemos, por medio de la educación, introducir pueden combinarse para generar creencias más
la idea de que vivimos en un mundo colectivo, generales en las cuales se acepte y valore que
interdependiente en su totalidad. la satisfacción de las necesidades humanas sea
La interdependencia implica un intercambio perfectamente compatible con el cuidado del
que es relacional y dependiente en las entorno. Es decir, esta visión asume que las
relaciones de subordinación recíproca humana y personas y su ambiente se necesitan entre sí (los
comunitaria. Esto significa que existe adaptación primeros requieren de los recursos naturales para
y sostenibilidad como procesos continuos sobrevivir y el ambiente necesita de las personas
(Sisaye, 2012). Según Gómez del Campo (1999), para su conservación). El NPIH considera que
el principio de interdependencia sostiene que la las personas interdependen con la naturaleza y
relación entre los elementos de un ecosistema sus recursos y que los ecosistemas biológicos
(personas, roles, ambientes y reglas) es tal que, y culturales del presente interdependen con los
cuando ocurre un cambio en cualquiera de ellos, del futuro (Corral, 2010). De acuerdo con los
se alteran los otros. Lo anterior es apoyado por resultados de algunas investigaciones, el NPIH
Nelson y Prilleltensky (2005), para quienes el predice la ejecución de conductas protectoras
principio de interdependencia significa que del ambiente (Corral et al., 2008; Hernández,
las diferentes partes de un ecosistema están Suárez, Corral, & Hess, 2012).
interconectadas y que los cambios en cualquier
parte del sistema tendrán un efecto dominó que Diversidad
impactará en otras partes del mismo. Otro de los principios ecológicos es la
Ahora bien, con respecto a la pregunta diversidad, entendida como el rango de
acerca de si los seres humanos entran en variación o variedad que existe en un conjunto
contacto (se sintonizan) con la cualidad de de atributos. La diversidad biológica se refiere,
la interdependencia, ésta parece tener una en consecuencia, la variabilidad que existe
respuesta positiva. Aparte de las reflexiones en el mundo vivo, es decir, en el seno de los
de Sfeir-Younis (2009), anteriormente escenarios en los cuales se desarrollan los
comentadas, existe evidencia de investigación individuos, y entre ellos mismos; este sentido
empírica que demuestran la existencia de un amplio identifica a la biodiversidad con la vida
sistema de creencias contenida en una visión en el mundo (Izca, 2004).
holística e interdependiente del mundo. Este La integridad de los ecosistemas depende de
sistema, llamado el Nuevo Paradigma de la la variedad de sus componentes, de tal manera
Interdependencia Humana (NPIH, Corral, que si uno falta puede ser compensado por los

PSICUMEX 87
F. García & V. Corral

elementos restantes. Un ecosistema más diverso problema. Una comunidad diversa es una
es más resiliente que un ecosistema menos comunidad resiliente, capaz de adaptarse con
diversificado (Pradhan, 2006). facilidad a las situaciones cambiantes. La pérdida
La parte biótica del ecosistema la conforman de la biodiversidad, es decir, la pérdida diaria
los organismos, que constituyen la diversidad de las especies, es a la larga uno de nuestros
biológica o biodiversidad. La biodiversidad es la más graves problemas ambientales globales.
variedad de formas de vida sobre la Tierra, pero, La diversidad natural proporciona una fuente
además, desde el punto de vista de la ecología, de exploración y descubrimiento; el ingenio
el concepto comprende la heterogeneidad de humano y la tecnología no pueden remplazar
interacciones entre las especies y su ambiente nunca el desafío de una vida en la naturaleza.
inmediato, para formar un ecosistema. Se Kellert (1997) sostiene que la sociedad
distinguen habitualmente tres niveles en dicha contemporánea con frecuencia falla al reconocer
variedad: genética o diversidad intraespecífica, la importancia de mantener lazos saludables
consistente en la diversidad de genes; diversidad y ricos con la diversidad natural; además,
específica, entendida como diversidad de argumenta que la calidad de vida de las personas
especies; y la diversidad ecosistémica, que depende de la riqueza de sus conexiones con la
se refiere a la diversidad de las comunidades diversidad natural.
biológicas cuya suma integrada constituye la La perpetuación de la biodiversidad es una
biosfera (Onaindia-Olalde, 2007). razón citada ampliamente para llevar a cabo la
La diversidad ecológica es uno de los restauración ecológica. La preferencia por la
indicadores fundamentales de la integridad de conservación de la biodiversidad local es un
un ecosistema. Un sistema o una región con valor apreciado, no sólo entre los biólogos y
muchas especies y diversidad genética –y, por ecologistas, sino en gran parte del sector público
lo tanto, complejas redes de interacciones entre en muchos países y culturas. Entre los ejemplos
sus componentes– es mucho más fuerte y más más conocidos de restauración dedicados al
capaz de adaptarse a los cambios o hacer frente fomento de la biodiversidad se encuentran
a los factores de estrés. Un sistema con poca aquellos que pretenden beneficiar a las especies
diversidad está menos preparado para adaptarse raras y en peligro de extinción (Clewell &
y por ende tiene una mayor probabilidad de no Aronson, 2006).
ser favorecido en la selección natural (Krebs, En los ecosistemas, el papel de la diversidad
2001). tiene íntima conexión con la estructura de red
Para Capra y Pauli (1995), la diversidad del sistema. Un ecosistema diverso también será
significa muchas relaciones diferentes, y elástico, porque contiene muchas especies con
múltiples enfoques para enfrentar el mismo funciones ecológicas que se traslapan y pueden

88 PSICUMEX
Sintonía humana con los principios ecológicos

remplazarse parcialmente entre sí. Cuando una la situación geográfica, el ingreso, estado
perturbación severa destruye una especie en civil, estado de paternidad, tipo de religión, y
particular, de modo que se rompe un eslabón experiencia laboral (Bound, 2006).
de la red, una comunidad con diversidad Gadgil (1987) observó que la diversidad
podrá sobrevivir y reorganizarse porque otros cultural humana y la biológica van de la mano
eslabones en la red pueden cumplir por lo menos en tanto prerrequisitos para la sostenibilidad a
en parte la función de la especie destruida. largo plazo. La diversidad social es un elemento
En otras palabras, cuanto más complejo es el típicamente relacionado con la sostenibilidad,
conjunto y su patrón de interconexiones, más en principio porque reduce las consecuencias
elástico será (Sánchez, Guerrero, & Castellanos, problemáticas derivadas de la segregación
2005). y concentración de grupos marginales, pero
Desde la perspectiva de la diversidad también porque mejora el número y variedad de
biocultural, un mundo sustentable es un mundo oportunidades que la comunidad ofrece, además
en el que no existe sólo diversidad biológica, de facilitar la continuidad en la provisión de
sino además diversidad cultural y lingüística, servicios (Montero, Bosque & Romero, 2008).
como componentes críticos de la red de la vida Hablando de los factores psicológicos de
y los factores que contribuyen a la vitalidad, la sintonía con los principios ecológicos, la afinidad
organización y la capacidad de resiliencia de por la diversidad (AD) es la correspondiente
los ecosistemas que sustentan la vida (Harmon, dimensión de sintonía humana de la diversidad
2002). como principio ecológico. De acuerdo con la
Desde una perspectiva ecológica, la investigación emprendida hasta ahora, esta
diversidad biológica y la cultural son una afinidad reflejaría un gusto por la variedad
respuesta natural a las diferencias climáticas biológica (plantas y animales), física (climas,
y geográficas a través de la superficie de la geografías), y social (culturas, religiones, sexos
Tierra, ya que ambas han evolucionado juntas y orientaciones sexuales, edades, inclinaciones
(Coleman, 1994). políticas) con las que un individuo entra en
Cuando hablamos de diversidad social contacto (Corral, Tapia, Fraijo, Mireles, &
nos referimos a la variedad de identidades, Márquez, 2008). Además, la afinidad por la
experiencias y oportunidades que se manifiestan diversidad es, conceptualmente hablando, parte
en los diferentes grupos y personas. Las de la idea de sostenibilidad (Kellert, 1997).
dimensiones de la diversidad incluyen (pero Corral, Bonnes, Tapia, Fraijo, Frías y Carrus
no se limitan): la edad, el origen étnico, el (2009) encontraron que mientras mayor era la
género, las capacidades o cualidades físicas, AD de las personas, más notorio era también su
raza, orientación sexual, el nivel educativo, esfuerzo por cuidar el ambiente social y natural.

PSICUMEX 89
F. García & V. Corral

Asociación global, pues, de lo contrario, cualquier esfuerzo


Uno de los principios ecológicos básicos en tal sentido sería en vano (Cafferatta, 2004).
que hemos mencionado es la asociación: Al interior de las comunidades, es notorio que
la cooperación y la competencia son sus el esfuerzo de cooperación para la conservación
características definitorias. La asociación es ambiental entre los ciudadanos es superior al
fundamental en las comunidades sustentables y empeño individual (Corral, 2010).
se define como una tendencia a la formación de Mientras la economía enfatiza la competencia,
lazos y uniones para lograr un fin compartido, la expansión y la dominación, la ecología pone
teniendo en cuenta que la cooperación es un acento en la cooperación, la conservación y
requisito para la calidad de vida. Conciliar esta la asociación, es decir, privilegia un patrón de
asociación con el proceso de transformación y pensamiento y valores integrativos (Capra,
desarrollo llevará a la evolución, debido a que los 1998).
individuos evolucionan a través de una asociación Sin embargo, debe reconocerse que, a la par
confiable (Costa, 2000). Además, la asociación de las relaciones de asociación, existen las de
es un criterio esencial para la operatividad de competencia, como propiedad necesaria. La
la sostenibilidad. Los intercambios de energía y competencia se define como la relación que
recursos están sustentados por la cooperación. entablan dos organismos cuyo requerimiento
Establecer asociaciones garantiza la calidad de de recurso es el mismo y tratan cada cual de
vida y de co-evolución (Dimauro & De Manuel, conseguirlo. Los organismos que compiten
2010). Al respecto, Pol (2002) encontró que la pueden ser de la misma o de diferente especie.
gente orientada a la sostenibilidad es también Ocasionalmente, esta interacción lleva a que los
cooperativa y ayuda a otros que se encuentran organismos competidores resulten perjudicados
en necesidad. (Valverde, Meave, Carabias, & Cano, 2005).
Dicho principio es una necesidad biológica La competencia es uno de los fenómenos más
y de subsistencia, no solo a nivel ecológico o generalizados, observándose en todos los niveles
individual, sino a nivel colectivo. Los estados de la vida en la lucha por la supervivencia.
deben cooperar entre sí para erradicar la pobreza, Dentro de un hábitat determinado, algunas
como requisito indispensable del desarrollo especias logran imponerse a otras debido a su
sustentable; para proteger la integridad del mayor vigor y resistencia (López et al., 2006).
ecosistema de la Tierra; para reforzar la creación Según Peñalver, Pargas y Aguilera (2000), la
de capacidades endógenas; para lograr el competencia es una especie de mecanismo
desarrollo sustentable y abordar los problemas de carácter espontáneo que regula la relación
de degradación ambiental. La defensa del entre el número de habitantes y los recursos
ecosistema, en efecto, obliga a la cooperación del hábitat. A través de la competencia, las

90 PSICUMEX
Sintonía humana con los principios ecológicos

diferentes especies encuentran un lugar en el de un ciclo ecológico (suministro de nutrientes,


medio ambiente, ya que la competencia genera la densidad de población, etcétera) se someten
una división del trabajo basada en una economía a continuas fluctuaciones interdependientes.
natural. Este equilibrio no es permanente, puede Estas fluctuaciones representan la flexibilidad
verse obstruido por el aumento del número de de ecosistema. Mientras más variables se
habitantes, o por la invasión del hábitat por mantengan fluctuando, el sistema es más
parte de una especie extranjera; situación que dinámico, mayor es su flexibilidad y mayor es
podría superarse mediante una emigración de su capacidad para adaptarse a las condiciones
la población sobrante, o mediante un nuevo ambientales cambiantes (Capra & Pauli, 1995).
reparto de los recursos del habitar a través de la La flexibilidad es el criterio que determina
competencia. cuándo un ecosistema se encuentre preparado
En una sociedad humana, la competencia para adaptarse a las condiciones ambientales. La
encaminada a la sostenibilidad puede implicar multifuncionalidad ofrece más oportunidades
el desarrollo de esfuerzos, ya sea individuales o para la práctica de la sostenibilidad que la rigidez
grupales, para lograr antes que otros y de manera y la superespecialización a la hora de abordar
más efectiva, un objetivo, por ejemplo, procesos la complejidad. Cuando un desafío presentado
de ahorro energético, sistemas de protección a por el medio persiste, los sistemas abiertos se
ecosistemas, mecanismos de protección de desmontan y se adaptan, reorganizándose en
recursos naturales, etcétera. La competencia mejores y más complejas formas, evolucionando
tendría, en estos casos, resultados positivos en (Dimauro & De Manuel, 2010). La tensión
la innovación para la resolución de problemas temporal es un aspecto esencial en la vida, sin
ambientales. embargo, la tensión prolongada es dañina y
destructiva para los sistemas (Capra, 1998).
Flexibilidad A nivel psicológico, la flexibilidad se define
La flexibilidad se manifiesta en el hecho de como la capacidad de ajustar los pensamientos,
que la estructura de la red de un ecosistema sentimientos y conducta a situaciones y
no es rígida, por el contrario, está en constante condiciones cambiantes, no predecibles y/o no
fluctuación. Cuando cambian las condiciones familiares. Las personas flexibles reaccionan
ambientales, por ejemplo, un verano al cambio sin rigidez, con agilidad y energía;
inusualmente cálido, se perturba un eslabón del suelen estar abiertas y son tolerantes frente a
ciclo ecológico; entonces, el ciclo entero actúa posturas, ideas y creencias diferentes de las
como auto-regulador y pronto la situación regresa propias y están dispuestas a cambiar si están
al equilibrio. Dado que estas perturbaciones equivocadas (Corral, 2012). La versatilidad, uno
ambientales ocurren todo el tiempo, las variables de los componentes esenciales de la flexibilidad

PSICUMEX 91
F. García & V. Corral

psicológica, resalta en la idea de la competencia altera, rompiéndose el orden del proceso e


pro-ambiental (Corral, 2010). Fraijo, Corral, iniciándose su deterioro. El equilibrio ecológico
Tapia y González (2010) demuestran que se produce entre las especies vivas y el ambiente
los individuos más versátiles (flexibles) total en que ellas habitan y del cual viven (San
en la búsqueda de soluciones a problemas Martín, 1983).
ambientales, son más competentes, y esto los En la naturaleza nada se pierde y todo lo que
lleva a actuar de manera sustentable, con más es desechado por una especie es aprovechado por
facilidad. otra. La conservación de los recursos energéticos
y materiales destinados al abastecimiento de las
Ciclicidad ciudades debe ser realizada a través de procesos
Según Capra y Pauli (1995), la más eficientes y respetuosos con la naturaleza,
interdependencia entre los miembros de un cerrando los ciclos de materia y energía y
ecosistema involucra el intercambio de energía considerando los flujos de inicio (fuentes) hasta
y recursos en ciclos continuos. Las comunidades el final (residuos) (Dimauro & De Manuel,
de organismos han evolucionado durante miles 2010). Los patrones sustentables de producción
de millones de años, de forma constante usando y consumo deben ser cíclicos, imitando los
y reciclando las mismas moléculas de los procesos de los ecosistemas. Para lograr estos
minerales, el agua y el aire. patrones cíclicos, tenemos que rediseñar
El conflicto actual entre la empresa y la fundamentalmente nuestra economía (Capra &
naturaleza o entre la economía y la ecología, Pauli, 1995).
se debe principalmente al hecho de que la Aunque no se detectan investigaciones
naturaleza es cíclica, mientras que la mayoría que muestren, de manera explícita, la sintonía
de los sistemas industriales son lineales, psicológica con el principio de la ciclicidad,
tomando la energía y los recursos de la tierra, la existencia de sectores cada vez mayores de
transformándolos en desperdicio, desechando población que aceptan y se involucran en la
los residuos y por último, tirando los productos práctica de acciones como el reciclaje, el reuso de
también, después de que han sido usados (Capra productos, el compostaje, y la puesta en marcha
& Pauli, 1995). de procesos de reutilización de productos en
Un ecosistema está en equilibrio cuando sus sistemas industriales (Corral, 2010), sugiere la
ciclos se cumplen con normalidad, restaurando existencia de un cierto nivel de sintonía humana
los recursos utilizados; si el fenómeno no se con este principio.
produce en estas condiciones el equilibrio se

92 PSICUMEX
Sintonía humana con los principios ecológicos

Discusión Empero, a pesar de los indicios plausibles


de esa descripción, los estudios empíricos
Como lo sugiere la revisión antes emprendida, empleados para demostrar dicha relación son
los principios ecológicos propios de los aislados. Se requiere investigación adicional
ecosistemas y deseables en las comunidades que demuestre la existencia de un factor de
sustentables se pudieran extender al nivel sintonía humana con los principios ecológicos.
personal. Las evidencias parecen mostrar Dicho factor tendría como indicadores el
que todos los principios ecológicos tienen acuerdo con y la evaluación positiva de los
su correspondiente dimensión psicológica, principios ecológicos. Además, la sintonía con
que debe ser considerada cuando se buscan esos principios se manifestaría en relaciones
respuestas sustentables para los dilemas significativas entre ese factor y las conductas
ambientales (Corral, Frías, & García, 2010). sustentables (altruismo, austeridad, conductas
Como se observó en apartados anteriores, proecológicas y equitativas) mencionados
existen diversas teorías que afirman la presencia previamente. Lo anterior significaría que
de similitudes entre las comunidades humanas y una persona sintonizada con los principios
los ecosistemas, y que de estos últimos podemos ecológicos no solamente los conocería, aceptaría
aprender cómo vivir sustentablemente. No y valoraría de forma positiva, sino que, además,
obstante, a nivel conductual esta posible relación los practicaría.
entre la práctica de conductas sustentables y el De probarse esta relación, pudieran
vivir de acuerdo con los principios ecológicos instrumentarse programas en los que se
ha sido muy poco estudiada, por tanto, las utilizaría el análisis de los principios que rigen
indagaciones acerca de tal relación podrían ser a los ecosistemas. En el campo de la educación
importantes para promover las conductas pro ambiental, sería posible orientar los contenidos
ambientales y pro sociales. La sintonía con los hacia la práctica de acciones sustentables
principios ecológicos la podemos observar en el con base en las guías de la alfabetización y
grado de alfabetización y afinidad ecológica que la sintonía con los principios ecológicos. De
presentan las personas, es decir, la capacidad acuerdo con Montoya y Russo (2007), existen
para comprender y valorar los principios muchas posibilidades de revertir el impacto de
de la ecología (flexibilidad, diversidad, la degradación de los recursos naturales si se
interdependencia, ciclicidad y asociación) aplican los principios básicos de alfabetización
y actuar de acuerdo con ellos. Así, a mayor ecológica como una herramienta para la
sintonía con los principios ecológico mayor será educación ambiental. Nuestra idea es que la
la práctica de conductas sustentables. alfabetización ecológica, entendida como la

PSICUMEX 93
F. García & V. Corral

adquisición y uso de conocimientos referidos a la Campbell, E. K. (1983). Beyond anthropocen-


ecología, es necesaria pero no suficiente, ya que trism. Journal of the History of the Beha-
es necesario agregar el componente afectivo- vioral Sciences, 19(1), 54-67.
valorativo que lleva a las personas a actuar: la Capra, F. (1998). La trama de la vida, Barcelona:
afinidad, el gusto y la motivación derivados del Anagrama.
conocimiento y uso de los principios ecológicos. Capra, F., & Pauli, G. A. (1995). Steering
La SHPE incorpora, como lo planteamos arriba, business toward sustainability. Tokyo:
las tres dimensiones esenciales: cognitivas United Nations University Press.
(conocimiento), valorativas (afectividad) Clewell, A. F., & Aronson, J. (2006). Motiva-
y conductuales (práctica), por lo cual, tions for the Restoration of Ecosystems.
consideramos, se constituiría en un factor Conservation Biology, 20(2), 420-428.
determinante de la actuación sustentable. Coleman, D. A. (1994). Ecopolitics: Building a
Por último, en caso de confirmarse nuestras green society. New Brunswick, NJ: Rutgers
hipótesis, este potencial hallazgo pudiera University Press.
ayudar a orientar la actual vida de consumo Corral, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad:
de las personas a patrones de vida y consumo Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y
más sustentables, basados en los principios pro sociales. México, DF: Trillas.
ecológicos. También ayudaría a los seres Corral, V. (2012). Sustentabilidad y psicologia
humanos en su búsqueda de bienestar personal postiva: Una visión optimista de las conduc-
y de calidad del entorno socio-físico en el que se tas proambientales y prosociales. México:
desenvuelven, al aproximarlos con la naturaleza, Manual Moderno.
la comunidad, y armonizando sus necesidades Corral, V., Bonnes, M., Tapia, C., Fraijo, B.,
con las de la biosfera planetaria. Frías, M., & Carrus, G. (2009). Correlates
of pro-sustainability orientation: The affinity
Referencias towards diversity. Journal of Environmental
Psychology, 29, 34-43.
Bound, K. (2006). Social diversity and cities. Corral, V., Carrus, G., Bonnes, M., Moser, G., &
Recuperado de http://www.britishcouncil. Sinha, J. (2008). Environmental beliefs and
org/networkeffect-amst.pdf. endorsement of Sustainable Development
Brundtland, G. H. (1987). Our common future. principles in water conservation: Towards
Oxford, UK: Oxford University Press. a New Human Interdependence Paradigm
Cafferatta, N. A. (2004). Introducción al scale. Environment & Behavior, 40, 703-725.
derecho ambiental. México: Secretaría del Corral, V., Frías, M., & García, C. (2010).
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Introduction to the psychological dimensions

94 PSICUMEX
Sintonía humana con los principios ecológicos

of sustainability. En V. Corral, C. García & Sustainability (pp. 225-246). New York:


M. Frías (Eds.), Psychological Approaches Nova Science Publishers.
to Sustainability. New York: Nova Science Gadgil, M. (1987). Diversity: Cultural and
Publishers. ecological. Trends in Ecology, 2, 369-373.
Corral, V., & Pinheiro, V. (2004). Aproximaciones Gómez, del Campo, J. (1999). Psicología de la
al estudio de la conducta sustentable. Medio comunidad: Perspectivas teóricas, modelos
Ambiente y Comportamiento Humano, 5, y aplicaciones, un punto de vista humanista.
1-26. México, DF: Plaza y Valdes.
Corral, V., Tapia, C., Fraijo, B., Mireles, J., Gowdy, J. M., & McDaniel, C. N. (1995).
& Márquez, P. (2008). Orientación a la One world, one experiment: Addressing the
Sustentabilidad como Determinante de los biodiversity-economics conflict. Ecological
estilos de vida sustentables: Un estudio con Economics, 15(3), 181-192.
una muestra mexicana. Revista Mexicana de Harmon, D. (2002). In Light of Our Differences:
Psicología, 25, 313-327. How Diversity in Nature and Culture Makes
Costa, I. (2000). Principios ecológicos y calidad Us Human. Washington, DC: Smithsonian
de vida. Revista Latino-Americana de Institution Press.
Enfermagem, 8(4), 1-5. Hernández, B., Suárez, E., Corral, V., & Hess,
Díaz, C., & Spiaggi, E. (2007). Ruralidad S. (2012). The Relationship between Social
y Desarrollo en le Región Pampeana: and Environmental Interdependence as an
Estrategias para la sustentabilidad. Argentina, Explanation of Proenvironmental Behavior.
Rosario: UNR Editora. Human Ecology Review, 19, 1-9.
Dimauro, G., & De Manuel, E. (2010). Izca, J. (2004). Botánica. España, Madrid:
Comunidades en transición: Hacia otras McGraw-Hill.
prácticas sostenibles en los ecosistemas Jacorzynski, W. (2004). Entre los sueños de
urbanos. Revista Cidades, Comunidades e la razón: Filosofía y antropología de las
Territórios, 20, 1-21. relaciones entre hombre y ambiente. México,
Dunlap, R. E., & Van Liere, K. D. (1978). The DF: Centro de Investigaciones y Estudios
New Environmental Paradigm. Journal of Superiores en Antropología Social.
Environmental Education, 9, 10-19. Kammerbauer, J. (2001). Las dimensiones de
Fraijo, B., Corral, V., Tapia, C., & González, la sostenibilidad: Fundamentos ecológicos,
D. (2010). Promoting pro-environmental modelos paradigmáticos y senderos.
competency. En V. Corral, C. García & M. Interciencia, 26(8), 353-359.
Frías (Eds.), Psychological Approaches to

PSICUMEX 95
F. García & V. Corral

Kellert, S. R. (1997). Kinship to mastery: and well-being. Houndmills, Basingstoke,


Biophilia in human evolution and Hampshire: Palgrave Macmillan.
development. Washington, DC: Island Press. Onaindia-Olalde, M. (2007). Sostenibilidad
Kortenkamp, K., & Moore, C. (2001). Ecocen- ecológica. Forum de Sostenibilidad, 1, 39-
trism and Anthropocentrism: Moral reason- 49.
ing about ecological commons dilemmas. Orr, D. W. (1992). Ecological Literacy:
Journal of Environmental Psychology, 21(3), Education and the transition to a postmodern
261-272. world. Albany: State University of New York
Kramer, F. (2003). Educación ambiental para el Press.
desarrollo sostenible. Madrid: Los Libros de Pradhan, S. K. (2006).  Building resilience
la Catarata. in local institution for natural resource
Krebs, C. J. (2001). Ecology: The experimental management. Anand, India: Foundation for
analysis of distribution and abundance. San Ecological Security.
Francisco: Benjamin Cummings. Pol, E. (2002). The theoretical background of
López, A., Chagollan, F., Del Campo, M., the City-Identity-Sustainability Network.
García, R., Contreras, I., & García, R. (2006). Environment & Behavior, 34, 8-25.
Ecología. México: Umbral. Peñalver, L., Pargas, L., & Aguilera, O.
Montero, J. Bosque, J., & Romero, R. (2000). Pensar lo urbano: Teorías, mitos y
(2008). Cuantificación y cartografía de la movimientos. Venezuela: Universidad de los
sostenibilidad social a partir de tipologías Andes.
urbanísticas. En L. Hernández & J. Parreño Pomier, P. (2002). Determinismo biológico:
(Eds.), Tecnologías de la Información El desafío de la alfabetización ecológica en
Geográfica para el Desarrollo Territorial (pp. la concepción de Fritjof Capra. Tópicos en
76-91). España: Servicio de Publicaciones y Educación Ambiental, 4(11), 7-18.
Difusión Científica de la ULPGC. Rozzi, R. (2007). Ecología superficial y
Montoya, C., & Russo, R. (2007). Eco- profunda: Filosofía ecológica. Revista
alfabetización: Una herramienta de educación Ambiente y Desarrollo, 23, 102-105.
ambiental. Revista Comunicación, agosto- San Martín, H. (1983). Ecología humana y
diciembre, 83-85. salud: El hombre y su ambiente. México,
Naess, A. (1973). The shallow and the deep, DF: Ediciones Científicas, La Prensa Médica
long-range ecology movement. Inquiry, 16, Mexicana.
95-100. Sánchez, H., Guerrero, F., & Castellanos, M.
Nelson, G. B., & Prilleltensky, I. (2005). Com- (2005). Ecología. México, Zapopan: Umbral
munity psychology: In pursuit of liberation Editorial.

96 PSICUMEX
Sintonía humana con los principios ecológicos

Sfeir-Younis, A. (2009). Educación, economía


ambiental y espiritualidad. Revista de
Estudios Sociales, 32, 241-254.
Sisaye, S. (2012). An ecological analysis of
four competing approaches to sustainability
development: Integration of industrial ecology
and ecological anthropology literature. World
Journal of Entrepreneurship, Management
and Sustainable Development, 8(1), 18-35.
Toca, C. (2011). Las versiones del desarrollo
sostenible. Sociedade e Cultura, 14, 195-204.
Valverde, V. T., Meave, C. J. A., Carabias, L.,
& Cano, S. Z. (2005). Ecología y medio
ambiente. México: Pearson Educación.
Vining, J., & Ebreo, A. (2002). Emerging
theoretical and methodological perspectives
on conservation behavior. En R.B. Bechtel
& A. Churchman (Eds.), Handbook of
Environmental Psychology (pp. 541-558).
New York: Wiley.

PSICUMEX 97

También podría gustarte