Cuadernillo de Reforzamiento Lengua Y Literatura: Octavo Básico
Cuadernillo de Reforzamiento Lengua Y Literatura: Octavo Básico
Cuadernillo de Reforzamiento Lengua Y Literatura: Octavo Básico
Departamento de Lenguaje
Año Académico 2021
Profesora Amanda Ñanco
CUADERNILLO DE REFORZAMIENTO
LENGUA Y LITERATURA
Octavo Básico
NOMBRE
RUN
CURSO
QUERIDOS ESTUDIANTES,
BIENVENIDOS AL AÑO ACADÉMICO 2021
En este inicio de año escolar, esperamos que enfrentes este trabajo con entusiasmo, dedicación
y con un férreo compromiso hacia tu propio aprendizaje y superación. De esta forma, este
proceso se convertirá en una instancia consciente y provechosa respecto del desarrollo de
habilidades requeridas para enfrentar con propiedad los desafíos académicos de niveles
superiores.
Las actividades abordan las tres áreas del lenguaje: lectura, escritura y comunicación oral, las
que se estructuran de tal forma que puedas recordar conceptos claves que posibiliten la
identificación de los tipos de texto, sus propósitos comunicativos y la información explícita e
implícita contenida en ellos.
PARA RECORDAR…
El año anterior abordamos la comprensión y análisis tanto de textos literarios como no literarios.
Para que refresques la memoria, a continuación, haremos la distinción nuevamente. ¡Atención!
Es importante tener presente que los textos literarios son obras artísticas, cuya principal
herramienta de creación es el LENGUAJE, entendido éste último como el uso de las palabras
escritas u orales. Por eso, cada vez que lees un cuento, una novela, un poema, entre muchas
otras manifestaciones, te estás enfrentando a un texto literario. En el siguiente listado podrás
recordar las características de estos tipos de texto:
En la segunda estrofa, ¿a qué o a quién se alude con la expresión “echa en la fosa una
4. flor”?
A. A la pastora.
B. Al hijo de pastor.
C. A una hoja de laurel.
D. A los álamos del monte.
5. En la primera estrofa, ¿a qué se alude con la expresión “El palacio está de luto”?
A. A que el palacio está triste.
B. A que el palacio es un cementerio.
C. A que en el palacio hay un funeral.
D. A que el palacio está vestido de negro.
Dicen los antiguos aymaras que hubo un tiempo en que era grande, tan
grande como un avestruz, y que por culpa de un cóndor enamorado se
volvió pequeño, tan pequeño como la mano de un niño. La historia es
más o menos así.
Era primavera en el norte de Chile cuando una hermosa pastora cantaba e hilaba junto a sus llamas y
alpacas entre los húmedos cojines de pasto. Un cóndor que había bajado a los campos la observaba
enamorado mientras reflexionaba sobre cómo podía acercarse sin asustarla.
La única manera –pensó– era siendo tan humano como ella. Se disfrazó entonces de hombre para
poder aproximarse sin que ella sintiera miedo. Así se hicieron los
mejores amigos, jugaron varios días a trepar el uno sobre la espalda del
otro, corriendo por la seca tierra del altiplano, riendo, correteándose en
medio de las piedras.
Todos los días el cóndor bajaba a las lagunas y salares donde encontraba animales muertos.
Juntando trozos en su estómago volvía con carne cruda para darle a la pastora. Pero la joven no
podía comerla y lloraba pensando en su familia, en su ganado, en los
cultivos, en el olor de los platos humeantes de su cocina. El cóndor no
entendía por qué la pastora enfermaba de tristeza e insistía en traerle más
y más alimentos crudos.
El antiguo picaflor emprendió rumbo hacia los nevados volcanes y tras días y noches de deambular
por cerros y cumbres, ubicó la grieta donde alojaba la joven. Allí, pacientemente, esperó que el
cóndor volara en busca de carne para llevársela de vuelta hacia las planas tierras.
Todos estaban contentos. El padre abrazó a la pastora emocionado por su regreso a casa y dejó que
el picaflor gozara libre del néctar de las flores. Todos estaban felices menos el cóndor, quien durante
días y noches completas planeó sobre la casa de la joven, enojado, adolorido, alborotado en busca
de su amor.
La familia cuidó durante mucho tiempo que no se atreviera a descender. Así pasaron varios meses,
hasta que el cóndor dejó de verse en las alturas y todos retornaron a sus trabajos habituales,
quedando solo el picaflor en las cercanías de la siembra, picando de flor en flor el polen prometido.
Una tarde cualquiera el cóndor, que no había olvidado lo sucedido, se abalanzó sobre el gran picaflor
desde lo alto para atacarlo. Rabioso, se ensañó con su cuerpo cortándolo a picotazos. Pero para su
sorpresa, en vez de causarle daño vio que el ave no moría, y que de cada trozo aparecían miles de
pequeños picaflores que huían hacia los oasis, los pueblos y los valles precordilleranos.
Los diminutos picaflores de cabeza verde y de garganta rojo púrpura se escondieron colgándose de
las ramas de los árboles y en el follaje del jardín, aprovechando su pequeño tamaño para hacer
imposible la persecución del cóndor, quien desconcertado terminó rindiéndose ante estas aves que
parecían desaparecer en el sueño del invierno.
Así, la siguiente primavera, como todas las que vinieron, retornaron pequeños los picaflores,
aleteando incesantes en el jardín de la pastora, para seguir cobrando año a año su recompensa.
Sonia Montecino y Catalina Infante (2011). Aventuras y orígenes de los pájaros. Lectura de
mitos chilenos para niños, niñas y jóvenes. Santiago: Editorial Catalonia.
10.
En el mito, ¿para qué se compara al picaflor con el avestruz?
A. Para señalar que antiguamente tenían el mismo tamaño.
B. Para indicar que antiguamente habitaban en la misma zona.
C. Para señalar que antiguamente eran bien valorados por los aymaras.
D. Para indicar que antiguamente fueron capaces de desafiar al cóndor.
¿Qué palabra puede sustituir a cautiva sin cambiar el sentido del fragmento?
A. Alejada.
B. Prisionera.
C. Separada.
D. Sometida.
Los textos no literarios, tal como se explica en el esquema anterior, fundamentalmente entregan
información a un receptor (lector), la cual puede tratarse de un acontecimiento, de un proceso o
también pueden ser normas o instrucciones para llevar a cabo una tarea.
1.- Claridad en el lenguaje; esto quiere decir que se emplea un lenguaje objetivo.
2.- Ausencia de ficción, es decir, nada es fruto de la imaginación del autor.
3.- Predomina la función referencial del lenguaje, dada por la transmisión de información.
NOTICIAS
ENTREVISTAS
REPORTAJE
AFICHES
INFOGRAFÍAS
DISCURSO PÚBLICO
CARTAS
RECETAS DE COCINA
MANUALES
Lee el siguiente texto no literario y luego responde las preguntas que se formulan.
GIBÓN
HYLABATES SP
ES UN PEQUEÑO PRIMATE DE LA SUPERFAMILIA DE LOS
HOMÍNIDOS. HAY 15 ESPECIES DE GIBONES; TODOS TIENEN
LOS BRAZOS MUY LARGOS Y CARECEN DE COLAS.
El gibón vive en grupos formados por varias parejas con sus crías.
Su comida preferida son los higos. Completa su dieta con frutas, VIVE EN LAS DENSAS SELVAS
hojas, flores, insectos y otros pequeños animales invertebrados. DEL SUDESTE DE ASIA
El gibón pasa casi toda su vida colgando de las ramas más altas de los árboles, de los que no baja casi
nunca. Se desplaza con una agilidad increíble balanceándose de una rama a otra y haciendo piruetas
espectaculares. Las pocas veces que camina por el suelo, anda con los brazos cruzados por encima de
la cabeza, así mantiene mejor el equilibrio. Es el mono que más se parece al hombre en su forma de
andar.
Las manadas de gibones son muy ruidosas, gritan y aúllan, todos al mismo tiempo, canciones muy
complejas. Cuando están en grupos se sienten seguros y, entre todos, espantan a otros monos de su
territorio.
PRECISIÓN DE ACRÓBATA
La mayoría de los mamíferos no distingue los colores, pero el gibón los percibe igual que el hombre.
Esto le permite distinguir los frutos maduros -rojos, morados o amarillos- entre el follaje verde de la
selva. El gibón dispone de una extraordinaria visión en tres dimensiones, cada ojo produce una
imagen ligeramente distinta. Ambas imágenes se superponen en el cerebro creando una escena con
sensación de profundidad. Percibe las distancias mucho mejor que las personas por ello puede saltar
entre las ramas y las lianas de la selva sin tropezar y caer al suelo.
Para tener esta visión binocular tan buena, la cara tiene que ser chata y los ojos deben estar
dispuestos hacia el frente, su campo visual es muy pequeño, solo puede ver lo que tiene delante y no
lo que tiene a sus lados. De la misma forma en que los humanos ven al ponerse unas gafas de buceo.
16. Explica por qué este texto se puede clasificar como “no literario”
17. Determina la idea principal de cada párrafo:
PÁRRAFO 1____________________________________________________________________
PÁRRAFO 2____________________________________________________________________
PÁRRAFO 3____________________________________________________________________
PÁRRAFO 4____________________________________________________________________
PÁRRAFO 5____________________________________________________________________
PÁRRAFO 6____________________________________________________________________
19. Según la sección “Precisión de acróbata”, ¿qué característica del Gibón es igual a la del
ser humano?
A. Que puede ver en colores.
B. Que le gustan los frutos maduros.
C. Que su cerebro funciona de la misma manera.
D. Que puede andar entre las ramas y lianas sin tropezar.
20. ¿Para qué el Gibón anda con los brazos cruzados arriba de la cabeza cuando baja al
suelo?
A. Para parecerse al hombre.
B. Para mantener el equilibrio.
C. Para caminar como los seres humanos.
D. Para subir rápidamente a una rama si lo atacan.
21.
¿De qué se trata la sección del texto “Precisión de acróbata”?
A. De las propiedades de la vista del Gibón.
B. De las características de la cara del Gibón.
C. De las diferencias del Gibón con otros mamíferos.
D. De las técnicas que ocupa el Gibón para saltar entre las ramas.
22.
A. Para ilustrar el tipo de relación que existe entre el gibón y el ser humano.
B. Para mostrar que el gibón puede pararse en dos pies al igual que Hombre.
C. Para que el lector pueda visualizar el tamaño del gibón al compararlo con el del ser humano.
D. Para explicar que los gibones salvajes pueden ser domesticados por las personas.
23. ¿De qué manera los gibones protegen su territorio?
24. ¿Por qué el Gibón puede saltar entre las ramas y lianas de la selva sin tropezar?
A. Porque posee una visión del tipo binocular.
B. Porque percibe las distancias mucho mejor que las personas.
C. Porque es uno de los pocos mamíferos que distingue los colores.
D. Porque dispone de una extraordinaria visión en tres dimensiones.
“El gibón dispone de una extraordinaria visión en tres dimensiones, cada ojo produce
25. una imagen ligeramente distinta. Ambas imágenes se superponen en el cerebro creando
una escena con sensación de profundidad.”
¿Qué palabra puede sustituir a extraordinaria sin cambiar el sentido del fragmento?
A. Buena.
B. Extraña.
C. Original.
D. Excepcional.
HOJA DE RESPUESTAS
GUÍA DE REFORZAMIENTO
8º BÁSICO
NOMBRE:___________________________________________
CURSO:_____________________________________________
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
PÁRRAFO 1__________________________________________________________
PÁRRAFO 2__________________________________________________________
PÁRRAFO 3__________________________________________________________
PÁRRAFO 4__________________________________________________________
PÁRRAFO 5__________________________________________________________
PÁRRAFO 6__________________________________________________________
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.