Hay casos en la naturaleza como, por ejemplo, las del carbono; donde se ha demostrado que se puede
enlazar a cuatro átomos diferentes y pues esto, la teoría del enlace de valencia no lo explica, ya que, si
nos damos cuenta, veremos que en la configuración electrónica del carbono es 2s 22p2, donde
tendríamos al s2 totalmente apareado, pero en el caso del p 2 tendríamos dos electrones desapareados y
un orbital p vacío. Entonces, en este caso, el carbono se podría enlazar a dos átomos más, sin embargo,
en la naturaleza se ha demostrado que se puede enlazar a cuatro átomos más, es por ello que, quien se
encarga de explicar esto es la formación de los orbitales híbridos [2].
Para entender qué es la hibridación, debemos tener en claro el concepto de orbital; el cual es una
función de onda que determina la probabilidad de encontrar un electrón en cierta posición del espacio,
es decir, es una función matemática que depende de los números cuánticos (n, l, m y s) [4].
Un orbital S tiene forma de una esfera, en cambio, un orbital P, tiene forma bilobular y puede tener tres
orientaciones distintas; Px, Py, Pz. Cabe resaltar que cada una de estás es una función matemática [4].
Imaginemos que tenemos un átomo de hidrógeno, siendo su configuración electrónica 1S 1, por lo tanto,
el hidrógeno solo tiene un orbital S, si queremos representar al hidrógeno molecular (H 2), imaginemos
que ambos orbitales se unen formando un orbital con forma ovalada y donde están juntos los dos
hidrógenos enlazados, y de esta manera podríamos justificar el enlace entre ambos hidrógenos.
Ahora imaginemos a la molécula BF 3, esta molécula, según la teoría de repulsiones de pares de
electrones de la capa de valencia, es plana triangular, quiere decir que todos sus ángulos miden 120°, y
si hacemos la configuración electrónica del boro, veremos que es 1s 22s22p1, esto quiere decir, que este
átomo solo tiene orbitales de tipo s y p, orbitales con forma de esfera y orbitales bilobulares que
apuntan en los ejes; x, y, z, pero con esto no es suficiente para explicar el porqué de los enlaces entre el
boro y flúor, porque ninguno de los orbitales apunta a donde debería. En estas situaciones de toma a las
funciones de onda y hacemos operaciones matemáticas con las distintas funciones de onda para llegar a
los distintos orbitales híbridos. Es por ello que, la hibridación surge de la combinación matemática de
distintos orbitales para poder justificar la realidad, esto no deja de ser un modelo que nos sirve para
poder explicar que sucede en realidad [1].
HIBRIDACIÓN SP3
Como ya ha sido mencionado en párrafos anteriores, la hibridación es aquella que se encarga de dar una
explicación a la geometría que se observa experimentalmente. Entonces, la hibridación sp 3 es la
combinación de un orbital s y tres orbitales p para dar lugar a cuatro híbridos sp 3, estos nuevos híbridos
que se forman son todos iguales y tienen una disposición espacial tetraédrica, donde cada uno de los
lóbulos esta separado de los otros en 109.45°, es importante tener en cuenta que, quienes forman este
enlace son los orbitales híbridos, es decir, es la disposición electrónica [5].
Figura 01. Formación de cuatro orbitales híbridos sp 3 por la combinación de un orbital atómico con tres
orbitales p atómicos.
Para dejar en claro este concepto a continuación propondré un ejemplo con la molécula de metano:
CH4
Para dibujar a la molécula molécula de metano, colocamos al átomo de carbono en la parte central, así
mismo, dibujamos a su alrededor a los híbridos sp 3 que forman una estructura tetraédrica. La
configuración electrónica del carbono es 2s 2 y 2p2, tiene cuatro electrones en la capa de valencia,
entonces, colocamos esos cuatro electrones en los orbitales; luego los combinamos con los orbitales s
con los que dispone el hidrógeno, como resultado de esto nos resulta una figura tetraédrica, explicando
así la forma tetraédrica del metano utilizando la teoría de orbitales híbridos. Es importante recalcar que
el enlace que se forma entre el C-H es un enlace sigma, los cuales llegan a formarse producto del
traslape frontal de los orbitales 1s del átomo de hidrógeno con los orbitales híbridos sp 3 del átomo de
carbono. En el caso de esta molécula, los cuatro enlaces son de tipo sigma [5].
Figura 02. Enlaces de la molécula de metano
HIBRIDACIÓN SP2
Este tipo de hibridación es la combinación de un orbital s con dos orbitales p para dar lugar a
tres híbridos sp2 y dejando libre a un orbital p. Esta combinación da lugar a tres orbitales iguales
sp2 que tan solo difieren en la orientación y un orbital p que es totalmente diferente a los
anteriores. La estructura geométrica de la hibridación sp 2 la podemos observar en la figura 03,
donde los tres híbridos que mencionamos anteriormente forman un plano y están dispuestos
en posición triangular y el orbital p queda formando un ángulo de 90° con el plano [5].
Figura 03. Formación de orbitales híbridos sp2
Para que esto quede un poco más claro, a continuación, daré un ejemplo con la molécula de eteno.
CH2—CH2
Al momento de dibujar la estructura de Lewis de esta molécula podemos dejar en claro que
tenemos dos átomos de carbono enlazados con un enlace doble y cada uno de los carbonos se
observan que están enlazados dos hidrógenos, es decir que, estamos en un caso donde todos
los electrones del átomo de carbono se encuentran enlazados, así mismo, solo se encuentra
enlazado a tres átomos. Cuando observamos un enlace doble este es un gran indicio que se
trata de una hibridación sp2. Para explicar esto, primero procedemos a dibujar los dos átomos
de carbono, seguidamente dibujamos los orbitales híbridos en la posición correspondiente.
Como el carbono presenta cuatro electrones en la capa de valencia, colocamos cada uno de
estos en los orbitales correspondientes. Se observa que el enlace C-C presenta dos electrones,
esto quiere decir que se forma un enlace sigma, luego procedemos a dibujar los cuatro
orbitales s de cada átomo de hidrógeno, luego se observa que nos quedan dos orbitales p
libres, entonces lo que tenemos que hacer es combinarlos; cuando tenemos dos orbitales p con
un electrón desapareado y además de esto cercanos, estos se van a enlazar, pero en este caso
lo harán mediante un enlace de tipo π, es decir, un enlace lateral. Entonces, en modo de
resumen diremos que la molécula de eteno tiene 6 enlaces, donde, 5 de ellos son de tipo sigma
y 1 de tipo π [5].
Figura 04. Estructura de un enlace doble carbono-carbono.
HIBRIDACIÓN SP
Los híbridos sp son la combinación de un orbital s y un orbital p para dar dos híbridos sp y
dejando dos orbitales p libres. Los dos orbitales libres sp que se forman son estructuralmente
iguales se diferencian únicamente en la orientación, la cual es un ángulo de 180°. En la (figura
05) se observa que los orbitales híbridos apuntan cada uno a un sentido diferente y los orbitales
p libres que quedan están formando un ángulo recto con los híbridos y junto a los orbitales p
[6].
Figura 05. Hibridación sp
Para entender mucho mejor este concepto, a continuación, presentaré un ejemplo con la
molécula de acetileno.
C2 H 2
Al momento de escribir la estructura de la molécula de triple enlace observamos que enlace
que se encuentra entre ambos carbonos es un triple enlace y según la teoría de repulsión de
electrones de la capa de valencia, cada uno de los carbonos tiene un ángulo de enlace de 180° y
esto se puede explicar fácilmente utilizando la teoría de orbitales híbridos. Un claro indicio de
una hibridación de tipo sp es cuando vemos un triple enlace, ya sea en; un carbono, nitrógeno,
por ejemplo. En este caso habría que utilizar este tipo de hibridación, ya que, como
anteriormente se mencionó, en la molécula de eteno observamos un triple enlace entre ambos
carbonos. Para esto procedemos a dibujar los dos átomos de carbono cada uno con los dos
orbitales y seguidamente dibujaremos los orbitales p libres que quedan en cada uno de estos
dos carbonos, así mismo colocamos los cuatro electrones correspondientes a cada átomo de
carbono quedándonos así un enlace de tipo sigma entre los dos carbonos. Luego, colocamos los
hidrógenos en cada uno de los carbonos y lo único que faltaría es juntar los orbitales p libres
que quedan para dar lugar a los enlaces de tipo π. Quedándonos así en la molécula 3 enlaces
sigma y dos orbitales π, uno en cada plano; es decir que, la geometría de esta molécula es una
de tipo lineal en su totalidad [5].
Figura 06. Formación de un enlace triple por dos átomos con hibridación sp
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Hibridación. Química.es [Internet] 2019 [consultado 2022 agosto 22]. Disponible en:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Hibridaci%C3%B3n_%28qu%C3%ADmica%29.html
2. El átomo de carbono. Ciencia, Tecnología y Salud [Internet] 2018 [consultado 2022 agosto 22].
Disponible en: https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/basica-alternativa/avanzado/
semana-13/pdf/s13-deba-3-4-recurso-cts-texto.pdf
3. Flowers P, Theopold K, Langley R. Los orbitales atómicos híbridos. Libre texts [Internet] 2020
[consultado 2022 agosto 22]. Disponible en: https://espanol.libretexts.org/Quimica/Libro
%3A_Quimica_General_(OpenSTAX)/08%3A_Teorias_Avanzadas_de_la_Union_Covalente/
8.2%3A_Los_orbitales_atomicos_hibridos
4. Que es el orbital atómico. Significados [Internet] 2022 [consultado 2022 agosto 22]. Disponible
en: https://www.significados.com/orbital-atomico/
5. Mc Murry JE, Fay RC. Química General. 5° ed. México: Pearson Educación; 2009.
6. Petrucci R, Geoffrey F, Madura j, Bissonnette C. Química general. 10° ed. Madrid: Pearson
Educación; 2011.
PARA EL ARGUMENTO:
Los orbitales híbridos no son más que una combinación de orbitales atómicos ya existentes, y esa
combinación es la que se encarga de formar nuevos orbitales que se conocen como híbridos y en los
cuales se pueden colocar los electrones desapareados [3]. La hibridación de orbitales se utiliza
básicamente para explicar el enlace entre distintos átomos. No tendría sentido decir que un átomo
independiente, en estado elemental, tiene una hibridación sp, sp 2 o sp3, puesto que, esto es una teoría
que se usa exclusivamente para poder explicar los enlaces que existe entre distintos átomos [1].