Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental
Autor(es):
Atanacio Alvarado, Erick Jonathan
Córdova Aguilar, Luis Agustín
Figueroa Calatayud, Jossef German
García Reyes, Luis Fernando
Montalbán Córdova, Yojana Del Carmen
Asesor(a):
Mendoza Vilca, Sixto Santiago
Lima-2021
ÍNDICE
I. Introducción
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Descripción del problema
1.3 Formulación del problema -
Problema General
- Problema Específicos
1.4 Alcance
1.5 Justificación de la investigación
1.6 Limitaciones de la investigación
1.7 Objetivos de la investigación
- Objetivo general
- Objetivos específicos
1.8 Hipótesis
II. Marco Teórico
2.1 Antecedentes
2.2 Definiciones del Método
2.3 Marco conceptual
III. Método
3.1Tipo de investigación
3.2 Enfoque de investigación
3.3 Estrategia de prueba de hipótesis
3.4 Población y muestra
3.5 Operacionalización de las variables
3.6 Instrumentos
3.7 Consideraciones éticas
IV. Resultados y discusión
V. Conclusiones
VI. Recomendaciones
Referencias
I. INTRODUCCIÓN
La minería del cerro el toro ha traído problemas como viene a ser la contaminación
ambiental conflictos entre comunidades ya que debido a la minería ha aumentado
mucho la contaminación ambiental creando un gran Impacto negativo para el medio
ambiente además de los ecosistemas se están viendo afectados gravemente en la
flora son abundantes bosques que se están perdiendo en cuanto a los cultivos
también afectado y la flora Silvestre como pastos, arbustos y en a la fauna se está
terminando de extinguir a consecuencias de la minera.
Debido a esto está generando algunos tipos de contaminación cómo en el agua qué
ocurre cuando algunos agentes químicos tales como el cianuro el ácido sulfúrico que
son utilizadas por la actividad minera se derrama y llega a los ríos que pasan por el
rededor del cerro, en el suelo en los últimos años la necesidad de aumentar
producción sobre la base principal es el abono y el control de plagas para obtener
una producción ya que la minería ha dejado efectos en los suelos que han sido
devastadores por la actividad, en el aire esto se da por la minería de carbón es
particularmente dañina debido a las emisiones de gas los mineros no son los únicos
afectados la población cercana a la vida silvestre debido las partículas más peligrosas
de la minería aumenta la contaminación ambiental.
El cerro el toro era una zona con una alta cantidad de flora y fauna convirtiéndose
con una gran variedad de especies actualmente estos ecosistemas se encuentran en
riesgo debido a la contaminación que genera esta actividad minera está perjudicando
a la población y a la biodiversidad que habitan en este lugar.
Al pasar los años y observando los cambios que ocurren en nuestra investigación se
pretende realizar una valoración del impacto ambiental en la minería el cerro el toro
en los recursos naturales de Huamachuco la libertad.
Problema General
Problema Específicos
1.4 Alcance
Objetivo general
Objetivos específicos
2.1. Antecedentes
Además Corcuera (2016) nos dice que su investigación tiene como objetivo
determinar el impacto ambiental, ya que la contaminación de esta actividad minera
presenta un impacto altamente crítico Respecto a los parámetros ambientales, en la
calidad de agua, calidad de suelo, calidad de aire, en la salud de la población,
además en la biodiversidad de la flora y fauna y se puede decir que existen pozos de
cianuración y labores abandonadas esto está deteriorando los suelos, los ríos y áreas
de cultivo, como también esto genera y como impacto positivo, podemos mencionar
el incremento de trabajo ya que esto le ayude económicamente a las personas, como
impacto negativo se tiene daños irreversibles a la salud y al medio ambiente.
Según, ORTIZ (2016). La definición del valor económico tiene relación con el
bienestar; a un cambio de un servicio ambiental se le da valor al daño que causa la
contaminación, se calcula con variaciones en el bienestar de las personas y a la vez
el cálculo del valor que estas personas le pueden dar a los servicios ecosistémicos
relacionados a los valores de uso como de no uso de estos bienes y servicios.
Existen dos métodos para valorar las modificaciones que se pueda causar a los
servicios de los ecosistemas tenemos: el método de preferencias reveladas –
indirecto y el método de preferencias declaradas – directo y perteneciente a este el
método de valor de contingencia conocido como “ modelo hipòtetico” este último
de interés para nuestra investigación la misma que permitirá estimar el valor de los
cambios de bienestar de los individuos, daños ambientales y desastres ambientales,
calculando utilizando para ello una herramienta llamada encuesta la misma consta de
preguntas dicotómicas respuesta a estas con un SÍ o un NO, donde es estimara el
DAP o la DAA.
Para (López, F. s.f. p.2) el mapa de inferencia está basado en un conjunto de curvas
llamadas curvas de inferencia cuya finalidad es la de describir los gustos y
preferencias de un usuario. y se centra en contabilizar todas las combinaciones
posibles en una canasta conformada por dos bienes.
Si bien una hipótesis es una idea la cual tiene la probabilidad de ser cierta o acertada
como falsa y descartada. Una hipótesis por estimación es, según (León, 2017) un
tipo de hipótesis descriptiva de una variable, la cual tiene una idea por aclarar y
aceptar como también podría negarse. Su principal función es valorar la suposición
que tiene un investigador respecto de la muestra de estudios.
2.2.6. Método de encuesta
Surgió a finales de los años cincuenta del siglo XX, durante su desarrollo, tomó
varios nombres, y fue conocido primero como método de encuesta, estimación
hipotética de la curva de demanda, varianza del mapa, estimación de preferencias,
mercado construido; A fines de la década de 1970, se utilizó el nombre de valor
contingente, nombre que todavía está vigente.
Por otro lado, el (VC) es el método más utilizado para estimar el valor económico no
tiene mercado, es una estimación que se puede utilizar para estimar la cuantificación
monetaria de daños a la salud, el medio ambiente, el desarrollo de políticas y las
áreas ambientales
En esta región de Cerro Toro, más de 3.500 mineros ilegales extraen oro
principalmente en minas a cielo abierto y en túneles. Hasta el día de hoy, ningún
gobierno local ha podido intervenir. El Ministerio Público informó varias muertes
por enfrentamientos entre menores en este lugar. Según una fuente de la Dirección
de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad, Centro Minera opera legalmente
en la cabecera del Cerro El Toro. Según vecinos que acusan a la empresa de
contaminar la cuenca y confiscar sus tierras, la empresa pertenece a la familia
Sánchez Paredes.
República (2021.)
2.3.3. Especies
Varias investigaciones han demostrado que existen muchas plantas con un enfoque
espacial excesivo, y podemos nombrar Brassica juncea (útil en Pb, Ni y Cd), Thlaspi
caerulescens (Zn) y Prosopis laevigata (Pb y Ni). (Belise y Alarcón, 2019, párrafos
67).
Por ejemplo, se ha observado que el zinc tiene una vida útil de 70 a 510 años, el
cadmio de 13 a 1100 años y el cobre de 310 a 1500 años. Estas etapas pueden variar
según la humedad y el calor del suelo, pero así se plantean otras amenazas. (Bellais y
Alarcón, 2019, párr.4).
III. Método
Al identificar los problemas más comunes causados por la actividad minera, nos
centramos en la minera de Cerro del Toro en la cual vamos a determinar los costos
por restauración o mitigación de estas problemáticas. Por ello, basándonos en estas
definiciones afirmamos que la presente investigación es de tipo descriptiva.
Según (Martínez, C. s.f. p.1.) es un proceso usado por la ciencia que se basa en la
descripción de un fenómeno, un sujeto o de una población específica que se pretende
estudiar.
También (Alvares, A. 2020. p.3) define a este tipo de investigación en los siguientes
tres puntos:
Definición Operacional
IV. RESULTADOS
fig. 2
Interpretación: edades de las personas encuestadas donde los más destacados fueron las
personas de 22 a 26 años.
fig. 3
Interpretación: En el grafico presentado se muestra el grado de estudio que cuentan con los
pobladores encuestados y el 56% cuenta con un grado superior mientras que 31% cuenta con
secundaria y el 8% cuenta con primaria y el 5% no cuenta con estudios.
fig. 5
Interpretación: en el siguiente grafico se muestra que el 79% cree que la minería si deja
enfermedades en las personas mientras que el 12% nos dice que no deja y el 8% no está
seguro.
fig. 7
Interpretación: el 75% de personas encuestadas nos dice que minería si está degradando los
recursos naturales, mientras que el 15% nos dice que no deja y el 10% no está seguro.
fig. 8
Interpretación: el 73% de personas nos dice que la minería si pone en riesgo y el 15% nos
dice que no afecta y el 12% no está seguro.
fig. 9
fig. 10
fig. 11
Interpretación: en la siguiente grafico el 64% de encuestados nos dice que la empresa
minera si necesita un mejoramiento de infraestructura porque está en mal estado y el 18% nos
dice que no requiere una mejora y el otro 18% nos dice que no están seguro si necesita un
cambio
fig. 11
Interpretación: el 73% de encuestados nos dice que está de acuerdo para que la minería
realice un uso responsable de la economía ambiental ya que esto beneficiara al crecimiento
económico y el 15% no está seguro mientras que el 12% no está de acuerdo sobre el uso
responsable de economía ambiental.
fig. 12
Interpretación: el 57% de personas nos dice que si les gustaría contar con apoyo económico
por parte de la empresa minera mientras que 27% no está dispuesto a recibir un apoyo
económico y un 15% no está seguro si quiere contar con apoyo económico para seguir con
estudios superiores.
fig. 13
Interpretación: el 66% de encuestados nos dan a conocer que cuentan con apoyo
económico por parte de la empresa minera mientras que el 29% cuenta con apoyo económico
y un y un 5% pocas veces recibe apoyo económico.
fig. 14
Interpretación: en la siguiente pregunta nos dice que 40% de encuestados nos dicen que la
empresa minera no se preocupa por la educación de la comunidad metras que el 33% nos dan
a conocer que si preocupan por la educación de la comunidad mientras que 27% nos dice que
pocas veces se vio involucrada en la economía ambiental.
fig. 15
Interpretación: el 51%de personas encuetadas nos dan a conocer que no cuenta con trabajo
todo el año mientras que el 44% si cuentan con trabajo la mayor parte del año y el 5% nos
dice que cuentan con muy pocas veces con trabajo.
fig. 16
Interpretación: el 62% de encuestados nos dan a conocer que la minería no es la única que
puede traer desarrollo a la población mientras que el 22% nos dice que la minería si puede
traer desarrollo a la población mientras que el 16% nos da conocer que no está seguro si la
explotación minera traiga desarrollo.
fig. 17
Interpretación: el 38% de la población nos dice que la conservación de minería no es la
adecuada mientras que el 33% nos da a conocer que si es adecuada y el 29% dice que no esta
seguro si es adecuado.
fig. 18
Interpretación: el 51% de encuestados nos dice que la mineria si trae beneficos y el 37%
nos dice que no sabe y el 12% da conocer que no esta seguro de los beneficos de la mineria.
fig. 19
Interpretación: el 64% de encuestados tiene conocimiento del impacto que genera la minería
en la flora y fauna y el 31% dice que no sabe el impacto que genera la minería y el 5% dice
que no está seguro del impacto por la minería.
fig. 20