Café 3.1 La Producción de Café en Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

19

3. CAFÉ

3.1 La producción de café en Bolivia

La producción y exportación del café en nuestro país es un tema que merece


atención porque es uno de los principales productos genéricos que se
comercializan en el mercado mundial, cuya producción se realiza por lo general en
las zonas tropicales.

Para determinar los precios de café a nivel internacional existen dos Bolsas: la de
Nueva York y la de Londres; y junto con éstas, la Organización Internacional del
Café es la instancia que agrupa a todos los gobiernos de países productores y
consumidores más importantes.

En Bolivia este rubro tiene importancia ya que 23.000 familias trabajan


directamente con la producción del café y 12.000 familias de manera indirecta. En
los Yungas, el 70 por ciento de los productores está organizado; sin embargo,
tiene deficiencias tanto en la producción como en la comercialización.

Actualmente Bolivia exporta café a Alemania, Estados Unidos y Japón, entre otros.
En 2011 se exportaron más de 4.600 toneladas, mientras que a mayo de este año
la exportación alcanzó a algo más de 1.430 toneladas. Sin embargo, las utilidades
obtenidas no son satisfactorias para los productores y exportadores, ya que la
calidad del café producido, debido a deficiencias en la tecnología, no es el más
aceptable en dichos países; a ello se añade que los requisitos son cada vez más
exigentes según las normas y las bolsas internacionales que determinan los
costos y precios por el tipo y calidad de café.

En efecto, si bien se han mejorado los canales de comercialización en destino, de


modo que el exportador de café boliviano ejerce ahora un mayor control sobre
determinados eslabones de la cadena comercial, la producción sigue siendo
precaria y poco industrializada ya que la maquinaria utilizada para los procesos de
pre-beneficio y beneficio es anticuada y en algunos casos inexistente.

Frente a esta situación, se están implementando innovaciones tecnológicas en el


cultivo que están orientadas a alcanzar los estándares de calidad exigidos para la
exportación; sin embargo, tropiezan con los elevados costos de las inversiones.
Esta situación está desencadenando un proceso de concentración empresarial,
sobre todo en la fase de comercialización.

Desde nuestra perspectiva, el sector exportador del café en Bolivia aún podría
mejorar tanto la calidad del café producido como los beneficios para los
productores de café y para las organizaciones cafetaleras ya que, en las
condiciones actuales, la producción comunitaria y extracomunitaria de café satura
actualmente los mercados, y los precios muestran una tendencia a la baja. Con
20

políticas públicas más adecuadas, Bolivia podría formar parte de más acuerdos
comerciales que repercutan en la mejora del tipo de café producido y la
comercialización; pero también en la condiciones de vida de las y los productores
cafetaleros.

Artículo publicado por Alejandra Sanjinés, miembro del equipo administrativo de


Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA.

3.2 Generalidades

El cafeto (Coffea spp), desde hace más de dos siglos y hasta nuestros días, el
café se mantiene como una de las bebidas más populares en el mundo occidental.
El grano del cafeto es considerado como un producto básico que tiene una gran
importancia para la economía de numerosos países productores que, en algunos
casos, dependen en gran medida de su exportación hacia los países
consumidores para obtener divisas. Para tal efecto, el grano debe pasar por un
proceso que involucra a productores, beneficiadores, comercializadores, etcétera.

La dinámica del sistema agroindustrial del café en todos los países productores
está influida en distintos grados por el comportamiento del mercado mundial
porque dicho cultivo se extendió hasta alcanzar a más de 50 paises de los
continentes Americano, Asiático y Africano. El café es una de los pocos cultivos
que se destinan en su mayor parte a la exportación.

En lo referente a costos, debemos resaltar que la producción del café necesita una
gran cantidad de mano de obra desde su siembra hasta la recolección, siendo
ésta última la que representa entre 40 y 60% de los costos totales. En este sentido
se puede ver la importancia que esta actividad tiene, como generadora de empleo
a escala mundial, para aproximadamente 25 millones de productores, la mayoría
pequeños propietarios que viven en la pobreza.

3.2 Factores Climáticos

El café se cultiva en lugares con una precipitación que varía desde los 750 mm
anuales (7.500 m3 /ha) hasta 3000 mm (30.000 m3/ha), si bien el mejor café se
produce en aquellas áreas que se encuentran en altitudes de 1200 a 1700 metros,
donde la precipitación pluvial anual es de 2000 a 3000 mm y la temperatura media
anual es de 16 a 22 grados centigrados. Pero aún más importante es la
distribución de esta precipitación en función del ciclo de la planta. Podemos decir
que el cultivo requiere una lluvia (o riego) abundante y uniformemente distribuida
desde comienzos de la floración hasta finales del verano (Noviembre-Septiembre)
para favorecer el desarrollo del fruto y de la madera. En otoño sin embargo es
conveniente un periodo de sequia que induzca la floración del año siguiente.
21

La temperatura es el componente más relacionado con el crecimiento de la planta.


Bajas temperaturas propician un desarrollo lento y una maduración de frutos
tardía. De otra parte, las temperaturas altas aceleran la senescencia de los frutos,
disminuyen la fotosíntesis, reducen el crecimiento y producción. Además, pueden
causar: anomalías en la flor; fructificación limitada; la ocurrencia de enfermedades
y plagas; afectar la longevidad de la planta, su productividad y rendimiento. Existe
una tendencia a que ocurran tallos múltiples en localidades donde las
temperaturas son altas.

3.3 Café y Cambio Climático

El cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria, han dado origen a


importantes debates en América Latina. En el ámbito institucional y político, el
tema del cambio climático cobra importancia creciente y la agenda
centroamericana lo ha valorado e incorporado en sus principales políticas y
estrategias regionales.

La contribución de los países de la región al calentamiento global es considerada


baja, en tanto el área geográfica es considerada como una de las más vulnerables
al cambio climático. Las alteraciones en precipitación, temperatura, elevación del
nivel de mar, entre otras consecuencias del cambio climático, exigen una
adaptación con sentido de oportunidad y advierten de la importancia de favorecer
los esfuerzos de mitigación.

En materia de Café y Gestión Ambiental, los temas que mayor atención demandan
de cara al futuro son la vulnerabilidad, mitigación y adaptación al cambio climático.

Mediante la predicción de los datos climáticos generados a través de los modelos


de clima global (GCMs) para corto y largo plazo bajo distintos escenarios de
emisiones de gases de efecto invernadero, se puede estimar la adaptabilidad
futura del cultivo de café y los impactos del cambio en la producción y la calidad.
Los modelos globales de la circulación (GCMs) que usan los científicos para
generar predicciones sobre la naturaleza y el índice de cambio de clima apuntan
en la dirección de que las temperaturas serán más altas y que habrán cambios
radicales en los patrones de la precipitación. Las implicaciones para las
comunidades cafetaleras en Mesoamérica (comprende la mitad meridional de
México, los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice, así como el occidente
de Honduras, Nicaragua y Costa Rica) son generalmente severas.

El Café es un cultivo vulnerable al cambio climático y este cambio muy


probablemente traerá retos socio-económicos y ambientales debido al cambio en
la adaptabilidad del cultivo; por esta razón es esencial identificar y desarrollar
estrategias de adaptación desde el nivel de finca hasta el nivel nacional. Para
desarrollar estrategias de adaptación es importante conocer los factores decisivos
en el cambio. Los modelos de cambio climático predicen que en los próximos años
22

el cultivo de café pierde su adaptabilidad debido a factores relacionados con la


disminución de la precipitación y al aumento de temperatura.

Es esencial para la caficultura en general, entender bien los impactos probables y


desarrollar estrategias para adaptarse y tener una estimación de cuáles son las
implicaciones del cambio de clima en la productividad y la calidad del café en las
regiones cafetaleras, así como tener idea de donde crecerá en el futuro el café de
alta calidad, y una indicación de la proporción en la cual cambiará la aptitud de
estas áreas en un cierto plazo. También se necesita saber cómo cambiarán los
patrones de la utilización del suelo en un cierto tiempo para planear
investigaciones e invertir apropiadamente, asegurándose de que los productores
encuentren las opciones sostenibles y competitivas para el futuro.

3.4 Descripción botánica

El café pertenece a la familia de las Rubiáceas y al género Coffea. Existen


numerosas especies de cafeto y diferentes variedades de cada especie. Las
especies más importantes comercialmente pertenecientes al género Coffea, son
conocidas como Coffea arabica Linneo (conocida como Arábica o Arábiga)
y Coffea canephora Pierre Ex Froehner (conocida como Robusta)

El cafeto pertenece a la familia de las rubiáceas. Esta familia tiene características


fáciles de reconocer:

 Las hojas salen en pares.


 No tienen divisiones y los bordes son lisos.
 En las flores están los órganos de los dos sexos, son flores hermafroditas.
 Generalmente cada fruto tiene dos semillas.

Raíz

Es un órgano de mucha importancia; a través de ella la planta toma el agua y los


nutrientes necesarios para su crecimiento y producción. En la raíz se acumulan
sustancias que más tarde van a alimentar las hojas y los frutos, y que hacen que
el árbol permanezca anclado y en su sitio.

El cafeto tiene una raíz principal que penetra verticalmente en suelos sin
limitaciones físicas, hasta profundidades de 50 centímetros. De esta raíz salen
otras raíces gruesas que se extienden horizontalmente y sirven de soporte a las
raíces delgadas o absorbentes, llamadas también raicillas.

Las raíces absorbentes del cafeto son bastante superficiales y se encargan de


tomar el agua y los nutrientes minerales. En los primeros diez centímetros de
profundidad del suelo se encuentran un poco más de la mitad de estas raicillas y
el 86% en los primeros 30 centímetros.
23

Tallo y ramas

Los aspectos más sobresalientes de la morfología aérea de la planta del café


tienen que ver con dos tipos de brotes:

 Orto trópico, que crecen verticalmente y comprenden el tallo principal y los


chupones.
 Plagio trópicos, que crecen horizontalmente y comprenden las ramas
primarias, secundarias y terciarias.

En los nudos del tallo principal se encuentran varios tipos de yemas:

 Las que dan origen a las ramas primarias.


 Los chupones que son el potencial de brote de la zoca y permanecen
mientras se conserve el cogollo del tallo principal.
 Otras yemas que forman flores.

Las ramas primarias no se pueden renovar. Al perderse una rama primaria, el


cafeto pierde una zona muy importante para la producción de frutos. En el cafeto
la cosecha se produce casi en su totalidad en las ramas nuevas. A mayor número
de ramas nuevas, mayor será la cosecha futura.

La hoja

La hoja es un órgano fundamental en la planta porque en ella se realizan los


procesos de fotosíntesis, transpiración y respiración.

En las ramas, un par de hojas aparece cada 15 ó 20 días aproximadamente.

Independiente de la densidad de siembra, un cafeto de un año de edad tiene 440


hojas en promedio. A partir del segundo año de edad, la densidad de siembra, al
igual que la condición de sol o sombra, influyen notablemente en la cantidad de
hojas por planta.

Las hojas duran en un cafetal alrededor de un año. La duración de las hojas se


reduce con la sequía, con las altas temperaturas y con una mala nutrición.

Se puede aumentar el crecimiento de ramas y hojas con:

 Aplicación de fertilizantes.
 Las podas.
 Deshierbes.
 Aumento de la luz en el cafetal.

La flor
24

Las flores son los órganos destinados a reproducir las plantas. Las flores dan
origen a los frutos; sin flores no hay cosecha.

Las flores del cafeto aparecen en los nudos de las ramas, hacia la base de las
hojas, en grupos de 4 o más, sobre un tallito muy corto llamado glomérulo. En la
base de cada hoja hay de 3 a 5 glomérulos.

La cantidad de flores presentes en un momento determinado, depende de la


cantidad de nudos formados previamente en cada rama.

El proceso de formación de las flores del cafeto puede durar de 4 a 5 meses,


donde se presentan las siguientes etapas:

 Iniciación floral y diferenciación.


 Un corto período de latencia.
 Renovación rápida del crecimiento del botón floral.
 Apertura de las yemas.

La fase final del desarrollo de la flor está condicionada por la suspensión del
período de latencia y esto sólo se da por la presencia de lluvia después de un
período prolongado de verano, caída repentina de la temperatura o aun, neblina
intensa al final de un periodo seco.

La fecundación de la flor ocurre cuando un grano de polen se pone en contacto


con el óvulo. Si éste recibe el polen de la misma flor, se da la autofecundación. En
el cafeto la autofecundación es un poco mayor del 90%.

El conocimiento del proceso de la floración del cafeto le permite al caficultor


establecer:

 La distribución de la cosecha.
 Estimar las necesidades de mano de obra para la recolección.
 Planificar las prácticas culturales al igual que el manejo de plagas y
enfermedades.
 Estimar el flujo de ingresos a través del año e identificar las épocas y el
origen de problemas que afectan la calidad de la cosecha.

El fruto

Del resultado de la unión del grano de polen con el óvulo se forman el fruto y las
semillas. En el desarrollo del fruto del café se pueden distinguir cuatro periodos:

Primer periodo:

 Es una etapa donde hay muy poco crecimiento en tamaño y peso del fruto.
 Va desde la fecundación hasta la sexta semana.
25

Segundo periodo:

 En esta etapa el fruto crece rápidamente en peso y volumen.


 Se necesita el agua, de lo contrario el grano se queda pequeño, hay
secamiento, caída de frutos y se presenta el "grano negro".
 También es denominada como la etapa de formación del grano lechoso.
 Va desde la sexta a la décimasexta semana después de la fecundación.

Tercer periodo:

 El crecimiento exterior del fruto casi no se nota.


 Se da una gran demanda de nutrientes.
 Se endurece la almendra.
 Si falta agua, el fruto no termina de formarse bien y se produce el grano
averanado.
 Va de la décima sexta a la vigésima séptima semana después de la
fecundación.

Cuarto periodo:

 Es la época de maduración o cambio de color del fruto.


 Va de la vigésima- séptima a la trigésima- segunda semanas después de la
fecundación.

La semilla

Se compone de dos partes: Almendra y Pergamino.

La Almendra es dura y de color verdoso, está cubierta de una película plateada


cuando está seca, y del embrión que es una planta muy pequeña que está dentro
de la almendra y se alimenta de ella en los primeros meses de desarrollo de la
planta. La parte roja o amarilla del fruto maduro se conoce con el nombre de
pulpa.

Protegiendo la semilla, hay una cubierta llamada pergamino que está cubierta de
una sustancia azucarada que es el "mucílago" o "baba". Al café seco se le
denomina pergamino.

3.5 Variedades

Actualmente la producción del café en Bolivia está distribuida en los siguientes


departamentos:

Departamento Provincias
La Paz 95% Prov. Caranavi Tamayo
26

Prov.Nor yungas
Prov.Sud Yungas
Prov.Franz
Prov. Inquisivi
Prov. Larecaja
Santa Cruz 3% Prov. Ichilo
Prov. San Ig. De Velasco
Prov. Sara
Cochabamba 1% Prov. Chapare
Tarija 0.5 % Prov. Arce
Beni 0.5% Prov. Vaca Diez

La superficie de café cultivada en estos departamentos asciende a 23.000


hectáreas, donde trabajan alrededor de 20.00 familias de manera directa y
alrededor de 12.000 familias de manera indirecta, con una producción aproximada
de 100.000 sacos de 60 kg. de los cuales casi un 30% se destina al mercado
nacional y un 70% a mercados extranjeros.

La especie que se produce es la Arabica, con variedades tales como la Typica o


Criolla (93% de la producción), Caturra y Catuai (con un 7%).

El proceso de preparación del café boliviano es por vía húmeda, es decir se inicia
con la cosecha que debe ser selectiva - solo de frutos maduros-; posteriormente y
en forma inmediata el despulpado, o pelado, chutado o desmucilaginado; luego
fermentado anaeróbico (realizado por bacterias anaerobias) sin oxígeno dentro de
los tanques o bateas de fermentación; luego el lavado con agua limpia finalmente
el secado en tarimas, patios de cemento (cachis) o secado mecánico (guardiolas).

Considerando la parte comercial del café, podemos decir que se encuentra en el


segundo nivel de importancia luego del petróleo y adopta distintas estructuras de
mercado dependiendo de los compradores, las más conocidas son:

a) Convencional
b) Orgánico
c) Solidario (orgánico y convencional)
d) Especial y Gourmet
e) Sostenible
f) Café de Sombra
g) Café Amigable de las Aves

3.6 Manejo Agronómico

Selección de semillas
27

La calidad de la semilla define el éxito o fracaso de la finca. En todo momento se


trata de hacer una buena selección de los árboles al interior del cafetal, también se
delimita el área en la copa de cada árbol, donde se encuentra el mejor fruto (un
grano con una madurez óptima y de buen tamaño).

Una libra de semilla de café genera, entre 1,300 a 1,500 plantitas, con algunas
excepciones como es el caso del Pacamara, que solamente germinan de 900 a
1,100 unidades/libra.

Preparación de semillero

Las semillas seleccionadas son colocadas en un lugar llamado era o cantero, el


cual consiste en una estructura formada por arena, madera, bambúes, ladrillos y
otros materiales apropiados, con una altura de 20 cm y 1 m de ancho; sin
embargo, en algunos momentos se da preferencia a materiales encontrados en las
comunidades donde se establecieron los viveros.

Almacigado de semillas

Para una germinación óptima y un desarrollo efectivo de las plantas, se dan los
siguientes pasos:

a) Irrigación de agua y nivelación de las eras.


b) Diseño de surcos, distanciados entre 5 y 7 cm uno del otro, y con una
profundidad de 1 a 1.5 cm.
c) En cada surco, se colocan las semillas en chorro, evitando que queden juntas
una de otra.
d) Se presiona levemente, de las semillas hacia el fondo del surco, sin considerar
la posición de éstas y posteriormente cubrirlas con arena.
e) Los semilleros son tapados con sacos viejos desinfectados, zacate seco u otros
materiales disponibles.
f) Se construyen ramadas utilizando hojas de palma o de coco, sacos viejos,
zacate seco y otros materiales, que proporcionaron sombra a las plántulas. La
altura es de unos 2 mts, considerando un desnivel en uno de sus lados, para
permitir el escurrimiento del agua lluvia.

Mantenimiento del semillero

Se realizan labores culturales apropiadas que permitan un buen desarrollo de las


plántulas. Las consideradas son:

a) Control de humedad del suelo o arena a través de riegos racionalizados.


b) Quitar la cobertura del semillero a partir de los 55 días, momento en que las
plántulas comienzan a emerger.
c) Control de plagas y enfermedades, cuando éstas persistan.

Vivero
28

Es un lugar donde se colocaran las plántulas para obtener un desarrollo adecuado


y trasladarlas con posterioridad a las fincas definitivas.

Modalidades de siembra en el vivero

a) Siembra directa: En algunos viveros se ocupa esta modalidad, ya que son


instalados en la misma finca y no se movilizan las plántulas a larga distancia.
b) Siembra en bolsa de polietileno: es la modalidad menos ocupada, las plantas se
producen para fines comerciales o en el caso cuando el lugar de siembra definitiva
queda retirado del vivero.

Pasos para el establecimiento de vivero

a) Se selecciona el lugar, tomando en cuenta la incidencia de luz solar, topografía


plana, disponibilidad de agua, suelos de textura franca y protegido con cerco.
b) Los suelos son picados a una profundidad aproximada de 50 cm, se retira del
área cualquier material que obstaculice. Se prepara un sustrato utilizando una
proporción de 50 % de tierra, 25 % de arena y 25 % de materia orgánica.
c) Ramada para vivero: en algunas ramadas se utilizan postes, bambúes, alambre
de amarre y alambre de púas, con una altura de 2.5 mts y un tamaño dependiendo
de la cantidad de plantas a producir.

Para el techo se ocupa zacate, sacos viejos y otros materiales que proporcionen
sombra.

Siembra

Se ocupan bolsas con dimensiones de 8x11, 8x12, 9x10 y 9x12 pulgadas. Con la
modalidad de vivero al suelo, se trasplanta la concha con un marco de plantación
de 1.25 x 1.30 m², para café de la variedad Borbón, y 1.20 x 1.25 m2, para café de
la variedad Paca.

En la modalidad de bolsas, se prefiere construir bancales de 1.2 a 1.5 m de ancho,


dejando 0.40 a 0.50 m entre bancales.

Mantenimiento del vivero

El vivero requiere de varias actividades para garantizar un buen desarrollo de las


plantitas; generalmente se consideran:

•Aplicación de riego una o dos veces por día.


•Fertilización a los doce días del trasplante y un mes antes de siembra definitiva.
•Control de malezas permanente.
•Control de plagas y enfermedades.
29

•Se hacen orificios a las bolsas y se remueve el suelo para permitir un buen
desarrollo radicular, drenaje del agua y aireación de las raíces.

Establecimiento de un cafetal

Se inicia con la preparación del suelo a través de una chapoda o control de


malezas, en un área no cultivada, tomando en cuenta los factores ecológico,
económico o capital de trabajo, agronómico o tecnológico.

Pasos para la plantación

Trazo y estaquillado: se realiza el diseño y se señalan los lugares donde se


colocarán las plantitas, ésta actividad depende de la topografía del terreno.

Ahoyado: las dimensiones apropiadas son de 50 x 50 x 50 cm para el buen


desarrollo de la planta.

Abonadura: Se establece una abonadura antes de sembrar las plantitas con


productos biodegradables (con el orgánico se ocupó un mínimo de tres libras por
hoyo y con el químico ¼ de libra de la fórmula que demande la calidad del suelo).
Durante la época lluviosa se realizan 3 fertilizaciones, antes de aplicar las
abonaduras, se realizan análisis de suelo, de manera que las fórmulas utilizadas
sean las demandadas por el terreno.

Plantación: Las plántulas plantadas están en buenas condiciones fisiológicas y


libres de plagas y enfermedades. Para su establecimiento, se dan los siguientes
pasos:

a) Aplicación de un insecticida-nematicida que controlará cualquier plaga que


pudiera existir en el suelo.
b) Se garantizará que la raíz principal no quede obstruida y que se desarrolle
libremente.
c) Se evitará que queden bolsas de aire bajo la tierra, que cubran las raíces de las
plantitas.
d) Se sembrarán las plantas al mismo nivel de suelo que tenía en el vivero.

Sombra: es recomendable el establecimiento de sombra para algunas variedades


de café, por las condiciones del suelo y del clima, por lo que se consideran tres
modalidades:

a) Sombra temporal: Esta modalidad de sombra se ocupa por un período de 2 a


3 años o hasta que la sombra permanente se desarrollara. Las especies más
comunes son crotalaria, gandul e higuerillo. La siembra se hicieron tanto a chorro
seguido como por postura, considerando un distanciamiento de 2 mts entre
surcos.
30

b) Sombra semipermanente: Es otra modalidad considerada para un período de


3 a 4 años, las especies más comunes son lavaplatos, cuernavaca y musácea. Se
plantan a un distanciamiento de 5 x 5 m².

c) Sombra permanente: Es la modalidad que permanece durante toda la vida del


cultivo. Algunas especies de plantas ocupadas para sombra, se adaptan a zonas
de bajío, media altura y de altura. Para sombra de bajío y media altura se
establecen pepeto de río, pepeto peludo, cítricos y cujín (nacaspilo). El
distanciamiento para bajío es de 7 x 7 m² y 8 x 8 m²; en media altura es de 10 x 10
m², y para altura se puede considerar hasta 12 x 12 m².

Cortina rompevientos: En aquellos lugares donde el viento es fuerte, se deben


establecer cortinas rompevientos con el propósito de evitar daños fisiológicos al
cultivo. La cortina rompevientos se establece al inicio de la época lluviosa, el
distanciamiento entre cortinas depende de las especies, topografía del terreno, la
fuerza y dirección del viento, mientras que la distancia entre plantas puede ser de
0.50 m². Es necesario brindar mantenimiento a los árboles que sirven de cortina, el
cual consiste en descope en los primeros 2 meses de lluvia, considerando una
altura entre 4 a 7 mts.

3.7 Labores culturales

Son aquellas actividades que se realizan en el cafetal con el propósito de obtener


un buen desarrollo de la plantación y asegurar mayor rendimiento en la
producción.

a) Control de malezas: se realizan 3 controles durante el invierno de cada año,


eliminando las malezas con prácticas manuales.
b) Control de plagas y enfermedades.
c) Obras de conservación de suelo: al interior de los cafetales se ejecutan
algunas obras de conservación, según lo amerite cada terreno.
d) Deshijes: Se eliminan los brotes encontrados en lugares no deseados y que
pueden limitar el rendimiento productivo del café.
e) Placeado: esta labor consiste en realizar limpieza en un radio de 0.50 mts de
cada planta.

3.8 Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades

3.8.1 Manejo Integrado de Plagas: El manejo integrado de plagas es una


combinación de control cultural, biológico, uso de feromonas y plaguicidas
orgánicos, dejando el control químico como la última alternativa. Este control no
pretende erradicar las plagas, si no contempla mantener poblaciones que no
logren alcanzar el nivel de daño económico de los cultivos. En cada oportunidad,
se permite que el cultivo alcance el umbral económico, para decidir la aplicación o
no de un producto.
31

Al igual que los demás cultivos, el café es atacado por diferentes plagas, algunas
se encuentran en el suelo atacando las raíces y otras en el follaje. Entre las plagas
más comunes encontradas en los suelos son:

Gallina ciega (Phyllophaga sp.): durante los primeros días de su etapa larvaria,
se alimenta de materia orgánica, atacando con posterioridad a las raíces de las
plantas del cafeto hasta llegar al momento de convertirse en pupa. Las plantas
afectadas presentan síntomas de amarillamiento, deficiencia en el crecimiento y
en consecuencia provoca la disminución de la cosecha.

Control de larvas: Para controlar las larvas, se hacen muestreos en áreas no


mayores de 5 Mz, posteriormente se seleccionan varios lugares de muestreo al
azar; en cada lugar se seleccionan tres árboles en forma alterna. En cada árbol, a
su contorno se le toman submuestras. En cada submuestra se anotan los huevos
y larvas vivas encontradas. El nivel crítico para vivero y plantas jóvenes es una
larva por planta y para plantas adultas son 9 larvas por m², con estos niveles
críticos se toman las decisiones de combatir con insecticida sistémico al suelo.

Combate de adultos: los adultos se controlan a través de la utilización de


lámparas de luz durante 3 horas, por la noche. Se deben buscar alternativas para
controlar la broca, el minador de hojas, la araña roja y para las enfermedades
identificadas.

3.8.2 Enfermedades

Ojo de gallo: Es una enfermedad que se presenta con mayor importancia en


zonas altas de cultivo, se ve favorecida por condiciones de precipitaciones
constantes, alta humedad y temperaturas frescas.

Los síntomas consisten en manchas circulares de color cafégrisáceo que se


desarrollan sobre las hojas, los tallos tiernos y los frutos; donde se forman las
gemas (estructuras de diseminación de la enfermedad) durante la época lluviosa.

El daño principal es la caída de hojas que causa un debilitamiento en la planta y


una reducción de la cosecha para el siguiente año, así como también una caída de
frutos que reduce la cosecha presente en la planta.

La roya del café: Es una enfermedad que está presente durante la mayor parte
del año. Los síntomas consisten en la formación de manchas con apariencia
amarillenta en la parte superior de la hoja y la formación de un polvo anaranjado
en la parte inferior (envés). Las lesiones viejas pueden mostrar un color negro con
borde amarillento, sobre todo al inicio de la época lluviosa.

En ataques severos, el daño principal es provocado por la caída de gran cantidad


de hojas, que causan un debilitamiento general de la planta, una maduración muy
irregular de la cosecha y una reducción de la producción para el siguiente año,
alrededor de un 20%.
32

3.9 Cosecha y rendimiento

Cosecha: Cuando los frutos llegan a la madurez, de 6 a 8 meses después de la


floración para el Coffea arabica, de 9 a 11 meses para el robusta, puede comenzar
la cosecha del café.

La recolección consiste en recoger manualmente sólo las cerezas maduras en su


punto. Es la técnica más costosa, que obliga a pasar durante días varias veces sin
interrupción por el mismo arbusto pero que obtiene las mejores calidades de café.
El despalillado consiste en raspar la rama de las cerezas. Este método puede ser
mecanizado. Se recoge por esta técnica expeditiva una mezcla heterogénea de
cerezas más o menos maduras, y es el origen de cafés más ácidos (debido a los
frutos aún verdes).

Rendimiento

El cafeto es un cultivo de clima tropical y subtropical pero la planta prefiere


regiones montañosas principalmente en los flancos cordilleranos que miran hacia
la cuenca amazónica (yungas). Los yungas son la principal zona productora de
café y los llanos de Santa Cruz el segundo productor.

Las plantaciones de café en Bolivia, se caracterizan por estar entremezcladas con


otros cultivos como cítricos, plátanos, etc., careciendo de un sistema ordenado de
siembra, aspecto que provoca problemas de sombras densas para la planta,
excesivo desarrollo del follaje y la consiguiente pobre fructificación. Además, no
existen métodos adecuados en la selección y recolección de semillas.

Para el periodo 2001 - 2002 el café alcanzó una producción de 24.821 Toneladas
métricas y una superficie cultivada de 25.144 Ha, lo que significa un rendimiento
de 0.987 Tn por hectárea, lo que en quintales hace aproximadamente 21 qq por
hectárea.

En fecha 25 de enero de 2015, salió un informe de la ANF Bolivia “Cafetaleros de


los Yungas demandan apoyo de autoridades para incrementar su producción”,
refiriéndose a que en las comunidades donde no se cuentan con asistencia
técnica, el rendimiento de la cosecha de café en guinda llega apenas a 30
quintales (qq) por hectárea, y donde está el apoyo de la Asociación de
Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB) se llega hasta 120 qq, cuando debiera
estar entre 150 a 200 qq de cosecha en guinda por hectárea.

3.10 Procesamiento del café

Método seco

Se emplea el proceso seco para el café Robusta y gran parte del café Arábigo de
Brasil y Etiopía.
33

Se secan los granos al sol y luego se muelen para eliminar la capa exterior, el
mucílago seco, la vitela y la cáscara plateada.

El proceso de molienda se realiza en las instalaciones grandes. Los desperdicios


pueden servir como combustible, o también como, alimento para los animales.
El secado se practica sobre superficies de secado, donde se rastrillan las cerezas
de café y se extienden regularmente. En algunos días, la parte carnosa se
deshidrata y se separa.

Método húmedo

Por otra parte, el proceso húmedo, que se emplea para obtener el café Arábigo de
más alta calidad, puede provocar seria contaminación. Los gramos maduros se
lavan primero para eliminar los más livianos y la basura, luego se reducen a pulpa
para quitar la capa exterior y parte del mucílago que se encuentra debajo de ésta.
Es seguida, es necesario fermentar los gramos, recién reducidos a pulpa, en los
tanques respectivos.

Este proceso enzimático descompone las otras capas de mucílago, formando un


afluente que puede causar serios problemas de contaminación, al descargarlo
directamente a los arroyos o ríos. Luego de un lavado final, el café ahora llamado
“vitela”, se seca al sol o artificialmente.

Luego, el café se descascara para quitar la capa plateada y la de vitela,


produciendo el café en grano “limpio” o “verde” que se comercializa
internacionalmente.

3.11 Comercialización

El café se muestrea y se cata antes de que sea enviado al comercio. El mejor


color para los granos crudos es el de verde-azuloso a verde- grisáceo. Los granos
de color café o manchado resultan del secado defectuoso. Numerosos sabores o
falta de sabor pueden ser distinguidos por los catadores expertos de café. Por
ejemplo, el café viejo mantenido en almacén demasiado tiempo, puede desarrollar
un café de sabor a “madera”; el secado defectuoso en contacto con la tierra o el
pasto da un sabor a “tierra”; el café “húmedo” puede resultar por el apilado de
granos húmedos en montones demasiado gruesos o por el almacenamiento de
café sin descascarar húmedo; el café con sabor a “fruta” tiene un olor ligeramente
fermentado; el sabor a “pasto” puede venir por el almacenamiento húmedo o por el
secado inapropiado; el café “sucio” o “contaminado” puede venir por el uso de
agua contaminada en su procesado; etc.
34

El tiempo de almacenamiento de los granos así como el tipo de secado al que


sean sometidos puede modificar profundamente las propiedades del mismo dando
lugar a un café más o menos ácido, rico en fenoles, etc.

El café especial de alta calidad en la región boliviana de Yungas, se destaca


según los expertos, por la altura de la región, la cantidad de lluvia y la temperatura
que producen una "cereza" (el nombre que se le da al fruto del cafeto, rojizo como
una cereza, en cuyo interior están los granos de café) de alta calidad.
Aproximadamente, el 90 por ciento del café boliviano se cultiva en los valles de
alta montaña de la vertiente oriental de los Andes, en una zona conocida como
Yungas.

Café Orgánico.- Con Certificación Orgánica.


Café Especial.-
Café extra o normal.-
Café de segunda.-

Embalaje.- Bolsas de yute de 70 Kg. Debidamente certificados y con la marca del


comprador si es solicitada.

Precio.- Ex-Work en base a precios de la bolsa de New York.

Transporte.- Hasta puerto Arica-Chile: desde 1 T/M hasta 19.6 T/M Full container,
Trámites de exportación por nuestra cuenta

Oferta: 4 containers mensuales.

Origen: Caranavi, y Apolo, Yungas - Bolivia.

Se exporta a los Estados Unidos, Japón, Noruega, Finlandia, Inglaterra, y otros.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Sanjinés Alejandra. 2012. La producción de café en Bolivia. Centro de


Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA. Dirección: Calle Claudio
Peñaranda # 2706 Esq. Vincenti, Plaza España - Sopocachi Teléfono: (591) 2
2910797 - Contactos. LA PAZ – BOLIVIA.

Rincón del vago. 2004. Cultivo del café. http://html.rincondelvago.com/cultivo-del-


cafe.html.

MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN CAFÉ ORGÁNICO


(Dirigido a profesionales).
http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/MANUALCAFE
ORGANICOparaprofesionales.pdf
35

Factores críticos de mercado del café.


http://simmype.cepac.org.bo/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Dd
oc_download%26gid%3D6.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 2010. El árbol y el entorno.


http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_arbol_y_
el_entorno/.

Barva – Heredia. 2011. Guía técnica para el cultivo del café. INSTITUTO DEL
CAFÉ DE COSTA RICA Centro de Investigaciones en Café CICAFE. 1a ed.
Heredia Costa Rica. 2011: ICAFE-CICAFE 72 p. ISBN 978-9977-55-041-4.
http://www.icafe.go.cr/icafe/anuncios/documentos/GUIA%20TECNICA%20V10.pdf.

MANUAL TECNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN CAFE ORGANICO


(para productores). 2000
http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/bibliotecavirtual/manualcafeorgan
ico.pdf.

FUNSALPRODESE. 200. Guía para el establecimiento y manejo de café.


Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico.
http://funsalprodese.org.sv/pdf/boletines_informativos/Establecimiento_y_Manejo_
de_cafe.pdf.

Recursos agrícolas de Bolivia.


http://www.bolivia.com/geografiadebolivia/cap15.htm.

Asociación Nacional del Café. Variedades de café.


https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Variedades_de_cafe.

También podría gustarte