Apunte Unidad 1
Apunte Unidad 1
Apunte Unidad 1
UNIDAD 1
TEMA 1
EL ORIGEN DE LA VIDA
Para poder conocer la antigüedad de la vida sobre la Tierra, los científicos recurren al estudio de
una de las disciplinas de la Biología que es la Paleontología. Esta se ocupa del estudio y de la
búsqueda de restos de seres o estructuras biológicas o de cualquier evidencia de materia viva que
haya existido en un pasado remoto, es decir, se dedica al estudio de los restos fósiles.
La edad de la Tierra se calcula en aproximadamente 4.600 millones de años. Los restos fósiles se
hallan en rocas sedimentarias que son estratificadas. Las más antiguas que se conocen están en
África del Sur, donde en 1967 se encontraron fósiles unicelulares muy primitivos que pertenecen al
grupo de los Procariontes. Su antigüedad se calculó en unos 3.400 millones de años.
Hacia 1977, encontraron organismos más antiguos, llamados bacterias formadoras de metano o
metanobacterias.
Muchos autores sugieren que la vida probablemente surgiera en el momento que la Tierra estuvo lo
suficientemente fría como para sustentarla.
La atmósfera primitiva se supone que era pobre o no tenía Oxígeno. El Oxigeno no estaba en
forma de gas como en la actualidad, sino formando compuestos. Había vapor de agua, metano,
anhídrido carbónico, monóxido de carbono, nitrógeno, ácido sulfhídrico y amoníaco.
El clima de la Tierra habría sido muy turbulento, con grandes tormentas eléctricas, y la energía
solar bajo la forma de radiaciones ultravioletas, habría sido absorbida en la superficie de la Tierra.
La Tierra recibía toda la radiación UV emanada del Sol. Otras fuentes de energía podrían haber
provenido de la actividad volcánica. Estas condiciones eran favorables para producir reacciones
químicas y transformar los gases disueltos en la atmósfera en compuestos orgánicos no biológicos.
Esta atmósfera primitiva, a diferencia de la actual, carecía de oxígeno libre (O2) y por lo tanto de
Ozono (O3) que nos protege de las radiaciones UV en la actualidad. Si no existiera la capa de
Ozono las radiaciones UV destruirían toda forma de vida.
El problema del Origen de la vida fascinó al ser humano durante siglos. En distintas épocas
surgieron distintas soluciones.
Hubo Teorías que proponían un origen “sobrenatural” de la vida. Otras proponían que la materia se
originaba de la materia en descomposición. Otras proponían un origen extraterrestre.
1
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
Las hipótesis y opiniones que existieron en la antigüedad y en la Edad Media, debemos evaluarlas
y considerarlas en el marco de las ideas religiosas y filosóficas del momento y también tener en
cuenta el desarrollo de la técnica de observación de la época.
La corriente idealista (llamada también vitalista) sostiene que la vida fue creada por Dios, y otorgan
primacía al espíritu sobre la materia. Esta explicación escapa del terreno de la Ciencia. (Aristóteles,
Homero, el monje franciscano Bartholomew).
La corriente Materialista sostiene que la materia se originó antes que el espíritu. En los siglos 18 y
19 esto se expresa en la Corriente Mecanicista. El exponente principal de esta corriente es el
médico alemán Boerhaave que en el siglo 17 trató de demostrar que toda la actividad del cuerpo
humano se rige por leyes físico-químicas.
Generación Espontánea
Teoría Celular
Actualmente los Biólogos admiten que en las condiciones actuales, todos los organismos vivos
derivan de otros organismos vivos: Teoría Celular.
Pasteur pensaba que el aire era una masa sólida de gérmenes y que éstos sólo necesitaban un
medio favorable para desarrollarse. Para demostrar esta hipótesis hizo pasar aire a través de filtros
de algodón, colocándose en la boca un trozo de algodón y aspirando fuertemente. En el algodón
quedaron retenidas partículas y microorganismos del aire. Mediante un procedimiento químico,
disolvió la fibra de algodón “contaminado” en un vaso, el sedimento formado en su fondo mostró la
presencia de muchos microorganismos.
Pero los científicos de la época aún seguían sin aceptar la Teoría de Pasteur porque dicen que
esas formaciones filtradas no están vivas.
Pasteur entonces realiza el siguiente experimento: en un matraz de cuello largo coloca un líquido
(caldo nutritivo o agua de cerveza con azúcar). Luego calentaba el cuello del matraz y le daba
forma sinuosa. Por la abertura, el aire podía entrar al recipiente pero no las partículas de polvo y los
microorganismos porque el cuello curvado no lo permitía. Hervía el líquido hasta que se eliminaba
el aire del matraz y se destruían los microorganismos que pudiera haber en el cuello y el caldo. La
2
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
solución se deja enfriar lentamente y permanece estéril mucho tiempo. Su contenido no fermenta.
Luego se le corta el cuello al matraz. Y queda así expuesto na la invasión del “polvo atmosférico”. A
las pocas horas hay fermentación. Esto se demuestra por una película espumosa en la superficie
del caldo. El examen microscópico muestra la presencia de microorganismos (1861). La conclusión
que Pasteur sacó de estas experiencias fue: “Se puede afirmar, me parece, que los polvos en
suspensión en el aire constituyen el origen exclusivo, la condición primera y necesaria de la
aparición de la vida en las infusiones”.
En 1859 Charles Darwin publicaba su famoso libro "El origen de las especies". La Teoría de Darwin
y los experimentos de Pasteur encuadran el problema del origen de la vida en un nuevo marco.
Pasteur había demostrado que todo ser vivo se origina de otro ser vivo, pero aún no habían
resuelto el origen de la vida. Darwin plantea que los seres vivos son producto de una evolución
biológica, explica el surgimiento de las diferentes especies por un proceso evolutivo desde las
formas más primitivas. La respuesta del origen se busca en la evolución desde el mundo
inorgánico. En este proceso se postula que la materia inorgánica dará origen a compuestos
orgánicos biológicos y estos evolucionarían hacia las primeras formas de vida.
Los gases disueltos en la atmósfera primitiva habrían reaccionado químicamente para formar
compuestos orgánicos no biológicos (formaldehídos, ácido cianhídrico, alcohol metílico, etc). Estos
compuestos se consideran intermedios entre los compuestos inorgánicos y los orgánicos biológicos
más simples (aminoácidos y azúcares) que son la base de las macromoléculas que caracterizan a
los seres vivos: proteínas, polisacáridos, fosfolípidos, etc. Estas macromoléculas se formaron a
través de un proceso químico llamado polimerización (unión de moléculas para formar moléculas
más grandes). La energía utilizada provenía de las radiaciones electromagnéticas de la atmósfera.
3
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
Los polímeros biológicos son los compuestos químicos que forman la materia viva. Se les llama
polímeros porque son moléculas gigantes constituidas por moléculas pequeñas enganchadas unas
con otras. Las moléculas pequeñas que forman estos polímeros se denominan monómeros. Los
monómeros esenciales para la vida son: aminoácidos (“ladrillos” fundamentales que forman las
proteínas), azúcares simples, fosfatos, bases orgánicas, ácidos grasos.
Teoría de Oparín-Haldane
En 1923, el bioquímico ruso Oparín planteó que las condiciones de la Tierra primitiva y su
atmósfera eran muy diferentes de la actual: era reductora y sin oxígeno libre, contenía Hidrógeno,
metano y amoníaco. La materia orgánica se habría formado utilizando la energía de la radiación
UV, a partir de los compuestos inorgánicos presentes en la atmósfera. En las aguas de un océano
primitivo, las sustancias orgánicas se fueron combinando poco a poco entre sí y formaron
moléculas más grandes y más complejas como las proteínas. En un principio, las sustancias
proteínicas estaban disueltas, pero más tarde, empezaron a agruparse entre sí constituyendo
enjambres moleculares y finalmente se separaron de la solución en forma de pequeñas gotas: los
coacervados. Estos absorbían de la solución acuosa circundante diversas sustancias orgánicas y a
costa de ello aumentaban el volumen y el peso, crecían. Algunos coacervados crecían más
rápidamente. La estructura de los coacervados se fue modificando y perfeccionando en el
transcurso de millones de años. Las gotas de estructura más sencilla se descartaban, las más
perfeccionadas crecían y se multiplicaban por división Estas gotas dieron origen a los sistemas de
vida más sencillos.
En 1929, el bioquímico británico Haldane en forma independiente propone uno teoría semejante.
Los dos postulaban que la vida surge de la materia no viva en las condiciones de la atmósfera
primitiva y por un proceso de evolución de la materia (no tiene nada que ver con la Teoría de la
generación espontánea).
Otro investigador, Fox, postula que la formación de polímeros pudo haberse dado en un ambiente
seco o caliente. Estos proteinoides tienen la propiedad de que al calentarse en solución acuosa
concentrada se unen formando “microesferas” y desarrollan un límite externo muy similar a la
membrana celular.
Fox y Oparín suponen que antes de formarse las células en el caldo primitivo, se hallaban gotitas
especiales por sus propiedades químicas que les permitían sobrevivir algún tiempo para después
dispersarse. Las posibilidades de sobrevivir podrían haber dependido de la complejidad y eficacia
del “metabolismo” de algunas gotitas. Los coacervados o microesferas con características de
sistemas coloidales habrían desarrollado la capacidad de tomar del medio algunas moléculas, y
energía y transformarlas, junto con la capacidad de autoduplicarse. Así podría haberse iniciado una
forma muy primitiva de vida.
4
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
En un coloide, sus partículas no forman una solución, no se disuelven en el medio ni tampoco se
depositan en el fondo. Las partículas deben tener un tamaño intermedio entre las de una solución
verdadera (muy pequeñas) y una suspensión gruesa (grandes como arena). La leche de Magnesia
es una solución coloidal, sus partículas sólidas están dispersas en un líquido. En este caso el
coloide está en un estado que se llama SOL. La gelatina es otro coloide pero sus partículas
líquidas están dispersas en un sólido, aquí el coloide está en estado de GEL. Si a la gelatina se le
agrega gran cantidad de agua, pasa al estado SOL. Si agregamos gelatina o quitamos agua vuelve
al estado GEL.
El protoplasma de los organismos vivos en parte es un sistema coloidal, en las células también se
dan transformaciones de SOL-GEL. El plasma sanguíneo pasa de SOL a GEL al coagularse, el
tejido cerebral y los tegumentos están en estado de GEL. El sistema coloidal tiene límites que lo
separan del medio.
Para que un sistema se considere viviente debe presentar las siguientes características:
Organización específica: los sistemas vivientes presentan una organización jerárquica de niveles
crecientes de complejidad desde el nivel molecular, que incluye las moléculas orgánicas; nivel
macromolecular; macromolecular complejo; nivel celular, de órganos y sistemas; de organismos;
poblacional y nivel de comunidades o social.
5
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
Reproducción: los sistemas vivientes son capaces de producir otros sistemas similares a ellos,
dotados de esa misma capacidad. La reproducción conlleva un sistema de transmisión de
información: la herencia.
Estas condiciones deben cumplirse simultáneamente para que un grupo de sistemas se considere
vivo. Un organismo particular puede no cumplir con alguna condición: por ejemplo, los machos de
una especie con reproducción sexual no tienen capacidad, por sí solos, de producir individuos
semejantes a ellos, pero no se discute que sean organismos vivos. Por otra parte un sistema no
viviente puede presentar aisladamente alguna de las características citadas: por ejemplo, un animal
recién muerto mantiene por cierto período la misma organización compleja (aunque haya perdido
las otras características).
Hay sistemas que son de inserción discutible: los virus. Presentan una organización específica
(nivel macromolecular complejo), pero no son homeostáticos porque actúan como parásitos
endocelulares. Su reproducción se lleva a cabo por la célula invadida. Y por último, el virus puede
ser una estructura aislada durante largo tiempo y readquirir su actividad en el momento oportuno.
En la actualidad se los considera un caso extremo de adaptación al parasitismo.
Las partículas subatómicas son las más pequeñas en que se puede descomponer la materia. Le
siguen los átomos, estos pueden combinarse formando compuestos químicos. Está claro que las
leyes o reglas que se encuentran en un nivel de organización pueden no aparecer en los niveles.
En la materia viva, las moléculas orgánicas son compuestos químicos que se organizan en
estructuras subcelulares multimoleculares: complejos de compuestos.
Por encima se encuentra el nivel celular, que es el primero que posee los atributos de la vida. En
este nivel ubicamos a los organismos unicelulares.
En los organismos pluricelulares, cuando hay más de un grupo celular con características
morfológicas y funcionales propias, decimos que existen tejidos: conjunto de células semejantes
con un origen embrionario común, que cumplen una misma función.
6
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
Los organismos superiores poseen especializaciones de sus tejidos que se reúnen en órganos (por
ejemplo el corazón).
Esta complejidad de la materia se debe haber organizado a través del tiempo de evolución.
Podemos decir que cada nivel tiene las complejidades de los inferiores más las
complejidades estructurales y funcionales nuevas que le son propias.
Existen niveles de organización por encima del organismo. Los seres vivientes pueden agruparse
en una sociedad. Varias sociedades cercanas o un conjunto de individuos de la misma especie,
reunidos en una zona geográfica determinada constituyen una población. Las poblaciones de
distintas especies que habiten una región conforman una comunidad. Por último el conjunto de
todas las comunidades de la Tierra constituye la Biosfera.
Hasta el nivel celular los componentes son muy pequeños, no observables con el ojo directo. El
nivel subatómico y atómico se puede estudiar por métodos indirectos. Sólo las macromoléculas
pueden observarse con el microscopio electrónico que permite discriminar partículas que midan
entre 0.5 y 200 nm (5 a 2000 Armstrong).
7
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
UNIDAD 1
TEMA 2
De todos los elementos que constituyen la materia del universo, sólo 4: Carbono, Oxígeno,
Hidrógeno y Nitrógeno conforman el 99% de la materia viva. Los elementos primarios y
secundarios constituyen el 99,81% de la materia viva:
El restante 0,19% está constituido por elementos que se hallan presentes en cantidades inferiores
a 0,01% (oligoelementos) aunque son también esenciales, tales como el cobre, cobalto,
manganeso, silicio y zinc entre otros..
Moléculas inorgánicas (de las cuales el carbono no forma parte), y el agua es el elemento
más importante y universalmente presente.
COMPUESTOS INORGÁNICOS
AGUA: La vida no sólo se originó en el agua, sino que probablemente las mismas moléculas de
agua tomaron parte de las reacciones químicas que llevaron a la formación de compuestos
orgánicos sencillos a partir de los cuales pudieron producirse agregados más complejos.
8
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
Su molécula está formada por un átomo de Oxígeno y dos de Hidrógeno unidos covalentemente. Si
bien es neutra, localmente los Hidrógenos tienen una carga parcial positiva y el oxígeno una carga
parcial negativa. Debido a ello, las moléculas tienden a establecer uniones entre el H+ de una
molécula y el O- de otra. Dichas uniones se conocen como puentes hidrógeno, y dan una gran
cohesión a sus moléculas.
Esta es la base importante del alto calor de vaporización que posee: debe entregarse una gran
cantidad de energía para que las moléculas se separen y pasen al estado de vapor. Entonces los
seres vivos pueden perder los excesos de calor perdiendo agua por ejemplo por sudoración,
enfriándose.
En el agua pueden disolverse más sustancias que en cualquier otro disolvente, y dado que la
mayoría de las reacciones químicas ocurren cuando los reactivos están disueltos, puede deducirse
que las actividades metabólicas y los procesos de difusión en los sistemas vivos, dependen de
sustancias disueltas o en suspensión.
Una de las propiedades físicas más importantes del agua es la cohesión de sus moléculas, lo que
le da una alta tensión superficial, que permite el ascenso de una columna de agua por los tallos de
las plantas altas.
El agua tiene una gran capacidad calorífica o alto calor específico, esto es: puede absorber
proporcionalmente grandes cantidades de calor sin elevar considerablemente su temperatura. Por
lo tanto el agua funciona como amortiguador térmico, protegiendo las sensibles moléculas
orgánicas de los cambios excesivos de temperatura.
Al mismo tiempo que realiza estas funciones fundamentales dentro de la célula viva, el agua sirve
también como hábitat para la mayor parte de los organismos acuáticos, y aún para los organismos
que evolucionaron a terrestres, llevan dentro de ellos su propio mundo acuático encerrado para
protegerlo de la evaporación.
Todos los componentes inorgánicos de las células son de origen mineral y derivan básicamente del
medio físico externo. Son minerales sólidos. En algunos organismos, determinados minerales se
encuentran formando estructuras sólidas dentro o fuera de las células, tales como los cristales
celulares de algunas plantas o las valvas de carbonato de calcio de los moluscos.
En toda célula viva hay minerales en solución, ya sea como iones libres o en combinación con otros
compuestos. Los cationes más abundantes son: H+, Ca+, Na+, K+, Mg+. Los aniones más
abundantes son: OH-, CO3-, CO3H-, PO4-, CL-, SO4-.
Las sales ionizadas en solución acuosa, funcionan como electrolitos siendo responsables de
muchos procesos fundamentales como: intercambio a nivel de membranas celulares, equilibrios
osmóticos y control de reacciones enzimáticas. Muchos compuestos inorgánicos tales como los
nitratos, sulfatos y óxidos metálicos, una vez incorporados a las células, pasan a formas parte de
moléculas orgánicas más complejas, como por ejemplo: el Mg de la clorofila y el Fe de la
Hemoglobina.
9
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
COMPUESTOS ORGANICOS
Las sustancias orgánicas son compuestos de carbono, en los cuales los principales enlaces
químicos unen dos o más átomos de Carbono, o átomos de carbono e hidrógeno. Como excepción
el CO2 y los carbonatos. Pero en cambio sí, el Metano (CH4).
Las propiedades del Carbono son las que determinan muchas de las cualidades de los
componentes orgánicos. Comparado con otros elementos, el carbono es mucho más versátil ya
que puede formar hasta 4 enlaces covalentes, aún con otros átomos de Carbono. Esto determina la
posibilidad de formación de largas cadenas lineales de átomos de carbono, o de cadenas
ramificadas de anillos cerrados como el Benceno, o las infinitas posibilidades de combinaciones y
configuraciones distintas.
Hay cuatro clases de compuestos orgánicos presentes en todas las células: hidratos de carbono,
lípidos, proteínas y nucleótidos.
HIDRATOS DE CARBONO
Los carbohidratos comprenden los azúcares, los almidones, la celulosa, las gomas y muchos otros
compuestos de importancia. Su tamaño molecular oscila desde las triosas (con 3 carbonos) hasta
las macromoléculas de polisacáridos con pesos moleculares altos.
Monosacáridos: son azúcares simples, constituidos por cadenas de 3 a 7 carbonos. Las pentosas
ribosa y desoxirribosa, son componentes fundamentales de los ácidos nucleicos. Las triosas,
tetrosas, pentosas y heptosas son azúcares intermedios del metabolismo celular.
Las hexosas son los monómeros más corrientes a partir de los cuales se construyen las grandes
moléculas de los polisacáridos estructurales y de reserva.
Entre las hexosas se encuentran azúcares como la glucosa, la galactosa y la fructosa, que
responden a la misma fórmula empírica: C6H12C6
Estas hexosas pueden existir en forma de cadena simple o formando moléculas en forma de
anillos, constituyendo un polisacárido.
Disacáridos: están formados por dos unidades de hexosa. Los más importantes son: la sacarosa o
azúcar de caña, constituida por una molécula de glucosa y una de fructosa; la maltosa, formada por
dos glucosas y la lactosa o azúcar de leche que consta de una glucosa y una galactosa.
10
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
El polisacárido estructural más importante probablemente sea la celulosa, polímero de glucosa que
constituye las paredes de las células vegetales. Las gomas vegetales y el agar de algunas algas
son polímeros de galactosa. El almidón es un polisacárido de reserva.
LIPIDOS
Los lípidos constituyen una serie de compuestos bastante heterogéneos, que se caracteriza por ser
muy poco o nada solubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos como acetona y éter. Las
clases más importantes de lípidos son: triglicéridos (grasas y aceites), los fosfolípidos, las ceras y
los esteroides. Todos ellos están generalmente conjugados con otras moléculas no lipídicas para
formar, por ejemplo, glucolípidos o lipoproteínas.
Triglicéridos: Los tejidos de reserva de muchas semillas (oleaginosas) y los tejidos animales de
reserva y protección en animales contienen triglicéridos. Estos pueden ser líquidos a temperatura
ambiente: aceites; o sólidos: grasas. Ambos son ésteres formado por el enlace de tres moléculas
de ácido graso, con una de glicerol.
11
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
Dado que grasas y aceites proporcionan una amplia reserva de energía potencial, la principal
función es la de constituir el contenido de las células de almacenamiento en animales y plantas
Además de esto, los depósitos de grasa subcutánea y alrededor de las vísceras, constituyen
protección térmica y mecánica.
Fosfolípidos: Forman parte de las membranas celulares y de todas las estructuras de membrana de
una célula (organelas).
Las cadenas carbonada de los dos ácidos grasos se sitúan generalmente paralelas, de modo que
la molécula de fosfolípido tiene dos extremos: uno hidrofóbica (cadenas carbonadas) y otro
hidrofílico. Esta característica determina algunas de las propiedades fundamentales de las
membranas biológicas a nivel intercambio con el medio y regulación osmótica.
Ceras: Son ésteres formados por la unión de ácidos grasos con un alcohol de elevado peso
molecular. Las grasas vegetales forman la cutícula que cubre las hojas y los tallos verdes,
impidiendo la excesiva pérdida de agua. Entre los animales existe una gran variedad de ceras, tal
como la cera de abejas, las ceras formadas por los cachalotes y usada durante mucho tiempo para
fabricación de velas. En la cosmética se utiliza la jojoba, compuesto llamado aceite, pero que en
realidad es una cera líquida a temperatura ambiente y corporal.
12
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
Esteroides: Se caracterizan por una estructura de 17 carbonos en cuatro anillos unidos, que
constituyen un núcleo esteroide. Los distintos grupos laterales determinan las propiedades y
características de los distintos esteroides.
Las hormonas esteroides comprenden las hormonas sexuales y las hormonas de las cápsulas
suprarrenales.
PROTEINAS
Las proteínas son macromoléculas que presentan una increíble versatilidad funcional que es
debida a casi su infinita variabilidad estructural. Son polímeros complejos formados por moléculas
más sencillas denominadas aminoácidos (aá).
Aminoácido: en el ser humano hay 20 aá: alanina, arginina, asparagina, aspartato, cisteína,
fenilalanina, glicina, glutamato, glutamina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, prolina,
serina, tirosina, treonina, triptófano y valina.
Estos aminoácidos se unen por el grupo carboxilo (COOH) de uno con el amino (-NH2) del otro, en
lo que se llama enlace peptídico.
Enlace peptídico
En el ser humano algunos pueden ser sintetizados por el cuerpo, denominados no esenciales,
mientras otros se deben incorporar mediante la dieta, los esenciales. La carencia de estos
aminoácidos esenciales en la alimentación diaria limita el desarrollo del organismo, ya que no es
13
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
posible reponer las células de los tejidos que mueren o crear tejidos nuevos, en el caso del
crecimiento.
Aminoácidos esenciales: Valina (Val, V), Leucina (Leu, L), Treonina (Thr, T), Lisina (Lys,
K), Triptófano (Trp, W), Histidina (His, H), Fenilalanina (Phe, F), Isoleucina (Ile, I), Arginina
(Arg, R), Metionina (Met, M)
Aminoácidos no esenciales: Alanina (Ala, A), Prolina (Pro, P), Glicina (Gly, G), Serina
(Ser, S), Cisteína (Cys, C), Asparagina (Asn, N), Glutamina (Gln, Q), Tirosina (Tyr, Y), Ácido
aspártico (Asp, D), Ácido glutámico (Glu, E)
Cada proteína, además de tener una secuencia característica de unidades, posee una
configuración espacial determinada, que se denomina estructura secundaria y terciaria.
Estructura secundaria: consiste en el modo como están unidas las cadena y la disposición
geométrica del eje de cada una de ellas. El tipo más común de estructura secundaria es la de alfa -
hélice, una configuración en espiral. Esta configuración helicoidal estabiliza las macromoléculas,
pues permiten el establecimiento de puentes hidrógeno entre los monómeros situados frente a
frente en la hélice. Un giro completo de la hélice involucra a 4 aminoácidos.
Estructura terciaria: es la configuración del plegamiento final de los átomos que componen la
proteína. se distinguen dos tipos; las proteínas fibrosas, menos comunes (la fibra es simplemente la
hélice sin plegamiento alguno) como la miosina o la tropomiosina (músculos), queratina (piel y
cabello), el colágeno, la fibroína de la seda, y el fibrinógeno de la sangre. Aunque la mayoría de las
14
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
proteínas tienen una estructura terciaria globular, es decir, plegadas formadas una configuración
redondeada y altamente específica, cuya forma es fundamental para la actividad biológica de la
proteína.
Estructura cuaternaria: Cuando una proteína consta de más de una cadena polipeptídica, es decir,
cuando se trata de una proteína oligomérica, decimos que tiene estructura cuaternaria. La
estructura cuaternaria debe considerar: el número y la naturaleza de las distintas subunidades o
monómeros que la integran y la forma, el espacio que ocupan en la asociación de sus monómeros.
La estructura helicoidal de la proteína se pliega sobre sí misma, estabilizándose a través de
enlaces que se operan principalmente entre los restos laterales de los aminoácidos.
Enlaces peptídicos: es la forma en que se unen los aá, uno de esos enlaces es el puente disulfuro
que se verifica entre los restos azufre del aminoácido cistina. Otros tipos de enlaces son los
puentes de hidrógeno y los iónicos. Estos son enlaces relativamente inestables.
Desnaturalización proteica: cuando en una proteína se produce una ruptura entre los enlaces que
la conforman en su estructura secundaria y terciaria se dice que esta desnaturalizada. Una vez
desnaturalizada la proteína, no puede recuperar su actividad biológica.
15
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
Funciones de las proteínas
Enzimas: un gran número de proteínas funcionan como catalizadores, es decir, como controles
moleculares de las reacciones bioquímicas.
Las proteínas que conforman el coloide citoplasmático, pueden sufrir alteraciones que llevan a un
cambio en la viscosidad. Esto es: las moléculas de proteína se asocian temporalmente en un gel
cristalino o se disocian formando un sol menos viscoso. Los cambios SOL-GEL pueden ser
inducidos por pequeños cambios de temperatura o de pH. Estos cambios son responsables de las
corrientes citoplasmáticas y de los movimientos ameboides. Proteínas que forman parte de la
estructura de soporte y de protección son por ejemplo, el colágeno (epitelios, cartílago, hueso) y la
queratina (piel, pelo, uñas). Las proteínas fibrosas actina y miosina forman la estructura del
músculo y determinan los movimientos de contracción.
ACIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos son polinucleótidos, es decir polímeros formados por la combinación de
unidades llamadas nucleótidos. Cada nucleótido está constituido por la combinación de 3
moléculas simples: una base nitrogenada (purina o pirimidina), un azúcar simple (ribosa,
desoxirribosa) y un grupo fosfato.
Ambas clases de ácidos nucleicos (ADN y ARN) contienen 4 bases nitrogenadas: dos purinas y dos
pirimidinas. Tres de ellas son comunes a ambos polímeros, son las dos purinas (adenina y
guanina) y la pirimidina (citosina). Indicadas A, G y C respectivamente.
La cuarta base (pirimidinica), es exclusiva de cada clase: uracilo en los ARN y Timina en los ADN.
16
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
La estructura primaria (igual que las proteínas) de los ácidos nucleicos se refiere a la descripción
de las constituyentes secuencias de los nucleótidos de la cadena.
La estructura secundaria del ADN, revelada por Watson y Crick en 1953, puede resumirse de la
siguiente forma:
El ADN consta de una doble hélice formada por dos cadenas polinucleotídicas helicoidales.
El plegamiento regular de las cadenas alrededor del eje de hélice está provisto por uniones
hidrógeno específicas entre las bases enfrentadas de cada cadena. Esas uniones se verifican entre
las bases A-T y C-G.
17
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
Funciones del ADN y del ARN
La secuencia de nucleótidos constituye el banco de información de todos ser vivo, llamado código
genético.
La codificación se verifica a través de una secuencia particular de bases, exclusiva de cada ser
vivo, y donde reside absolutamente toda la información para la síntesis de todas las estructuras y la
realización de todas las funciones de los organismos. Esta información genética, que en las células
está contenida en los cromosomas, es traducida a través del mecanismo de síntesis de ARN y
posteriormente a la síntesis de proteínas.
ARN: copia, tomando como base la secuencia del ADN, y agregando nucleótidos (polimerizándose)
de acuerdo con la correspondencia de bases. (El Uracilo reemplaza a la Timina).
Temperatura: Los procesos vitales pueden llevarse a cabo en un rango muy estrecho de
temperaturas, entre el punto de congelación y el punto de ebullición del agua (0°-100°), y aún
dentro de este rango la mayoría de los organismos se sitúan entre los 10° y los 45°. Los seres que
sobreviven a temperaturas cercanas al punto de congelación lo hacen merced a estructuras de
aislación térmica, o a mecanismos internos de regulación. De modo similar, las estructuras
aislantes de algunas algas y bacterias les permiten sobrevivir en fuentes termales a temperaturas
de 80° o superiores.
pH: El potencial hidrógeno es una medida del número relativo de iones H+ (protones), presentes en
una solución, e indica el grado de acidez o basicidad de la misma. Los valores de pH van desde 0
(máxima acidez) a 14 (máxima alcalinidad). El pH)= 7 representa la neutralidad química, en la que
la concentración de H+ iguala a las OH-.
La materia viva puede considerarse como una solución diluida de ácidos, bases y sales con distinto
grado de disociación y en la mayoría de los casos tienen un pH cercano al neutro. A pesar de eso,
en estructuras muy restringidas pueden darse pH extremos, tal como los pelos jugosos de los
limones o en la cavidad del estómago, en donde el jugo gástrico tiene un pH aprox. a 1.
El mantenimiento del pH del medio interno es de vital importancia para los seres vivos. El
metabolismo intermedio genera una gran cantidad de ácidos, pese a lo cual, la concentración de
protones [H+] libres va a permanecer fija dentro de unos límites estrechos.
18
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
Los tampones fisiológicos o buffer que van a actuar de forma inmediata, siendo la primera
línea de defensa ante los cambios de pH gracias a la capacidad que tienen para captar o
liberar protones de modo inmediato.
Mecanismos de regulación pulmonar y renal: son en última instancia los responsables del
mantenimiento del pH.
El tampón (buffer) más importante en la homeostasis del pH es el ácido carbónico/bicarbonato
porque:
1) Está presente en todos los medios tanto intracelulares como extracelulares. En el medio
extracelular la concentración de bicarbonato es elevada (24 mEq).
2) Es un sistema abierto. La concentración de cada uno de los dos elementos que lo componen
son regulables; el CO2 a nivel pulmonar, y el bicarbonato a nivel renal.
Procesos de Oxido-reducción
Los procesos bioquímicos más importantes corresponden a reacciones de óxido reducción o rédox.
Una reacción rédox puede considerarse como formada por dos sub-reacciones, la oxidación y la
reducción.
Una oxidación es básicamente cualquier proceso que hace a un átomo más electropositivo. Un
átomo que pierde electrones se oxida.
La reacciones de oxidación y las de reducción siempre se dan en conjunto, pues cada proceso
rédox necesita un dador de electrones (que se oxida) y una molécula que reciba esos electrones o
aceptor (que se reduce).
Los procesos bioquímicos más importantes: fotosíntesis (en plantas) y respiración (en plantas y
animales), implican el transporte de electrones y por la tanto de procesos rédox.
Tomando como ejemplo la fotosíntesis, a expensas de la energía radiante del sol, se produce la
transformación del CO2 y el agua en hidratos de carbono (glucosa) y Oxígeno, según la ecuación
general:
En esta reacción, el C del CO2 pasa a un estado más electronegativo al formar hidrato de carbono,
en tanto que el oxígeno del agua pasa a un estado más electropositivo para formar el O2. Existe un
dador de electrones, el agua, y un aceptor de electrones, el CO2. El CO2 se reduce a carbohidratos
y el agua se oxida a O2.
19
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
La respiración celular es un proceso rédox en el cual se transfiere hidrógeno de la glucosa al
oxígeno, de modo que la glucosa se oxida y el oxígeno se reduce. Así esta energía se utiliza para
la síntesis de ATP (adenosin trifosfato). Si en una reacción química uno de sus participantes pierde
electrones se llama reacción de oxidación.
Difusión-Osmosis
Difusión: se define como el movimiento de moléculas de una región de alta concentración hacia
otra de menor concentración (gradiente de concentración). La velocidad con que estas moléculas
se desplazan (difunden) depende del tamaño de la molécula y de la temperatura.
Casi todos los procesos de intercambios entre las células y el medio, en donde hay desplazamiento
de moléculas, están regidos básicamente por Difusión y Osmosis.
20
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
UNIDAD 1
TEMA 3
La principal fuente de materia y de energía que tienen las células es el alimento. Con el nombre de
alimento designamos a los nutrientes orgánicos (las células requieren también nutrientes
inorgánicos como las sales y el agua pero la diferencia es que éstos no proveen energía).
La energía obtenida por la degradación del alimento es utilizada por la célula para mantener su
estructura, sintetizar macromoléculas y llevar a cabo diversas funciones como el movimiento, la
contracción célular, el transporte a través de membranas, etc.
Anabolismo: otras reacciones que ocurren dentro de la célula son las de síntesis de moléculas
biológicas complejas a partir de otras más sencillas. Estas son ANABOLICAS. Requieren de aporte
de energía, la que proviene de la degradación de los alimentos. La materia prima para estas
reacciones es el alimento.
Las reacciones metabólicas están reguladas por medio de ENZIMAS, que son catalizadores
biológicos.
21
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
Las reacciones catabólicas liberan energía y se denominan exergónicas.
La energía se traslada de una reacción a otra por medio de una molécula denominada ATP
(adenosina trifosfato). La adenosina es un compuesto formado por una molécula de adenina y otra
de pentosa, puede llevar unido un fosfato (AMP), dos fosfatos (ADP) o tres fosfatos (ATP). El ATP
es una molécula adecuada para ceder la energía del enlace fosfato y propulsar las reacciones
anabólicas.
ENZIMAS
Forman combinaciones temporales (complejos) con las moléculas reaccionantes (sustratos),
manteniéndolas en posiciones definidas que facilitan la reacción. De este modo disminuye la
cantidad de energía necesaria para empezar la reacción.
Presentan un altísimo grado de especificidad respecto del tipo de reacción que catalizan. Esto
se explica por el modo de acción estructural, con sitios activos donde tiene lugar la reacción.
No se alteran ni se gastan. Los complejos que forman son temporales. Por lo tanto, una
cantidad pequeña de enzimas puede transformar cantidades relativamente grandes de sustrato.
22
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
Se conocen cerca de 2000 enzimas diferentes, cada una puede catalizar un solo tipo de
reacción.
23
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
UNIDAD 1
TEMA 4
LA CELULA
Una célula puede definirse estructuralmente como una unidad de sustancia viva que incluye uno o
más cromosomas y está limitada por una membrana semipermeable.
Funcionalmente puede definirse como la unidad más sencilla de vida que es capaz de sobrevivir y
de reproducirse.
Organismos PROCARIONTES:
Consiste en una masa protoplasmática limitada por una membrana plasmática, con núcleo rodeado
por membrana nuclear y citoplasma.
24
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
Esquemáticamente, pueden darse las estructuras de una célula animal y de una célula vegetal
típicas. Las siguientes ilustraciones representan los esquemas de la ultra estructura (observación
con microscopía electrónica) de una célula animal y de una célula vegetal ideales.
25
BIOLOGÍA – HISTOLOGÍA Y GENÉTICA – CÁTEDRA 2 Comisión 01
UNIDAD 1
TEMA 5
1-Los primeros seres vivos, ¿Disponían de O2 en la atmósfera? Si no fuera así, ¿Dónde se originó el O2?
2-¿Qué es la homeostasis?
3-¿Qué es un sistema termodinámicamente abierto?
4-¿Cuáles son las propiedades de un ser vivo?
5-¿Qué es un coacervado?
6-¿Cuáles son las propiedades del agua que la hacen un componente esencial para los seres vivos?
7-¿Qué funciones desempeñan los hidratos de carbono en un ser vivo?
8-¿Cuál es la importancia biológica de un fosfolípido?
9-¿Cómo se denominan los monómeros de una proteína?
10-¿Cuáles son las funciones de las proteínas?
11-¿Qué es una enzima y cuáles son sus propiedades?
12-Esquematice el modo de acción de una enzima.
13-¿Cómo se llaman los monómeros de los ácidos nucleicos?
14- ¿Qué función cumplen los ácidos nucleicos y cuantos tipos conoce?
15-¿Qué diferencias encuentra entre una célula procarionte y una eucarionte?
16-¿Qué es una reacción REDOX?
17-¿A qué se llama metabolismo celular?
18-¿Cuáles son las premisas básicas de la Teoría Celular?
19-¿Cómo se define una célula?
20-Señale las diferencias entre una célula animal y una vegetal.
BIBLIOGRAFIA
1. Alberts y otros Introducción a la Biología Celular, Panamericana
2. Berkaloff A. y col Biología y fisiología celular. Omega
3. Cooper, La Celula. Marbán libros
4. Curtis, H. Biología. Panamericana
5. De Robertis E. (h) y Ponzio Biología Celular y Molecular. El ateneo
6. Firquet H. La célula viva. Eudeba
7. Guyton – Hall. Tratado de Fisiología Médica. Mc Grau Hill.
8. Lodish y otros. Biología Celular y Molecular Panamericana
9. Ross – Paulina. Histología Texto y Atlas. Panamericana.
10. Weiz, P. La ciencia de la Biología. Omega
26