Semana 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Admisión 2023-1

CONTABILIDAD DE
SOCIEDADES
Tema:
Ley General de Sociedades –
Ley 26887
Expositor:
Mg. Rosario Baiocchi de Calderón

Fecha : Martes 28 de marzo de 2023


LOGRO DE LA SEMANA 1

• Comprender el concepto de Sociedad.


• Identificar, en la Ley General de Sociedades Ley
26887, los artículos correspondientes a las
reglas aplicables en todo tipo de sociedades.
• Distinguir los diferentes tipos de Sociedades.

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón


Contenido Temático
1. Concepto de Sociedades

2. Generalidades de la Ley General de Sociedades - Ley 26887

3. Clases de Sociedades
Tema 1:

SOCIEDAD: CONCEPTO
CONCEPTO DE SOCIEDAD
• La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo
territorio bajo un determinado esquema de organización,
compartiendo además lazos económicos, políticos y culturales. Es
decir, una sociedad es un grupo de personas que sigue un
determinado ordenamiento.
• La sociedad es la agrupación de individuos con características
similares que se relacionan entre sí. Son muchos los tipos para esto
son algunas de las sociedades: civil, académica, comercial, deportiva,
religiosas, artísticas, entre otras.
Tema 1 CONCEPTO DE SOCIEDAD
• La sociedad se constituye cuando menos por dos
socios, que pueden ser personas naturales o jurídicas. Si
la sociedad pierde la pluralidad mínima de socios y ella no se
reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de pleno
derecho al término de ese plazo.
• La empresa o sociedad adquiere personalidad jurídica,
cuando la Minuta de Constitución de la empresa o Sociedad,
es elevada a Escritura Pública y ésta es inscrita en los
Registros Públicos.
¿QUÉ HEMOS LOGRADO?
Hemos Identificado en la Ley General de Sociedades Ley 26887, los artículos
correspondientes a las reglas aplicables en todo tipo de sociedades,
comprendiendo el concepto de Sociedad; y, distinguiendo los diferentes
tipos de Sociedades.
Tema 1
Tema 1

COMPLEX PROBLEM SOLVING

https://youtu.be/KRRH4lSLGRg
LAS SOCIEDADES EN EL PERÚ
Tema 2:

Generalidades de la Ley General de


Sociedades - Ley 26887
CONTENIDO
• Ley General de Sociedades
• LIBRO PRIMERO - REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
• LIBRO PRIMERO - REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
• LIBRO SEGUNDO - SOCIEDAD ANONIMA
• SECCION PRIMERA - DISPOSICIONES GENERALES
• SECCION SEGUNDA - CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD
• SECCION TERCERA - ACCIONES
• SECCION CUARTA - ORGANOS DE LA SOCIEDAD
• SECCION QUINTA - MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL
• SECCION SEXTA - ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES
• SECCION SETIMA - FORMAS ESPECIALES DE LA SOCIEDAD ANONIMA
CONTENIDO
• LIBRO TERCERO - OTRAS FORMAS SOCIETARIAS
• SECCION PRIMERA - SOCIEDAD COLECTIVA
• SECCION SEGUNDA - SOCIEDADES EN COMANDITA
• SECCION TERCERA - SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
• SECCION CUARTA - SOCIEDADES CIVILES
• LIBRO CUARTO - NORMAS COMPLEMENTARIAS
• SECCION PRIMERA - EMISION DE OBLIGACIONES
• SECCION SEGUNDA - REORGANIZACION DE SOCIEDADES
• SECCION TERCERA - SUCURSALES
• SECCION CUARTA - DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE SOCIEDADES
• SECCION QUINTA - SOCIEDADES IRREGULARES
• SECCION SEXTA - REGISTRO
• LIBRO QUINTO - CONTRATOS ASOCIATIVOS
• TITULO FINAL - DISPOSICIONES FINALES
• DISPOSICIONES TRANSITORIAS
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS
SOCIEDADES

• Quienes constituyen la Sociedad convienen en aportar bienes o servicios para el


ejercicio en común de actividades económicas.
• Toda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en esta ley. La
comunidad de bienes, en cualquiera de sus formas, se regula por las
disposiciones pertinentes del Código Civil.
• La sociedad anónima se constituye simultáneamente en un solo acto por los
socios fundadores o en forma sucesiva mediante oferta a terceros contenida en
el programa de fundación otorgado por los fundadores.
• La sociedad colectiva, las sociedades en comandita, la sociedad comercial de
responsabilidad limitada y las sociedades civiles sólo pueden constituirse
simultáneamente en un solo acto.

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón


¿QUÉ HEMOS LOGRADO?
Hemos Identificado en la Ley General de Sociedades Ley 26887, los artículos
correspondientes a las reglas aplicables en todo tipo de sociedades,
comprendiendo el concepto de Sociedad; y, distinguiendo los diferentes
tipos de Sociedades.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS
SOCIEDADES

• La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser personas
naturales o jurídicas. Si la sociedad pierde la pluralidad mínima de socios y ella no se
reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de pleno derecho al termino de ese
plazo.
• No es exigible pluralidad de socios cuando el único socio es el Estado o en otros casos
señalados expresamente por ley.
• La sociedad se constituye por Escritura Pública, en la que está contenido el pacto social,
que incluye el estatuto. Para cualquier modificación de éstos se requiere la misma
formalidad. En la Escritura Publica de Constitución se nombra a los primeros
administradores, de acuerdo con las características de cada forma societaria. Estos actos
se inscriben obligatoriamente en el Registro del domicilio de la sociedad.

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón


¿QUÉ HEMOS LOGRADO?
Hemos Identificado en la Ley General de Sociedades Ley 26887, los artículos
correspondientes a las reglas aplicables en todo tipo de sociedades,
comprendiendo el concepto de Sociedad; y, distinguiendo los diferentes
tipos de Sociedades.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS
SOCIEDADES
• La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro y la
mantiene hasta que se inscribe su extinción.
• La validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripción en
el Registro está condicionada a la inscripción y a que sean ratificados por la sociedad
dentro de los tres meses siguientes.
• Son válidos ante la sociedad y le son exigibles en todo cuanto le sea concerniente, los
convenios entre socios o entre éstos y terceros, a partir del momento en que le sean
debidamente comunicados. Si hubiera contradicción entre alguna estipulación de
dichos convenios y el pacto social o el estatuto, prevalecerán estos últimos.
• La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda a su forma
societaria; no se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón
social igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre
legitimidad para ello.

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón


REGLAS APLICABLES A TODAS LAS
SOCIEDADES
• No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social que
contenga nombres de organismos o instituciones publicas o signos distintivos protegidos
por derechos de propiedad industrial o elementos protegidos por derechos de autor, salvo
que se demuestre estar legitimado para ello.
• El Registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominación completa o abreviada o
una razón social igual a la de otra sociedad preexistente.
• La razón social puede conservar el nombre del socio separado o fallecido, si el socio
separado o los sucesores del socio fallecido consienten en ello. En este último caso, la
razón social debe indicar esta circunstancia.
• Cualquiera que participe en la constitución de una sociedad, o la sociedad cuando
modifique su pacto social o estatuto para cambiar su denominación, completa o abreviada,
o su razón social, tiene derecho a protegerlos con reserva de preferencia registral por un
plazo de treinta días.

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón


¿QUÉ HEMOS LOGRADO?
Hemos Identificado en la Ley General de Sociedades Ley 26887, los artículos
correspondientes a las reglas aplicables en todo tipo de sociedades,
comprendiendo el concepto de Sociedad; y, distinguiendo los diferentes
tipos de Sociedades.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS
SOCIEDADES

• La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitos cuya


descripción detallada constituye su objeto social.
• La sociedad está obligada hacia aquellos con quienes ha contratado y frente a terceros de
buena fe por los actos de sus representantes celebrados dentro de los limites de las
facultades que les haya conferido aunque tales actos comprometan a la sociedad a
negocios u operaciones no comprendidos dentro de su objeto social.
• Los socios o administradores, según sea el caso, responden frente a la sociedad por los
daños y perjuicios que ésta haya experimentado como consecuencia de acuerdos
adoptados con su voto y en virtud de los cuales se pudiera haber autorizado la
celebración de actos que extralimitan su objeto social y que la obligan frente a co-
contratantes y terceros de buena fe, sin perjuicio de la responsabilidad penal que
pudiese corresponderles.

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón


REGLAS APLICABLES A TODAS LAS
SOCIEDADES
• Quienes no están autorizados para ejercer la representación de la sociedad no la obligan
con sus actos, la responsabilidad civil o penal por tales actos recae exclusivamente sobre
sus autores.
• El nombramiento de administradores, de liquidadores o de cualquier representante de la
sociedad así como el otorgamiento de poderes por ésta surten efecto desde su
aceptación expresa o desde que las referidas personas desempeñan la función o ejercen
tales poderes. Estos actos o cualquier revocación, renuncia, modificación o sustitución de
personas o poderes, deben inscribirse dejando constancia del nombre y documento de
identidad del designado o del representante, según el caso.
• Toda persona cuyo nombramiento ha sido inscrito tiene derecho a que el Registro
inscriba su renuncia mediante solicitud con firma notarialmente legalizada, acompañada
de copia de la carta de renuncia con constancia notarial de haber sido entregada a la
sociedad.
Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón
¿QUÉ HEMOS LOGRADO?
Hemos Identificado en la Ley General de Sociedades Ley 26887, los artículos
correspondientes a las reglas aplicables en todo tipo de sociedades,
comprendiendo el concepto de Sociedad; y, distinguiendo los diferentes
tipos de Sociedades.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS
SOCIEDADES
• El pacto social y el estatuto deben ser presentados al Registro para su inscripción en
un plazo de 30 días contados a partir de la fecha de otorgamiento de la escritura
publica; y de los demás actos o acuerdos de la sociedad, sea que requieran o no el
otorgamiento de escritura publica, debe solicitarse al Registro en un plazo de 30 días
contados a partir de la fecha de realización del acto o de aprobación del acta en la que
conste el acuerdo respectivo.
• Los otorgantes o administradores, responden solidariamente por los daños y perjuicios
que ocasionen como consecuencia de la mora en que incurran en el otorgamiento de
escrituras publicas u otros instrumentos requeridos para la inscripción oportuna de
actos y acuerdos.
• La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o indeterminado; salvo
que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determinado la sociedad se
disuelve de pleno derecho.

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón


¿QUÉ HEMOS LOGRADO?
Hemos Identificado en la Ley General de Sociedades Ley 26887, los artículos
correspondientes a las reglas aplicables en todo tipo de sociedades,
comprendiendo el concepto de Sociedad; y, distinguiendo los diferentes
tipos de Sociedades.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS
SOCIEDADES
• El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado en el estatuto, donde desarrolla
alguna de sus actividades principales o donde instala su administración; en caso de
discordancia se puede considerar cualquiera de ellos.
• La sociedad constituida en el Perú tiene su domicilio en territorio peruano, salvo
cuando su objeto social se desarrolle en el extranjero y fije su domicilio fuera del
país.
• Salvo estipulación expresa en contrario del pacto social o del estatuto, la sociedad
constituida en el Perú, cualquiera fuese el lugar de su domicilio, puede establecer
sucursales u oficinas en otros lugares del país o en el extranjero.
• La sociedad constituida y con domicilio en el extranjero que desarrolle
habitualmente actividades en el Perú puede establecer sucursal u oficinas en el país
y fijar domicilio en territorio peruano para los actos que practique en el país. De no
hacerlo, se le presume domiciliada en Lima.

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón


REGLAS APLICABLES A TODAS LAS
SOCIEDADES
• Cada socio esta obligado frente a la sociedad por lo que se haya comprometido a aportar
al capital.
• El aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momento de otorgarse la
escritura pública.
• Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y condiciones estipuladas en el
pacto social. El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad o al aumentarse el
capital debe estar depositado, a nombre de la sociedad, en una empresa bancaria o
financiera del sistema financiero nacional al momento de otorgarse la escritura publica
correspondiente.
• Otorgada la escritura publica de constitución y aún cuando no hubiese culminado el
proceso de inscripción de la sociedad en el Registro, el dinero depositado según el
articulo anterior puede ser utilizado por los administradores, bajo su responsabilidad
personal, para atender gastos necesarios de la sociedad.

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón


REGLAS APLICABLES A TODAS LAS
SOCIEDADES
• Se considera la entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad cuando se
otorga la escritura publica en la que conste el aporte; la entrega de bienes muebles
debe quedar completada a más tardar al otorgarse la escritura pública de
constitución o de aumento de capital, según sea el caso.
• Si el pacto social admite que el socio aportante entregue como aporte títulos valores
o documentos de crédito a su cargo, el aporte no se considera efectuado hasta que
el respectivo titulo o documento sea íntegramente pagado.
• En la escritura pública donde conste el aporte de bienes o de derechos de crédito,
debe insertarse un informe de valorización, indicando los criterios empleados para
su valuación y su respectivo valor.

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón


¿QUÉ HEMOS LOGRADO?
Hemos Identificado en la Ley General de Sociedades Ley 26887, los artículos
correspondientes a las reglas aplicables en todo tipo de sociedades,
comprendiendo el concepto de Sociedad; y, distinguiendo los diferentes
tipos de Sociedades.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS
SOCIEDADES
• Quien adquiere una acción o participación en una sociedad existente responde,
por todas las obligaciones sociales contraídas por la sociedad con anterioridad.
• Una vez inscrita la escritura publica de constitución, la nulidad del pacto social
sólo puede ser declarada:
• 1. Por incapacidad o ausencia de consentimiento válido de un número de socios
fundadores que determine que la sociedad no cuente con la pluralidad de socios
requerida por la ley;
• 2. Por constituir su objeto actividad contraria a las leyes que interesan al orden
publico o a buenas costumbres;
• 3. Por contener estipulaciones contrarias a normas legales imperativas u omitir
consignar aquellas que la ley exige; y,
• 4. Por omisión de la forma obligatoria prescrita.

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón


REGLAS APLICABLES A TODAS LAS
SOCIEDADES
• La distribución de beneficios a los socios se realiza en proporción a sus aportes
al capital. Sin embargo, el pacto social o el estatuto pueden fijar otras
proporciones o formas distintas de distribución de los beneficios.
• Todos los socios deben asumir la proporción de las pérdidas de la sociedad que
se fije en el pacto social o el estatuto. Esta prohibido que el pacto social excluya
a determinados socios de las utilidades o los exonere de toda responsabilidad
por las pérdidas.
• El patrimonio social responde por las obligaciones de la sociedad, sin perjuicio
de la responsabilidad personal de los socios en aquellas formas societarias que
así lo contemplan.

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón


REGLAS APLICABLES A TODAS LAS
SOCIEDADES

• La distribución de utilidades sólo puede hacerse en mérito de los estados financieros


preparados al cierre de un periodo determinado o la fecha de corte en circunstancias
especiales que acuerde el directorio. Las sumas que se repartan no pueden exceder del
monto de las utilidades que se obtengan.
• Si se ha perdido una parte del capital no se distribuye utilidades hasta que el capital sea
reintegrado.
• En la correspondencia de la sociedad se indicará, cuando menos, su denominación,
completa o abreviada, o su razón social y los datos relativos a su inscripción en el
Registro.
• Dentro de los 15 primeros días de cada mes, la SUNARP publicará en su página web y
en el Portal del Estado, una relación de las sociedades cuya constitución, disolución o
extinción haya sido inscrita durante el mes anterior.

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón


REGLAS APLICABLES A TODAS LAS
SOCIEDADES
• Para la emisión de los títulos y documentos a que se refiere esta ley, se puede utilizar,
en lugar de firmas autógrafas, medios mecánicos o electrónicos de seguridad.
• No procede interponer las acciones judiciales contempladas en esta ley o en las de
aplicación supletoria a ésta cuando exista convenio arbitral obligatorio contenido en
el pacto social o en el estatuto que someta a esta jurisdicción resolver las
discrepancias que se susciten.
• El estatuto también puede contemplar el uso de mecanismos de conciliación
extrajudicial con arreglo a la ley de la materia.

Mag. CPC Rosario Baiocchi de Calderón


Ley General de Sociedades | Parte 1 |
Patricia García Santillán
https://youtu.be/A9ykzc2eHsQ
Tema 3

CLASES DE SOCIEDADES SEGÚN LA LEY GENERAL


DE SOCIEDADES
CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES
MERCANTILES

• En lo relacionado con la selección de un criterio clasificador de las


sociedades debemos señalar que en todas las sociedades siempre
coexisten el elemento humano: los socios, con el elemento capital: los
aportes. El criterio a utilizar a continuación atenderá al elemento
predominante en una u otra clase de sociedad.
• En concordancia con lo anterior se puede clasificar a las sociedades de
la siguiente forma:
CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES
MERCANTILES

• Sociedades de Personas: en este tipo de sociedades predomina el elemento


humano: los socios. La responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada, es
decir, que éstos son directamente y personalmente responsables en caso de
insolvencia de la sociedad. Por ejemplo: la sociedad colectiva y la sociedad en
comandita.
• Sociedades de Capitales: lo importante son los aportes que hayan efectuado los
socios y la influencia de un socio está en directa relación con el porcentaje de capital
social que hubiera aportado; la responsabilidad es limitada al aporte otorgado para
la constitución de la sociedad, el capital social no tiene ninguna conexión con el
capital particular de los socios.
LA SOCIEDAD ANÓNIMA
• Es la persona jurídica conformada por dos o más personas, naturales o jurídicas,
que se asocian para desarrollar una actividad comercial en conjunto y beneficiarse
con las ganancias de esa actividad.
• La particularidad de la sociedad anónima, como su nombre lo indica, es que los
titulares de sus acciones, en las que está dividido el capital, no se dan a conocer a
terceros.
• Asimismo, la sociedad anónima otorga el beneficio de la responsabilidad limitada a
sus accionistas.
• La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar
necesariamente la indicación "sociedad anónima" o las siglas "S.A.".
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

• Es aquella sociedad en la que no se abre al público para


financiarse a través de la emisión de acciones, son
generalmente sociedades de orden familiar y con muy
escaso número de accionistas (mínimo 2 y no más de 20).
SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA
Es la gran sociedad anónima donde es promovida por
pocos pero se necesita el capital de muchos y por tanto se
recurre al ahorro del público, tiene que apelar al mercado
de capitales e inscribirse en el Registro del Mercado de
Valores.
Las acciones se encuentran difundidas en miles de
accionistas y se trasmiten frecuentemente.
Para ser sociedad anónima abierta, se necesita
cualquiera de estos requisitos
Haber hecho Oferta pública primaria de 25% o más de
todas sus acciones.
 Tiene más de 750 accionistas.
 más del 35% de las acciones están en por lo menos en 175
accionistas.
 Se constituye como sociedad anónima abierta.
 Todas las acciones con derecho a voz y voto aprueban por
unanimidad convertirse en sociedad anónima abierta.
LA SOCIEDAD COLECTIVA
• Es una sociedad de personas en las que, bajo una razón social, todos los
socios son responsables ilimitada y solidariamente por las obligaciones de la
sociedad.
• Los pactos que se celebren para modificar esa responsabilidad, limitándola a
cada socio o alguno de ellos, carecen de eficacia frente a terceros. En las
relaciones internas los socios pueden modificar los alcances de esa
responsabilidad.
• Los socios responden de las deudas sociales con todos sus bienes actuales y
no sólo con el capital aportado a la sociedad en forma solidaria y sin beneficio
de división entre ellos, en relación con los terceros.

DOCENTE: MAG.CPC ROSARIO BAIOCCHI DE CALDERÓN


LA SOCIEDAD COLECTIVA
• Según definición Código de Comercio: es aquella, en que todos los socios, en nombre
colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar, en la proporción que
establezcan, de los mismos derechos y obligaciones. Es una sociedad de tipo personalista
dedicada en nombre colectivo a la explotación de su objeto social.
• La sociedad se basa, ante todo, en la confianza recíproca de sus miembros, los cuales asumen
el riesgo en común, los socios se seleccionan y son conocidos por las calidades personales
para realizar operaciones de comercio durante el tiempo que consideren oportuno.
• Realiza sus actividades bajo una razón social que se integre con el nombre de todos los socios
o de algunos, o alguno de ellos, agregándose la expresión “Sociedad Colectiva” o las siglas
“S.C.”
• La persona que sin ser socio, permite que su nombre aparezca en la razón social, responde
como si lo fuera.

DOCENTE: MAG.CPC ROSARIO BAIOCCHI DE CALDERÓN


SOCIEDADES CIVILES
• La Sociedad Civil se constituye para un fin común de carácter económico que se
realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u
otro tipo de actividades personales por alguno, algunos o todos los socios. En
general, se distingue porque se constituye sin un objeto mercantil, o al menos, no
puramente mercantil.
• La sociedad civil posee gran similitud con la sociedad comercial de
responsabilidad limitada, en cuanto a la forma en que está representado el capital
(por aportaciones o participaciones) y a la transferencia de estas aportaciones. Los
socios pueden aportar servicios a esta sociedad, aún sin desembolso de capital.
• Puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada.

DOCENTE: MAG.CPC ROSARIO BAIOCCHI DE CALDERÓN


SOCIEDADES CIVILES
• SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA.- se caracteriza porque los socios responden personalmente y
en forma subsidiaria, con beneficio de excusión (no puede ser obligado al pago por el
acreedor sin que previamente éste no se haya dirigido contra los bienes de la sociedad)
por las obligaciones sociales, y lo hacen, salvo pacto en distinto, en proporción a sus
aportes.
• SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.- en este caso los socios no responden
personalmente por las deudas sociales (el socio sólo arriesga su aporte a la empresa) y es
la sociedad que responde con su patrimonio. Sus socios no pueden exceder de treinta (30).
• Ambas desenvuelven sus actividades bajo una razón social que se integra con el nombre
de uno o más socios y con la indicación “Sociedad Civil” o su expresión abreviada
“Sociedad Civil” o “Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada” o su expresión abreviada
“S.Civil” o “S.Civil de R.L.”

DOCENTE: MAG.CPC ROSARIO BAIOCCHI DE CALDERÓN


SOCIEDAD EN COMANDITA
• En las sociedades en comandita, los socios colectivos responden solidaria e
ilimitadamente por las obligaciones sociales, en tanto que los socios comanditarios
responden solo hasta la parte del capital que se hayan comprometido a aportar. El acto
constitutivo debe indicar quiénes son los socios colectivos y quiénes son los socios
comanditarios.
• La sociedad en comandita puede ser simple o por acciones; la sociedad realiza sus
actividades bajo una razón social que se integra con el nombre de todos los socios
colectivos o de alguno o algunos de ellos agregándose “Sociedad en Comandita” o
“Sociedad en Comandita por Acciones” o sus respectivas siglas “S en C” o “S en C por A”.
El socio comanditario que consienta que su nombre figure en la razón social responde
frente a terceros por las obligaciones sociales como si fuera colectivo.

DOCENTE: MAG.CPC ROSARIO BAIOCCHI DE CALDERÓN


• SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
(art. 281° LGS)
• La sociedad en comandita simple aplica las disposiciones relativas a la sociedad colectiva, siempre que
sean compatibles con lo indicado en la presente sección; observando las siguiente reglas:
1. El pacto social debe señalar el monto del capital y la forma en que se encuentra dividido. Las
participaciones en el capital no pueden estar representadas por acciones ni por cualquier otro título
negociable.
2. Los aportes de los socios comanditarios sólo pueden consistir en bienes en especie o en dinero.
3. Salvo pacto en contrario, los socios comanditarios no participan en la administración; y,
4. Para la cesión de la participación del socio colectivo se requiere acuerdo unánime de los socios
colectivos y mayoría absoluta de los socios comanditarios computada por capitales. Para la del
comanditario es necesario el acuerdo de la mayoría absoluta computada por persona de los socios
colectivos y de la mayoría absoluta de los comanditarios computada por capitales.

DOCENTE: MAG.CPC ROSARIO BAIOCCHI DE CALDERÓN


SOCIEDAD EN COMANDITA
POR ACCIONES

• Es aquella sociedad que combina a la sociedad


anónima con la sociedad en comandita simple. Los
aportes de los socios están representados por acciones,
no existe límite a la tenencia de acciones tanto para los
socios colectivos como a los comanditarios, al igual que
en la sociedad en comandita simple debe haber al
menos un socio colectivo que responda
ilimitadamente.
CARACTERISTICAS

• La razón social se integra con el nombre de uno,


algunos o todos los socios colectivos, agregándose la
expresión “Sociedad en Comandita por Acciones o su
abreviatura “S. en C. por A.”
• Todos los socios deben aportar activos, con la
diferencia que los socios colectivos responden
ilimitadamente, mientras que los comanditarios solo
en proporción a sus aportes.
La SOCIEDAD COMERCIAL de
responsabilidad limitada
Es una persona jurídica conformada por dos y hasta veinte personas, naturales o
jurídicas, que se asocian para desarrollar una actividad comercial en conjunto y
beneficiarse con las ganancias de esta actividad. Su capital está dividido en
participaciones, iguales e indivisibles. Otorga el beneficio de la responsabilidad
limitada a sus participacionistas, (obligaciones frente a terceros sólo son cubiertas
con su patrimonio).
• En esta sociedad los socios solo asumen responsabilidad por el monto de sus
aportes, es una empresa diseñada para pequeña y mediana empresa, siendo una
organización mas sencilla.

DOCENTE: MAG.CPC ROSARIO BAIOCCHI DE CALDERÓN


CARACTERISTICAS

• El número de socios está limitado a veinte socios.


• Las participaciones de los socios no son fácilmente transmisibles
teniendo preferencia los socios para adquirirlas.
• Solo puede constituirse en un solo acto, puede captar fondos públicos
mediante obligaciones (bonos).
• No hay disolución de la sociedad con la muerte de los socios como
sucede en las sociedades colectivas, prosiguiendo con sus herederos.
• La Sociedad Comercial debe utilizar un nombre seguido de la frase
“Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” y la abreviatura
“S.R.L.”. Pero con la condición que no puede utilizar el nombre de una
empresa ya preexistente.
¿QUÉ HEMOS LOGRADO?
Hemos comprendido el concepto de Sociedad. Identificado
en la Ley General de Sociedades Ley 26887, los artículos
correspondientes a las reglas aplicables en todo tipo de
sociedades, así como distinguir los diferentes tipos de
Sociedades.
Tema 1
Canales de atención
Central Telefónica Counter virtual
(+51) 748 2888 opción 1 https://www.upsjb.edu.pe/
WhatsApp UPSJB MSN Facebook
(+51) 950 322 888 https://m.me/UPSJBSAC/
Tema 1
Gracias

También podría gustarte