Evento Evaluativo Final
Sis.Sop.Integ.y Control
Oscar
Momento 3
Daniela Quintero Luna
849374
Grupo 3
enfermería
2023
Venoclisis
1. ¿Que es la venoclisis?
Definición 1: El término médico venoclisis o cateterismo venoso periférico significa la
introducción de líquido a la luz de una vena y se refiere a establecer una vía permeable
entre un contenedor de solución y el torrente sanguíneo venoso. Esta se obtiene por medio
de una punción percutánea hacia el interior de la luz venosa y la inserción de un catéter
dentro de la vena. Por tanto, cuando existe flujo de solución hacia el torrente sanguíneo se
establece una vía venosa permeable.
Definicion2: Es el procedimiento por medio del cual, se introduce un catéter en una vena
periférica, para la administración directa al torrente sanguíneo, de fluidos, componentes
sanguíneos o medicamentos, que permitan restablecer o conservar el equi- librio
hidroelectrolítico y hemodinámico del paciente.
https://youtu.be/IwkR4iRDKlw
2. ¿En quienes se usa?
Suele realizarse en pacientes hospitalizados para facilitar la administración de medicación o
suero sin necesidad de una nueva punción con cada prescripción o cuando es necesario
infundir un gran volumen de líquidos directamente en la corriente sanguínea.
La punción de una vena se efectúa por tres razones principales: obtener sangre,
suministrar alguna sustancia al torrente sanguíneo o introducir algún instrumento
para diagnóstico o tratamiento.
Venoclisis para obtención de sangre. La obtención de muestras sanguíneas es necesaria
para llevar a cabo estudios de laboratorio como hematología, química sanguínea,
pruebas especiales y hemocultivos. En este caso se utilizan implementos como los
catéteres pericraneales (llamados comúnmente mariposas o scalp) o los vacutainer,
ambos diseñados para un uso corto, una vez tomada la muestra se retiran estos
dispositivos.
Venoclisis para suministro. La punción de una vena puede efectuarse con el objeto de
suministrar algo al organismo, tal es el caso de soluciones para hidratar,
medicamentos, nutrientes (nutrición parenteral), medios de contraste para efectuar
estudios de imagen o trasfusiones sanguíneas. En este caso se utilizan catéteres
diseñados para mantenerse en la vena por varias horas o días, como es el catéter jelco,
que cuenta con la ventaja de que tras la punción lo que se introduce es un tubo de
plástico, lo que permite movilizar la zona sin que exista el riesgo de lesionar loe
tejidos.
Venoclisis para monitoreo. Algunas veces la venoclisis se efectúa para introducir
dispositivos al torrente sanguíneos con la finalidad de efectuar un diagnóstico, como es
el caso del cateterismo cardíaco o el monitoreo de la presión venosa central.
3. ¿Cómo se hace?
La administración se da en grandes cantidades de líquido por vía endovenosa, mediante un
sistema de goteo, en forma prolongada Se lleva a cabo especialmente en algunas venas que
garantizan la ausencia de inconvenientes, como por ejemplo las del antebrazo. Las
sustancias suministradas pueden ser medicamentos, sueros, sangre, etc. Esta práctica se
suele practicar una sola vez, manteniendo el acceso al torrente sanguíneo de forma continua
de ser necesario, como por ejemplo puede suceder con algunos pacientes hospitalizados.
Suele llevarse a cabo por personal de enfermería, personal que conoce la técnica a la
perfección, ya que se pueden dar posibles problemas que podrían suscitarse; al respecto,
dado que existe contacto con la sangre, las condiciones de asepsia son esenciales.
¿en qué lugares se prefiere hacer? Respecto a la elección y localización venosa
Dependerá de la patología y gravedad del paciente. Por este motivo, aunque la
recomendación general es seleccionar las vías más distales, en situaciones de
emergencia, se opta por aquella vía que sea posible.
Las vías periféricas más frecuentes son:
o Dorso de la mano: digitales, metacarpianas, basílica y cefálica.
o Antebrazo: radial y cubital.
o Brazo: cefálica, basílica y mediana cubital.
4. ¿Qué tipos de venoclisis que se administran?
A la hora de tomar una vía venosa existen dos posibilidades un acceso central o periférico,
el tipo varía dependiendo de lo que se deba poner al paciente y el tipo de acceso venoso a
utilizar. Hay venoclisis para hidratación, nutrición y administración de medicamentos,
motivo por la cual las soluciones serán diferentes.
5. ¿cómo acceder a una vía venosa periférica o a una vía venosa central?
Las vías venosas periféricas son aquellas ubicadas en las venas de los miembros
superiores, principalmente a nivel de la cara dorsal de la mano, la muñeca o el pliegue
del codo. En el caso de los niños pueden tomarse vías venosas en las piernas o en la
cabeza, esto no se hace en adultos, ya que en el caso de las venas de las piernas es
posible producir desprendimiento de trombos o coágulos de sangre pegados a la pared
de las venas originando procesos como el embolismo.
Otra opción es la vía venosa central. Este tipo de accesos consisten en colocar catéteres
a nivel de venas de mayor calibre como la vena yugular o la vena subclavia,
principalmente en pacientes en condiciones críticas o cuando se va a llevar a cabo
suministro de medicamentos que irritan las venas periféricas.
6. Tipo de soluciones para la venoclisis
Todos los líquidos de medio intravenosos se clasifican según su osmolalidad o su tonicidad.
Se pueden identificar tres, los cuales son los tipos de líquidos más usados en uso clínico,
estos son: cristaloides, coloides.
a. Soluciones cristaloides:
Estas soluciones se caracterizan por ser aquellas que contienen agua, electrolitos o azucares
en diferentes equilibrios o proporciones y osmolaridades. Este tipo de solución se clásica
en isotónicas, hipotónicas e hipertónicas, todas con respecto al plasma, capacidades para
expandir el volumen y la concentración de sodio que contenta la solución.
-Soluciones isotónicas:Viene del significado “isotónico” el cual se refiere que la solución
osmolaridad va a un lado de la membrana es la misma que la del otro lado de la membrana.
Esta solución se utiliza para poder hidratar el comportamiento extravascular en situaciones
de perdería de líquidos importante, como por ejemplo deshidratación y hemorroides.
Las soluciones para venoclisis de tipo isotónicas se deben aplicar y distribuir por el espacio
extracelular con una estimación de sesenta minutos de la administración. Estas en su
mayoría contienen cloruro de sodio al 0,9%.
Por ejemplo, la solución salina Isotónica es una composición de suero fisiológico que tiene
el 0,9% y tiene PH de 5,5 y una de las más usadas para tratamiento intravenoso para
procedimiento de venoclisis.
Soluciones hipotónicas: Son aquellas soluciones que tienen osmolalidad inferior a la de los
líquidos corporales ejerciendo una presión de menos osmótica. No es recomendable usar
esta solución en excesos ya que puede causar muchos daños. La solución hipotónica más
utilizada es la solución salina de estado normal o de cloruro de sodio el cual cuenta con una
composición de suero fisiológico de 3% y PH de 5,5
El mecanismo de actuación de esta solución es gracias al incremento de concentración de
sodio y el aumento de la osmolaridad que se produce al infundir el suero hipertónico en el
espacio extracelular.
-Soluciones hipertónicas: Son soluciones que contienen una osmolalidad superior a la de
los líquidos corporales y de tal manera ejercen una mayor presión osmótica que el LEC.
Gracias a esto, esta solución cambia los líquidos desde el LIC al LEC. Son usadas para
tratamientos de problemas de intoxicación de agua. Se puede considerar un proveedor de
potasio a la célula ya que moviliza sodio desde la célula al espacio extracelular.
b. soluciones coloidales
Estas es una de las soluciones para venoclisis. Contienen partículas en suspensión de alto
peso molecular las cuales no atraviesan las membranas capilares haciéndolas capaces de
aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Es
decir, las soluciones coloidales incrementan de una o de otra forma la presión oncótica y la
efectividad del movimiento de fluidos.
Existen tipos de coloidales, se pueden clasificar en naturales o en artificiales. Soluciones
coloidales naturales, la cual la más usada a nivel medicinal es el plasma (solución de
proteínas humanas) y la albumina (una sola proteína). Por otro lado, las coloides
artificiales están los dextranos que son de diferente peso molecular (Macrodex) y la
gelatina de polisacáridos (Hemocé).
7. ¿ Si tengo reacciones adversas a la venoclisis ,como puedo solucionarlo?
La más común es la infiltración del medicamento o líquido (se sale el líquido), Cuando se
presenta una infiltración se debe suspender inmediatamente la perfusión, aplicar hipotermia
en la zona para limitar el contacto de la medicación con el tejido subcutáneo, excepto
cuando la infiltración es por alcaloide de la vinca (vincristina) en la cual está indicada la
administración de calor. La administración de antídotos es controvertida y no hay estudios
que apoyen esta intervención.