MATERIAL DE APOYO ORTOGRAFIA y Redacción Infotep

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

1 MATERIAL DE APOYO (ORTOGRAFÍA Y

CALIGRAFÍA)
ORTOGRAFÍA
1.
Es el conjunto de normas y reglas que se deben cumplir para tener
una escritura correcta.
2.
Forma correcta de escribir las palabras y de utilizar los signos
auxiliares de una lengua, respetando sus reglas.
"la ortografía se puede mejorar dedicando más tiempo a la lectura".

CALIGRAFÍA
La caligrafía es el arte de escribir con letra bella, artística y
correctamente formada, siguiendo diferentes estilos; pero también
puede entenderse como el conjunto de rasgos que caracterizan la
escritura de una persona o de un documento.

¿QUÉ ES UNA SILABA TÓNICA Y CÓMO SE


CLASIFICA?

Es cada golpe de voz de una palabra.


Sonido o conjunto de sonidos articulados que se producen entre
dos breves y casi imperceptibles interrupciones de la salida de aire
de los pulmones en la emisión de voz.
La sílaba que en una palabra lleva el acento se llama sílaba tónica,
la que no lo lleva se denomina átona. ... – Tónicas o fuertes:
aquellas que se pronuncian con mayor intensidad porque recae en
2
ellas el acento principal. – Átonas o débiles: las inacentuadas,
pronunciadas con una menor intensidad.

Sonido o conjunto de sonidos articulados que se producen entre


dos breves y casi imperceptibles interrupciones de la salida de aire
de los pulmones en la emisión de voz.

VOCALES ABIERTAS Y VOCALES CERRADAS

Las vocales abiertas, también llamadas vocales fuertes son: a, e, o.


Se les llama abiertas porque su pronunciación requiere de mayor
abertura de la boca. Las vocales cerradas, también llamadas
vocales débiles son: i, u. Se les llama cerradas porque su
pronunciación casi no requiere la abertura de la boca.

DIPTONGO, TRIPTONGO E HIATOS

 El Diptongo: Es la unión de dos vocales que pertenecen a


una misma silaba, deben ser dos vocales cerradas o una
abierta y una cerrada donde la abierta no pierde su fuerza.

Ejemplo:
Viu-da, son dos vocales cerradas.
Can-ción, son una vocal abierta y una cerrada, donde la abierta que
es la “o”, sigue teniendo su fuerza y mas aun que tiene acento
ortográfico, de la única forma que la pierde es si la vocal cerrada
tuviera acento ortográfico o tilde.
3  El Hiato: Es cuando existen dos vocales unidas, en una
palabra, pero al dividirlas en silabas de separan, deben de ser
dos vocales abiertas o una abierta y una cerrada donde la
cerrada tiene un acento ortográfico.
Ejemplo:
Ca-o-ba.
Ra-íz.

 El triptongo: Es la unión de tres vocales que pertenecen a


una misma silaba, mayormente una vocal abierta entre dos
cerradas.
Existen triptongos con esta Y, ya que se escuchan como y latina.

Ejemplo: Pa-ra-guay.
Hi-guey.
A-ve-ri-guáis

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU


NÚMERO DE SILABAS.

Palabras según el número de sílabas


 Monosílabas: Están formadas por una sola sílaba.
 Bisílabas: Están formadas por dos sílabas.
 Trisílabas: Están formadas por tres sílabas.
 Polisílabas: Están formadas por cuatro o más sílabas.
4

ACENTO

Elemento articulatorio en virtud del cual se pone de relieve una


sílaba de una palabra o una secuencia fónica pronunciándola con
una mayor intensidad o un tono más alto que las demás.

 TIPOS DE ACENTO

 Acento Diacrítico. Utilizado para distinguir las palabras y


darles diferentes significados a la silaba tónica (que es donde
se pronuncia el acento de la palabra). Normalmente se pone
en pronombres personales, adjetivos posesivos o al utilizarlo
como afirmación.

• Acento Ortográfico. Es el más común y hace referencia al signo (´)


que se le conoce como tilde. Este se usa en la silaba tónica; si
suena en la última se le conoce como agudas; en la penúltima,
como graves y en la antepenúltima como esdrújulas.

• Acento Prosódico. Es aquel que se pronuncia, pero no se escribe


y recae en una sola sílaba, por ejemplo: hamaca, la cual recae en la
silaba ma.
5 CLASIFICACIÓN DE LA PALABRAS SEGÚN SU
SILABA TÓNICA.

 Agudas: Cuando la sílaba tónica es la última, puede ser


acento prosódico o acento ortográfico.

 Graves o llanas: Cuando la sílaba tónica es la penúltima,


puede ser prosódico o acento ortográfico o tilde.

 Esdrújulas: cuando la sílaba tónica es la antepenúltima.


Siempre llevan acento ortográfico o tilde.

 Sobreesdrújulas: Cuando la sílaba tónica recae en la cuarta


sílaba en adelante empezando por el final, siempre llevan el
acento ortográfico o tilde.

USO DE MAYÚSCULAS

Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en


ocasiones, de una forma ligeramente distinta a las letras
minúsculas. Por ejemplo:

A-a, B-b, D-d, E-e,G-g, R-r, J-j


 Los nombres propios de personas se escriben con letra inicial
mayúscula. Ejemplos: Susana, Daniela, García, Begoña,
Tania, Adrián, Enríquez, Torres, Lozada, Ramírez, Carlos,
Catalina, Armando.
 Los artículos y preposiciones que acompañan a los apellidos
se escriben con mayúscula cuando inician la denominación.
Ejemplos: Hablé con De la Sienra – Hablé con Alberto de la
Sienra, Comí con Del Moral – Comí con Carlos del Moral,
Amé a De la Mora – Amé a Mónica de la Mora.
 Los nombres propios de lugares se escriben con letra inicial
mayúscula, si un artículo acompaña al nombre del lugar,
6
también se escribirá con mayúscula inicial. Ejemplos: Madrid,
Guadalajara, Buenos Aires, Bogotá, México, España,
Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia, El Salvador,
Monterrey, Barcelona, Sevilla, Europa, Norteamérica.
 Los puntos cardinales cuando se usan como nombres propios.
Ejemplos: Hablaron sobre las diferencias culturales de Oriente
y Occidente.
 Los nombres propios de animales se escriben con letra inicial
mayúscula. Ejemplos: Fifi, Toki, Piku.
 Los nombres son los que se designa a las divinidades y
mesías se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos:
Dios, Alá, Yahvé, Padre, Creador, Inmaculada, Purísima,
Espíritu Santo. También, los pronombres personales referidos
a alguna divinidad. Ejemplos: Él, Ella, Vos, Contigo.
 Los sobrenombres de las personas se escriben con letra
inicial mayúscula. Ejemplos: Iván el Terrible, Isabel la
Católica, Jack el Destripador, Juana la Loca, Alfonso el Sabio.
 Si los sobrenombres incluyen artículo éste se escribe con
mayúscula inicial cuando inicia la denominación. Ejemplos: El
Terrible, El Che, La Católica, El Sabio, La Pasionaria, El
Destripador.
 Los nombres de personajes de ficción se escriben con letra
mayúscula inicial. Ejemplos: Popeye, Bob Esponja, Ned
Flanders, Dr. House, Tony Stark, Katniss Everdeen.

 Los nombres de objetos distinguidos por alguna razón se


escriben con letra mayúscula inicial. Ejemplos: espada
Escalibur, el Santo Grial, el Muro de Berlín.
 Los nombres de instituciones, organismos, empresas, partidos
políticos, grupos musicales, calles, colonias o barrios, etc.
Ejemplos: Museo Universitario de Ciencias y Artes,
Organización de las Naciones Unidas, Real Academia de la
Lengua, Universidad Nacional, Amnistía Internacional,
Organización Internacional del Trabajo, Banco Mundial, Fondo
Monetario Internacional, Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
7  Las palabras República, Corona, Imperio se escriben con
mayúscula inicial cuando se refieren a una entidad de derecho
público. Ejemplos: La constitución de la República, La Corona
lo decretó, El Imperio lo promovió.
 Los nombres de las festividades y acontecimientos de
jornadas históricas se escriben con letra inicial mayúscula.
Ejemplos: Día de la Mujer, Año Nuevo, Navidad, Día de la
Revolución francesa, Día de la Independencia mexicana, Día
de la Revolución rusa, Viernes Santo, Día del Libro, Día del
Niño, Día Internacional de la Enfermería, Día Mundial contra
el Cáncer, Día Mundial de la Radio, Día Internacional de los
Voluntarios.
 Los días de la semana y meses de los grandes
acontecimientos históricos se escriben con letra inicial
mayúscula. Ejemplos: el Día D, 14 de Julio de 1789, lunes
negro, 16 de Septiembre de 1810, 27 de Septiembre de 1821,
25 de Mayo de 1810, 19 de Abril de 1810.
 La primera palabra de los nombres de obras artísticas se
escribe con mayúsculas. Ejemplos: La fiesta de la
insignificancia, El lirio del valle, El padrino, El mago de Oz, La
noche estrellada, La Gioconda, La persistencia de la memoria,
Titanic, Buscando a Nemo.
 Todas las letras iniciales de los nombres de revistas y diarios
se escriben con mayúscula, se exceptúan las preposiciones,
conjunciones y cualquier otro conector. Ejemplos: El Mundo
Deportivo, El País, El Universal, La Nación, El Confidencial, El
Mundo, Letras Libres.
 Los nombres latinos que designan géneros de animales y
plantas se escriben con mayúscula inicial. Ejemplos:
Columbidae, Felis silvestris catus, Eucalyptus, Arecaceae
Canis lupus lupus, Canis lupus familiaris.
 Los números romanos que acompaña a los nombres de reyes
y papas de mismo nombre, acontecimientos deportivos,
capítulos de libros, etc., se escriben con mayúsculas.
Ejemplos: el siglo XIX, X Juegos de verano, capítulo XXV,
Carlos V, Juan Pablo I, VII Congreso de Ingenieros Civiles,
Juan XXIII.
 La letra inicial de la primera palabra de un texto se escribe con
mayúscula. Ejemplo: Por eso, Isbrand Ho, responsable de la
8
división europea de BYD, una de las empresas más agresivas
en su expansión exterior, considera que, ante la dificultad para
competir en igualdad de condiciones con motores de
combustión, las marcas chinas deben buscar su fortaleza en
los vehículos impulsados por nuevas energías. «En el futuro
todos los vehículos serán de emisiones cero. elpais.com
 La letra inicial de la palabra que va detrás de punto se escribe
con mayúscula. Ejemplo: Por eso, Isbrand Ho, responsable de
la división europea de BYD, una de las empresas más
agresivas en su expansión exterior, considera que, ante la
dificultad para competir en igualdad de condiciones con
motores de combustión, las marcas chinas deben buscar su
fortaleza en los vehículos impulsados por nuevas energías.
«En el futuro todos los vehículos serán de emisiones cero.
 La letra inicial de una palabra que va detrás de un signo de
exclamación o interrogación se escribe con mayúscula si es
una nueva oración. Ejemplo: ¡Qué barbaridad! ¿Sabía usted
que la huelga se mantiene?, ¡Me da mucho gusto volverte a
ver! ¡Es magnífico que tuvieras el tiempo para venir!, ¿Cómo
podremos lograr el objetivo? ¿Conoces a alguien que pueda
asesorarnos?
 Las abreviaturas que corresponden a tratamientos personales
se escriben con mayúscula. Ejemplos: Sr. (señor), Ud. (usted),
Ilmo. (ilustrísimo), Excmo. (excelentísimo).
 Los nombres de disciplinas se escriben con letra inicial
mayúscula para dar énfasis. Ejemplos: Derecho, Matemáticas,
Ley, Filosofía, Medicina, Biología, Ingeniería, Administración,
Astronomía.
 Los nombres genéricos usados por antonomasia se escriben
con mayúscula. Ejemplos: El Benemérito de las Américas, La
Ciudad Blanca, El Libertador, La Perla del Sur, El Nigromante,
El Canciller de Hierro, El Gran Corso, El Manco de Lepanto.
 Los títulos de autoridad o jerarquía cuando no preceden al
nombre propio de una persona en específico a la que se alude
en textos protocolarios o encabezados. La recomendación
actual de la RAE es escribir todos los cargos en minúsculas.
Ejemplos: El Presidente emitió un mensaje hace un par de
horas, El Jefe de Gobierno comenzó su mandato, El Cardenal
ofició la misa dominical, La Reina se ha mostrado consternada
con los acontecimientos recientes.
9  Los nombres que designan a una entidad determinada se
escriben con mayúscula. Ejemplos: el Estado mexicano, el
Gobierno liberal, el Ejército ruso.
 En el caso de las palabras que inician con las letras dobles ch
o ll, solo se escribirá como mayúscula la primera letra.
Ejemplos: Llegar a…, Chiflar es…
Nota: Se recomienda que los días de la semana (cuando no se
refieren a fechas históricas), meses del año (cuando no se refieren
a fechas históricas), las estaciones del año, y las notas musicales
no se escriben con mayúscula inicial, salvo que algunos casos,
como por ejemplo cuando son la palabra de inicio de una oración

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Qué son Signos de puntuación:


Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que
permiten al redactor estructurar un discurso escrito, al tiempo que le
permite al lector identificar las inflexiones del texto, es decir, el
modo de entonación y las pausas necesarias que facilitan su
comprensión.

Los signos de puntuación cumplen una importante función en la


lengua escrita, pues su correcto uso permite comprender de forma
coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto.

Por medio de los signos de puntuación se estructuran los textos,


ordenando y jerarquizando las ideas en principales y secundarias, lo
que permite al lector una mejor interpretación, análisis y
comprensión del contenido.

 TIPO DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN


10
Los signos de puntuación poseen unas normas generales
establecidas para hacer el correcto uso de los mismos. Sin
embargo, es posible, que cada individuo haga un uso particular de
los signos, pero, considerando siempre las normas generales
implantadas.

 El punto
El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado.
Después de punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el
caso de que aparezca en una abreviatura. Existen tres clases de
punto:

 El punto y seguido: Se emplea para separar los distintos


enunciados que forman un párrafo. Después de un punto y
seguido se continúa a escribir en la misma línea.

 El punto y aparte: Separa párrafos distintos. Tras el punto y


aparte, la escritura debe de continuar en la línea siguiente, en
mayúscula y sangrada.

 El punto y final: Es el punto que cierra un texto.

 La coma
La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.

Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma,


salvo que este precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni.
Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó
baño y se durmió”.
11
Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar
omisiones. Por ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos
vamos”.
Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por
ejemplo, 3,5 km.
 Los dos puntos
Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero
menor que la del punto. Se usa en los siguientes casos:
Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por
ejemplo, “Dice el refrán: más vale tarde que nunca”.
Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del
año son: primavera, verano, otoño e invierno”.
Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y
documentos. Por ejemplo, "Estimada profesora:"
Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa –
efecto o una conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el
carro: todo por el juego”.
 El punto y coma
El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero
menor que la del punto y seguido. Se emplea en los siguientes
casos:

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de


expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo
es castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona”.

Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce


una frase larga. Por ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar
ese lugar; pero hasta el sol de hoy no había tenido oportunidad".

 Los puntos suspensivos


12
Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en
línea y sin espacio entre ellos. Se emplea en los siguientes casos:
Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el
etcétera. Por ejemplo, “1, 2, 3, …”.
Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por
ejemplo, “A pocas palabras…”.
Para expresar dudas, temor o vacilación.
Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o
refrán. Por ejemplo, "Cuando Gregorio Samsa se despertó (...), se
encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto"
(Kafka, La metamorfosis).

 Signos de interrogación y de admiración

El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin


de una pregunta formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué
quieres?”.

Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los


enunciados que expresan un sentimiento o emoción intensa. Por
ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en las
interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.

Cabe destacar que el uso de los signos de interrogación y


admiración dobles, es decir, abiertos y cerrados, es exclusivo de la
lengua castellana.

El uso de los signos de admiración e interrogación dobles se


estableció por decisión de la Real Academia de la Lengua en el año
1754. Fue consecuencia de las continuas confusiones de lectura
derivadas de la ausencia de elementos gráficos que anunciasen las
preguntas o las admiraciones.
13
SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y AUXILIARES
De igual manera que los signos de puntuación, los signos auxiliares
ayudan a interpretar un texto, lo cual genera coherencia y permite al
lector obtener una mejor comprensión.

Algunos de los signos auxiliares son guion (-), comillas (“”),


asteriscos (*), diéresis (¨), apóstrofo (ʼ), paréntesis () y corchetes ([]).

 Guion
El guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de
modo que permite establecer relación entre sílabas o palabras.
Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus
sílabas con guion y se continúa en la línea siguiente. Por ejemplo,
arma-rio, luce-ro, ra-tonera.

Asimismo, cuando se necesitan más de dos términos para describir


un asunto, se usa guion. Por ejemplo, luso-venezolano, socio-
económico, anglo-parlante. Cuando un término de este tipo de
estandariza, tiende a omitirse el guion y se asimila la primera parte
como prefijo. Por ejemplo, grecolatino, abrelatas, malcriado, etc.

 Comillas
Las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales: la primera,
destacar una palabra o frase dentro de un texto. La segunda, para
citar palabras de otra persona.

 Diéresis
En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que
permite leer la letra u cuando, a pesar de estar entre la consonante
g y las vocales semi-abiertas i y e, debe sonar. Por ejemplo:
ungüento, cigüeñal, güiro, lingüística.
14
En otras lenguas como el alemán o el francés, la diéresis modifica
la sonoridad de las vocales de acuerdo a sus propias normas
gramaticales.

 Apóstrofo
El apóstrofo (ʼ) en español tiene varios usos. Podemos enumerar los
siguientes:
Elidir una letra en la escritura antigua. Por ejemplo, "D' ellos".

Representar gráficamente la omisión de una sílaba que no se


pronuncia en el lenguaje coloquial de determinada región. Por
ejemplo "¿Pa' qué tú quieres ese dinero?"; "Ahora sí que quiero
nada' en el río".
 Paréntesis
Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden
aislarse palabras, frases o párrafos incluso. Esto permite aclarar o
aportar alguna información complementaria al texto principal.

Por ejemplo, "La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una


obra fundamental de la literatura contemporánea". "De no haber
sido por José (que había estado presente), nunca hubiera
descubierto la verdad".

 Corchetes
Los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis,
pero son menos frecuentes y se ajustan a determinadas
salvedades.

Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que


ya está entre paréntesis. Por ejemplo, "El último disco de Violeta
Parra (llamado Las últimas composiciones [1966]) fue su obra mejor
lograda".
15
Se usa también en poesía para señalar la continuidad de una
palabra o segmento que no cabe en la línea anterior. Por ejemplo,
signos

Cuando durante la trascripción de un párrafo, el que escribe desea


introducir alguna nota o aclaratoria.
Cuando, durante una cita, se omite una sección del texto referido.

REGLAS DEL USO DE LAS LETRAS

 USO DE LA B Y V

Uso de la "b".

1. Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las


palabras terminadas en /b/.

Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo,


broma, bruja

2. Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu",
"bur", "bus", "bibl".

Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca,


bibliotecario.

Excepciones: vuestro
16
vuestra

vuestros

vuestras

3. Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis",
"biz" (que significan dos o dos veces), "abo", "abu".

Ej.: ?Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.

Excepciones:

Vizcaya

vizconde

avocar

4. Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea",


"bien", "bene".

Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.

Excepciones:

vea

veas

veamos

vean

viento
17
vientre

Viena

venerar

Venezuela
Venecia

5. Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba",


"ábamos", "abais, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los
verbos.

Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.

6. Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados


en "aber", "bir", "buir" y de los verbos beber y deber.

Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.

Excepciones:

hervir

servir

vivir

precaver

7. Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad",


"bundo", "bunda".

Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda.


18
Excepciones:

movilidad

civilidad

Uso de la "v"
Se escriben con "v".

1. los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".

Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.

Excepciones:

Los pretéritos imperfectos de indicativo

2. Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".

Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.

3. Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri",
"pro", "pol".

Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.

Excepciones:

probar
19
probable

probeta

4. Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".

Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.

Excepciones:

dibujo

dibujar

dibujante

5. Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".

Ej.: Eva, evaluar, ?evento, evidencia, evitar, ?evocar, evolución.

Excepciones:

ébano

ebanista

ebanistería

6. Después de las consonantes "b", "d", "n".

Ej: ?Obvio, ?subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.


20
7. Las palabras terminadas en "venir".

Ej.: Venir, intervenir, ?porvenir, ?devenir.

8. Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave",


"avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ive", "ivo".

Ej.: lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective,


adjetivo.

Excepciones:

lavabo

escriba

arriba

cabo

rabo

árabe

sílaba

9. Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los


verbos en "ervar", "olver" y compuestos de "mover".

Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver,


resolver, mover, remover, ?conmover.

Excepciones:
21
víbora

desherbar

exacerbar

 USO DE LA C, S Y Z

Reglas de ortografía de la C con ejemplos y excepciones


Uso de la c
1) Se escriben con C los verbos terminados en cir y ducir.

Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir,


zurcir, decir. Excepción: asir.

2) Se escriben con C las palabras terminadas en ancia, ancio,


encía. Excepciones: ansia, Hortensia.

Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio,


decadencia, indulgencia, fragancia,

3) Se escriben con C las palabras terminadas en ción, afines a to,


tor, dar.

Ejemplos: composición-compositor, bendición-bendito, rotación-


rotador, atribución-atributo.

4) Se escriben con C los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden


de palabras que no terminan con S.
22
Ejemplos: pez-pececito, dulce-dulcecito, pie-piececito, flor-florecita,
mamá-mamacita.

5) Se escriben con C los sufijos cida, cido, cidio.

Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido,


genocidio.

6) Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.

Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento,


nacimiento, establecimiento, enriquecimiento.

7) Se escriben con C los verbos terminados en cer. Excepciones:


toser, coser, ser.

Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer,


estremecer.

8) Se escriben con C los verbos terminados en ciar. Excepciones:


lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.

Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

9) Se escriben con C las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.


Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.

Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.


23
10) Se escribe con C la terminación ces que surge del plural de las
palabras que contienen z.

Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces,


atroz-atroces.

11) Se escriben con C las formas de los verbo terminados en ceder,


cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven s.

Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

12) Se escriben con C los verbos terminados en zar. Ante la vocal e


cambian a c.

Ejemplos: Analizar – Analice, avergonzar-avergüence, canalizar –


canalice, utilizar – utilice

Reglas ortográficas de la S con ejemplos y excepciones


Uso de la S
1) Se escriben con S las palabras que terminan en ense que son
referentes a los gentilicios.

Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, mexiquense.

2) Se escriben con S las terminaciones sivo, siva.

Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

3) Se escriben con S las palabras terminadas en sión cuando


proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
24
Ejemplos: comprensión-comprensivo, persuasión-persuasivo,
represión-represivo, previsión-previsor, precisión-preciso.

4) Se escriben con S las palabras terminadas en los superlativos


ísimo, ísima.

Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísimo.

5) Se escriben con S las palabras terminadas en oso, osa.

Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso,


grandioso.

6) Se escriben con S las palabras terminadas en ismo.

Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo,


vanguardismo.

7) Se escriben con S las palabras terminadas en esca, esco.

Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

8) Se escribe con S la palabra hubiese, auxiliar del verbo haber,


pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.

Ejemplos: hubiese amado.

9) Se escriben con S las terminaciones esta, esto, ista.


25
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

10) Se escribe con S la terminación se de todos los verbos del


pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.

Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

11) Se escriben con S las palabras que terminan en ersa, erse,


erso.

Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse,


perversa.

12) Se escriben con S los verbos que en su infinitivo no tienen s, c


ni z. Ejemplos: querer-quiso, haber-has, ver-ves.

Reglas ortográficas de la Z con ejemplos y excepciones


Uso de la Z
1) Se escriben con Z las palabras terminadas en anza/o y azgo.
Excepciones: gansa/o, mansa/o.

Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza,


almirantazgo.

2) Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los


nombres abstractos.

Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz.


26
3) Se escriben con Z las terminaciones azo, aza que denotan
aumento, golpe.

Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

4) Se escriben con Z las terminaciones iz, ez, oz, az, de los


nombres patronímicos.

Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz,


Villalaz.

5) Se escriben con Z las terminaciones zuela, zuelo, que denotan


disminución o desprecio.

Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

6) Se escriben con Z las palabras terminadas en izo, iza.

 USO DE G Y J

Tanto el uso de la g, como el de la j, no ofrece dificultad cuando


precede a las vocales a, o y u. Las dudas surgen cuando el sonido
g/j precede a e o a i.

Se escriben con g:
el prefijo geo- de las palabras compuestas: geografía, geometría,
geología, etc.;
27
la terminación -gen de los nombres: origen, margen, aborigen, etc.;

las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito,


-gesimal, -gésimo, -gético y sus femeninos y plurales: angélico,
sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito,
cuadragesimal, vigésimo, apologético;

las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico:


magia, regio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico,
etc.;

las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos: proteger, escoger,


recoger, fingir, corregir, dirigir, etc. Menos tejer, crujir y sus
derivados.

Además, es preciso recordar que la g con la e y la i tiene sonido


gutural fuerte (como en gente o en gigante); para representar ese
mismo sonido suave, se coloca una u muda entre la g y la e o la i:
guerra, guiso…; cuando esa u intermedia suena, se escribe con
diéresis, como en pingüino.

Se escriben con j:
la terminación -jería: conserjería, cerrajería, etc.;

los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra: cruje de
crujir o trabaja de trabajar;

las palabras derivadas de otras que llevan j: cajita de caja o herejía


de hereje;
28
las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos
correspondientes no llevan ni g ni j: distrajimos de distraer,
dedujimos de deducir, dijimos de decir, etc.

Quizá también te interesen las Reglas de ortografía de la b y la v y


de la h.

 USO DE Y y LL

Las palabras que se escriben con LL o con Y también pueden


inducir a error por tener el mismo sonido.

Palabras que se escriben con LL


Los verbos terminados en llir - llar.
Ejemplos: Zambullir, atropellar, engullir, ametrallar.
Excepciones: Apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas), desmayar.

El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos.


Ejemplos: Llevaba, llevarán, conllevando.

Los verbos llover y lloviznar, en todos sus tiempos.


Ejemplos: Llueve, lloviznando, llovió.

El verbo llenar y su compuesto rellenar, en todos sus tiempos.


Ejemplos: Relleno, llenaba, llenaron, rellenarían.

Las terminaciones illo -illa -allo -ello -alle -elle.


29
Ejemplos: Bombilla, sencilla, fallo, bello, calle, muelle.
Excepciones: Mayo (mes), lacayo, rayo (linea de luz), tocayo,
Pompeya, plebeyo, leguleyo.

Palabras que se escriben con Y


El gerundio del verbo ir, y sus formas del presente de subjuntivo.
Ejemplos: Yendo, vaya, vayas, vayamos, vayáis, vayan.

Los verbos ayunar y desayunar, en todos sus tiempos.


Ejemplos: Ayunas, desayunábamos, ayunaron, desayuno.

La terminación yendo (gerundio) de los verbos cuyo infinitivo


termina en aer - eer - uir.
Ejemplos: Cayendo, leyendo, huyendo, contrayendo, proveyendo.

Las terminaciones verbales uyo - uya - uyes - uyamos - uyesen -


uyeron, de los verbos cuyo infinitivo termina en buir, uir, cluir.
Ejemplos: Huyan, contribuye, intuyen, concluyeron, incluyo.

Las palabras que empiezan por yu - yer.


Ejemplos: Yuca, yerno, yugo, yerro, yugular, yerba, yermo.
Excepciones: Lluvia, lluvioso, llueve.

Los plurales de las palabras que terminan en y en singular.


Ejemplos: Rey, reyes, buey, bueyes, ley, leyes, convoy, convoyes.

Las palabras que contienen la sílaba yec.


30
Ejemplos: Proyectar, trayecto, inyección, abyecto.

Las formas verbales de los verbos que no tienen Y en su infinitivo.


Ejemplos: De caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer,
poseyeron.

Después de consonante.
Ejemplos: Subyugar, cónyuge, disyuntiva, desyemar, enyugar.
Excepciones: Conllevar.

La conjunción copulativa y. Esa conjunción es e si la segunda


palabra empieza por i (No se tiene en cuenta la h inicial).
Ejemplos: Tú y yo; Pedro e Inés; padres e hijos.
Excepciones: Cinc y hierro.

 USO DE LA H

Se escribe con H

La H es una letra que no tiene sonido en español, por eso decimos


que es muda.
Se escriben con "H" inicial todas las palabras que empiezan por los
diptongos "ia", "ie", "ue" o "ui".
Ejemplo: hueso, hiena, huele.

Se escriben con "H" las formas de los verbos haber, hacer, hablar,
hallar y habitar.
Por ejemplo: hay, hacían, habló, hallará, habitan.
31
Se escriben con "H" las palabras que empiezan por "hum" más
vocal.
Por ejemplo, húmeda, Humano, humo, humilde, humor.

Se escriben con "H" las palabras derivadas y compuestas de otras


que llevan "h",
Por ejemplo: hiervecilla, hierbabuena.

Se escriben con "H" las palabras que empiezan por hecto - (cien),
helio - (sol), hetero - (distinto), hepta - (siete), hexa - (seis), hemo,
hemi.
Ejemplos: hemorragia, hemisferio, hexágono, heptagonal, hexaedro,
heptasílabo, helio, heterogénea.
Se escriben con "H"Las palabras que empiezan por hiper- hipo- y
homo.
Ejemplos: hipermercado, hipódromo, homófobo, hipertensión,
hipocondríaco, hipótesis, homogénea.

También podría gustarte