Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Facultad de Medicina Escuela de Enfermería
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Facultad de Medicina Escuela de Enfermería
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Facultad de Medicina Escuela de Enfermería
AUTORA
YESENIA BARBARITA CHUQUIPOMA VILELA
ASESORA
Chiclayo 2019
ii
2
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA………………………………………………………………………... iii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………….................... iv
RESUMEN……………………………………………………………………………... v
ABSTRACT………………………………………………………………................... vi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 7
11
CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO………………………………………
1.1. Tipo de investigación……………………………………………………………… 11
2.6. Recomendaciones…………………………………………………………………... 36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………... 38
ANEXOS……………………………………………………………………………….. 43
iii
3
DEDICATORIA
YESENIA BARBARITA
4 iv
AGRADECIMIENTO
YESENIA BARBARITA
5v
RESUMEN
Las enfermedades musculo esqueléticas son de alta prevalencia en las enfermeras que
laboran en UCI, por ello es importante conocer los factores que influyen y de esta manera tomar
medidas necesarias que mejoren su calidad de vida y su calidad de trabajo. La metodología fue
Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT, para luego plantearse
la pregunta clínica a investigar: ¿Cuáles son los factores que condicionan el uso inadecuado de la
mecánica corporal para la movilización del paciente crítico por el personal de enfermería? Se
realizó búsqueda de evidencias en base de datos: Pubmed, Medline, Scielo, google académico
Science Direct, Scielo, PubMed, encontrándose 30 artículos relacionados, seleccionándose 10 de
ellos, considerando criterios de inclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y
de exclusión: antigüedad, por ser resúmenes incompletos entre otros criterios, sometiéndose a la
lista de Gálvez A., finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica
Astete B., por ser cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. Los resultados respondieron
a la pregunta clínica planteada considerando que todo trabajador está expuesto a riesgos
ergonómicos de diferente tipo, y su vulnerabilidad a estos riesgos laborales, necesitando encontrar
acciones beneficiosas para establecer actividades de protección y promoción de la salud,
presentando buena evidencia considerándose nivel 2 +, y según GRADE, instrumento que permite
evaluar adecuadamente el grado de calidad de evidencias el grado de recomendación es bajo muy
probable que nuevos estudios tengan un impacto importante y resultados que se puedan modificar.
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se define como aquel espacio físico que cumple
con sus requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las
condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas; Todos estos cuidados son brindados por
profesionales enfermeras (os) capacitados para atender al paciente crítico, que se describe como
aquel que es susceptible de recuperación, que requiere soporte respiratorio o que precisa soporte
respiratorio básico junto con soporte de al menos, dos órganos o sistemas; así como todos los
pacientes complejos que requieran soporte por fallo multiorgánico, pero con altas posibilidades de
recuperación1.
Cabe mencionar, que las enfermeras que en esta área laboran, constituyen un grupo de
profesionales particularmente afectados por los trastornos musculo esqueléticos, estas molestias
pueden aparecer en forma brusca tras realizar esfuerzos excesivos, la ejecución de determinadas
tareas como la movilización o levantamiento de enfermos y equipos, así como, el mantener posturas
inadecuadas durante mucho tiempo, siendo todas estas las principales causas de lesiones lumbares,
articulares, etc. A pesar que la enfermera debe aplicar la mecánica corporal y el uso apropiado del
cuerpo para la realización de sus actividades cotidianas, presentan muchas veces trastornos
musculo esqueléticas, lesiones dolorosas, fatiga, tensión, entre otros y la aplicación práctica de los
principios de la mecánica corporal, permitirá a dicho personal conservar energías, preservar el tono
muscular y la movilidad de las articulaciones, al adquirir hábitos de movimiento y elevación que
eviten traumatismo a los músculos, ligamentos y articulaciones2.
Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.) que desempeñan una función esencial en velar
por el desarrollo económico y social de la población, así como en la protección y seguridad laboral
de la persona3,4,5.
Cabe mencionar que, la organización internacional de trabajo (OIT) informó que cada año
270 millones de asalariados son víctimas de accidentes de trabajo, y 160 millones contraen
enfermedades laborales. La OMS estima que en América Latina y el Caribe, se notifican entre el
1% y el 5% de enfermedades ocupacionales, existe gran fuga de información de las empresas
empleadoras para evitar los subsidios generados por los descansos médicos prolongados, y el
propio trabajador prefiere laborar a perder turnos, que acarrearían descuentos. Hoy día no existe
un sistema de información y monitoreo de los trastornos musculo esqueléticos a nivel nacional8.
cuando movilizo al paciente tengo que apoyarme con ambos brazos porque me queda doliendo la
espalda, o también me duele mucho las piernas por el tiempo de estar parada para aspirarlo
constantemente, aunque me apoye en la cama me duele la columna entre otros comentarios.
Así mismo, las vivencias y respuestas de las enfermeras en mención, frente a las
consecuencias de los riesgos ergonómicos activan distintos estilos de afrontamiento, cuyo éxito o
fracaso en el control de la situación podrían determinar, en gran medida, el significado y duración
de dichas consecuencias, teniendo como estilos de afrontamiento los enfocados al problema, a la
emoción y a la percepción. En general, estos problemas se asocian con mayores niveles de
bienestar, y por tanto las consecuencias de los riesgos ergonómicos podrían ser menos
significativas y duraderas.
es hacer efectiva las acciones para el cuidado de su persona, convirtiéndose en a función de auto
responsabilidad del personal, que los incentivará a la integración con acciones participativas en el
forjamiento de estrategias que conduzcan a disminuir los factores ergonómicos a los que se
encuentra expuesto dentro de la unidad laboral; así mismo, esta investigación permitirá a otros
investigadores desarrollar el evento de estudio en futuras investigaciones de mayor complejidad
tomando como antecedente los resultados obtenidos, en tanto que al personal de enfermería lo
incentivará al hacer conciencia sobre los cuidados a su propia salud.
11
1.2. Metodología
corporal para la movilización del paciente crítico por el personal de enfermería, así como las
actividades que los profesionales de enfermería deben de realizar para la resolución de las mismas.
Muchas veces al interrogar a la enfermera (o) que ahí labora, hacen referencia al complejo y
delicado momento de superar la necesidad de las diversas actividades que la enfermera realiza para
satisfacer las necesidades de estos pacientes críticos como cambios d posición, aspiraciones
frecuentes de secreciones, entre otras actividades, considerándose como factores que condicionan
el uso inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del paciente crítico por el personal
de enfermería.
Los cuidados que los profesionales de enfermería brindan a los pacientes en estado crítico
en UCI, deben ir encaminados a minimizar el uso inadecuado de la mecánica corporal para
disminuir riesgos laborales, por lo que la investigadora primero plantea su esquema PICOT, y
luego formulan la siguiente pregunta clínica: ¿Cuáles son los factores que condicionan el uso
inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del paciente crítico por el personal de
enfermería? (Ver cuadro en anexo N°1)
El paso número dos, se describe la búsqueda de artículos; este se ejecutó mediante una revisión
exhaustiva, sistemática, utilizando ecuaciones de búsqueda con palabras claves como: mecánica
corporal, aplicabilidad de la mecánica corporal, factores de la mecánica corporal, UCI/UCIN
paciente adulto. Todos estos documentos secundarios, contienen datos e información de
documentos primarios apareciendo como resúmenes, siendo los datos bibliográficos la fuente
de información secundaria13.
Esta fuente de datos primarios sirvió a la investigadora para revisar en todos ellos los
factores que condicionan el uso inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del
paciente crítico por el personal de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos. Se
realizó la búsqueda en bases de datos como: Pubmed, Medline, Scielo, google académico Science
Direct, Scielo, PubMed, y otros; recopilándose 30 artículos científicos los cuales fueron
seleccionados por tiempo de antigüedad, algunos incompletos, algunos solo proyectos, otros son
artículos pero relacionadas con emergencia, trauma y áreas diferentes a UCI, de todos ellos se
13
seleccionaron solo 10 artículos que fueron validados por el check list de Gálvez A.,
seleccionándose solo 01 que sirvió para el análisis crítico.
En la implementación o aplicación de resultados como cuarto paso fue, que después de analizar
los resultados los consideró válidos, planificando la implementación de los cambios. Así por
ejemplo las Guías de Práctica Clínica (GPC) son una de las herramientas más destacadas para
facilitar el proceso de implementación, ya que constituyen un puente de unión vital entre la práctica
y la teoría debiendo ser evaluado en relación con el contexto en el que se proporciona el cuidado
y a la vez la intervención en el que influyen factores individuales y organizativos15, en la lectura
crítica el clínico tuvo la capacidad y el criterio para valorar de forma rápida la “validez aparente”
por ser evidencia nueva que se le propone a la práctica procediendo de una investigación clínica
relevante. En esta etapa la investigadora logró ejecutar su propuesta, sus metas y evaluación de
acuerdo a sus indicadores de cambio sobre los factores que condicionan el uso inadecuado de la
mecánica corporal para la movilización del paciente crítico por el personal de enfermería, sin
embargo, esta investigación solo ejecutó los tres primero pasos por ser claves en la búsqueda de
mejoras para las enfermeras que laboran en la UCI, utilizando inadecuadas mecánicas corporales
para movilizar al paciente crítico.
14
Como paso final o paso cinco, es la evaluación del proceso de la EBE que consistió en
evaluar las consecuencias de la aplicación de la intervención elegida. Para la práctica de enfermería
es importante determina la retroalimentación entre investigación y clínica. Evaluar la repercusión
de los cambios introducidos en la práctica, identificar si éstos han sido o no efectivos. La situación
ideal es que la evaluación se lleve a cabo analizando resultados como hallar los factores que
condicionan el uso inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del paciente crítico
por el personal de enfermería, con la finalidad de estimar los beneficios, daños y costes de las
intervenciones16.
Cabe mencionar que la investigadora no ejecutó los pasos cuatro y cinco, porque al buscar
respuesta en hallar los factores que condicionan el uso inadecuado de la mecánica corporal para
la movilización del paciente crítico por el personal de enfermería la llevaría primero a elaborar
algunas guías y/o normas aceptadas por su área donde labora.
¿Cuáles son los factores que condicionan el uso inadecuado de la mecánica corporal para la
movilización del paciente crítico por el personal de enfermería?
Es viable por la importancia de identificar los factores que condicionan el uso inadecuado de
la mecánica corporal permitiendo trabajar directamente con el personal responsable del cuidado
(profesional de enfermería), y poder establecer estrategias que modifiquen las conductas para
tener un óptimo estado de salud por parte del cuidador, inquietud que surgió por la observación
de la práctica frecuente del personal de enfermería en la movilización del paciente crítico y/o
cuidados que le brinda. Es pertinente porque cuenta con el campo de acción, donde el profesional
enfermero con el propósito de brindar los mejores cuidados a estos pacientes críticos realiza
mecánicas corporales llevándolo a ciertas lesiones lumbares, o daños laborales que les permite
ausentarse para su recuperación por ser derecho laboral y consecuentemente recargando el trabajo
al resto dl equipo para suplir los descansos permitidos.
("drug effects"[Subheading]
OR ("drug"[All Fields] AND
"effects"[All Fields]) OR
"drug effects"[All Fields] OR
"de"[All Fields]) AND
cuidado[All Fields] AND
intensivo[All Fields]
Google 23/11/2018 -Pacientes en UCI 18 3
académico Mecánica corporal.
Cochrane, 23/11/2018 Patients' criticos of UCI in a 4 2
Critical Care Unit
TOTAL 30 10
Lic. Zamalloa
Moreano,
Sansei
Factores que condicionan el uso inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del
paciente crítico por el personal de enfermería.
b. Revisor(es)
Este artículo está relatado en idioma español, su finalidad es identificar como las enfermeras
que laboran en UCI realizan las movilizaciones a los pacientes que demandan mucho esfuerzo
físico; con riesgo de lesiones osteomusculares, que pueden prevenirse al aplicar correctamente la
mecánica corporal. También esta investigación busca motivar como las enfermeras re-direccionan
el cuidado hacia sí misma, reconociendo que el empleo correcto de la mecánica corporal en su
quehacer es una manera de evitar la aparición de estas lesiones, que limitarían su actuar hoy
proyectándose a su futuro. Es decir, impulsar una ergonomía preventiva.
25
Se justifica, porque hoy día no existe un sistema de información y monitoreo de los trastornos
musculo esqueléticos a nivel nacional, la información que se maneja no refleja la realidad, cada
empresa lleva sus propios registros, y en oportunidades estos no son declarados por ser riesgo
laboral y el hospital al no declara puede caer en observaciones y multas, siendo su objetivo general
determinar la aplicabilidad de la mecánica corporal relacionado al nivel de riesgo en posturas
durante movilización de pacientes, así mismo su diseño es de tipo cuantitativo, descriptivo,
correlacional y transversal, mencionando que el lugar es un hospital de la localidad de Chiclayo.
Sus datos fueron recogidos con una encuesta con 22 preguntas para identificar la
aplicabilidad de los principios de la mecánica corporal durante la movilización de los pacientes,
siendo analizados con el software SPSS versión 19 presentando como principales medidas de
resultados 2 tablas bien organizadas, y en cada uno sus resultados como el 61.8% de las
investigadas consideran que aplican una buena mecánica corporal, el 100% se encuentra entre un
riesgo medio y alto en posturas durante movilización de pacientes, concluyendo que el análisis de
la relación entre las variable aplicabilidad de la mecánica corporal en la movilización de pacientes
y el nivel de riesgo en posturas de enfermeras de cuidados intensivos e intermedios de un hospital
público, podemos afirmar que las variables en estudio no están relacionadas se evidencia que las
enfermeras no son conscientes del riesgo al que están expuestas, por no ser coherente entre lo que
ellas manifiestan y lo que la investigadora ha observado.
26
Palabras clave:
Aplicabilidad de mecánica corporal/ Movilización de pacientes/ Nivel de riesgo en posturas/
Cuidados Intensivos e Intermedios.
La investigadora contrasta con autores como Jiménez20 al manifestar que existen algunas
inquietudes en cuanto la confección de títulos adecuados para artículos científicos, una de ellas se
refiere a que no hay magias triviales para elaborar buenos títulos, con lo cual se evita confundir
con soluciones sobrenaturales; al igual no existen nuevos indicios sobre formas preestablecidas
para nombrar con exactitud el trabajo realizado, pues cada título debe contener la esencia de un
asunto en particular, ser lo suficientemente atractivo para sobresalir en la superabundancia
informativa contemporánea y revelar el ingenio semántico para sintetizar, en pocas palabras la
verdadera naturaleza del fenómeno investigado, independientemente de su extensión.
Sin embargo el título de esta investigación es claramente indicativo son claras sus variables
en el título como: “Aplicabilidad de mecánica corporal y nivel de riesgo de posturas en
movilización de pacientes por enfermeras de cuidados intensivos e intermedios de un hospital
público. Se denomina variable a todo aquello que tiene características propias que la distingue de
lo demás, que es susceptible de cambio o modificación y la podemos estudiar, controlar o medir
en una investigación21. El título no es conciso de acuerdo a la guía, sugiere 15 palabras y este
artículo presenta 25 características claras, usando palabras completas. Se destaca en este
comentario que el número de característica no tiene consenso porque según Gutiérrez22 afirma que
los límites sugeridos como válidos marcan la pauta, pero no la esquematizan; pudiendo ser 20 hasta
más características, sin embargo, este título es muy afirmativo, no usa jerga, es claro, y tampoco
usan términos vanos, ni hay sobre explicación.
En cuanto a los autores son de origen peruano en número de 2, presentando autoría con
nombres y apellidos son completos de acuerdo a su país, universidades con dirección de postal
solo de una de ellas. Al respecto Day23 sostiene que en la lista de autores debe incluir a aquellos
que contribuyan realmente a la concepción general y la ejecución de la investigación, además los
autores deben enumerarse por orden de importancia, reconociendo al primero como autor principal,
al segundo como principal asociado y al tercero igual que el segundo, pero con referencia de una
participación menor, en cuanto a autoría estos autores muestran la asignación de la institución
donde pertenecen pero no el cargo que desempeñan.
28
Así mismo, Silva24 al referirse a los autores refiere que no existe un límite aceptable de
autores, en otras palabras, la autoría múltiple sobrecarga el sistema de diseminación de información
científica, por tanto, no debe permitirse más que en caso sea estrictamente necesario. La autoría es
completa, usa nombres completos, no usa iniciales, las autoras de este artículo mencionan
pertenecer a la misma universidad de Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo” de la
ciudad de Chiclayo, Perú presentando correo electrónico solamente una de ellas para poder citarla.
Otro elemento importante es el resumen, por ser la expresión abreviada del artículo que
contiene la síntesis del tema seleccionado, el objetivo general, es la base teórica que lo sustenta, la
metodología empleada, así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados,
como se presentarán y analizarán los resultados que se obtengan en el campo, no presentan
conclusiones a las que llegaron. Según lo señalan algunas literaturas el resumen debe contener entre
150 a 250 palabras25, así mismo este resumen es incompleto, permitiendo identificar el contenido
básico de forma rápida y exacta, además de responder las 13 preguntas que describe Astete18 para
realizar el análisis crítico. Se identifica rápido lo que se quiere investigar. Estas autores presentan
su resumen claro, poco conciso, describen el objetivo general determinar la aplicabilidad de la
mecánica corporal relacionado al nivel de riesgo en posturas durante movilización de pacientes,
entendiéndose la hipótesis que plantean. Es necesario mencionar que toda hipótesis 26 es una
suposición por lo que necesariamente tiene que depender de variables. Presenta un solo párrafo, no
presentan sus resultados, pero sí que respetaron criterios éticos y cientificidad.
describe que todo resumen permite identificar la validez y el interés científico de la publicación al
lector como se muestra en este artículo de revisión.
Astete B.18, en su lectura crítica de artículos originales describe, que en esta pauta para
evaluar la introducción debe presentar claramente el qué y el porqué de la investigación, captando
la atención del lector desde el párrafo, invitándolo a seguir leyendo con estilo unívoco o particular,
lo que claramente nos demuestra este artículo de revisión que su estilo es directo es claro, el que
es referente a su hipótesis y por qué para mejorar y determinar la aplicabilidad de la mecánica
corporal relacionado al nivel de riesgo en posturas durante la movilización de pacientes en las
unidades críticas (Cuidados Intensivos y Cuidados Intermedios), cita autores de otros artículos para
contrastar la investigación y datos tanto internacionales como nacionales buscando motivar otras
con las cuales la enfermera re-direccione el cuidado hacia sí misma, reconociendo que el empleo
correcto de la mecánica corporal en su quehacer es una manera de evitar la aparición de estas
lesiones, que limitarían su actuar hoy proyectándose a su futuro. Es decir, impulsar una ergonomía
preventiva.
Concretando esta pauta la investigadora contrasta con autores como Artiles29, porque refiere
que se debe identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el momento actual captando así
la atención del lector desde el párrafo introductorio e invitando al lector a seguir leyendo como se
muestra en este artículo de revisión. Igualmente, el problema de investigación en la presente
investigación, se identifica y se define en la medida que el fenómeno bajo estudio está claramente
formulado y delimitado, Citando a Cobo30 refiere que el problema de investigación, debe
mencionar los antecedentes del problema, y a su vez favorecer las posibilidades del investigador a
expresar su importancia, sin omisión haciéndolo importante y susceptible de observación y
medición.
revisión bibliográfica de esta investigación, es actual y propia; a su vez muy relevante por tener
bibliografías solo del problema planteado, cita otras investigaciones de diferentes países. Además
esta revisión fue tan exhaustiva porque permitieron conocer el estado de arte como algo más que
una simple técnica; una indagación de nuevos sentidos, que trasciende el nivel descriptivo de los
datos para establecer nuevas relaciones de interpretación entre las categorías del objeto de estudio
en las distintas producciones investigativas y crear nuevas miradas de investigación y formación32.
Todas las dudas están claramente identificadas, tienen lógica organizativa, y cada referencia
se justifica con cada cita con la referencia que hacen. Por lo tanto en el caso de los trabajos de
investigación, una bibliografía es especialmente importante para confirmar las áreas específicas de
la investigación y para mitigar las acusaciones de plagio33. Del mismo modo, el marco teórico34,
marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata
de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los
conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra
tarea".
Esta investigación, no es aislada porque, se vincula directamente con teorías existentes, así
mismo, es adecuado para el problema planteado, desarrollándose en forma muy lógica y
comprensible comparándose con el aporte de Hernández R35 al destacar las siguientes funciones:
Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de
un problema con las teorías ya existentes.
Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido
investigadas o carecen de importancia científica.
Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así
como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.
Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente
podrían generar sesgos no deseados.
Orientar la búsqueda e interpretación de dato.
31
Como se mencionó al inicio dentro del marco teórico están las acciones de manejo y la toma
de decisiones de la enfermera (o), relacionadas entre las lesiones musculo esqueléticas y el tipo de
trabajo de las enfermeras en áreas críticas. Autores como Ander-Egg E36 menciona, que en el
marco teórico o referencial "se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías
específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia
para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de
estudio e investigación". En este sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo
teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha
realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación como es enfermería,
por ser uno de los grupos laborales más afectado por el dolor de espalda y articulaciones37,
problema que se evidencia por la cantidad de descansos médicos emitidos por la falta de la
aplicabilidad de la mecánica corporal relacionado al nivel de riesgo en posturas durante la
movilización de pacientes en las unidades críticas.
usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la
estadística; así mismo, se puede complementar que es el conjunto de procedimientos para dar
respuesta a la pregunta de investigación y comprobar la hipótesis.
Es necesario mencionar que REBA43 (Rapid Entire Body Assessment), que en español
significa evaluación rápida de cuerpo entero, es el método que evalúa posturas individuales y no
conjuntos o secuencias de posturas, es una herramienta para la evaluación de riesgos de lesiones
musculo esqueléticos relacionadas con posturas por sobreesfuerzo impredecibles adoptadas
durante el desarrollo de una tarea, este método fue concebido para ser aplicado al tipo de posturas
forzadas que suelen darse entre el personal sanitario, cuidadores y fisioterapeutas y otras
actividades del sector salud, es aplicable a cualquier sector o actividad laboral.
paramétricos46. Sin embargo para el análisis utilizaron el software SPSS versión 19, por ser un
programa estadístico informático muy usado en las ciencias sociales y aplicadas, además de las
empresas de investigación de mercado. Sin embargo, en la actualidad la parte SPSS del nombre
completo del software (IBM SPSS) no es acrónimo de nada47.
Este artículo ha sido validado por 2 enfermeras que laboran en la misma área por las
evidencias que presentan, es decir dentro de sus consideraciones éticas firmaron el Término de
Consentimiento Informado (TCLE)48. Este documento informativo es donde se invita a las
personas a participar en una investigación. El aceptar y firmar los lineamientos que establece el
consentimiento informado autoriza a una persona a participar en un estudio así como también
permite que la información recolectada durante dicho estudio, pueda ser utilizada por el o los
investigadores del proyecto en la elaboración de análisis y comunicación de esos resultados. En
este artículo se evidencia que la muestra fue compuesta por 32 enfermeras, todas profesionales de
los cuidados Intensivos y cuidados Intermedios respetando los criterios éticos y de rigor científico.
Finalmente para evaluar la bibliografía todas sus referencias son adecuadas de acuerdo a lo
que se busca, son muy actuales, solo presentan 27 bibliografías muy nuevas, adecuadas y
completas. Una referencia bibliográfica49 es el conjunto de elementos suficientemente detallados
para identificar y localizar la fuente de la cual se extrae la información, estas incluyen elementos
esenciales y complementarios. Los esenciales son aquellos sin los cuales no se podría identificar
un documento como autor, título y pie de imprenta y los complementarios son datos útiles que se
agregan a los esenciales, por ejemplo, números de páginas, nombre del traductor, prologuista,
colección o serie, número de tomos, etc.
Como importancia hay que recordar que durante la aplicación del instrumento se percibió
que las enfermeras no conocían algunos principios de la mecánica corporal, lo que evidencia
desconocimiento sobre el tema; queda expuesta la necesidad de trabajos de investigación que
profundicen en este campo laboral con el afán de que la enfermera sea objeto de estudio para
mejorar sus condiciones de vida en todas sus dimensiones, el ser enfermera no la exonera de su
34
condición humana. Por lo que es necesario adquirir más conocimientos sobre este tema lo que
permitirá que sea consciente de su autocuidado. Se evidencia también que las enfermeras no son
conscientes del riesgo al que están expuestas, por no ser coherente entre lo que ellas manifiestan y
lo que la investigadora ha observado. Lo que demuestra que ellas al no manejar una buena mecánica
corporal presentaran a largo, mediano o corto plazo lesiones musculo esqueléticas que repercutirán
en su futura vida familiar, profesional y personal.
Respondiendo a la pregunta planteada: ¿Cuáles son los factores que condicionan el uso
inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del paciente crítico por el personal de
enfermería? Como bien sabemos que las enfermeras en Cuidados Intensivos e Intermedios realizan
las movilizaciones a los pacientes que demandan mucho esfuerzo físico; con riesgo de lesiones
osteomusculares, se pueden prevenir al aplicar correctamente la mecánica corporal, así mismo, en
la actualidad, estas lesiones son cada vez más frecuentes entre los trabajadores a nivel mundial
siendo reportadas por la organización internacional de trabajo (OIT1) igualmente la OMS a nivel
de américa latina y el Caribe y Perú no es ajeno a todos estos accidentes que enfermería favorece
la aparición de enfermedades laborales si no se tienen en cuenta ciertas medidas de prevención y
protección con que cuenta todo trabajador enfermero en estas áreas.
35
Es necesario mencionar que los factores que condicionan al profesional de enfermería a sufrir
riesgos ergonómicos en la investigación se catalogaron como los antropométricos e individuales,
siendo estos: la edad, el peso, el tiempo que laboran al mes y las actividades extra laborales, siendo
el personal profesional de enfermería la que siempre está en riesgo de adquirir lesiones musculo
esqueléticas al presentar una edad media por encima de 41 años, hecho que se evidencia por
presencia de enfermeras con lesiones a nivel lumbar y hernias discales. Situación que se torna más
preocupante al acercarse a los 50 años, edad en la que aparecen las lesiones acumulativas a largo
plazo; Está comprobado que la obesidad, las alteraciones del sueño, la pérdida de agudeza visual o
auditiva, son condiciones de la salud individual que se relacionan con la incidencia de accidentes
de trabajo.
Así mismo, el peso promedio es de 63.62 ±8.27 kg de las enfermeras que trabajan en estos
servicios, siendo el peso mínimo de 50 kg y el máximo de 80 kg Lo que representa para el
trabajador con mayor peso un esfuerzo mayor para cumplir con su tarea, acarreando un mal manejo
de su cuerpo durante las movilizaciones; El sexo condiciona la salud del trabajador por que se
evidencia que en los servicios investigados el 100% del personal profesional de enfermería es
femenino y tienen carga familiar; sin querer profundizar en el tema de género pero hay que
reconocer que la mujer cumple varios roles: madre, hija, trabajadora, ama de casa y en todos
invierte esfuerzo, por lo tanto mayor posibilidad de cansancio.
También, las actividades extra laborales como otro factor que pueden favorecer la aparición
de lesiones osteomusculares; las labores extra hospitalarias o el trabajo en doble turno, puede
condicionar una mala alimentación y cansancio que a corto o mediano plazo pueden generar
agotamiento físico, identificándose como factores externos la falta de insumos o equipos por parte
de las instituciones hospitalarias, equipos deficientes o malogrados o simplemente en desuso, la
falta de modernización del área donde se labora o la falta de presupuesto para la adquisición de los
mismo hacen que el personal de enfermería tenga mayor exigencia en el desarrollo de actividades.
36
2.6. Recomendaciones.
Fomentar bases educativas sobre los principios de mecánica y los riesgos ergonómicos.
Concientizar al personal de adquirir nuevas formas de trabajo para lograr una mejor calidad
de vida.
3. Realizar más estudios con un nivel de evidencia alta, enfocados en las intervenciones de
enfermería a aplicar en enfermeras que tienen algún tipo de riesgo a presentar lesiones, daños, lo
cual permitiría implementar programas para prevenir la prevalencia de estas lesiones y que podría
extenderse hacia la prevención de las mismas en todos los profesionales de la salud.
4. Utilizar equipos de apoyo mecánico tales como el uso de grúas (de techo, fijas, móviles con
ruedas, etc.), sábanas y esteras de transferencia, cinturones de transferencia, tablas de transferencia,
sillas o butacas elevadoras, sillas especiales para transferencia; todas ellas para movilización de
pacientes; los cuales resultarían de vital importancia para el manejo de pacientes en lo que respecta
a su levantamiento y traslado, para evitar la manipulación de cargas en el personal facilitando así
la labor de enfermería y en general del personal de salud.
38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Gherard R. “Vida y Muerte en Terapia Intensiva”. 1ª Edición. Editorial Biblos. Año 2012.
Argentina. pág. 174.
5. Vallejo B. Lineamientos de la mecánica corporal. Editorial INDE, S.A. México 2001; p (41)
11. Wallace MC, Shorten A, Russell KG. Paving the way: stepping stones to evidence-based
nursing. Int J Nurs Pract 1997; 3 (3): 147-152.
39
15. Coello P., et al. Enfermería Basada en la Evidencia. Hacia la excelencia en los cuidados.
Primera edición: año 2004.
https://bibliovirtual.files.wordpress.com/2012/03/enfermeriabasadaevidencia.pdf
16. Alonso P. Ezquerro O, Fargues I. Marzo M, Navarra M, Subirana M, et al. Enfermería Basada
en la Evidencia. Hacia la excelencia en los cuidados. DAE ed. Madrid, España. 2004.
19. Ramírez, T. (2006) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial
PANAPO
http://metodologiaeconomia2011.blogspot.com/2011/06/el-titulo-de-la-investigacion.html
20. Jiménez, M. (s.f.) Preocupaciones actuales sobre la confección de títulos adecuados para
artículos científicos.
http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_2_04/san09204.htm
21. Sierra V. Álvarez de Zaya C. Metodología de la Investigación Científica. Tacna. Perú, Nov.
2013.
http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
22. Lo que el título del trabajo significa. Extraído Febrero 20, 2006, de la World Wide Web:
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hall/4609/titulo.html
40
23. Day A. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3a. ed. Washington, D.C.: OPS, © 2005.
(Publicación Científica y Técnica No. 598)
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Comoescribirypublicar.pdf
24. Silva A. La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos, Investigación
en Salud, Agosto, AÑO/VOL. VII, número 002 Universidad de Guadalajara, México PP.84-90.
26. Clarence B. y Ghiselli E., El método científico en psicología (Buenos Aires: Paidós, 1969),
263. http://www.redalyc.org/pdf/259/25914108.pdf
29. Artiles L. El artículo científico. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1995 Ago [citado
2016 Mayo 28] ; 11( 4 ): 387-394. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 21251995000400015&lng=es.
31. Salud laboral: Manual para la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en los centros
de atención a personas en situación de dependencia. Instituto de Biomecánica de Valencia. España.
2015. pag. 21-32.
32. Guevara R. El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o
indagación por nuevos sentidos? http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf
35. Hernández R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P., Metodología de la Investigación,
McGraw Hill, México, 2000
37. State Compensation Insurance Found.[acceso web]. Accedido el: 20 de abril del
2012. Disponible en: http://www.statefundca.com/index.asp
40. Hernández S. y otros. Metodología de la investigación científica. 4ta ed. 2008. Ed.
McGraw- Hill.
41. Universidad Politécnica de Valencia. [sitio web: ergonautas.com] accedido el 14 de enero del
2012. Disponible en http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/rebaayuda.
php
42. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Ministerio del trabajo y asuntos sociales.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fichero
s/601a700/ntp_601.pdf
43. Villar M. Posturas de trabajo: Evaluación del riesgo. INSHT. Disponible en:
http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion%20divulgacion/material%20di
dactico/Posturas%20trabajo.pdf
45. Somers R. "Una nueva medida asimétrica de asociación para variables ordinales". American
Sociological Review . 27 (6). doi : 10.2307 / 2090408 . JSTOR 2090408.
46. Newson, Roger (2002). "Parámetros detrás de las estadísticas" no paramétricas ": tau de
Kendall, D de Somers y diferencias medianas”. Stata Journal . 2 (1): 45-64.
42
47. Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw-
Hill. ISBN 9788448137502.
49. Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Copiar, cortar y pegar en el desarrollo de investigaciones
científicas. Rev. Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2007 [citado 20 de noviembre 2015];
33(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300016&lng=es.
50. Martin Muñoz P,Gonzales de Dios J.Valoracion de la calidad de la evidencia y fuerza de las
recomendaciones(I).El sistema grad.Evidencia peditrica.2010;6-63.Disponible en:
sistefile:///C:/Users/laboratorio_computo/Downloads/Dialnet-
ValoracionDeLaCalidadDeLaEvidenciaYFuerzaDeLasReco-3315659.pdf
51. Zavando D. Manterola C. Cómo interpretar los "Niveles de Evidencia" en los diferentes
escenarios clínicos
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718402620090006000
43
ANEXOS
44
ANEXO n°1
ANEXO N° 2
Año: 2012
PREGUNTA DESCRIPCIÓN RESPUESTA
¿Cuáles son los La aplicabilidad de la mecánica corporal en la Su resultado puede
resultados o los movilización de pacientes y el nivel de riesgo en resolver mi problema
hallazgos? posturas de enfermeras de cuidados intensivos e
intermedios de un hospital público, podemos
afirmar que las variables en estudio no están
relacionadas se evidencia que las enfermeras no
son conscientes del riesgo al que están expuestas,
por no ser coherente entre lo que ellas
manifiestan y lo que la investigadora ha observado
¿Parecen útiles Son útiles porque lo que demuestra que ellas al no Sus hallazgos son útiles
los hallazgos manejar una buena mecánica corporal presentaran a para mi problema.
para mi largo, mediano o corto plazo lesiones musculo
problema? esqueléticas que repercutirán en su futura vida
familiar, profesional y personal.
¿Son aplicables Son aplicables porque se percibió que las Son aplicables para mi
los resultados enfermeras no conocían algunos principios de la medio.
para la mecánica corporal, lo que evidencia
resolución del desconocimiento sobre el tema; queda expuesta la
problema en tu necesidad de trabajos de investigación que
medio? profundicen en este campo laboral con el afán de
que la enfermera sea objeto de estudio para mejorar
sus condiciones de vida en todas sus dimensiones,
el ser enfermera no la exonera de su condición
humana.
¿Son seguras las Respetaron los principios éticos y los de rigor Son seguras todas sus
evidencias para científico. evidencias.
el paciente?
¿Son válidos los Cuantitativo, descriptivo, correlacional Si se puede emplear
resultados y los
hallazgos?
Cualquier respuesta negativa o la dificultad de obtener una conclusión clara son
suficientes para excluir el estudio.
46
Año: 2016
PREGUNTA DESCRIPCIÓN RESPUESTA
¿Cuáles son los Las enfermeras constituyen un grupo de Su resultado puede
resultados o los profesionales particularmente afectados por los resolver mi problema.
hallazgos? trastornos musculo esqueléticos, estos pueden
aparecer en forma brusca tras un esfuerzo
excesivo, la ejecución de determinadas tareas como
la movilización o levantamiento de
enfermos y equipos, así como, el mantener posturas
inadecuadas durante mucho tiempo,
son las principales causas de lesiones lumbares,
articulares.
¿Parecen útiles No son útiles porque el trabajo realizado por el No lo puedo emplear.
los hallazgos personal de enfermería tiene una naturaleza
para mi vulnerable por presentar patologías relacionadas
problema? como renales, respiratorias además del sistema
músculo-esquelético.
¿Son aplicables Se puede aplicar sus resultados porque los Se puede aplicar y
los resultados trastornos musculo esqueléticos se encuentran entre resolver el problema de
para la los problemas más importantes de salud en el mi medio.
resolución del trabajo de la enfermera.
problema en tu
medio?
¿Son seguras las Presentan consentimiento informado. No son seguras todas
evidencias para sus evidencias.
el paciente?
¿Son válidos los Cuantitativa, transversal descriptiva. Si se puede emplear
resultados y los
hallazgos?
Cualquier respuesta negativa o la dificultad de obtener una conclusión clara son
suficientes para excluir el estudio.
47
Año: 2017
PREGUNTA DESCRIPCIÓN RESPUESTA
¿Cuáles son los Los resultados muestran que las profesionales no Su resultado puede
resultados o los están aplicando la mecánica corporal y se debe a la resolver mi problema.
hallazgos? falta de actualización y conocimiento sobre el tema,
a un descuido en el autocuidado de su salud la
misma que las impide atender al paciente en forma
satisfactoria, por esto en base a los resultados
obtenidos se pone en consideración una charla que
les servirá de guía al personal de enfermería que
labora el HGP en un futuro, para que tenga
conocimiento y alternativas para proteger su estado
de salud con el fin de prevenir alteraciones en su
salud.
¿Parecen útiles Son útiles sus hallazgos porque determinó que el Los hallazgos ayudan a
los hallazgos nivel de conocimiento del personal de enfermería resolver mi problema.
para mi sobre los principios de mecánica corporal es de .
problema? deficiente a regular debido a la falta de capacitación
personal y de la institución donde laboran
¿Son aplicables No se puede aplicar porque mencionan que el No se puede aplicar y
los resultados personal tiene una deficiencia en su autocuidado de resolver el problema de
para la la salud ya que no aplica correctamente la mecánica mi medio.
resolución del corporal.
problema en tu
medio?
¿Son seguras las Los estudios seleccionados pasaron por revisores Son seguras todas sus
evidencias para pares. evidencias.
el paciente?
¿Son válidos los Transversal y descriptiva Si se puede emplear
resultados y los
hallazgos?
Cualquier respuesta negativa o la dificultad de obtener una conclusión clara son
suficientes para excluir el estudio.
48
¿Parecen útiles los No son útiles porque dentro de sus No se pueden utilizar.
hallazgos para mi factores mencionan patologías no
problema? relacionadas con la investigación.
¿Son aplicables los Las inadecuadas condiciones de salud Se puede emplear porque
resultados para la proveniente de riesgos laborales y de falta se debe continuar con
resolución del problema de conciencia al auto-cuidado en las estudios.
en tu medio? tareas que requieren esfuerzo físico. Para
reforzar prácticas correctas se debe
desarrollarar estrategias participativas de
autocuidado, que permitan disminuir los
problemas detectados y minimicen el
aparecimiento de otros.
¿Son seguras las Mencionan consentimiento informado Son útiles sus hallazgos
evidencias para el del comité.
paciente?
¿Son válidos los Estudio descriptivo Se puede emplear.
resultados y los
hallazgos?
Cualquier respuesta negativa o la dificultad de obtener una conclusión clara son
suficientes para excluir el estudio.
50
ANEXO N° 3
ARTICULO SELECCIONADO
PARANINFO DIGITAL
MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
ISSN: 1988-3439 - AÑO VII – N. 19 – 2013
Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/306d.php
PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido
presentados con anterioridad en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida
difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente.
Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como
COMUNICACIÓN DIGITAL en “CUIDADOS Y TECNOLOGÍA: UNA RELACIÓN
NECESARIA” I Congreso Virtual, IX Reunión Internacional de Enfermería
Basada en la Evidencia, reunión celebrada del 21 al 22 de noviembre de 2013 en Granada, España.
En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista
científica.
RESUMEN
Las enfermeras en Cuidados Intensivos e Intermedios realizan las movilizaciones a los pacientes
que demandan mucho esfuerzo físico; con riesgo de lesiones osteo musculares, que pueden
prevenirse al aplicar correctamente la mecánica corporal. La investigación cuantitativa,
correlacional tuvo como objetivo general determinar la aplicabilidad de la mecánica corporal
relacionado al nivel de riesgo en posturas durante movilización de pacientes. Utilizó un
56
cuestionario sobre principios de mecánica corporal, alfa de conbrach de 0.7 y hoja de observación
del método REBA. La población muestral fueron 34 enfermeras. Para el análisis de datos se utilizó
el programa SPSS Versión 19 y Excel 2010. Encontrándose que 61.8% de las investigadas
consideran que aplican una buena mecánica corporal, el 100% se encuentra entre un riesgo medio
y alto en posturas durante movilización de pacientes. Por la prueba “d de Sommer” al 95% de
confianza, no existe relación entre variables. Se respetaron criterios éticos y cientificidad.
TEXTO DE LA COMUNICACIÓN
Introducción
En la actualidad, las lesiones músculo esqueléticas son cada vez más frecuentes entre los
trabajadores a nivel mundial. La OIT1 informó que cada año 270 millones de asalariados son
víctimas de accidentes de trabajo, y 160 millones contraen enfermedades laborales.
La OMS2 estima que en América Latina y el Caribe, se notifican entre el 1% y el 5% de
enfermedades ocupacionales, existe gran fuga de información de las empresas empleadoras para
evitar los subsidios generados por los descansos médicos prolongados, y el propio trabajador
prefiere laborar a perder turnos, que acarrearían descuentos. Hoy día no existe un sistema de
información y monitoreo de los trastornos musculo esqueléticos a nivel nacional, la información
que se maneja no refleja la realidad, cada empresa lleva sus propios registros, y en oportunidades
estos no son declarados por los motivos arriba planteados.
En el Informe de la VII Encuesta Europea sobre condiciones de trabajo3 el 24,7% de trabajadores
afirman sufrir dolor de espalda y el 22,8% se queja de dolores musculares, siendo más frecuentes,
en la zona baja de la espalda (40,1%), la nuca/cuello (27%) y la zona alta de la espalda (26,6%);
originando elevados costos en la salud e impacto en los sectores productivos y de servicios, por el
tratamiento recuperativo y rehabilitación que requieren, incrementando el ausentismo laboral por
descansos médicos prolongadosl.1
Estudios en Europa y América del Norte muestran que el personal de enfermería, es uno de los
grupos laborales más afectado por el dolor de espalda y articulaciones4, problema que se evidencia
por la cantidad de descansos médicos emitidos con esta causa. En América Latina y el Perú la OIT
estima el costo anual de los accidentes y enfermedades ocupacionales entre el 2% al 11% del
Producto Bruto Interno, en el Perú es entre $1,000 y $5,500 millones de dólares americanos
anuales. Es posible disminuir estos costos con acciones preventivas promocionales de bajo costo e
inversión.2
El Perú es un país en desarrollo económico, cuya población económicamente activa es parte de
esta problemática. Resaltando la situación de los trabajadores sanitarios 5, que se encuentran entre
los más afectados; de este grupo laboral las enfermeras en mayor incidencia. El trabajo que realizó
57
Pérez S, Corveas B6, encontró que enfermería favorece la aparición de enfermedades laborales si
no se tienen en cuenta ciertas medidas de prevención y protección con que cuenta todo trabajador
en Cuba. El gobierno ha asumido la dirección normativa y operativa buscando la solución a este
problema, involucrando a entidades públicas y privadas para mejorar las condiciones laborales, y
lograr un país más digno, a través de un trabajo decente para todos los trabajadores.
La Oficina de Control de Riesgos del Trabajador del Hospital Público donde se realizó la
investigación,7 no cuenta con registros escritos de investigaciones realizadas antes del 2009, solo
información verbal proporcionada por la responsable actualmente, permiten conocer que las
lesiones musculo esqueléticas ocupan el segundo lugar de enfermedades presentes en el 30% del
personal que labora en este hospital, año 2009, de este grupo afectado el 70% lo constituyen
enfermeras y técnicos de enfermería. Lamentablemente esta oficina no cuenta con datos que nos
permitan conocer cuántas de estas lesiones tuvieron origen en la mala praxis de la mecánica
corporal. Esta información es ratificada por el trabajo realizado por Ramírez C.8 Molina J,9 en
Colombia, encontró estrecha relación entre las lesiones musculo esqueléticas y el tipo de trabajo
de las enfermeras en áreas críticas. La enfermera es la responsable de satisfacer las necesidades
básicas del paciente crítico: alimentación, higiene, seguridad además de cumplir la farmacoterapia
prescrita. Es en estos servicios donde la enfermera realiza mayor desgaste físico para cumplirlas.
Actualmente, entre los servicios de Cuidados Intensivos (UCI) y Cuidados Intermedios (UCIN) del
hospital público donde se realizó el estudio laboran 36 enfermeras. Al finalizar los turnos la
mayoría experimentan dolores musculares y articulares, en zona cervical y dorso lumbar, datos que
coinciden con los de Molina J. Algunos consideran estos dolores como parte del quehacer,
Imposibilitando o limitando el hacer en el trabajo como en el hogar. Algunas hacen uso de
dispositivos para apoyarse durante la movilización como fajas o corsés pero esta medida no está
reglamentada.
Noriega-Elio M. et al10 encontraron que los casos de invalidez entre 10% al 15% de los afectados
eran gracias a las Lumbalgias. Los resultados muestran asociación e interacciones entre esta
patología con variables laborales como: puesto de trabajo, antigüedad, esfuerzo físico y
levantamiento de cargas. Muchas lesiones musculo esqueléticas provocan secuelas de manera
acumulativa importante en su organismo, que se agudizan con la edad de jubilación trayendo como
consecuencia una calidad de vida disminuida. Generando gastos en largos tratamientos, dinero que
hubiera sido destinado a otras necesidades como alimentación, vestido o recreación.
La investigación tuvo como objetivo general determinar la aplicabilidad de la mecánica corporal
relacionado al nivel de riesgo en posturas durante la movilización de pacientes en las unidades
críticas (Cuidados Intensivos y Cuidados Intermedios). Una mala aplicabilidad de la mecánica
corporal genera en este personal, a corto, mediano o largo plazo lesiones musculares, articulares u
óseas11. Para prevenir la aparición de complicaciones que de no ser identificadas y tratadas a
tiempo, pueden disminuir localidad de vida del trabajador. Actualmente las intervenciones
ergonómicas son más de naturaleza correctivas, es decir, cuando las lesiones ya están instaladas12.
Con esta investigación se busca motivar otras con las cuales la enfermera re-direccione el cuidado
hacia sí misma, reconociendo que el empleo correcto de la mecánica corporal en su quehacer es
58
una manera de evitar la aparición de estas lesiones, que limitarían su actuar hoy proyectándose a
su futuro. Es decir, impulsar una ergonomía preventiva.
Lamentablemente la enfermera en muchas ocasiones no asume con responsabilidad su propio
cuidado. Esto se evidencia en el alto porcentaje de lesiones que padecen un número representativo
de ellas. Ante este panorama tan preocupante para las investigadoras, surgió un problema: ¿Cuál
es la aplicabilidad de la mecánica corporal y el nivel de riesgo de posturas en movilización de
pacientes por enfermeras de Cuidados Intensivos e Intermedios en un hospital público, Chiclayo-
Perú 2012?
Metodología
Resultados
Tabla 1. Puntaje de acuerdo a nivel de riesgo, según método REBA, durante movilización de
pacientes por enfermeras UCI y UCIN un hospital público, Chiclayo- Perú 2012
Interpretación: En esta tabla, se encontró que el 55.88% de las enfermeras que laboran en UCI y
UCIN están en mediano riesgo de adquirir lesiones musculo esqueléticas. Y el 44.12% están en
alto riesgo de adquirir lesiones musculo esqueléticas.
Interpretación: El 61.8% de las enfermeras investigadas afirman que aplican una buena mecánica
corporal durante la movilización de pacientes, ninguna de ellas refiere aplicarla de manera
incorrecta. Además el 100% de ellas se encuentra entre un riesgo medio y alto en las posturas que
realizan durante este procedimiento. Hay que resaltar que el 44.1 % ya se encuentra en alto riesgo.
61
Discusión
Existen evidencias de interacción directa entre el estado de salud del trabajador y su vulnerabilidad
a los riesgos laborales, lo que justifica científicamente la necesidad de encontrar acciones
beneficiosas para empleadores y empleados y poder establecer actividades de protección y
promoción de la salud en el trabajo, cuyo resultado sería una empresa saludable con un personal
satisfecho y en perfectas condiciones.18 Así se considera que todo trabajador está expuesto a
riesgos ergonómicos de diferente tipo, en el presente estudio se han considerado los
antropométricos e individuales que poseen las enfermeras que trabajan en estos servicios: la edad,
el peso, el tiempo que laboran al mes y las actividades extra laborales.
Se encontró que la edad media entre las enfermeras es de 47,13 años, gracias a investigaciones a
nivel industrial, se ha detectado sí las condiciones laborales son desfavorables los síntomas ocurren
con mayor frecuencia en trabajadores mayores de 41 años; la universidad Politécnica de Valencia,
encontró que al personal mayor de 45 años se le asigna tareas de menor exigencia física19.
Lograron establecer la relación directa entre las variables edad y el riesgo inducido por el trabajo;
además determinó que las lesiones lumbares aparecen con mayor frecuencia en trabajadores
mayores de 50 años, incluso en trabajos poco exigentes, lo que indicó el efecto acumulativo de las
lesiones a largo plazo. Esta investigación se realizó para personal que laboraban en industrias se
encuentra relación con el esfuerzo realizado por enfermeras en áreas hospitalarias, donde se
realizan movilización de equipos y pacientes de manera manual, sin considerar su peso o el estado
de conciencia que permitiría su colaboración.
Está comprobado que la obesidad, las alteraciones del sueño, la pérdida de agudeza visual o
auditiva, son condiciones de la salud individual que se relacionan con la incidencia de accidentes
de trabajo. Senior R20 lo considera, como uno de los determinantes para la ejecución de las tareas.
Menciona que es importante que el hombre reciba un ambiente laboral donde se desenvuelva sin
ningún riesgo, pero reconoce que el trabajador también debe colaborar en su propio bienestar.
Lamentablemente no se han encontrado trabajos que hayan profundizado en este punto, es decir en
relación a evitar la aparición de lesiones osteo musculares; más se ha considerado el estudio del
peso del trabajador como parte de la imagen mercantilista de las instituciones. Dentro de los
62
resultados obtenidos en esta investigación, el peso promedio es de 63.62 ±8.27 kg de las enfermeras
que trabajan en estos servicios.
Siendo el peso mínimo de 50 kg y el máximo de 80 kg Lo que representa para el trabajador con
mayor peso un esfuerzo mayor para cumplir con su tarea, acarreando un mal manejo de su cuerpo
durante las movilizaciones.
En la literatura revisada21 figuran las actividades extra laborales como otro factor que pueden
favorecer la aparición de lesiones osteo musculares. Las labores extra hospitalarias o el trabajo en
doble turno, puede condicionar una mala alimentación y cansancio que a corto o mediano plazo
pueden generar agotamiento físico. Lo que permitiría una inadecuada mecánica corporal, y por
ende las lesiones osteo musculares.
Circulo vicioso al cual el personal es arrastrado al intentar incrementar sus ingresos económicos y
mejorar las condiciones de toda su familia. Llaneza J.,22 considera entre los factores de riesgo
para las lesiones ergonómicas al sexo, edad y condición de salud del trabajador., lo que repercutirá
en su desempeño laboral.
En los servicios investigados el 100% del personal profesional de enfermería es femenino y tienen
carga familiar; sin querer profundizar en el tema de género pero hay que reconocer que la mujer
cumple varios roles: madre, hija, trabajadora, ama de casa y en todos invierte esfuerzo, por lo tanto
mayor posibilidad de cansancio.21
aplicación del instrumento a muchas de ellas les resultaba novedoso enterarse de los principios
considerados en la mecánica corporal, a excepción del acercamiento de su cuerpo a la cama del
paciente para evitar los sobreesfuerzos la mayoría eran desconocidos. Por lo que se deduce la
necesidad de programas educativos sobre este tema, para aclarar dudas y actualizar medidas de
cómo protegerse a través de la mecánica corporal.
carga o fuerza que realizan las enfermeras investigadas, el 94.12% manejo pacientes con más de
10 kilos. En ambos servicios estudiados se aceptan pacientes de todas las edades, predominando
el grupo etáreo adulto, cuyos pesos fluctúa sobre los 45 kg. Resaltando que el 5.88% aplicó fuerza
de manera brusca, al movilizar pacientes agitados que ofrecían resistencia o con pesos mayores a
los 100 kg. Si bien no se observó manejo de cargas menores de 10 Kg., por la ausencia de niños
durante el tiempo que se aplicó este trabajo de investigación, hay que mencionar que cuando se
brinda cuidado a un niño que este en ventilación mecánica requiere mucho esfuerzo del personal
de enfermería.
En relación al tipo de agarre que emplean las enfermeras, hicieron un buen agarre el 73.5% y el
26.5% lo hizo de manera regular, asociada a pacientes obesos, en anasarca o poli traumatizados.
Considerando si este paciente se encuentra en amplias camas Gash o en angostas camas camilla.
Por lo que podríamos decir que el nivel de riesgo es bajo en relación a este punto. El puntaje de
acuerdo a la actividad muscular según método REBA, el 85.3% conserva estática una o más partes
del cuerpo. Así como el 14.7% producen movimientos repetitivos en menos de un minuto, como
es el caso del cambio de ropa de cama.
Las actividades de prevención se basan en entrenamiento de los empleados para que estén
informados acerca de los riesgos de tipo ergonómico, para que puedan participar activamente en
el control e identificación de la exposición. La promoción de ejercicios, en el puesto de trabajo y
en casa de manera regular, permite aumentar la tolerancia al ejercicio físico y rehabilitar lesiones
menores que mejoran con los medios físicos y de rehabilitación27.
Conclusiones
con grandes posibilidades de adquirir lesiones osteo musculares de tipo acumulativo, tanto en las
posturas dinámicas y estáticas empleadas durante la movilización de pacientes. Con lo que se
asume que son necesarias medidas correctivas de corto a mediano plazo, para evitar que las
lesiones presentes no progresen y prevenir su aparición en el resto de personal. En cuanto a los
segmentos corporales que considera el método REBA, el resultado fue: piernas y antebrazo en bajo
riesgo, el cuello y muñeca en un nivel de mediano riesgo, el tronco y brazo en un nivel de alto
riesgo,
Estos resultados son muy preocupantes, reflejan un problema latente, porque la enfermera
desconoce la alta posibilidad de adquirir lumbalgias que de no corregirse pueden ser irreversibles.
Si a esta situación se adiciona el puntaje de carga y actividad, se eleva el nivel de riesgo durante
las movilizaciones al tener pacientes que superan los 40 kilos reglamentados por la O.I.T. Este
riesgo se ve parcialmente atenuado por el buen nivel de agarre que emplea la enfermera durante la
movilización. Es indispensable un monitoreo y seguimiento de los riesgos ergonómicos a los que
están expuestos los trabajadores de los distintos servicios del citado hospital. Así mismo realizar
un seguimiento de los descansos médicos extendidos por molestias osteomusculares, para poder
plantear estrategias para detectar y lograr diagnosticar de manera precoz posibles lesiones
invalidantes en el personal ya doliente de enfermedades ocupacionales.
Bibliografía
14. Universidad Politécnica de Valencia. [sitio web: ergonautas.com] accedido el 14 de enero del
2012. Disponible en http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/rebaayuda. php
15. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Ministerio del trabajo y asuntos sociales.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fichero
s/601a700/ntp_601.pdf
16. Santisteban B. H. Modelos éticos: El personalismo. Sitio Oficial del Centro de Bioética "Juan
Pablo II". [Revista en Internet] 2006 ENERO- ABRIL Pag 15-16
17. Rada D. Credibilidad, Transferibilidad y Confirmabilidad en investigación cuantitativa.
Revista IPASME, Mayo, 2006.
18. Kaukinen K. Director Médico de la Confederación de Industrias Finlandesas.
“Cómo se benefician los empleadores de una buena salud y seguridad ocupacional en Finlandia”
[sitio web]. Acceso 16 de enero del 2012. Disponible en:
http://www.who.int/occupational_health/network/spanish_version_gohnet-15.pdf
19. Solé, M. Microtraumatismos repetitivos: estudio y prevención. Página web del Instituto
Nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Ministerio de trabajo y asuntos sociales España.
Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fichero
s/301a400/ntp_311.pdf
20. Senior R. Prevención y control de las lesiones osteomusculares. Revisado el 05 de Diciembre
2012. Disponible en:
http://www.promosalud.org/articulos/doc_descarg/publics/IIIcurso_regional_scmt/preve
ncion_y_control_de_las_lesiones_osteomusculares.pdf
21. Porrúa M. “Procesos sociales, población y familia”. Ed. Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales. México. 2001. Pág. 134 – 140.
22. Llaneza J. Ergonomía forense: Pruebas periciales en prevención de riesgos ergonómicos. Pág.
134 - 140 2da ed. Ed. Lex Nova. 2009. España.
23. Villar M. Posturas de trabajo: Evaluación del riesgo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el trabajo [sitio Web]. Accedido: setiembre 2011. Disponible en:
http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion%20divulgacion/material%20di
dactico/Posturas%20trabajo.pdf
24. Arica S., Carpio L. Nivel de Conocimientos y Aplicabilidad de La Mecánica Corporal en los
Enfermeros de las Áreas Críticas Del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo Abril -
Noviembre 2011.
25. Vernaza-Pinzon P., Sierra C. Dolor músculo esquelético y asociación a factores de riesgo
ergonómico, en trabajadores administrativos. Rev. Salud Pública Colombia. 7(3). Pág. 317- 326.
Nov 2005.
26. Arteaga D. et al. Nivel de conocimiento sobre mecánica corporal y su aplicabilidad en los
estudiantes del vi semestre de enfermería U.C.L.A Decanato de Medicina Barquisimeto. Enero -
Mayo 2004 disponible en
68
http://bibmed.ucla.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe?Acceso=T070000060462/0&Nombrebd=BM-
UCLA
27. Polo M., Villena O. Nivel de conocimiento sobre mecánica corporal y su aplicación en el
cuidado del paciente postrado por internos de enfermería. Hospital Regional Docente de Trujillo.
2012.
69
ANEXO N° 4
Aplicabilidad de mecánica corporal y nivel de riesgo de posturas en movilización de
pacientes por enfermeras de cuidados intensivos e intermedios de un hospital público,
Chiclayo, Perú 2012
Problema de investigación
Revisión bibliográfica
justificación del
estudio.
13. Las referencias X Si totalmente documentadas.
citadas en el texto están
bien documentadas y
son actuales.
14. La relación del X Sí porque presentan temas que
problema de sirvieron para contrastar su tema.
investigación con
investigaciones previas
es directa y clara.
15. La revisión X Sí, experiencias previas muy
presenta una gama de claras.
experiencias, teorías y
opiniones con puntos
de vista diversos y
complementarios sobre
el problema.
16. La revisión X Todos los vacíos están apoyados
identifica, desde la con bibliografías existentes.
literatura, importantes
vacíos de información
sobre el problema.
17. La organización de X Si todas están lógicamente
la revisión es lógica, ordenadas.
según categorías y
fecha de publicación.
18. La revisión es X Cada cita está organizada y
mucho más que una fundamentada.
mera lista ordenada de
citas: cada referencia
tiene una justificación,
su lugar es
determinante y en
ningún caso arbitrario.
75
Marco teórico
Variables
Objetivos / hipótesis
Población y muestra
de cuota o muestreo
intencional.
14. El tamaño de la X Su muestra fue de 34 enfermeras.
muestra se informa a la Para el análisis de datos se utilizó
luz del objetivo del el programa SPSS Versión 19 y
estudio, el diseño del Excel 2010
estudio, el método de
muestreo y el análisis
estadístico de los datos.
15. La muestra indica X Sí, porque que 61.8% de las
cuán representativa es investigadas consideran que
de la población diana, a aplican una buena mecánica
la que se intenta corporal, el 100% se encuentra
generalizar los entre un riesgo medio y alto en
resultados. posturas durante movilización de
pacientes. Por la prueba “d de
Sommer” al 95% de confianza,
no existe relación entre variables
16. La muestra parece X Muy suficiente para garantizar su
suficiente como para validez.
garantizar la validez
externa del estudio.
Consideraciones éticas
investigación, basadas
en la experiencia
ganada a lo largo del
proceso.
11. El estilo de la X Su contraste es muy descriptivo y
discusión es relevante.
argumentativo, con uso
juicioso de polémica y
debate. Esto contrasta
bien con el estilo
descriptivo y narrativo
de la introducción,
materiales y métodos, y
resultados.
12. Las conclusiones se X Sus conclusiones son claras y
establecen claramente, responde a la pregunta planteada.
como «respuesta» del
estudio a la «pregunta»
de la investigación,
contenida en los
objetivos / hipótesis.