Ontologia Cientifica
Ontologia Cientifica
Ontologia Cientifica
M3 Las formas son propiedades sobre las cosas. Bunge nos dice que «las
formas platónicas en sí, flotando sobre las cosas concretas, no existen». Es
evidente que cualquier idealización, sin repercusión o involucración sobre las
cosas materiales es pura entelequia.
M8 Todas las cosas se rigen por leyes. Ya sean naturales o sociales, las leyes
son relaciones invariantes entre las propiedades y son tan objetivas como las
propiedades. Además, una ley es una propiedad. Si no hubiera leyes, jamás
descubriríamos ninguna, ni las utilizaríamos para explicar, prever y hacer.
M9 Existen varios tipos de leyes. Hay leyes causales y estocásticas, y una
mezcla entre ambas; y también leyes «intranivel» como las biológicas, e
«internivel» como las psicosociales.
REALIDAD.
HECHO.
DATO.
Doctrina de los tres mundos es una forma de ver la realidad, descrita por el
filósofo austriaco Karl Popper. Divide el mundo en tres categorías:
LO SENSORIAL
Equilibriocepción.
El equilibriocepción o sentido del equilibrio es uno de
los sentidos fisiológicos. Les permite a humanos y animales caminar sin
caerse. Algunos animales son mejores en esto que los humanos; por ejemplo,
los gatos, que pueden caminar sobre una valla finísima usando su oído
interno y cola para equilibrarse. Los animales evalúan y responden a los
desplazamientos del equilibrio, donde el cuerpo se encuentra en equilibrio
con respecto a la gravitación, la aceleración y otras fuerzas que afectan a su
posición y movimiento. Incluso las medusas se enderezan a sí mismas luego
de voltearse de cabeza. Los primeros órganos del equilibrio evolucionaron
entre los peces, anfibios, reptiles y tenían poco o nada que ver con la
audición.
Propiocepción.
La propiocepción es sentido que informa al organismo de la posición de los
músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales
contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento,
permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del
esquema corporal y en la relación de este con el espacio, sustentando la
acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con más
autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del
cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso y la
influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento.
Termorrecepción.
El Termorrecepción es el sentido por el cual un organismo percibe
temperaturas. Los detalles de cómo funcionan los receptores de temperatura
aún se están investigando. La ciliopatía se asocia con la disminución de la
capacidad de sentir el calor, por lo tanto los cilios pueden ayudar en el
proceso.1Los canales potenciales de receptor transitorio (canales TRP), se
cree que desempeñan un papel en muchas especies en la sensación de calor,
el frío y el dolor.
Un termorreceptor es la unidad micrométrica celular nerviosa que recoge los
cambios de temperatura. El tipo de célula sensorial son los corpúsculos de
Ruffini (calor) y Krause (frío)
La magnetorrecepción.
La magnetorrecepción o magnetocepción es la capacidad que tienen
algunos seres vivos de detectar la dirección y sentido del campo
magnético, obteniendo así información sobre el sentido y latitud. Los
primeros animales en los que se descubrió este sentido fueron las palomas
mensajeras, la cual es un importante (pero no el único) medio de
orientación. Se descubrió luego que también lo tenían otras aves,
algunas tortugas e insectos como las abejas, hongos y hasta
ciertas bacterias.
Los seres humanos tienen depósitos de materiales magnéticos en el hueso
etmoides de la nariz, y hay indicios de una cierta capacidad de
magnetorrecepción.
Se supone que tanto en las palomas mensajeras como en las truchas, y en
ciertas bacterias, el sensor consiste en unos cristales de magnetita,
(óxido de hierro), conectados con otros orgánulos transductores todavía
no bien comprendidos. Las bacterias magnetotáticas y los hongos
contienen órganos llamados magnetosomas que contienen la magnetita.
En las abejas, la magnetita está embutida en las membranas celulares de
ciertos grupos de neuronas y se cree que cuando se reorienta siguiendo
al campo magnético terrestre induce corrientes que modifican la
polarización celular. Los únicos magnetorreceptores demostrados se
encuentran en varias bacterias y fitoplancton, que contienen cristales, bien
de magnetita, bien de greigita, un sulfuro de hierro que también
es ferrimagnético.
Más allá de los cristales magnéticos, se han postulado otros medios por los
que los seres vivos perciben los campos magnéticos. Los tiburones y
las rayas, los llamados elasmobranquios, tienen canales en el interior de su
cuerpo que funcionan a modo de cables eléctricos, y cuyo movimiento en
principio podrían servir para detectar la orientación del campo magnético.
Otro mecanismo propuesto más recientemente se basa en reacciones
bioquímicas.
La influencia de campos magnéticos en reacciones químicas habitualmente
es extremadamente débil, sin embargo, en muchas
reacciones redox fotoquímicas la velocidad de reacción está determinada
por procesos de transferencia electrónica; en ciertos casos particulares, los
electrones implicados interaccionan durante cierto tiempo con los espines
nucleares, y esta interacción puede ser enormemente sensible a la
orientación del campo magnético. Se han propuesto reacciones
de criptocromos, moléculas que se encuentran en los ojos de algunos
pájaros migratorios, que podrían servir para este fin.
La electrorrecepción.
La electrorrecepción es una habilidad biológica para recibir y hacer uso de
los impulsos eléctricos. Es mucho más común en criaturas acuáticas, ya
que el agua es mejor conductor eléctrico que el aire. La electrorrecepción
es usada principalmente para la habilidad de usar los campos
eléctricos para localizar objetos y ubicarse en el espacio.
El campo receptivo es la parte específica del mundo a la que un órgano y
unas determinadas células del receptor responden. Por ejemplo, el campo
receptivo de un ojo es la parte del mundo que este puede ver.
LA RACIONALIDAD.
Generalmente suele decirse que todos los humanos son racionales, pero tal
afirmación pasa por alto que existen humanos que no actúan de acuerdo a lo
que se define por racional o lo hacen en un grado disminuido, por ejemplo,
bebés, discapacitados psíquicos graves, seniles, etc. Es por ello que a estos
individuos no se les exigen los mismos deberes que a humanos plenamente
racionales.