Ontologia Cientifica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

EPISTEMOLOGÍA: SEMANA 2.

1.- FUNDAMENTOS ONTOLÓGICO-CIENTÍFICO: REALIDAD, HECHO Y DATO.

La ontología (del griego antiguo ὄν [on] -genitivo ὄντος- [ontos], 'ente'; y


λόγος [lógos] 'ciencia, estudio, teoría') o metafísica general es la rama de
la filosofía que estudia lo que hay, así como las relaciones entre
los entes (por ejemplo, la relación entre un universal —como el rojo— y
un particular que lo "tiene" —como una manzana) o la relación entre un acto
(como el que Sócrates bebiera la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la
cicuta).
Algunas preguntas ontológicas son: ¿qué es la materia? ¿Qué es un proceso?
¿Qué es el espacio-tiempo? ¿Hay propiedades emergentes? ¿Se ajustan
todos los eventos a alguna(s) ley(es)? ¿Hay especies naturales? ¿Qué
hace real a un objeto? ¿Hay causas finales? ¿Es real el azar?

De acuerdo con Bunge habría los siguientes principios ontológicos «que se


presentan o se presuponen en la investigación científica»:

M1 Existe un mundo externo al sujeto cognoscitivo. Si no lo hubiera, no se lo


podría someter a la investigación científica. En lugar de ello recurriríamos a la
introspección o la matemática pura antes que a la tentativa de descubrir lo
desconocido que hay más allá del sujeto.

M2 El mundo está compuesto por cosas.  En consecuencia, “las ciencias de la


realidad (natural o social) estudian las cosas, sus propiedades y sus cambios”.
Opina el autor que «si existieran otros objetos reales, aparte de las cosas,
sería imposible actuar sobre ellos por intermedio de aquellas».

M3 Las formas son propiedades sobre las cosas. Bunge nos dice que «las
formas platónicas en sí, flotando sobre las cosas concretas, no existen». Es
evidente que cualquier idealización, sin repercusión o involucración sobre las
cosas materiales es pura entelequia.

M4 Las cosas se agrupan en sistemas  (o son agregados de componentes que


interaccionan), pues no existe ninguna cosa que no sea parte de algún
sistema. No hay cosas independientes: las fronteras que trazamos entre las
entidades son a menudo, imaginarias. Lo que realmente existe son sistemas:
físicos, químicos, vivientes o sociales-.

M5 Todo sistema, con excepción del universo, interacciona con otros


sistemas en ciertos aspectos y está aislado de los demás sistemas en otros
aspectos. Una cosa completamente aislada resultaría incognoscible. Y si no
fuese por el aislamiento relativo, nos veríamos obligados a conocer el todo
antes que cualquiera de sus partes.

M6 Todo cambia. Hasta los llamados componentes últimos de la materia


acaban cambiando en el curso de sus interacciones con las otras cosas.
Incluso las partículas supuestamente estables pueden ser absorbidos por
otros sistemas o pueden fusionarse con sus respectivas antipartículas para
formar fotones que, a su vez, pueden ser absorbidos.

M7 Nada surge de la nada y ninguna cosa queda reducida a la nada. Si no


fuera así, no nos esforzaríamos por descubrir ni el origen de las cosas nuevas
ni los rastros que dejan las cosas que han sido destruidas.

Bueno, este punto para un físico (y curiosamente Bunge lo es) en relación al


vacío, o la creación del propio universo, sobre toda para ciertas teorías
científicas está adornado de cierta «borrosidad».

M8 Todas las cosas se rigen por leyes. Ya sean naturales o sociales, las leyes
son relaciones invariantes entre las propiedades y son tan objetivas como las
propiedades. Además, una ley es una propiedad. Si no hubiera leyes, jamás
descubriríamos ninguna, ni las utilizaríamos para explicar, prever y hacer.
M9 Existen varios tipos de leyes. Hay leyes causales y estocásticas, y una
mezcla entre ambas; y también leyes «intranivel» como las biológicas, e
«internivel» como las psicosociales.

M10 Hay diversos niveles de organización: físico, químico, biológico, social,


tecnológico, etc. Los niveles superiores emergen de los inferiores, pero una
vez formados «tienen cierta estabilidad». De otro modo, no sabríamos nada
acerca de los organismos ni de las sociedades antes de haber agotado la física
y la química, las cuales, de todas formas, son inagotables.

(De la obra de Mario Bunge: Ontología I: El moblaje del mundo, pp. 43-44).

REALIDAD.

La realidad (del latín realitas y este de res, «cosa») es el término lingüístico


que expresa el concepto abstracto de lo real.
La realidad es la suma o agregado de todo lo que es real o existente dentro
de un sistema, en contraposición a lo que es solo imaginario. El término
también se usa para referirse al estado ontológico de las cosas, lo que indica
su existencia.
En términos físicos, la realidad es la totalidad de un sistema, conocido y
desconocido.
Las cuestiones filosóficas sobre la naturaleza de la realidad o la existencia o el
ser se consideran bajo la rúbrica de la ontología, que es una rama importante
de la metafísica en la tradición filosófica occidental.
Las preguntas ontológicas también aparecen en varias ramas de la filosofía,
incluida la filosofía de la ciencia, la filosofía de la religión, la filosofía de las
matemáticas y la lógica filosófica. Estos incluyen preguntas sobre si solo los
objetos físicos son reales (es decir, el fisicalismo), si la realidad es
fundamentalmente inmaterial (por ejemplo, el idealismo), si existen
entidades hipotéticas no observables postuladas por teorías científicas,
si Dios existe, si existen números y otros objetos abstractos, y si
existen mundos posibles.

HECHO.

La palabra hecho es un término, según el filósofo Ludwig Wittgenstein, que


puede ser definido como "esto es el caso", pero se refiere a una noción muy
primitiva. Así, si "es el caso" que los árboles son seres vivos, entonces es un
hecho que los árboles son seres vivos.
Desde el punto de vista intuitivo, hecho es cualquier cosa que realmente ha
pasado, ya sea que se continúe en el tiempo o no.
El hecho puede ser cuestionado. Un hecho puede invalidar una opinión, pero
una opinión nunca puede cambiar un hecho.
En la ciencia la definición de un hecho científico es diferente de la definición
de hecho, ya que implica conocimiento.
Un hecho científico es el resultado de una observación o medición cuidadosa
repetible (por experimentación u otros medios), también llamada evidencia
empírica. Estos son fundamentales para la construcción de teorías científicas.
Varias formas de observación y medición conducen a preguntas
fundamentales sobre el método científico y el alcance y la validez del
razonamiento científico.
En el sentido más básico, un hecho científico es una observación objetiva y
verificable, en contraste con una hipótesis o teoría, que pretende explicar o
interpretar hechos.
Varios académicos han ofrecido refinamientos significativos a esta
formulación básica. Los filósofos y científicos tienen cuidado de distinguir
entre:
1) estados de cosas en el mundo externo y
2) afirmaciones de hechos que pueden considerarse relevantes en el análisis
científico.
El término se usa en ambos sentidos en la filosofía de la ciencia.

DATO.

Un dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica,


espacial, etc.) de un atributo o variable cuantitativa o cualitativa.

Los datos describen hechos empíricos, sucesos y entidades. Es un valor o


referente que recibe el computador por diferentes medios, los datos
representan la información que el programador manipula en la construcción
de una solución o en el desarrollo de un algoritmo.

Los datos aisladamente pueden no contener información humanamente


relevante. Solo cuando un conjunto de datos se examina conjuntamente a
la luz de un enfoque, hipótesis o teoría se puede apreciar la información
contenida en dichos datos. Los datos pueden consistir en números,
estadísticas o proposiciones descriptivas.

Los conceptos de datos, información, conocimientos y sabiduría están


interrelacionados; se considera que los datos convenientemente agrupados,
estructurados e interpretados son la base de la información humanamente
relevante que se puede utilizar en la toma de decisiones, la reducción de la
incertidumbre o la realización de cálculos. Es de empleo muy común en el
ámbito informático, en general, prácticamente en cualquier investigación
científica.

En programación, un dato es la expresión general que describe las


características de las entidades sobre las cuales opera un algoritmo. En
estructura de datos, es la parte mínima de la información. Se ha dicho que
datos son el nuevo petróleo de la economía digital.

2.- MUNDO: CONCRETO EXTERNO, SUBJETIVO E IDEAL RACIONAL.


LA DOCTRINA DE LOS TRES MUNDOS.

Doctrina de los tres mundos es una forma de ver la realidad, descrita por el
filósofo austriaco Karl Popper. Divide el mundo en tres categorías:

 Mundo 1: el mundo de los objetos, no solo visibles, también cosas


que escapan al ojo humano (el mundo de los objetos físicos)
 Mundo 2: el mundo de los procesos mentales, conscientes o
inconscientes. Donde irradia las sensaciones de dolor, placer y
pensamiento (el mundo de las experiencias subjetiva)
 Mundo 3: el conocimiento objetivo, donde se analiza los procesos
mentales del mundo 2. (los productos de la mente humana) tiene
una "varianza" que ver con la información. Pero ya vimos que
nuestra información es de dos capas: la transmitida naturalmente,
la genética, y la transmitida por aprendizaje, la cultura. Por ello
podemos deducir: ¿abarca el mundo 3 toda la información, tanto
natural como cultural, o se limita al continente de la cultura? En
general los textos de Popper parecen dejar muy claro que el mundo
3 se circunscribe al ámbito de la cultura. Pero algunos textos
difieren en ese sentido.
La interacción del mundo 1 y del mundo 2
La teoría de la interacción entre el mundo 1 y el mundo 2 es una teoría
alternativa al dualismo cartesiano que está basada en la teoría de que
el universo está compuesto de dos sustancias esenciales: la res
cogitans y la res extensa.
La cosmología popperiana rechaza esta postura esencialista pero
mantiene el punto de vista del sentido común de que los estados
mentales y los físicos existen e interactúan.
La interacción del mundo 1 y el mundo 2 es también una alternativa
al epifenomenalismo, donde los objetos y los acontecimientos del
mundo 2 son reales, pero no tienen ninguna acción causal sobre el
mundo 1. La cosmología popperiana rechaza esto por la razón de que
esa causalidad descendente no es posible.

La interacción del mundo 2 y el mundo 3


La interacción entre el mundo 2 y el mundo 3 está basada en la teoría
de que el mundo 3 es parcialmente autónomo. Por ejemplo, el
desarrollo de las teorías científicas en el mundo 3 conduce a
consecuencias inesperadas en esos problemas y las contradicciones
son descubiertas por el mundo 2. Otro ejemplo sería que el proceso de
aprendizaje permite que el mundo 3 transforme al mundo 2.

La interacción del mundo 1 y el mundo 3


El mundo 3 también contiene las grandes obras de la ingeniería y del
arte. Aunque los objetos del mundo 3 existen en el mundo 1, expresan
y adquieren un significado extra en el mundo 3. Por ejemplo, el valor
intrínseco de Hamlet como objeto del mundo 3 tiene muchas formas
de expresarse dentro del mundo 1, el mundo físico. Esta idea estaría
cerca de la noción de meta-objeto o de una forma de ser.

3.- CAPACIDADES Y APTITUDES COGNOSCITIVAS: SENSORIAL, RACIONAL Y


SUBJETIVO.

Se conoce como habilidades cognitivas o capacidades


cognitivas a las aptitudes del ser humano relacionados con el
procesamiento de la información, es decir, los que implican el uso de
la memoria, la atención, la percepción, la creatividad y el pensamiento
abstracto o analógico.

El pensamiento humano es el resultado de una serie compleja y abstracta


de procesos, que van desde la captación de determinados estímulos, su
interpretación, su almacenamiento en la memoria y su traducción a un
sistema de valores y conceptos del cual posteriormente emergerá una
respuesta.

Las habilidades cognitivas tienen mucho que ver con las nociones de


inteligencia, de aprendizaje y de experiencia, gracias a las cuales un individuo
puede crecer cognitivamente y aprender a desempeñar tareas complejas o a
prever situaciones futuras en relación con lo vivido.

Este tipo de habilidades se corresponde con un conjunto de capacidades


intelectuales concretas, que una persona emplea más o menos a lo largo de
las diferentes situaciones de su vida, tales como:

Previsión. La capacidad de evaluar las consecuencias o implicaciones de una


acción antes de realizarla, pudiendo así desistir de ella si dichas
consecuencias fueran inconvenientes o, acaso, atajarlas al haberlas visto
venir de antemano. Esta capacidad es clave para la supervivencia del
individuo y para su integración en la sociedad.

Planificación. La capacidad de prever a futuro una serie de consecuencias a


partir de las acciones emprendidas y por ende trazarse metas y objetivos que
se deriven de dichas acciones. Es la capacidad de elegir las consecuencias y
de alcanzar propósitos futuros.

Evaluación. La capacidad de juzgar individualmente la conveniencia o el


peligro de una acción, o de saber qué tan cerca se está o no de la meta
deseada, en fin, de tener consciencia sobre dónde se está y corregir la
conducta para llegar al punto deseado o evitar el indeseado.

Innovación. La capacidad de encontrar alternativas o nuevos caminos hacia


las metas deseadas, a partir de experiencias pasadas y memorizadas,
tomando en consideración la comprensión del mundo que se posee. Esta
capacidad es clave, también, para la evolución del pensamiento abstracto y
evitar la repetición de fórmulas previas, por exitosas que haya sido.

Se trata de un tema central en el estudio de la vida humana, ya que


nuestras habilidades cognitivas fueron, justamente, las que garantizaron la
supervivencia de la especie desde sus orígenes tempranos y su evolución a
lo largo de dos millones de años (más o menos) hasta alcanzar el nivel de
desarrollo intelectual, técnico y científico que hoy en día conocemos.

En líneas generales se habla de dos tipos de capacidades cognitivas:

Habilidades cognitivas. Permiten la elaboración del conocimiento, operando


directamente sobre la información recabada por los sentidos. Suelen consistir
en las siguientes habilidades:

Atención. Capacidad de captación de detalles y de concentración o foco.

Comprensión. Capacidad de traducción de lo captado a


un lenguaje propio, elaboración interior de lo percibido, clasificación de
la realidad, etc.

Elaboración. Formación de un pensamiento propio como respuesta a lo


percibido, es decir, formulación de una respuesta.

Recuperación. Memorización de lo vivido para que sirva de fundamento


a futuras experiencias idénticas o similares, pudiendo recuperar lo
aprendido incluso sin hallarse en presencia del estímulo en cuestión.

Habilidades metacognitivas. Aquellas que tienen como objeto no la realidad


percibida, sino los propios procesos cognitivos, permitiendo así la capacidad
de pensar sobre el modo en que se piensa, por decirlo de alguna manera. Así,
estas habilidades permiten el control, la explicación y transmisión de
conocimiento vivido, así como la formulación de un lenguaje útil para ello y
de otros sistemas complejos de representación de las ideas.

Ejemplos de habilidades cognitivas.

Algunas capacidades cognitivas pueden ser las siguientes:


Capacidad lingüística. El talento en el uso del lenguaje y de sistemas de
representación mediante el sonido articulado o su trascripción física
(escritura). Esto incluye: sintaxis, léxico, pragmática, etc.

Capacidad de atención. La posibilidad de percibir más de lo que otros


perciben o de estar mucho más pendiente de los pequeños cambios en
el medio ambiente. Esto incluye: concentración, atención selectiva,
velocidad de respuesta, etc.

Capacidad de abstracción. El talento para construir o interpretar


sistemas complejos de signos o de proyecciones mentales, y traducirlas
a operaciones concretas. Por ejemplo: orientación espacial, imaginación,
razonamiento aritmético, etc.

Capacidad deductiva. La habilidad para deducir o inferir eventos a partir


de porciones de la información total, de completar imaginariamente lo
percibido o intuir situaciones. Por ejemplo: razonamiento lógico,
categorización, semejanzas y diferencias, lógica formal, razonamiento
intuitivo, etc.

LO SENSORIAL

El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la


información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores
sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los
principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y
el olfato.

Desde tiempo de Aristóteles se ha considerado que estos eran los cinco


sentidos de los humanos, pero actualmente se sabe que la especie humana
también dispone de otros sentidos que, entre otros, contribuyen a mantener
el equilibrio o transmiten información sobre el interior del propio cuerpo.
Otros sentidos que están actualmente bien aceptados en la mayoría de los
mamíferos incluyendo los seres humanos, incluyen la percepción del daño:

 Equilibriocepción.
El equilibriocepción o sentido del equilibrio es uno de
los sentidos fisiológicos. Les permite a humanos y animales caminar sin
caerse. Algunos animales son mejores en esto que los humanos; por ejemplo,
los gatos, que pueden caminar sobre una valla finísima usando su oído
interno y cola para equilibrarse. Los animales evalúan y responden a los
desplazamientos del equilibrio, donde el cuerpo se encuentra en equilibrio
con respecto a la gravitación, la aceleración y otras fuerzas que afectan a su
posición y movimiento. Incluso las medusas se enderezan a sí mismas luego
de voltearse de cabeza. Los primeros órganos del equilibrio evolucionaron
entre los peces, anfibios, reptiles y tenían poco o nada que ver con la
audición.

Al interrumpirse el sentido del equilibrio se producen mareos, desorientación


y náuseas. El equilibrio puede verse afectado por la enfermedad de Ménière,
una afección del oído interno de etiología desconocida. También puede ser
afectado temporalmente por movimientos rápidos y vigorosos; por ejemplo,
después de dar vueltas en una calesita.

La mayoría de los astronautas sienten que su sentido del equilibrio se halla


afectado estando en órbita debido a que se encuentran en una caída
libre constante. Esto causa una forma de mareo llamada mareo espacial.
La equilibriocepción de animales invertebrados es completamente diferente,
y reside en otro órgano llamado estatocisto, que detecta la posición de
pequeñas rocas calcáreas para determinar hacia donde es “arriba”.

Propiocepción.
La propiocepción es sentido que informa al organismo de la posición de los
músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales
contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento,
permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del
esquema corporal y en la relación de este con el espacio, sustentando la
acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con más
autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del
cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso y la
influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento.

Termorrecepción.
El Termorrecepción es el sentido por el cual un organismo percibe
temperaturas. Los detalles de cómo funcionan los receptores de temperatura
aún se están investigando. La ciliopatía se asocia con la disminución de la
capacidad de sentir el calor, por lo tanto los cilios pueden ayudar en el
proceso.1Los canales potenciales de receptor transitorio (canales TRP), se
cree que desempeñan un papel en muchas especies en la sensación de calor,
el frío y el dolor.
Un termorreceptor es la unidad micrométrica celular nerviosa que recoge los
cambios de temperatura. El tipo de célula sensorial son los corpúsculos de
Ruffini (calor) y Krause (frío)

Además, se ha demostrado que algunos animales no humanos poseen otros


sentidos alternativos o suplementarios, como por ejemplo:

La magnetorrecepción.
La magnetorrecepción o magnetocepción es la capacidad que tienen
algunos seres vivos de detectar la dirección y sentido del campo
magnético, obteniendo así información sobre el sentido y latitud. Los
primeros animales en los que se descubrió este sentido fueron las palomas
mensajeras, la cual es un importante (pero no el único) medio de
orientación. Se descubrió luego que también lo tenían otras aves,
algunas tortugas e insectos como las abejas, hongos y hasta
ciertas bacterias.
Los seres humanos tienen depósitos de materiales magnéticos en el hueso
etmoides de la nariz, y hay indicios de una cierta capacidad de
magnetorrecepción.
Se supone que tanto en las palomas mensajeras como en las truchas, y en
ciertas bacterias, el sensor consiste en unos cristales de magnetita,
(óxido de hierro), conectados con otros orgánulos transductores todavía
no bien comprendidos. Las bacterias magnetotáticas y los hongos
contienen órganos llamados magnetosomas que contienen la magnetita.
En las abejas, la magnetita está embutida en las membranas celulares de
ciertos grupos de neuronas y se cree que cuando se reorienta siguiendo
al campo magnético terrestre induce corrientes que modifican la
polarización celular. Los únicos magnetorreceptores demostrados se
encuentran en varias bacterias y fitoplancton, que contienen cristales, bien
de magnetita, bien de greigita, un sulfuro de hierro que también
es ferrimagnético.

Más allá de los cristales magnéticos, se han postulado otros medios por los
que los seres vivos perciben los campos magnéticos. Los tiburones y
las rayas, los llamados elasmobranquios, tienen canales en el interior de su
cuerpo que funcionan a modo de cables eléctricos, y cuyo movimiento en
principio podrían servir para detectar la orientación del campo magnético.
Otro mecanismo propuesto más recientemente se basa en reacciones
bioquímicas.
La influencia de campos magnéticos en reacciones químicas habitualmente
es extremadamente débil, sin embargo, en muchas
reacciones redox fotoquímicas la velocidad de reacción está determinada
por procesos de transferencia electrónica; en ciertos casos particulares, los
electrones implicados interaccionan durante cierto tiempo con los espines
nucleares, y esta interacción puede ser enormemente sensible a la
orientación del campo magnético. Se han propuesto reacciones
de criptocromos, moléculas que se encuentran en los ojos de algunos
pájaros migratorios, que podrían servir para este fin.

 La electrorrecepción.
La electrorrecepción es una habilidad biológica para recibir y hacer uso de
los impulsos eléctricos. Es mucho más común en criaturas acuáticas, ya
que el agua es mejor conductor eléctrico que el aire. La electrorrecepción
es usada principalmente para la habilidad de usar los campos
eléctricos para localizar objetos y ubicarse en el espacio.
El campo receptivo es la parte específica del mundo a la que un órgano y
unas determinadas células del receptor responden. Por ejemplo, el campo
receptivo de un ojo es la parte del mundo que este puede ver.

LA RACIONALIDAD.

La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y


actuar de acuerdo a ciertos principios de mejora y consistencia, para
satisfacer algún objetivo o finalidad. El ejercicio de la racionalidad está sujeto
a mejora continua. Cualquier construcción mental llevada a cabo mediante
procedimientos racionales tiene por tanto una estructura lógico-mecánica
distinguible (razonamiento).

El ser humano puede usar la razón para evaluar la mejor manera de alcanzar


un determinado objetivo. El ser humano tiene otras formas para tomar
decisiones o idear comportamientos donde la racionalidad no parece el
principal factor. Estas decisiones o comportamientos, adjetivadas a veces
como "irracionales" en realidad esconden frecuentemente aspectos
de racionalidad limitada y aspectos de imitación social otras veces. Algunas
conductas humanas parecen completamente "irracionales" (desde la
perspectiva de la maximización de la satisfacción a corto plazo), y muy pocas
son completamente "racionales" (en el sentido de maximizar la consecución
de un objetivo).

Generalmente suele decirse que todos los humanos son racionales, pero tal
afirmación pasa por alto que existen humanos que no actúan de acuerdo a lo
que se define por racional o lo hacen en un grado disminuido, por ejemplo,
bebés, discapacitados psíquicos graves, seniles, etc. Es por ello que a estos
individuos no se les exigen los mismos deberes que a humanos plenamente
racionales.

Evolutivamente, la racionalidad humana surgió a partir de un conjunto de


mecanismos cerebrales, que permitían conductas más complejas basadas en
la percepción, la memoria y el procesado eficiente de nueva información con
el fin de favorecer la supervivencia de los individuos. En el caso de los seres
humanos, la sociabilidad y la tendencia de la especie a formar grupos de
individuos emparentados entre sí y que son capaces de reconocer a sus
parientes y formar alianza llevó al desarrollo de capacidades sociales
específicas, que facilitarían el desarrollo del lenguaje humano y por tanto de
una racionalidad discursiva, y la capacidad de transmitir comportamientos
complejos a las nuevas generaciones, que es la base de
la tecnología humana.

En filosofía. La racionalidad puede aplicarse a nuestras expectativas, a


nuestras evaluaciones y a nuestras acciones. Puede fundamentarse
en creencias o axiomas. Pero no siempre evaluamos racionalmente. Dado
que la parte racional depende de la educación recibida, la forma de educar
limita en mayor o menor medida el marco de posibilidades a las cuales poder
acudir como parte de las soluciones, por lo que no siempre evaluamos
racionalmente y no siempre actuamos de manera racional. La causa es que el
ser humano no posee el suficiente criterio como para poder educar a la razón
de manera que entienda sus propios sentimientos, pasiones y emociones de
forma que dirijan y moldeen a la imaginación y facultades de creación.
El buen uso de la razón le da al hombre la voluntad de vivir, perdiendo esta
en el momento que no encuentra razones que le satisfagan y alivien
el sufrimiento. Por ese motivo no todas nuestras expectativas responden a
las exigencias de la racionalidad, ni tampoco nuestras intenciones a la hora
de actuar, ni la forma como lo hacemos. La racionalidad es, desde este punto
de vista, una aspiración humana, más que una realidad. Por esta razón
muchas personas consideran necesarias las religiones, son un atajo a nuestra
mente, frente a la agotadora realidad de hacer frente nosotros solos a
absolutamente todas las situaciones.

En la filosofía de la ciencia del siglo XX una de las grandes críticas a la noción


clásica de racionalidad provino de la Tesis de la Inconmensurabilidad, la cual
daba lugar a una racionalidad valorativa que permitía Desacuerdos
Racionales.

En ciencia, desde un punto de vista individual, acepta el mundo de la forma


más compatible con nuestra realidad termodinámica, nos hace más aptos y
con mejores resultados a la hora de adaptarnos. Por lo tanto, el objetivo en
la ciencia es encontrar las explicaciones con mejores resultados en nuestra
red neural. La ciencia consigue que las personas podamos establecer
expectativas realistas con la verdadera esperanza de poderlas obtener si
aplicamos cierto método a nuestra forma de trabajar. La verdadera ciencia da
esperanza a las personas. Esto tiene un valor añadido: Si formamos personas
emocionalmente equilibradas (personas realistas, que evalúan su objetivo,
establecen un cauce racional y trabajan por ello), estaremos definiendo
grupos sociales capaces de fomentar la unidad del grupo porque su deseo
personal es hacer precisamente eso.

En ciencias sociales en como la economía, sociología y ciencia política, una


decisión se califica frecuentemente como racional si es óptima en cierto
sentido. Los individuos u organizaciones se denominan racionales si tienden a
actuar óptimamente con respecto a sus objetivos. El sentido en que personas
u organizaciones son racionales depende del contexto social en el cual ha de
aplicarse en función del problema particular.
En economía, por ejemplo, se habla de asignación racional de recursos o de
estrategia optimizadora racional. En este sentido de "racionalidad" los
objetivos o motivos del individuo u organización se consideran
preestablecidos y no sujetos a criticismo u objeciones éticas. Por tanto, el
concepto económico de racionalidad casi siempre se refiere a consecución de
objetivos preestablecidos de acuerdo con ciertas reglas igualmente
preestablecidas, sean cuales sean los unos y las otras. Por eso en este sentido
a veces la racionalidad se equipara a la conducta auto-interesada o incluso
egoísta (donde no se hacen consideraciones aparte de los objetivos
individuales del agente económico). Otras veces en economía se usa el
término "racionalidad" en situaciones donde existe un conocimiento
completo de las consecuencias y condicionantes de las decisiones
económicas. Debido al desinterés de la mayoría de planteamientos
económicos por analizar la "racionalidad" misma de los objetivos de los
agentes, esta concepción de la racionalidad se reduce a comprobar la
consistencia lógica de las elecciones económicas.

Bajo el contexto anterior, tenemos que la racionalidad es un


comportamiento humano que permite tomar una decisión, considerando
normas, conductas, contextos o ideas, de acuerdo a las circunstancias que lo
rodean. Así, la existencia de varias posibilidades que se han de evaluar por
sus características y consecuencias, le permite al individuo tomar la mejor
opción.

Como principio social y político, permite entender la forma en que las


personas, o gobiernos, toman sus decisiones, las motivaciones que les llevan
a actuar de determinadas maneras, así como los beneficios que obtienen de
ellas, tanto a nivel individual como colectivo, considerando el papel de las
instituciones. Para esto, introducimos una perspectiva sociológica que
considera el espacio social en el que la relación entre redes e instituciones
democráticas tiene lugar, sus formas de coordinación social y sus
características normativas.
De acuerdo a Streb (1998) el principio de racionalidad se refiere a la forma en
que los individuos toman la mejor decisión entre varias posibles y cuyas
posibilidades de elección implica restricciones y consecuencias. Y
para Borella (2006) se orienta a explicar y entender la actuación y toma de
decisiones de las personas de acuerdo a la situación en que se encuentra, es
decir, que en una situación determinada el individuo o la colectividad tomara
decisiones respecto a la situación particular y variables del contexto que lo
determinen.

Como principio económico, la racionalidad se centra en el análisis en el cual


se busca maximizar beneficios y optimizar las utilidades. La racionalidad da
fundamento a la teoría de la elección racional que analiza los problemas y
situaciones que impactan en las decisiones individuales y colectivas.
Si consideramos que los agentes económicos y políticos buscan maximizar
sus utilidades, esperaríamos que el principio de racionalidad explique porque
el Estado y su aparato gubernamental busca influir en las preferencias
sociales para la obtención de más votos, o el mercado busque restringir la
competencia para obtener mayor campo de acción y aumentar sus
ganancias. Dado que el individuo i está buscando maximizar su utilidad, se
esperaría que la decisión de participar dependiera de la comparación de
utilidades.

Analizar el contexto, las variables, los comportamientos que intervienen en la


toma de decisiones de los agentes económicos y políticos, así como los
resultados, es la aportación principal del principio de racionalidad, que
permite fundamentar las decisiones con base en diversas variables que nos
rodean en la elección de una alternativa. En la teoría económica estándar, el
comportamiento es motivado principalmente por la búsqueda del interés
propio, dejando fuera del análisis otras motivaciones como el altruismo, la
generosidad, la justicia, el compromiso social, la búsqueda de
reconocimiento, la generosidad o un efecto de warm.
LA SUBJETIVIDAD.

En la teoría del conocimiento tradicional o pre crítica (anterior a Immanuel


Kant) la subjetividad es básicamente la propiedad de las percepciones,
argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto
influidos por los intereses y deseos particulares del mismo, sin dejar de
pensar en las cosas que se pueden apreciar desde diferentes puntos de vista.
Su contrapunto es la objetividad, que se basa en un punto de vista
intersubjetivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos. Para poder
utilizar la subjetividad de forma coherente es necesario razonar de manera
crítica.

En filosofía, la subjetividad se refiere a la analogía expuesta


por Aristóteles como respuesta al ser único e igual de Parménides, la
analogía en sí misma sería la interpretación de la dualidad empírica y el
racionalismo. Gracias al descubrimiento del relativismo por parte de Einstein,
llegamos a saber que realmente el mundo lo forma la conciencia ya que esta
en sí misma está fuera del espacio-tiempo al ser relativa, así pues añadiendo
el concepto freudiano-junguiano de libido en latín, eros en griego (deseo) y
después del pensamiento Kantiano la estética trascendental y la analítica
trascendental de la crítica de la razón pura ya por fin logramos si mezclamos
estos conceptos entender el de analogía, que es la diferenciación que existe
entre persona y persona, una diferenciación basada en narcisismo
(relativismo y libido (deseo)), la percepción diferente del mundo dada al
espacio relativo y los efectos que producen a la persona los objetos a partir
de los sentidos (estética trascendental) y la interpretación de estos, además
de ya para siempre (ley del psiquismo todo se mantiene) se graban dentro de
nuestra experiencia, eso si lo que conocemos, nuestro conocimiento parte
únicamente de la realidad de los sentidos, sin sentidos no habría
conocimiento (por ejemplo lenguaje que es tajante), con esto ahora vamos a
desquebrajar por qué el ser es egoísta o más que egoísta busca siempre el
beneficio de su sexualidad (no confundir con sexo), sino más bien de nuestra
identidad, deseos, ideales... Desde el descubrimiento de la lógica
proposicional podemos admitir que el lenguaje es posible transcribirlo a un
método sintáctico (lenguaje matemático) y este utilizará patrones de la lógica
en especial, la conjunción, la disyunción, la condición, la bicondición y la
negación, con ello dentro de un mundo tautológico a los ojos del sujeto y del
espectador dentro de un mundo biyectivo (pensamiento-realidad-lenguaje),
todo es nombrable (desde mi subjetividad hay que darle una gran
importancia a la teoría de las ideas que actúa como codificación, después de
este descubrimiento el neomarxismo Jürgen Habermas decide de una forma
muy correcta admitir que todo es lenguaje, inclusive la comunicación entre
uno mismo, por lo que cada persona debe exponer su máxima universal
(Kant) y debatirla para llegar a un consenso (democracia), esto formará un
imperativo categórico que en sí mismo serán los valores o el inconsciente
colectivo de Jung, pero este tendrá la cualidad de que cada sujeto partiendo
de la lógica Aristotélica universal-particular = discordancia, tendrá la cualidad
de poder cambiar individualmente las máximas absolutas (Hegel) (imperativo
categórico), que su extremo sería el nihilismo (volver a empezar), cada sujeto
es un revolucionario de los valores la sociedad de los absolutos (Hegel) que lo
rigen, con ello volviendo a remitirme esto convierte al ser en no un ser
colectivo sino un ser narcisista, y ese narcisismo nace de la necesidad del ser
de aceptar la muerte y saber que la vida es finita y defender su sexualidad en
todo momento, lo que nos lleva a la idea del Dasein (ser-ahí) de Martin
Heidegger, que en sí mismo en una lectura a la inversa es una explicación de
este. Sartre decía que la nada corroe al ser y sin quererlo o queriendo cayó
en un siniestro, pero según Kant todo sujeto cognosciblemente es igual y
todos los fenómenos tienen un principio de causalidad, desde mi humildad
esta se asemeja mucho a la duda que ha corroído por todos los seres de por
qué somos diferentes-siendo iguales (analogía), no es unívoco ni mucho
menos pero entiendo al ser como narcisista con tan solo abrir un libro de
historia podemos llegar a la misma conclusión, el problema era ¿por qué lo
era?

También podría gustarte