En esta práctica de laboratorio, los estudiantes midieron la densidad del agua y de un sólido desconocido. Para el agua, midieron el volumen y la masa en diferentes niveles en una probeta y calcularon la densidad. Para el sólido, midieron el volumen de varias muestras usando un vernier y su masa, y también midieron el volumen desplazado de agua por cada muestra. Calculando la densidad de cada muestra, obtuvieron valores promedio para el agua y el sólido. Analizaron las fuentes
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas8 páginas
En esta práctica de laboratorio, los estudiantes midieron la densidad del agua y de un sólido desconocido. Para el agua, midieron el volumen y la masa en diferentes niveles en una probeta y calcularon la densidad. Para el sólido, midieron el volumen de varias muestras usando un vernier y su masa, y también midieron el volumen desplazado de agua por cada muestra. Calculando la densidad de cada muestra, obtuvieron valores promedio para el agua y el sólido. Analizaron las fuentes
En esta práctica de laboratorio, los estudiantes midieron la densidad del agua y de un sólido desconocido. Para el agua, midieron el volumen y la masa en diferentes niveles en una probeta y calcularon la densidad. Para el sólido, midieron el volumen de varias muestras usando un vernier y su masa, y también midieron el volumen desplazado de agua por cada muestra. Calculando la densidad de cada muestra, obtuvieron valores promedio para el agua y el sólido. Analizaron las fuentes
En esta práctica de laboratorio, los estudiantes midieron la densidad del agua y de un sólido desconocido. Para el agua, midieron el volumen y la masa en diferentes niveles en una probeta y calcularon la densidad. Para el sólido, midieron el volumen de varias muestras usando un vernier y su masa, y también midieron el volumen desplazado de agua por cada muestra. Calculando la densidad de cada muestra, obtuvieron valores promedio para el agua y el sólido. Analizaron las fuentes
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
Universidad de Sonora
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Departamento de Investigación Científicas y Tecnológicas.
Licenciatura en Biología
Física general Introductoria (Laboratorio).
Practica 5: Densidad de un sustancia. Maestro: Sergio Grijalva Castillo. Alumnos: Daniel Francisco Meza Dorame. Luz Dayana Quintero Cota. Anna Galaviz Valenzuela. Luis Alexandro Samano Sausedo. Alejandro Ortega Salazar.
Hermosillo, Sonora México.
30/09/22 Introducción: En esta practica llevamos a cabo mediciones de la densidad como propiedad de sustancias homogeneas en este caso es importante saber el fundamento de esta propiedad y cual es que son las condiciones adecuadas para llevar a cabo dichas mediciones. La densidad está definida como el cociente de del volumen y la masa, que en condiciones de temperatura y presión constantes la densidad es una constante también. Objetivo General Determinar la densidad de un liquido midiendo su masa y su volumen . Procedimiento. Determinación de la densidad del agua. 1 calibrar la balanza mediante su tornillo de contrapeso. 2 medir la masa de la probeta procurando que este limpia y seca. 3 verter agua en la probeta hasta que alcance aproximadamente 60 ml , procurando que el menisco del agua quede muy cerca de una de las lineas de graduación de las probetas.utilice una pipeta para poner el menisco en la marca deseada. Procure que no quede liquido en las paredes externas e internas de la probeta para no alterar la medición de volumen y masa. 4 una vez determinado el volumen ,mida la masa de la probeta con el agua en la balanza. 5 sin vaciar la probeta agregue agua hasta una marca aproximada a 70 ml ayudándose de las pipeta . Una vez aquí determino el volumen y que limpio el liquido del recipiente misa su masa. 6 volver a repetir las operación anterior para cad uno de los volúmenes aproximados siguientes 80,90 ya 100 ml. Determinación de la densidad para un sólido regular. 1. Seleccione cinco muestras de un mismo material, ya sea de madera, aluminio u otro material, procurando que todas sean de una misma sustancia y que tengan una forma geométrica regular. 2. Con el vernier, mida a cada una sus dimensiones y con ellas calcule su volumen. 3. Mida ahora su masa correspondiente. 4. Repitaelmismoprocesoparalasotrascuatromuestras. 5. En el caso de haber usado piezas metálicas u otro material que no flote en el agua, determine el volumen de cada pieza sumergiendo cada una en agua y determinando el volumen desplazado de agua por cada pieza. Utilice la probeta para medir el volumen desplazado y la tabla de la siguiente sección para reportar los resultados. Actividades a realizar (A) Para el agua: 1. Con las masas de la sustancia, los volúmenes correspondientes y la expresión para la densidad, calcule la densidad del agua. 2. Obtendrá 5 valores de densidad para el agua, correspondientes a las 5 mediciones. Para el caso del sólido: 1. Con el volumen obtenido utilizando las dimensiones de cada pieza y la masa correspondiente, calcule la densidad de cada muestra. 2. Con el volumen desplazado por el agua en cada caso, determine la densidad de cada muestra. 3. En virtud de que son 5 muestras, deberá encontrar 5 valores de densidad con cada método. 4. Conlos5valoresdedensidadobtenga: Consultas y preguntas 1. ¿Cuáles son las fuentes de error más comunes que pueden presentarse en la medición de la densidad de un líquido por el método usado ? Sea claro y concreto en la respuesta a la pregunta.
Mal colocación del menisco del liquido en la probeta.
Una fuente clara seria la resolución de los instrumentos usados
2. ¿Cuáles son las fuentes de error más comunes que pueden presentarse en la medición de la densidad de un sólido por este método ? Sea claro y concreto en la respuesta a la pregunta. De los dos métodos utilizados para medir la densidad de un sólido ¿Cuál método presenta menor error? Explique. En la medición un solido la fuente más común de error es la resolución del instrumento de medida, presenta mas error al medir con la probeta.
3. ¿Qué diferencia presentan las gráficas de la masa contra el
volumen de ambas sustancias? La mas notoria es que en la del agua sola se notas una recta de pendiente positiva. 4. ¿Qué representa la pendiente de las gráficas de la masa contra el volumen? En este caso al ser las unidades de volumen(ml,cm3)y las de masa (gr,kg) se obtienes unidades de densidad. 5. En base a los resultados obtenidos para cada sustancia ¿Cuál es la masa de 1 litro de cada una de ellas? Debería ser la misma .974 gr/ml para el agua Y 2.8 gr/cm3 para el cuerpo solido.
6. ¿Qué volumen ocupan 1000Kg de cada una de las sustancias a
las que se les calculó la densidad? 1026.7 ml en el agua 357 cm3 en el solido 7. ¿Qué limitaciones tiene el método que se usó para medir la densidad del sólido? La precisión del vernier 8. A partir de las precisiones de la medición de la masa con la balanza utilizada y de la medición del volumen con la probeta, ¿Cómo se propaga el error en la determinación de la densidad?. ¿Cuántas cifras v. son significativas en el valor de la densidad obtenida en cada caso? Se propaga por ejemplo por la decimas de gramos de la balanza no alcanza a medir en el caso de la probeta por ejemplo la imprecisión al observar el menisco, estos errores provocan cierto error en la cantidades. Se toman solo las centésimas en cuenta. Conclusión. De esta practica obtenemos el conocimiento y practico de la densidad como función del volumen y la masa de distintas sustancias que al mismo tiempo necesitan de diferentes métodos de medición para la obtención de esta unidad. También vimos como es que al ser la densidad un cociente de dos unidades/propiedades físicas es más fácil la propagación de error o es mas grande el error porcentual debido a que en la cantidad final contiene posibles errores de sus dod componentes que son el volumen y su masa. En las densidad por su naturaleza es importante la precisión en las medidas y en todos los cálculos.