V Ntajas: Constituidas Como Sociedades Autorizadas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 250

TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 993

Conforme a este criterio legal, podemos decir que el arrendamien-


to financiero es una operación efectuada por sociedades especializadas,
constituidas como sociedades anónimas, autorizadas discrecionalrnen-
te por la SHCP para adquirir determinados bienes que les señale el
arrendatario, o a adquirir bienes de éste con el compromiso de dárse-
los en arrendamiento, otorgándole así su uso o goce temporalmente,
y posteriormente, el derecho de adquirir la propiedad, o en su defec-
to, celebrar otro contrato de arrendamiento financiero sobre el mismo
bien, cuyos pagos periódicos serán menos onerosos, o bien, partici-
par del producto de la venta del bien, según la opción por la que se
incline el arrendatario y que le otorga la ley, y éste a su vez, se obliga
a cumplir con las condiciones especiales que se estipulen en el con-
trato, así como a pagar un precio cierto y en dinero.
De acuerdo con el citado concepto, podemos señalar como carac-
terísticas principales del arrendamiento financiero, las siguientes:

• Concertación y precisión del objeto de contratación.

• Adquisición previa por parte de [a arrendadora de los bienes objeto del


arrendamiento, de un tercero o del futuro arrendatario.

• Concesión posterior de su uso y goce temporal, durante un plazo forzoso


a la arrendataria.

• Seestablece lacantidad que laarrendataria debe obligarse a cubrir.

'--t . Al final del arrendamiento la arrendataria deberá adoptar alguna opción


de: compraventa, prórroga del término del arrendamiento o participación
en la utilidad que produzca con la venta de los bienes de terce~ros.
~
'2 ) MARCO LEGAL I .I
Está conformado principalmente por los artículos 24 a 38 de la
( LGOAAC y por las Reglas Básicas para la Operación de las Arrendadoras
Financieras, emitidas por la SHCP y publicadas en el DOF del 29 de
'agosto de 1990. ~

3) V~NTAJAS / - ---- --- ------

Las operaciones de arrendamiento producen efectos económicos


muy parecidos a los del crédito bancario. No obstante, poseen algu-
nas cualidades adicionales, destacando:
/'; Financiamiento total del valor del activo arrendado.
/'; Financiamiento de los costos involucrados en la enajenación del
bien.
994 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

/). Crédito a largo plazo (actualmente, en promedio de 3 años).


/). Mayor agilidad de respuesta que la del crédito bancario.
/). Facilidad de adaptar el perfil de pagos a las necesidades de li-
quidez de los arrendatarios.
/). Crédito de bajo riesgo al contar con la garantía del activo arren-
dado.
/). Crédito directamentexel.e¡ionado con la formación de capital
en sectores productivos. ~

4) OPERACIONES
Las arrendadoras financieras sólo pueden llevar a cabo las opera-
ciones que expresamente les están autorizadas por la LGOAAC, entre
ellas tenemos:
a) Adquirir bienes para darlos en arrendamiento financiero.
b) Otorgar créditos para el desarrollo de pequeñas y medianas empre-
sas, con el fin de financiar, principalmente activos fijos como maqui-
naria y equipos para: construcción, industrial, médico, hospitales y
de transportación.
El arrendamiento es una especialidad del servicio financiero, con
la cual las empresas tienen la opción de obtener un crédito para fi-
nanciar activos en lugar de adquirirlos y con ello, propiciar flujos de
capital de trabajo a las mismas, ya que no implica una inversión esen-
cial por parte del usuario.
Si bien en esencia resulta similar a las operaciones activas de cré-
dito, ofrece peculiaridades que la distinguen; también pueden reali-
zar de manera marginal operaciones activas de crédito, pero en am-
bos casos se realizarán con recursos propios, derivados de créditos
institucionales, que en los términos de su legislación podrán ser de
instituciones de crédito, nacionales y extranjeras, de otros interme-
diarios financieros no bancarios como aseguradoras y afianzadoras, o
de proveedores de los bienes que arriendan pero nunca del público
directamente.
Se trata de una operación que tiene mucha similitud a la opera-
ción activa de las instituciones de crédito y hay quien dice, O se llegó
a decir, inclusive en los debates de la Cámara de Diputados, que a
través de las arrendadoras financieras se podían realizar las operacio-
nes que antes hacían las sociedades bancarias denominadas financieras.
Sin embargo, la diferencia fundamental que existe entre una opera-
ción activa de crédito y un arrendamiento financiero, es su naturaleza
jurídica, pues en esta última no existe estrictamente una entrega de
recursos o dinero, sino el uso de un bien, aunque sus efectos econó-
micos sean muy semejantes.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 995

Además, en el régimen legal mexicano los recursos que la arren-


dadora afecta a la realización de esta operación que tiene impacto fi-
nanciero, no son recursos captados del público, sino que son recursos
propios o de terceros institucionales que operan como prestamistas
profesionales.
En México, las arrendadoras proveen dos tipos de arrendamien-
to: puro y financiero. Desde un punto de vista económico, se distin-
guen algunas diferencias entre las mismas:

DIFERENCIAS ENTRE ARRENDAMIENTO PURO Y FINANCIERO

I CARACTERÍSTI CAS
ARRENDAMIENTO
PURO
ARRENDAMIENTO
FINANCIERO
I Mayor incertidumbre para el Implica menor incertidumbre,
arrendador y el arrendatario, ya que admite un valor de rescate
RIESGO al no fijar de antemano el valor del activo al momento de celebrar
del rescate del activo al término el contrato.
del contrato.
Al arrendatario en el período Menor liquidez al arrendatario, ya
de duración del contrato, ya que los pagos del arrendamiento

I LIQUIDEZ que los Flujos de pagos de


arrendamiento pueden excluir
una parte del valor del principal.
incluyen el valor del principal.

I Normalmente es más costoso Menos costoso para el


COSTO para el arrendatario. arrendatario.
No se contemplan Si se contemplan algunas de
OPCIONES las opciones que establece el Art.
, TERMINALES 27 Fraccs. 1 a la I1I de LGOAAC. I

~- ¡
e) Las-arrendadoras también practican las operaciones denomin~s----J
de lease-back, que consisten en el arrendamiento de un activo previa-
mente adquirido por el arrendatario. Ello mejora las condiciones de
liquidez de éste último, ya que le permite disfrutar de los servicios del
bien a cambio de pagos sucesivos por el mismo durante la vigencia
del contrato.
d) Obtener préstamos y créditos de instituciones de crédito y de insti-
tuciones del seguro y bienes del país o de entidades extranjeras del
exterior, así como de proveedores, fabricantes o constructores de los
bienes objeto de arrendamiento.

5) FUENTES DE FONDEO

V Dentro de la estructura de fuentes de fondeo de las arrendadoras


destacan:
t. Créditos y préstamos de bancos, de seguros y de fianzas del país
o de en tidades financieras del exterior, así como de proveedo-
996 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

res, fabrÍcantes O constructores de los bienes objeto de arrenda-


mientos;
~ Emitir obligaciones subordinadas y demás títulos de crédito
en serie o en masa, para su colocación entre el gran público inver-
sionista;
~ Otros créditos; y .~ ~
~ Otros (reinversión de utilidades, capital, impuestos diferido~

6) NATURALEZA JURiDICA DEL CONTRATO

Arrendamiento financiero es una operación compleja que partici-


pa de características de una operación de: crédito, arrendamiento y
de la compraventa, pues requiere de una erogación del arrendador,
quien mediante el pago de prestaciones periódicas concede el uso
temporal de los bienes que adquiere y, además, se puede pactar la
venta de esos bienes para cuando termine el arrendamiento.
Esto quiere decir que, como la connotación de la palabra se com-
pone de elementos diversos, o sea que es producto de una combina-
ción de esos tipos de contratos, con los que tiene aparente similitud,
por ello, se presta a confundirlos con tales figuras; pero es innegable
que cuando se celebra con una compañía arrendadora, en el iter eon-
traetus, hay un financiamiento del arrendador, ya sea que directamen-
te pague el monto del precio de los bienes del proveedor, o que se lo
entregue al arrendatario, para que éste a su vez haga el pago corres-
pondiente al proveedor.
En relación a la naturaleza jurídica de dicho contrato, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha expresado los criterios siguientes:

fAc:
Z~~;';b: ARRENDAMIENTO FINANCIERO. Es UN CmITRATO DE NATURALEZA MERCANTIL
El arrendamiento financiero, aunque es una operación complc-
ja;1S'ucsto que participa de las notas características de una operación de
crédito, del arrendamiento y de la compraventa, o sea que se compone
de elementos diversos, debe considerarse como un contrato mercantil,
dado que es claro el propósito de lucro que persigue el arrendador, quien
obtiene rendimiento del capital que invierte en el financiamiento, lo
que hace que tenga las características del acto mercantil a que alude el
articulo 75, fracciones 1, 11, V, VII YXIII del Código de Comercio; por
ende, es diferente del arrendamiento civil, liso y llano o tradicional y de
la compraventa en abonos; así que, no obstante las semejanzas o ide nti-
dadcs parciales, no puede ser subsumido o absorbido por tales figuras
clásicas o tradicionales.
PRECEDENTES:
Amparo Directo 12098184. Salomón lssa Muna y Combugas, S.A.
19 de febrero de 1987. Unanimidad de 4 votos. Ponente: Jorge
Olivera Toro.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 997

NOTA:
Esta tesis también aparece en:
Informe de 1987, Tercera Sala, pág. 253
Instancia: TeTcera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la federación
Volumen: 217-228
paT:1,e:uarta
Págl1w:

r:U"R~
\;~S
ARRENDAMIENTO FINANCIERO. OPERACiÓN COMPI.FJA QUE PARTICIPA DE
DlVl':RSAS.
TEXTO: El arrendamiento financiero es una operación compleja puesto
que participa de las notas características de una operación de crédito,
del arrendamiento y de la compraventa, pues requiere de una erogación del
arrendador, quien mediante el pago de prestaciones periódicas concede
el uso temporal de los bienes que adquiere y, además, se puede pactar la
venta de esos bienes para cuando termine el arrendamiento. Esto quiere
decir que, como la connotación de la palabra, se compone de elementos
diversos, o sea que es producto de un a combinación entre esos tipos de
contratos con los que tiene aparente similitud y, por ello, se presta a
confundirlo con tales figuras; pero es innegable que cuando se celebra
con una compañia arrendadora, en el itercontractus, hay un financia-
miento del arrendador, ya sea que directamente pague el monto del pre-
cio de los bienes al proveedor, o que se le entregue al arrendatario, para
que éste a su vez haga el pago correspondiente al proveedor.
PRECEDENTES:
Amparo Directo 12098184. Salomón 1ssa Muna y Combugas, S.A.
19 de Febrero de 1987. Unanimidad de 4 votos. Ponente: J01ge
Oliuera Toro.
NOTA:
Esta tesis también aparece en:
Informe de 1987, Tercera Sala, Pág. 254
Instancia: Tercera Sala
Fuente: Semanario judicial de la Federación
1'poca: 7'
Volumen: 217-228
Parte: Cuarta
Página: 224

7) CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

Elementos de existencia del contrato


a) Perfeccionamiento del consentimiento. El arrendat.ario, ya que localizó
al proveedor. que tiene el bien que necesita, se dirige al arrendador
para solicitar la compra del mismo, en los términos contenidos en el
998 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

pedido u orden de compra, cuyo plazo para otorgar la aceptación por


parte de la arrendadora, debe coincidir con el plazo designado en la
promesa de port-fort que realizó el futuro arrendatario con el provee-
dor del bien. El consentimiento se perfecciona hasta el momento en
que la aceptación llega al oferente y la recibe.
El contrato de arrendamiento deberá otorgarse por escrito y rati-
ficarse ante la fe del notario público, corredor público titulado y po-
drá inscribirse en el Registro Público de Comercio.

ESQUEMA GENERAL DE OPERACIÓN DE UNA EMPRESA


DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

compra Arrendadora contrato


Financiera

Pago de contraprestación

Opción de compra, prórroga en el uso de goce -'


temporal; a participar en el precio de venta

b) Objeto. El segundo elemento de existencia es su objeto. Es necesa-


rio distinguir tres clases de objeto: directo, indirecto y material.
• Objeto directo. Consiste en la creación de derechos y obligaciones
entre las partes.
• Objeto indirecto. Es la conducta que deben cumplir, tanto el arren-
datario como el arrendador, ya que el primero debe dar la suma ele
dinero estipulada en el contrato como contraprestación y el segundo
dar el bien que le pidió el arrendatario en arrendamien too La con-
ducta de hacer por parte de los contratantes, será la de realizar el
contrato de acuerdo con las normas de derecho establecidas para tal
efecto; y la conducta de no hacer será que, una vez transmitido el uso
y goce del bien al arrendatario, éste debe ser de acuerdo a su natura-
leza. La del arrendador consiste en que si el arrendatario está cum-
pliendo con todas las obligaciones, éste no le rescinda el contrato.
• Objeto material. Es el bien que se da en arrendamiento y el dinero
que el arrendatario pagará al arrendador en pagos parciales, según se
convenga, por el uso o goce del bien dado en arrendamiento.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 999

e) Derechos y obligaciones de la arrendadora financiera

DERECHOS DE LA ARRENDADORA FINANCIERA

• Que la arrendataria le haga los pagos parciales en cantidad de dinero


determinada o determinable, los cuales en su monto cubrirán el valor de
adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios,
que el arrendador cubrió al proveedor del bien que dio en arrendamiento.
Una vez que firmó el contrato, deberá pagar las rentas estipuladas, aunque
no haya recibido todavía el bien.
• En caso de despojo. perturbación o cualquier acto de terceros que afecten
el uso o goce temporal de los bienes, la posesión de los mismos o bien, la
propiedad, la arrendadora tiene el derecho de ejercitar las acciones o
defensas, respecto riel bien que dio en arrendamiento, siempre y cuando
el arrendatario no las realice adecuadamente.
• Deberá señalársele en las pólizas como primer beneficiario, para que se le
cubran los saldos pendientes del precio concertado, con las responsabilidades
a que queda obligada como propietaria de los bienes, ya sea por riesgos
de construcción, transportación, recepción e instalación.
• Pedir judicialmente la posesión de los bienes objeto del arrendamiento,
cuando al ser exigible la obligación, la arrendataria incumpla las
obligaciones consignadas en el mismo.

I
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido el criterio
de que no es inconstitucional pedir judicialmente la posesión de los
bienes objeto del arrendamiento, en la siguiente jurisprudencia:

Novena éjJoca No. de Registro: 200,116


Instancia: Pleno Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación )' su Gaceta
Materia (s): Civil, Constitucional
Tomo: IIl, Mayo de 1996
Tesis: .7]. 20/96
Pá . a 25

'ARRENDAMIENTO FINANCIERO.- EL ARTÍCULO 33 DE L4. LEY DE ORGANIZACIONES Y


ACTIVIDADES AUXILIARES DEL CRÉDITO, AL PREVEER, ANTE EL INCUMPLIMIENTO DEL
ARRENDATARIO, UNA MEDIDA CAUTELAR Y PROVISIONAL, NO ES INCONSTITUCIONAL
AL NO CONSTITUIR UN ACTO PRIVATIVO DE NATURALEZA DEfINITIVA.
Con relación a la garantía de audiencia establecida en el artículo 14
Constitucional y a efecto de establecer qué actos no requieren de la ob-
scrvancia de la audiencia previa y cuáles sí, existen criteriosjurispruden-
ciales, que distinguen entre actos de molestia y actos privativos. Ahora
bien, a los primeros se les ha conceptuado como aquellos actos que so-
1000 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

lamente restringen el ejercicio de algún derecho, de manera temporal,


por tratarse de medidas provisionales con la finalidad cautelar respecto
de ciertos bienes jurídicos que de otra manera no sería posible proteger
con oportunidad, hasta en tanto si se decida si procede o no la privación
definitiva; en tanto que a los segundos, se les ha definido como aquellos
actos que tienen por objeto la disminución, menoscabo o supresión, de
manera definitiva, de derechos de los gobernados. Dentro de este con-
texto diferenciador de unos y otros actos, resulta que la medida que au-
toriza a decretar el artículo 33 de la Ley General de Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito, consistente en que en los contratos
de arrendamiento financiero. al ser exigible la obligación y, ante el in-
cumplimiento del arrendatario de las obligaciones consignadas en el
mismo, la arrendadora financiera podrá pedir judicialmente la posesión
de los bienes objeto del arrendamiento, no es inconstitucional, habida
cuenta de que las necesidades del crédito justifican la tramitación de
juicios de carácter ejecutivo, mismos que por su propia naturaleza se
inician con un procedimiento de ejecución. En este orden de ideas, y
toda vez que las características inherentes a la referida providencia
cautelar son las que justifican su existencia, resulta ser constitucional
porque se trata de una mera rnedida provisional que no requiere de la
observancia de la garantía de previa audiencia.
A mparo en revisión 1038/94. Construcciones Pesarlas TOTO, S.A' 24 de octubre
J

de ,1995. Afayoría de 10 votos. Ponente: José deJesús Guaiño Pelayo. Secretaria:


Susana Alva Cñimal.
Amparo en revisión 1074/94. Transportes de Carga Rahe, S.A. de C. V, 24 de
octubre de 1995. Mayoría de 10 votos. Ponente: José de Jesús Gudiiio Pelayo.
Secretaria: Susana Alva Chimal.
Amparo en revisión 1150/94. Sergio Quintanilla Cobian. 24 de octubre de
1995. Mayoría de 10 votos. Ponente: José de Jesús Gúdiño Pelayo. Secretaría:
Susana Alva Chimal.
Amparo en revisión 1961/94. José Luis Reyes Carvajal. 24 de octubre de 1995.
/VIa)'oría de 10 votos. Ponente: José de Jesús Cudiiio Peloso. Secretaria: Felisa
Días Ordoz Vera.
Amparo en revisión 576/95. Tomás Iruegas Buentello y otra. 30 de octubre de
1995. Nlayoría de 9 votos. Ponente: Juventino 'V-" y Castro. Secretario: Teódulo
Angeles Espino.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el 25 de abril en CUTSO aprobá,
J

con el número 20/ J 996 la tesis de jurisprudencia que antecede. México, D.F., a
25 de abril de 1996. "

OBLIGACIONES DE LA ARRENDADORA FINANCIERA


• Adquirir determinados bienes que señale la arrendataria y una vez adquiridos
conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso .
• Respetar la opción terminal, cuando el arrendatario, de antemano, la señale
en el contrato.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1001

• En tregar los bienes que se dan en arrendamiento, ya sea por el mismo, o por medio
del proveedor, fabricante o constructor en las fechas previamente convenidas.
• Entregar a la arrendataria los documentos necesarios, cuando no entregue el
bien directamente y quede el arrendatario como persona legitimada para
poder recibirlo.
• Legitimar a la arrendataria para que. en su representación, ejercite las acciones
o defensas en caso de despojo, perturbación o cualquier acto de terceros o
de autoridades que afecten el bien; si tiene vicios o defectos que impidan el
uso parcial o total del bien, tiene la obligación de transmitir al arrendatario
los derechos que C0l110 compradora t.enga para que ejercite las acciones
correspondientes en contra del vendedor, fabricante o constructor.
• Si adquiere un bien por incumplimiento de la arrendataria y si no realiza el
arrendamiento de dicho bien a un tercero, debe realizar su venta en un plazo
de un año si es bien mueble, y si es bien inmueble en dos años, dicho plazo
podrá ser prorrogable por la CNBV.

d) Derechos y obligaciones de la arrendataria

DERECHOS DE LA ARRENDATARIA
• Seleccionar al proveedor, fabricante o constructor y autorizar los términos,
condiciones y especificaciones que se contengan en el pedido II orden de
compra, identificando los bienes que se adquieran.
• Que la arrendadora le transmita los derechos que como compradora tenga,
para que ejercite cn contra del vendedor, fabricante o constructor, los
vicios o defectos ocultos que el bien tenga.
• Realizar las acciones que correspondan para recuperar o defender el uso
o goce de los mismos.
• Al concluir el plazo del vencimiento del contrato deberá adoptar alguna
de las opciones terminales que estable el Art. 27 LGOAAC.

OBLIGACIONES DE LA ARRENDATARIA
• A pagar por el arrendamiento del bien, las contraprestaciones que se
l i qu id ar-án en pagos parciales, según se convenga, con cantidades de
dinero determinado o determinable, las cuales cubrirán elvalor de
adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios.
• Responder por los daños), perjuicios en caso de incumplimiento a la
arrendadora.
• Conservar los bienes en el estado que permita el uso normal que les
corresponda.
• Dar el mantenimiento adecuado a los bienes que tiene en arrendamiento.
• Adquirir las refacciones e implementos necesarios para los bienes.
• En casos de despojo, perturbación o cualquier acto de terceros, que afecten
el uso o goce de los bienes, la arrendataria tiene la obligación de realizar
las acciones que correspondan.
• De contar con un seguro de garantía que cubra los riesgos del bien o bienes.
• Pagar las primas y gastos del seguro.
1002 JESÚS DE lA FUENTE RODRíGUEZ

178. UNIONES DE CRÉDITO


-,
1) CON1Ej';W/

Las uniones de crédito son sociedades anónimas de capital varia-


ble, autorizadas discrecionalmente por la CNBV para servir a sus so-
cios como medio de obtención y canalización de recursos financieros,
satisfacer necesidades productivas de insumas de sus agremiados y
hacer más eficientes sus procesos organizativos y administrativos.
Las citadas organizaciones gozan de autorización para operar en
las ramas económicas en que se ubiquen las actividades de sus socios,
quienes pueden ser personas fi.. icas o morales, mismas que para la
transmisión de sus acciones requ eren la autorización del consejo de
administración de la sociedad.
Dichas sociedades puede egociar mejores condiciones crediticias
con los bancos y obtener crédito con mayor oportunidad; contribuir
a la capitalización de sus asociados; resolver problemas en relación
con la falta de garantías; integrar estructuras técnicas propias; apoyar
a sus socios en la adquisición de materias primas, insumas y maquina-
ria, así C0l110 realizar acciones conjuntas en materia de industrializa-
ción y comercialización de sus productos.
La autorización que otorga la CNBV, está basada en los análisis
que hace sobre los criterios de viabilidad económica, autosuficiencia
y utilidad social.
También se toma en cuenta, que las promociones sean presen-
tadas por personas, físicas O morales, dedicadas a actividades produc-
tivas de interés nacional que permitan canalizar adecuadamente los
recursos que obtienen de las instituciones de crédito y fondos de
fomento.
/"
a) Característi~?s. c:>
• La participación de los socios queda incorporada en títulos de
crédito y su responsabilidad está limitada hasta el monto de sus apor-
taciones. (Art. 87 LGSM).
Algunas uniones de crédito se incorporan a socios a través del
ofrecimiento de créditos, particularmente de Nacional Financiera,
SNC, con la condición de que cuando éstos se concreten, una parte
de los mismos los retendrá la propia unión de crédito para pagar las
acciones, o bien, en otros casos la sociedad, con sus propios recursos,
al momento de conseguir para los socios los financiamientos que reci-
ba de dicha sociedad nacional de crédito.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTlL 1003

Tales prácticas contravienen lo previsto en los artículos 40, frac-


ciones I y IV, Y45 fracción 1 de la LGOAAC. De igual manera, otorgar
financiamientos con recursos propios para la compra de acciones, es
contrario a lo dispuesto en el artículo 89, fracciones III y IV de la Ley
General de Sociedades Mercantiles de aplicación supletoria, confor-
me a lo señalado en el artículo 10 de la Ley de la materia.
Por lo cual deben abstenerse de realizar operaciones corno las
descritas, ya que de lo contrario se colocarían en las cláusulas de revoca-
ción a que se refiere la fracción V del artículo 78 de la propia LGOAAC,
con independencia de las sanciones correspondientes. (Circular 1230
del 13 de enero de 1995 CNBV).
• Para operar deberá contar con la autorización discrecional de la
CNBV. (Art. 5" LGOAAC).
• Las operaciones que realiza serán exclusivamente las autoriza-
das por la Ley. (Art. 40 LGOAAC).
• Cualquier modificación a la escritura constitutiva, debe ser so-
metida previamente a la aprobación de la CNBV. (Art. 8", Fracc. XI
LGOAAC).
• La duración del contrato social es indefinido. (Art. 8" LGOAAC).
L--._.
2) OBJETO

Las uniones de crédito son intermediarios financieros no banca-


rios que, de conformidad con la exposición de motivos de su primera
ley reguladora, fueron creadas con el objeto de llevar el crédito a es-
tratos de la población que, por falta de garantías y recursos, no ~on
sujetos de crédito bancario. En reformas posteriores a dicha legislación
se les autorizó llevar al cabo las operaciones de captación de recursos.

3) N!ARCO LEG4--

SU organización y funcionamiento están regulados por la LGOAAC,


y por las Disposiciones de Carácter General que al efecto emitan la
SHCP, el Bánxico y la CNBV que, a su vez, se encarga de la inspección
y vigilancia.
En materia de supletoriedad legal, se debe atender a: (Art. 10 de
la LGOAAC)
• Leyes mercantiles;
• Usos mercantiles imperantes entre las organizaciones auxiliares
del crédito; y
• Derecho común. (Código Civil para el Distrito Federal en mate-
ria común). (Ver Capítulo II Fuentes Supletorias de la Legislación
Financiera) .
1004 JESÚS DE LA FUENTE ROnRÍCUEZ

4) VENTAJAS

Las siguientes son algunas de las principales ventajas que pueden


ofrecer las uniones de crédito a sus socios:
• Poder de negociación para sus créditos.
• Manejo productivo de sus recursos ociosos.
• Mayor transparencia en el manejo de sus créditos y de las tasas
de in terés.
• Manejo financiero de sus recursos con criterio profesional.
• Capacitación a los socios en el análisis de proyectos de inversión.
• Asistencia técnica y supervisión más efectiva.
• Aprovechamiento de las economías de escala (compraventa, ser-
vicios e industrialización).
• Conciencia de permanencia de los socios por su aportación, y
• Selección rigurosa de socios.

5 ~PERACIONES
A diferencia de la banca tienen el universo restringido: ésta pue-
de operar con el público en general; las uniones de crédito, solamen-
te con sus socios. Aquí se rompe también la cadena de la prestación
del servicio público de banca y crédito; la diferencia está en el univer-
so. La sociedad que opera como unión de crédito es cerrada; si capta
recursos del público y los presta a sus socios está violando la ley e
incurre en una serie de sanciones. La diferencia no es objetiva, sino
subjetiva. Realizan operaciones como las que hace la banca para cap-
tar y prestar igual que la banca, pero con sujetos diferentes.
En consecuencia, las uniones de crédito, únicamente pueden rea-
lizar muy diversas operaciones en las ramas económicas en que se ubi-
quen las actividades de sus socios, siendo ésta su principal limitación.
Conforme a lo establecido en el artículo 40 de la LGOAAC, las
operaciones que pueden celebrar las uniones de crédito son:

• ACTIVAS

• Facilitar el uso de crédito a sus socios, (deberá estar relacionado directamente


con las actividades de las empresas o negociaciones de estos)' así como pres-
tar su garantía o aval en los créditos que contraten éstos; realizar operaciones
de descuento. reembolsables a plazos congruentes con los de las operaciones
pasivas que celebren.
• Adquirir acciones, obligaciones y otros títulos semejantes y aún mantenerlos
en cartera.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1005

Las uniones de crédito, por lo general, utilizan los siguientes tipos


de contratos de crédito:
- De habilitación o avío con garantías propias
- De habilitación o avío con garantía hipotecaria
- De habilitación o avío con fianza o aval
- Refaccionario con garantías propias
- Refaccionario con garantía hipotecaria
- Refaccionario con fianza y aval: simple con garantías propias,
simple con garantía hipotecaria, simple con fianza y aval.
En los contraeos de crédito de habilitación o avío, el acreditante
se reservará el derecho de negociar, afectar en garantía o endosar a
entidades financieras del país, los titulos que expida el acreditado por
las disposiciones que vaya efectuando y se obligará, en su caso, a res-
catarlos de acuerdo con lo pactado, a medida que se vayan haciendo
los reembolsos del crédito.
El impone de todas las operaciones que las uniones de crédito
practiquen para ser reembolsadas a plazo superior a trescientos se-
senta días, no podrán exceder del 80% ele sus obligaciones, enten-
diéndose por éstas todos los saldos que integren el pasivo real (Art,
43 LGOAAC) .

• PASIVAS

• Recibir depósitos en cuenta de ahorro a la vista. Al efecto, la unión utiliza


un contrato de depósito de dinero a la vista, de préstamo documentado
en pagaré con rendirniento liquidable al vencimiento y de depósito en
administración de títulos.
• Recibir préstamos ele socios e instituciones de crédito, de seguros, fianzas
y de entidades financieras del exterior, así como de sus proveedores. En
Circular 1250 dirigida por la CNBVa las uniones ele crédito el 26 dejulio
de ] 995, se comunica a dichas organizaciones que deberán abstenerse de
obtener financiamientos mediante la emisión ele documentos represen-
tativos de derechos de crédito, generalmente denominados en moneda
extranjera)' a favor de sociedades constituidas en el exterior que colocan
en los mercados financieros internacionales, las uniones de crédito que
hayan celebrado este tipo de operaciones deberán recuperar la totalidad
de los documentos expedidos así como registrar el pasivo a su cargo,
mientras no sean rescatados.

ele cualquier lipa. Si realizan esta operación deberán t.ener un ca PítuloJ)


contable por el monto que establece el artículo 43-A ele la LIC. r
• Emitir tít.ulos de crédito en serie o en masa, excepto obligaciones subordinadas
1006 JESÚS DE l"\ FUENTE RODRÍGUEZ

CONTENIDO DEL CONTRATO DE DEPÓSITO A LA VISTA, DE


PRÉSTAMO Y DE DEPÓSITO EN ADMINISTRACIÓN DE TíTULOS

• Las partes
111 Antecedentes • Todas las operaciones de los socios se realizarán en una
sola cuenta
• Definiciones

I. Contrato de depósito de dinero a la vista


• Del depósito
• De los retiros
• De los intereses
• Oc la responsabilidad de la unión
• Dc la entrega de recursos a través del banco

n. Contrato que regula los préstamos de socios documentados


en pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento
• Del préstamo
• De la restitución del préstamo
• Dc la documentación del préstamo
2 11 Cláusulas • De los pagarés
• De las pólizas
• Del pago de los rendimientos
• De la tasa de interés

III. Contrato de depósito en administración de títulos a plazo


fijo (pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento)
• Del depósito en administración de pagarés
• Del pago de gastos y comisiones
• Oc las instrucciones de inversión
• De la renovación de la inversión
• De In vigencia
• Del manejo de los títulos y/o constancias
• Del depósito en cuenta colectiva

• De la integración del contrato


3!! Disposiciones • Oc los montos mínimos
Generales • De la cuenta única
• Del estado de cuenta
• Del cargo automático

• SERVICIOS COMERCIALES

/'!. Contratar la construcción o administración de obras, propiedad


de sus socios, cuando sean necesarias para el objeto directo de sus
empresas, negociaciones o industrias.
/'!. Administrar empresas industriales o comerciales.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1007

!'1 Encargarse de la compra y venta de los frutos o productos obte-


nidos o elaborados por sus socios o terceros.
6. Comprar, vender o comercializar insumas, materias primas,
mercancías y artículos diversos.
!'1 Encargarse, por cuenta propia, de la transformación de los be-
neficios obtenidos o elaborados por sus socios.
!'1 Realizar, por cuen ta de sus socios, operaciones de factoraje fi-
nanciero y recibir bienes en arrendamiento financiero destinados
al cumplimiento de su objeto social.
Sin embargo, estas operaciones comerciales no pueden ser la acti-
vidad preponderante de las uniones de crédito (Art. 40 Fracc. X.V.-:&{ IV
LCOAAC). Jí
J ~.
~ ESTRUCTURA ORGÁNICA

A continuación, se ejemplifica la estructura mínima que deberá


tener este tipo de organizaciones, ]0 cual consiste en:

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE UNA UNIÓN DE CRÉDITO

CO~If:RCIAL

ItCI.¡\CIONES

CRt,I)ll"O

INlIlJSTltlAL VIGlLASC;:IA Audllor••


,
AudO.." .... n'",,'"

CON1"AIH»1,
flF.NI'RAI.

a) Asamblea General de Accionistas


Es el órgano supremo de la sociedad con amplios poderes de ad-
ministración y sobre todos los activos de ésta y capacidad de acordar y
1008 JESÚS DE l.A FUENTE RODRíGUEZ

ratificar las operaciones que realice. Sus resoluciones son cumplidas


por los administradores.
Las asambleas y las juntas del consejo de administración se cele-
brarán en el domicilio social, el cual deberá estar siempre en territo-
rio de la República. Los estatutos podrán establecer que los acuerdos
de las asambleas sean válidos en segunda convocatoria; cualquiera
que sea el número de votos con que se adoptan, excepto cuando se
trate de asambleas extraordinarias, en las que se requerirá, por 10
menos, el voto del treinta por ciento del capital pagado para adop-
ción de resoluciones propias de dichas asambleas.
b) Consejo de Administración
El Consejo de Administración, conforme a lo señalado en el artículo
8 2 , fracción VI de la LGOAAC, no será inferior a siete personas, que
podrán desempeñar los cargos de presidente, secretario, tesorero y,(
cuatro vocales.
Dicho consejo es designado por la Asamblea General de Accio-
nistas y, bajo la supervisión de los comisarios, es responsable de lo
síguíente:
- Establece los objetivos y estrategias, políticas y normas para el
buen funcionamiento de la unión.
- Mantener relaciones con los bancos.
- Autorizar los programas anuales de trabajo presentados por el
gerente general.
- A través del secretario del consejo llevar el libro de actas.
- Supervisar las tareas de los diversos comités.
- Aprobar todas las iniciativas de créditos que se vayan a efectuar.
- Resolver los asuntos que se presenten a la unión.
Las funciones de los comisarios son las siguientes:
I'J. Vigilar el buen desempeño de las operaciones financieras, credi-
ticias, fiscales y de relaciones laborales.
I'J. Asesorar al Consejo de Administración en las decisiones que se
vayan a tomar, asistiendo a todas las reuniones del consejo, con
voz pero sin voto; y sancionar y evaluar los resultados de la unión.
I'J. Elaborar un informe anual para la asamblea general de accio-
nistas, a fin de mostrar la veracidad de los estados financieros de
la unión y su buen funcionamiento.
11 Realizar un examen de las operaciones, documentación, regis-
tros y demás evidencias comprobatorias, en el grado y extensión
que sean necesarios, para efectuar su vigilancia.
I'J. En gencral vigilar, ilimitadamente y en cualquier tiempo: las
operaciones de la sociedad.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 1009

c) Gerencia
El gerente será cubierto por la persona que designe el Consejo de
Administración, tomando en cuenta que debe reunir ciertas caracte-
rísticas y conocimientos sobre operaciones bancarias y demostrar capaci-
dad promotora y ejecutora. Su función principal consiste en cumplir
las resoluciones de la Asam blea General de Accionistas a través de las
instrucciones precisas del consejo citado. Asimismo, realiza las fun-
ciones siguientes:
Elaborar un programa anual de trabajo y supervisar que el mismo
se lleve al cabo; promover el ingreso de nuevos socios a la unión; ela-
borar expedientes de socios por créditos solicitados; autorizar los
préstamos a socios y los tipos de créditos; operar los créditos autoriza-
dos; administrar las líneas de crédito y el capital de los socios; super-
visar el cálculo de intereses por los créditos otorgados; llevar un libro
de registro de accionistas; informar al Consejo de Administración de
todos los movimientos de la unión; preparar las asambleas de accio-
nistas y las reuniones y juntas de gobierno; notificar a los socios las
asambleas. Es responsable directo de las labores de sus subordinados,
así como de autorizar, en unión del Contador General, los Estados
financieros de la unión, etc~ •

'- 179. EMPRESAS DE FACTORAJE FINANCIERO

1) CONCEPTO V
"

La palabra Factoraje proviene del latín [acia-factot; [acere» "el que


hace", y en una de sus principales acepciones se define "C01110 hacer
cosas. "1 En el diccionario de la Real Academia Española, se dice del
factor:

"Agente comercial encargado de hacer las compras y ventas", "el que


hace una cosa"; "entre comerciantes, apoderado con mandato más o
menos extenso para traficar en nombre y por cuenta del poderante o para
auxiliarle en los negocios. "2

De lo expuesto podemos decir, que el factor se define como el que


hace por cuenta de otros.
I Diccionario Smorts ES/)(J1jol/lnglés. Comp. Instituto ibérico de Lexicografia. Ed, Océano, Bar-
cotona, Espalia, J 993.
2 Diccionario de la Real Academia Española. T. lll, Madrid, lúptlTia, J 981, j). 607.
1010 JESÚS DE LA FUENTE RODRicUEZ

La LGOAAC define el factoraje financiero como:

"... aquella actividad en la que mediante contrato que celebre la empre-


sa de factoraje financiero con sus clientes, personas morales o personas
físicas que realicen actividades empresariales, la primera adquiera de
los segundos derechos de crédito relacionados a proveeduría de bienes,
de servicios o de ambos, con recursos provenientes de las operaciones
pasivas a que se refiere este artículo ... ". (Artículo 45A).

ParaJ ACOSTA y G. ORTiz, el factoraje financiero es:

"... una operación de fuentes de financiamiento a corto plazo mediante


la cual una institución de crédito adquiere los documentos por cobrar
de una empresa a cambio de efectivo y luego de
notificar a los clientes ele la
empresa, sobre la transferencia de los documentos por cobrar procede
el cobro de dichos títulos, asumiendo la posible pérdida por documen-
tos de falso cobro de algunos c1ientes."3

Por su parte, J. Frecl WESTON, menciona:

"Es la compra de cuentas por cobrar por el prestamista (factor) sin res-
ponsabilidad para el prestatario (empresa). El comprador de los bienes
es notificado de la transferencia y hacc cl pago directamente al presta-
mista (factor); como la empresa que hace de factor asume el riesgo de
falta de pago de cuentas malas, elebe ver-ificar el crédito; así puede decir-
se acer.adamcme que los factores proporcionan no solo dinero sino
también un departamento de crédito para el prestatario (empresa)."Y
+.-.
En síntesis, las empresas de factoraje financiero, son aquellas so-
ciedades anónimas, autorizadas por la SHCP para financiar cuentas
por cobrar (brindándole la posibilidad al usuario de recuperar antici-
padamente dichas cuentas de una manera inmediata), proporcionando
adicionalmente servicios profesionales de cobranza, investigación, análi-
sis de crédito y, en su caso, cobertura de riesgo de cuentas incobrables.
" /

2) IMPORTANCIA
.j
Las empresas de factoraje financiero (EFF) desempeñan en el sis-
terna mexicano una importante función de intermediación no banca-
ria, orientada fundamentalmente al financiamiento de la actividad
comercial, mediante la adquisición de derechos dc crédito, los cuales
se encuentran basados en la proveeduría de bienes y servicios.
3J. Aco.ml y G. 011'1'11.. Administración Financiera. T. l. Editorial.
<\ j. Fred W¡¡STON. Adminislrarión Financiera de las Empresas, Volúmenes 1 y 11, Ed,
Interamericano. 1987.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO y BURSÁTIL 1011

Es una función que se desarrolla principalmente en apoyo de pe-


queñas y medianas empresas, las cuales muchas veces no pueden ac-
ceder con facilidad a los servicios crediticios de los bancos, a las qne
proporcionan recursos inmediatos o de capital de trabajo, ampliando
con ello sus posibilidades de participación en los mercados, naciona-
les o de exportación. En síntesis, su sentido fundamental es la conver-
sión indirecta de sus cuentas por cobrar no vencidas, en efectivo.

3)kARCO JURÍDICO /

{ El marco jurídico de las Empresas de Factoraje Financiero (EFF)


está constituido, principalmente, por:
• El Capítulo IJI Bis, de la LGOAAC, adicionado el 3 de enero de
1990, cuyos artículos 45-A al 45-T, norman el objeto, operaciones, ti-
pos y contratos de factoraje, derechos de crédito, régimen de inversión
del capital contable y reservas, responsabilidades y prohibiciones.
La citada ley, asim isrno contiene disposiciones que se aplican a
todas las organizaciones auxiliares del crédito y, por ende, a las empre-
sas en comentario, como las relativas a filiales, contabilidad, vigilan-
cia, facultades de las autoridades, infracciones, delitos, y protección
de los intereses del público.
• Las Reglas Básicas para la Operación de las Empresas de Facto-
raje Financiero, publicadas en el DOFel16 de enero de 1991 y refor-
madas por acuerdo publicado el 7 de enero de 1993.
En dichas reglas señalan los conceptos que integran el capital con-
table (que no deberá ser inferior al capital mínimo pagado); capital
social suscrito y pagado y reservas de capital; obligaciones subordinadas,
utilidades no aplicadas yI o pérdidas no absorbidas del ejercicio vi-
gente y de ejercicios anteriores.
• Las Reglas del: Banxico que autorizan la emisión de papel co-
mercial, pagarés financieros y obligaciones subordinadas, expedidas
el 30 de mayo y el 7 de junio de 1991.
Establecen el régimen de participación (requisitos de registro,
plazos, régimen de inversión, amortizaciones) de los títulos de crédito
de las EFF entre el gran público inversionista (papel comercial, paga-
rés y obligaciones).
• Las Circulares y Oficios Circulares sobre aspectos específicos,
emitidas de 1990 a la fecha, principalmente, por la CNBV.
1012 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

,.j \ OPERACIONES

\ , Las Empresas de Factoraje Financiero están autorizadas a propor-

~
i o n ar varios tipos básicos de servicios:

a) 'actoraje sin recurso o filtro. Las cuentas por cobrar son adquiridas
'u lO con la responsabilidad de su cobro, con el consiguiente riesgo
crediticio. Estos servicios no se llevan a cabo en el mercado mexica-
no, o se realizan en una proporción poco significativa.
La mecánica de operación del factoraje sin recurso es virtualmen-
te la misma que la del factoraje con recurso, con la única diferencia
de que el primero consiste en la compra de los documentos por co-
brar no vencidos, representados por facturas, contra-recibos, títulos
de crédito, etc., a una entidad factor, a cambio de cobrar de inmedia-
to esos documentos. En caso de que el comprador no cumpla con el
pago de dichos documentos, el cedente no está obligado con la enti-
dad factor a pagarle el monto de los mismos. A esta mecánica tam-
bién se le conoce como sin vía de regreso, lo que se resume diciendo
que la entidad factor responde incondicionalmente por la solvencia
económica del comprador, con relación al cobro. También existen
dos posibilidades de cobro, con pago anticipado y con pago al venci-
miento, con la modalidad de que en el pago por anticipado no se
podrá utilizar el recurso de devolver ni de canjear por otros, los docu-
mentos cedidos.
El tipo de factoraje puro ya casi no se usa en México porque la
entidad factor asume el riesgo de incobrabilidad, y la decisión sobre
el riesgo, tendrá que evaluarse respecto de los documentos.

(Q,actoraje con recurso. Se adquieren las cuentas por cobrar, dejando a


~mpresa cedente la responsabilidad solidaria de la solvencia del
comprador de sus productos. De esta manera, existen dos fuentes de
pago: el deudor de las cuentas por cobrar y el cedente (empresa que
las vendió).
Este tipo de factoraje es el más practicado en México y consiste en
que una entidad vende su cartera de clientes o documentos por co-
brar, no vencidos, representados por facturas, contra-recibos, títulos
de crédito, etc., a una entidad factor, a cambio de cobrar de inmedia-
to esos documentos para poder seguir produciendo y no tener que
esperar a que su cliente o comprador le pague al vencimiento de los
mismos, obteniendo así efectivo; también se olvidará de cobrarle al
comprador, porque la entidad factor se encargará de cobrarle; el ce-
dente se comprometerá con el factor, a pagarle el monto de los docu-
mentos si no cumple el comprador, o a presionarlo conjuntamente
para que efectúe el pago correspondiente.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTll. 1013

Dentro del factoraje con recurso, existe una modalidad que se lla-
ma cobranza delegada o mandato de cobranza. En esta modalidad, la
entidad factor podrá delegar a terceros la administración y cobranza
de los derechos de crédito, provenientes de los contratos de factoraje
financiero. La administración de la cobranza también se puede dele-
gar al propio cedente, en cuyo caso, el contrato que se celebra para
estos fines debe ser ratificado por fedatario público.
Las entidades factor que deleguen a terceros la administración y
cobranza deberán realizar visitas de inspección con la finalidad de
verificar la existencia y vigencia de los derechos de crédito, y levanta-
rán actas, en las que se asentará el procedimiento utilizado durante
las inspecciones y los resultados de las mismas.
La SHCP mediante reglas de carácter general, determinará los
requisitos, condiciones y límites que las empresas de factoraje debe-
rán cumplir para que la citada administ.ración )' cobranza se realice
por terceros (Art. 45 B, Fracc~

'FLUJO DE LA OPERACIÓN DE FACTORAJE


su CLIENTE SU EMPRESA

EMI'IU:SA ne FACTORAJE:
F1l"íAl"íCIEH:O

(1) Vende bienes o servicios.


(2) Emite documento.
(3) Cede el documento.
(4) Paga el 100% del documento, menos el costo financiero.
(5) Al vencimiento la factoring le otorga un plazo adicional para el pago.
(6) Paga el 100% del documento, más los intereses por el plazo adicional.

e) Factoraje a proveedores
Se establece una línea de crédito en favor de proveedores de cier-
tas empresas que mantienen lazos con la empresa de factoraje.
Esta modalidad de factoraje se otorga a aquellas entidades que
son proveedoras de grandes entidades públicas y privadas, tales como
cadenas de autoservicio, tiendas departamentales y, en general, aqué-
1014 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

llas que manejan una gran variedad de proveedores que, en un mo-


mento determinado, requieren de liquidez.
Es importante resaltar que la mecánica de operación en este tipo
de factoraje es igual a la del factoraje SiD recurso. La única modalidad
que existe es con relación al cobro, ya que existe una posibilidad de
pago al vencimiento y el pago por anticipado no se utiliza.

FLUJO DE LA OPERACIÓN DE FACTORAJE A PROVEEDORES


SU PROVEEDOR SUF.MPRESA

(1) Vende mercancía.


EMPRF_'>A DE FACfORAJE
(2) Emite documento. FINANCIERO
(3) Cede el documento.
(4) Paga el documento al 100% menos el costo financiero. (El costo financiero a su
empresa es a partir del vencimiento del documento, ya que se otorga un plazo adicio-
nal para su pago).
(5) Al vencimiento factering se presenta para su cobro.
(') Paga al vencimiento r cctivo.

5) VENTAJAS y DESVENTAJAS

La actividad de factoraje tiene varias ventajas y desventajas en re-


lación a otros mecanismos de financiamiento para las empresas, en-
tre las que destacamos:

VENTAJAS DEL FACTORAJE FINANCIERO


• Elimina el problema financiero de falta de liquidez, ya que la totalidad de
las ventas a crédito pasan a ser ventas de contado, lo que permite aprovechar
la oportunidad de precios y descuentos por pronto pago.
• Nivelación de flujos de caja (beneficia particularmente a entidades con
ventas y cobranzas cíclicas). Esto se considera de suma importancia en
épocas de inflación.
• Nivelación de inventarios.
• Disminución de costos operativos. Con los servicios que ofrece el factoraje,
sus gastos de operación se ven reducidos, al tener menos personal en el
Departamento de Crédito y Cobranzas.
• Se obtiene información de gran calidad crediticia.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1015

• No genera pasivo. Es decir, el factoraje convierte a las cuentas por cobrar


en una fuente operativa de flujo de efectivo, a través de los anticipos que
otorga el factoraje, al cedente de los documentos.
• Mayor libertad en la selección de proveedores. Al contarse con mayores
reCUrSOS liquidados se pueden seleccionar las mejores alternativas y
adquisiciones, lo que redundará en beneficio de costos operativos.
• La disponibilidad inmediata de financiamiento sin incrementar los pasivos
de la empresa.
• Mayor liquidez que permite aprovechar oportunidades, tales como
descuento por pronto pago.
• La reducción de la labor de cobranza y el apoyo a las labores de análisis de
crédito, disminuyendo costos de las empresas en estas áreas. De esta manera,
las empresas se dedican más a las actividades de su ramo, increment.ando
su productividad.
• El representar una fuente de financiamiento apropiada para las pequeñas y
medianas empresas, las cuales no tienen acceso al mercado crediticio en
las mismas condiciones que las grandes empresas.

DESVENTAJAS DEL FACTORAJE FINANCIERO ",


• El escaso o poco conocimiento por parte de la pequeña )' mediana industria,
de este tipo de financiamiento, provoca su poca utilización.
• El financiamiento de las cuentas por cobrar es muy costoso si se utiliza
para un solo fin, o cuando se ot.orga a plazos muy cortos, por efecto del
porcentaje de comisión que cobra el factor.
• Cobertura geográfica limitada.
• La selectividad de los documentos por el factor, no aporta reducción de
costos de cobranza.

6-j~ECÁNICA DE CONTRATACIÓN
~ El proceso de contratación puede variar de acuerdo a las políticas y
forma dG:,trabajar de cada entidad factor pero, en forma genérica, men-
cionaremos la forma más homogénea para la contratación del servicio.
• Generalidades.- Usuarios del servicio. Son todas aquellas entida-
des de giro industrial o comercial, que venden sus productos a crédi-
to en forma periódica y a clientela diversificada. Es muy importante
destacar que las entidades factor, para otorgar un financiamiento, se
concentran principalmente en la capacidad que tiene la entidad para
general' ventas y productividad y no en el importe de sus documentos.
POI' el lado de los deudores, las operaciones tienden a concentrarse
en el sector comercio (tiendas de autoservicio y departamentales) y en
el Gobierno (Pemex y sector salud).
1016 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

Por lo tanto, la estructura sectorial de los clientes corresponde a


las actividades que proveen bienes a los sectores antes mencionados.
Entre ellos destacan: el textil y confección, el químico-farmacéutico,
el alimenticio y el metal-mecánico.
• Plazos. Los plazos de operación van de 15 a 120 días.
• Porcentajes de anticipo sobre cesiones. Los anticipos que se efec-
túan sobre el valor total de los documentos fluctúan entre un 70% y un
100%, en función del porcentaje de devoluciones y descuentos sobre ven-
tas. El porcentaje no anticipado se reintegra al costo del documento.
• Comisión de apertura. Actualmente se paga por el servicio de
factoraje una comisión que puede ser uno por ciento sobre el monto
y plazo de la línea establecida; la misma varía según la entidad factor.
• Tasas de descuento. Son variables, dependiendo: por un lado,
del riesgo crediticio de la cartera por ceder; y por el otro, de los mon-
tos y plazos a oper;¡.r.

DOCUMENTACiÓN REQUERIDA

~ Varía según la en tidad factor, ya que se hace un estudio financiero


y legal para determinar el riesgo de operación, para ello se requiere
entre otra, fa siguiente documentación:
• Estados financieros con antigüedad no mayor a tres meses.
• Estados financieros dictaminados por contador público inde-
pendiente, correspondientes a los dos últimos ejercicios completos
de operación, con las relaciones analíticas de las principales cuentas
del estado de situación financiera: deudores diversos, clientes, pro-
veedores, documentos por pagar, ete.
• Acta constitutiva (deberá contener' datos de inscripción en el
Registro Público de Comercio).
• Ultima modificación de los estatutos (si hubiere).
• Los nombramientos de apoderados para celebrar actos de domi-
nio y suscripción de títulos de crédito.
• En caso de tener créditos: hipotecario, refaccionarios, de habili-
tación o avío. Se requiere una copia del contrato celebrado con el
acre ditante.
• Firma de un pagaré sin fecha de vencimiento, hasta por el im-
porte autorizado de la línea de crédito.
• Referencias bancarias, de proveedores, etc.
• Relación completa de clientes (número de las facturas, nombre
del cliente, ete.).
• Persona fisica. Relación de bienes inmuebles, acompaiiada de la
escritura de propiedad, con datos de inscripción en el registro público.
• Persona moral. Los apoderados deberán tener la facultad de ce-
lebrar actos de dominio.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTil . 1017

• Carta de solicitud de factoraje que consigne el monto de la línea


requerida y los nombres de los proveedores que participarán en el
financianliento~
PROCEDIMIENTO

Para iniciar con esta operación, la entidad, en esta etapa llamada


prospecto, sólo requiere contestar la solicitud de línea a la entidad
factor de su preferencia, anexando la documentación descrita ante-
riormente.
Cabe mencionar dos elementos esenciales:
- Se necesita una lista de los clientes, cuyos documentos se desean
vender, así como las facturas, contra-recibos o títulos de crédito
que, aunados a los demás documentos, por sí solos, cubrirán el
dinero entregado a la entidad (prospecto), pasando a ser jurídica-
mente propiedad del factor.
- Que quien contrate con el factor, cuente con facultades sufi-
cientes de dominio, ya que la operación de factoraje es, en esen-
cia, una operación de compra-venta de derechos; de ahí que sean
necesarios tales poderes para comprometerse a firmar los contra-
tos respectivos.
Autorización de la línea de factoraje. Los criterios que los diversos
comités tornan para autorizar la línea de factoraje son, entre otros:
- Calidad de los documentos, del producto; política sana de ven-
tas, clientela diversificada, rotación de los documentos por cobrar,
distribución geográfica de los compradores, importe de ventas,
número de facturas, etc.
- Prestigio del solicitant.e en el medio en que se desenvuelve, su
experiencia en el ramo, solvencia y moralidad, dinamismo de la
administración, solidez de las relaciones laborables, política sana
de c~pitalización, polít.ica de protección cont.ra riesgos, políticas de
com~a y políticas de pagos a proveedores.

BASES !lE éONTRATACIÓN

- Contrato de jJrornesa de factoraje. Previamente a la celebración de


los contratos de factoraje, las empresas de factoraje financiero podrán
celebrar contratos de promesa de factoraje (art. 45-C LGOAAC).
Por el hecho de firmar dicho contrato, el factor adquiere la obli-
gación de respetar la línea de crédito por el período establecido,
siempre que el prospecto aquí llamado: cedente, cumpla con las es-
tipulacíones señaladas en el mísmo. El objetivo de dicho contrato es
documentar la línea de factoraje. En él se establecerán las bases de
1018 JESÚS DE IJ\ FUENTE RODRÍGUEZ

operación, especificando los derechos y obligaciones del factor y del


cedente; tendrá vigencia de noventa días prorrogable, para que se
convierta en un contrato de factoraje financiero.
Después de firmar, el cedente realizará una cesión de derechos de
los documentos o de la cartera generada (originales), y un pagaré
que servirá como garantía para la entidad factor. Este se comprome-
terá a entregar, en un plazo no mayor de tres meses, el porcentaje de
anticipo, hasta por un 80% del saldo de las operaciones.
Al vencimiento del documento, el factor entrega al eedente el por-
centaje restante del saldo de las operaciones, disminuyendo el porcen-
taje que el factor cobra por la administración de sus documentos,
menos los intereses, que varían, según la entidad factor.
La firma de los contratos exige, por parte de los representantes
del cedente, que éstos tengan facultades para actos de dominio.
- Contrato de factoraje financiero.- Sirve para ejercer cada disposi-
ción de la Iínea de factoraje, fungiendo como un anexo del contrato
de promesa de factoraje, que identifica las características de los docu-
mentos cedidos.
En él se estipulan todos los términos y condiciones del financia-
miento:
• El tipo de factoraje o modalidad que se haya contratado. (Art. 45-B).
• El nombre del girado o deudor de los documentos.
• El domicilio de pago.
• El tipo de documento y número de identificación. Sólo podrán
ser objeto del contrato de factoraje, aquellos derechos de crédito no
vencidos que se encuentren documentaclos en facturas, contrarreci-
bos, títulos de crédito o cualquier otro documento. denominado en
moneda nacional o' extranjera, que acredite la existencia de dichos

I
derechos de crédito y que los mismos sean el resultado de la provee-
duría de bienes, de servicios o de ambos, proporcionados por perso-
nas nacionales o extranjeras. (Art. 45-D).
• Importe individual y total de los documentos cedidos.
• La fecha de vencimiento.
,-
.»:: LA NOTIFICACIÓN

.e: Es un elemento legal que perfecciona la transmisión de derechos


de crédito frente a terceros. La notificación puede efectuarse en cual-
quiera de las formas siguientes:
• Por la entrega del documento comprobatorio del derecho de
crédito, en el que consta el sello o leyenda relativa a la transmisión y
acuse de recibo, por el comprador.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSATIL 1019

• Comunicación por correo certificado con acuse de recibo. fax,


telex, etc. .
o Notificación realizada por fedatario público.

La notificación debe ser realizada en el domicilio del deudor o


comprador (el que señalan los documentos cedidos), ante su repre-
sentante legal o cualquiera de sus empleados#

7) FUENTES DE FONDEO V /jtt!"!


~ principal fuente de financiamiento para las empresas de
factoraje es el fondeo bancario. Esto ofrece cierta ventaja a aquellas
empresas que se encuentran vinculadas a un banco comercial.
Las otras fuentes de financiamiento a que tienen acceso las e m-
presas de factoraje, son préstamos y créditos de instituciones de segu-
ros, fianzas, del país o de entidades financieras del exterior. Asimismo,
emisión de papel comercial y obligaciones subordinadas se utilizan

r-
en una porción 111enOf. En particular, la emisión de papel comercial
es relativamente costosa, aunque es la vía para fondearse en el merca-
do bursátil. Artículo 45-A fracciones 11 y 111 de la LGOAAC.

8) FACTORAJE INTERNACIONAL v'


Dentro de las operaciones internacionales de factoraje, las que
giran en torno a las transacciones de importación-exportación son de
tres tipos:
o Factoraje directo. La operación la lleva al cabo la em presa de
factoraje exportadora.
o Factoraje en red. Las grandes empresas de factoraje cuentan con
una red de filiales, por lo que las exportadoras e importadoras son
del mismo grupo.
«Factoraje in ter-compañías. Interactúan dos empresas independien-
tes realizando actividades del lado de exportaciones e importaciones,
respectivamente; o bien, se acude a una organización internacional
que las agrupa.

180. SOClEDADES DE AHORRO YPRÉSTAMO

En el Decreto por el que se expide la Ley de Ahorro y Crédito Popular y


Reforman y Derogan diversas disposiciones de la LGOAAC, publicado
en el DOF del 4 de junio de 2001, se deroga el Capítulo lI-Bis "De las
Sociedades de Ahorro y Préstamo". (Arts, 38-A a 38-Q) yen el resto de
la Ley se suprime donde se utiliza dicha denominación.
1020 JESÚS DE. LA FUENTE RODRíGUEZ

En la exposición de motivos de dicho Decreto se dice:

Por su parte, las Sociedades de Ahorro y Préstamo (SAP's), reguladas por


la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito
(LGOAAC) son objeto de una excesiva fiscalización sin que ello se tra-
duzca en mayor eficiencia operativa, además la LGOAAC es violatoria
del derecho constitucional a la libre asociación de los ciudadanos mexi-
canos al no permitir que las SAP's se puedan federarse para la defensa y
reerc.scntación de sus intereses gremiales.

Para fortalecer a los intermediarios de ahorro popular la nueva


Ley de Ahorro y Crédito Popular, propone unirse nuevas figuras jurí-
dicas corno entidades de ahorro y crédito popular que desarrollarán
una galna de servicios similar a la que ofrece la banca moderna a su
clientela de personas físicas y pequeñas empresas,
En los transitorios de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, se es-
tablece:

"TRANSITORIOS

El artículo Segundo del presente Decreto e nrrará en vigor a los dos años
de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
El artículo Tercero del presente Decreto entrara en vigor el día siguiente al
de su publicación en e1 Diario Oficial de la Federación, con excepción del
artículo 26 contenido en el mismo, el cual entrará en vigor a los dos
años de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Las Sociedades de Ahorro y Préstamo, las Uniones de Crédito
y las Sociedades Cooperativas que tengan intención de sujetarse a los
términos establecidos en la Ley de Ahorro y Crédito Popular, deberán
registrarse ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en un térmi-
no 110 mayor a seis meses contados a partir de la publicación dc este
Decreto Cll el Diario Oficial de la Federación, manifestando al efecto su
nombre. denominación, domicilio, número de socios y demás datos que
sobre su actividad solicite dicho organismo.
TERcuio.- Las Sociedades de Ahorro y Préstamo, las Uniones de Crédito
que capten depósitos de ahorro, así como las Sociedades Cooperativas
de Ahorro y Préstamo y aquéllas que cuenten con secciones de ahorro y
préstamo, constituidas con anterioridad al inicio de la vigencia de la Ley
de Ahorro y Crédito Popular, contarán con un plazo de dos años a partir de
la fecha que establece el primer párrafo del artículo PRL\IERO Transitorio
anterior para solicitar de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores la
autorización para operar como Entidad, sujetándose a lo dispuesto por el
artículo OCTAVO Transitorio y debiendo obtener el dictamen favorable
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1021

de alguna Federación, con arreglo a 10 dispuesto por la Ley de Ahorro y


Crédito Popular.
Concluido el plazo anterior, las sociedacles y las Uniones de Crédito que no
hubieren obtenido la autorización referida deberán abst.enerse de captar
recursos, en caso contrario se ubicarán en los supuestos de infracción
previstos por la Ley de Ahorro)' Crédito Popular y por las disposiciones
que resulten aplicables.
CUARTO.- Las Sociedades de Ahorro}' Préstamo}' las Uniones de Crédito
que capten depósitos de ahorro sujetas a la supervisión}' vigilancia de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores en términos de lo establecido
de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Cré-
dito , hasta en tanto no se sujeten a 10 señalado en el artículo TERCERO
Transitorio.

l) MARCO JURÍDIC.O

En 199] (DOF del 27 de diciembre). se adicionó y modificó la


LGOAAC para incluir, en su artículo 3·, la figura de la Sociedad de
Ahorro y Préstamo (SAP) como organización auxiliar del crédito y agregar
el Capítulo IJ Bis del Título Segundo, específico para esas sociedades
(Arts, 38-A a 38-Q).
Así, se otorgó reconocimiento jurídico a las cajas de ahorro o po-
pulares que hasta esa fecha operaban en función de su normativa in-
terna y gremial, organizadas como sociedades cooperativas de capital
variable y responsabilidad limitada, en las cuales sus miembros, uni-
dos por un vínculo natural, profesional o local, se agrupan para aho-
rrar en común y para obtener préstamos a un interés razonable. Estas
entidades no contaban con personalidad jurídica definida, ya que la
figura de las cooperativas de ahorro no existía en la legislación aplicable
a las sociedades cooperativas y, por otra parte, aún cuando realizaban
actividades de intennediación financiera, no eran reconocidas COIno
parte del sistema financiero mexicano.
Durante los siguientes años, se realizó un intenso movimiento
promocional de las cajas de ahorro en toda la República Mexicana, al
grado que en 1992, se calculaba que existían más de 300.5
Conviene señalar que en la LGOAAC se dejó abierta la posibili-
dad de que algunos grupos y entidades, que realizaban actividades ele
ahorro y préstamo, con tinuaran sus operaciones sin tener que consti-
tuirse como SAP's. Lo anterior reviste especial importancia, pues a
partir de 1994, la Ley General de Sociedades Cooperativas incluye

5 Comisión Nacional Bancaria. 1992. Op. cit., p. 15.


1022 JI-:SÚS 01-: LA FUENTE RODRÍGUez

dichas actividades, den tro de las que pueden llevar al cabo las Cooperati-
vas de Consumidores, lo que refuerza la figura de las cajas de ahorro.
Gran parte de las sociedades de ahorro y préstamo están afiliadas
a las Confederaciones Regionales y a la Confederación Mexicana de
Cajas Populares, y forman parte del Latin American Confederations
of Credit Unions.
• Reglas Generales para la Organización y Funcionamiento de las
Sociedades de Ahorro y Préstamo expedidas por la SHCP. (DOF del
15 de julio 1992) .
• Reglas a que deberán sujetarse las Sociedades de Ahorro y Prés-
tamo en la realización de sus operaciones, expedidas por el Banxico.
(DOF del 18 de diciembre de 1992).

2) CONCEPTO

Las sociedades de ahorro y préstamo corresponden a los "credit


unions" de los Estados Unidos; en el Japón se les llama "Bancos Labo-
rales"; en Australia, "Asociaciones de Ahorro y Préstamo"; en África,
"Saccos"; y en la mayor parte de los países, reciben el nombre de
"Cooperativas de Ahorro y Crédito", o simplemente de "crédito".
Las sociedades de ahorro y préstamo' son sociedades de responsa-
bilidad limitada, con personalidad jurídica y patrimonio propios, de
capital variable (se integra por partes sociales), no lucrativas, de du-
ración indefinida en las que la responsabilidad de los socios se limita
al pago de sus aportaciones, autorizadas por la SHCP para la capta-
ción de recursos, exclusivamente de sus socios, mediante actos cau-
santes de pasivo directo o contingente, quedando la sociedad obligada
a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los
recursos captados. La colocación de dichos recursos se hará única-
mente entre los propios socios o en inversiones en beneficio mayori-
tario de los mismos.
Generalmente su ámbito de operación es regional y sus socios tienen
algún vínculo en común. Los principios cooperativistas están repre-
sentados, tanto en las cajas de ahorro como en la figura de las SAP's;
esto es, la membresía es de puerta abierta, lo que implica que son
sociedades de capital variable. Se emplea el criterio de: "un hombre,
un voto" y, dado que son entidades sin fines de lucro, las partes socia-

e, Las cajas de ahorro que tienen por objeto caplar recursos de sus integrantes para 5U
colocación exclusiva entre éSIO."; no csrán 51~jCta5 a la autorización de la SHCP ni a la supervisión de
la CNBV debido a que la importancia. monto y frecuencia de las operaciones que realizan no es
representativa. Cuando el número dc sus integrantes sea mayor a 100 podrán constituirse como
sociedades de ahorro y préstamo.
TRATADO DE DERECHO HANCARIO y nURSÁTIL 1023

les? no darán derecho a sus socios a percibir dividendo de rendimien-


to alguno. Cualquier excedente se destina a incrementar las reservas
o a actividades de caridad.s
Cabe destacar que, ele acuerdo a los artículos 38-P y 38-Q de la
LGOAAC; los grupos de personas físicas que tengan por objeto, ex-
clusivamente la captación ele recursos de sus integrantes para su colo-
cación entre éstos, así corno las cajas de ahorro a las que hace men-
ción la legislación laboral, podrán operar sin sujetarse a los requisitos
exigidos por la citada ley.

GHUPOS DE PERSONAS J<iSICAS

Openaci6n sin
entre éstos
-' sulcfllrsell
L
requisitos
{ LCOAA

Cajas de ahorro para


105 trabajadores

3) MISIÓN

A continuación transcribimos la misión de una sociedad ele aho-


rro y préstamo:

"... Caja Popular Mexicana es una organización de ámbito nacional, sus-


tentada en los principios de la cooperación universal, que promueve el
ahorro y la ayuda mutua en la sociedad a la quc atiende, para operar,
con alta calidad y a precios competitivos, servicios financieros preponde-
rantemente dirigidos a las clases media y popular, así como a la micro y
pequeña empresa. Su orientación administrativa es, ante todo, hacia la
eficiencia de sus procesos, por lo cual se sustenta en el fortalecimiento
de sus elementos humanos, convirtiéndose así en instrumento que influye
en el progreso económico y social de sus asociados y de su entorno ... ".

4) FUNCIONES

En la exposición de motivos de las reformas y adiciones a la LGOACC


de 1991, se señalan los objetivos de crear a dicha figura dentro del
sistema financiero rne xican o.
7 Las panes sociales son el capital de riesgo de la sociedad, por lo que en caso de liquida-
ción de ésta, el soc¡o responderá soto por el monto de sus aportaciones. En caso de retiros de
las partes sociales pOI' renuncia, separación. exclusión o fallecimiento dcl socio. éstos serán
reembolsados a valor en libros. Las panes sociales no devengan intereses.
~ MANSELL CARSTENS. Catherine , Op. cit., p. 131.
1024 JESÚS nE lA FUENTE RODRÍCUEZ

"... A finales del siglo pasado y a principios de éste, surgen en nuestro


país las cajas de ahorro, con el propósito de ayudar a las clases económi-
camente desprotegidas. En la década de los cincuentas aparecen con
características similares a las que actualmente operan.
El proceso de integración de estas sociedades se consolidó en el afio
de 1974 con la constitución de mecanismos de respaldo institucional y
operativo en que se agrupan un importante número de cajas populares.
En este contexto, las cajas de ahorro dejan de ser manifestaciones
aisladas y de escasa transcendencia, para convertirse, en entes organiza-
dos que han empezado a desarrollar una función social y a ocupar un
espacio económico no cubierto actualmente por otras instituciones.
El papel de las cajas de ahorro empieza a rebasar los objetivos origi-
nalmente definidos por sus organizadores, para convertirse en potencia-
les promotores del desarrollo regional y local en algunas zonas del país.
La nueva fisonomía que con esta legislación se pretende conferir a las cajas
de ahorro, revitalizarán su papel y funcionamiento en la estructura económi-
ca y social de nuestro país. Este hecho implica que importantes segmentos de
la población serán incorporados, no sólo a los servicios financieros que
proporcionan, sino también al progreso económico general que se derive.
El reconocimiento jurídico, económico y social que las cajas de aho-
rro como intermediarios financieros con características singulares, es
parte del proceso modernizador comprometido, que responde a la nue-
va realidad que exige los cambios adecuados y necesarios. Al incorporar-
se formalmente las cajas de ahorro a la vida econ ómica, se espera no
sólo acrecentar el espacio económico nacional integrando zonas que se
han mantenido al margen de los servicios financieros, sino que además,
se propiciará el abatimiento del agio.
La promoción de estas sociedades permitirá aumentar la profundiza-
ción del sistema financiero, contribuyendo a financiar el desarrollo con
recursos internos al aprovechar la capacidad de ahorro de un amplio
segmento de la pohlación que constituye un ahorro caracterizado por su
permanencia. Asimismo, con estas sociedades se fomenta y difunde en
la población la cultura del ahorro.
Al subsanar este tipo de inconvenientes, las cajas de ahorro se conver-
tirán en sociedades atractivas de mayor interés para la población, ofre-
cerán mayor seguridad y posibilidad de desarrollo.
En síntesis, el reconocimiento e incorporación plena de las socieda-
des de ahorro y préstamo a la vida financiera de nuestro sistema econó-
mico se sustenta en lo siguiente:
La modernización financiera que se lleva a cabo es integral, por lo que es
necesario incluir a todos sus agentes logrando una mayor competitividad
entre ellos.
La modernización y la apertura financiera exigen mayor racionalidad
económica.
Los grandes retos de nuestro tiempo son mayor crecimien to econó-
mico y mejores niveles de vida para la población, y sobre todo para quie-
nes menos tienen.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1025

Las sociedades de ahorro y préstamo serán el canal adecuado para


aglutinar recursos dispersos de pequeños ahorradores e incorporarlos
productivamente. "

5) OPERACION¡;S

En las Reglas a que deberán sujetarse las Sociedades de Ahorro y


Préstamo en la Realización de sus Operaciones, publicadas en el DOF
del 1 Q de septiembre de 1992 por el Banxico, se determinó el tipo de
transacciones que pueden realizar y se limitó su actuación a operar
con sus socios; con esto se evita violación a lo dispuesto por el artículo
103 de la LlC, que establece la prohibición de que ninguna persona
física o moral podrá captar, directa o indirectamente, recursos del
público en el territorio nacional.
A continuación se describen las operaciones permitidas, así como
las características que deben observar al llevarlas al cabo .
• Recibir depósitos de dinero únicamente de sus socios y de me-
nores, dependientes económicamente de éstos. Los depósitos pueden
ser a la vista, de ahorro, retirables en días preestablecidos y a plazo fijo.
ti Def;ósitos a la vista: los cuentahabientes pueden retirar parcial o
totalmente el saldo a su favor durante la vigencia de su contrato,
sin que en ningún momento puedan afectarse retiros a través del
libramiento de cheques.
ti Dcpásitos de ahorro: se deberán comprobar mediante anotaciones
en la libreta que las SAp's deberán proporcionar a los depositan-
tes y que además contendrán las condiciones respectivas de los
depósitos. Cabe señalar, que existen límites en cuanto a la canti-
dad que el depositante puede retirar en determinados lapsos. Sin
embargo, la SAl' podrá pagar a la vista hasta el 100% del importe
de la cuenta. .
ti Depósitos retirables en días preestablecidos: sólo se podrán retirar en
los días que la SAP's determine, al celebrar el contrato correspon-
diente. No obstante, se podrán atender retiros con un preaviso, hasta
por el monto y plazo que al efecto se establezca en el propio contrato.
ti Depósitos a plazo: sólo podrán retirarse al vencimiento del plazo
pactado entre las partes. el cual no podrá ser menor a un día ni
Inayor a cinco años,
Las SAP's podrán determinar libremente, los montos y saldos mí-
nimos que estén dispuestas a recibir y mantener en depósito. De igual
manera, podrán delimitar las tasas de interés que devenguen y la pe-
riodicidad del pago de las mismas.
1026 JESÚS DE LA FU~:NTE RODRíGUEZ

Las sociedades están en posibilidades de recibir depósitos en


lugares distintos a sus propias oficinas, a través de otras SAP's o insti-
tuciones de crédito, con las cuales se hayan establecido convenios al
respecto.
Régimen de inversión de pasivos. Además del régimen de inversión
patrimonial que deben cumplir, el Banxico establece normas de in-
versión para el pasivo de las SAP's. en las cuales se indica que el pasivo
derivado de los depósitos, así como de las obligaciones en que incu-
rran, por cuenta de sus socios, deberá invertirse en parte:
- Instrumentos gubernamentales y títulos bancarios, cuyo pago
no exceda de 91 días a créditos;
- El resto en créditos y otros activos en moneda nacional, sin más
limitaciones que las establecidas en la ley o conforme a la misma.
En los créditos podrán utilizarse, como referencia, tasas de instru-
mentos bancarios denominados en moneda nacional, o tasas de ren-
dimiento en colocación primaria de Certificados de la Tesorería de la
Federación y Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal, siempre y
cuando en las operaciones pasivas respectivas se hayan utilizado tam-
bién tasas de referencia. El plazo de los créditos deberá ser congruen-
te con los plazos de operaciones pasivas.
El destino de los créditos es para fines productivos o de utilidad,
fundamentalmente se dirigen a la rehabilitación o mejora de la vivien-
da, producción, bienes de consumo duradero, comercio (ejemplo: sa-
tisfacer necesidades familiares, gastos médicos, etc.).
El monto máximo de lo prestado se da en función del monto aho-
rrado, (generalmente es de tres veces la cantidad ahorrada, más el
valor de las partes sociales que tenga el solicitante).
Las operaciones se documentan en pagarés, garantizándose con
los fondos en la caja y uno o más avales, que pueden ser o no, miem-
bros de la caja. La utilización de garantías reales es excepcional.
• Servicios.- Un servicio adicional, que en la práctica vienen pres-
tando estas sociedades, consiste en un seguro que cubre a los benefi-
ciarios del socio) un monto que varía entre dos y cuatro veces la canti-
dad ahorrada, además del saldo de cualquier préstamo contratado
por la caja. t,a colocación de los pasivos en inversiones deberá ser en
beneficio mayoritario de los socios.

6) REMANENTES DE OPERACIÓN

De acuerdo con la LGOAAC, artículo 38-1. los remanentes de ope-


ración que presenten las citadas sociedades, una vez deducidos los
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y llURSÁTl1. 1027

gastos en que incurran en la realización de sus propias operaciones,


deberán destinarse en su totalidad, de conformidad con lo siguiente:

DESTINO DE LOS REMANENTES COMENTARIOS

• Obras de beneflclo social.- Las mismas puc- En la practica, algunas sociedades de ahorro
den ser propias o en colaboración con auwrida- hall realizado lo siguiente:
des federales, estatales o municipales o con ti' Entrega de equipo e instrumental a hospi-
organismos públicos o privados; de modo que se rules públicos;
orienten a la sanidad pública, la investigación. ti' Donativos a familias de escasos recursos
enseñanza y cultura, o a servicios de asistencia para la operación de algún miembro de la
social; y que los beneficios que de ellas se deriven
familia;
se extiendan especialmente al ámbito regional ti' Mantenimiento a zonas verdes;
de actuación de la sociedad de ahorro y prés- ti' Fondo mutual por defunción (compensación
lamo de que se trate. económica a los beneficiar-ios de los socios
• Constituir una reserva para el propio desa- fallecidos) ;
rrollo de la sociedad de ahorro y préstamo. ti' Programas culturales para los empleados
• La dlsu-ibución entre los socios, con objeto de de las sociedades de ahorro; ere.
reducir proporcionalmente los intereses )'
demás accesorios de los créditos que les hu-
bieren sido otorgados, durante el ejercido en
que Se hayan registrado los remanentes, o pro-
porcionar un mayor rendimiento a los socios
ahorradores.

7) FUENTES DE FONDEO

Las fuentes de fondeo de las SAP's son: el capital propio, la capta-


ción de recursos provenientes de sus socios y préstamos de instituciones
de crédito nacionales. Al respecto, las SAP's pueden aceptar présta-
mos y créditos para ser destinados a la realización de sus operaciones
o para cubrir necesidades temporales de liquidez, relacionadas con
su objeto social, siempre que en conjunto no excedan del 20% de sus
activos totales.

8) ESTRUCTURA ORGÁNICA

La asamblea general de socios es el órgano supremo de la socie-


dad. La administración y vigilancia de las sociedades estarán a cargo
de un consejo de administración, un director o gerente general, un
comité de vigilancia, un comité de crédito y los demás órganos que,
en su caso, designe la propia asamblea, los cuales tendrán las atribu-
ciones que se señalen en los estatutos sociales y demás disposiciones
aplicables.
1028 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIA DE LAS SAP's

I ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS ~


~''.;'$;,':';';;'ii:,;:;",";,;:<:;'X,.,~,,,;,:;.::;,.w¿~'>;;"¡i<::;';;~;1

I CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN t@

I
I t;J
DIRECTOR O GERENTE GENERAL H
1
I
,","#,~",,",,,m,,,,,."'"''·~'''.'''''''''

LOS COMITÉS ~ LOS COMITÉS DE EL COMITÉ DE


ADMINISTRATIVOS;¡ PROMOCiÓN y VIGILANCIA
~;t·:~'1.J.;~:':i::-:i;;:~,{;:,,~~:,~g,",::~};:-::::;;,,>,,;:;;::;.;~;g};;~:;
J.:." oz,.<J
DESARROLLO

• Asamblea General de Socios.- Es el órgano supremo de la sociedad,


sus acuerdos obligan a todos los socios, hayan estaclo presentes o au-
sentes, siempre que se hayan tornado conforme a sus estatutos y a las
disposiciones legales aplicables.
Dicha Asamblea se integrará por un número de delegados repre-
sentantes, no mayor de doscientos, que serán nombrados por los
correspondientes comités administrativos de plaza, ele entre sus inte-
grantes. incluyendo al gerente.
Es nlateria de asam blea:
- Elegir y destituir a los miembros del consejo de administración y
del comité de vigilancia;
- Aprobar las modificaciones al contrato social;
- Sancionar los informes elel consejo de adrnin istracióu y el corni-
té de vigilancia de esta sociedad;
- Determinar el valor de las partes sociales y el mínimo fijo de
capital social sin derecho a retiro;
- Decidir el destino de los remanentes del ejercicio social;
- Examinar los planes de trabajo y presupuestos;
- Decidir sobre la disolución, escisión o fusión de la sociedad;
- Los asuntos que se hayan propuesto pOI' escrito al consejo de ad-
ministración, y se hayan recibido al menos con sesenta días naturales
de anticipación a la celebración de la asamblea y sean materia de ésta;
- Aprobar la creación de las reservas que considere necesarias;
\
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1029

- Lo que le corresponda conforme a la ley y el objeto social;
- Aprobar o rechazar los estados financieros del ejercicio social
terminado;
- Aprobar el Reglamento de estímulos y compensaciones a diri-
gentes;
- Cualquier otro asunto que no esté normado por estos estatutos
o disposiciones reglamentarias y comprometa significativamente
a la sociedad.

• CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Estará integrado por no menos de cinco consejeros nombrados


por la asamblea general de socios, en ningún caso podrán ser conseje-
ros las personas que tengan parentesco por consanguinidad o afini-
dad con más de un consejero por cada cinco miembros. El presidente
tendrá voto de calidad en caso de empate.

• GERENTE GENERAL

El nombramiento del gerente general de las sociedades deberá


recaer en una persona que sea socio de la SAP's y cuente con expe-
riencia en materias comercial, financiera o administrativa.
El comité de vigilancia estará integrado por no menos de tres per-
sonas nombradas por la asamblea general de socios.
Los consejeros, el gerente general y los integrantes del comité de
vigilancia deberán ser personas de reconocida calidad moral y no debe-
rán tener alguno de los siguientes impedimentos: tener litigio pendiente
con la SAP's de que se trate; estar sentenciadas por delitos patrimoniales
o estar inhabilitados para ejercer el comercio o para desempeñar un
empleo, cargo o comisión en el sector público o en el sistema financiero
mexicano; concursados que no hayan sido rehabilitados; quienes des-
empeñen funciones de regulación, inspección y vigilancia de las SAP's;
y los socios que celebren con la sociedad directamente o a través de
interpósita persona contratos de obras, servicios, suministros o cual-
quier otra de naturaleza análoga.
I
1030 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

9) DIFERENCIAS ENTRE UN BANCO Y UNA SOCIEDAD DE AHORRO Y PRÉSTAMO

BANCOS SOCIEDADES DE AHORRO Y


PRÉSTAMO
• Sociedades anónimas. • Sociedades de Responsabilidad Limitada.
• Sociedades lucrativas. • No lucrativas.
• Captan recursos del público. • Captan recursos exclusivamente de sus
socios.
• Los recursos captados se colocan en el mismo • Los recursos captados se colocan en sus
público. mismos socios e inversiones en beneficio
mayoritario de los mismos.
• Su capital se representa en acciones, por las • Su capital se representa en partes sociales. por
cuales perciben un dividendo. lo que no dan a sus socios derecho a percibir
dlvldendos,
• Prefieren los préstamos grandes y nunca • Prefieren los préstamos pequeños y confían
prestan basándose sólo en la honradez del en la honradez del prestatario.
prestatario.
• Centralizan la riqueza para financiar los • Juntan los ahorros de sus socios para ponerlos
grandes negocios. no siempre de interés a trabajar en la misma comunidad que los
general. reunió. y en beneficio de sus asociados.
• Operan principalmente en beneficio de sus • Las utilidades netas se reparten entre todos
accionistas, que consriruycn un pequeño sus socios.
porcentaje de sus clientes.
• El poder se concentra en manos de un • Se tiende a descentralizar el poder del dinero,
número pequeño de accionistas. poniéndolo en las manos de las clases
populares.
• En el sistema bancario el dinero es más • La persona vale por lo que es, no por su dinero,
importante que las personas: tan los votos se según el principio cooperativo: Un hombre,
tienen Cuantas acciones se poseen. un voto.
• Los accionistas no reciben ningún beneficio • Educan al socio en la responsabilidad y sentido
de carácter educativo. social, estimula el ahorro sistemático exigiendo
de sus miembros una pequeña aportación a
intervalos regulares, y potencia a los necesitados.
• Los accionistas en pequeño prácticamente • Se enseña al pueblo aspectos ele las finanzas.
no tienen ningún interés ni influencia en la fuerza del dinero y el recto uso del mismo,
las operaciones financieras. no prestando sino para un fin productivo o
de utilidad.
• Teniendo garantizado el préstamo, le interesa • Hay un comité de crédito que no sólo examina
poco el uso que se le dé al dinero. (Salvo y dictamina el préstamo, sino que ayuda al
en ciertos préstamos o créditos). socio a hacer uso del mismo en su verdadero
provecho.

180 BIS. LEYDE AHORRO POPULAR

En la anterior edición señalarnos que es necesario poner orden a las


diversas figuras de ahorro y crédito popular, para ello se requiere que
se expida una ley que englobe a dichas entidades, con una estricta
supervisión y un seguro de depósito privado y obligatorio, que sea
administrado por una institución privada.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1031

En ese sentido por Decreto publicado en el DOFdel4 de junio de


2001, se expide la Ley de Ahorro y Crédito Popular (Ver capítulo
XXIV).

181. CASAS DE CAMBlü

-, .,
l~c.°5EPTO
~ ~nforme a la LGOAAC (Art. 81), las casas de cambio son aque-
llas sociedades anónimas autorizadas por la SHCP, para realizar en
forma habitual y profesional, operaciones de compra, venta y cambio de
divisas, incluyendo las que se llevan a cabo mediante transferencia, o
transmisión de fondos, ·con el público dentro del territorio nacional y
se encuentran sujetas a la supervisión y vigilancia de la CNBY.
La Ley del Banxico en su artículo 20 establece que el término divi-
sas comprende: .
• Billetes y monedas metálicas extranjeras;
• Depósitos bancarios;
• Títulos de crédito; y
• Toda clase de documentos de crédito, sobre el exterior y deno-
minados en morie da extranjera, así como en general, los medios in-
ternacionales de pago. .

- -Las instituciones de crédito y las casas de bolsa, no.requerirán de
la autorización citada, debiendo sujetarse en sus operaciones con di-
visas a las disposiciones legales aplicables.
/ ~
./
2) MARCO LECAl.

Los ordenamientos legales que son aplicables a las casas de cam-


bio son:
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos artículo
73, fracciones X y XVlIl.
• LGOAAC, Título Quinto, Capítulo Único y modificaciones del
DOF del 15 de julio de 1993 y 23 de diciembre de 1993. (Arts. 81 a 87-A).
• Circulares del Banxico.
• Circulares de la CNBV.
• Marco supletorio que establece el artículo 10 de la LGOAAC:
- Las leyes mercantiles;
- Los usos merCantil~
- El derecho común.
1032 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

3) REG1J\S GENERALES

~I Banxico, con fundamento en el artículo 84, fracción V, de la


LGOAAC y en el Decreto de Control de Cambios publicado en el DOF
el 13 de diciembre de 1982, dio a conocer el 5 de junio de 1985 las
reglas a las que habrán de sujetarse las casas de cambio, con el objeto
de proporcionar seguridad a las personas que hagan uso del servicio
que prestan éstas, así como lograr una mejor organización del merca-
do cambiario. Las principales disposiciones contenidas en dichas
reglas, son las siguientes:
• Podrán pactar que en la realización de sus operaciones las divi-
sas y su contravalor se entreguen diferidamente, pero en tal caso la
entrega deberá realizarse a más tardar el segundo día hábil bancario
siguiente a aquél en que se contrate la operación.
• Deberán enviar al cobro o vender a instituciones de crédito del
país, todos los documentos a cargo de terceros denominados en mo-
neda nacional que reciban. Asimismo, deberán enviar al cobro o ven-
der a instituciones de crédito del país o bancos del exterior, todos los
documentos a cargo de terceros denominados en moneda extranjera
que reciban.
• Deberán liquidar las operaciones que realicen entre sí mediante
transferencias de fondos sobre cuentas bancarias, cheques certifica-
dos, cheques de caja o efectivo, en el entendido de que de existir más
de una operación entre las mismas casas de cambio podrán liquidarse
sólo las diferencias, de así acordarlo las partes. Salvo tratándose de che-
ques certificados, en ningún caso las operaciones entre casas de cam-
bio de mayoreo podrán liquidarse con cheques expedidos por ellas
mismas.
• Cuando con motivo de operaciones de compraventa de divisas
reciban documentos denominados en moneda nacional o extranjera,
deberán efectuar el registro de la cuenta (remesas en camino) que
figure en el catálogo de cuentas que establezca la CNBV, precisamen-
te en la fecha en que los adquieran. Dicho registro no podrá mante-
nerse por un plazo mayor a 10 días hábiles bancarios, cuando se trate
de documentos sobre los Estados Unidos de América o sobre la Repúbli-
ca Mexicana y a 20 días hábiles bancarios, cuando se trate de documen-
tos sobre cualquier otro país. Los registros mencionados únicamente
.podrán cancelarse cuando los documentos respectivos sean cobrados.
Una vez transcurrido el plazo de que se trata, y de no haberse efectua-
do el cobro de los mismos, deberán traspasar el registro respectivo a
la cuenta que señale la mencionada Comisión.
TRATADO nE nERECHO BANCARIO y BURSÁTIL 1033

• El saldo de la cuenta Giros en Tránsito deberá estar correspondi-


do en todo momento por activos que la casa de cambio mantenga en:
1. Inversiones en instrumentos a cargo del Gobierno Federal.
n. Inversiones en instrumentos de amplia liquidez o cargo de ins-
tituciones de crédito del país o bancos del exterior.
In. Fideicomisos de inversión abiertos constituidos en institucio-
nes de crédito del país, así como en sociedades de inversión.
IV. Saldo de la cuenta Remesas en Camino.
V. Efectivo en cajas.
• El capital contable estará integrado por el capital pagado más
las reservas de capital, adicionando o sustrayendo, según se trate, las
utilidades no aplicadas o pérdidas no absorbidas del ejercicio vigente
y de ejercicios anteriores, más los superávits, menos las inversiones
que realice en el capital de casas de cambio extranjeras. Asimismo, el
capital contable que se utilizará será el determinado al cierre de las
operaciones efectuadas el último día del mes calendario inmediato
anterior a aquél al que correspondan las operaciones de que se trate.
• Al cierre de sus operaciones no podrán mantener posiciones
cortas o largas en divisas y metales amonedados que, en su conjunto.
excedan del equivalente a su capital contable. Las posiciones citadas
se valuarán a los promedios ponderados de los tipos de cambio y pre-
cios a los cuales la respectiva casa de cambio haya operado durante el
día y, en caso de no haberse realizado operaciones, a los promedios
ponderados y precios del último día en que se hayan celebrado.
• Sólo podrán contraer pasivos con personas distintas a sus accio-
nistas, derivados de financiamientos que reciban de intermediarios
financieros del país, bancos extranjeros, proveedores de cheques de
viajero o proveedores de mobiliario y equipo, necesarios para la reali-
zación de su objeto social.
En el DO del 19 de agosto de 1999 se dieron a conocer las Reglas a
los que se sujetarán las casas de cambio en sus operaciones con divisas
y metales preciosos expedidas por el Banco de México y sus modifica-
ciones publicadas el 24 de octubre de 2000 y 6 de marzo de 2002 y
adicionadas el 28 de marzo de 2001.

4)
/
OPERAclom:s CON DIVISAS EXCEPTUADAS DE AUTORIZACIÓN V'
-,
Conforme a IaLey General de Organizaciones y Actividades Auxi-
liares del Crédito, existen dos tipos de operaciones que se pueden
realizar con divisas y que no están sujetas a la autorización de la
SHCP:
1034 JESÚS DI, LA FUENTE RODRÍGUEZ

• Aquéllas que no se consideran actividades habituales y profesio-


nales que son: las operaciones con divisas conexas a la prestación de
servicios, ni la captación de divisas por venta de bienes, que realicen
establecimientos ubicados en las franjas fronterizas, y zonas libres del
país y demás empresas que por sus actividades normales celebren ope-
raciones con extranjeros. (Art. SI LGOAAC).
• Aquéllas conocidas como casas de cambio al menudeo y que no
cuentan con el capital social mínimo exigido por la SHCP para ser
consideradas como casas de cambio al mayoreo. También se les cono-
ce con el nombre de Centros Cambiarios.
Las operaciones que realizan estos Centros Carnbiarios son las si-
guientes: (Art. Sl-A LGOAAC).
• Compra y venta de billetes, así como piezas acuñadas en metales
comunes, con curso legal en el país de emisión hasta por un monto
equivalente no superior a diez mil dólares diarios de los Estados Uni-
dos por cliente.
• Compra y venta de cheques de viajero denominados en moneda
extranjera, hasta por un monto no superior a la cantidad señalada.
• Compra y venta de piezas metálicas acuñadas en forma de mone-
da, hasta por el 1110nto señalado. y
• Compra de documentos a la vista denominados y pagaderos en
moneda extranjera. a cargo de entidades financieras hasta por un mon to
equivalente no superior a diez mil dólares de los Estados Unidos de
América por cada cliente. Estos documentos sólo podrán venderlos a
instituciones de crédito y casas de cambio.
En la celebración de las operaciones anteriores, sólo podrán li-
quidarse en efectivo, cheques de viajero o cheques denominados en
moneda nacional sin que en ningun caso se compren da transferencia
o transmisión de fondos. Los cheques en moneda nacional que entre-
guen como contravalor de sus operaciones, deberán ser certificados o
cheques de caja si su monto equivale o supera tres mil dólares de los
Estados Unidos de América. Asimismo, para este tipo de operaciones
queda prohibida cualquier propaganda en territorio nacional rela-
cionada con la compraventa y cambio de divisas de manera habitual y
profesional.
Las casas de cambio de menudeo o centros cambiarios, no podrán
vender al público cheques denominados y pagaderos en moneda ex-
tranjera distintos de los cheques de viajero.
Con base en lo anteriormente expuesto se distingue que se requiere
autorización de la SHCP para realizar las operaciones de compra, venta
y cambio de divisas, mediante transferencia de fondos a través de institu-
ciones de crédito, al eliminarse esta facultad a los centros cambiarlos y
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1035

siendo que estos establecimientos mercantiles realizan operaciones de


contado, las cuales están desregulados, con ello, se liberan actividades
de inspección y vigilancia, por parte de la CNBV, concen trándolas en
las casas de cambio de mayoreo. Asimismo, no están sujetos a ningu-
na regulación emitida del Banco de México y se pueden constituir
con el capital social que establece la LGSM, que es de $50,000.00. /

5) OPERACIONES CON DIVISAS QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN ~

Conforme a la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxi-


liares del Crédito requieren autorización de la SHCP, aquellas socie-
dades anónimas denominadas casas de cambio, que su objeto social
sea exclusivamente la realización en forma habitual y profesional, de
las operaciones que a continuación se indican, conforme al artículo
82 LGOAAC:
- Compra o cobranzas de documentos a la vista denominados y
pagaderos en moneda extranjera, a cargo de entidades financie-
ras, sin límite por documento.
- Venta de documentos a la vista y pagaderos en moneda extranje-
ra que las casas de cambio expidan a cargo de instituciones de
crédito del país, sucursales y agencias en el exterior de estas últi-
mas, o bancos del exterior.
Cuando realicen estas operaciones, las casas de cambio deberán
cerciorarse que existan fondos suficientes en las cuentas correspon-
dientes para cubrir el importe de tales documentos al momento en
que se presenten al cobro. Si al momento de presentarse al cobro de
tales docurnen tos estos no fueran pagados, serán sancionadas con sus-
pensión temporal de sus operaciones. Lo anterior, sin perjuicio de las
demás acciones legales y sanciones administrativas que resulten pro-
cedentes de conformidad con otros ordenamientos jurídicos.
- Compra y venta de divisas mediante transferencias de fondo so-
bre cuentas bancarias.
- Las señaladas en el articulo 81-A de esta Ley; y
- Las demás que autorice el Banxico, mediante disposiciones de
carácter general.
Actualmente las casas de cambio están divididas de la siguiente
m ane ra:
Bancarias
Bursátiles.- Las casas de cambio bursátiles están principalmente
enfocadas a la atención de los clientes corporativos de la casa de cam-
bio otorgando tipos de cambio competitivos.
1036 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

1ndependientes.- Las casas de cambio independientes o privadas,


son aquéllas que básicamente se dedican a realizar operaciones al
menudeo, generalmente cuentan con el capital mínimo requerido
para la operación de una casa de cambio, no cuentan con muchas
sucursales ni tienen gran infraestructura de personal ni de apoyo.
No afiliadas
Las casas de cambio, en la práctica, realizan diferentes tipos de
funciones:
• Mercado interbancario.- Atiende las necesidades a nivel macro,
por montos alrededor de los cinco millones de dólares, generalmente
entre bancos o entre bancos y casas de cambio.
• Mercado corporativo.- Aquél que hace frente a las necesidades
de la plan ta productiva.
• Remesas familiares.- Atiende operaciones de cambio de canti-
dades en divisas que envían mexicanos residentes en el extranjero a
residentes en territorio nacional.
• Mercado al menudeo.- Operaciones con divisas con montos pe-
queños, ejemplo, turistas.
Al cerrar cualquier operación, tres conceptos son fundamentales
para la concertación: tipo de cambio. fecha valor y forma de liquida-
ción. Si bien el tipo de cambio es la variante más importante, sin los
otros dos la operación no se podría llevar a cabo.
Banamex actúa como banco rector, para efectos de dar a conocer
a las casas de cambio, el tipo de cambio diario, el cual a su vez es pro-
porcionado diariamente por el Banco de México.
Tal como quedó previamente establecido, en el mercado mexica-
no se opera únicamente con tres fechas valor:
- Fecha valor mismo día.
- Fecha valor 24 horas hábiles.
- Fecha valor 48 horas hábiles.
Al concertar una operación para cualquiera de estas fechas, impli-
ca que la liquidación, tanto de moneda nacional, como en divisas, se
realice precisamente el día del vencimiento de la operación. Así, al
cerrar un contrato de compra hoy valor 48 horas, requiere de la pro-
mesa de pago de divisas por parte del vendedor y la de moneda nacio-
nal por parte del comprador al vencimiento del plazo de 48 horas, a
un tipo de cambio ya pactado y que no podrá variar bajo ninguna
circunstancia (devaluación).
En México, la fecha valor más solicitada por los clientes interesa-
dos en operar con casas de cambio, es el valor mismo día, ya que de
esta forma la certeza de pago de ambas partes es mayor. Al operar
valor mismo día, se minimiza el riesgo de que alguna de las partes
TRATADO DE DERECHO BANCARIO y BURSÁTIL 1037
debido a un cambio importante en la economía, se vea en dificulta-
des para realizar el pago de la operación pactada de antemano.
Existen diferentes formas de liquidar la compra de divisas, entre
las más utilizadas se encuentran las siguientes:
- Transferencias de fondos.
- Giros denominados en divisas.
- Cheques.
- Cheques de viajero.
- Efectivo.
El mercado interbancario y el mercado corporativo que son los
que mayor volumen de operaciones manejan, tienen como forma de
pago más común la transferencia de fondos. Mediante esta forma de pa-
go, los clientes reciben en la fecha valor pactada, divisas en sus cuen-
tas con bancos del extranjero, estas transferencias son acreditadas por
los bancos en firme en la fecha en que reciben los fondos, así un clien-
te podrá verificar con su banco la entrada de fondos a su cuenta para
confirmar el pago de la casa de cambio; de la misma forma el banco
puede verificar el crédito en sus cuentas del extranjero de las divisas
que ha comprado, para pagar sin riesgo el equivalente en moneda
nacional al cliente vendedor.
Con respecto a las casas de cambio de grupos financieros, la dife-
rencia consiste en la cantidad que por concepto de capital social esta~
manejan y no en cuanto a las actividades que realizan.

182. RESUMEN ESQUEMÁTICO

1) ¿CUÁLES SON LAS ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DEL CRÉDITO?

Organizaciones Auxllíares
del Crédito

... Almacenes Generales de Depósito; 1


"Uniones de Crédito; :. ':,;'.
"Arrendadoras Financieras; >.:
"Empresas de Factoraje Financiero; y
·Sociedades de Ahorro y Préstamo.
,;:;
~~
Actfvfd adcs Auxilh.rcs
del Crédito I _';~">..<::M:~<;¡r.;;,s:il::§.i.~d'¡¡i'ii:,;:W;ú··:':""'%W:<~»;;$:';:0~<;t,;*~:;"~;:;'::';á:.?~<1i:~:j:01i

\'''~; Compraventa habitual y profesional t


~f L.d_e_d_iv_i_S_a_s_(_C_a_s_a_s_d_e_C_a_m_b_i_o_)_ _...r1~
1038 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

2) ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LAS ORCANIZACIONES y ACTIVI-


DADES AUXILIARES DEL CRÉDITO?

Almacenan. guardan conservan o transforman bienes Al.MACENFS


o mercancías. financiación a sus depositantes y G[,~[RALES DE
expiden certificados de depósitos y bonos de prenda. , .' -"$Wjjt;"d'##'~ DEPOSITO
~%~;;'~;:$M.MWj,:ijM;i:¡X::;'0;d::<;;0":i.":;,:':%M:;'~'l¡:z:M<j;a~¡¡{i'M:iW;;;:;'l.¡~i:;~;i1é'f:::¡;$J-4#;:t-9
Realizan el arrendamiento financiero; es decir
adquirir determinados bienes y conceder su uso a ARRENDADORAS
goce temporal. a plazo forzoso a una persona fisica o
FINANCIERAS
moral, obligándose ésta a pagarcomo contraprestación,
que se liquidará en pagos parciales, una cantidad
de dinero determinada o determinable.

Sirven a sus socios como medio de obtención y


canalización de recursos financieros. satisfacer
UNIONFS DECREDITO

::::::::~:::=,:::~::::::::::::::::~~'P#/##~~##JW-
Financian cuentas por cobrar brindándoles la
posibilidad al usuario de recuperar anticipadamente
dichascuentas de una manera inmediata, proporcionando EMPRESAS DE
adicionalmente servicios profesionales de cobranza, FACTORAJE
investigación, análisis de crédito y en su caso, FINANCIERO
cobertura de riesgo de cuentas incobrables.

Captan recursos exclusivamente de sus socios


mediante actos causantes de pasivo directo o
SOCIEDADES DE
contingente, quedando la sociedad obligada a cubrir
AIIORRO y PRrsTAMO
el principal, y su caso, los accesorios financieros
de los recursos captados. , ,%"'>'l~
'§..-:-t:.%,%~;.-',i;fu.lié'¡~'1:~¡¿,;;:;.,.~K'$/j.{,{M?jfN~$,~8Zi-k'.;¡'>"0.:,:<.;,;,..';.,j':~;{;'F.-;.,... jt//..;%%
Realizar en forma habitual y profesional operaciones
de compra, venta y cambio de divisas con el público CASAS DECAMBIO
dentro del territorio nacional.

183. CUESTIONARIO

1) Señalar cuáles son las organizaciones y actividades auxiliares del


crédito.
2) Definir a cada una de dichas entidades.
3) Precisar sus operaciones.
CAPíTULO XXIII

LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO


¡ ' (AFORES)
Y LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS
PARA EL MANEJO DE LOS FONDOS DEL RETIRO (SIEFORES)
/

SUMARIO: 184. Antecedentes.- 185. Las Administradoras de Fondos para


el Retiro (AFORES). 1) Concepto. 2) Marco jurídico. 3) Consejo de
Administración y Coruralor. 4) Ramos que administran. 5) Inte-
gración de una cuenta individual. 6) Funciones. 7) Obligaciones:
8) Servicios. 9) Diferencias que existen entre el SAR y las AFORES.
10) Las comisiones que cobran las AFORES.- ] 86. Las Sociedades de
Inversión Especializadas para elManejo de losFondos del Retiro (SI¡'f~OR.ES).
1) Concepto. 2) Objeto. 3) Tipos. 4) Inversiones. 5) Comités.
6) Características de las AFORES)' SIEFORES.- 187. AFORES jilia-
les de entidades financieras del exterior»- 188. Resumen esquemático.-
lS9, Cuestionario.

OBJETIVO GENERAL: Que elleclor conozca el funcionamienlo y operaciones de


las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) y de las Sociedades
de Inversión Especializadas fJara el manejo deFondos para el Retiro (SllPORES).
OBJETIVO ESPECÍFICO DE APRENIlIZAJE. Al concluir este capítulo, el lector
será capaz de:
• Definir a las AFORES y las SIEFORES.
• Expresar los requisitos para constituirse.
• Señalar su marco [uridico.
• Precisar sus objetivos, funciones y obligaciones.
• Clasificar los tipos de SIEFORES.

~
184. ANTECEDENTES

La Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR), publicada en


el DOFel 23 de mayo de 1996, abroga la Ley para la Coordinación de los
Sistemas de Ahorro para el Retiro, publicada en el DOF el 22-Jul-94.
La misma establece un nuevo esquema de pensiones que se funda-
menta sobre un sistema de capitalización individual, en donde las

1039
1040 JESÚS DE '"\ FUENTE RODRiGUEZ

contribuciones que realicen los trabajadores, patrones y el propio


Gobierno sean canalizadas a cuentas individuales pertenecientes a
cada trabajador, a fin de fortalecer la participación estatal y estimular
el ahorro de los trabajadores al contemplar aportaciones voluntarias
a cuentas individuales.
Por medio de la cuenta individual, el trabajador no pierde sus
derechos sobre las aportaciones realizadas, aún cuando deje de coti-
zar al Seguro Social. (En el sistema anterior, los trabajadores que no
cumplían las condiciones de ley perdían sus aportaciones) #'
En el cuadro siguiente se señalan las características g<!herales de
dicho sistema:

* Cuenta individual
Subcuentas

• Para el retiro
• Vivienda
• Aportaciones voluntarias
* Rendimientos capitalizables
* Reconocimientos de ahorro SAR
* Aportaciones voluntarias .
* Alternativas de pensión
* Conservación dederechos del IMSS

Otros aspectos importantes contenidos en la citada LSAR son:


• Existencia de AFORES como entidades financieras, cuyo objeto
exclusivo será el de individualizar la cuenta de cada trabajador y otor-
gar los beneficios que correspondan. Asimismo, estarán encargadas
de individualizar los recursos de los trabajadores, canalizándolos a
través de Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos de Aho-
rro para el Retiro (SIEFORES), con la finalidad de que cada trabaja-
dor obtenga un rendimiento sobre las aportaciones recibidas en su
cuen ta individual. ' .
• Las AFORES informarán periódicamente del estado de las inver-
siones en las SIEFORES y podrán pagar retiros programádos al mo-
mento de la jubilación de los trabajadores.
• Incorporación de programas de autorregulación para los inter-
mediarios financieros participantes dentro de los Sistemas de Ahorro
para el Retiro, a fin de proteger la viabilidad del sistema y los intere-
ses de los trabajadores.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1041

• Establecimiento de un sistema de comisiones orientadas a favo-


recer la competencia entre las AFORES, cuyos ingresos para financiar
sus gastos de operación provendrán únicamente de estas condiciones.
• Creación de una Base de Datos Nacional SAR, propiedad exclu-
siva del Gobierno Federal, conformada por la información procedente
de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
• Establecimiento de medidas que tienen por objeto evitar con-
flictos de interés, como la restricción de las operaciones que pueden
realizar las AFORES y SlEFORES con empresas relacionadas; la exi-
gencia de que participen consejeros independientes en los cuerpos
directivos de dichas entidades, así como en el Comité de Inversión.
• Creación de la figura del contralor normativo, el cual será nom-
brado por la Asamblea de Accionistas de las AFORES y deberá reportar
a ésta y al Consejo de Administración. Creación de unidades especia-
lizadas de atención al público, cuyo objetivo será la recepción de que-
jas y reclamaciones por parte de los trabajadores.

185. LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO (AFORES)

1) CONCEPTO

• La Ley del Seguro Social de 1997 en su artículo 175, señala que:

"La individualización y administración de los recursos de las cuentas in-


dividuales para el retiro estará a cargo de las Administradoras de Fondos
para el Retiro.
Las Administradoras de Fondos para el Retiro deberán contar, para su
constitución y funcionamiento, con autorización de la Comisión Nacional
del Sistema de Ahorro para el Retiro, sujetándose en cuanto a su contabili-
dad, información, sistemas de comercialización y publicidad a los términos
de la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
En todo caso, dicha Ley dispondrá los requisitos de constitución, entre
los que se incluirán las disposiciones relativas a impedir el conflicto de
intereses sobre el manejo de los fondos respecto de la participación de las
asociaciones gremiales del sector productivo y de las entidades financieras.

Las administradoras son entidades financieras que se dedican de


manera exclusiva, habitual y profesional a administrar las cuentas indivi-
duales y canalizar los recursos de las subcuentas que las integran en térmi-
nos de la LSAR, así como a administrar sociedades de inversión (Art, 18),
recursos integrados por las cuotas y aportaciones que deberán recibir de
los institutos de seguridad social Fracción II del mismo artículo.
En términos generales podemos decir, que las AFORES son entida-
des financieras que tienen personalidad jurídica y patrimonio propios,
1042 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

constituidas como S.A. de C.v., autorizadas por la CONSAR para adminis-


trar fondos para el retiro del trabajador, con aportaciones obligatorias y
voluntarias a cuentas individuales cuyos recursos se invierten en sociedades
de inversión especializadas, las cuales se encargarán de que los recursos de
los trabajadores se inviertan de manera óptima, rentable y segura para
brindar los mayores rendimientos para obtener un retiro digno y justo.

2) MARCO JURÍDICO

A las AFORES se les aplican, entre otros ordenamientos:


• Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y su Reglamento.
• Ley del Seguro social. Es la norma sustantiva que da en primera
instancia facultadcs para determinar las condiciones de constitución
de las AFORES.
• Disposiciones de carácter general emitidas por las autoridades.
La LSAR, faculta en su artículo 52, fracción. 11, a la CONSAR a expe-
dir las disposiciones a las que habrán de sujetarse los participantes en
los sistemas de ahorro para el retiro, en cuanto a su constitución, or-
ganización, funcionamiento, operaciones y participación de dichos
sistemas.
• Disposiciones comunes del IMSS-ISSSTE.
• Disposiciones del IMSS-INFONAVIT. •

3) CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN y CONTRALOR

Las AFORES son administradas por un Consejo de Administración


formado por un número de cinco consejeros, de los cuales dos son
independientes, expertos en materia económica,jurídica o de seguri-
dad social, quienes no podrán tener nexos patrimoniales con las ad-
ministradoras, ni vínculo laboral con los accionistas que detenten el
controlo con los funcionarios de dichas administradoras (Art. 29 LSAR).
Asimismo, deberán contar con un contralor normativo responsable
de vigilar que los funcionarios y empleados de las mismas cumplan
con la normatividad externa e interna que les sea aplicable (Art. 30 de
la LSAR). Esta última es una innovación en materia societaria finan-
ciera, órgano de vigilancia distinto y adicional a los comisarios y los
auditores externos, cuya primordial responsabilidad consiste en vigilar
que los funcionarios y empleados cumplan con la normatividad externa
e interna aplicable.
El contralor normativo debe reunir los mismos requisitos que los
consejeros independientes. Su designación corresponde a la asam-
blea de accionistas, sujeto a la aprobación de la CONSAR y sólo repor-
ta al Consejo de Administración o a la propia Asamblea, debiendo
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1043

notificarse a la CONSAR la remoción o revocación de su nombramiento.


Es criticable el hecho de que el contralor normativo, a pesar de su remo-
ción por causa de responsabilidad, deba continuar en su cargo hasta que
el nombramiento de quien lo sustituya, sea aprobado por la CONSAR.
El contralor normativo, tiene como funciones principales: verifi-
car que se cumpla con el programa de autorregulación de la AFORE;
proponer modificaciones del mismo al consejo de administración
para prevenir conflictos de interés y evitar el uso indebido de infor-
mación; analizar los informes del comisario y los dictámenes de los
auditores externos, e informar a la CONSAR mensualmente del CUm-
plimiento de sus obligaciones, así como de cualquier irregularidad.
El contralor normativo, más que un órgano de vigilancia de la socie-
dad, constituye un agente investigador de la autoridad. Algunas de estas
funciones del contralor normativo, habían sido atribuidas por la norma-
tividad de otras entidades financieras, como bancos y casas de bolsa a los
auditores externos, creando en ellos un conflicto de interés, al tener que
actuar como revísores y dictaminadores para el Consejo de la Institución,
y al mismo tiempo como acusadores y denunciantes de irregularidades
de consejeros y funcionarios de la propia Institución ante la autoridad.
Tal vez, la figura del contralor normativo podría haberse evitado, si por
un lado se modificaran y complementaran las funciones de vigilancia del
comisario de la AFORE, y por el otro si se mejoraran los mecanismos de
supervisión y control externos por parte de la autoridad, y más importan-
te aún, los mecanismos de autorregulación de las propias AFORES.

4) RAMOS QUE ADMINISTRAN

Los trabajadores que aportan recursos a las AFORES, son llama-


dos afiliados activos, porque son trabajadores que actualmen te están
laborando y cubren sus cuotas en forma obligatoria. Entre ellos tenemos:

• Personas físicas con actividad " -


empresarial ~

• Personas físicas que presten sus .. Todos deben estar cotizados


_.
servicios en: en las AFORES.

: ~~~:~~~~ y microempresas /

• Personas físicas independientes. Debe


reformarse la LSAR, para que tengan
acceso a este plan. Pero deben dismi-
nuirse los costos de operación de las
Afores.
1044 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

Los ramos que administran las AFORES conforme al artículo 11


de la LSS, son:
- Riesgo de Trabajo
- Invalidez y Vida
- Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez. Las prestaciones que
se consideran tanto para cesantía (Art. 155 LSS), como para vejez
(Art. 161 LSS), se refieren en ambos casos, a pensión, asistencia
médica, asignaciones familiares y ayuda asistencial. Es de hacer
notar que no se determinan en este Capítulo, las prestaciones por
asignación familiar y ayuda asistencial, que ahora se encuentran
en el Capítulo anterior, relativo al ramo de invalidez y vida, de ahí
la duda de ante quien se reclama si actualmente no se contemplan.
~
5) INTEGRACIÓN DE UNA CUENTA INDIVIDUAL

ELEMENTOS

La cuenta individual se compone de los siguientes elementos:


• Lo que lleva el ahorrador al • 2% de Retiro
SAR (Aportaciones obligatorias) ·4.5% Cesantía y vejez
• Vivienda -5%
• Trabajador 1.125%
• Cuota social (Las aportaciones • Patrón 3.150%
bimestrales por tripartita) • Gobierno 0.225%
En síntesis, la cuenta individual se integra por tres subcuentas.!

AfORE
2. El propi.,..io <le ~. <u,'nla I'"ede <I.p".h." el
"I"'rt~,i"n" \'h'¡.nd~ Aporla<i{)n~' mn"", 1'" M.ee r Con lAI'eri<><lirirlad ~"e l. "" ...

t
oh!;!!"'",,., (joro" ...;') V"lun13rl.. mil.. ,ti'.I'."<I,d
de ahMrm.

3
m ¡;
Jili [I,rnl>:lI"<I"r pOled. "'llru ha"a l.
m .. Iid.d e"I,llnrro ""III.".rio
¡
", ..rr'~on • p .,'l:'~j~~~e~~I~.np;~~~<~h~jc~~'d~~:rl~'
pOlwn<>rc> on el mi.mo pi.", fiJO. ¡¡<ro« p"ed." ha""
~<~~~II~':,!',;;~\~:~IT~;:g~:,~:~~'~~f.I'~ltr:;:;¿d¿~;I~:
"na
'o-
ve,
4. L.
~~
,cnl3hm".rl quc.c oh,i.". 1"" r"" in"....
,jn"e. e.1á K"f.nll,oda en ",.n'" rlo eln, I'un,,,.
I',,,dol. Al",,". q,.e ,1 ,,<> ,. I'o\ira
lOd" el ahorl''' <01",," ""'¡e,. ro '\ech'. <1", po,,,,, p"rr~nl\l,lo. por "r,;h~
,.r1o. el .ald" e',nu.mo o, con.idcl':Ido ""no 1" de l. 1"lhd"n, C"~be mendon •• q". "n" '",a ro.1
p.por'I<:16n inicial por. un no""" ciclo M ahono .e·
"~.",-.I, ["" pe.-mlle .Il~bajad"r ,"ner Ilqlli<l., pa,.,.
pool,I,.. nun"l anlo. e'IO"<> al .Io,n,. d. ""
d" ...«>. flM'_ las "pml.w.n.. 3 13 '\lh('\l.n~1 ' ' Iun.. ahnrrndor ~1l peqooñ<>d. (Mm" l"dl,-ldoa1.
da ."in u.noa. ti. i"'I"'''''<15, así mmo 1.. "l"'rlllcKinc.
o~" ...nrd;nari.,. d. 1001 patloo<". ID moo' .., dc 1'" ,....h.1j;\-
dn""!iOn Ilhl.....< I.lmpll.'I'" (la ¡<-I.cio'm 1> ,.... liI.r.i la cm-
p......). Mlmi""o, ."••1,nm' '" n.~lhlc. p qoo no n ....n
m"'""" mlnim"" ni mi.;m", d. de-pórilos. ni plu"" 1"''''
r('".II'.3,I""ml,,,,,,,"
I RRA~'O. Alfredo, "En las AFORES otorgan las aportaciones voluntarias los intereses más al-
los", t'l Economista, 21-octubre-1998. p. 25.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1045

Los trabajadores pueden hacer aportaciones voluntarias a las


AFORES, pero para alentar éstas, es necesario que se introduzcan una
serie de estímulos fiscales, con lo cual se logra aumentar el ahorro a
largo plazo.
Por otra parte, en el DOFdel 21 de agosto del 2000, se publico la
Circular CONSAR 48/1, en la que se establecen las Reglas generales que
establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las Socieda-
des de Inversión Especializadas de Fondos Para el Retiro que tengan por
objeto la inversión de aportaciones voluntarias.

PROCEDIMIENTO PARA lA APERTURA DE UNA CUE.NTA INDIVIDUAL:

Todos los trabajadores afiliados al IMSS deberán con tar con una
cuenta individual contratada con la AFORE de su preferencia. (Esto
le permite que sea la que ofrece la mejor combinación de rendimien-
tos, comisiones y calidad en el servicio). Los trabajadores indepen-
dientes que se afilian voluntariamente a dicho Instituto, participarán
también en el sistema, si así lo desean.
A continuación mencionaremos el procedimiento para la apertu-
ra de una cuenta individual:
• El trabajador deberá estar afiliado al IMSS.
• Tramitar a través de un agente promotor de la AFORE, el regis-
tro de su cuen ta individual.
• Presentar la credencial del Seguro Social, la constancia CURP 2
o en su defecto, el acta de nacimiento, documento oligratorio o carta
de naturalización y a falta de estos últimos, la credencial para votar
con fotografía emitida por el Instituto Federal Electoral.
• Llenar una solicitud de registro y firmar el Contrato de Adminis-
tración de Fondos para el Retiro con la administradora elegida.
• Definir el porcentaje a invertir en cada SIEFORE. Esto sólo ocu-
rrirá hasta después de transcurrido un año del funcionamiento del
Nuevo Sistema de Pensiones, ya que durante el primer año las AFORES
operará una sola SIEFORE.
• Las AFORES, al recibir las solicitudes de registro, están obligadas
a verificar los datos proporcionados en las solicitudes y la documenta-
ción respectiva. Una vez que se efectúe est~ verificación, deberán in-
formar a la empresa operadora, para que ésta dé validez a la información
y la afiliación.
• Las empresas operadoras deberán registrar en la Base de Datos
Nacional SAR, los datos de las solicitudes aceptadas para identificar
la AFORE en que se registró el trabajador y aquellos otros datos que
requieran su proceso.
~ CURP-Clavt= Única de Registro de Población.
1046 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

Esta Base de Datos Nacional SAR, es propiedad exclusiva del go-


bierno federal, y está conformada por la información procedente de
los sistemas de ahorro para el retiro, conteniendo la información in-
dividual de cada trabajador y el registro de la administradora en que
cada uno se encuentra afiliado.
PROCESAR es la empresa operadora de la Base de Datos Nacional
SAR, y goza de la concesión otorgada por el gobierno federal median-
te la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Fue creada
para garantizar el procesamiento y flujo de la información entre los
participantes del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). PROCESAR
tiene como objetivos exclusivos:
• Administrar la Base de Datos Nacional SAR.
• Promover un ordenado proceso de elección de administradora
por los trabajadores.
• Coadyuvar al proceso de localización de los trabajadores para
permitir un ordenado traspaso de las cuentas individuales de estos,
de una administradora a otra.
• Servir de concentradora y distribuidora de información relativa
a los sistemas de ahorro para el retiro entre los participantes en di-
chos sistemas, los institutos de seguridad social y la Comisión Nacio-
nal de! Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).
• Establecer el procedimiento que permita que la información
derivada de los sistemas de ahorro para el retiro fluya de manera ordena-
da entre los participantes en los sistemas de ahorro para e! retiro, los
institutos de seguridad social y CONSAR.
• Indicar al operador de la cuenta concentradora para que efec-
túe las transferencias de recursos depositados en dicha cuenta a las
cuentas de las administradoras.
• Procurar mantener depurada la Base de Datos Nacional SAR.
Para tal efecto, procurarán evitar la duplicidad de cuentas, incenti-
vando la unificación y traspaso de las mismas a la última cuenta indivi-
dual abierta por el trabajador, de conformidad con los procedimientos
establecidos en el Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro
para el Retiro, y;
• Los demás objetivos que señale la concesión.
• Las AFORES enviarán al domicilio que indique e! trabajador la
certificación de registro en la que conste la aceptación de su solicitud.
• La certificación consiste en. que la empresa operadora verifica
que el trabajador no esté dado de alta con otra AFORE y tenga un Nú-
mero de Seguridad Social (NSS) asignado por el IMSS. Para esto, el
Seguro Social informará semanalmente a la empresa operadora los
NSS de los trabajadores que afilie.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1047

• El traspaso opera como una nueva apertura de cuenta en una


AFORE distinta y puede llevarse a cabo una vez transcurrido un año
calendari~dela afiliación del trabajador.

PROCEDIMIENTO PARA LA APERTURA DE UNA CUENTA INDIVIDUAL

TRABAJADOR AFORE EMPRESA


OPERADORA
Elige AFORE y Recibe la solicitud Cer-tifica la solicitud
presenta solicitud )' certifica el alta en de alta del trabajador
de registro. la Base de Datos y actualiza la Base de
Nacional del SAR. Datos Nacional del SAR.

6) FUNCIONES
Las AFORES, tienen funciones que caen en el ámbito de derecho
público, consistentes en la administración de aportaciones; la opera-
ción y pago de pensiones (funciones que correspondían a las institu-
ciones oficiales de seguridad social); y funciones de derecho privado,
que equivalen a las que realizan las operadoras de sociedades de in-
versión. A continuación se presenta una relación de dichas funciones.
-+ Abrir (a más tardar dos días antes después de la certificación), ad-
ministrar y operar las cuentas individuales cobrando una comisión
por la administración de las mismas, así como por los servicios adi-
cionales.
-+ Individualizar aportaciones de las cuotas obrero-patronales, así
como los rendimientos de las cuentas individuales.
-+ Recibir de los Institutos de Seguridad Social las cuotas y aportacio-
nes de los trabajadores.
-+ Enviar al domicilio del trabajador su estado de cuenta (cuando
menos una vez al año). Esto permite verificar al trabajador que el
patrón cumpla en tiempo y forma, con sus aportaciones de retiro).
-+ Presentar servicios de administración a las SIEFORES.
-+ Operar y pagar los retiros programados de los trabajadores.
-+ Entregar a las instituciones de seguros, el saldo de la cuenta indivi-
dual para la contratación de las rentas vitalicias solicitadas por los
trabajadores.

7) OBLIGACIONES
Entre las obligaciones de las AFORES tenemos:
-+ Prestar servicio de administración a las Sociedades de Inversión.
1048 Jesús DE LA FUENTE RODRíGUEZ

-+ Prestar servicios de distribución y recompra de acciones respecti-


vas del capital de las Sociedades de Inversión que administre.
-+ Operar y pagar las modalidades que la CONSAR autorice y los reti-
ros programados.
-+ Pagar los retiros parciales con cargo a las cuentas individuales de
los trabajadores en los términos de las Leyes de Seguridad Social.
-+ Entregar los recursos a la institución de seguros que el trabajador o
sus beneficiarios hayan elegido, para la contratación de rentas vi-
talicias o el seguro de sobrevivencia.
-+ Proporcionar a los trabajadores la información necesaria respecto
a su cuenta individual, el mismo día que lo soliciten.
-+ Atender consultas y reclamaciones de los trabajadores sobre su
cuenta individual y resolverlas en 15 dias hábiles.
4 En las Circulares 08-1, publicada en el DOF del 10 de enero de
1997, así como la 08-2 del 12 de febrero de 1998, se establecen las
reglas que deben cumplir los estados de cuenta de las AFORES.
Dichas normas establecen que los estados de cuenta deberán ser
acompañados por un instructivo en el que se detallen los principales
datos y campos contenidos en éste. Estos importantes documentos no
sólo muestran información sobre los saldos y movimientos de un pe-
ríodo, sino también la composición del fondo y sus características.

8) SERVICIOS
Las AFORES prestan entre otros, los servicios siguientes:

:\FQRE 1':00:1do. de cuenlo Re~",menes Cnnsulm de saldo. F.>llmado de penslonu y Bolella Sitio en
adicional.. " los de de cuenta sald .. " pdld6n del Inro,m.llvn Internet
Ja Le)" IrDbajador

6 • Vio telcfónica Entrega <.le di.kclleS Bimestral


• Tarjeta m.gn~lica S"rlw~re pnrB calculo
en cajeros y ",'cuna les de pensiones
Bonom."'_

9) DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE EL SAR y l.AS AFORES


SISTEMA DE AHORRO PARA EL ADMINISTRADORAS DE FONDOS
RETIRO (SAR) PARA EL RETIRO (AFORES)
• Afiliación colectiva. • Afiliación individual.
• El patrón elige administradora. • El afiliado tiene la libertad de elegir su
administradora de fondo de pensiones.
• BANXICO determina el destino de los recursos • El individuo escoge el destino de sus recursos
a invertir. entre las díferemes sociedades de inversión.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 1049

• Rendimientos fijos y bajos. • Rendimientos de mercado que garunuza


poder adquisitivo.
• Poco claros los recursos manejados por el IMSS. • Manejo más claro y transparente de los
recursos por parte de una administradora
especializada.
• Competencia por el manejo de reCIlI·SOS. • Posibilidad de ofrecer diferentes lasas de
interés y comisiones.
• Información pobre), deficiente. • Información detallada al día.

10) LAS COMISIONES QUE COBRAN l.AS AFORES


La administración de la cuenta individual genera costos, que será
necesario cubrir a través de las comisiones que podrán cobrar las
AFORES, con cargo a la cuenta individual de los trabajadores, Las
comisiones podrán cobrarse sobre el saldo acumulado, o sobre flujo
de cuotas y aportaciones, pudiendo ser un porcentaje sobre dichos
conceptos, una cuota fija o una combinación de ambos. Las aporta-
ciones voluntarias deberán ajustarse siempre a las disposiciones de
carácter general que emita la CONSAR.
Sobre saldos acumulados. Se calcula sobre
el saldo anual en la cuenta de ahorro para el
retiro.

Sobre flujos de cuotas. Porcentaje sobre el


COMISIONES QUE salario base de cotización mensual del
COBRAN LAS AFORES trabajador.

Combinación de ambos. Rendimiento real.


Porcentaje que cobra por los rendimientos
obtenidos después de descontar la inflación.

EJEMPLOS DE COMISIONES COBRADAS POR ALGUNAS AFORES

COMISIONES
AFORE SOBRE FLUJO SOBRE SALDO SOBREREND. DESCUENTO
REAL
BANAMEX 1.70% 0.00% 0.00% (1) FLUJO
SANTANDER 1.70% 1.00% 0.00%
PROFUTURO GNP 1.70% 0.50% 0.00% (2) SALDO
BANCOMER 1.68% 0.00% 0.00% (1) FLUJO
BANCRECER- 1.60% 0.00% 0.00% (1) FLUJO
DRESDN

(1) En relación a la antigüedad del afiliado


(2) Independientemente de la antigüedad del afiliado
Fuente: CONSAR.
1050 JESÚS DE l.A FUENTIé RODRÍGUEZ

Además de la comisión por administrar las cuentas individuales,


las AFORES pueden cobrar comisiones menores por los siguientes
servicios:
• Expedición de estados de cuenta adicionales a los que deben
entregarse por ley;
• Consultas adicionales a las previstas en la Ley o en el Reglamen-
to de ésta;
• Reposición de documentos de la cuenta individual;
• Pago de retiros programados; y
• Por depósitos o retiros de la subcuenta de ahorro voluntario de
los trabajadores registrados.
Estas comisiones deberán pagarse en efectivo, directamente en la
AFORE por el trabajador que solicitó el servicio. No todas las AFORES
cobran por todos los servicios que prestan, existen algunas que co-
bran una comisión única por todos sus servicios.

ESTRUCTURA DE COMlSlONES POR SERVICIOS ADICIONALES

AFORE ESTADOS DE REPOSICIÓN PACO RETIROS SOBRE


CUENTA DE PROGRAMADOS RETIROS DE
ADICIONALES DOCUMENTOS AHORRO
-
VOLUNTARIO
BANAMEX - - - -
BANCOMER - - - -
BANCRECER 10 UDIS 10 UDI5 - -
DRESDNER
BITAL .- - - - -
CAPITALIZA
GARANTE - - - -
GENESIS
METROPOLITAN
7.50 UDIS 7.50 UDIS - -
INBURSA $ 10.00 UDIS - - -

El trabajador, tendrá en todo momento el derecho a conocer de


manera clara las comisiones que pagará a la AFORE por la adminis-
tración de su cuenta individual, debiendo comparar entre las diferen-
tes administradoras y elegir la que más le convenga en función de los
servicios que ofrecen y la rentabilidad de las SIEFORES administra-
das por ellas. Las AFORES deberán someter a consideración de la
Comisión sus estructuras de comisiones, así como las modificaciones
a la alza de las mismas, como condición previa a su aplicación y al
cobro de las cuentas individuales de los trabajadores.
TRATADO DE DERECHO BANC.ARIO V BURSÁTIl. 1051

Es importante señalar, que el trabajador tiene derecho a cambiar-


se de AFORE, una vez al año a partir de la fecha de su registro en la
administradora o antes, si la administradora aumenta sus comisiones
o cambia el régimen de inversión y que el trabajador no esté de acuer-
do con ello.
Las comisiones serán determinadas por las AFORES y cobradas sobre
bases uniformes para todos sus afiliados. Las AFORES pueden aplicar
descuentos a las comisiones por permanencia o por ahorro voluntario.
Las pensiones de los trabajadores podrán aumentar o disminuir de
manera importante hasta un 33% dependiendo de las comisiones que
cobre la Afore que el trabajador elija.

186. LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS PARA EL


MANEJO DE LOS FONDOS DEL RETIRO (SIEFORES)

1) CONCEPTO

Las Sociedades de Inversión Especializadas para el Manejo de los


Fondos para el Retiro, son entidades financieras autorizadas discre-
cionalmente por la CONSAR, previa la opinión de la SHCP, para in-
vertir los recursos de los trabajadores, en la adquisición de valores y
documentos seleccionados de acuerdo con el criterio de diversifica-
ción de riesgos, con recursos provenientes de la colocación de las ac-
ciones respectivas de su capital social entre el público inversionista.
(Dichas sociedades son administradas por las AFORES).

2) OBJETO

Invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales que


reciben, en los términos de las leyes de seguridad social. Dichas so-
ciedades deberán operar con valores y documentos a cargo del Go-
bierno Federal y aquellos que se encuentren inscritos en el Registro
Nacional de Valores.

3) TIPOS

De acuerdo con el tipo de rendimiento que se desee obtener y el


riesgo inherente a ese tipo de inversión que se esté dispuesto a asu-
mir, podrán constituirse las siguientes clases de SIEFORES:
• SIEFORE de Instrumentos Indizados: Invierte en instrumen tos que
permitan mantener el poder adquisitivo de los ahorros. Serán fondos
1052 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

de inversión que buscarán canalizar los recursos para el retiro a ins-


trumentos que ofrezcan rendimientos reales positivos. (En el primer
año de operación del sistema solo se autorizó a las AFORES la consti-
tución de una SIEFORE, que será de instrumentos indizados) .
• SIEFORE de Deuda. Invertirá en títulos y valores representativos
de deuda, tanto del Gobierno Federal, bancos y empresas privadas.
• SIEFORE Común. Invertirá los recursos del retiro en valores de
deuda y en valores de renta variable, que permitirá obtener rendi-
mientos más altos en el largo plazo. Estas sociedades pueden ser un
instrumento eficaz como protección contra las devaluaciones y la in-
flación, pero no todos pueden ser inversionistas, ya que el riesgo que
significa participar en el mercado accionario debe estar plenamente
evaluado e identificado por los participantes.

4) INVERSIONES

Las inversiones serán a largo plazo y deberán fomentar la produc-


ción nacional, empleo, vivienda, infraestructura y desarrollo regional.
En cuanto a la cartera de valores que pueden ser objeto de inver-
sión, en la Circular 15-1 de la CaNSAR, se establecieron las reglas
para la inversión de las carteras de las SlEFORES en instrumentos de
deuda, al respecto se debe tomar un porcentaje determinado por di-
cho organismo de supervisión, dependiendo de las necesidades y si-
tuación de cada administradora, así tenemos que las inversiones se
refieren a: instrumentos' emitidos o avalados por el Gobierno Fede-
ral, valores de renta variable e instrumentos de deuda emitidos por
empresas privadas, títulos de deuda bancarios, instrumentos indizados
al Indice Nacional de Precios al Consumidor INPC 3 y acciones de
otras sociedades de inversión, excepto SIEFORES.
En Circular 1/97 Bis 2 publicada en el DOF del 02-VIII-2000, el
Banco de México establece para las SIEFORES en relación a sus ope-
raciones lo siguiente:

~ INPC, el Índice Nacional de Precios al Consumidor corresponde:


Variaciones porcentuales scp·ago. de 1998
Índice general 1.62
Alimentos. bebidas y tabaco 1.70
Ropa y calzado 1.31
Vivienda (renta, electricidad, gas, teléfono. etc.) 1,16
Muebles y enseres domésticos 1.38
Salud y cuidado personal 1.60
Transporte (incluye gasolina) 0.90
Educación y esparcimiento 5.62
OlfOS servicios 0.62
TRATADO nI' DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1053

CIRCULAR 1/97 Bis 2

A LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA


EL RETIRO:
ASUNTO: Operaciones de reporto.
El Banco de México, con fundamento en los artículos 70., fracción VI y 17
de su Le)', así como 48, fracción VI, de la Ley de los Sistemas de Ahorro para
el Retiro, y considerando que:
a)Ha decidido emitir bonos de regulación monetaria a fin de ampliar la
gama de títulos que al ser colocados entre el gr-an público inversionista,
le permitan realizar operaciones de mercado abierto;
b) La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha interpretado que los
bonos de regulación monetaria que emita el citado Instituto Central
pueden ser objeto de inversión y operación por parte de esas sociedades de
inversión en los mismos términos en que operan con valores emitidos o
garan rizados por el Gobierno Federal, y
c) Resulta conveniente aclecuar las disposiciones relativas a las operaciones
de reporto que pueden realizar las sociedades de inversión especializa-
das de fondos para el retiro, con el objeto de que dichas sociedades,
puedan celebrarlas con los referidos valores.
Ha resuelto, a partir del 3 de agosto del año en curso, modificar el pri-
mer párrafo de la regla primera de su Circular 1/97, para quedar en los
términos siguientes:
"PRIMERA. Las sociedades de inversión especializadas de fondos para el
retiro, únicamente podrán celebrar operaciones de reporto sobre Bo-
nos de Regulación Monetaria (BREMS) emitidos por el Banco de Méxi-
co y valores gubernamentales, en ambos casos, cuyo plazo por vencer o la
revisión de su tasa de interés no sea mayor a ciento ochenta y tres días.
"

Atentamente
Ciudad de México, D.F., a 3J de julio de 2000.
BANCO Die Mf:XICO
La presente Circular se emite con fundamento en los artículos 8,12 Y14
Bi~: del Reglamen to Interior del Banco de México.

Todos estos valores deben estar inscritos en el Registro Nacional


de Valores. Además, los instrumentos de deuda deben estar calificados
por una calificadora de valores y los de renta variable deben ser emi-
tidos por empresas Triple A, con objeto de garantizar la protección y
seguridad del ahorro de los trabajadores. También se pretende a futuro
que las acciones de las SIEFORES sean calificadas por una calificadora
de valores, para que los trabajadores tengan una mejor base para elegir
la SIEFORE en la que deseen invertir.
1054 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

INVERSIONES DE LAS SIEFORES


• Aj ustabonos ,
• Depósito Banxico

Udibono 14.7% • Bondcs 0.9% Papel privado 3.2%


(Elektra, Úcatso. JPMorgan,
Tabtcx, Tclccom, Tclmex y
Vitm)

- - - - C c t c s 31.40/0

Fuente: CONSAR

La combinación de instrumentos, puede dar un mayor rendimien-


to, tratando de que se logren las metas de pagar tasas reales que ayu-
dan a la protección de poder adquisitivo y un retiro digno.
Actualmente la Siefore podrá invertir en papeles de deuda con
calificación triple "A" hasta 100 por ciento en vez de 35% que establecía
el régimen actual y hasta el 35% en aquellos sin asignación AA y en
hasta 5% en em isio nes calificadas solamente con "A".
En el futuro existirán diversos portafolios de inversión, cada uno
de los cuales presentará distintos niveles de riesgo, hay que recordar
que a mayor riesgo mayor rentabilidad. Estos portafolios serán una
alternativa para los ahorradores más conocedores y audaces en el
movimiento de su dinero. Sin embargo, no todo el capital ahorrado
podrá acceder a inversiones de alto riesgo, existirán límites porcen-
tuales en cada portafolio dependiendo de su grado de riesgo. Hay
que destacar que la AFORE siempre seguirá las instrucciones que el
trabajador le dicte en cuanto al tipo de inversiones que éste quiera
realizar y los porcentajes de capital que se deberán destinar a cada
una de éstas, siempre que tales decisiones se encuentren dentro del
marco normativo diseñado por la protección de su ahorro.
Ninguna AFORE podrá destinar recursos de un trabajador para
hacer inversiones de distinto riesgo a las autorizadas por éste, por lo
que si un trabajador desea ser conservador en su forma de invertir,
está en su derecho de hacerlo.
Las SIEFORES sólo tienen una ventaja con respecto a las socieda-
des de inversión tradicionales: la liquidez. La SIEFORES sólo tienen que
dar liquidez cada seis meses a la subcuenta para el retiro, no tienen el
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1055

riesgo de una venta masiva de las acciones de la misma. Esta da la oportu-


nidad de una programación de inversión con más tiempo, menos sobre-
saltos para poder lograr mejores rendimientos para sus inversiones.
En Circular 46-1, la CONSAR expidió las reglas que determinan
las características de valores cuya adquisición se encuentra prohibida
a las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro,
la cual a la letra dice:
"Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados
Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.- Comi-
sión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

CIRCULAR CONSAR 46-1


REGLAS QUE DETERMINAN LAS CARACTERÍSTICAS DE VALORES CUYA
ADQUISICiÓN SE ENCUENTRA PROHIBIDA A LAS SOCIEDADES DE IN·
VERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO.
El Comité de Análisis de Riesgos previsto en el artículo 45 de la Ley de
los Sistemas de Ahorro para el Retiro; en su sesión celebrada el día 22 de
marzo de 2000, con fundamento en los artículos, 43 y 45 de la Ley de los
Sistemas de Ahorro para el Retiro, acordó prohibir a las Sociedades de
Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro, la adquisición de va-
lores que reúnan ciertas características.
En ejecución del acuerdo del Comité de Análisis de Riesgos, el Presiden-
te ele la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, con
fundamento en los artículos JI, 12 fracciones 1, VIII Y XIII, Y 43 de la
Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, ha tenido a bien expedir
las siguientes:
REGLAS QUE DETERMINAN LAS CARACTERÍSTICAS DE VALORES CUYA
ADQUISICiÓN SE ENCUENTRA PROHIBIDA A LAS SOCIEDADES DE IN-
VERSiÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO.
PRIMERA.- Las presentes Reglas tienen por objeto prohibir la adquisición
por las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro,
de los valores que se indican en la Regla Tercera, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 43 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el
Ret.iro.
SEGUNDA.- Para los efectos de las presentes Reglas se entenderá por:
I. Ley, la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro;
11. Sociedades de Inversión, las Sociedades de Inversión Especializadas
de Fondos para el Retiro;
Hl. Comité de Análisis de Riesgos. el previsto en el artículo 45 de la
Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro;
IV. Valores, a las acciones, obligaciones y demás títulos de crédito
que se emitan en serie o en masa, y
V. Unidades de Inversión, a las unidades de cuenta cuyo valor publica el
Banco de México e n el Diario Oficial de la Federación, en términos
1056 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

del Decreto por el que se establecen las obligaciones que podrán


denominarse en Unidades de Inversión y reforma y adiciona diver-
sas disposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, publicado en el Diario Oficial de la Fede-
ración elIde abril de 1995.
TERCERA.- Las Sociedades de Inversión no podrán adquirir valores de
deuda que otorguen a sus tenedores derechos referidos a un índice
accionario, a variaciones en el precio de mercancías, o a valores que no
se encuentren autorizados dentro del régimen ele inversión de las Socieda-
des de Inversión. emitidos por personas diferentes al Gobierno Federal.
CUARTA.- No se encontrarán comprendidos dentro de la prohibición a
que se refiere la Regla anterior, los valores que cumplan con las siguien-
tes características:
1. Que garanticen el pago del principal en Unidades de Inversión o
mediante cualquier otra manera que índice a la inflación, y
n. Que el rendimiento esté referido a cualquiera de los siguientes:
tasas de interés reales y nominales, el valor de la Unidad de Inver-
sión, el Inclice Nacional de Precios al Consumidor ° el tipo de cam-
bio del peso, moneda nacional, frente al dólar, moneda de los Esta-
dos Unidos de América.

TRANSITORIA
(Reglas inicialmente publicadas en el Diario Oficial
de la Federación del 27 de abril de 2000)
ÚNICA.- Las presentes reglas entrarán en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 13 de abril de 2000.- El Presidente de la Comisión Nacional
elel Sistema de Ahorro para el Retiro, Guillermo Prieto Treviño.- Rúbrica .
• Reglas inicialmente publicadas en el Diario Oficial de la Federa-
ción el dia 27 de abril de 2000."

5) COMITÉS
Las SIEFüRES cuentan con los comités siguientes:
• Comité de inversión.
Las SIEFüRES al igual que las sociedades de inversión ordinarias,
deben contar con un comité de inversión que determina la política y
estrategia de inversión y la composición de los activos de la SIEFüRE con
base en el régimen de inversión que determine la CüNSAR, además de
designar a los operadores que lleven a cabo la política de inversión .
• Comité de análisis de riesgos. (Art. 45 de la Ley del Sistema de
Ahorro para el Retiro).
Tiene por objeto establecer los criterios y lineamientos para la se-
lección de los riesgos crediticios y de mercado permisibles de las
TRATADO DE DERECHO nANCARIO y BURSÁTIL 1057

carteras de las SIEFaRES y está integrado por los representantes de


las autoridades financieras: CaNSAR, CNBV, Banxico, SHCP y CNSF.
Al respecto la CaNSAR expidió la Circular 4.1)-1, donde se estable-
cen las Reglas para la Recomposición de Cartera de las Sociedades de
Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro.

"CIRCULAR CONSAR 45-1, Reglas para la recomposición de cartera de


las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.- Comisión Nacio-
nal del Sistema de Ahorro para el Retiro.

CIRCULAR CONSAR 45-1

REGLAS PARA LA RECOMI'OSICIÓN DE CARTERA DE LAS SOCIEDADES


DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO.
El Comité de Análisis de Riesgos, previsto en el artículo 45 de la Ley de los
Sistemas de Ahorro para el Retiro, en su sesión celebrada el día 7 de octubre
de 1999, con fundamento en los artículos 43 y 45 de la Ley de los Siste-
mas de Ahorro para el Retiro, ha tenido a bien expedir las siguientes:
REGLAS PARA LA RECOMPOSICIÓN DE CARTERA DE LAS SOCIEDADES DE
INVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO
PRIMERA.- Las presentes Reglas tienen por objeto regular la recomposición
de cartera de aquellas sociedades de inversión especializadas de fondos
para el retiro que hayan adquirido valores que dejen de cumplir con los
requisitos establecidos para éstos.
SEGUNDA.- Para efectos de las presentes Reglas se entenderá por:
I. Ley, la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro;
H.Comisión, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro;
I1I.Administradoras, las Administradoras de Fondos para el Retiro;
IV. Sociedades de Inversión, las Sociedades de Inversión Especializa-
das de Fondos para el Ret.iro;
V.Comité de Análisis de Riesgos, el previsto en el artículo 45 de la
Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, y
VI.Valores, a las acciones, obligaciones y demás títulos de crédito
que se emitan en serie o en masa.
TERCERA.- Las Sociedades de Inversión deberán notificar a la Comisión
sobre aquellos valores que mantengan en su cartera, y que dejen de cum-
plir con los requisitos establecidos, a más tardar el día hábil siguiente de
que se presente este hecho.
Se entenderá que un valor ha dejado de cumplir con los requisitos esta-
blecidos cuando se presente alguno de los siguientes casos posterior-
mente a que haya sido adquirido por una Sociedad de Inversión:
1058 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

I. Cuando el valor hubiere sido degradado en su calificación, asig-


nándole una calificación inferior a la requerida por la ley y las reglas
aplicables al régimen de inversión de la Sociedad de Inversión;
II.Cuando se suspenda la cotización del valor en el mercado corres-
pondiente;
I1I.Cuando se cancele su inscripción en el Registro Nacional de Va-
lores e Intermediarios;
IV. Cuando se modifiquen las reglas aplicables al régimen de inver-
sión de la Sociedad de Inversión y como consecuencia no se considere
sujeto de ser adquirido por ésta;
V. Cuando el Comité de Análisis de Riesgos prohiba la adquisición
del valor.
CUARTA.- El mismo día en que se realice la notificación a la Comisión
referida en la regla anterior la Sociedad de Inversión deberá presentar
un Programa de Recomposición de Cartera, el cual deberá contener
como mínimo lo siguiente:
I. La descripción del valor o valores que hayan dejado de cumplir
con los requisitos establecidos, especificando su fecha de adquisi-
ción, costo promedio de adquisición, precios y plazo de los mismos;
11. Un análisis de la situación y estructura de la cartera previa a que el valor
de que se trate haya dejado de cumplir con los requisitos establecidos;
III. Un análisis de las situaciones o hechos que originaron que el valor
haya dejado de cumplir con los requisitos, y
IV. Plan de recomposición de cartera, elaborado sobre bases objeti-
vas, especificando los plazos para cada acción que componga el plan.
QUlNTA.- El plazo máximo para la recomposición de la cartera será de
diez días hábiles contados a partir de que se notifique el mismo a la
Comisión.
En aquellos casos en que por las condiciones del mercado se requiera
un plazo mayor, el Comité de Análisis de Riesgos determinará éste en la
sesión que se convoque al efecto.

SEXTA.- Los valores que se requiera vender para ejecutar el Programa de


Recomposición de Cartera, podrán ser operados en un solo movimiento
o en varios, y en una o varias fechas, las cuales no deberán exceder del
plazo que señale el Comité de Análisis de Riesgos.
SÉPTlMA.- Los valores que se encuentren en los casos a que se refieren las
fracciones 11 y 111 de la regla tercera, y no puedan venderse, deberán
valuarse conforme a los criterios que determine para estos casos el Co-
mité de Valuación previsto en el artículo 46 de la ley.
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 11 y 12 fracciones 1,
VIII Y XIII de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 2 de febrero de 2000.- El Presidente de la Comisión Nacíonal
del Sistema de Ahorro para el Retiro, Guillermo Prieto Treviño.- Rúbrica.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1059

CIRCULAR CONSAR 45-1, inicialmente publicada en el Diario Oficial


de la Federación el día 11 de febrero de 2000" .
• Comite de valuación.
Esta facultado para establecer los criterios de valuación, así como los
procedimientos y técnicas a que deberán sujetarse las AFORES en la
valuación de los valores que componen las carteras de las SIEFORES y
está integra~sa1:0ridades financieras antes mencionadas.
6) CARACTERíSTICAS DE ¡J(AFORES y SIEFORES
En tre las características principales de las AFORES y las SIEFORES
destacan:

AFORE SIEFORE "


• Recibe enteros de las aportaciones; • Recibe recursos de la AFORE;
• Individualiza las aportaciones: • Invierte los recursos en los portafolios
autor-izados:
• Administra las cuentas individuales; • El comité de inversiones determina la
cartera de valores)' ordena la compra-
venta de valores;
• Administra y opera las SIEFORES;
• Canaliza los recursos a las SJEFORES; • Mantiene un patrimonio independiente
al de la AFORE;
• Son accionistas de las SIEFORES (también • Estas no lo son de las AFORES.
lo pueden ser los socios de las AFORES y
los trabajadores cuen tahabicntes) .

187. AFORES FILIALES DE ENTIDADES FINANCIERAS DEL EXTERIOR

Proceden comentarios que se expresan en el Capítulo de Filiales de Enti-


dades Financieras del Exterior constituidas como bancos múltiples.
Esto implica que la participación extranjera en el capital será siempre
minoritaria, salvo tratándose de AFORES Filiales de Entidades Financie-
ras del Exterior, en las que se permita la participación mayoritaria de
aquellos inversionistas de países que hayan celebrado con México un Tra-
tado o Acuerdo Internacional en virtud del cual se permita el estableci-
miento de sus filiales en el territorio nacional, como es el caso de las
entidades financieras ubicadas en los países miembros del TLCAN,
Sobre el particular, es interesante comentar que al discutirse la
iniciativa de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro en el Con-
greso, los legisladores después de acalorados debates sobre el tema
de inversión extranjera, decidieron no ineluir en el texto legal el
capítulo de "Filiales de Instituciones Financieras del Exterior" que
aparece en todos los demás ordenamientos legales en materia finan-
ciera, dejando a la SHCP la regulación de la inversión extranjera
1060 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

mediante simples disposiciones administrativas que actualmente están con-


tenidas en las "Reglas para la Constitución de Administradoras de Fondos :l1 1
para el Retiro Filiales" publicadas en el DOF del 10 de octubre de 1996.

L88. RESUMEN ESQUEMÁTICO

1) ¿CUÁLES SON l.OS O~IETIVOS PRIMORDIALES DEL NUEVO SISTEMA DE PENSIONES?

O B JE T 1 V O S
• Garantizar una pensión digna.
• Respetar los derechos adquiridos por los trabajadores, tendrá
la posibilidad de elegir entre pensión otorgada por el sistema
anterior o el nuevo.
• Motivar la participación activa del trabajador, asegurando la
plena propiedad y control del trabajador sobre sus ahorros y
permitiendo la libre elección por el trabajador de la Administradora
de Fondos para el Retiro (AFORE) que administrará los recursos
de su cuenta individual de ahorro para el retiro.
• Contar con una mayor aportación del Gobierno, a través de una
cuota social diaria a cada cuenta individual y garantizando una
pensión equivalente a un salario mínimo general para el Distrito
Federal a aquellos trabajadores que no alcancen dicho monto en
el momento de su retiro. Esta pensión se actualizará anualmente
de conformidad con el Índice Nacional de Precios al Consumidor.
• Promover la administración transparente de los recursos de .los
trabajadores, canalizándolos a fomentar actividades productivas
para el desarrollo Nacional; a través del impulso de inversiones de
vivienda e infraestructura, que a su vez generen empleos para los
mexicanos.

2) ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE PENSIONES?

CARACTERíSTICAS GENERALES
--------------
* Cuenta individual
Subcuentas

• Para el retiro
• Vivienda
• Aportaciones voluntarias
* Rendimientos capitalizables
* Reconocimientos de ahorro al SAR
* Aportaciones voluntarias
* Alternativas de pensión
* Conservación de derechos del IMSS
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1061

3) ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS DEL SAR CON EL NUEVO SISTEMA (AFORE)?
I1
i,
SISTEMA ANTERIOR SISTEMA NUEVO

>1< Saldo en una cuenta global. * Trabajador con cuenta


'" El trabajador no conoce individual.
su saldo. >1< El u-abajadcr conoce su saldo

,., No se puede aportar para vía telefónica o directamente


I
,
aumentar un monto de la en la AFORE.
pensión. * Puede realizar aportaciones
'" Misma pensión para todos. voluntarias, con posibilidad de
11< La inflación disminuye la
retirocada6 meses, sin costo. ."
pensión. * Se loman en cuenta todas
'" No existía la cuota social. las semanas de cotización. ,~,

... La pensión no pierde su


poder adquisltívo.
* El Gobiernoaportaal Fondo
$ 1.66 diarios aproximadamente
(5.5% S.M. C.D.F.).
" ;-"{»;,;: ",-".~,'-t"
. '.'

4) ¿QUÉ SON LAS ADMINISTRADORAS DE FONDO PARA EL RETIRO?

5) ¿CUÁL ES EL MARCO JURíDICO DE LAS AFORES?

1) Ley de los Sistemas de Ahorro para 4


el Retiro }'su Reglamento. 3 3) Disposiciones de carácter general emitidas
por las autoridades. La Ley de los Sistemas
, '~ ..1<- ',~~", "','1<',' ':.' ,.' .;.,... • .~'
de Ahorro para el Retiro, faculta a la m
~<?NSAR a expedir disposicion~s p~:a par- ~
2) Ley del Seguro Social. Es la norma ucipanres en cuanto a su consutuc.on, oro :M
sustantiva que daen primera instan- ganización, funcionamiento y operación. ,;m
cia facultades para determinar las
condiciones de las AFORES.

6) ¿CUÁLES SON LOS RAMOS QUE An:CTAN LAS AFORES?


l' RIESGO DE TRABAJO

3' RETIRO, GESANTíA •


EN EDAD AVANZADA ft
YVEJEZ 11
". '/," '. ,,'X4;;'W..;;;M,>t;<:'$\~i,;v;MZfii;~;';z,!Zi ./~
1062 JESÚS DE I.A FUENTE RODRÍGUEZ

7) ¿CUÁI.ES SON LAS FUNCIONES DE LAS AFORES?

FUNCIONES DE LAS AFORES

... Abrir. admini,tr.iry opcr...-Ia$ Ct,,:nUl1


individuroleo cobrnndo unll comisión por In
... lndividuali:mrnport:tcioncs de las cuotas
lltlnl;n's~ión de las misrms. CJSl ("OmD por los
ubn:m-palronnlC'll. fLl;1 como los ~dimienlos
servicios lldicionn],:s. de IlIScuento.! individuales.

... Rc..ibirde!Oli ln¡;tilulH deScg~dnd Socilllm


.. E11VillJ al domicilio del trahajadorsu estado
de cuenta (cunndu menOS un a vez al año).
Ú\o permite vcril1cnr al trnhajador que el ./Y
i!V
cuotas y ap onectones de 105 trahejndores. pmr"n cumplu en tiemoo y fOITT1:l, con 5U5 /1
eportaciones de retim- (ji!
.~'f

... Prnenlllr serviehu. de administración 111M ... Operar y pl18M los retíeos plVg,:unados de lo
SIEfQRF-". trnbajadorn.

... Enll'egnrllla5 insl¡lueion~ de seguros el


salde de 1a cuento individual pllm In
conlnlllld6n de IlIS It'nln~ vilnlicJns
scllctredas por los 1l1'lbnjndolt'i.

8) ¿CÓMO SE INTEGRA lj\ CUENTA INI)JVIDUAL DE AHORRO PARA EL RETIRO?"

/'
4.5% Tripartita
Salarios base de
conzactón.
--
......
~
Trabajador 1.125%
Patrón 3.150%
Gohierno 0.225%

~I
APORTACIONES 2.0% S.A.R.
PARA EL FONDO -.. Salarios base de PATRON
DE RETIRO cotización.

-, Aportación Social
5.5% Oc un salario
~ del Estado
mlnimo del D.F.
$1.661 diarios

<1 BRAVO, Alfredo. Op. Cit., p. 25


TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1063

9) ¿CUÁLES SON LAS COMISIONES QUE PUEDEN COBRAR LAS AFORES?

Sobre saldos acumulados. Se calcula


sobre el saldo anual en la cuenta de ahorro
para el retiro.

Sobre flujos de cuotas. Porcentaje sobre


COMISIONES
el salario base de cotización mensual del
trabajador.

Combinación de ambos. Rendimiento


real. Porcentaje que cobra por los rendimientos
obtenidos después de descontar la inflación.

10) ¿CÓMO SE DEFINEN lAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS PARA EL


MANEJO DE LOS FONDOS DE RETIRO (SIEFORES)? •

11) ¿CuÁl. ES EL OBJETO DE LAS SIEFORES?


1064 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

12) ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SIEFORES?

TIPOS DE SIEFORES
De acuerdo con eltipoderendimiento que se desee obtener yel riesgo inherente. a ese tipo deinversión que se esté
dispuesto a asumir podrán constituirse lassiguientes clases deSIEFORES:

SIEFORE de Dc:uda: SIF.FORF. Común;


Invertir! en titulos y Invertirá losrecursosdet
valores representativos retiro envalores de deucb
de deuda, tnntc del y en valores de renta
Gobierno Federal. como variable. que permitirá
de emp~sas y bancos. obtener rendimientos
If.':=:-::,...,...,....-------.,---.,----\ másen el largo plazo.
SIEIDBE de Ins!nlIDmfos IndlzadM; Invierte en instnmll::niOS
quepermitan mantenerel poder adquisitivo de los ahorros. I¡¡,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,M
Serán fondos de inversión que buscarán canalizar los recursos
para el retiro en instrumentos queofrezcan rendimientos reales
positivos. (Deacuerdo conel Articulo Segundo Transitorio del
Reglamento, en el primer año de operación delsistema solose
autorizará a lasAFORES laconstitución deuna SIEFORE, que
será de instrumentos indizados).

13) ¿EN QUÉ TIPO DE VALORES DEBEN INVERTIR lAS SIEFORES?

• Papel privado • Ajustabonos


• Bondes • Depósito Banxico
• CETES • UDIBONOS

189. CUESTIONARIO

1) ¿Cuáles son las características generales de los Sistemas de Aho-


rro para el Retiro?
2) ¿Cuáles son los antecedentes de las Administradoras de Fondos
para el Retiro (AFORES)?
3) ¿Cómo se definen las AFORES?
4) ¿Cuál es su marco jurídico?
5) ¿Cuáles son los ramos que administran?
6) ¿Cómo se integra y cuál es el procedimiento de una cuenta individual?
7) ¿Cuáles son sus funciones?
8) ¿Cuáles son sus obligaciones?
9) ¿Cuáles son las comisiones que pueden cobrar?
10) ¿Cómo se definen las Sociedades de Inversión Especializadas para
el Manejo de Fondos de Retiro?
11) ¿Cuáles son los tipos de SIEFORES?
12) ¿En qué valores pueden invertir?
CAPíTULO XXIV

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO


y SOCIEDADES FINANCIERAS POPULARES (

SUMARIO: 189 Bis. A ntecedentes de las entidades de ahorro y crédito po/m.


lar. 189 Bis l. Ley de Ahorro y Crédito Popular.- 189 Bis 2. Integrantes
del sector.- ]89 Bis 3. Entidades del Sector de Ahorro y Crédito Popular:
Sociedades Cooperativas de Ahorro )' Préstamo y Sociedades Finan-
cieras Populares. 1) Objeto, 2) Marco Jurídico. 3) Operaciones.s-
] 89 Bis 4. Organismos de Integración: Federaciones y Confederaciones.
1) Concepto 2} Facultades.- 189 Bis 5. Organización de las Entidades
(E), Federaciones (F) y Confederaciones (C).- 189 Bis 6. Fondo de PTO-
tección:»- 189 Bis 7. Fondos Sociales. 1) Fondo de reserva, 2) Fondo
de obra social.-189 Bis 8. La Comisión Nacioruü Bancaria )' de Va-
lores, 1) Facultades respecto a entidades. 2) Facultades respecto a
Organismos de integración>- 189 Bis 9. Resumen Esquenuitico:-
189 Bis ro, Cuestionario. 189 Bis 11. Apéndices.

OBJETIVO GENERAL: Que el lector conozca a todos los integrantes del sector
de ahorro y crédito popular.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al terminar el capítulo, el lector será capaz de:
- Precisar los integrantes del sector;
- Conocer sus facultades; su fondo de protección al ahorro; y
- La participaciósi de las autoridades.
--
189 BIS. ANTECEDENTES DE LAS ENTIDADES DE AHORRO
~ y CRÉDITO POPULAR

~;., México el ahorro y crédito popular se inicia a través del llamado


movimiento cajista en octubre de 1951,la primera caja popular que
llevó el nombre de "Caja León xiiY":'7i: partir de esa época y hasta
principios de los años 90 S, el sistema ae cajas populares se desarrolló
con regular éxito al amparo de un esquema auto regulado.
El crecimiento de este sector y la necesidad de incorporarlo al sis-
tema financiero formal, motivó que en diciembre de 1991 se reformara
la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito,
para introducir en ella la figura de la "Sociedad de Ahorro y Préstam~~

1065
1066 JESÚS DE LA FUENTE ROllRÍCUEZ

que aunque con el propósito de mantener la filosofía y características


esenciales de las cajas de ahorro, dicha regulación fue percibida con
cierto escepticismo, por lo que entre otros factores, para 1995 sólo se
habían autorizado 20 sociedades, que en ese año estaban en opera-
ción con apego a esta nueva figura.
En agosto de 1994 la nueva Ley General de Sociedades Cooperati-
vas incorporó, por primera vez en México, las operaciones de ahorro y
préstamo, lo que dio lugar a numerosas sociedades de este tipo, que
lamentablemente surgieron sin un marco normativo específico en
materia financiera.

'\. 189 BIS 1. LEY DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR

IEl(LACP),
Congreso de la Unión expidió la Ley de Ahorro y Crédito Popular
publicada en el DOF el4 dejllnio de 2°0 y se derogan diversas
1
disposiciones de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxi-
liares del Crédito y de la Ley General de Sociedades Cooperativas.
La Ley de Ahorro y Crédito Popular tíene por objeto:
• Regular, promover y facilitar el servicio de captación de recursos
y colocación de crédito por parte de las entidades de ahorro y crédito
popular, así como la organización y funcionamiento de las Federaciones
y Confederaciones en que aquéllas voluntariamente se agrupen .
• Regular las actividades y operaciones que las citadas entidades po-
drán realizar con el propósito de lograr su sano y equilibrado desarrollo;
v • Proteger los intereses de quienes celebren operaciones con dichas
entidades; y
J • Establecer los términos en que las autoridades financieras ejerce-
rán la supervisión del sistema de ahorro y crédito popular~

189 BIS 2. INTEGRANTES DEL SECTOR


\
El Sector de Ahorro y Crédito Popular se integra por:

Entidades que se considerarán como intermediarios financieros para


efectos de lo dispuesto por la fracción 1 del artículo 103 de la Ley de
Instituciones de Crédito:

): Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo. (SCAP). Dichas so-


ciedades son una forma de organización social con personalidad jurídica
y patrimonio propios, capital variable y duración indefinida, autorizadas
por la CNBV y con dictamen favorable de una Federación, integrada por
socios con intereses comunes yen los principios de solidaridad, esfuerzo
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 1067

propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades indi-


viduales y colectivas, a través de la realización de actividades de ahorro
y crédito y otros servicios},.
+ ~ociedades Financieras Populares. (SFP). Sociedades anónimas,
autorizadas por la CNBV previo dictamen de una Federación, (encar-
gada de una supervisión auxiliar), con duración indefinida y domicilio
en territorio nacional, que tiene por objeto prestar tanto a sus socios
como a sus clientes las operaciones y servicios que establece la Ley de
Ahorro y Crédito Popular.:t
+ La Comisión determino (Apéndice 1), la documentación e informa-
ción adicional a la señalada en la LACP, que los interesados en operar
entidades de ahorro y crédito popular y organismos de integración
deben acompañar a las sociedades de autorización respectivas.

Sociedades que se conocerán como organismos de integración:


* Confederaciones, y
* Federaciones
Las autoridades:

* Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Interpreta para efec-


tos administrativos los preceptos de la LACP y en general, para todo
cuanto se refiere a los sujetos de la misma.
* Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Autoriza, inspecciona
y vigila a los integrantes del sector.
~
INTEGRANTES DEL SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR

Autoriza a las entidades Interpreta para efectos


y las inspecciona y vigila administrativos de la LACP

SCAP
SFP
1068 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

El Artículo Quinto Transitorio de la LACP, establece que las Federa-


ciones y Confederaciones autorizadas dentro del plazo de un año a partir
de la entrada en vigor de la misma, contarán con un plazo de dos años a
partir de su autorización, para cumplir con el número mínimo siguiente:
Federaciones.- Diez entidades
Confederaciones.- Cinco Federaciones

189 BIS 3. ENTIDADES DEL SECTOR DE AHORRO YCRÉDlTO


POPULAR: SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO
Y PRÉSTAMO YSOCIEDADES FINANCIERAS POPULARES

1) OBJETO

Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y las Socieda-


des Financieras Populares (SAl. son los dos tipos de entidades que
tendrán por objeto:
• Captar el ahorro popular;
• Facilitar el acceso del crédito a sus miembros; y
• Apoyar el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas
empresas, así como propiciar la superación económica y social y el
bienestar de sus integrantes.
,
Dichas entidades prestarán sus servicios dentro de un territorio
definido, como una localidad o región, o bien en términos de un grupo
de personas unidas por un vínculo común.
Las entidades podrán estar afiliadas o no a una Federación, autorizada
por la Comisión para supervisarlas de manera auxiliar, la cual a su vez,
podrá afiliarse a una Confederación autorizada por la Comisión, para que
administre el Fondo de Protección. (Se hará mediante un contrato).
Las entidades celebrarán un contrato de afiliación con la Federación,
en el que se establecerá, entre otras estipulaciones, la conformidad por
parte de la entidad con los términos y condiciones en que se ejercerá
la facultad de supervisión auxiliar y el reconocimiento de las entida-
des para sujetarse a las medidas correctivas.
Una entidad puede solicitar la desafiliación a su Federación, la que a
través de su comité de supervisión evaluará la procedencia. Adícional-
mente, una Federación podrá dictaminar la desafiliación de una entidad
cuando ésta no cumpla con las obligaciones señaladas en la Ley.
Las sociedades no afiliadas son las que habiéndose organizado como
entidades, no han celebrado un contrato de afiliación con una Federa-
ción. La Comisión asignará a estas entidades una Federación para que
las supervise de manera auxiliar, debiendo celebrarse al efecto, un con-
trato de supervisión auxiliar entre ambas instancias. (La entidad no
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 1069

afiliada tendrá todas las obligaciones de las entidades afiliadas inhe-


r,es a la A;lper¡:;~ auxiliarV

2) MARCO JURíDICO

Primario
A las Entidades de Ahorro y Crédito Popular y a los Organismos de
Integración se les aplicará en primer lugar la Ley de Ahorro y Crédito
Popular (LACP).

Marco supletorio
En lo no previsto por la LACP, a los sujetos de la misma se les apli-
carán en el orden siguiente:
.\.
€ La Ley General de Sociedades Cooperativas, únicamente para las Socieda- ~
des Cooperativas de Ahorro y Préstamo en lodo lo que no se oponga a la
citada LACP:
€ La Legislación Mercantil;
€ El Código Civil Federal;
€ Los usos y prácticas imperantes entre las entidades;
€ El Código Fiscal de la Federación para efectos de las notificaciones a que
se refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y
€ La Ley Federal de Procedimiento Administrativo en sus Títulos Tercero A,
referente a la mejora regulatoria, y Sexto, relativo al recurso de revisiáll.

3) OPERACION//
':>1\ las S~iedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y a las Sociedades
Financieras Populares se les autoriza la prestación de una gama de ser-
vicios similar a la que ofrece la banca moderna a su clientela de personas
físicas y pequeñas empresas dependiendo del nivel de operaciones que les
sea asignado, realizarán las actividades conforme a las reglas que expedi-
rá la Comisión, en la que se considerarán entre otros elementos:
• El monto de activos y pasivos de las entidades;
• El mínimo de socios o clientes;
• El ámbito geográfico de las operaciones, y
• La capacidad técnica y operativa de la entidad.
Operaciones pasivas J
De depósito
• Recibir depósitos a la vista, de ahorro, a plazo y retirables en días
preestablecidos;
1070 JESÚS DE lA FUENTE RODRíGUEZ

• Recibir créditos y préstamos de instituciones de crédito nacionales


o extranjeras, fideicomisos de fomento y organismos e instituciones
financieras internacionales, así como de sus proveedores nacionales y ex-
tranjeros y créditos de las federaciones a las que se encuentren afiliados.
• Emitir Títulos de Crédito en serie o masa, para su colocación
entre el gran público inversionista.
• Expedir y operar tarjetas de débito.

Operaciones activas
• Otorgar a las Entidades afiliadas a su Federación, previa aprobación
del consejo de administración de ésta y con cargo a sus excedentes de
capital, préstamos de liquidez, mismos que deberán descontar de su capi-
tal, debiendo sujetarse a los requisitos y condiciones que mediante reglas
de carácter general establezca la Comisión. (Ver apéndice II, proyecto de
Reglas de Carácter General para normar en lo conducente lo dispuesto
para el Art. 36, fracc. III de la LACP).
• Asumir obligaciones por cuenta de terceros, con base en créditos
concedidos, a través del otorgamiento de aceptaciones, endoso o aval
de títulos de crédito;
• Otorgar descuentos de toda clase, reembolsables a plazos con-
gruentes con los de las operaciones pasivas que celebren;
• Constituir depósitos a la vista o a plazo en instituciones de crédito;
• Otorgar préstamos o créditos a sus Socios o Clientes, sujetos a
plazos y montos máximos;
• Realizar inversiones en valores;
• Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para la reali-
zación de su objeto y enajenarlos cuando corresponda;
• Otorgar créditos de carácter laboral a sus trabajadores; I
• Realizar inversiones permanentes en otras sociedades mercantiles,
siempre y cuando les presten servicios auxiliares, complementarios o
de tipo inmobiliario, y
• Expedir tarjetas de crédito con base en contratos de apertura de
crédito en cuenta corriente.

Servicios
• Actuar como representante común de los tenedores de títulos de
crédito;
• Recibir donativos;
• Prestar su garantía en términos del artículo 92 de la citada Ley;
• Recibir o emitir órdenes de pago y transferencias en moneda nacio-
nal. Las mismas operaciones en moneda extranjera podrán realizarse
únicamente para abono en cuenta en moneda nacional. En todos los casos,
las Entidades tendrán prohibido asumir posiciones en moneda extranjera;
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTil. 1071

• Descontar, dar en garantía o negociar títulos de crédito, y afectar


los derechos provenientes de los contratos de financiamiento que rea-
licen con sus Socios o Clientes o de las operaciones autorizadas con las
personas de las que reciban financiamiento;
• Realizar, por cuenta de sus Socios o Clientes, operaciones con
empresas de factoraje financiero;
• Prestar servicios de caja y tesorería; y
• Realizar la compra-venta de divisas por cuenta de terceros.
• Prestar servicios de caja de seguridad;
• Ofrecer el servicio de abono y descuento en nómina; y
• Fungir como receptor de pago de servicios por cuenta de terceros,
siempre que lo anterior no implique para la Entidad la aceptación de
obligaciones directas o contingentes.
• Prestar servicios de caja y tesorería; y
• Realizar la compra-venta de divisas por cuenta de terceros.

A nálogas y conexas
La Comisión podrá autorizar a las Entidades la realización de ope-
raciones análogas o conexas a las señaladas anteriormente, incluyendo
el otorgamiento de garantías a que se refiere el artículo 92 de la Ley
de Ahorro y Crédito p o p u ~

189 BIS 4. ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN: FEDERACIONES


y CONFEDERACIONES

1) CONCEPTO

Los organismos de integración son las Federaciones y Confedera-


ciones, instituciones de interés público, autorizadas por la CNBV, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, sin fines de lucro y cuyo objeto
es ejercer de manera auxiliar a la CNBV, la supervisión de las entidades, y
administrar el Fondo de Protección de Ahorradores y colaborar con el
Gobierno Federal para el diseño y ejecución de los programas que faci-
liten la actividad de ahorro y crédito popular, (Confederaciones).
Las Federaciones se constituirán con la agrupación voluntaria
de entidades y las Confederaciones con la agrupación voluntaria de
Federaciones

2) FACULTADES

Las Federaciones tendrán las facultades de supervisión auxiliar de


las entidades y las Confederaciones las de administrar el Fondo de Pro-
tección y además:
1072 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

o Fungir como representantes legales de sus afiliadas ante perso-


nas. organismos. autoridades e instituciones tanto nacionales como
extranjeras.
o Prestar los servicios de asesoría técnica. legal. financiera y de ca-
pacitacíón.
o Contratar créditos con el objeto de canalizarlos a las Federaciones
y entidades afiliadas que lo requieran.
o Promover la superación y capacidad técnica y operativa de sus
afiliadas. así como de sus empleados.
o Homologar los reglamentos. trámites y mecanismos operativos.
así como sistemas contables informáticos.
Las Federaciones en el desempeño de las facultades de supervisión
auxiliar tendrán por objeto: revisar. verificar. comprobar y evaluar los
recursos, obligaciones y patrimonio, así como las operaciones. funcio-
namiento. sistemas de control y en general todo lo que pueda afectar
la posición financiera y legal de las Entidades. además contará con un
Comité de Supervisión. que será el encargado de ejercer la supervisión
auxiliar de las Entidades afiliadas y de las no afiliadas que hayan cele-
brado en contrato respectivo y de clasificar a las Entidades en alguna de
las cuatro categorías establecidas en la ley. para operar como tales.
La CNBV estableció en el Proyecto de "Reglas de Carácter General
para Normar en lo conducente lo dispuesto por los artículos 47 y 55. apar-
tado l. inciso b) de la Ley de ahorro y Crédito Popular. (Apéndice I).
Las Confederaciones tendrán además las facultades siguientes:
o Homologar las políticas de supervisión auxiliar de sus Federaciones
afiliadas.
o Dar seguimiento al cumplimiento de tales políticas.
o Supervisar a las Federaciones en la prestación de servicios distintos
a la supervisión auxiliar.

189 BIS 5. ORGANIZACIÓN DE LAS ENTIDADES (E).


FEDERACIONES (F) YCONFEDERACIONES (C)

o Asamblea general (E)


• Consejo de vigilancia o comisario (E)
• Comité de crédito o su equivalente (E)
• Consejo de administración (E. F Y C)
• Director o gerente general (E. F Y C)
• Comité de supervisión (F)
• Asamblea general de afiliados (Fy C)
• Consejo de vigilancia (F Y C)
• (Designará un Control Normativo)
o Auditor legal (Fy C)
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1073

189 BIS 6. FONDO DE PROTECCIÓN. (VER CAPÍTULO XXXVI)

189 BIS 7. FONDOS SOCIALES

Existen dos tipos de fondos que deben formar las entidades: de reserva
y de obra social.

1) FONDO DE RESERVA

Se destinará para afrontar pérdidas o restituir, en su caso, el capital


de trabajo, debiendo ser reintegrado en ejercicios subsecuentes con
cargo a los excedentes o utilidades.
El citado fondo deberá constituirse con:
• Por lo menor con el 10% de los excedentes tratándose de coope-
rativas, o de utilidades tratándose de financieras populares.
• Deberá ser invertido en valores gubernamentales de amplia li-
quidez.

2) FONDO DE OBRA SOCIAl.

Se destinará a la realización de obras sociales y adicionalmente, en el


caso de cooperativas podrá destinarse a reservas para cubrir los riesgos y
enfermedades profesionales y formar fondos de pensiones, y haberes
de retiro de s / s , prima de antigüedad, etc.

\.J 189 BIS 8. COMISIÓN NACIONAL BANCARIA YDE VALORES


1) FACULTADES RESPECTO DE LAS ENTIDADES DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR:

• La Comisión previa autorización favorable de la Federación res-


pectiva, autorizará la operación de la entidad en un plazo de 120 días
naturales y si no lo comunicará a través de la Federación correspon-
diente se entenderá que la Comisión resuelve en sentido afirmativo la
solicitud de autorización.
• En el caso de entidades no afiliadas, la Comisión designará a la
Federación que se encargará de emitir el dictamen correspondiente, y
en caso de ser favorable encargarse de la supervisión auxiliar.
• Clasificar a la en tidad, previa propuesta de la Federación, en el
nivel de operación con el que contará para operar y en su caso apro-
bar el cambio de niveles de operación de la misma, previo dictamen
de la federación correspondiente.
1074 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

• Tendrá la facultad de veto tratándose de consejeros, miembros


del consejo de vigilancia o comisario, director o gerente general.
• Revocar la autorización otorgada después de haber escuchando
la opinión de la federación respectiva y previa audiencia de la entidad
interesada.
• Declarar la in tervención con carácter de gerencia en el caso de
que existan irregularidades en la entidad o cuando se encuentren en
riesgo los intereses de los ahorradores o bien se encuentren en peligro
su estabilidad o solvencia.
• Autorizar a las entidades a microfilmar o grabar en cualquier
medio que les autorice la Comisión, todos aquellos libros, registros y
documen tos en general que obren en su poder relacionados con los
actos de la propia entidad.
• La Comisión, mediante disposiciones de carácter general, queda-
rá facultada para establecer la forma y los términos en que las entida-
des deberán presentar y en su caso, publicar sus estados financieros.

2) FACULTADES RESPECTO A ORGANISMOS DE INTEGRACiÓN

• Autorizar la operación de las Federaciones y Confederaciones,


contando con 90 días naturales, para emitir la resolución respecto
de las solicitudes de autorización presentadas para operar como fe-
deración y confederación, entendiéndose que la autoridad resuelve
en sentido negativo si no comunica lo contrario dentro del período
mencionado.
• Autorizar a la Confederación para el desempeño de las facultades
de administración del Fondo de Protección.
• Tendrá la facultad de veto cuando se designen nuevos conseje-
ros, gerente general, etc.
• Aprobar las modificaciones que se pretendan efectuar a los estatu-
tos, así como al reglamento interior de los organismos de integración.
/'
189 BIS 9. RESUMEN ESQUEMÁTICO

l. ¿Cuáles son los antecedentes de las entidades de ahorro y crédito


popular?

• Cajas Populares;
• Sociedades de Ahorro y Préstamo; y
• Sociedades Cooperativas
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1075

2. ¿CÓMO SE INTEGRA H. SEGTOR DE AHORRO Y GRÉDITO POPULAR?

INTERMEDIARIOS INTERMEDIARIOS

• Sociedades Cooperativas de Ahorro • Confederaciones, y


y Préstamo, y • Federaciones
• Sociedades Financieras Populares.

[INTERMEDIARIOS

• Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y


• Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

3. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LAS ENTIDADES DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR?

Caplar el ahorro popular;


Facilitar el acceso del crédito a sus miembros;
Apoyar el financiamiento de las micras pequeñas y
medianas empresas, y
Propiciar la superación económica y social y el bien-
estar de sus integrantes.

4. ¿CUÁL ES EL MARCO JURiDlCO PRIMARIO y SUPLt:TORIO DE LAS ENTIDAD,:S DE


AHORRO Y CRÉDITO POPULAR Y DE LOS ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN?

Marco jurídico Ley de Ahorro y Crédito Popular


Primario

• Ley General de Sociedades Cooperativas.


(únicamente para las Sociedades Cooperativas
de Ahorro y Préstamo en todo 10 que no se
oponga a la LACP);
Marco jurídico • Legislación Mercantil;
supletorio en • Código Civil Federal;
estricto orden • Usos y prácticas imperantes entre las entidades;
jerárquico • El Código Fiscal de la Federación para efecto
de notificaciones a que se refiere la LACP; y
• Ley Federal de Procedimiento Administrativo en
sus Títulos Tercero A, referente a la mejora regu-
latoria, y Sexto relativo al recurso de revisión.
1076 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

5. ¿QuE OPERACIONES PASIVAS Y ACTIVAS PUEDEN REALIZAR LAS SOCIEDADES COO-


PERATIVAS DE AHORRO Y PRESTAMO y lAS SOCIEDADES FINANCIERAS POPUlARES?

PASIVAS

+ Recibir depósitos a la vista de ahorro a plazo y retirables en días prees-


tablecidos:
+ Recibir créditos y préstamos de instituciones de crédito nacionales o
extranjeras, fideicomisos de fomento y organismos e instituciones
financieras internacionales, así como de sus proveedores nacionales y
extranjeros y créditos de las federaciones a las que se encuentran afi-
liados;
+ Emitir títulos de crédito en serie o mesa, para su colocación entre el
gran público inversionista; y
+ Expedir y operar tarjetas de débito.

ACTIVAS

+ Otorgar a entidades afiliadas a su federación, préstamos de liquidez


con cargo a sus excedentes de capital;
+ Asumir obligaciones por cuenta de terceros, con base en créditos con-
cedidos, a través del otorgamiento de aceptaciones, endoso o aval de
títulos de crédito;
+ Otorgar descuentos de toda clase, reembolsables a plazos congruentes
con los de las operaciones pasivas que celebren.
+ Constituir depósitos a la venta o a plazo en instituciones de crédito:
+ Otorgar préstamos o créditos a sus socios o clientes;
+ Realizar inversiones en valores;
+ Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para la realiza-
ción de su objeto y enajenarlos cuando corresponda;
+ Otorgar créditos de carácter laboral a sus trabajadores;
+ Realizar inversiones permanentes en otras sociedades mercantiles,
siempre y cuando les presten servicios auxiliares, complementarios o
de tipo inmobiliario; y
+ Expedir tarjetas de crédito con base en contratos de apertura de cré-
dito de cuenta corriente.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTlL 1077

6. ¿QuÉ Sf:RVICJOS y OPERACIONES ANÁLOGAS Y CONEXAS PUEDEN REALIZAR LAS


ENTIDADES DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR?

I SERVICIOS l·
+ Actuar corno representante común de los tenedores de títu~os de crédito;
+ Recibir donativos;
+ Prestar su garantía al fondo de protección;
+ Recibir o emitir órdenes de pago y transferencias en moneda nacional;
+ Descontar, dar en garantía o negociar títulos de crédito y afectar los
derechos provenientes de los contratos de financiamiento que realicen
sus socios o clientes o de las operaciones autorizadas c~n las personas
de que se reciba financiamiento; ~I

+ Realizar por cuenta de sus socios o clientes operaciones con empresas


de factoraje financiero;
+ Prestar servicios de caja de seguridad;
+ Ofrecer el servicio de abono y descuento en nómina;
+ Fungir como receptor de pago de servicios por cuenta de terceros;
+ Prestar servicios de caja y tesorería; y
+ Realizar la compra-venta de divisas por cuenta de terceros.

OPERACIONES ANALOGAS y CONEXAS

+ Las que autorice a las entidades la CNBV

7) ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LOS ORGANISMOS DE INTEGRACiÓN: FEDERACIONES y


CONFEDERACIONES?

FEDERACIONES:
• Ejercer de manera auxiliar a la CNBV. la
supervisión de las entidades de ahorro
y crédito pup'ular,

COFEDERACIONES:
• Administrar el Fondo de Protección de
ahorradores; y

• Colaborar con el Gobierno Federal para


el diseño y ejecución de los programas
que faciliten la actividad de ahorro y
crédito popular.
lOSO JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

ñadas, además de la documentación e información que menciona el artícu-


lo 10 de la Ley, de lo siguiente: ' . .
l. La documentación que acredite la personalidad y facultades de quien
promueve la solicitud, otorgadas por la Sociedad, señalando un domi-
cilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones, así como el nombre
de la o de las personas autorizadas' para tales efectos:
JI. La denominación propuesta para la Sociedad. solicitante;'
IIl. Currículum vitae de las personas propuestas como miembros del consejo
de administración, miembros del consejo de vigilancia o comisario, inclu-
yendo a los suplentes de todos tos anteriores. consejeros independientes,
director o gerente general e integrantesdel comité de. crédito o de su
equivalente; , ,
IV. Relación de las personas propuestas como funcionarios, hasta los dos
primeros niveles de la estructura organizacional, acompañando su
currículum vitae;
v. Reporte emitido por una sociedad de ,Información Crediticia autoriza-
da conforme a la Ley para Regular, las Agrupaciones Financieras, de las
personas señaladas en las dos fracciones anteriores, cuya fecha de emisión
no debe exceder de treinta días naturales con relación a la fecha de
presentación del mismo ante la Federación:
VI. La forma dc pago del capital social mínimo fijo de la sociedad solicitante,
- incluyendo la procedencia y fuente de los recursos; "
VII. Proyección a tres años sobre el balance y estado de resultados. misma
" que deberá presentarse en el formato que como anexo 1 se adjunta a
, ..... las presentes disposiciones. .
VIII. Si los socios de las personas morales que pretenden constituirse como
entidades son personas morales. copia certificada de su acta constitutiva,
de los poderes de sus representantes y de su Registro Federal de Contri-
buyentes;
IX. En su caso, proyecto de aplicación del fondo de obra social; tratándose
de sociedades cooperativa, el proyecto de aplicación del fondo de edu-
cación cooperativa; .
X. Tratándose de sociedades constituidas conforme a la Ley General de
Sociedades Cooperativas, los datos generales, en su caso, de la institución
fundadora;
XI. Proyectos de p"ublici~ad respec~o de sus operaciones y servicios, en su
caso, y "
XII. Nombre de la Federación a la que pretenda afiliarse o, en su caso, indi-
cación de que pretende constituirse ca:mo no afiliada.
TERCERA.- Las solicitudes de autorización para operar como organismos de
integración deberán presentarse ante la Comisión, por escrito y en triplicado,
acompañadas además de la documentación e información que señala el artículo
53 de la Ley, de lo siguien te:

I. Tratándose de Federaciones:
a) La documentación que acredite la personalidad y facultades de quien pro-
mueve la solicitud. otorgadas por las entidades correspondientes, señalando
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1081

un domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones, así como el


nombre de la o de las personas autorizadas para tales efectos;
b) La denominación propuesta para la Federación;
e) Currículum vitae de las personas propuestas como miembros del consejo
de administración, miembros del consejo de vigilancia o comisario, inclu-
yendo a los suplentes de lodos los anteriores, e integrantes del Comité de
Supervisión: .
d) Relación de las personas propuestas como directivos, hasta los dos prime-
ros niveles, acompañando su currículum vitae:
e) Reporte emitido por una Sociedad de Información Crediticia autorizada
conforme a la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, de las per-
sorras señaladas en los dos incisos anteriores. cuya fecha de emisión no
debe exceder de treinta días naturales con relación a la fecha de presen-
tación del mismo ante la Comisión;
j) Certificación expedida a los integrantes del Comité de Supervisión, por
una institución especializada de reconocido prestigio, con una experiencia
de cuando menos tres años en la capacitación y formación de inspectores
y auditores;
g) Nombre del auditor legal;
h) En su caso, descripción de las características del sistema que les permitirá
integrar sus bases de datos para dar seguimiento al comportamiento cre-
diticio de los acreditados de las entidades. la calificación de los riesgos y
en general el funcionamiento de las entidades;
i) El nombre de la Confederación a la que pretenda afiliarse, o la indicación de
pretender constituirse como no afiliada;
j) Descripción de los servicios de asesoría técnica, legal, financiera y de capaci-
tación y, en general, sobre otros servicios que ofrecerán a sus afiliadas, y
h) Descripción de la forma y medios a través de los cuales proporcionarán a
sus afiliadas, en términos del artículo 56 de la Ley, la información sobre
los servicios que ofrecen.
11. Tratándose de Confederaciones:
a) La documentación que acredite la personalidad y facultades de quien pro-
mueve la solicitud, otorgadas por las Federaciones correspondientes, se-
ñalando un domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones, así
como el nombre de la o de las personas autorizadas para tales efectos;
b) La denominación propuesta para la Federación;
e) Currículum vitae de las personas propuestas como miembros del consejo
de administración, miembros del consejo de vigilancia o comisario, inclu-
yendo a los suplentes de todos los anteriores. e integrantes del Comité de
Supervisión;
d) Relación de las personas propuestas como directivos, hasta los dos prime-
ros niveles. acompañando su currículum vitae;
e) Reporte emitido por una Sociedad de Información Crediticia autorizada
conforme a la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, de las per-
sonas señaladas en los dos incisos anteriores, cuya fecha de emisión no
1084 JESÚS DE lA FUENH: RODRÍGUEZ

Sin perjuicio de lo dispuesto en la Regla TERCERA anterior, el monto de cada


uno de los préstamos de liquidez que se otorgue al amparo del contrato
respectivo, deberá ser autorizado de forma previa por el Consejo de Admi-
nistración de la Federación correspondiente.
Para otorgar la autorización del préstamo de liquidez de que se trate, el
Consejo de Administración correspondiente deberá observar lo siguiente:
a) Todo préstamo de liquidez deberá otorgarse o renovarse con cargo a los
excedentes de capital neto mínimo requerido de la Entidad acreditan te,
por lo que la Entidad deberá deseontarlo de su capital;
b) El monto del préstamo o conjunto de préstamos de liquidez que manten-
ga vigentes una Entidad acreditan le. no podrá exceder del 1 por ciento
de su cartera de créditos o dcllO por ciento de su capital neto, debiendo
considerarse para efectos del cómputo la base que resulte menor, y
e) El monto del préstamo o conjunto de préstamos de liquidez que otorgue
o renueve una Entidad. no podrá ubicar a dicha Entidad por debajo del
coeficiente de liquidez que, conforme a las disposiciones aplicables, deba
mantener.
QUlNTA.- En caso de falta de pago oportuno de un préstamo de liquidez. la
Entidad acreditante deberá comunicarlo a la Federación a más tardar el día
hábil siguiente al vencimiento, la cual procederá a practicar una investigación
en la Entidad deudora a fin de identificar y evaluar las causas de la mora y
adoptar, en su caso, las medidas procedentes en términos de lo establecido
en los artículos 72 al 80 de la Ley. Lo anterior sin perjuicio' del ejercicio de
las acciones que correspondan a la Entidad acreditante para la recupera-
ción del crédito.

TRANSITORIA.
ÚNICA.- Las presentes disposiciones entrarán en vigor el día siguiente al de
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Atentamente,
COMISiÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

APÉNDICE III

PROYECTO DE REGLAS DE CARÁCTER GENERAL PARA NORMAR


EN LO CONDUCENTE LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 47 Y 55.
APARTADO l. INCISO B), DE lA L~:Y DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores con fundamento en lo dispues-


to por los artículos 47 y 55. apartado l. inciso b) de la Ley de Ahorro y Cré-
dito Popular. 4°. fracción XXXVI y 16. fracción 1 de la Ley de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, y
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1085

CONSIDERANDO
Que en términos de lo dispuesto por la Ley de Ahorro y Crédito Popular,
esta Comisión debe establecer la forma y metodología en que las Federaciones
previstas en la Ley de ahorro y Crédito Popular ejercerán las facultades de
supervisión auxiliar respecto de las Entidades de ahorro y Crédito Popular, y
Que resulta necesario establecer un mecanismo de supervisión auxiliar que,
sin restar facultades a la autoridad, permita a ésta efectuar una adecuada su-
pervisión y vigilancia de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular, a través dc
las Federaciones a las que se encuentren afiliadas o con las que tengan celebra-
do un contrato de supervisión auxiliar, esta Comisión ha resuelto expedir
las siguientes:

PROYECTO DE REGLAS DE CARÁCTER GENERAL PARA NORMAR


EN LO CONDUCENTE LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 47 Y55,
APARTADO 1, INCISO b}, DE LA LEY DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR
PRIMERA.- Para efectos de las presentes Reglas serán aplicables las definiciones
señaladas en el artículo 3° de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y adicio-
nalmente se entenderá por:
I. Confederaciones, en singular o plural, a las Confederaciones a que se
refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular;
JI. Federaciones, en singular o plural, a las Federaciones a que se refiere la
Ley de Ahorro y Crédito Popular;
III. Guía de Supervisión Auxiliar, a los aspectos mínimos que, en relación
con lo dispuesto por las presentes Reglas, deberán observar los Comités
de supervisión de las Federaciones en la elaboración de los manuales de
supervisión auxiliar respectivos, la cual se acompaña como Anexo;
IV. Ley, a la Ley de Ahorro y Crédito Popular publicada en el Diario Oficial
de la Federación el4 de junio de 2001;
v. Supervisor auxiliar, en singular o plural, a aquellos miembros del Comité
de Supervisión que, en términos de las presentes Reglas, sean designados
para llevar a cabo las labores de supervisión auxiliar de las Entidades;
VI. Supervisión Extra-situ, a la fase permanente del proceso de supervisión
auxiliar que será realizada por los supervisores auxiliares en las instala-
ciones de la Federación correspondiente y que estará compuesta por
actividades de análisis y seguimiento, y
VII. Supervisión In-siru, a la fase de inspección del proceso de supervisión auxi-
liar que será realizada con la presencia fisica de los supervisores auxiliares
directamente en las instalaciones de la Entidad. mediante la realización
de visitas de inspección en las oficinas, sucursales y demás establecimien-
tos de la misma.
SEGUNDA.- La supervisión auxiliar de las Entidades a que se refiere el artículo
47 de la Ley, será ejercida por el Comité de Supervisión de cada Federación,
respecto de aquellas Entidades que se encuentren afiliadas a ésta o bien,
que tengan celebrado con ella un contrato de supervisión auxiliar en tér mi-
1086 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

nos de lo dispuesto por la Sección Cuarta del Capítulo Segundo del Título
Tercero de la Ley.
El Comité de Supervisión deberá elaborar y someter a la aprobación del
Consejo de Administración de la Federación respectiva, el manual de super-
visión auxiliar que contendrá las políticas y lineamientos para llevar a cabo
el proceso de dicha supervisión, observando lo dispuesto en las presentes
Reglas y ajustándose, como mínimo, a los estándares establecidos en la Guía
de Supervisión Auxiliar.
TERCERA.- La supervisión auxiliar tendrá por finalidad revisar, verificar, compro-
bar y evaluar los recursos, obligaciones y patrimonio de las Entidades, así como
las operaciones, funcionamiento, sistemas de control y, en general, todo 10
que pudiendo afectar la posición financiera y legal de las Entidades. conste
o deba constar en sus registros, a fin de que se ajusten a las disposiciones
que las rigen y a las sanas prácticas financieras.
Los objetivos generales de la supervisión auxiliar serán los que se enuncian
a continuación:
I. Verificar el grado de cumplimiento de la Entidad, respecto de la nor-
matividad vigente emitida por las autoridades y por los Organismos de
Integración;
Il. Evaluar la condición financiera de la Entidad;
IIl. Evaluar el grado y perfil de riesgo de las operaciones que realiza la Entidad.
incluyendo las políticas de administración integral de riesgos;
IV. Evaluar los procesos, sistemas y controles internos de la Entidad, verifi-
cando el cumplimiento de las políticas establecidas por los órganos de
gobierno de la misma, incluyendo el proceso crediticio y las medidas
para evitar operaciones de lavado de dinero, y
V. Detectar posibles irregularidades en la operación de la Entidad, inclu-
yendo la detección de posibles operaciones de lavado de dinero.
CUARTA.- Para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Regla TERCERA,
el proceso de supervisión auxiliar se realizará de conformidad con las políti-
cas y lineamientos establecidos por el Comité de Supervisión. cumpliendo
como mínimo con lo establecido en la Guía de Supervisión Auxiliar, y se
dividirá en las dos fases siguientes:
1. Supervisión Extra-situ, y
II. Supervisión In-situ.
En su desarrollo, estas fases deberán encontrarse estrechamente vinculadas
para garantizar que el proceso de supervisión auxiliar se lleve a cabo con
continuidad y eficiencia. Los documentos elaborados como parte de la su-
pervisión extra-situ deberán hacerse dcl conocimiento de Jos supervisores
auxiliares encargados de la supervisión in-siru y viceversa.
QUINTA.- Los supervisores auxiliares llevarán a cabo las funciones de super-
visión extra-sltu utilizando la información enviada por las Entidades a solicitud
de la Comisión y del Comité de Supervisión de la Federación correspondiente.
Las labores de seguimiento consistirán en mantener una vigilancia continua de
los aspectos más relevantes del desempeño de las entidades, con la finalidad
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURS,\,TIL 1087

de que los supervisores auxiliares puedan determinar con oportunidad la


existencia de incumplimientos a la regulación aplicable, el liSO de prácticas
financieras poco sanas, o bien, la presencia de inconsistencias o dificultades fi-
nancieras.
Las labores de análisis consistirán en examinar y comparar periódicamente
los principales indicadores financieros de las Entidades, así como en realizar
estudios más detallados de la situación financiera de la institución, con el fin de
que los supervisores auxiliares cuenten con una evaluación objetiva de la
condición financiera que mantienen las Entidades bajo supervisión auxiliar.
SEXTA.- De manera enunciativa y no limitativa, las principales tareas que lle-
varán a cabo los supervisores auxiliares dentro de la fase extra-si tu del proceso
de supervisión auxiliar, son las siguientes:
l. Verificar que las Entidades entreguen en tiempo y forma, de acuerdo con la
normatividad aplicable, la información requerida por las autoridades,
así como por la Federación y/o Confederación respectiva, realizando
todas las acciones necesarias para garantizar dicho cumplimiento;
II. Verificar la exactitud, integridad y consistencia de la información entrega-
da por las Entidades, instruyendo las correcciones necesarias y asegurando
su cumplimiento;
III. Verificar que la administración cumpla cabalmente con las obligaciones
legales tales como avisos, actas, publicaciones, otorgamiento y cancelación
de poderes, instruyendo las correcciones necesarias y asegurando su
cumplimiento;
IV. Revisar mensualmente el cumplimiento de los límites legales contenidos
en la Ley, la regulación prudencial y las disposiciones aplicables. En caso
de incumplimiento de algún límite legal, las Federaciones deberán aplicar
las medidas correctivas que garanticen el apego a dichos límites;
V. Examinar en forma permanente el desempeño y evolución ele la Entidad,
a fin de conocer la situación de la misma y detectar con oportunidad po-
sibles anomalías, incumplimientos tanto legales como administrativos o
situaciones problemáticas o riesgosas;
VI. Dar seguimiento a todas las observaciones derivadas tanto de las activi-
dades de supervisión in-si tu como de-las actividades de la supervisión
extra-si tu;
VII. Mantener un contacto habitual con las Entidades en materia de consultas
y aclaraciones;
VIII. Realizar una evaluación periódica de la condición financiera global y el
perfil de riesgos de la Entidad;
IX. Realizar un análisis financiero mensual de la situación de le Entidad,
mediante el estudio individual y comparativo contra el Nivel de Operacio-
nes correspondiente a la misma, del valor y la tendencia de las principales
razones financieras de la Entidad, cubriendo aspectos de liquidez, ren-
tabilidad, estabilidad y solvencia, y
X. Detectar puntos específicos de preocupación, sujetos a ser revisaclos du-
rante la supervisión in-si tu, así como proponer la realización de visitas
de inspección extraordinarias para atender algún problema observado.
1088 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

Los resultados obtenidos por los supervisores auxiliares con éstas y otras tareas
de supervisión extra-situ deberán estar-debidamente fundamentados a través de
papeles de trabajo, expedientes o registros, así como estar documentados ade-
cuadamente mediante los informes, reportes. notas y diversos escritos que se
elaboren como producto de los procesos de supervisión.
En particular y de manera no limitativa, los supervisores auxiliares deberán
elaborar los documentos siguientes:
I. Un documento de análisis financiero mensual de cada Entidad sujeta a
supervisión auxiliar, observando como mínimo los estándares fijados
por la Comisión en la Guía de Supervisión auxiliar, y
n. Un informe trimestral de supervisión extra-si tu de cada Entidad sujeta a
supervisión auxiliar, el cual deberá incluir el análisis financiero del trimes-
tre respectivo y un reporte del seguimiento de las observaciones derivadas
de todo el proceso de supervisión auxiliar, tanto extra-situ como in-si tu.
SÉPTlMA.- La supervisión in-si tu será realizada con la presencia física de los
supervisores auxiliares, directamente en las instalaciones de la Entidad, me-
diante la realización de visitas de inspección en las oficinas, sucursales y demás
establecimientos de la misma. Los supervisores auxiliares llevarán a cabo
las funciones de supervisión in-situ utilizando la información enviada por las
Entidades a solicitud de la Comisión y del Comité de Supervisión de la Federa-
ción correspondiente y toda aquella información adicional que se considere
necesario requerir específicamente para realizar la visita de inspección.
La supervisión in-situ estará compuesta por dos actividades sucesivas, la pla-
neación de la visita y la visita de inspección.
La finalidad de la etapa de planeación será que los supervisores auxiliares
determinen, antes de iniciar la inspección. cuáles serán la finalidad, estrategia,
alcance, duración, organización y control de la visita. En esta etapa los supervi-
sores auxiliares incorporarán los resultados proporcionados por la supervisión
extra-si tu y, en su caso, detectarán posibles puntos específicos de preocupa-
ción con base en la información disponible sobre la Entidad y los resultados
de visitas previas.
La etapa de la visita de inspección tendrá por objeto que los supervisores auxi-
liares obtengan un conocimiento detallado y objetivo de las actividades de
administración, operación y comercialización de la Entidad, así como de sus
operaciones, procedimiento, sistemas, controles internos y grado de cum-
plimie nto de la regulación vigente.
OCTAVA.- De manera enunciativa y no limitativa, a continuación se señalan
las principales tareas que llevarán a cabo los supervisores auxiliares dentro
de la fase in-situ del proceso de supervisión auxiliar.
r. Revisar el procedimiento de generación de información, verificando la
correcta aplicación de los criterios contables vigentes para el registro.
valuación, revelación y presentación de operaciones;
II. Corroborar la existencia de una adecuada documentación que respalde
las operaciones activas y pasivas de la Entidad;
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y nURSÁTJI. 1089

IlI. Verificar el cumplimiento de la regulación prudencial y otras disposiciones


legales aplicables en cuanto a operaciones, límites, procedimientos y
tenencia accionar-ia.t en tre otros; -; i\

IV. Revisar la estructura organizacional de la Entidad, verificando que ésta se


apegue a la normatividad aplicable y a las políticas internas de la propia
Entidad, y corroborar que los funcionarios de la Entidad se encuentren
debidamente acreditadosy cumplen l.c.?s requisitos establecidos en las
normas aplicables; . .
V. Ver ificar Ia existencia de sistemas..adecuados de control interno y de los
manuales correspondientes.vevisando el.':,lp~go,a dichos controles y ma-
nuales, así como la observancia de sanas prácticas .en la operación y
funcionamiento de las Entidades; ~" .
VI. Examinar los procedimientos y.sistemas internos de la Entidad, con espe-
cial énfasis en los aspectos relativos al proceso crediticio, la administración
de riesgos y la pr~ve~c~óp de opCfra<:~~nes de lavado de dinero; ,
VII. Verificar que los sistemas automatizados y el soporte informático con
que cuenta la Eiúidad
'--
sean
,
coilfiables
.. fll.. •
y adecu'ados 1a las-características
de las operaciones que realiza la nusma;
VIII. Comprobarquelas observaciones 're'~lizad~s ylas ~nomatías detectadas
ya sea por la supervisión extra-si tu o por anteriores visitas de inspec-
ción, hayan sido debidamente atendidas ó corregidas. y ~.
IX. Investigar los asuntos específicos planteados por la supervisión extra-
situ o derivadosdelproceso de 'planeacíón. así como las operaciones
relacionadas con quejas 'o denuncias.
~' "
Los resultados obtenidos por.los supervisores auxiliares con éstas y otras tareas
de supervisión in-situ deberán estar debidamente fundamentados a través de
papeles de trabajo, 'expedientes o registros, así como estar documentados
adecuadamente mediante los informes, reportes, notas y diversos escritos
que se elaboren como producto de los procesos de supervisión auxiliar.
En particular y de manera no limitativa, los supervisores auxiliares deberán
elaborar los documentos siguientes: 't

,""Fi,) 1'·) .H",·~t"' ' , .


a) Un reporte de avance mensual del programa anual de visitas que incluya.
en su caso, las desviaciones respecto del programa y las causas que origi-
naron dichas desviaciones, y ,:
b) Un informe de inspección de rada visita realizada a una Entidad sujeta a
supervisión auxiliar, observando los estándares mínimos fijados por la Co-
misión en la Guía de' supervisión Auxiliar. ~ -
,1.. 1;·. ¡

NOVENA.- Todos los documentos y materiales de soporte derivados tanto de


la supervisión extra-situ como iu-situv así corno los sistemas automatizados,
y
registros, técnicas, herramientas 'dernás e17 m e n to s pérunentes para su rea-
lización, deberán encontrarse disponibles para la consulta o revisión por
parte de la Comisión.
DtClMA.- Para cumplir con las tareas y objetivos señalados en las Reglas SÉP-
TiMA Y OCTAVA, el Comité de Supervisión estará facultado para programar y
realizar visitas de distinta naturaleza o tipo. Dichas visitas son las siguientes:
1:"

...
• "!

, 11:) 'I:J ••
CAPíTULO XXV

GRUPOS FINANCIEROS

SUMARIO: 190. Generalidades>- 191. Concepto.- ] 92. Marco juridíco.«


193. Integrantes.- 194. Actividades de las entidades financieras integran-
tes de un Grupo Financiero>- 195. Sociedad controladora. 1) Concepto.
2) Ventajas. 3) Características. 4) Regulación legal. 5) Objeto. 6) Es-
tructura. 7) Responsabilidad. 8) Obligaciones.- [96. Sociedad con·
troladora filial.- 197. Banca Universal.- 198. Resu1nen Esquemático.-
199. Cuestionario.

OB)ETIVO GENERAL. Dar a conoceral lector; la constitución, funcionamiento y


operación de los grupos financieros contemplados en la Ley para Regular las
Agrupaciones Financieras.
OBJETIVO ESPECíFICO DE APRENDIZAJE. Al concluir este capítulo el lector
será capaz de:
• Precisar el concepto de grupo financiero;
• Establecer su marco juridico;
• Precisar sus integrantes;
• Señalar los objetivos y funciones de una sociedad controladora.
• Mencionar las funciones de cada uno de los integrantes del grupo.

V
[90. GENERALIDADES

Durante los años setenta se realizaron en nuestro país considerables


avances en el sistema bancario mexicano, al irse agru panda las insti-
tuciones de banca especializada en la figura de banca múltiple.
La gama de los servicios financieros se vino ampliando, con el
surgimiento de otros intermediarios financieros, tales como: casas de
bolsa; sociedades de inversión; empresas de factoraje; sociedades
de ahorro y préstamo, casas de cambio; así como otras entidades ya
existen tes.
Los anteriores intermediarios, salvo las sociedades de ahorro y
préstamo y las uniones de crédito, han seguido la inercia natural de
agruparse entre sí, por las razones siguientes:

]093
1094 JESÚS DE LA FUENTE RODRicUEZ

- Actuar de manera conjunta y ofrecer servicios complementarios


frente al público.
- Estar en capacidad de ofrecer una gran diversidad de inversio-
nes y productos, lo que les permite estar en situación de ven taja;
- Llevar a cabo operaciones propias a través de las oficinas y su-
cursales de otras entidades integrantes del grupo.
- No responden por las pérdidas de la controladora, ni de los de-
más partici pantes.
- Se busca ahorro en los costos, obtener una mayor productividad
y eficiencia.
- Los clientes prefieren tener supermercados de servicios finan-
cieros.
- La prestación de servicios integrados, surgiendo con ello los ser-
vicios financieros Universales.
- Los grupos financieros es una respuesta al desarrollo e interna-
cionalización de las operaciones financieras en un contexto de
globalización económica.

191. CONCEPTO

Las Reglas Generales para la Constitución y Funcionamiento de Gru-


pos Financieros, publicadas en el DOF del 23 de enero de 1991, en-
tienden como grupo financiero:
"Al integrado por una sociedad controladora, por las entidades finan-
cieras y por las empresas, que obtengan autorización de la Secretaría
para constituirse y funcionar como grupo financiero en los términos de
la Leyy de las presentes reglas".
Del análisis de dicho concepto, se desprenden como característi-
cas de los grupos financieros, las siguientes:
• Son encabezados por una sociedad controladora;
• Lo in tegran la mayoría de las entidades financieras, salvo socie-
dades de ahorro y préstamo y uniones de crédito;
• Requieren autorización discrecional de la SHCP para que pue-
dan constituirse y funcionar, y
• Pueden actuar de manera conjunta, ofrecer servicios comple-
mentarios y en general ostentarse como integrantes del grupo.

192. MARCO JURÍDICO

Los principales ordenamientos primarios aplicables a las agrupacio-


nes financieras son:
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1095

• Ley para Regular las Agrupaciones Financieras (LRAF). Este or-


denamiento legal publicado en el DOF el 18 de julio de 1990, creo el
marco legal para la constitución de estos grupos.
• Reglas Generales para la Constitución y Funcionamiento de Grupos
Financieros. DOFdel 23 de enero de 1991. Establecen los términos y con-
diciones para la constitución y funcionamiento de grupos financieros.
• Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (LCNBV).
• Cada entidad financiera integrante de los grupos, se regirá por
lo dispuesto en su respectiva ley especial (Art. 4º LRAF). (Ejemplo:
los bancos, se rigen por la LIC).
• La LRAF establece un marco supletorio en el artículo 4 2 , el cual
ya comentamos en la Parte Primera de este libro.

193. INTEGRANTES

Conforme a la LRAF, éstas se integran patrimonial y operativamente


por una sociedad controladora y diversas entidades financieras.

111;1:.~~W.~~'~¡Rli~~i!~~~¡I~.e.l~

0""
do
Banca
Múltiple
So""

Fienzus

Instituciones
do
Seguros

Empresasde
Casade Arrendadora
Cambio Factoraje Financiera
Financiero

La SHCP, mediante disposiciones de carácter general podrá auto-


rizar que otras sociedades puedan formar parte de un grupo financie-
ro, ejemplo: sociedades en cuyo capital participa la controladora, que
le prestan servicios complementarios o auxiliares o a los demás inte-
grantes del grupo. Estas sociedades no pueden realizar las actividades
propias del grupo, así como utilizar las oficinas de éstas para atender
y realizar operaciones financieras con los clientes de la misma. (So-
ciedades Inmobiliarias de Sociedades Controladoras. Art. 7" LRAY
1096 JESÚS DE lA FUENTE RODRíGUEZ

194. ACTIVIDADES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS INTEGRANTES


DE UN GRUPO FINANCIERO

Las actividades que pueden llevar a cabo las entidades financieras que
integran un grupo financiero de los previstos en la LRAF, se e ncuen-
tran definidas en el articulo 8 2 de dicha Ley:

"Artículo 8º.- Las entidades financieras que formen parte de un grupo


de los previstos en esta Ley podrán:
L Actuar de manera conjunta frente al público, ofrecer servicios com-
plementarios y ostcntarse como integrantes del grupo que se trate;
n. Usar denominaciones iguales o semejantes que los identifiquen
frente al público como integrantes de un mismo grupo, o bien, Conser-
var la denominación que tenían antes de formar parte de dicho grupo,
en todo caso deberán añadirle las palabras "Grupo Financiero" y la de-
nominación del mismo; y
111. Llevar a cabo operaciones de las que le son propias a través de
oficinas y sucursales de atención al público de otras entidades financie-
ras integrantcs del grupo, de conformidad con las Reglas Generales que
dicte la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En ningún caso podrán realizarse operaciones propias de las entida-
des financieras integrantes del grupo a través de las oficinas de la contro-
ladora."
~
En relación a lo expuesto en la citada fracción III, se tienen que
sujetar a las Reglas Generales para la Constitución y Funcionamiento
de Grupos Financieros, en lo siguiente:

Regla Séptima:
"Las políticas operativas y de servicios comunes que establezcan las Enti-
dades Financicras deberán evitar prácticas que afecten el desarrollo y la
sana operación de algunas de las Entidades del Grupo, o los intereses
del público usuario."
Regla Octava:
"Las Entidades Financieras no podrán condicionar la realización de sus
operaciones a la contratación de otra operación con cualquiera de las
demás Entidades. Para estos efectos, no se considerarán los paquetes
integrales de servicios que dichas Entidades ofrezcan al público."
Regla Décima Segunda:
"Las operaciones por cuenta de terceros que realicen las instituciones
de crédito y las casas de bolsa que formen parte de un Grupo. con las ac-
ciones de los demás Integrantes del Grupo, así como de las sociedades
en cuyo capital participen éstos, se sujetarán a lo siguiente:
TRATADO I)E DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1097

I. Deberán registrarse conforme a las disposiciones que para tal efec-


lo dicte la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de tal forma que
permitan conocer estas operaciones de manera independiente a las rea-
lizadas con valores de otras emisoras, y
JI. Solamente podrán. celebrarse cuando exista instrucción previa del
cliente por escrito, telégrafo, telex, telefax o cualquier otro medio elec-
trónico, de cómputo o de telecomunicaciones. que deje prueba feha-
ciente de dicha instrucción.
Los referidos intermediarios no podrán otorgar créditos a su cliente-
la para financiar la adquisición de las acciones citadas, ni recibirlas en
garantía o realizar cualquier operación en virtud de la cual pudieran
adquirirlas. "
Regla Décima Tercera:
"Las operaciones que una Entidad Financiera realice en oficinas de otras
Entidades, deberán ajustarse a las siguientes disposiciones:
I. La Entidad Financiera que pretenda realizar operaciones a través
de las oficinas de otras Entidades, deberá notificarlo al Organismo que
la supervise, por escrito y cuando menos con diez días hábiles de antici-
pación a la fecha programada para el inicio de tales operaciones;
n. Cuando las disposiciones aplicables establezcan que una operación
deba efectuarse por personas autorizadas, únicamente podrán ser cele-
bradas en oficinas de otra Entidad por quienes cuenten con dicha auto-
rización;
IIJ. Las oficinas de las Entidades Financieras en las que se realicen
operaciones de otras Entidades, deberán cumplir con los requisitos que
se fijen a las oficinas de las Entidades que celebren las operaciones;
IV. Las operaciones que se celebren, se documentarán en papel mem-
bretado de la Entidad que actúa en las oficinas de otras Entidades. Asi-
mismo, su registro contable deberá asentarse en los libros de la Entidad
primeramente citada, de conformidad con las disposiciones que al efec-
ro dicte el Organismo de inspección y vigilancia que corresponda;
V. La Entidad Financiera a través de cuyas oficinas se realicen opera-
ciones de otra Entidad, tendrá obligación de recibir las visitas de inspec-
ción del Organismo encargado de vigilar a la Entidad que las realice, así
como de proporcionar la' documentación que éste le solicite relaciona-
da con tales operaciones;
VI. Las Entidades Financieras solamente podrán realizar operaciones
con divisas y metales preciosos, a través de oficinas de otras Entidades,
en los casos en que éstas se encuentren expresamente autorizadas en
reglas de carácter general expedidas por el Banco de México, de confor-
midad con las disposiciones aplicables."

Esta variedad de operaciones por parte de las entidades integrantes


de un grupo financiero representan para el inversionista o ahorrador
múltiples beneficios, porque le permite obtener paquetes de inversión.
1098 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

Además, la prestación de los servicios a través de esta gama de


operaciones, requiere que el personal de atención al público, esté
capacitado adecuadamente para prestar todos los servicios, lo cual
redundará en una agrupación más fuerte y más competitiva que le
permita afrontar los retos que se le presenten ante la apertura nacio-
nal e internacional en el área de servicios financieros.

195. SOCIEDAD CONTROLADORA

1) CONCEPTO

La LRAF, establece que las sociedades controladoras son socieda-


des anónimas cuyo objeto será adquirir y administrar acciones emiti-
das por los integrantes del grupo financiero (que representen en
todo tiempo por lo menos el 51 % del capital pagado de cada uno de
los integrantes), sin que en ningún caso, la controladora pueda cele-
brar operaciones que sean propias de las entidades financieras inte-
grántes del grupo. (Arts. 15 y 16).
La LMV señala que las sociedades controladoras son aquellas que
realizan como actividad exclusiva o concurrente la inversión en accio-
nes o partes sociales de otras sociedades que les permita, directa o
indirectamente, ser titulares del 50% o más de su capital social o que
por cualquier titulo tengan la facultad de determinar el manejo de
las mismas, siempre que dicha inversión sea igualo superior al 20%
del capital contable, según el último estado de posición financiera de
la controladora. (Art, 14 Fracc. V Inciso C, LMV).
La Regla Segunda, fracción V, de las Reglas Generales para la
Constitución y Funcionamiento de Grupos Financieros, establece que
se entiende por controladora:

lea la sociedad que de conformidad con el Título Tercero de la Ley, se


constituya para la adquisición y administración de las acciones de las
Entidades Financieras y de las Empresas."

En sintesis, una sociedad controladora es una sociedad anónima,


con duración indefinida y cuyo objeto es adquirir y administrar las
acciones emitidas por los integrantes del grupo financiero, que re-
presenten el 51 % de su capital social pagado.

2) VENTAJAS

Entre las ventajas de una sociedad con troladora, tenemos:


TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1099

- Lograr unidad de gobierno, objetivos y políticas;


- Consolidar en una sociedad las participaciones de distintos ac-
cionistas en distintas sociedades, sin perder la individualidad de
éstas;
- Multiplicar el efecto de control de un grupo de empresas;
- Facilitar una tesorería centralizada y el mayor flujo de recursos a
la sociedad accionista de diversas sociedades operadoras, y
- Tener mayor facilidad y flexibilidad para el crecimiento y diver-
sificación.

3) CARACTERíSTICAS

Los rasgos característicos de la sociedad controladora son entre otros:


- Naturaleza jurídica de una sociedad anónima.
- Duración indefinida y domicilio social dentro del territorio na-
cional por disposición expresa del artículo 16, segundo párrafo
de la LRAF.
- Sociedad independiente de los demás integrantes del grupo.
- Su función es de tipo administrativo, adquirir y administrar las
acciones de los integrantes del grupo financiero, que representan
el 51 % de su capital socia!.
- Poseedora de una mayoría de acciones con derecho a voto sufi-
ciente para poder tener el mando directo del grupo financiero,
para consecuentemente tener el control de las asambleas generales
de accionistas y así ser el centro de la dirección financiera del grupo.
- No puede celebrar operaciones que sean propias de las entida-
des financieras.
- En su capital social ninguna persona física o moral podrá adqui-
rir, directa o indirectamente, mediante una o varias operaciones
de cualquier naturaleza, simultáneas o sucesivas, el control de ac-
ciones de la serie "O"; por más del cinco por ciento del capital
social de una sociedad controladora. La SHCP podrá autorizar,
cuando a su juicio se justifique, un porcentaje mayor, sin exceder
del veinte por ciento. (Art. 20 LRAF).

4) REGULACIÓN LEGAL

• Ley de Impuesto Sobre la Renta. El 1" de enero de 1982 se adiciona


dentro del Título n, el Capítulo IV, "De las Sociedades Mercantiles
Controladoras", siendo aquéllas que sean residentes en México; que
sean propietarias de más del 50% de las acciones con derecho a voto
de otra u otras sociedades con troladoras, inclusive cuando dicha pro-
./
1100 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

piedad se tenga por conducto de otras sociedades que a su vez sean


controladas por la misma controladora". (Art. 57-A al 57-P de la Ley
del Impuesto Sobre la Renta).
• LRAF La misma aborda la mayoría de los temas que debe ser
materia de atención de la Legislación sobre la vinculación de las so-
ciedades.
• Reglas Generales para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos
Financieros. Con base en el artículo 14 de la Ley para Regular las agru-
paciones Financieras, se publica en el Diario Oficial de la Federación
el 23 de enero de 1991 las citadas Reglas, las cuales en su Capítulo 11 nor-
man el procedimiento de operación de las Sociedades Controladorasr
\ /
5) OBJETO

De conformidad con lo expuesto en la LRAF y las citadas Reglas


Generales para la Constitución y Funcionamiento de Grupos Finan-
cieros, la sociedad controladora será una sociedad anónima encarga-
da de adquirir y administrar las acciones emitidas por una entidad
financiera, es decir organiza a varias sociedades que dependen de ella
accionariamente para que éstas realicen su objetivo, ya sea la inter-
mediación de dinero, la captación o la inversión de capitales u otras
actividades.
Así tenemos que la controladora será poseedora en todo tiempo, de
una mayoría de acciones con derecho a voto, representativas de por lo
menos el 51 % del capital pagado de cada uno de los integrantes del
grupo para llevar el mando directivo de éste, y así mediante esa posesión
de acciones tener el control de las asambleas generales de accionistas y
consecuentemente la administración financiera del grupo. Asimismo
estará en posibilidad de nombrar a la mayoría de los miembros del
consejo de administración de cada uno de los integrantes del grupo.
No pueden celebrar operaciones que sean propias de las entida-
des debido a que la Ley limita su objeto a la adquisición y administra-
ción de las acciones de las emitidas por los integrantes del grupo, ya
que la sociedad controladora es un órgano administrativo.
Permite la inversión de extranjeros en sus series "O" y "L" (de
libre suscripción) podrán emitirse éstas últimas, hasta por el 30% del
capital pagado de la sociedad controladora; pudiendo adquirirse és-
tas por personas físicas o morales extranjeras con la Iimitante de que
no pueden participar en forma alguna en el capital de la sociedad con-
troladora, personas extranjeras que ejerzan funciones de autoridad. "1
Mediante la LRAF se trata de evitar la piramidación y cruzamiento
de capitales, ya que ninguna persona física o moral podrá adquirir
I Decreto por el que se Reforman y Adicionan diversas disposiciones de la Ley para Rcgu-
1M las Agrupaciones Financieras. OOF de 9 de julio de 1992.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1101

directa o indirectamente, mediante una o varias, operaciones de cual-


quier naturaleza, simultáneas o sucesivas, el control de acciones de la
serie "O" de más del cinco por ciento del capital social de una socie-
dad controladora; sin embargo la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público podrá autorizar, cuando a su juicio así se justifique, mí por-
centaje mayor, sin exceder del veinte por ciento. (Art. 20 LRAF).
La propia LRAF exceptúa de lo dispuesto anteriormente:
• A los inversionistas extranjeros institucionales, siempre y cuan-
do su inversión no exceda, en lo individual o en conjunto del 15% del
capital pagado de la sociedad emisora, las controladoras deberán es-
tablecer mecanismos que permitan su adecuado cumplimiento.
• IPAB previsto en la LPAB, aunque la propia Ley no menciona en
que porcentaje, suponemos que es el mismo 15% del capital pagado
de la sociedad controladora.
• A las personas que adquieren acciones conforme a programas
aprobados por la SHCP, conducentes a la fusión de grupos financie-
ros, a quienes excepcionalmente se les otorgará autorización, por un
plazo no mayor de 2 años, sin que la participación total sea mayor del
20% del capital pagado de la sociedad controladora.

6) ESTRUCTURA

Una estructura simple de una sociedad controladora es la siguiente:

TENENCIA 100%
\

TENENCIA 51 %

Es la tenedora de la mayoría de las acciones de todas las socieda-


des que in tegran el grupo financiero.

7) RESPONSABILIDAD

Para dar cumplimiento al Título Cuarto "De la Protección a los


Bienes del Público", la LRAF establece que la sociedad controladora y
cada una de las entidades financieras integrantes de un grupo finan-
1102 JESÚS DE l.A FUENTE RODRÍGUEZ

ciero, para dar protección a los intereses de quienes celebren opera-


ciones con los integrantes de dichos grupos, suscribirán un convenio
que deberá contener las estipulaciones que la propia Ley establezca, y
en el cual se establecerá que:

"La controladora responderá subsidiaria e ilimitadamente del curnpli-


miento de las obligaciones a cargo de las entidades financieras integran-
tes del grupo, correspondientes a las actividades que, conforme a las
disposiciones aplicables. le sean propias a cada una de ellas, aún respec-
to de aquellas contraídas por dichas entidades con anterioridad a su in-
tegración al gru po".

La LRAF Ylas Reglas Generales establecen respectivamente en el


artículo 28, y Regla Décima Novena que:

"La controladora responderá ilimitadamente por las pérdidas de todas y


cada una de dichas entidades. En el evento de que el patrimonio de la
controladora no fuere suficiente para hacer efectivas las responsabilidades
que respecto de dos o más entidades financieras integrantes del grupo
se presenten de manera simultánea, dichas responsabilidades se cubri-
rán a prorrata hasta agotar el patrimonio de la controladora. Al efecto,
se considerará la relación que exista entre los por cientos que represen-
tan, en el capital de las controladoras, la participación de la misma en el
capital de las entidades de que se trate.
Las referidas responsabilidades estarán previstas expresamente en los
estatutos de la controladora.
En el convenio citado también deberá señalarse expresamente que
cada una de las entidades financieras del grupo no responderá por las
Pérdidy de la controladora, ni por las d,e los demás participantes del
j
v~
grupo. (Ver Capítulo XXXVII "Convenio Unico de Responsabilidades").

El hecho de que la sociedad controladora responde ilimitadamen-


te por las pérdidas de cada entidad financiera, hasta por el monto de
su patrimonio, provoca una inestabilidad den tro del grupo, ya que las
entidades responden de manera indirecta aunque la LRAF disponga
que no deben hacerlo, puesto que esta manera de responder de la
sociedad controladora hace que las demás entidades financieras se
vean afectadas en su propio patrimonio por las pérdidas de las demás.
Creemos que se necesita una regulación más específica acerca del
convenio de responsabilidades, puesto que uno de los objetivos de la
apertura financiera es proporcionar credibilidad en el sistema finan-
ciero del país y confianza en los inversionistas.
Por tanto, considero que la sociedad controladora debiera respon-
der por las pérdidas O insolvencia de la entidad financiera de que se
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1103

trate de manera parcial, es decir; solamente con el por ciento que


represente la entidad dentro del patrimonio de la sociedad controla-
dora, ya que de esta manera se protege a los demás integrantes del
grupo financiero.

8) OBLIGACIONES

Las obligaciones de la sociedad controladora son de tipo adminis-


trativo respecto de las acciones emitidas por los integrantes del grupo
financiero, por lo cual tiene funciones propias y por lo mismo, son
diversas de las de los integrantes del grupo financiero. Entre las mis-
mas tenemos:
• Invertir su capital pagado y reservas de capital de conformidad
con las disposiciones de carácter general que para ello expida la
SHCP, en lo siguiente: Acciones emitidas por los demás integrantes
del grupo. La controladora sólo podrá participar en el capital de so-
ciedades distintas a las participantes del grupo, en caso de incorpora-
ción o fusión al mismo.
Cuando se trate de invertir en inmuebles, mobiliario y equipo,
estrictamente indispensables para la realización de su objeto, y valores
a cargo del Gobierno Federal, instrumentos de captación bancaria y
otras inversiones que autorice la propia Secretaría. (LRAF Art. 23
Fracciones 1, II Y IlI).
• Contraer pasivos directos o contingentes, y dar en garantía sus
propiedades cuando se trate del convenio de responsabilidades a que
se refiere el artículo 28; de las operaciones con el IPAB previsto en la
LPAB, y con autorización del Banco de México, tratándose de la emisión
de obligaciones subordinadas de conversión forzosa a títulos represen-
tativos de su capital y de obtención de créditos a corto plazo, en tanto
se realiza la colocación de acciones con motivo de la incorporación o
fusión al mismo grupo.r (Art, 23, LRAF).
• A recibir las visitas de la Comisión competente y a proporcionarle
los informes en la forma y términos que la misma solicite, y la contabi-
lidad que la controladora deba llevar se ajustará al catálogo y reglas que
al efecto autorice la citada Comisión, quien además fijará las reglas
para la estimación de sus activos. (LRAF Art. 30, párrafo II y III).
• A publicar sus estados financieros anuales dictaminados de con-
formidad con las disposiciones que señalen uniformemente los Or-
2 Decreto por el que se Reforma y Autorizan Diversas Disposiciones de la Ley de Jnsutuclo-
nes de Crédito y de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras. DOF • 9 junio de 1992.
1104 JESÚS DE L.A FUENTE RODRicUEZ

ganismos de inspección y vigilancia. (Reglas para la Constitución y


Funcionamien to de Grupos Financieros, Disposición Décima).

196. SOCIEDAD CONTROLADORA FILIAL

La LRAF en el Capitulo II del Titulo Tercero denominado "De las


filiales de Instituciones Financieras del Exterior" (Arts. 27-A a 27-N),
contempla la posibilidad de que los intermediarios financieros del
exterior autorizados para constituir una institución de banca múlti-
ple o una casa de bolsa filial podrán constituir una sociedad controla-
dora y formar un grupo financiero.
Las citadas filiales son sociedades constituidas en México, tienen
personalidad jurídica y patrimonio propio y están sujetos a nuestra
jurisdicción. La naturalezajuridica de las filiales no es distinta de las
de los intermediarios financieros de capital mayoritariamente mexi-
cano, ambas son sociedades anónimas autorizadas para la prestación
de determinados servicios financieros.

"1. Filial: La sociedad mexicana autorizada para organizarse y operar


conforme a la Ley correspondiente, corno cualquiera de las entidades fi-
nancieras que se mencionan en el primer párrafo del artículo 7 2 de la
presente Ley;
II. Institución Financiera del Exterior: La entidad financiera consti-
tuida en un país con el que México haya celebrado un tratado O acuerdo
internacional en virtud del cual se permita el establecimiento en territo-
rio nacional de Filiales; y
III. Sociedad Controladora Filial: La sociedad mexicana autorizada
para constituirse y funcionar como sociedad controladora de un grupo
financiero en los términos de esta Ley, y en cuyo capital participe una
Institución Financiera del Exterior en los términos del presente capítulo.
tl

197. BANCA UNIVERSAL

En términos generales, podemos decir que la Banca Universal ofrece


una gama de productos financieros que van desde los tradicionales,
como depósitos en cuenta corriente o a la vista, instrumentos de in-
versión a diferentes plazos y rendimientos, tarjetas de crédito, etc.,
hasta el manejo de portafolios de inversión (que pueden incluir ad-
ministración, valuación y asistencia), coberturas cambiarias, futuros,
servicios de asesoría y corretaje de seguros y bienes raíces, etc. En el
futuro la lista será mucho mayor en la medida en que la competencia
siga siendo el factor determinante para efectuar innovaciones.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1105

En un sentido estricto, la Banca Universal es aquella que propor-


ciona todos o casi todos los servicios financieros que prestan cada
una de las entidades financieras que integran un grupo financiero en
los términos de la LRAF.
En México para adecuarse a la Banca Universal, es mediante la
formación de un grupo financiero, que se constituye a través de una
sociedad controladora con participación mayoritaria en todas las
empresas financieras subsidiarias. De esta manera, se ofrecen todo
tipo de servicios financieros en lo que se ha denominado "Interrne-
di ación Universal por Departamento".

198. RESUMEN ESQUEMÁTICO

1) ¿POR QUÉ RAZÓN SE AGRUPAN LAS ENTIDADES FINANCIERAS?

• Actuar de manera conjnrua y ofrecer servicios complementarios [rente al


público.
• Llevar a cabo operaciones propias a través de las oficinas y sucursales de
otras entidades integrantes del grupo.
• La ventaja de que no responden por la pérdida de la conu-olndorn, ni de
los demás participantes.
• Se propicia un ahorro en l(~s costos y una mayor eficacia cuando se nncu
bajo unn misma administración.
• Los clientes prefieren supermercados financieros.

2) ¿CÓMO SE INTEGRA UN GRUPO FINANCIERO CONFORME A LA LRAF?


SOCII':I>AI) COI" IIH)I.AI)()H.i\.

JNSTITUCIONI<:S DE ISANCA MÚLTIPLE ;


. .. h'.~"· . . . _""""" -1;

SOCIEDADES DE INVERSION y
SOCIEDADES OPERADORAS DE
*
~~
SOCIEDADES DE INVERSiÓN ,~
_'-o0_.:f!

I @,,~>#.g;2.?21u~IO,N~; ~Ec;U~?;:J ENTIDADES


I ¡¡:.,.,..M =..INSTITUCIONES Df.: FIANZAS l.~
z:;¡.z:;;"",..;¡;;;"""¡;z;:_.:;:¡;;;:¡;¡:¡:w:,::w:uz¡;¡;¿:;""",,,,*,,:::w::::;.::w;:;:,,,~ "~INANClERAS

ORGANIZACIONES AUXILIARES DEL ;~

CREDITO,
CRÉDITO(SALVO UNIONI:':SDI:':
Y SOCIEDADES DE '
~W V '
AHOH.RO y PRÉSTAMO) .~.,~
''''''' """,,,,;a
1 =zwZ'hm;¿¡::~ASAS DE5AMBIO¡;;¿;_W'-os ID
ADMINiSTRADORA DE FONDOS
PARA EL RETIRO
.- 1:.'
t~
1106 JESÚS DE lA FUENTE RODRlGUEZ

3) ¿CUÁL El. MARCO JURíDICO PRIMARIO DE LOS GRUPOS FINANCIEROS?

101 Ley para Regular las Agrupaciones Financieras.


;,,-. """., >;;1,'''''''''/';',- ," ~ " . /~*"*"»"H>'" """"".»><0. " ~
I
<y"~'. >•. ,-:<

CJReglas Generales para la Constitución y


Funcionamiento de Grupos Financieros.
Publicadas en el DüF de 23-1-91.
~:?~.w.iW.%"$";',í W~&.zt&"#W¡"i%f:0't~~

l:JI Leyes del Sistema Financiero Mexicano_

4) ¿CUÁL ES EL MARCO JURÍDICO SUPLETORIO DE LA LEY PARA REGUlAR LAS AGRU-


PACIONES FINANCIERAS?

I I~ Lcgielacién Mercantil.
-, ~w.;~.
)
En lo no previstopor
la Ley para R<1:u1ar
la, Agrupaciones
Financieras se
- .1
.1 Distrito
0
20 Losusos '1 pnlcticas

o'
-
mercantiles.

3 El Código Civil Para el


.- "
.pUno
suplelorilmrnle ee el
orden sIguiente: - Federal. (Actualmente
Código Civil Federal).

/
- /J
4° Código Fiscal de la
Federación pnra erecto! de: las
ncuñceclcnesy dc11't'CU1'SO a
quese refiere el ertlculo 27 de la

"
Leyen comentario.
'>n-'''''''''' ",-,,,
.J
5) ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZAR LAS ENTIDADES QUE
FORMAN PARTE DE LOS GRUPOS FINANCIEROS?

1)Actuar de manera conjunta frente


al público.

3) Usar
denominaciones
iguales que los
identifiquen frente al publico
como integrantes de unmismo grupo;
o bien conservando su denominación. añadiendo
"Grupo Financiero y denominación del mismo",
• TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1107

6) CONCEPTO DE SOCIEDAD CONTROLADORA

Sociedad anónima con duración indefinida,


cuyo objeto es adquirir y administrar las
acciones emitidas por los integrantes del
grupo financiero, que representa por lo
menos el 51 % de su capital social pagado.

199. CUESTIONARlO

1) ¿Por qué razón los intermediarios financieros tienden a agruparse?


2) ¿Qué se entiende por grupo financiero y cuál es su marco jurídico?
3) ¿Cómo se integran los grupos financieros previstos en la LRAF?
4) ¿Qué actividades realizan los integrantes de un grupo financiero?
5) ¿Qué se entiende por sociedad controladora?
6) ¿Cuál es el objeto de la sociedad controladora?
7) ¿Cuál es su marco legal?
8) ¿Cuáles son las responsabilidades y obligaciones de una sociedad
controladora?
9) ¿Qué se entiende por Banca Universal?
10) Defina a la Sociedad Controladora Filial.
I
;
<;
I

\,
CAPiTULO XXVI

SOCIEDADES DE INFORMACIÓN CREDITICIA

SUMARIO: 200. Anlecedentes.- 201. Concepto.- 202. Atareo jurídico.-


203. Constitución,-: 204. Objeto.- 205. Conlrollnterno.- 206. Las socie-
dades de información crediticia y el secreto bancario.- 207. Autoridades
financieras que regulan y SUjJervisan a las sociedades de información ere-
diticia.- 208. Resumen esquemático.- 209. Cuestionario.

OBJETIVO CENERAL: Que el lector conozca la constitución, funcionamiento,


operación y marco juridico de las sociedades de información crediticia.
OBJETIVO ESPECiFICO DE APRENDIZAJE. Al concluir este capítulo, el lector
será capaz de:
• Definir a las sociedades de información crediticia;
• Precisar su marco jurídico;
• Mencionar su objeto;
• Señalar los requisitos que se requieren para su constitución y funciona-
miento;
• Expresar sus obligaciones;
• Explicar en qué términos se aplica el secreto bancario a dichas sociedades.

200. ANTECEDENTES

En México, el primer antecedente jurídico se encuentra en el artícu-


lo 14 de la antigua Ley General de Instituciones de Crédito y Organi-
zaciones Auxiliares (LGICOA) de 1941, que disponía que:

"Los bancos de depósito estarán obligados a comunicar al Banco de Mé-


xico, una relación nominal de deudores cuya cifra total de responsabili-
dad con el banco por los conceptos a que se refiere el párrafo primero
del artículo anterior, alcance a 50,000 pesos. Si un deudor figura en las
relaciones comunicadas por dos o más establecimientos. el Banco de
México. podrá, si lo estima conveniente, notificar a todos los demás esta-
blecimientos asociados, la cifra total de responsabilidades de dicho deudor y

1109
,
1110 /- JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

'\. el número de establecimientos entre los que dicho débito está distribuido,
guardando secreto respecto al nombre de las instituciones acreedoras."

En la Ley de Instituciones de Crédito vigente, se estableció en el


artículo 74, posteriormente derogado en 1993, lo siguiente:

"Las instituciones de crédito estarán obligadas a participar en el sistema de


información sobre operaciones activas que el Banco de México administre.
Dichas instituciones deberán proporcionar al Banco de México la in-
formación sobre sus operaciones activas, incluyendo el incumplimiento
de sus clientes a las condiciones pactadas en tales operaciones. con la
periodicidad y en los términos que el propio banco indique.
El Banco de México podrá. cuando así 10 estime conveniente, notifi-
car a todas las entidades financieras del país, el nombre y el importe de
la responsabilidad de un mismo deudor, el número de entidades entre las
cuales dichas responsabilidades estén distribuidas, así como la calificación
que cada una de las entidades considere para sus respectivos créditos, guar·
dando secreto respecto de la denominación de tales entidades acreedoras.
Las instituciones de crédito participantes deberán efectuar las apor-
taciones que el Banco de México determine, para cubrir los costos de
operación del sistema. En su caso, dicho banco podrá cargar en la cuen-
ta que al efecto les lleva el importe de tales aportaciones."

Posteriormente en la Ley para Regular Agrupaciones Financieras,


artículos 33, 33-A Y 33-B se estableció en aras de promover la cultura
de pago y de abaratar costos de los servicios financieros, la figura de
sociedades de información crediticia, conocidas comunmente como
buros de crédito, cuya actividad consiste en integrar y manejar un banco
de datos que registre las operaciones activas de las entidades financie-
ras, a fin de contar con un historial crediticio de los usuarios.

201. CONCEPTO

Las sociedades de información crediticia (SIC's) son sociedades


anónimas autorizadas por la SHCP, oyendo la opinión del Banco de
México, para la prestación de servicios consistentes en la recopila-
ción, manejo, entrega o envío de información relativa al historial
creditico de personas físicas y morales, así como otras operaciones de
naturaleza análoga, que éstas mantengan con entidades financieras y
empresas comerciales.
De acuerdo con lo anterior, las SIC's tienen por objeto la prestación
del servicio de información sobre operaciones activas (crediticias y
otras de naturaleza análoga) que realicen:
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1111

• Entidades financieras. Conforme al artículo 2°, fracción V de la


Ley para Regular a las Sociedades de Información Crediticia, Entidad
Financiera, en singular o plural, aquella autorizada para operar en te-
rritorio nacional y que las leyes reconozcan como tal, incluyendo a las
que se refiere el artículo 7· de la Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras, a la banca de desarrollo y los fideicomisos de fomento
económico constituidos por el Gobierno Federa], uniones de crédito,
sociedades de ahorro y préstamo y las entidades de ahorro y crédi-
to popular.
Conforme a la Ley para la Protección y Defensa al Usuario de Ser-
vicios Financieros se entiende por entidad financiera además de las
anteriores: (Art. 1°). A las sociedades controladoras, instituciones de
crédito, sociedades financieras de objeto limitado, casas de bolsa, es-
pecialistas bursátiles, sociedades de inversión, almacenes generales
de depósito, arrendadoras financieras, empresas de factoraje finan-
ciero, sociedades de ahorro y préstamo, casas de cambio, institucion de
seguros, sociedades mutualistas de seguros, instituciones de fianzas,
administradoras de fondos para el retiro, empresas operadoras de la base
de datos nacional del sistema de ahorro para el retiro, y cualquiera otra
sociedad que realice actividades análogas a las de las sociedades enume-
radas anteriormente, que ofrezca un producto o servicio financiero .
• Empresas comerciales. En singular o plural aquella persona dis-
tinta de la entidad financiera que de manera profesional y habitual,
como parte de su objeto, realicen operaciones de crédito u otras de
naturaleza análoga, así como aquellas que adquieran o administren
cartera crediticia, como tiendas departamentales y comerciales, siste-
mas de crédito automotriz, compañías de telefonía celular, etc.

Los usuarios de la información deben celebrar un contrato con la


sociedad de información crediticia para la prestación de dichos servi-
cios, basados en un principio de intercambio de información de sus
propias bases de datos.
El reporte de crédito en singular o plural, en la información for-
mulada documental o electrónicamente por una Sociedad para ser
proporcionada al Usuario que lo haya solicitado en términos de esta
ley, que contiene el historial crediticio de un Cliente, sin hacer men-
ción de la denominación de las Entidades Financieras o Empresas
Comerciales acreedoras;
1112 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN SOBRE OPERACIONES


CREDITICIAS DE ENTIDADES FINANCIERAS Y EMPRESAS
COMERCIALES A TRAVÉS DEL BURÓ DE CRÉDITO
ENTIDAD FINANCIERA
O EMPRESA COMERCIAL
Recibesolicitud de crédito y
autorización de investigación. SOCIEDAD DE INFORMACIÓN
~";':0';;;';.~' "';;"'/n:y;.;·>;:;i ~W$;;;>M'¡';'i><-";-';'¡;";;<;.y",;.-,;;;:;-;~
CREOmCIA

Consulta a Sociedad de Localiza en base a datosdel


Información Crediticia (SrCs) cliente

Emite"Reporte de Crédito"

Proporciona información.

La base primaria de datos es aquella que se conforma con la infor-


mación que proporcionen directamen te los usuarios a las sociedades,
en la forma y términos en que se reciba de aquéllos, considerando
para cada tipo de crédito los plazos siguientes:
a) Para créditos de amortización única de principal e intereses al
vencimiento, a los treinta o más días naturales de que ocurra el venci-
miento;
b) Para créditos con amortización única de principal al vencimiento,
pero que tengan estipulado el pago de intereses periódicos, a los noventa
o más días naturales de vencido el pago de in tereses respectivos.
e) Para créditos cuya amortización de principal e intereses haya
sido pactada en pagos periódicos parciales, salvo los créditos hipotecarios
para la vivienda y adquisición de bienes de consumo duradero, a los
noventa o más días naturales posteriores a la fecha de vencimiento de
la primera amortización vencida y no liquidada por el acreditado;
d) Para créditos revolventes, como tarjetas de créditos y adquisi-
ción de bienes de consumo duradero, entre otros, cuando el cliente
no haya realizado el pago requerido durante ciento veinte o más días
naturales, y
e) Para créditos de vivienda, a los ciento ochenta días o seis mensuali-
dades posteriores a la fecha de vencimiento de la primera amortización
no cubierta por el acreditado, lo que resulte menor.
TRATADO D~: DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1113

La base primaria de datos también se integrará con la información


crediticia de personas morales con ingresos o ventas anuales superiores
a diecisiete millones de DOrS, así como la relacionada con clientes con
operaciones fraudulentas. Para efectos de lo anterior, deberán conside-
rarse los ingresos o ventas registradas al cierre del ejercicio inmediato
anterior al de aquél en que se formule la solicitud.
Las sociedades están obligadas a conservar la información que les sea
proporcionada por los usuarios, relativa a personas físicas, durante un
plazo de ochenta y cuatro meses, contados a partir de la fecha en que:
• El usuario cobre el crédito otorgado;
• Se ejecute la sentencia ejecutoriada que haya condenado al clien-
te al pago de las obligaciones derivadas del crédito correspondiente;
• Se extinga el derecho del actor para pedir la ejecución de dicha
sentencia, o
• Prescriba la acción del usuario para cobrar el crédito a cargo del
cliente.
Tratándose de personas físicas, las sociedades deberán eliminar de
su base de datos la información relativa a las operaciones respecto de las
cuales el plazo antes mencionado haya transcurrido, una vez que el
usuario correspondiente le haya notificado dicha circunstancia, así
como en aquellos casos en que el Banco de México, mediante disposi-
ciones de carácter general determine sobre la eliminación de créditos
menores a mil DOrS.
Las sociedades no podrán eliminar de su base de datos, información
que les haya sido proporcionada por los usuarios, relativa a personas
morales.
Los reportes de crédito deberán contener historiales crediticios por
los períodos que los usuarios soliciten.
La eliminación de información anteriormente señalada no será
aplicable:
• Tratándose de uno o más créditos cuyo saldo insoluto por con-
cepto de principal al momento de la falta de pago de alguna cantidad
adeudada a un acreedor sea igualo mayor que el equivalente a tres-
cientas mil DOrS, de conformidad con el valor de dicha unidad aplicable
en la o las fechas en que se presenten las faltas de pago respectivas,
independientemente de la moneda en que estén denominados, o
• En los casos en que exista una sentencia firme en la que se con-
dene al cliente por la comisión de un delito patrimonial intencional
relacionado con algún crédito y que se haya hecho del conocimiento
de la sociedad por alguno de sus usuarios.
1114 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

202. MARCO JURÍDICO

Decreto por el que se expide la Ley para Regular las Sociedades de


Información Crediticia, publicado en el DOF el 15 de enero de 2002.
Dicha Ley regula la constitución y operación de las sociedades señala-
das, sus disposiciones son de orden público y de observancia general
en el territorio nacional.
Dicho Decreto en el Artículo Quinto Transitorio señala:

"QUINTO.- Se derogan los artículos 33, 33-A Y33-E de la Ley para Regu-
lar las Agrupaciones Financieras, las Reglas generales a las que deberán
sujetarse las sociedades de información crediticia a que se refiere el ar-
tículo 33 de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, así como
las demás disposiciones que se opongan a lo dispuesto por esta ley."

El artículo 4 2 de dicho ordenamiento establece que:

"En lo no previsto por esta ley, se aplicará supletoriamente, para efectos


de las notificaciones, la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Esta disposición no será aplicable al procedimiento de reclamación de
los Clientes previsto en la presente ley."

Por otra parte, las Sociedades de Información Crediticia establecerán


manuales operativos estandarizados que deberán ser observados por los
diferentes tipos de usuarios, para llevar a cabo el registro de información
en su base de datos, así como la emisión, rectificación e interpreta.
ción de los reportes de crédito especiales que la sociedad emita.
Por último, las sociedades deberán sujetar sus operaciones y acti-
vidades también a las disposiciones de carácter general que expida el
Banco de México.

203. CONSTITUCIÓN

Conforme al artículo 6 2 de la Ley para Regular las Sociedades de In-


formación, para poder constituirse una sociedad de información cre-
diticia, se requiere autorización del Gobierno Federal, misma que
compete otorgar a la SHCP, oyendo la opinión del Banco de México,
la cual es intransmisible.
La solicitud para constituirse y operar como Sociedad deberá con-
tener conforme al artículo 7 2 , lo siguiente:
I. Relación de accionistas;
n. Relación de los consejeros y principales funcionarios de la
Sociedad;
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1115

111. Proyecto de estatutos sociales;


IV. Acreditar que se cuenta con los recursos para aportar el capital
a que se refiere el artículo S2 de la presente ley.
V. Programa general de funcionamiento;
VI. La demás información y documen tación conexa que la Secre-
taría le solicite por escrito a efecto de evaluar la solicitud respectiva.
Las Sociedades deberán contar con un capital mínimo, íntegra-
mente suscrito y pagado, el cual será determinado por la Comisión
mediante disposiciones de carácter general.
Las acciones representativas del capital social de las Sociedades
serán de libre suscripción; sin embargo, no podrán participar en for-
ma alguna en el capital social de las Sociedades, personas morales
extranjeras que ejerzan funciones de autoridad.

204. OBJETO

El propósito fundamental de la existencia de los denominados burós


de crédito es conforme a la Ley para Regular las Socie(1ades de InfOr-
mación Crediticia.
• Proporcionar información verídica sobre posibles deudores a
posibles acreedores, entidades financieras, personas fisicas y morales
que realicen actividades crediticias o de naturaleza análoga sobre
operaciones activas: historial de pagos, conjunto de obligaciones, etc.
• Disminuir los costos de información (y con ello los márgenes
financieros) en el análisis de una solicitud de crédito.
• Reducir los costos ocasionados por quebrantos.
• Promover una cultura de pago.
• Recopilar, almacenar, procesar, analizar y vender información
relacionada con el negocio de reportes de crédito.
• Intercambiar sus archivos de información negativa con aquellas
otras sociedades de información crediticia que lo soliciten. Archivos
de información negativa, significa información de cuentas vencidas
por más de 13 meses o más; información de cuentas castigadas; o in-
formación de cuentas fraudulentas.
• Ayudar a los otorgadores de crédito a: responder más rápida-
mente a los deseos y necesidades financieras de sus clientes; aumen-
tar sus ventas a crédito de bienes y servicios; minimizar sus cuentas
vencidas e incobrables.
• Al otorgar información confiable, completa y oportuna a las ins-
tituciones financieras y empresas comerciales, les permite reducir sus
riesgos y costos de operación, permitiendo otorgar un mayor número de
1116 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

créditos que reditúe en un mejor servicio a sus clientes y un incremento


en sus utilidades. Esto permitirá bajar los márgenes de intermediación
debido a que habrá una mayor probabilidad de prestar a buenos clientes.
Conforme a la Circular 1413 de la CNBV, a partir del 15 de octu-
bre de 1998, los bancos que no consulten el buró de crédito, o que a
sabiendas de que un nuevo solicitante de crédito tiene deudas vencidas
con otros bancos o empresas oferentes de financiamiento, tendrán la
obligación de constituir reservas hasta el 100%.
En caso de que las deudas se reporten como "reestructuradas" con
descuentos superiores a los otorgados por programas de deudores de
los establecimientos por las propias instituciones, los bancos deberán
provisionar con 20% adicional al monto del crédito nuevo que otorguen
a un acreditado.
Con esto se pretende cerrar las fuentes formales de crédito a los
deudores -personas físicas o morales- que estén en cartera vencida,
que tengan créditos castigados total o parcialmente, que se hayan
declarado en suspensión de pagos o quiebra (a menos de que se trate
de una extensión por pagos o convenio) o que el solicitante de crédi-
to haya cometido fraude.
Sólo en caso de que los reportes de la sociedad de información
crediticia muestren evidencia de "pago sostenido del crédito" podrá
ser liberada la reserva preventiva.

205. CONTROL INTERNO

Las sociedades de información crediticia, deben de llevar control in-


terno respecto a:
• Control sobre expedientes de usuarios.
• Solicitudes a entidades financieras de las autorizaciones de los
sujetos investigados.
• Adoptar medidas de seguridad y control.
• Remover información que se pruebe es falsa o no verificable.
• Verificación de identidad del usuario.
• Reinvestigación de cualquier dato posiblemente incorrecto y
responsabilidad sobre daños y perjuicios que causen si existe, dolo o
mala fe en el manejo de la base de datos.

206. LAS SOCIEDADES DE INFORMACIÓN CREDITICIA Y


EL SECRETO FINANCIERO
Ver capítulo XXXI El Secreto financiero.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1117

207. AUTORIDADES FINANCIERAS QUE RE9ULAN Y SUPERVISAN A


LAS SOCIEDADES DE INFORMACION CREDITICIA

Los órganos de regulación y supervisión de las sociedades de infor-


mación crediticia son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

• Autorización por constituirse y operar como sociedades de


información crediticia.
• Facultad de revocación de autorización cuando la SIC
Secretaria de infrinja la ley o reglas que son aplicables.
Hacienda y Crédito • Determina que proceda la remoción de funcionarios si no
Público reúnen requisitos o incurren en violaciones a las disposiciones
legales.
• Autorización para fusionarse o cscindirse.
• Liquidación de la SIC, se debe someter a lo que indique
la SHCP para manejo y control de su base de datos.

• Inspección y regulación.
• Supervisión del mantenimiento en archivo del buró de
Comisión Nacional la autorización del sujeto investigado.
Bancaria y de • Pago de cuotas de supervisión a través de la C;:NBY.
Valores • Opinión a la SHCP en los casos en que se pretenda
adquirir el control de una sociedad por una o varias
personas.

El Banco de México cuando así lo determine, podrá emitir disposicio-


nes de carácter general para que las entidades financieras proporcionen
información relativa a sus operaciones crediticias a las Sociedades de
Información Crediticia (Art. 20 LRSIC).

208. RESUMEN ESQUEMÁTICO

1) ¿CÓMO SE DEFINEN lAS SOCIEDADES FINANCIERAS DE INFORMACiÓN CREDITI-


CIA (SIC's)?

Son sociedades anónimas autorizadas por la SHCP.


previa opinión del Banxico, para proporcionar
información sobre operaciones activas, crediticias y
otras de naturaleza análoga realizadas por entidades
financieras )' personas físicas o morales que realicen
actividades crediticias.
1118 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

2) ¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES DE lAS SOCIEDADES DE INFORMACIÓN CREDITICIA?

/
l° Artículo 14 LOGlCOA (SENICREB)
dc 1941. Los Bancos de
administrado por el
depósito estaban
Banco de México (Arl.
obligados a comunicar al
Banco de México la 74 L1C). Todas las
relación nominal de los intituciones de crédito
deudores de más de ANTECEDENTES DE estaban obligadas a
$50.000.00 y éste debería LAS SOCIEDADES participar en el sistema
guardar secreto respecto de información sobre
DE INFORMACIÓN operaciones activas del
de las instituciones
acreedoras. CREDmCIA Banco de México.
2° Servicio Nacional de 3° Ley para Regular las
Información Crediticia Agrupaciones Financieras
Art. 35.

3) ¿CUÁL ES El. PROPÓSITO FUNDAMENTAl. DE l.AS SOCIEDADES DE INFORMACIÓN


CREDITIGIA?

Facilitar la información crcdtticia con el objeto:

• Proporcionar información verídica sobre posibles deudores o acreedores,


a entidades financieras, personas físicas y morales que realicen actividades
crediticias;
• Disminuir costos de información en el análisis de una solicitud de crédito;
• Reducir los costos ocasionados por quebrantos; y
• Promover una cultura de pago.

4) ¿CuÁL ES El. MARCO JURÍDICO DE LAS SOCIEDADES DE INFORMACIÓN CREDITICIA?

LEYPARA
REGULAR LAS;
SOCIEDADES DE· '?-- -t
INFORMACiÓN REGLAS GENERALES A
CREDITICIA QUE DEBERÁN
SUJETARSE LAS
"""'" SOCIEDADES DE
INFORMACiÓN
CREDITICIA.
(FEB.95.)
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1119

5) ¿QuE SE REQUIERE PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAllDE INFORMACiÓN CREDITICIA?

l. Autorización de la
11.Constituirse como S.A.
S.H.C.P.

111.Solicitud con uplllll


IV. Contar con slstcmll5 suserlto y pillado por uda
adecuados de re.lindón Itclonbta, relación de
de scrvlclo~.
cODicjerus)' ruociolluios'.J.i

6) ¿CUÁL ES EL PROCEllIMIENTO DE INFORMACiÓN SOBRE OPERACIONES ACTIVAS


DE ENTIDADES FINANCIERAS A TRAVÉS DE UN BURÓ DE CRf:llITO?

ENTIDAD FINANCIERA

Recibe solicitud de crédito y


autorización de investigación. ~ SOCIEDAP pE INFORMACIÓN
.~. ;~ ,..,;:.,= .. :M CREpmOA

Analiza "Reporte de Crédito"

Basede Daros (de los participantes &.


. .",., .=' ',' ...,,*

209. CUESTIONARIO

1) ¿Cuáles son los antecedentes de las Sociedades de Información Cre-


diticia?
2) ¿Cómo se define dicha sociedad?
3) ¿Cuál es su marco jurídico?
1120 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

4) ¿Cómo se puede constituir?


5) ¿Cuál es su objeto?
6) ¿En qué términos se aplica el secreto financiero a dichas sociedades?
7) ¿Cuáles son los órganos de regulación y supervisión de las citadas
sociedades?
PARTE CUARTA

LA CONTABILIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO


CAPíTULO XXVII

LA CONTABILIDAD DEL EMPRESARIO BANCARIO, BURSÁTIL,


DE SEGUROS Y ORGANIZACIONES y ACTIVIDADES
AUXILIARES DEL CRÉDITO

SUMARIO: 210. Concepto.- 211. Objetivos.- 212. Principios de la conta-


bilidad general. 1) Medios y métodos. 2) Tipos de cuentas que integran
la contabilidad. 3) Balance General. 4) El Estado de Pérdidas y
Ganancias.e- 213. La contabilidadjinanciera. 1) Importancia. 2) Normas
Generales de contabilidad jurídica. 3) Normas especiales de conta-
bilidad en las legislaciones financieras. 4) Disparidad de criterios
en la aplicación de principios de contabilidad por parte de la banca.
S) Reformas e innovaciones a la normatividad contable para la banca,
organizaciones y actividades auxiliares del crédito y casas de bolsa.
6) La contabilidad en las empresas de seguros. 7) La contabilidad para
las Sociedades Financieras de Objeto Limitado. 8) La contabilidad
para el mercado de derivados. 9) La contabilidad para las Sociedades
Controladoras de Grupos Financieros.- 214. Resumen esquemático>
215. Cuestionario»: 216. Apéndices.

OBJETIVO GENERAL: Introducir al lector en el conocimiento de la contabilidad


del empresario financiero.
OBJETIVO ESPECíFICO DE APRENDIZAJE. Al concluir este capítulo el lector
podrá conocer: .
• Aspectos generales de la contabilidad.
• Los principios de la contabilidad financiera.
• Las reformas e innovaciones a la normativi dad contable pam las enti-
dades financieras.

~ \ 210. CONCEPTO

\La conta);¡ddad establece las normas y procedimientos para llevar


cuenta y razón de las operaciones de un negocio, a través del registro de
la cantidad y clase de las ganancias o pérdidas que obtiene a lo largo
de un período de tiempo. En términos más sencillos, es el registro de
las variaciones que'experimenta el patrimonio de un comerciante.
I
¡ 123
1124 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

211. OBJETIVOS

Como objetivos de la contabilidad podemos distinguir:


• Registro sistemático y cronológico de las operaciones;
• Control y análisis de las mismas; e
• Informar sobre el estado de la empresa a los accionistas, públi-
co, autoridades, para evaluar la validez de una institución.

212. PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD GENERAL

1) MEDIOS y MÉTOOOS

La contabilidad requiere normas basadas en principios y criterios


uniformes y coherentes, con una terminología que defina claramente
los hechos y una ordenación adecuada de las cuentas que se conside-
ren necesarias para un correcto registro de las operaciones.
Para el registro de los datos y su posterior homogeneización, com-
paración y agrupamiento, la contabilidad utiliza:
• Medios para el registro de los datos: El asiento, como unidad
elemental y la cuenta, como unidad de base. Ambos se reúnen en
documentos denominados registros contables.
• Métodos que permiten homogeneizar los datos facilitando su
comparación y agrupamiento: normas contables, materializadas en
un catalogo de cuentas.
Las operaciones de un negocio en la contabilidad son registradas
en cuentas a cada una de las cuales se les da un nombre. Por ejemplo,
los ingresos en efectivo que pueden provenir del cobro efectuado a
un cliente, o de ventas efectuadas en mostrador, se registrarán en una
cuenta llamada CAJA; cuando de ésta se tome efectivo para depositar-
lo en una cuenta de cheques, se utilizará la cuenta que se denomina
BANCOS. El importe de las ventas, será registrado en una cuenta que
lleve precisamente ese nombre: VENTAS.
El registro de las operaciones en cada una de las cuentas, se hace
mediante cargos y abonos, para lo cual cada cuenta está dividida en
dos partes, una que se llama DEBE que recibe los cargos y otra llamada
HABER que recibe los abonos. Si tratamos de visualizar una cuenta,
aparecerá como una hoja dividida verticalmente a la mitad; la parte
de la izquierda es la del DEBE para anotar los car~os, y la parte de la
derecha es la del HABER para anotar los abonos"jemplo:
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1125

CAJA
Debe Haber

Los registros en la contabilidad se efectúan siguiendo el principio


de la partida doble, el cual consiste en que a cada cargo corresponde-
rá necesariamente un abono.
Ejemplo: Supongamos que vamos a registrar en la contabilidad las
siguientes operaciones realizadas por UD negocio:
a) Vende al contado mercancías por $IOO,OOO',Esto implica un car-
go a CAJA y un abono a la cuenta de MERCANCIAS por $100,000 en
cada cuenta.
b) Se retiran de la Caja $25,000 para depósito en la cuenta de che-
ques que le maneja el Banco Comercial. El registro es de un cargo a
BANCOS con abono a CAJA por $25,000.
c) Expide cheque por $10,000 para comprar una máquina de es-
cribir. El registro se hará mediante un cargo a la cuenta EQUIPO DE
OFICINA, con abono a CAJA por $10,000 en cada una.
En el volumen diario de operaciones de un negocio, es común
que algunas cuentas registren movimientos diversos que pueden ser
tanto cargos como abonos. La diferencia entre todos los cargos y abo-
nos que haya recibido una cuenta recibe el nombre de SALDO.
Ejemplo del movimiento de la cuenta de CAJA podría ser como
sigue:
CAJA
Cargos Abonos
100,000 20,000
170,000 90,000
65,000 110,000
$ 335,000 $ 220,000
Saldo $ 115,000

2) TIPOS DE CUENTAS QUE INTECRAN lA CONTABILIDAD

Los principales tipos de cuentas son cuatro:


• Cuentas de Activo. Los saldos serán siempre de naturaleza deudo-
ra y muestran todos los bienes que posee el negocio, así como los
1126 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

derechos a su favor. Ejemplos: las cuentas de CAJA, BANCOS, DOCUMENTOS


Y CUENTAS POR COBRAR, MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA.
• Cuentas de Pasivo. Los saldos serán siempre de naturaleza acree-
dora y muestran las deudas que el negocio tiene o bien otras obliga-
ciones que debe cubrir. Ejemplos: PROVEEDORES, PRÉSTAMOS DE BANCOS,
CUOTAS Al. SEGURO SOCIAL.
• Cuentas de Capital. Muestran lo que el dueño o los accionistas del
negocio aportan para éste, pudiendo estar formado por la aportación
inicial y otras posteriores, así como utilidades obtenidas en años pasa-
dos, o bien, disminuidos los anteriores conceptos por pérdidas sufridas.
Salvo que el negocio esté quebrado, las cuentas de Capital siempre
serán de naturaleza acreedora.
• Cuentas de Resultados. Registran todas los ingresos derivados de la
explotación del negocio como son ventas principalmente, así como
los egresos (gastos) originados en el manejo del mismo, como son suel-
dos, rentas, luz, teléfono, correo, gastos de mantenimiento de equipo,
etc. Las cuentas de resultados por regla general son de saldo deudor
cuando registran los egresos, y de saldo acreedorcuando en ellas se re-
gistran los ingresos.

3) BALANCE GENERAL

Este consiste en presentar los saldos de las diferentes cuentas uti-


lizadas para el registro de las operaciones, bajo tres rubros principa-
les, que son: ACTIVO, PASIVO Y el CAPITAL. La presentación del balance
general, por lo común es la siguiente:

(Nombre de la empresa o negocio)


• Balance General al 31 de diciembre de 2000

ACTIVO PASIVO Y CAPITAL


Caja Proveedores
Bancos Préstamos de Bancos
Documentos y ctas. por cobrar Otras obligaciones
Mercancías
Mobiliario y equipo Capital social
Reserva legal
Utilidades de años anteriores
Utilidades del ejercicio

• Aunque el Fisco obliga a la elaboración y presentación de un balance general anual, ese


plazo es demasiado largo para conocer las cifras y resultados de un negocio y analizar su sima-
ción. En la práctica, las empresas formulan balances mensuales o, como en el caso de entidades
financieras, elaboran una "posición" prácticamente diaria que permite estar constantemente
actualizado sobre la situación de las mismas.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1127

4) EL ESTADO DE PÉRDIDAS y GANANCIAS

El estado de pérdidas y ganancias, también llamado estado de re-


sultados, es un anexo del balance general, que muestra los saldos de
las cuentas de resultados para determinar si al final del ejercicio (o
del período a que se refiera dicho estado) hubo utilidad o pérdida y a
cuánto ascendió.
A diferencia del balance general que es un estado financiero está-
tico, es decir, a una fecha determinada, el estado de pérdidas y ganancias
es de carácter dinámico, o sea que señala el período que abarcan los
resultados que en el mismo se muestran. De ahí que en su enunciado
siempre sea similar al siguiente: Estado de Pérdidas y Ganancias por el
periodo del l ' de enero al31 de diciembre de 2000.- Ejemplo:

CÍA. PAPELERA DEL SUR


Estado de Pérdidas)' Ganancias por el período del ]2 de enero al31 de diciembre de 2000

(centavos omitidos)
VENTAS $64 '000,000
COSTO DE LO VENDIDO 31 '500,000
UTILIDAD BRUTA $32'500,000
Gastos de operación:
GASTOS DE VENTA $ 8'000,000
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 3'000,000
GASTOS FINANCIEROS 3'500,000 24'500,000
UTILIDAD EN OPERACIÓN $ 8'000,000
OTROS INGRESOS, COMPENSADOS 750000
CON OTROS GASTOS
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO YPUT 8'750,000
IMPUESTO AL INGRESO CLOBAL $ 3'200,000
GRAVABLE
PARTICIPACIÓN UTILIDAD AL 800,000 4'000,000
PERSONAL
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $ 4'750,000

1) IMPORTANCI~ 7CONTABILIDAD FINANCIERA


La contabilidad tiene excepcional importancia en cualquier clase
de empresa, pero aún es más acusada la necesidad de la contabilidad
en los intermediarios financieros, por la complejidad y multitud de
operaciones que realizan los mismos, es indispensable conocer en
1128 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍCUEZ .

cualquier momento y con toda exactitud la situación que presenta


cada operación.
En el caso de las instituciones de crédito y considerado bajo el as-
pecto legal, la contabilidad bancaria deberá permitir la agrupación
debida de sus actividades en relación a los datos que periódicamente
han de rendir a los organismos oficiales encargados de vigilar y con-
trolar su actuación, ajustándose a los modelos o formatos ordenados
en cada caso.
Desde el punto de vista jurídico también presenta excepcional
importancia esta contabilidad, toda vez que además de la relación que
normalmente se presenta en cada empresa para con sus propietarios,
socios o accionistas, en la banca existe la derivada de la utilización de
fondos ajenos e inversiones propias.
Los establecimientos bancarios están obligados a llevar su conta-
bilidad por partida doble, de acuerdo con las disposiciones vigentes y
los principios de la contabilidad general, son también de aplicación
para la contabilidad que se maneja en el ámbito financiero, solo que
con algunas variantes.

2) NORMAS GENERAl.ES DE CONTABILIDAD JURÍDICA


Los ordenamientos generales que obligan a las entidades finan-
cieras a llevar contabilidad son:

• CÓDICO DE COMERCIO
Obligación de todos los comerciantes de llevar el registro de las
operaciones que realiza cada sociedad y para el efecto dicho ordena-
miento menciona las características y formas de los sistemas de conta-
bilidad, así como los libros contables y el plazo de la conservación de la
documentación que le dio origen a dichos registros. (Arts. 33 a 46 CC) .

• LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTIl.ES


Define cual es la información financiera que debe presentar el
administrador a la asamblea de accionistas y señala la obligación de
revelar los principios de contabilidad que se utilizaron para elaborar-
los. Asimismo, obliga a las sociedades anónimas a tener. un comisario,
quien debe exigir mensualmente a los administradores al menos un
estado de situación financiera y un estado de resultados, con el objeto
de hacer una revisión de las operaciones, documentación, registro y
evidencias comprobatorias. (Arts. 172 a 177 LGSM).
El comisario conforme a lo dispuesto por el artículo 166 de la cita-
da LGSM y los estatutos de la entidad financiera correspondiente,
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 1129

debe rendir a la Asamblea General de Accionistas un dictamen sobre


la veracidad, suficiencia y razonabilidad de la información que les ha
presentado el H. Consejo de Administración, contenido en los esta-
dos financieros y sus notas, en relación con la de la insti tu-
ción por el año terminado el 31 de diciembr de 1999 _ el.........
Debe asistir a la Asamblea de accionistas y a as Juntas del Consejo
de Administración, y obtener de los directores y administradores, la
información sobre las operaciones, documentación y registro que con-
sidere necesario examinar, incluyendo el dictamen adjunto que sobre
los estados financieros emitan los auditores independientes de la ins-
titución. Asimismo debe revisar el estado de situación financiera del
banco al período anual correspondiente, y sus correspondientes es-
tados de resultados, de variaciones en el capital contable y de cam-
bios en la situación financiera por el año terminado en esa fecha, los
cuales son responsabilidad de la administración de la institución. Su
revisión debe efectuarse de acuerdo con las normas de auditoría ge-
neralmente aceptadas.
Debe expresar una opinión, los criterios y políticas contables y de
ínformación seguidos por la institución y considerados por los admi-
nistradores para preparar la información presentada por los mismos
a la Asamblea, son adecuados y suficientes, en las circunstancias; por
lo tanto, dicha información refleja en forma veraz, razonable y sufi-
ciente la situación financiera del banco al año correspondiente, los
resultados de sus operaciones, las variaciones en su capital contable y
los cambios en su situación financiera por el año terminado en esa
fecha, de conformidad con las prácticas contables prescritas por la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Su dictamen debe de
publicarse en el DOF
:ti'
• El. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Los asientos de contabilidad deben ser analíticos y conservarse en
el domicilio fiscal de la sociedad o en lugar distinto cumpliendo con
ciertos requisitos. La documentación y la contabilidad deberán con-
servarse durante un plazo de 10 años, contados a partir de la presen-
tación de las declaraciones respectivas. (Art. 30 CFF) .

• EL REGLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACiÓN


Los contribuyentes deberán llevar los sistemas y registros conta-
bles mediante instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesa-
miento que mejor convengan a las características particulares de su
actividad. Dichos sistemas de registro pueden ser man uales, mecani-
zados, electrónicos y lo com binados. (Arts. 26 )' 27 RCFF).
1130 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

3) NORMAS ESPEnALES DE CONTABILIDAD EN lAS LEGISlACIONES FINANCIERAS

• LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO


Disposiciones de la CNBV:

"... La contabilidad, los libros y documentos correspondientes y el plazo que


deban ser conservados se regirán por las disposiciones de carácter gene-
ral que dicte la Comisión Nacional Bancaria y de Valores" (Art. 99 LIC).

La delicada misión que incumbe a la banca, acrecentada con el


constante manejo de capital ajeno, adquirido a través de sus opciones
de pasivo, hace que su contabilidad esté expresamente regulada por
disposiciones de carácter oficial, sin menoscabo de la natural garan-
tía de seguridad que en todo momento debe ofrecer a sus acreedores.
Dentro de las disposiciones que ha expedido la CNBV, se encuentran:
... Catálogo de Cuentas! de uso obligatorio, que constituye la base
para el registro contable de las operaciones, tendiendo con esto los
siguientes fines:
I El Catálogo de Cuentas está estructurado bajo un sistema de clasificación decimal, ha-
biendo asignado a cada cuenta un número compuesto por cuatro dígitos, además del nombre
que le corresponde. Considerando los diferentes tipos de cuentas que conforman el balance
general. se han dividido en seis grupos:
1 Cuentas de Activo
2 Cuentas de Pasivo
3 Cuentas complementarias de Activo
4 Cuentas de Capital
5 Cuentas de Resultados
6 Cuentas de Orden
El primer dígito del número asignado a cada cuenta es distintivo del gruPQ a que corres-
ponde. Ejemplos de cada una de las cuentas:
1 101 CAJA
2101 CUENTAS DE CHEQUES
3 103 ESTIMACIÓN PARA DEPRECIACiÓN DE MOBILIARIO YEQUIPO
420J CAPITAL SOCIAL
5 101
6 101 TíTULOS YCRÉDITOS DESCONTADOS CON NUESTRO ENDOSO
De esa manera, todas las cuentas que inicien con el número 1 cor-responderán al activo, las
que inicien con el número 2 al pasivo y así, sucesivamente.
Para un mejor conocimiento y control de las operaciones que se registran en algunas cuen-
tas, a veces es necesario qut: éstas tengan una o más subdivisiones, llamadas subcuenias y es
común que a su vez, éstas también tengan subdivisiones para analizar a mayor detalle algunos
de sus conceptos, dando lugar a subsuhcuentas. Las subcuentas llevan el mismo número de la
cuenta adicionado de dos digitos, y a las subsubcuentas se agregan dos dígitos más. l!.'jemplos de
subcuenms:
Cuenta: 110l.-CAJA
Suocuentas 110101.- Bílletes
110102.- Moneda fraccionaria
Cuenta... 11OS.- BANCOS DE DEPÓSITO
Subcuenlasl10S01.- Banco Nacional de México
110S02.- Banco de Comercio
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1131

- Unificar los sistemas de registro de todas las entidades sujetas a


su vigilancia;
- Obtener estados financieros uniformes, que faciliten su inter-
pretación, comparación y toma de decisiones;
- Facilitar las labores de inspección y vigilancia que lleva a cabo la
CNBV, y la elaboración de estadísticas que en materia financiera
requiere el país.
V' Dar a conocer reglas de agrupación para la elaboración de los
estados financieros mensuales y del balance general anual. Ejemplos
del contenido de los citados estados financieros y balance, verlo en
Apéndices 1, II Y III al final del capítulo.
El citado artículo 99 de la LIC, especifica las operaciones que las
instituciones de crédito deben contabilizar el mismo día en que se
efectúen:
• Todo acto o contrato que siginifique variación en el activo (los
derechos y obligaciones);
• Variación en el pasivo (obligaciones), o
• Implique obligación directa o contingente.

110803.- Banca Serfín


110804.- Multibanco Mercantil Probursa
Ejemplos dt subsubcuentas:
Cuenta 5106.- PRESTACIONES AL PERSONAL
Subcucrua 510603.- Medicinas, Hospitales y Clínicas
Suínubcuentas 51060301.- Medicinas
51060302.- Hospitales y Clínicas Nacionales
Utilixacián dt>l Catálogo de Cuentas para obtener otras informaciones
Para las autoridades hacendarias y monetarias. resulta de mucho interés conocer diversa
información del sistema bancario, adicional a la que éste proporciona para fines de supervi-
sión, como por ejemplo, tratando de los recursos que se manejan en cada institución, de qué
sectores vienen y a cuáles de ellos se canalizan, integrándose entonces al Catálogo la siguiente
clasificación sectorial:
SECTOR PÚBLICO, NO FINANCIERO
11 Gobierno Federal
12 Gobierno del Departamento del Distrito Federal
13 Gobiernos Estatales y Municipales
14 Organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritario
SECTOR FINANCIERO
21 Banco de México
22 Banca de Desarrollo
23 Banca Múltiple
24 Otras entidades financieras públicas
25 Otras entidades financieras privadas
SECTOR PRIVADO. NO FINANCIERO
31 Empresas
32 Particulares
SECTOR EXTERNO
Instituciones Financieras
42 Empresas no financieras r particulares
1132 JESÚS DE lA Fm:NTE RODRÍGUEZ

• DICTAMEN L1E AUL1ITOR EXTERNO

El artículo 101 de la LIC establece que:

Artículo 101.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, mediante


disposiciones de carácter general, señalará las bases a que se sujetará la
aprobación de los estados financieros por parte de los administradores
de las instituciones de crédito; su difusión a través de cualquier medio de
comunicación incluyendo a los medios electrónicos, ópticos o de cualquier
otra tecnología; así como el procedimiento a que se ajustará la revisión
que de los mismos efectúe la propia Comisión.
La Comisión establecerá mediante disposiciones de carácter general, la
forma y el contenido que deberán presentar los estados financieros de
las instituciones de crédito, de igual forma podrá ordenar que los esta-
dos financieros se difundan con las modificaciones pertinentes y en los
plazos que al efecto establezca.
Los estados financieros anuales deberán estar dictaminados por un au-
ditor externo independiente, quien será designado directamente por el
consejo de administración de la institución de que se trate.
Los mencionados auditores deberán suministrar a la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores los informes y demás elementos de juicio en los
que sustente sus dictámenes y conclusiones. Si durante la práctica o
como resultado de la auditoría encontrara irregularidades que afecten
la estabilidad o solvencia de las citadas instituciones, los auditores esta-
rán obligados a comunicar a dicha situación a la aludida Comisión.
La propia comisión, mediante disposiciones de carácter general, podrá
establecer las características y requisitos que deberán cumplir los audi-
tores externos independientes; determinar el contenido de sus dictámenes
y otros informes: dictar medidas para asegurar una adecuada alternancia
de dichos auditores en las instituciones de crédito, así como señalar la
información que deberán revelar en sus dictámenes, acerca de otros ser-
vicios y, en general de las relaciones profesionales o de negocios que
presten o mantenga con las instituciones de crédito que auditen, o con
cm presas relacionadas."

Los estados financieros deben ser formulados anualmente; y


presentados dentro de los quince días siguientes al ejercicio corres-
pondiente; así como también deben hacerse las publicaciones respec-
tivas del mismo.
Los estados financieros tienen por objetivo presentar el valor de
los bienes y derechos de las obligaciones reales y contingentes, así
como del patrimonio de la institución a una fecha determinada. Por
tanto, debe mostrar de manera adecuada la posición de las instituciones
en cuanto a sus activos, pasivos, capital contable y cuenta de orden.
Por otra parte, la disposición en análisis, establece que los estados
deberán estar dictaminados por un auditor externo independiente,
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1133

quien será designado directamente por el .consejo de administración


de la institución de que se trate.
La supervisión indirecta es un mecanismo que complementa la
acción gubernamental mediante la participación de un auditor externo.
Este juega un destacado papel, ya que es el primer involucrado en las
funciones de supervisión indirecta de las empresas pertenecientes al
sistema bancario. En efecto, éste dictamina los estados financieros anua-
les de las entidades bancarias, esta función es muy importante, ya que
avala con su firma esa información financiera. Existe un compromiso
con los usuarios de dicha información, ya que el dictamen de los esta-
dos, brinda confiabilidad en las cifras sobre las cuales el público en
general toma decisiones de inversión, financiamiento, etc.
Los auditores externos son contadores que se encuentran agremia-
dos a un Colegio Profesional de Contadores, el cual funciona como órga-
no de investigación, difusión, actualización en materia contable, así corno
de regulación disciplinaria y conducta profesional de sus miembros.
La auditoría se define como el examen crítico que realiza un li-
cenciado en contaduría independiente, de los libros y registros de
una entidad basado en técnicas especiales con la finalidad de opinar
sobre la razonabilidad de la información preparada por la adminis-
tración de dicha entidad. El dictamen del auditor se define como el
documento formal suscrito por el proíesionista, conforme a las normas
de una profesión relativas a la naturaleza, alcance y resultados del
examen realizado sobre los estados financieros de su cliente.
La publicación de los estados financieros estará bajo la estricta
responsabilidad de los miembros del Consejo de Administración y
comisarios que haya aprobado y dictaminado la autenticidad de los
datos contenidos en dichos estados contables. En el caso de que las
publicaciones no se ajusten a esta disposición, los citados consejeros y
comisarios quedarán sujetos a la aplicación de las sanciones corres-
pondientes.
La Comisión, al revisar los estados financieros, puede ordenar mo-
dificaciones y correcciones que a su juicio, fueran fundamentales y
que se publiquen con las modificaciones pertinentes, en la inteligen-
cia de que esta publicación deberá hacerse dentro de los quince días
siguien tes a la notificación del acuerdo respectivo.
Ejemplo de una auditoría publicada en el DOF:

"BANCO X INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, S.A.


"A los accionistas:
Hemos examinado el balance general del Banco X, Institución de
Banca Múltiple, al 31 de diciembre de 1998 y los estados de resultados,
de variaciones en el capital contable y de cambios en la situación finan-
1134 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

ciera que le son relativos por el año que terminó en esa fecha. Dichos
estados financieros son responsabilidad de la administración de la Insti-
tución. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre
los mismos, con base en nuestra auditoría.
Nuestro examen fue realizado de acuerdo con las normas de auditoría
generalmente aceptadas, las cuales requieren que la auditoría sea pla-
neada y realizada de tal manera que permita obtener una seguridad ra-
zonable de que los estados financieros no contienen errores importantes, y
de que están preparados de acuerdo con las prácticas contables prescritas
por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), para Institu-
ciones de Crédito.
La auditoría consiste en el examen, sobre la base de pruebas selecti-
vas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los estados
financieros; asimismo, incluye la evaluación de las prácticas contables
utilizadas, de las estimaciones significativas efectuadas por la adminis-
tración y de la presentación de los estados financieros tomados en su
conjunto. Consideramos que nuestro examen proporciona una base ra-
zonable para sustentar nuestra opinión.
Como se menciona en la nota 2, a partir del 1 de enero de 1998, la
institución prepara sus estados financieros conforme a los criterios de
contabilidad para las instituciones de crédito establecidos por la CNBV,
principalmente en su Circular 1343. Asimismo, y con base a las disposi-
ciones de la dicha Comisión, por este único año, la institución no pre-
senta sus estados financieros básicos en forma comparativa con el ejercicio
inmediato anterior.
Según se explica en las notas 2 y 11, la institución aplicó a los resulta-
dos acumulados el importe del impuesto diferido al inicio del año sobre
las pérdidas por amortizar en 1995 y 1996 que ascendió a $15,600, así como
el efecto de las pérdidas por posición monetaria que se hubieran reco-
nocido en 1995 y 1996 por $63,389, en lugar de reflejarlos en los resultados
del año como efecto de cambio en práctica contable y en la insuficiencia
en la actualización del capital, respectivamente, como se desprende de
las Circulares 1375 y 1343 de la CNBY.
En nuestra opinión, excepto por el efecto de los asuntos indicados en
el párrafo anterior, los estados financieros antes mencionarlos presen-
tan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación fi-
nanciera del Banco X Institución de Banca Múltiple, al 31 de diciembre
de 1998, así como el resultado de sus operaciones y las variaciones en el
capital contable y en su situación financiera por el año terminado en esa
fecha, de conformidad con las prácticas contables prescritas por la CNBV.
Guadalajara [al., a 24 defebrero de 1999.
Nombre del Auditor...
Registro número ... en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Rúbrica. "
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1135

• LEY DEL MERCADO DE VALORES

La Ley del Mercado de Valores establece que todos y cada uno de


los actos, contratos y operaciones que realicen las casas de bolsa, cual-
quiera que sea su origen, deberán ser registrados en la contabilidad,
la que podrá llevarse en libros encuadernados o en tarjetas u hojas
sueltas que llenen los requisitos que fije la CNBV. Dichas tarjetas u
hojas sueltas tendrán en juicio el mismo valor probatorio que otorgan
las leyes a los libros encuadernados. Se podrán microfilmar todos
aquellos libros, registros y documentos en general que estén obligados a
llevar con arreglo a las leyes y que mediante disposiciones de carácter
general señale la citada Comisión de acuerdo con las bases técnicas
que para su microfilmación, manejo y conservación establezca. (Art.
26 Bis LMV).

"Las cuentas que deban llevar las casas de bolsa se ajustarán estrictamen-
te al catálogos que al efecto autorice la Comisión Nacional de Valores.
2El mismo se encuentra contemplado en la Circular 10-152. emitida por la Comisión.
Este catálogo de cuentas se divide en ocho grupos; los cuales se describen a continuación:
Grupo SUbgn.fPO Concepto
1 Activo
JI Pasivo
III Cuentas complementarias de activo
IV Operaciones e inversiones por cuenta propia
V Cuentas de resultados deudoras
VI Cuentas de resultados acreedoras
VII Cuentas de orden deudoras
VlIl Cuentas de orden acreedoras
La circular número 10-30 de la Comisión dispone que las casas de bolsa remitan mensual-
mente a dicha Comisión en los primeros dieciocho días de cada mes, la información financiera
y estadística mensual del mes anterior, en los formatos que para tal efecto ha emitido la propia
Comisión.
Asimismo, enviarán a más tardar en un plazo de 60 días naturales posteriores al cierre de
su ejercicio social, la información anual siguiente.
Estados financieros:
Balance General;
Estado de resultados;
Estados de movimiento del capital contable;
Anexos (Relación de asientos contables, activo fijo, cargos diferidos;
Contratos de seguros y fianzas y documentos por pagar a largo plazo).
En Circular 12-28 Bis. la CNBV publicada en el DOF del 3 de enero de 1999, se expidió lo
siguiente:
CONsmERANDO; Que con motivo de los criterios de contabilidad para las sociedades de in-
versión y a fin de adecuar la contabilización y presentación de las operaciones de esas socieda-
des de inversión de capitales conforme a dichos criterios, resulta necesario darles a conocer un
nuevo catálogo de cuentas, así como actualizar los modelos de formas en que se contiene infor-
mación relativa a los estados de contabilidad y de resultados, ha resuelto expedir las siguientes
disposiciones de carácter general:
ÚNlCA.- Se sustituyen los anexos 1 y 2-A de la Circular 12-28, expedida el 27 de mayo de 1998,
que corresponden al catálogo de cuentas denominado "Reglas de Agrupaciones y Presentación
de Cuentas para la Formulación de los Estados Financieros de las Sociedades de Inversión de
1136 JESÚS DE l.A FUENTE RODRÍGUEZ

Previa autorización de la misma Comisión, las casas que 10 necesiten


podrán llevar nuevas cuentas. indicando en su solicitud las razones que
tengan para ello". (Art. 26 Bis 1 LMV).
"Los libros de con tabilidad y los registros. deberán conservarse dispon i-
bIes en las oficinas de la casa de bolsa". (Art. 26 Bis 3 LMV).

Los asientos en los libros deberán efectuarse dentro de los 15 días


naturales siguientes a la fecha en que se realicen los actos, contratos y
operaciones respectivas; los asientos en los auxiliares deberán llevar-
se al día.
Las casas de bolsa deberán formular sus estados financieros al día
último de cada mes. La Comisión queda facultada para establecer las
reglas de agrupación de cuentas conforme a las cuales deberán formular
y publicar, cuando menos en un periódico de circulación nacional, las
cuales habrán de serie proporcionados,junto con la demás información
que la propia Comisión determine, a la que también corresponde esta-
blecer la periodicidad con que habrán de realizarse tales publicaciones.
La publicación de los estados financieros estará bajo la estricta
responsabilidad de los miembros del Consejo de Administración y
comisarios que haya aprobado y dictaminado la autenticidad de los
datos contenidos en dichos estados contables. En el caso de que las
publicaciones no se ajusten a esta disposición, los citados consejeros y
comisarios quedarán sujetos a la aplicación de las sanciones corres-
pondientes.
La Comisión, al revisar los estados financieros, puede ordenar mo-
dificaciones y correcciones que a su juicio, fueran fundamentales y
que se publiquen con las modificaciones pertinentes, en la inteli-
gencia de que esta publicación deberá hacerse dentro de los quince
días siguientes a la notificación del acuerdo respectivo. La revisión
que la Comisión realice no tendrá efectos de carácter fiscal. (Art. 26
Bis 4 LMV) .

• LEY GENERAL DE ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXIl.IARES DEl. CRÉDITO

Artículo 52:
"Todo acto o contrato que signifique variación en el activo o en el pasivo
de una organización auxiliar del crédito, o implique obligación inme-
diata o contingente, deberá ser registrado en la contabilidad. La conta-
Capitales" y a los modelos de formas en que se contiene información relativa a los estados de
contabilidad y de resultados por la documentación que identificada como anexos con los mis-
mos numerales, se acompaña a esta Circular.
Transitoria:
ÚNIGA,- La presente Circular entrara en vigor el día siguiente de su publicación en el DOF.
Atentamente
México D.F., a 21 de enero de 1999.- El Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores.
Eduardo Fernández Garcta>- Rúbrica.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1137

bilidad, los libros y documentos correspondientes y el plazo que deban


ser conservados se regirán por las disposiciones de carácter general que
emita al efecto la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Artículo 53:
"Las organizaciones auxiliares del crédito deberán practicar sus estados
financieros al día último de cada mes. La Comisión Nacional Bancaria y
de Valores mediante disposiciones de carácter general, queda facultada
para establecer la forma y términos en que las organizaciones auxiliares
del crédito deberán presentar y publicar sus estados financieros men-
suales y anuales; éstos deberán ser presentados junto con la información
que remitirán al efecto, dentro de los treinta días siguientes al cierre
correspondiente. La formulación y publicación de tales estados finan-
cieros será bajo la estricta responsabilidad de los administradores y comisa-
rios "de la organización que hayan sancionado y dictaminado la auten-
ticidad de los datos contenidos en dichos estados contables, quienes
deberán cuidar que éstos revelen efectivamente la verdadera situación
financiera de la sociedad y quedarán sujetos a las sanciones correspon-
dientes en el caso de que las publicaciones no se ajusten a esa situación".

• LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y SOCIEDAm:s MUTUALISTAS DE SEGUROS

Artículo 100:
"Todo acto. contrato o documento que importe obligaciones inmediata
o eventual o que signifique variación en el activo, pasivo, capital o resul-
tados de una institución o sociedad mutualista de seguros, deberá ser
registrado en su contabilidad, la que podrá llevarse en libros encuader-
nados o en tarjetas u hojas sueltas que llenen los requisitos que fije la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, sin perjuicio de su valor proba-
torio legal .....

Artículo 101:
"Las cuentas que deban llevar las instituciones y sociedades mutualistas
de seguros, se ajustarán estrictamente al catálogo que al efecto autorice
la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Previa autorización de la
misma Comisión, las instituciones y sociedades que lo necesiten podrán
introducir nuevas cuentas, indicando en su solicitud las razones que ten-
gan para ello. En este caso se adicionará el catálogo respectivo."

Artículo 102:
"Las instituciones y sociedades mutualistas de seguros deberán llevar el
sistema de contabilidad que previene el Código de Comercio y los regis-
tros auxiliares que ordene la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas,
los cuales se ajustarán a los modelos que al efecto señale la misma Comisión.
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas determinará cuáles son
los libros o documentos que por integrar la contabilidad de las institu-
1138 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

ciones y sociedades mutualistas de seguros deben ser conservados; cuáles


pueden ser destruidos previa microfilmación que de los mismos hagan
dichas instituciones y sociedades en los rollos autorizados por la propia
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, y cuáles pueden ser destruidos
sin necesidad de microfilmación. También fijará los plazos de conserva-
ción de los mencionados libros y documentos, una vez que dichas insti-
tucioncs y sociedades hayan sido liquidadas.
Los libros y documentos de las instituciones y sociedades liquidadas
se pondrán a disposición de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
proveyéndola de los medios necesarios para su conservación y destruc-
ción una vez transcurrido el plazo a que se refiere al párrafo anterior."

Artículo 103:
"Las instituciones y sociedades mutualistas de seguros que practiquen
varias de las operaciones y ramos de seguros que se señalan en el artícu-
lo 7° de esta ley, deberán llevar los libros, registros y auxiliares que para
las distintas operaciones y ramos indique la Comisión Nacional de Segu-
ros y Fianzas, para fines de manejo interior de la inspección y para la
graduación de acreedores, en su caso, anotando en ellos lo que corres-
ponda a cada operación o ramo.
Las operaciones en moneda extranjera que practiquen las institucio-
nes y sociedades mutualistas de seguros, deberán ser asentadas en la con-
tabilidad al valor de operación en moneda nacional, cualquiera que sea
el sistema de registro de distribución empleado."

Artículo 104:
"Los libros de contabilidad y los registros a que se refiere esta ley, debe-
rán conservarse disponibles en las oficinas de la institución o sociedad
mutualista de seguros y los asientos deberán realizarse en un plazo no
superior a treinta y diez días, respectivamente. Las instituciones de segu-
ros deberán llevar al día el registro de las primas que se emitan, que se
cobren, de los siniestros, así como de los vencimientos."

Artículo 105:
"La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas está facultada para estable-
cer la forma y términos en que las instituciones y sociedades mutualistas
de seguros deberán presentar y publicar sus estados financieros anuales
al 31 de diciembre de cada año, los cuales deberán ser presen tados jun-
to con la información que deberán remitirle al efecto, dentro de los
treinta días naturales siguientes al cierre del ejercicio.
Tanto en la presentación como la publicación de esos estados fi-
nancieros, será bajo la estricta responsabilidad de los administradores,
comisarios, auditores externos de la institución o sociedad mutualis-
ta de seguros que hayan sancionado y dictaminado la autenticidad de
los datos."
TRATADO DE DERECHO BANCARIO YBURSÁTIL 1139

4) DISPARIDAD DE CRITERIOS EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE


CONTABII.IDAD POR PARTE DE lA BANCA
La contabilidad que se manejaba en el sector financiero, había
mantenido algunos puntos de controversia con los criterios de conta-
bilidad generalmente aceptados para las empresas en general, COmo
por ejemplo:
• Bases para la valuación de las inversiones en valores;
• Reconocimiento parcial de los efectos de la inflación;
• Tratamiento contable del arrendamiento financiero;
• Registro de dividendos por acciones; y
• Definición más clara de cuando procede el registro de un pasivo
contingente.
Lo anterior, dificultaba el conocer la situación consolidada de los
grupos financieros, así como realizar comparaciones entre diferentes
tipos de intermediarios.
Por otra parte, las normas de contabilidad aplicadas en los bancos
mexicanos, mantenían algunas diferencias con los parámetros ínter-
nacionales en el extranjero para las propias instituciones de crédito,
lo que propiciaba problemas para interpretar, analizar y comparar las
cifras y diversos coeficientes de los primeros con los de otros países,
esto daba lugar a desconfianza de los inversionistas extranjeros y en
consecuencia más altos costos de financiamiento.

5) REFORMAS E INNOVACIONES A lA NORMATIVIDAD CONTABLE PARA lA BANCA,


ORGANI7ACIONES yACTIVIDADES AUXILIARES DEL CRÉDITO YCASAS DE BOLSA

a) Contabilidad bancaria

• JURISDICCiÓN DE LAS REFORMAS E INNOVACIONES

En virtud de la globalización de los mercados financieros y la com-


plejidad que han alcanzado algunas operaciones de la banca mexica-
na, la CNBV resolvió adecuar dichas normas a criterios de aplicación
más general y mejorar y homogeneizar la calidad de la información
que les requiere, ampliar y agilizar la que dan a conocer al público en
general.

• CIRCULARES EXPEDIDAS POR lA CNBV


En una primera etapa la CNBV expidió el 29 de diciem bre de 1995
la Circular NQ 1284 dirigida a las instituciones de crédito, en la cual se
dieron a conocer criterios contables que serían ·aplicados a partir del
1140 JESÚS DE LA FUENTE ROORíGUEZ

1 de enero de 1997. Dicha Circular estableció operaciones y medidas


de transición y sobre todo, con las implementadas en otros países,
cuyos sistemas financieros enfrentaron situaciones similares.
Posteriormente la propia Comisión en Circular Núm. 1343, del 10
de enero de 1997, da a conocer nuevos criterios contables y reúne los
expuestos en la anterior Circular. El 12 de septiembre de 1997 la
CNBV emitió la circular 1375,3 en la cual se establece la norrnatividad
3 Las características más importantes de estos estados financieros se mencionan a contí-
nuación:
Estado de variaciones en el capital contable
Su finalidad es reportar las modificaciones en la inversión de los accionistas durante un
período contable definido.
Con objeto de que el usuario cuente con mejores elementos para el análisis de los rnoví-
mientes ocurridos en el patrimonio de las instituciones, se establece que dicho estado financie-
ro debe distinguir tres tipos de movimientos en el capital contable:
e Inherentes a las decisiones de los accionistas: representados por incrementos o reduccio-
nes de capital, aplicación de utilidades, colocación de obligaciones subordinadas de conver-
sión forzosa u capital, entre otros;
• Inherentes a la operación: que únicamente incluyen al resultado neto del período; y
• Derivados del reconocimiento de criterios contables específicos: tales como el superávit
o déficit por valuación de títulos disponibles para la venta, efectos de valuación en empresas
asociadas y afiliarlas, resultado por conversión de operaciones extranjeras y en su caso, los mo-
vimientos en el exceso o insuficiencia en la actualización del capital.
De esta forma se podrá identificar con mayor precisión cual fue la causa u origen de las
modificaciones en la inversión de los accionistas dc las instituciones,
Para tener consistencia con el criterio C-1 de la Circular 1343, se establece que el estado
de variaciones en el capital contable (saldos y movimientos en el mismo), deberá mostrarse en
pesos constantes del poder adquisitivo a la fecha de presentación de los estados financieros.
Estado de cambios ro. la situación [inanciera:
Tiene como objetivo principal proporcionar información condensada relativa a un perío-
do deter-minado que aporte elementos para evaluar la capacidad de un a institución para gene-
rar utilidades, conocer las diferencias entre la utilidad neta y los recursos generados o utiliza-
dos en la operación y evaluar la estrategia tanto de inversión o de financiamiento seguida de un
período detcrminado.
Este estado financiero se presenta mostrando la generación o utilización de recursos (efec-
tivo o equivalentes de efectivo) provenientes de la operación, así como los cambios ocurridos
en la estructura financiera de la institución y su reflejo final en el efectivo y equivalentes a
través de un período determinado. Para ello, los movimientos de los recursos deben distinguir
en tres tipos de actividades:
- Actividades de operación. Muestra los recursos generados o utilizados en un período de ter-
minado derivados de las operaciones principales de las instituciones. Lo anterior se obtiene a
partir del resultado neto del período eliminando el efecto de las partidas virtuales e incorpo-
rando los incrementos o reducciones de las diferentes partidas relacionadas directamente con
la operación de las insütucíones tales como la captación tradicional. cartera de créditos e ins-
u-umentos financieros.
- Actividades de financiamiento, Muestra la generación o utilización de recursos que la insti-
tución efectuó para obtener o pagar capital representados entre otros por los incrementos de
capital, colocaciones de obligaciones subordinadas, reducciones de capital y pagos de dividen-
dos en efectivo.
- Actividades de inversión. Muestra la generación o utilización de recursos derivados de in-
versiones o desinversíones. principalmente en activos fijos e inversiones permanentes en acciones.
Para efectos de este estado financiero, se entenderá como efectivo o equivalentes de efcc-
ÜVL' a todas aquellas partidas que se consideran como disponibilidades en los términos del
criterio 8-1 de la Circular 1343.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y lIURSÁTIL 1141

relativa a la presentación de los estados financieros básicos de las ins-


tituciones de crédito, considerando como tales el balance general,
estado de resultados, estado de variaciones en el capital contable y el
estado de cambios en la situación financiera.
Uno de los aspectos más importantes de la referida Circular con-
siste en el requerimiento de la presentación del estado de variaciones en
el capital contable y el estado de cambios en la situación financiera.
Dicha normatividad quedó incorporada a través de los criterios
de la Serie "O ", los cuales forman parte del cuerpo de cri terios con ta-
bIes emitidos en la mencionada Circular 1343.
El objetivo de los criterios de la Serie "O" consiste en homologar
las bases y definir los conceptos mínimos para la presentación de los
estados financieros básicos de las instituciones de crédito. Derivado
de lo anterior, quedan sin efecto las Reglas de Agrupación estableci-
das en la Circular 1350, salvo lo dispuesto en la Disposición Primera
Transitoria de la mencionada Circular 1375.
En Circular 1410 del 22 de julio de 1998, se dan a conocer dispo-
siciones para la entrega de información financiera a la Comisión y en
Circular 1483 del 18 dejunio de 1999 se da a conocer a las institucio-
nes de crédito aspectos relacionados con la información financiera.
En la Circular 1448 deI14/X/1999, se dan a conocer los criterios
contables a partir del ejercicio del 2000, para las instituciones de cré-
dito. Dicha circular entró en vigor el 10 de enero del 2000 y deja sin
efectos la Circular 1343, y abroga la Circular 1375. En la misma se
compilan los criterios contables y se actualizan algunos.
Por último en Circular 1488 del 30 de octubre de 2000 se sustituyen
diversos criterios contables a efecto de adicionar reglas de revelación
relativas a información financiera a fechas intermedias, incorporar el
Cabe mencionar que, al igual que los demás estados financieros, el estado de cambios en
la situación financiera se muestra en pesos constantes, es decir con pesos del poder adquisitivo
correspondiente a la fecha del estado financiero.
h) Contabilidad bursátil
Mediante la Circular 10-208 de fecha 28 de marzo de 1996, se dieron a conocer los "Crite-
rios de Contabilidad para las Casas de Bolsa" aplicables a partir del 111 de enero de 1997. Sin
perjuicio de lo anterior en la segunda disposición transitoria de la citada Circular, se estableció
como obligación para los intermediarios, la presentación de información financiera durante el ejer-
cicio de 1996 bajo los referidos criterios, simultánearneme a la entrega de la información finan-
ciera conforme a las disposiciones aptícables a dicho ejercicio, con objeto de analizar y evaluar
la adecuada implementación de las mismas.
La circular citada fue sustituida por 10-208 Bis dc131 de enero de ]997. la cual contempla
en lo conducente, algunas precisiones y adecuaciones que permiten darle mayor transparencia
y claridad a la reforma contable.
En términos generales. proceden los comentarios que expresamos para la contabilidad
bancada.
Con el propósito de continuar con el proceso de homologación de los criterios de contabi-
lidad para las entidades que forman parle del sector financiero, la CNBV en Circular 12-35 del
30 de mayo de 1999, adoptó los criterios de contabilidad para las sociedades operadoras de
sociedades de invcrsión, los cuales serán aplicables a partir del '1 de enero de año 2000.
1142 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

concepto de utilidad integral, modificar el registro y valuación co-


rrespondien tes a los plazos para considerar vencida la carta de créditos
para vivienda, así como precisar ciertas reglas de registro, valuación,
presentación y revelación, respecto de inversiones en valores, instrumen-
tos financieros derivados, cartas de crédito, avales y partes relacionadas.

• ARMONIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CONTABLES

La armonización de las prácticas contables dentro de todas las


entidades financieras permitirá:
- Elaborar estados financieros sobre bases consistentes de registro;
- Una congruente consolidación de estados financieros;
- Un adecuado ejercicio de la administración global de riesgos;
- Una supervisión consolidada de las instituciones por parte de la
autoridad;
- Una mejor comparación entre la información de las entidades
mexicanas con las del exterior, contribuyendo así a incrementar
la confianza de los inversionistas en la información proporciona-
da por los participantes de nuestro sistema financiero; y
- Dar las bases para obtener información financiera suficiente,
oportuna y de mayor calidad.
En la citada circular 1448, se contemplan los aspectos fundamen-
tales, siguien tes:
* Adecuación de los criterios contables de los citados intermedia-
rios a Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, emitidos
mediante boletines por la Comisión de Principios de Contabilidad
del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., excepto cuando a
discreción de la CNBV, y con fundamento en el hecho de que las en-
tidades que supervisadas realizan acciones especializadas, se haya
considerado necesario aplicar una normatividad o un criterio especial.
Los principios de contabilidad generalmente aceptados, son: .

"el conjunto de criterios utilizados por las entidades de un cierto lugar y


momento dados, para fundamentar la elaboración y presentación de la
información financiera't.s

* Adecuación de criterios contables a normas internacionales de


contabilidad (NICS) emitidos por el IASC (International Accounting
Standars Committee) y, en su caso, a los United States Generrally
4 C.P. GARZA y RODRiGUEZ. Conferencia sobre: "Los principios de contabilidad generalmente acep-
lados y las normas de contabilidad jurídica", 18 de junio de 1996. Auditorio Ortíz Mena, Nacional
Financiera.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1143

Accepted Accounting Principies (USGAAP) emitidos por el FASB


(Financial Accounting Standars Board) y finalmente, en virtud de la
especialización que en materia contable requiere el sector financie-
ro, se tomaron los criterios establecidos por la Reserva Federal de los
Estados Unidos de América.
* Homogeneización de los criterios contables para los diferentes
tipos de intermediarios financieros, a efecto de facilitar la compara-
ción de sus estados financieros y su consolidación con las cifras de los
grupos financieros de los que, formen parte.
* Lineamientos de supletoriedad para aquellas actividades no con-
templadas por las normas expedidas por la Comisión Nacional Banca-
ria y de Valores en lo particular y del Instituto Mexicano de Contadores
Públicos (IMCP)5 en lo general. La aplicación del proceso supletorio
estará sujeta a las siguientes reglas:
- A falta de criterio contable expreso de la CNBV o, en un contexto
más amplio, del IMCP, se aplicará en primer lugar, la supletorie-
dad a la normas emitidas por el International Accounting Stan-
dards Cornmittee (JASC);
- En caso de no existir normas emitidas por el IASC, se aplicará la
supletoriedad a la normas emitidas por el Financial Acounting
Standards Board (FASB); y
- En aquellos aspectos no previstos por el IASC y el FASB, se aplicará
el proceso de suplctoriedad con cualquier norma de contabilidad
que forme parte de un conjun to de reglas formales y reconocido.
Lo anterior está sujeto a que no contravengan la filosofía y concep-
tos generales establecidos en los criterios de contabilidad emitidos
por la CNBY.
Para que una norma sea aplicada supletoriamente como criterio
contable, será necesario que haya sido emitida por el IASC O FASB
con carácter de definitiva.- Por otra parte, al momento de emitirse
un criterio contable por parte de la CNBV o del IMCP sobre un tema
en el que se aplicó el proceso de supletoriedad, la nueva normativi-
dad sustituirá a los criterios que hayan sido aplicados con anterioridad
a la nueva norma. El efecto resultante de aplicar por primer vez una
regla supletoria, deberá ser tratado como un cambio de una regla
particular por una nueva disposición normativa, en los términos de lo
establecido por el IMCP en los boletines correspondientes.
5 El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (lMPC) es un cuerpo colegiado de Conta-
dores Públicos con carácter de Federación, que reúne a más de 50 colegios de contadores en
distintas partes de la República, los cuales delegan en el propio IMPC las facultades de emitir
disposiciones fundamentales en lo que loca al Código de Etica Profesional, Principios de Con-
tabilidad, Normas de Auditoría y Educación continua. Los principios de contabilidad son los
criterios b~sicos que garantizan prácticas sanas de contabilidad y, sólo mediante su empleo
pueden observarse dictámenes de Contadores Públicos sin salvedades o negación de opinión.

\
1144 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

• ANÁLISIS DE l.OS PRlNCIPAI.ES CAMBIOS EN CRITERIOS CONTABLES

• Valuación a los instrumentos financieros a valor de mercado, a efecto


de obtener de una manera más clara el valor real de las inversiones
y consecuentemente del capital de los intermediarios.
Bajo las disposiciones anteriores, la valuación a mercado de los
activos financieros cotizados no se reconocía de manera in te gral en
los estados financieros, sino que se hacia conforme a su valor de cos-
to, lo que impedía una valuación certera de la cartera de valores de
los bancos y por lo tanto de su capital. Con la nueva regulación, se
revela a valor de mercado prácticamente la totalidad de la cartera de
valores, lo cual permite, por un lado, conocer el riesgo asociado a la
misma y por ende, el nivel de capitalización adecuado.
Cuando el concepto "valor de mercado" no es representativo, se
introduce el de valor razonable.

• Acercarnicnto a reglas internacionales en materia de registro de la


cartera crediticia e intereses que devenga, mediante el establecimiento
de lineamientos más estrictos para el reconocimiento de la cartera
vencida, incluyendo el provisionarnient.o de los intereses devengados
y la suspensión de la acumulacióu de los que genere.
,
Bajo esta nueva regulación, el monto a reconocer como cartera
vencida será la totalidad del saldo insoluto y por lo tanto, una vez
clasificado el adeudo como tal, se suspenderá la acumulación de inte-
reses. En los estados de contabilidad de las instituciones de crédito se
incluye el resultado de esta calificación. Ejemplo:

CALIFICACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITOS


al31 de junio del 2000. (Cantidades en miles de pesos)

CARTERA PROVISIÓN PREVENTIVACLOBAL NECESARIA

RIESGO %RIESGO IMPORTE %DE PROVlSIÓN IMPORTE

A 92.7i% 571.050 0% O
B 0.24% 1.475 1% 16
e 0.00% O 20% O
D 0.00% 24 60% 15
E 0.7% 400 100% 430
SUBTOTAL 9R.08% 572,949% TOTAL 461
Más: ACTUALIZACIÓN RVAS.
CARTERA NO 6.92% 42,597% Menos:
CALIfICADA APLICACIÓN RVA.
CARTERA Menos:
0% 58.287% PROVISIONES CONSTITUIDAS 461
EXCEPTUADA
CARTERA DE O
CRÉDITOS 100.00% 615,546% INSUFICIENCIA (EXCESO)

I
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1145

NOTAS:

l. La información contable relativa a la cartera, que corresponde a la calificación del trimes-


tre al S'l de marzo del 2000, se incluye en el estado de contabilidad formulado a la misma fecha.
2. De conformidad con las reglas para la calificación de la cartera de créditos, la institu-
ción está obligada a calificar de manera individual por lo menos el 80% de la misma.
3. La cartera de créditos base para la calificación incluye las operaciones contingentes que
se muestran en el grupo correspondiente de cuentas de orden al pie del estado de contabilidad
formulado al 31 de marzo del 2000.
4. Las provisiones preventivas globales necesarias incluyen un impone de mil pesos que
corresponde a las aplicaciones efectuadas posteriores a la fecha de calificación.
5. De conformidad con el inciso b) del párrafo 29 del criterio B·6 de la Circular 1448, las
reservas preventivas incluyen un ajuste de disminución por mil pesos, en dicho importe esta
considerada la provisión adicional para intereses vencidos, sobre cartera vencida, por mil pe·
SOS, consutulda en cumplimiento del párrafo 26 del criterio contable mencionado.
6. El resultado de esta calificación y su actualización se incluye en el estado de cornabifi-
dad al 31 de junio del 2000

• Amplias reglas de registro y 1 cvclación para los instrumentos derivados,


consistentes con las tendencias mundiales.

• Reconocimiento integral del efecto inflacionario sobre los estados


financieros.

Anteriormente, únicamente se revaluaban periódicamente los


bienes inmuebles, lo cual era inconsistente con los Principios de Con-
tabilidad Generalmente Aceptados. La nueva regulación contempla
la revaluación de los bienes muebles e inmuebles, debiéndose reco-
nocer asimismo la ganancia o pérdida inflacionaria derivada de las
posiciones monetarias, lo cual es consistente con los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.

• Reconocimiento de los impuestos diferidos, consistente con los


lineamientos establecidos pot los principios de contabilidad para el
resto de las crnpresas. •

Se adopta el nuevo Boletín D-4 emitido por el Instituto Mexicano


de Contadores Públicos (IMC?) el cual considera el método de acti-
vos y pasivos para el cálculo del Impuesto Sobre la Renta (ISR) diferido.
Dicha metodología consiste en identificar las diferencias temporales
entre los valores contables y fiscales de los activos y pasivos de las ins-
tituciones. El principal impacto en el ISR diferido corresponde a las
diferencias temporales de los valores de los bienes inmuebles, las cua-
les, en la mayoría de los casos, implican el reconocimiento de un
impuesto diferido pasivo con la afectación del resultado de ejercicios
an teriores.
1146 JESÚS DE l.A FUENTE. RODRÍGUEZ

Por lo que respecta a la Participación de los Trabajadores en la


utilidad diferida, la metodología establecida en el mencionado Bo-
letín D-4 es consistente con la establecida en la Circular 1343, por
lo que su implementación no afecta significativamente a los estados
financieros .

• Se establecen períodos de transición para rubros tales corno:


- Bonos de deuda soberana;
- Cartera crediticia (especialmente en la hipotecaria}.

Como consecuencia de los programas de capitalización implemen-


tados por distintas instituciones, la CNBV consideró necesario esta-
blecer un régimen de transición para la aplicación de las nuevas reglas
de presentación de las obligaciones subordinadas de conversión obli-
gatoria. En este sentido, las obligaciones subordinadas de conversión
obligatoria emitidas con anterioridad al 30 de septiembre de 1999
podrán presentarse como una partida del capital contribuido, inclu-
yendo los intereses devengados no pagados, hasta el 31 de diciembre
del 2002 .

• Consolidación de estados financieros tanto de elnpresas controladoras


de grupos fin ..m eleros como ele intermediarios financieros, con sus
subsidiarias.

Otros cambios en los criterios de contabilidad.


• Valuación a los instrumentos financieros a valor de mercado: A
efecto de obtener de una manera más clara el valor real de las inver-
siones y consecuentemente de! capital de los intermediarios.
Bajo las disposiciones anteriores, la valuación a mercado de los
activos financieros cotizados no se reconocía de manera integral en los
estados financieros, sino que se hacia conforme a su valor de costo, lo
que impedia una valuación certera de la cartera de valores de los ban-
cos y por lo tanto de su capital. Con la nueva regulación, se revela a
valor de mercado prácticamente la totalidad de la cartera de valores,
lo cual permite, por un lado, conocer el riesgo asociado a la misma y
por ende, el nivel de capitalización adecuado.
Cuando el concepto "valor de mercado" no es representativo, se
introduce e! de valor razonable.
Inversiones en valores.> Se elimina la clasificación de los títulos
con base en su cotización, por lo que desaparece la categoría de "títu-
los no cotizados" dentro del rubro de inversiones de valores. En con-
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1147

secuencia, los títulos se clasifican exclusivamente a partir de la in ten-


ción que tenga la administración de la institución de crédito respecto
a los títulos adquiridos.
Cartera de Crédito.- Se modifican las reglas de presentación de la
cartera de crédito vencida identificando, al igual que en la cartera
vigente, el destino del crédito.
Pasivos.- Las obligaciones subordinadas de conversión obligato-
ria se presentan como parte del pasivo de las instituciones, lo que
implica la reducción del capital contable con el consecuente aumen-
to de dicho pasivo.
Los préstamos interbancarios y de otros organismos se desagregan
dentro del balance general de las instituciones, de acuerdo a su
exigibilidad.
Transferencia de activos.- Se incorporan los lineamientos contables
para identificar las operaciones que constituyen una transferencia de pro-
piedad, con base en la pérdida del control sobre los activos transferidos.
Adicionalmente, se efectuaron las siguientes modificaciones en
materia de revelación, las cuales no impactan en los estados financieros
o en su presentación:
O Antigüedad de la cartera vencida;
O Reservadas por tipo de crédito;
O Información cuantitativa y cualitativa sobre la administración
de riesgos;
O Información por segmentos de negocio y de partes relacionadas;
O Integración de la utilidad integral; y
O Información detallada sobre operaciones con instrumentos fi-
nancieros derivados e inversiones en valores.

Registros contables especiales.


La Circular 1448 establece un régimen para la autorización de re-
gistros contables especiales, cuando:
• La liquidez, solvencia o estabilidad de más de una institución de
crédito pueda verse afectada por condiciones de mercado, o
• Como resultado de procesos de saneamiento financiero o rees-
tructuración corporativa que procuren la adeudada liquidez,
solvencia o estabilidad de una institución.

b) Contabilidad de las casas de bolsa y sociedades de inversión (Ver Apéndices


IV, V, VI, VII Y VIII).
1148 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

c) Contabilidad de las Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito


En Circular número 1298 de la CNBV se contemplan nuevos crite-
rios contables para las organizaciones auxiliares del crédito.
Con objeto de homologar la norrnatividad aplicable a las orga-
nizaciones auxiliares del crédito, con principios de contabilidad ge-
neralmente aceptados tanto nacional como internacional, se dio a
conocer a través de la Circular 1349 el conjunto de criterios contables
aplicables a partir del 1 de enero de 1997 (dicha Circular sustituye a
la 1298).
Los impactos de la nueva normatividad, se derivan principalmen-
te en la aplicación de los siguientes criterios.
- Instrumentos financieros. En virtud de la valuación a mercado
de los titulos de deuda y acciones cotizadas, se observan cambios
en los montos de activo relativos a estos conceptos, así como en
los resultados del ejercicio y en el capital contable.
-Impuestos diferidos. Se introduce el reconocimiento de impues-
tos diferidos resultantes de la diferencia entre la acumulación o
deducción para efectos fiscales y contables. Dichas diferencias se
deberí principalmente a las pérdidas fiscales de años anteriores.
- Reconocimiento integral de los efectos de la inflación. El "supe-
rávit por revaluación", reconocido en el capital contable de los
almacenes. generales de depósito hasta diciembre de 1996, se ba-
saba en la actualización de bienes inmuebles a través de avalúos,
el cual tenía como propósito reconocer el valor real de la inver-
sión de los accionistas.
Con el objeto de dar comparabilidad a la información financiera
y establecer consistencia con los principios de contabilidad general-
mente aceptados, tanto los bienes muebles como los inmuebles y
otros activos no monetarios, se actualizan a partir de 1997 median te
la aplicación del factor derivado del Indice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC).
Asimismo, se establece que las cuentas que componen el capital
contable de las organizaciones auxiliares deberán ser revaluadas con
el propósito de mantener en pesos constantes el poder adquisitivo de los
accionistas, esta revaluación se efectuará aplicando los factores de ac-
tualización derivados del INPG. A través de esta metodología el efecto
por actualización de activos fijos, así como las actualizaciones de otros
activos no monetarios, se distribuyen en las diferentes partidas del capi-
tal contable, mientras que el diferencial entre la actualización de activos
no monetarios y la actualización de dicho capital contable deberá ser
igual al "resultado por posición monetaria" causa una variación en la
utilidad neta debido a que bajo las nuevas disposiciones, los resultados se
TRATADO DE DERICCI.JO BANCARIO y BURSÁTIL 1149

expresan en términos reales, por lo tanto, esta partida refleja el incre-


mento o decremento en el poder adquisitivo de dichas entidades, pro-
ducto de la posición neta por la tenencia de partidas monetarias.
Finalmente, la aplicación de los nuevos criterios con tables a par-
tir de enero de ] 997, ocasiona un ajuste inicial denominado "exceso
o insuficiencia en la actualización", el cual se reconoce en el capital
contable de los almacenes generales de depósito.
Dicha cuenta de "exceso o insuficiencia en la actualización", pre-
sentada en el capital contable, representa principalmente el efecto
acumulado de la determinación de las utilidades en términos reales
durante los ejercicios anteriores a ]997.
En Circular 1468 del 4 de mayo del 2000, la CNBV da a conocer a
las Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito el catálogo de
cuentas, aplicable a partir de junio del 2000 que se pueden consultar
en apéndice IX al final del capítulo.

6) LA CONTABII.lDAI) EN LAS EMPRESAS DE SEGUROS

La legislación en materia de seguros establece que todas las em-


presas de seguros tienen la obligación de elaborar, al cerrar cada ejer-
cicio económico, un estado de situación financiera que deben remitir
a la CN5F y el estado de resultados.
El plan general de contabilidad para las empresas de seguros, es
el método normalizado que utiliza la contabilidad para lograr la ho-
mogeneidad de los datos)' facilitar su comparación)' agrupación. El
citado plan fue aprobado por Circular 5-519 de diciembre 19 de 1988)'
artículo 99/105 de la LGI5M5)' está dividido en las siguientes partes:
- Catálogo de cuentas, dividido mediante clasificación en grupos,
subgrupos y cuentas, subcuentas )' subsubcuentas. El mismo fue
aprobado por Circular 5-519 de diciernbrc Jü de 1988 y reformas
de julio 26 de diciem bre de 1989 y diciembre de 1990. Las normas
fueron aprobadas por la CN5F y responde a prácticas internacio-
nales y a normas del Colegio de Contadores.?
- Instrucciones generales al catálogo y particulares a cada cuenta;
- Cuentas anuales. Comprende un estado de situación financiera,
el mismo es un estado numérico en el que se refleja la situación
económico financiera de una empresa en un momento determi-
nado, es decir, el valor de las partidas que integran su activo, su
pasivo y su capital debidamente clasificadas;
6 El catálogo de cuentas consta de las siguientes seis partes: Crupo de inversiones e
inmovilizado; provisiones técnicas y otras provisiones; complementarias de activos; financia-
ción básica; resultados de la institución aseguradora; y cuentas de orden.
1150 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

- Estado de resultados. Es un estado contable en el que se reflejan


detallada y ordenadamente los resultados económicos de un sec-
tor o de las actividades desarrolladas por una entidad en un perío-
do concreto, con motivo de una participación en determinado
negocio. La LGISMS, en su artículo 7·, regula la forma en que las
entidades de seguros deben de clasificar todos sus registros de ca-
rácter técnico, a saber: operaciones de vida, operaciones de acci-
dentes y enfermedades y operaciones de daños en sus diferentes
ramos y cambios en situación financiera y de variaciones en el pa-
trimonio;
- Criterios de valoración. Los criterios de valoración que estable-
ce el catálogo de cuentas de instituciones de seguros, se inspiran
en cuatro principios fundamentales:

• Principio del precio de adquisición, es decir, que como norma general los bienes
figurarán en el estado de situación financiera por su precio real de adquisición.
• Principio de continuidad, manteniéndose en ejercicios sucesivos los criterios de
valoración adoptados.
• Principio de lo devengado, para la imputación contable al ejercicio económico
correspondiente de las operaciones realizadas por la institución.
• Principio de gestión continuada, considerando la gestión de la institución, prácticamente
indefinida.

Con independencia de lo anterior, las instituciones de seguros


deben remitir mensual, trimestral y anualmente, a la CNSF, información
de carácter estadístico y contable, en cumplimiento de su obligación le-
gal de facilitar al Organismo de Control y Vigilancia la necesaria informa-
ción económica y financiera sobre el desarrollo de su actividad.

7) LA CONTABILIDAD PARA l.AS SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO LIMITADO.


(VER Apf:NDiCE X).

8) LA CONTABIl.IDAD PARA El. MERCADO DE DERIVADOS

El Boletín C-2, Instrumentos financieros, se constituye como el


marco prirnario que:
a. Clasifica los instrumentos financieros en clases apropiadas de
acuerdo a la naturaleza del problema contable y su solución.
b. Detalla a qué renglones de los estados financieros no se deben
aplicar las nuevas reglas en consecuencia de encontrarse regulados
por otros Boletines, dada la amplitud del concepto de instrumentos
financieros, bajo el cual pueden caber todos los activos y pasivos mo-
netarios.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1151

c. Establece que todos los activos y pasivos resultantes de cualquier


tipo de instrumento financiero deben incluirse en las cifras de los
estados financieros y evitar, en consecuencia, la práctica llamada re-
gistro fuera de los estados financieros.
d. Exige como regla general en la valuación de los instrumentos
financieros, el uso de los precios en el mercado, excepto en el caso de
instrumentos de deuda retenidos hasta su vencimiento.
e. Determina como regla general para el reconocimiento de las
ganancias o pérdidas en la valuación periódica de los instrumentos
financieros, su registro directamente en la cuenta de resultados del
ejercicio.
f. Señala como regla de valuación para las coberturas su efecto en
los activos y pasivos cubiertos.
g. Proporciona las reglas apropiadas para compensar y presentar a
los instrumentos financieros en los estados financieros.
h. Puntualiza los criterios necesarios para separar los componen-
tes de los instrumentos compuesto y proceder a su valuación confor-
me a su esencia económica.
La CPC mediante este documento pretende ajustarse a las exigen-
cias de los usuarios en los mercados nacionales e internacionales para
revelar los riesgos de los flujos de efectivo de las entidades, a fin de
facilitar la toma de decisiones de los inversionistas.

9) LA C'Á)NlMILIDAD PARA lAS SoCIEDADES CONl'ROIADORAS DE GRUPOS FINANCIEROS

En Circular 1417 del 8 de diciembre de 1998, dirigida a Socieda-


des Controladoras de grupos financieros sujetas a la supervisión de la
CNBV, dicho organismo da a conocer Catálogo de Cuentas, así como
disposiciones para la entrega de información financiera, aplicables a
partir de 1 de enero de 1999.
Observaciones: Las presentes disposiciones entraran en vigor el 1
de enero de 1998. A la entrada en vigor de la presente Circular, se
derogan las Circulares 1158, 1188, 1215 Y 1224 emitidas por la Corni-
sión Nacional Bancaria, las Circulares 13-1, 13-1 Bis, 13-2, IS-2 Bis y
13-6 emitidas por la Comisión Nacional de Valores, así como la Circu-
lar 1238 expedida por esta Comisión.
Asimismo, se dejan sin efecto, la Circular 1194 y el Oficio-Circular
28912-1110 expedidos por la Comisión Nacional Bancaria, en aquello
que se refiere a las hojas del Catálogo de Cuentas y Reglas de Agrupa-
ción, según corresponda, de las Sociedades Controladoras, así como
la Disposición Quinta de la Circular 1400, emitida por esta Comisión.
1152 JESÚS DE lA FUENTE RODRíGUEZ

Por último, en la Circular Núm. 1456 del21 de diciembre de 1999,


la CNBV da a conocer los criterios contables aplicables a partir del
ejercicio 2000 a las Sociedades Controladoras de Grupos Financieros
sujeta a la supervisión de dicha Comisión. (Ver Apéndice XI).

214. RESUMEN ESQUEMÁTICO

1) ¿CÓMO SE DEFINE LA CONTABILIDAD EN GENERAL?

2) ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CUENTA QUE INTEGRAN LA CONTABILIDAD?

Cuentas de activo Cuentas de pasivo Cuentas de capital Cuentas de resultado

• Bienes que posee el • Deudas que el negocio • Aportación inicial y • Saldo deudor.
negocio. tiene. otras posteriores de Registran los egresos.
• Derechos a su favor. • Obligaciones que debe los accionistas. • Saldo acreedor.
cubrir. • Utilidades obtenidas Se registran ingresos.
en años pasados O
bien disminuidos los
anteriores conceptos
por pérdidas sufridas.

3) ¿EN QUÉ CONSISTE El. BALANCE GENERAL?

En presentar los saldos de las diferentes cuentas


integradas para el Registro de las Operaciones,
bajo tres rubros principales.

Activo Pasivo Capital


TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1153

4) ¿QuÉ ES EL ESTADO DE pf:RDIDAS y GANANCIAS?

5) ¿POR QUÉ ES NECESARIA lA CONTABILIDAD FINANCIERA?

• Por la complejidad), multitud de operaciones que realizan las entidades


financieras, es necesario conocer en cualquier momento y con toda exactitud
la situación que presenta cada operación.
• La contabilidad debe permitir la agrupación debida de sus actividades
en relación a los datos que periódicamente han de rendir a los organismos
oficiales.
• Desde el pun lo de vista juríd ico presen ta excepcional importancia la
contabilidad bancaria, ya que además de la relación que normalmente se
presenta en cada empresa para con sus propietarios, socios o accionistas,
en la banca existe Ia derivada de la utilización de fondos ajenos a inversiones
propias.

6) ¿CUÁLES SON LOS ORDENAMIENTOS QUE OBI.IGAN A LAS ENTIDADES FINANCIE-


RAS A LLEVAR CONTABILIDAD?

Leyes del Sistema Financiero


u::

Código de Comercio

Ley General de Sociedades Mercantiles 7~


1154 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

7) ¿CUÁLES SON LAS CIRCULARES QUE HA EXPEDIDO LA CNBV RESPECTO A LA


CONTABILIDAD BANCARIA?

• Circular 1284 del 29 de diciembre de 1995, establece criterios contables


aplicables a partir del l' de enero de 1997.
• Circular 1343 del 10 de enero de 1997, dirigida a Instituciones de Crédito,
da conocer nuevos criterios contables.
• Circular 1375 del 12 de septiembre de 1997. Establece normatividad de
presentación de los estados financieros.
• Circular 1410 del 22 de julio de 1998. Señala disposiciones para la entrega
de información financiera.
• Circular 1483 del 18 dejunio de 1999. Disposiciones para la entrega de
información financiera.
• Circular 1448 del 14 de octubre de 1999. Criterios contables a partir del 2000.

8) ¿CuÁl. ES EL OBJETIVO DE lA ARMONIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CONTABLES DE


LAS ENTIDADES FINANCIERAS?

- Apoyar a una supervisión consolidada de las instituciones por parte de la


autoridad;

- Dar las bases para obtener información financiera suficiente. oportuna y


de ma or calidad.

9) ¿CUÁl.ES HAN SIDO LAS REFORMAS E INNOVACIONES A l.A NORMATIVIDAD CON-


TABLE PARA lA BANCA, CASAS DE BOLSA Y ORCANIZACIONES y ACTIVIDADES AUXI-
LIARES DEL CRÉDITO?

• Adecuación de los criterios contables a principios de contabilidad generalmente


aceptados, emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
• Adecuación de criterios contables a normas internacionales de contabilidad
(NICS) emitidos por el IASC (International Accounting Standars Cornmittee) y
en su caso, a los United States Cenerally Accepted Accounting PrincipIes (USGAAP)
emitidos por el FASB (Financial Accounting Standars Board) y finalmente, los
criterios establecidos por la Reserva Federal de tos Estados Unidos de América.
• Homogeneización de los criterios contables por los diferentes tipos de intermediarios
financieros, a efecto de facilitar la comparación de sus estados financieros y su
consolidación con las cifras de los grupos financieros de los que forme parte.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1155

10) ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CAMBIOS CONTABLES?

/ /

215. CUESTIONARIO

1) ¿Cómo se define la contabilidad en general?


2) ¿Cuáles son los tipos de cuentas que integran la contabilidad?
3) ¿En qué consiste el balance en general?
4) ¿Qué es el estado de pérdidas y ganancias?
5) ¿Porqué es necesaria la contabilidad financiera?
6) ¿Cuáles son las normas de contabilidad jurídica?
7) ¿Cuáles son los puntos de controversia que había mantenido la
contabilidad financiera, con la contabilidad bancaria?
8) ¿Cuáles son las reformas e innovaciones a la contabilidad bancaria,
bursátil y de las organizaciones y actividades auxiliares del crédito?
9) ¿Cuáles son los principales cambios en criterios contables?
10) ¿En qué consiste el plan general de contabilidad de las institucio-
nes de seguros?
1156 JESÚS DE lA FUENTE RODRíCUEZ

216. APÉNDICES

APÉNDICE!
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
DOMICILIO SOCIAL
ESTADO DE RESULTADOS
DEL EJERCICIO COMPRENDIDO ENTRE
EL DE VEL DE DE 199
CIFRAS EN PESOS

INGRESOS nNANCIEROS
900 lmereses y reudimieurcs. s
9\0 Cnmi.sio,,~< y prrrn¡ns
911 Camhios (s:oldo acreedor)
912 ,\jllue por lntlacién (saldo acreedor)
914 Resultados por posición mouerarta (saldo au..cdnr)
Dlil Resultado por compraventa de valores (saldo llcrr.edur)

Menos: GA..'>TOS FINANGIEROS


920 Inlere.'cs
!l21 Comisloues y premio!
922 Cambio. (••\Iu" deudor¡
925 Ajuuc por il1l1;u~lón (sald" deudor)
926 Resultados por posición moncuu-lu (salrto demlllr)
927 Resultado por compr:[\,cnlll dI' valore.• (.¡¡ldo deudor) s
MARGEN FINANCIERO S
Menos
92R Estimación crcdilkl;¡ pnrn desgm l"retlitici.u
MARGEN FINANCrERO AJUSTADO POR RIESGO
Menos: GASTOS POR OPERACIÓN Y ADMINISTRACiÓN
930 Reuumerucíones y otros houo rarlos
!l4;, ReInas
950 Gastos de Promoción
95,; Depn·ciacione_. y ¡,morlizaciunes
sus Concepto. no deducihll's para l!l Impuestu sobre la Renta
!J70 Oll""s gasto. de operación y admtutstración

UTILIllAD (P~:RDIDA) DE OPERACiÓN


M."974
(menes) OTROS PRODUCTOS Y GASTOS
Dividendos
975 Olr"s prmlurw_. y gastos (neto)

UTILIDAD (PtKDIDA) ANTES DE ISR y PTU


Impuesto 50hre la rema a las personas morales y
participación del personal en las luilidades s s
990 Impuesto sobre la renta diferido y p:lnkipaci,m 11<:1
personal .,n las [lIi1ic1arle~ <1if.. rid:lS (neto)

UTrLIDAD (PtRDIDA) DEL EJERCICIO ANTES DE


PARTICIPACIÓN EN EL RESULTADO DE SUBSIDIARlAS S
PARTICIPACIÓN F..N EL RESULTADO DESUBSIDIARIAS (NITO)
993 Participación en el ruultadn ele ~ulhidi"ri:.u (IICW)
UTILIDAD (ptRDIDA) NETA S
El pn:SCIlIC estado de resuhartox So: formult', conforme a las normas dicradas por 1>1 H. Comisión Nacional U;'llcaria y de
Valores, con fundamento 0::11 los artículos 9~j y 101 de la Ley ,1(: Instituciones de Cr;:diw, de observllllci" general y ol.>li¡.¡alOria.
aplicadas ele m~ll"'r" consf stcute. encolltr:illdosc reflejados lodo. h.. lngre'ús y cj!:l'eso. realizados de las operacjones efectuadas
por la instiluri6n hasta 1:, fecha arriba '\1~·ncion..da. las cuales se realizaron cou "pego a .:mas prácticas bancurlus y a las
dhposirione. Io:K"ks y admiulstratiras aplicables y Fueron registradas en 1.\5 cuentas r ••rn:sp"ndknles del c"l:ilogo oficial.

Director Cl"neral Comrulnr CO"'I":llol' General Auditor Interno


TRATAno nI' nERECHO BANC.ARIO y BURSÁTIL 1157

APÉNDICE 11
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
(DOMICILIO SOCIAL)
BALANCE GENERAL (O ESTADO DE CONTABlLlDADl AL DE DEl9
(CIFRAS EN PESOS)

ACTIVO PASIVO

11'~I'O"'''UIl~I>Q
C'.P'TAcrO.~

100 C:aj~ !OOO 1l"f'Ó.iu>I a la vi.ta


\\0 \lepó.;",. en Bamu d,- Mhlro !>10 l),op,;'ito.dcal",,",o
1~(¡ 8al1"'" del l"i. y ,1,-, ">;'".njeru !,~O 11""00 ba"e'nl", eo drcubd""
130 01la< di'I"'",lbilld.l,k. 540 ll"l>'í_.ito." plalt>
!>43 PaI!M~' "0" 1'.. o,limi,·",o l¡'luidablc al ,'rudmi,·"to
r¡~!> Ar"pl"eio"," ba",a1'ia. en drculAdón
'N"·.""~N1'O' flNANCIO',.'"
140 Ti",'", p'~'~ Ilegod-... rotiQ lIanro. y c.. rr..,I"''''')c'
141 Tlwloo di'I"'niblc'l'ura la ""1". MIO p'~''''"ll'' ,, .. baoc". r UU'" o'ganl,,,,,,.
I ~2 Ti'"l'" con.crv,,,h,, u H'ncillll"nu>
14:1 ''''lOTe. 110,rllud". UPOUO> r. l~nllullU<To. "U"'A"O~

l!iO Thuln. a ,,,dbir en '''p'u'.n-R''I'"uada ("c"'l 5112 A....... dore. por ""p">rto ("e",)
l!'> l ll .. "<I e ,,,, I")T ,..",,,,,.,,, (ne,o) MIli Trwlo_, a "nlTclla,. .. n rep.,r"'·R.. p'" ,.dora ("e,ol
152 J{ep<>no .. r¡n.ndamlc"tc' mn col"'e."l f;\l4 Il.el-''''·l<''.~i"anri''ttlicnltl .... n eol"t .. ra]
160 \""1",,,. p(lr ,e"ibir "n operario"," d" I"'·s.an", MI:' Val",·c. a ,·"tregar .." ol"·radone. d<·l',.~~tan'"
170 rUl1nm l' mnlr",'" adelantad.. , cnn nuco d,· !>9G FUl\lro> y Con Ira"', adcla"'ad". Iu" lin ... d,·
IlCRodadÓIl ""H"CÚldóll
171 C"'''Ua!!>. de enh,''''',. ,ambiarla. 'un fillc, dr .(;!l1 en,,"al'" <le ,,,b<'l'lU,a' <.",hlJria. ,'"" 1,,,," d,·

172
""Il o e i a .. ;""
0l'd",w. "dG"iri,ln <"(>11 nn,,. de ""!l"dudó" M)1l
n.·godadoll
Opciune••'cndida< con fi".·, "e ""Ilodad""
17~ S"'U'J>l'"" n,,{', ti" "<,gudad"" uus S"'''P' cO" liue. <1<' Ilt'gndadón
lH 1"'!(I{"{" de i".. ",,,,.. ,,,oo .lc,.i",,,.I,,, "0" finc' .1" '"O raque, ..< d .. i"slru'I1"""" tkrivad", ..,., fin~. d,'
nc¡¡ud.ció" ""8,,'-;"1611
17~ 1"'!I'u",,'"'''' r",,,n ..;,·, '" afe",,,, en lpr,nlia
01'''-'-5 cu... u •• (>~ P.C.R

''''RTt:IlA D' aED'T<> '·Ie ..,,,' 610 Ot'U ~" .. o,~.pnr paf:a'
vo
1 lh·.e"'·"t'" 620 Anectl"rco di ...,,... ,,
200 I"'·,ta",o. ,!ull'o¡:rafarim \" prendad".
1110 l'r~"an"" con garallllo ele ",,;,laeln illd""rl~l," ObUCAC"'~1:> suso .... UlltA.....
220 1', '·,,,,m,,
dc habili'aci"" <> 01,'1"
2S(J 1'",.""",,. "ci'aedon"ri",
2~O I'r~.t'm'" ,""n gara,,'¡. inmobiliaria
241 ('".a, 'era d .. a"<,,,damicnlu r.pltalluhl .. <:atD1TOil"FUlnt>lo
245 (.;r~clilo. u·c .. n,etumelo_. 6toO <:",:'<lih" d'l-..rid".
1146 C,.~,lil()' H'''''''ado' 6till IrllpUCO"" dif.. rido. (" ..to)
1147 C,·'·di'o.,l Guhi",no l'ed,·n>l. Pro¡;r'Hla.• AOli l' li70 ¡':~c"$O tlt'! "alor .", lih"" ... hre t'l ,,»'u d .. la.
<1,'lk" .. nd... Atli"i"lIal.·, ....("cion...
2~IJ (Cartc,a redc«·,,,,,,,,l,
2~U Cartera eun "i;tlidad d,' reeupc,'aduu dc pag"
,-- ""TAL ....IVO

CARHU u~ <:I<""TO .~~rJO.' C'.p,nL CO~T"I~

son Can..ra ""ndda ;l!l C"pital50ri.l


120 p,·in,a. cn ,u.c"il"'16n
121 Olllig~donc' .uoo"lin.da. tl,· ro".·..... i,;"
"bliK~to,l" "e~phat
(.) Meu". 1lI(' K,·.......a. ,l<- ,·~pilal
~TUMClO" "U."'~""·A ~A"" lU~co. ':itLO'TICJO' 740 Utilidad~. re,cnit",
1I02 ~:."illlad<\" pr<',·c,,';"a para ,;r'f:o. ""'ditid", 790 Utilidad (p'·,dido) "<"la
1!ll S.. p",·,h·il" dfll .. i, 1"''' ,'inclll~e,6" ti,· ti1ul".
o......... C"""'TA> "01' COB......R 192 ~:~ceM> o ln ... lid,'",;" cn la act"alizadó" dd
1I10 Olla. c".."".. por ,ubr..r ,~piul
~ 11 Oelldo ..." di"cr",.. (oeto) 793 ke'ILlta(l" de cu"vc",i,¡" d .. uperadon ...
31!> l'allm antiril-'J<!o' eMraIlJ,·,a,
"H Rc."l",d" por r~,..bio. ,." polh'c,. (",,,,.ablc.
ACTtVOS >IJOO 799 n~fici, por obllg~d"ne. l.b"ral<'. al "'Iiro
lllG II"Hu,·bln. ",,,hili""¡" l' "'lull'" (nclt»
TOTAL CArtTAL CO"'AlU;
., ....El> ADJUllICAl''''
3211 Bienes "dj"dica('lo'

',",VUSI<>NU ~n."ANI"""" l" AcclONu


360 l"'..·..i,"',·..... rlllau'·ote. en ~t·c;on ...

''''WCO> U"'l~DO' ~ I~Ult"I"''''


:1110 ('.argo. discrrdo, e llIlaogibk,
$IB Impu..",,, <1ircrid,,> 'n,·lO)
'112 Cub",."'ra d" 1'i"<llu pOl' anlonitar "n crédil<>'
I-'a,.. ,-i,·i,·"d;>, ,-.."cid". UDIS
59~ Cl'édilO m,,«a,,"] (",·to)

"OI..... 'C""yo
'--
1158 JESÚS DE l.A FUENTE RODRÍGUEZ

CUENTAS DE ORDEN

SlO Av:.k~ otorgados

8"
830
Apo:Ttllra5 de crédho lrremeables
Otras oblilr-,,:lone~ conlln~entes
840 Fideicomisos Programas UDlS
841 Hleues en fideicomiso o mandato
845 Operuclones de banca de inn~nión poc (Uenl" <le terceros s
Mcnns instrumentos a car¡l:" del propio banco
R4fi Inversiones de los fondo' del slnema de ahorro pam el retiro
850 Bienes en rustodia u eu admlnlsrrnclén
851 Inregrnclón de la cartera crediticia
852 Provisiones par.!. ritSllos creditlctos de apltcacf óu ¡¡;radual
853 Montos ronn.llado, en ln-tr'urue mos derivados

REPORTADA
854 Títulos a recibir por reporto s

Acreedores por reporto

REPORTADORA
856 Deudores por re Pvr'v s
(.) Meno.
8,,7 'I'irulos n entregar por reporto
800 Otras cuenms de regtsrro

DIRECTOR GENF.RJ\1. CONTRALOR

CONTRALOR GENERJ\L AUDITOR INTERNO

APtNDICE III
MULTIVALORES CASA DE BOLSA
ESTADO DE CONTABILIDAD CONSOLIDADO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1998
(CIFRAS EN MILES DE PESOS)

CUENTAS DE ORDEN
OPERACIONES POR CUENTA DE TERCEROS OPERACIONES POR CUENTA PROPIA
CUENTES CUENTA CORRIENTE CUENTAS DE REGISTRO PROPIAS

Banca. de clie"te~ Sl30 Valore~ de l;¡ !odcchut entregados en ell.<todia SI6,433


Liqutdactón de operaciones de dientes 31 945 Valores gubernamentales de lasocledad .:n ["ll~todia 7,114
~2,075 Valor,:! de b suciedad entreRado~ en garantra 23,986
VALORES DE CLIENTES Inserumemos de1'ivatltl~ $48511 /lOO
V'llores de clientes reclbldos en cnstudlu 5,696,580 4,8!17,f.:l~
Valnrcs y documentos recibidos en garant,a 'JO 1º'í OPERACIONES DE REPORTO
5,718,785 RI['OllTADA
Parte act¡v.. 5,119,817
OPERAcrONES POR CUENTA DE CLIENTES Parte pasiva 5 1~5 082
Operaciones de repcrw de rllenees 1,966,188 (15,265)
Opciones de compra (precio de la opción) I
1,966,189 RlI'oKTADollA
Parte activa 1,346,754
TOTALES POR CUENTA DE TERCEROS $7 7' 7 049 Pan.: pasivl\ 1,342.496
4,2r,8

TOTALFS POR CUENTA PROPIA $4,8f16,526


TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1159

AC11\'O l'A~I\'O , CAPIIA) •

D1SPONIBIUDADES 5,090 PR~TAMOS BANCARIOS y DE OTROS


ORGANISMOS 15.124
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Títulus l'"rll ucgociur 61i,475 ISR y rTU por pagar 4,282

OPERACIONES CON VALORES Y DERIVADAS IMPUESTOS DlJo'ERIDOS 20,651


Saldos deudores en opt:racione~ de reporto 52,864 88954
TOTAL PASIVO
OTRAS CUENTAS POR COBRAR (NETO) IH,407 CAPITAL CONTABLE
ACTIVOS FIJOS CAPITAL CONTRIBUIDO
Inlll\lcble~. lI1nbiliarill y equipo (11<:10) 1~5,S73
Capital social 307.0,,8
INYERSIONES PERMANENTES EN ACCIONES
CAPITAL GANADO
Inversiones permuucntcs eu :lf.doncs 41,"88 33,054
Reservas de capital
OTROS ACTIVOS Utilirl¡ldes retenidas ÓO.994
Otros ¡l(:t¡v,,~, c¡ugns diferidos e intangibles E te cIOS d" valuación en empresas
Asociad;u y afiliadas
Exceso <) insuJiciencia en la ac.rualizacién
del cuplral contaule ( 1\)1,232)
Utilidad del ejercicio neta 8,733
TOTAL CAPITAL CONTABLE 251.380
TOTAL ACTIVO
s 340,":'14 TOTAL DE PASIVO MÁS CAPITAL CONTABLE S 34() !I!14

El prcselllc estado de comabllldad consolldado se formuló de conformidad con los criterios de contabilidad
para \:15 casas de bolsa, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria r de Valores con fundamento en lo
establecido culos ¡Irtículos 26 bis, 26 bis 2, 26 bis 4 y 26 bis 7 de la Ley del Mercado de Valores, de observancia
general y obligatoria, aplicados de manera consistente. encontrándose reñcjndus las operaciones efecltladas
por las casas de bolsa hasta la fecha arriba mencionada, las cuales se realizaron y valuaron con apego a
sallas prácticas bursátiles}' a las disposiciones legales y administrativas aplicables. •
El prcseure estado de coutahilidad consolidado fue aprobado por el Consejo de Administración bajo la
responsabilidad de los funcionnrlos qtlc lo suscriben.

MULTIVALORES CASA DE nOLSA, S. A. DE C. V. MULTIVALORES GRUPO FINANCIERO.

DIRECTUR CENERAl. SunUIRH.;TOR ut; COSTRAI.ORIA CO:\TAllOR Ctr'liRAI. AumTOR Exn:RNo

APÉNDICE IV

"México, D.F., a 16 de diciembre de 1999.


CIRCULAR 10-234
ASUNTO: CRITERIOS CONTABLES.- Se dan a conocer
los aplicables a partir del ejercicio de 2000.

A LAS CASAS DE BOLSA:

CONSIDERANDO
Que mediante las Circulares 10-208 Bis y 10-208 Bis 1 de fechas 31 de enero
y 17 de diciembre de 1997, respectivamente, se dieron a conocer los "Crite-
rios de Contabilidad para las Casas de Bolsa", y
Que como resultado del análisis de la información elaborada con base en
dichos criterios, la complejidad de algunas operaciones que realizan las propias
1160 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

casas de bolsa y con motivo ele diversas innovaciones en materia contable tanto
en el ámbito nacional como internacional, es oportuno actualizar y compi-
lar los mencionados criterios, ha resuelto pedir las siguientes disposiciones:
PRIMERA.- Las casas de bolsa se ajustarán a los "Criterios de Contabilidad
para Casas de Bolsa" establecidos en la presente Circular.
SEGUNDA.- Los Criterios de Contabilidad para Casas de Bolsa que se adjuntan
a la presente Circular, se encuentran divididos en las series y criterios que a
continuación se indican:

Serie A
Criterios relativos al esquema general de la contabilidad para casas de bolsa.
A-l. Esquema básico del conjunto de criterios contables aplicables a casas de
bolsa.
A~2. Aplicación de reglas particulares.
A~3. Aplicación supletoria de criterios contables.

2.
CIRCULAR 10-234
Serie B
. Criterios relativos a los conceptos quc integran los estados financieros.
B-1. Disponibilidades.
B-2. Inversiones en valores.
B-3. Reportos.
B-4. Préstamo de valores.
B-5. Instrumentos financieros derivados.
B-6. Arrendamientos.
B·7. Custodia y administración de bienes.
B-8. Fideicomisos.

Serie e
Criterios aplicables a conceptos específicos.
C-l. Transferencia de activos financieros.
C-2. Partes relacionadas.
C-3. fnformación por segmentos.

Serie D
Criterios relativos a los estados financieros básicos.
D-l. Estado de contabilidad o balance general.
D-2. Estado de resultados.
D-3. Estado de variaciones en el capital contable.
D-4. Estado de cambios en la situación financiera.

TERCERA.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá emitir crite-


rios contables especiales. cuando la liquidez, solvencia o estabilidad de más
de una casa de bolsa. pueda verse afectada por condiciones de mercado.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1161

Asimismo, la Comisión podrá autorizar registros contables especiales a casas


de bolsa que lleven a cabo procesos de saneamiento financiero o reestructura-
ción corporativa, que procuren su adecuada liquidez, solvencia o estabilidad.
En todo caso, las casas de bolsa deberán revelar y cuantificar en sus estados
financieros los aspectos más relevantes y efectos de la aplicación de los citados
criterios o registros especiales. Tratándose de los estados financieros anua-
les, dicha revelación deberá hacerse a través de una nota específica a los
mismos.
3.
CIRCULAR 10-234
TRANSITORIAS
PRIMERA.- La presente Circular entrará en vigor el l!il de enero del 2000.
SEGUNDA.- A la entrada en vigor de esta Circular se dejan sin efecto las Circu-
lares 01-208 Bis y 10-208 Bis 1, así como las demás disposiciones, criterios y
autorizaciones de registros contables especiales expedidas por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, que se opongan a los Criterios de Contabili-
dad para Casas de Bolsa establecidos en la presente Circular.
Las casas de bolsa podrán. en su caso, solicitar a la Comisión, a más tardar el 31
de enero del 2000, la ratificación de registros contables especiales cuyo pe-
ríodo de aplicación excedía al 1 Q de enero del 2000, siempre que se satisfa-
gan los supuestos a que se refiere la disposición tercera de esta Circular. En
todo caso, la Comisión emitirá la resolución correspondiente dentro de un
plazo que vencerá el 31 de marzo de 2000.
TERCERA.- Las consultas relacionadas con los Criterios de Con labilidad para
Casas de Bolsa, deberán plantearse a esta Comisión por conducto de la Aso-
ciación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, A.C.
Atentamente,
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

APtNDICEV

"México, D.F., a 4 de mayo del 2000.


CIRCULAR 10-240
ASUNTO: CRITERIOS CONTABLES.- Se da a conocer catálogo de cuentas y
guía para la elaboración de los estados de contabilidad o balance general y
de resultados.
A las Casas de bolsa:

CONSIDERANDO
Que resulta conveniente dar a conocer un nuevo catálogo de cuentas aplicable
a esas casas de bolsa, con el propósito de que la información para la elaboración
1162 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

de sus estados de contabilidad o balance general y de resultados sea estandari-


zada, así corno de que estén en posibilidad de registrar y presentar sus operacio-
nes conforme a los "Criterios de Contabilidad para Casas de Bolsa" contenidos
en la Circular 10-234, ha resuelto expedir las siguientes disposiciones:
PRIMERA.- La contabilidad de las casas de bolsa se ajustará al catálogo de cuentas
que se adjunta a la presente Circular como Anexo 1.
SEGUNDA.- Las casas de bolsa proporcionarán mensualmente información
relativa a sus estados de contabilidad o balance general y de resultados, ajus-
tándose a la guía que como Anexo 2 se adjunta a esta Circular, dentro del
mes inmediato siguiente al que corresponda la información.
TERCERA.- Las casas de bolsa deberán enviar mensualmente a la Comisión Na-
cional Bancaria y de Valores la información financiera contenida en los Anexos
1 y 2, dentro de los primeros dieciocho días del mes inmediato siguiente al
de su fecha, mediante su transmisión vía electrónica de acuerdo al procedi-
miento establecido en la Circular 10-230, para lo cual, por este mismo medio,
estarán a disposición de las mencionadas casas de bolsa los citados anexos en el
Sistema Interinstitucional de Transferencia de Información (SITI).
La información deberá enviarse una sola vez y se recibirá asumiendo que
reúne todas las características requeridas, en virtud de lo cual no podrá ser
modificada, generando el SITI un acuse de recibo electrónico.
U na vez recibida la información será revisada y de no reunir la calidad y
características exigibles o ser proporcionada en forma incompleta, se consi-
derará como no cumplida la obligación de su presentación y. en consecuen-
cia, se procederá a la imposición de las sanciones correspondientes.
2.
CIRCULAR 10-240
Las casas de bolsa notificarán por escrito a la Dirección de Estadística de la
Comisión, sita en Insurgentes Sur 1971, Conjunto Plaza Inn, Torre Norte.
piso 6, Colonia Guadalupe Inn, de esta Ciudad, el nombre de la persona res-
ponsable de proporcionar la información a que se refieren los anexos de la
presente Circular, en la forma que como modelo se adjunta como Anexo 3.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán designar como responsables a más ele
una persona, en función del tipo ele información que corresponda. Las de-
signaciones deberán recaer en funcionarios que se encuentren dentro de las
dos jerarquías inferiores a la del Director General de la casa de bolsa, que
tengan a su cargo la responsabilidad del manejo de información.
La sustitución de cualquiera de los funcionarios responsables, deberá ser
notificada a la propia Comisión en los términos del párrafo anterior, dentro
de los tres días hábiles siguientes al de la sustitución.

TRANSITORIAS
PRIMERA.- La presente Circular entrará en vigor el l de junio del 2000.
SEGUNDA.- A la entrada en vigor de esta Circular se derogan las Circulares
10-152 y 10-214, así como SllS modificaciones.
Asimismo, quedan sin efecto las autorizaciones otorgadas por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores a las casas de bolsa para la apertura de cucn-
TRATADO DE DmECHO BANCARIO y BURSÁTIl. 1163

las. subcuentas, subsubcuentas y subsubsubcuentas especiales, por que los


saldos que en su caso presenten, deberán traspasarse a las correspondientes
en el catálogo de cuentas que se da a conocer en esta Circular.
TERCERA.- Las casas de bolsa deberán presentar a la Comisión Nacíonal Ban-
caria}' de Valores para efectos de análisis comparativo información financiera
conforme a los "Criterios de Contabilidad para Casas de Bolsa" correspon-
diente a los meses de enero a mayo del 2000, utilizando para su elaboración,
el catálogo de cuentas que se adjunta a esta Circular. a más tardar el SO de
junio del 2000.
Atentamente,
COMISiÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

APÉNDICE VI

"México, D.F., a 26 de julio del 2000.

CIRCULAR 10-241

ASUNTO, VALUACiÓN DE VALORES, DOCUMENTOS E INSTRUMENTOS


FINANCIEROS.

A LAS CASAS DE BOLSA:

CONSIDERANDO
Que en los criterios de contabilidad dados a conocer a esas casas de bolsa, se
establece la obligación de registrar a valor razonable los valores, documentos e
instr umcntos financieros que formen parte de su cartera y portafolios de
inversión;
Que para realizar el citado registro, esas casas de bolsa han venido utilizando el
vector de precios cuya estimación y difusión actualmente se lleva a cabo por
la Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V., el cual contienen el conjunto de
precios actualizados para valuación de los valores de renta variable e instru-
mentos de deuda;
Que conforme a la experiencia internacional los precios para valuación uti-
lizados por instituciones financieras son proporcionados por especialistas,
cuya actividad consiste en calcular y suministrar precios para valuar carteras
de valores, y
Que una vez establecido el marco normativo aplicable a los proveedores de
precios, conforme al cual algunos se han constituido, se estima pertinente
prever que esas casas de bolsa utilicen exclusivamente precios actualizados
para valuación de sus valores, documentos e instrumentos financieros, pro-
vistos por tales especialistas, ha resuelto emitir las siguientes disposiciones
de carácter general:
1164 JESÚS DE I.A FUENTE RODRiGUEZ

PRIMERA.- Las casas de bolsa deberán valuar diariamente los valores, documen-
tos e instrumentos financieros que formen parte de su cartera y portafolios
de inversión, utilizando precios actualizados para valuación proporcionados
por proveedores de precios.
Para fines de registro contable, las casas de bolsa considerarán como valor
razonable de los citados valores, documentos e instrumentos financieros, el
precio actualizado para valuación que corresponda.
SEGUNDA.- El consejo de administración de cada casa de bolsa, deberá apro-
bar la contratación de un solo proveedor de precios para los efectos de la
presente Circular.
En ningún caso podrá llevarse a cabo la citada contratación por plazos me-
nores de un año; sin embargo. las casas de bolsa podrán sustituir al proveedor
de precios por plazos iguales, en el evento de que la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores ejerza la facultad de veto referida en la disposición
tercera de la presente Circular o bien, cuando se actualice alguno de los su-
puestos de rescisión por incumplimiento del contrato celebrado con el pro-
veedor de precios de que se trate.
Tratándose de casas de bolsa que formen parte de grupos financieros, el
proveedor de precios deberá ser el mismo que el contratado para las demás
entidades integrantes del grupo, excepto para el caso de sociedades de in-
versión en que podrá contratarse otro proveedor de precios, siempre que
sea el mismo para la totalidad de las sociedades de inversión operadas por
entidades de un grupo financiero.
TERCERA.- Las casas de bolsa deberán notificar por escrito a la Comisión Na-
cional Bancaria y de Valores la contratación del proveedor de precios, dentro
de los diez días hábiles siguientes a la celebración del contrato respectivo.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores tendrá la facultad ele veto res-
pecto de la designación hecha por las casas de bolsa en favor de algún pro-
veedor de precios. cuando a Su juicio exista conflicto de in terés.
CUARTA.- Las casas ele bolsa reconocerán las modificaciones de precios ac-
tualizados para valuación que, en su caso, les sean dadas a conocer por su
proveedor de precios. procediendo en consecuencia a efectuar en su conta-
bilidad los registros correspondientes.

TRANSITORIAS
PRIMERA.- La presente Circular entrará en vigor el 2 de octubre del 2000,
excepto por lo que se refiere a las disposiciones segunda y tercera, cuya vi-
gencia iniciará a partir del I de agosto del 2000.
SEGUNDA.- A la entrada en vigor de la presente Circular se derogan las disposi-
ciones pimera, fracciones [ y Va VIno y quinta a décima de la Circular 10-215
de fecha 4 de marzo de 1997.

Atentamente,
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1165

APÉNDICE VII

"México, D.F., a 21 de febrero del 2000.


Clj1CULAR 12-38
ASUNTO: CRITERIOS CONTABLES.- Se dan a conocer
los aplicables a partir del 1 de abril del 2000.
A LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN:

CONSIDERANDO
Que mediante Circular 12-31 de fecha 28 de octubre de 1998, se dieron a
conocer los "Criterios de Contabilidad para Sociedades de Inversión", y
Que como resultado del análisis de la información elaborada con base en
dichos criterios, y con motivo de diversas innovaciones en materia contable
tanto en el ámbito nacional como internacional, es oportuno actualizar los
mencionados criterios, ha resuello expedir las siguientes disposiciones:
PRIMERA.- Las sociedades de inversión se ajustarán a los "Criterios de Conta-
bilidad para Sociedades de Inversión", establecidos en la presente Circular.
SEGUNDA.- Los Criterios de Contabilidad para Sociedades de Inversión que
se adjuntan a la presente Circular, se encuentran divididos en las series y
criterios que a continuación se indican:
Serie A.
Criterios relativos al esquema general de la contabilidad para sociedades de
inversión.
A-lo Esquema básico del conjunto de criterios contables aplicables a socie-
dades de inversión.
A-2. Aplicación de reglas particulares.
A-3. Aplicación supletoria de criterios contables.
2.
CIRCULAR 12·38
Serie B.
Criterios relativos a les conceptos que integran los estados financieros.
B-1. Disponibilidades.
B-2. Inversiones en valores.
B-3. Bienes adjudicados.
Serie C.
Criterios aplicables a conceptos específicos.
C-l. Partes relacionadas.
Serie D.
Criterios relativos a los estados financieros básicos.
D-1. Estado de valuación cartera.
1166 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

0-2. Estado de contabilidad o balance general.


0-3. Estado de resultados.
D-4. Estado de variaciones en el capital contable.

TERCERA.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá emitir crite-


rios contables especiales, cuando la liquidez. solvencia o estabilidad de las
sociedades de inversión, pueda verse afectada por condiciones de mercado.
Asimismo, la Comisión podrá autorizar registros contables especiales a socie-
dades de inversión que lleven a cabo procesos de saneamiento financiero o
reestructuración corporativa, que procuren su adecuada liquidez, solvencia
o estabilidad.
En todo caso, las sociedades de inversión deberán revelar y cuantificar en sus
estados financieros los aspectos más relevantes y efectos de la aplicación de los
citados criterios o registros especiales. Tratándose de los estados financieros
anuales, dicha revelación deberá hacerse a través de una nota específica a
los mismos.
TRANSITORIAS
PRIMERA.- La presente Circular entrará en vigor elIde abril del 2000.
SEGUNDA.- A la entrada en vigor de esta Circular se deja sin efecto la Circular
12-31, así como las demás disposiciones expedidas por la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, que se opongan a los Criterios de Contabilidad para
Sociedades de Inversión, establecidos en la presente Circular.

3.
CIRCULAR 12·38
TERCERA.- Las consultas sobre los Criterios de Contabilidad para Sociedades
de Inversión, deberán plantearse a esta Comisión por conducto de la Asocia-
ción Mexicana de Intermediarios Bursátiles. A.C. o de la Asociación Mexica-
na de Sociedades de Inversión de Capitales y sus Operadoras. A.C.
Atentamente,
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

APÉNDICE VIII

"México, D.F., a 26 de julio del 2000.

CIRCULAR 12-40
ASUNTO: VALUACIÓN DE VALORES, DOCUMENTOS
E INSTRUMENTOS FINANCIEROS.
A LAS SOCIEDADES OPERADORAS DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN Y A LAS
SOCIEDADES DE INVERSIÓN COMUNES Y EN INSTRUMENTOS DE DEUDA:
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1167

CONSIDERANDO
Que en los criterios de contabilidad dados a conocer a esas sociedades ope-
radoras y sociedades de inversión. se establece la obligación de registrar a
valor razonable los valores, documentos e instrumentos financieros que for-
men parte de su cartera y portafolios de inversión;
Que para realizar el citado registro, esas sociedades operadoras y sociedades
de inversión han venido utilizando el vector de precios cuya estimación y
difusión actualmente se lleva a cabo por la Bolsa Mexicana de Valores, S.A.
de C.V.) el cual contiene el conjunto de precios actualizados para valuación de
los valores de renta variable e instrumentos de deuda;
Que conforme a la experiencia internacional los precios para valuación uti-
lizados por instituciones financieras son proporcionados por especialistas,
cuya actividad consiste en calcular y suministrar precios para valuar carteras
de valores, y
Que una vez establecido el marco normativo aplicable a los proveedores de
precios, conforme al cual algunos se han constituido, se estima pertinente
prever que esas sociedades operadoras y sociedades de inversión utilicen
exclusivamente precios actualizados para valuación de sus valores, documentos
e instrumentos financieros. provistos por tales especialistas, ha resuelto emitir
las siguientes disposiciones de carácter general:
2.
CIRCULAR 12-40
PRIMERA.- Las sociedades operadoras y sociedades de inversión comunes y en
instrumentos de deuda, deberán valuar diariamente los valores, documentos
e instrumentos financieros que formen parte de su cartera y portafolios de
inversión, utilizando precios actualizados para valuación proporcionados
por proveedores de precios.
Para fines de registro contable, las sociedades operadoras y sociedades de
inversión comunes y en instrumentos de deuda, considerarán como valor
razonable de los citados valores, documentos e instrumentos financieros, el
precio actualizado para valuación que corresponda.
SEGUNDA.- El consejo de administración de cada sociedad operadora y sociedad
de inversión común y en instrumentos de deuda, deberá probar la contrata-
ción de un solo proveedor de precios para los efectos de la presente Circular.
En ningún caso podrá llevarse a cabo la ci tada con tratación por plazos me-
nores de un año: sin embargo, las sociedades operadoras y sociedades de
inversión comunes y en instrumentos de deuda. podrán sustituir al provee-
dor de precios por plazos iguales, en el evento de que la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores ejerza a facultad de veto referida en la disposición ter-
cera de la presente Circular o bien, cuando se actualice alguno de los supuestos
de rescisión por incumplimiento del contrato celebrado con el proveedor de
precios de que se trate.
El proveedor de precios de la totalidad de las sociedades de inversión operadas
por una misma entidad financiera o por entidades que formen parte de un
grupo financiero, deberá ser el mismo y podrá ser distinto de aquél contra-
tado para dichas en tidades.
1168 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

TERCERA.- Las sociedades operadoras y sociedades de inversión comunes y


en instrumentos de deuda, deberán notificar por escrito a la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores la contratación del proveedor de precios, dentro de
los diez días hábiles siguientes a la celebración del contrato respectivo.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores tendrá la facultad de veto res-
pecto de la designación hecha por las mencionadas sociedades en favor de
algún proveedor de precios, cuando a su juicio exista conflicto de interés.
CUARTA.- Las sociedades operadoras y sociedades de inversión comunes y en
instrumentos de deuda, reconocerán las modificaciones de precios actualizados
para valuación que, en su caso, les sean dadas a conocer por su proveedor de
precios. procediendo en consecuencia a efectuar en su contabilidad los re-
gistros correspondientes.
3.
CIRCULAR 12-40
TRANSITORIAS
PRIMERA.- La presente Circular entrará en vigor el 2 de octubre del 2000,
excepto por lo que se refiere a las disposiciones segunda y tercera, cuya vi-
gencia iniciará a partir del 1 de agosto del 2000.
SEGUNDA.- A la entrada en vigor de esta Circular queda sin efectos la disposición
octava de la Circular 12-16, conforme a lo establecido en las disposiciones
primera y sexta transitorias de la Circular 12-22 y tercera transitoria de la
Circular 12-22 Bis 8, y se derogan las disposiciones décima primera. numeral
2 y décima quinta de la citada Circular 12-22.
Atentamente,
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

APÉNDICE IX

"México, D.F., a 4 de mayo del 2000.

CIRCUlAR Núm. 1468

ASUNTO: CRITERIOS CONTABLES.- Se dan a conocer eatálogos de cuentas,


aplicables a partir del 1 de junio del 2000.
A LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO, ARRENDADORAS FINANCIERAS,
EMPRESAS DE FACTORAJE FINANCIERO, UNIONES DE CRÉDITO Y CASAS DE
CAMBIO:
CONSIDERANDO
Que con motivo de la emisión de la Circular 1458 que contiene los "Crite-
rios de Contabilidad para Almacenes Generales de Depósito" "Criterios de
Contabilidad para Arrendadoras Financieras" "Criterios de Contabilidad para
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 1169

Empresas de Factoraje Financiero" "Criterios de Contabilidad para Uniones


de Crédito" y "Criterios de Contabilidad para Casas de Cambio" se hace ne-
cesario simplificar los catálogos de cuentas aplicables a esas organizaciones
auxiliares del crédito y casas de cambio, a fin de flexibilizar la contabilización
y presentación de sus operaciones conforme a dichos criterios, mediante el
establecimiento de un catálogo de cuentas con sólo tres niveles de registro,
permitiéndoles determinar niveles adicionales de desagregación según sus
necesidades particulares, ha resuelto expedir las siguientes disposiciones:
PRIMERA.- La contabilidad de los almacenes generales de depósito, arrendado-
ras financieras, empresas de factoraje financiero, uniones de crédito y casas
de cambio, se ajustará a los catálogos de cuentas que se adjun tan a la presente
Circular como Anexos 1, 2, 3, 4 Y5, respectivamente.
SEGUNDA.- Los almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, em-
presas de factoraje financiero, uniones de crédito y casas de cambio para la
apertura de nuevas cuentas, subcuentas y subsubcuentas, requerirán de la previa
autorización de la Comisión Nacional Bancaria yde Valores, debiendo indicar
en su solicitud las razones que tengan para ello. No se requerirá de la citada
autorización para establecer niveles de registro con mayor desagregación al
de las subsubcuentas contenidas en los catálogos a que se refiere la disposición
anterior, los que podrán determinarse de acuerdo a las necesidades de las
referidas organizaciones auxiliares del crédito y casas de cambio.
TERCERA.- Los almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras,
empresas de factoraje financiero, uniones de crédito y casas de cambio, deberán
enviar mensualmente a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores la infor-
mación contenida en sus respectivos catálogos de cuentas, dentro del mes
inmediato siguiente al de su fecha, mediante su transmisión vía electrónica
de acuerdo al procedimiento establecido en la Circular 1286, para lo cual,
por este mismo medio, estarán a disposición de las mencionadas organiza-
ciones auxiliares del crédito y casas de cambio los Anexos 1 a 5 en el Sistema
de Información Financiera (SIF).
La información deberá enviarse una sola vez y se recibirá asumiendo que
reúne todas las características requeridas, en virtud de lo cual no podrá ser
modificada, generando el SIF un acuse de recibo electrónico.
Una vez recibida la información será revisada y de no reunir la calidad y
características exigibles o ser proporcionada en forma incompleta, se conside-
rará como no cumplida la obligación de su presentación y, en consecuencia,
se procederá a la imposición de las sanciones correspondientes.
Los almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, empresas de
factoraje financiero, uniones de crédito y casas de cambio, notificarán por
escrito a la Dirección de Estadística de la Comisión, sita en Insurgentes Sur
1971, Conjunto Plaza Inn, Torre Norte, piso 6, Colonia Guadalupe Inn, de
esta Ciudad, el nombre de la o las personas responsables de proporcionar la
información a que se refieren los anexos de la presente Circular, en la forma
que como modelo se adjunta como Anexo 6. Las designaciones deberán recaer
en funcionarios que se encuentren dentro de las dos jerarquías inferiores a
la del Director General de las citadas organizaciones auxiliares del crédito y
casas de cambio. que tengan a su cargo la responsabilidad del manejo de la
información.
1170 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

La sustitución de cualquiera de los funcionarios responsables. deberá ser


notificada a la propia Comisión en los términos del párrafo anterior, dentro
de los tres días hábiles siguientes al de la sustitución.

TRANSITORIAS
PRIMERA.- La presente Circular entrará en vigor elIde junio del 2000.
SEGUNDA.- A la entrada en vigor de esta Circular se derogan las Circulares
844,922, 1136, 1164, ¡¡65, 1207, 1221, 1228, 1351, 1355, 1370, 1394, así como
las cuentas dadas a conocer en las Circulares 1245 a 1248, y se dejan sin
efectos respecto de almacenes generales de depósito. arrendadoras financieras,
empresas de factoraje financiero y uniones de crédito el Oficio-Circular
28921-1110 Yla Circular 1091.
Asimismo, quedan sin efecto las autorizaciones otorgadas por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores a las citadas organizaciones auxiliares del
crédito y casas de cambio para la apertura de cuentas, subcuentas, subsub-
cuentas y subsubsubcuentas especiales, por lo que los saldos que en su caso
presenten, deberán traspasarse a las correspondientes en los catálogos de
cuentas que se dan a conocer en esta Circular.
TERCERA.- Los almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras,
empresas de factoraje financiero, uniones de crédito y casas de cambio de-
berán presentar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para efectos
de análisis comparativo información financiera conforme a los "Criterios de
Contabilidad para Almacenes Generales de Depósito" "Criterios de Contabili-
dad para Arrendadoras Financieras" "Criterios de Contabilidad para Empresas
de Factoraje Financiero" "Criterios de Contabilidad para Uniones de Crédito"
y "Criterios de Contabilidad para Casas de Cambio" correspondiente a los
meses de enero a mayo del 2000, utilizando para su elaboración, los catálogos de
cuentas que se adjuntan a esta Circular, a más tardar el30 dejunio del 2000.

A ten t a m e n te,
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
"

APÉNDICE X

"México, D.F., a 28 de enero del 2000

CIRCULAR NÚM. 1459

ASUNTO: CRITERIOS CONTABLES.- Se dan a conocer los aplicables a partir


del ejercicio del 2000.

A LAS SOCIEDADES FINANCIERAS


DE OBJETO LIMITADO:
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 1171

CONSIDERANDO

Que mediante la Circular 1386 de fecha 3 de diciembre de 1997, se dieron a


conocer los "Criterios de Contabilidad para Sociedades Financieras de Ob-
jeto Limitado" y
Que como resultado del análisis de la información elaborada con base en
dichos criterios y con motivo de diversas innovaciones en materia contable
tanto en el ámbito nacional como internacional, es oportuno actualizar los
mencionados criterios, ha resuelto expedir las siguientes disposiciones:

PRIMERA.- Las sociedades financieras de objeto limitado se ajustarán a los


"Criterios de Contabilidad para Sociedades Financieras de Objeto Limita-
do" establecidos en la presente Circular.
SEGUNDA,- Los Criterios de Contabilidad para Sociedades Financieras de Ob-
jeto Limitado que se adjuntan a la presente Circular, se encuentran dividi-
dos en las series y criterios que a continuación se indican:

Serie A.
Criterios relativos al esquema general de la contabilidad para sociedades
financieras de objeto limitado.
A-I Esquema básico del conjunto de criterios contables aplicables a socie-
dades financieras de objeto limitado.
A-2. Aplicación de reglas particulares.
A-3. Aplicación supletoria de criterios contables.
2.
CIRCULAR NÚM. 1459

Serie B.
Criterios relativos a los conceptos que integran los estados financieros.
B-l. Disponibilidades.
B-2. Inversiones en valores.
B-3. Cartera de crédito.
B-4. Bienes adjudicados.

Serie C.
Criterios aplicables a conceptos específicos.
Ccl . Transferencia de activos financieros.
C-2. Bursatilización.
C-3. Partes relacionadas.

Serie D.
Criterios relativos a los estados financieros básicos.
D-1. Estado de contabilidad o balance general.
1172 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

D-2. Estado de resultados.


D-3. Estado de variaciones en el capital contable.
D-4. Estado de cambios en la situación financiera.

TERCERA.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá emitir criterios


contables especiales, cuando la liquidez, solvencia o estabilidad de más de
una sociedad financiera de objeto limitado, pueda verse afectada por condi-
ciones de mercado.
Asimismo, la Comisión podrá autorizar registros contables especiales a socie-
dades financieras de objeto limitado que lleven a cabo procesos de saneamiento
financiero o reestructuración corporativa, que procuren su adecuada liqui-
dez, solvencia o estabilidad.
En todo caso, las sociedades financieras de objeto limitado deberán revelar
y cuantificar en sus estados financieros los aspectos más relevan tes y efectos
de la aplicación de los citados criterios o registros especiales. Tratándose de los
estados financieros anuales, dicha revelación deberá hacerse a través de una
nota específica a los mismos.

TRANSITORIAS

PRIMERA.- Se deja sin efectos la Circular 1386, así como las demás disposiciones,
criterios y autorizaciones de registros contables especiales expedidas por la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que se opongan a los Criterios de
Contabilidad para Sociedades Financieras de Objeto Limitado, establecidos
en la presente Circular.
3.
CIRCULAR NÚM. 1459

Las sociedades financieras de objeto limitado podrán, en su caso, solicitar a


la Comisión, a más tardar el 29 de febrero del 2000, la ratificación de registros
contables especiales cuyo período de aplicación excedía al 10 de enero del
2000, siempre que se satisfagan los supuestos a que se refiere la disposición
tercera de esta Circular. En todo caso. la Comisión emitirá la resolución co-
rrespondiente dentro de un plazo que vencerá el 31 de marzo del 2000.
SEGUNDA.- Las consultas relacionadas con los Criterios de Contabilidad para
Sociedades Financieras de Objeto Limitado. deberán plantearse a esta Co-
misión por conducto de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras
de' Objeto Limitado, AC.

A ten t a m e n t e,
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1173

APÉNDICE XI

"México, D.F., a 21 de diciembre de 1999.


CIRCULAR Núm. 1456
ASUNTO: CRITERIOS CONTABLES.- Se dan a conocer
los aplicables a partir del ejercicio del 2000.

A LAS SOCIEDADES CONTROLADORAS DE


GRUPOS FINANCIEROS SUJETAS A LA
SUPERVISIÓN DE ESTA COMISIÓN:

CONSIDERANDO
Que mediante la Circular IS84 de fecha 14 de noviembre de 1997, se dieron
a conocer los "Criterios de Contabilidad para Sociedades Controladoras de
Grupos Financieros" y
Que como resultado del análisis de la información elaborada con base en
dichos criterios y con 'motivo de diversas innovaciones en materia contable
tanto en el ámbito nacional como internacional, es oportuno actualizar los
mencionados criterios, ha resuelto expedir las siguientes exposiciones:
PRIMERA.- Las sociedades controladoras de grupus financieros se ajustarán a
los "Criterios de Contabilidad para Sociedades Controladoras de Grupos
Financieros" establecidos en la presente Circular.
SEGUNDA.- Los Criterios de Contabilidad para Sociedades Controladoras de
Grupos Financieros que se adjuntan a la presente Circular. se encuentran
divididos en las series y criterios que a continuación se indican:

Serie A.
Criterios relativos al esquema general de la contabilidad para sociedades
controladoras de grupos financieros.
A-l. Esquema básico del conjunto de criterios contables aplicables a socie-
dades controladoras de grupos financieros.
A-2. Aplicación de reglas particulares.
A-S. Ap~icación supletoria de criterios contables.
2.
CIRCULAR Núm. 1456
Serie B.
Criterios relativos a los conceptos que integran los estados financieros.
B-l. Disponibilidades.
B-2. Inversiones en valores.
B-3. Arrendamientos.
1174 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

Serie C.
Criterios aplicables a conceptos específicos.
C-l. Transferencia de activos financieros.
C-2. Partes relacionadas.
e-s, Información por segmentos.
Serie D
Criterios relativos a los estados financieros básicos.
D-l. Estado de contabilidad o balance general.
D-2. Estado de resultados.
D-3. Estado de variaciones en el capital contable.
D~4. Estado de cambios en la situación financiera.

TERCERA.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá emitir crite-


rios contables especiales. cuando la liquidez. solvencia o estabilidad de más
de una sociedad controladora de grupo financiero, pueda verse afectada
por condiciones de mercado.
Asimismo, la comisión podrá autorizar registros contables especiales a socie-
dades controladoras de grupos financieros que lleven a cabo procesos de
saneamiento financiero o reestructuración corporativa, que procuren su
adecuada liquidez, solvencia o estabilidad.
En todo caso, las Sociedades controladoras de grupos financieros deberán
revelar y cuantificar en sus estados financieros los aspectos más relevantes y
efectos de la aplicación de los citados criterios o registros especiales. Tratán-
clase de los estados financieros anuales, dicha revelación deberá hacerse a
través de una nota específica a los mismos.

TRANSITORIAS
PRIMERA.- La presente Circular entrará en vigor cl 1º del enero elel 2000.
SEGUNDA.- A la entrada en vigor de esta Circular se deja sin efectos la Circular
1384, así como las demás disposiciones, criterios y autorizaciones de registros
contables especiales expedidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
que se opongan a los Criterios de Contabilidad para Sociedades Controlado-
ras de Grupos Financieros, establecidos en la presente Circular.

3.
CIRCULAR Núm. 1456
La sociedades controladoras de grupos financieros podrán, en su caso, soli-
citar a la Comisión, a más tardar el 31 de enero del 2000, la ratificación de
registros contables especiales cuyo período de aplicación excedía al 19 de
enero del 2000, siempre que se satisfagan los supuestos a que se refiere
la disposición tercera de esta Circular. En todo caso, la Comisión emitirá la
resolución correspondiente dentro de un plazo que vencerá el 3] de marzo
de 2000.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1175

TERCERA.- Para efectos del criterio "A-2. Aplicación de reglas particulares"


las obligaciones subordinadas de conversión obligatoria emitidas con ante-
rioridad al 30 de septiembre del presente año, podrán presentarse como
una partida del capital contribuido, incluyendo sus intereses devengados no
pagados, hasta el 31 de diciembre del 2002, en cuyo caso deberán revelarlo
en los estados financieros desglosando las principales partidas que lo con-
forman, así como su cuantificación.

A ten t a m e n t e,
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
PARTE QUINTA

PROHIBICIONES, SANCIONES Y
DELITOS FINANCIEROS
CAPíTULO XXVIII

PROHIBICIONES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA


FINANCIERO MEXICANO

SUMARIO: 217. Concepto> 218. Prohibiciones similares para las entidades


[numcieras..- 219. Prohibiciones similares para las instituciones y socieda-
des mutualistas de seguros e instituciones de fianws.- 220. Prohibiciones
similares para los particulares en el sistema jísumdero-: 22] . Prohibiciones
especiales para las instituciones de crédito. 1) Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. 2) Ley de Instituciones de Crédi-
10.- 222. Prohibiciones especíalés para las agrupaciones ftnanderas.-
223. Resumen esquemálico.- 224. Cuestionario.

OBJETIVO GENERAL: Que el lector conozca las prohibiciones que las leyes finan-
cieras establecen para las instituciones del sistema financiero.
OBJETIVO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE. Al concluir este capítulo el lector
podrá:
• Precisar qué se entiende por prohibiciones para las entidades finan-
cieras.
• Enunciar las prohibiciones que señalan las leyes financieras y cada una
de ellas.

217. CONCEPTO

~s prohibiciones para las entidades financieras, son previsiones de


carácter prudencial, que tienen por objeto:
• Garantizar su solvencia e integridad como personas jurídicas;
• Evitar que los recursos del público puedan ser empleados en
operaciones que los dictados de la razón O la experiencia califican
como inconvenientes o de muy alto riesgo;
• Que el servicio que prestan a los usuarios sea más eficiente, al
no distraer sus recursos materiales, informáticos)' humanos, en fines
u objetivos distintos para los que fueron autorizadas.~

1179
U80 JESÚS DE L\ FUENTE RODRÍGUEZ

218, PROHIBICIONES SIMILARES PARA LAS ENTIDADES FINANCIERAS

La Ley de Instituciones de Crédito, Ley del Mercado de Valores, Ley


de Sociedades de Inversión, Ley General de Instituciones y Socieda-
des Mutualistas de Seguros, Ley Federal de Instituciones de Fianzas,
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y
la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, establecen prohibi-
ciones similares para las entidades financieras que regulan, de las cua-
les analizaremos algunas a continuación:
• DAR EN GARANTíA sus PROPIEDADES.
Objetivo: Evitar que sobre estos activos de las entidades financie-
ras, existan limitaciones al derecho de dominio, que les impida hacer
uso y disponer de ellos en forma razonable para la realización de sus
operaciones y el cumplimiento de sus obligaciones con el público,
• DAR EN PRENDA LOS TíTULOS O VALORES DE SU CARTERA.
Objetivo: Evitar poner en riesgo la solvencia de las entidades finan-
cieras, protegiendo su patrimonio y, en consecuencia los intereses del
público usuario. Existen algunas excepciones como en el caso de la
Ley de Instituciones de Crédito, artículo 106, fracción Il, que lo per-
mite cuando se trata de operaciones con el Banco de México, con las
instituciones de banca de desarrollo, con el Instituto para la Protec-
cióndel Ahorro Bancario y los fideicomisos públicos constituidos por
el Gobierno Federal para el fomento económico.
• DAR EN GARANTÍA TíTULOS DE CRÉDITO QUE EMITAN, ACEPTEN o CONSERVEN
EN TESORERÍA.
Objetivo: Cuidar que estos activos de las entidades financieras,
guarden un grado de disponibilidad, que les facilite el cumplimiento
de sus obligaciones para con el público.
• OPERAR SOBRE LOS TíTULOS REPRESENTATIVOS DE SU CAPITAL.
Objetivo: Asegurar la integración efectiva y real del capital social
de las entidades financieras.
• CELEBRAR OPERACIONES Y OTORGAR SERVICIOS EN LOS QUE SE PACTEN CONDI-
CIONES Y TÉRMINOS QUE SE APARTEN DE MANERA SIGNIFICATIVA DEL MERCADO.
Objetivo: Garantizar la solvencia de los intermediarios financieros
y evitar la competencia desleal.
• CELEBRAR OPERACIONES EN VIRTUD DE LAS CUALES RESULTEN o PUEDAN RESUL-
TAR DEUDORES DE LA INSTITUCIÓN SUS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS •.
Objetivo: Evitar las llamadas operaciones de complacencia, o sea,
aquéllas cuyo beneficiario sea una persona relacionada directa o indi-
TRATADO DE DERECHO BANr.ARID y BURSr\TIL 1181

rectamente con la propiedad, manejo o control de la institución, lo


cual permitiría presumir en ocasiones, que la celebración de las mis-
mas no se realiza con la objetividad que debe caracterizar al servicio
financiero.
Asimismo, se busca evitar que se utilicen a las instituciones finan-
cieras, como instrumentos para financiar a los funcionarios o empleados
en sus negocios con los recursos del público usuario.
La Ley de Instituciones de Crédito en su artículo 73 permite la
celebración de operaciones en virtud de las cuales resulten o puedan
resultar deudores de las instituciones de banca múltiple, las personas
siguientes:

"... 1. Las personas físicas y morales que detenten directa o indirecta-


mente el control del uno por ciento o más de los títulos representativos
del capital de la institución o de la sociedad controladora del grupo fi-
nanciero al que en su caso pertenezca la propia institución; n. Los
miembros del consejo de administración de la institución propietarios y
suplentes; Ill. Los cónyuges y las personas que tengan parentesco por
consanguinidad o afinidad civil hasta el segundo grado con las personas
señaladas anteriormente; IV. Las personas distintas a los funcionarios o
empicados que con su firma puedan obligar a la institución ... "

Para autorizarse dichos préstamos debe seguirse el procedimien-


to que establece el citado artículo.
Como cuestión de principio, no hay inconveniente en el otorgamien-
to de los citados préstamos, siempre que los prestatarios sean tratados
como si fueran simples terceros. A estos efectos es muy importante que la
CNBV vigile, al recibir la copia certificada del acuerdo en el que conste
la aprobación del consejo, conforme al referido procedimiento, que
dichos préstamos se ajusten a las disposiciones legales correspondientes.
• ACEPTAR O PAGAR DOCUMENTOS O CERTIFICAR CHEQUES EN DESCUBIERTO, SALVO
LOS CASOS DE APERTURA DE CRÉDITO.
Objetivo: Evitar que se realicen operaciones que van en contra de
las sanas prácticas bancarias .
• OTORGAR FIANZAS O CAUCION1:S.
Objetivo: Existe un ámbito legal y operativo que prohíbe a entida-
des financieras de un tipo, realizar funciones que le correspondan a
otras, en el contexto ele regulación del sistema mexicano, esto a fin
de que no se salgan de las operaciones que les están permitidas; asi-
mismo, se busca evitar riesgos para el usuario, ya que las entidades
financieras buscarían atar la venta de fianzas con otras operaciones,
con lo que se podría propiciar un conflicto de intereses.
1182 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍCUEZ

Por otro lado, las entidades pueden presentar prácticas dudosas


que dificulten la supervisión eficiente de la autoridad, como transfe-
rir recursos del ahorro de inversionistas para el pago de fianzas.
Ahora bien, a las instituciones de crédito se les permite como ex-
cepción prestar dicha operación, en el caso de que las instituciones
de fianzas no lo puedan hacer por que la cuantía sea muy alta, previa
autorización de la SHCP.
• COMERCIAR CON MERCANCÍAs DE CUALQUIER CLASE, EXCEPTO LAS OPERACIONES
QUE PERMITAN LAS LEYES.
Objetivo: Buscar que se ajusten estrictamente a las operaciones que
exclusivamente les están permitidas conforme a sus leyes especiales, y
lo hagan profesionalmente sin que pongan en riesgo los recursos del
público.
• PARTICIPAR EN SOCIEDADES QUE NO SEAN DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
Objetivo: Evitar que pongan en riesgo su capital, al participar en
sociedades distintas a las establecidas en los ordenamientos especiales.
• EXPLOTAR POR SU CUENTA ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES O INDUSTRIALES O
FINCAS RÚSTICAS.
Objetivo: Impedir que desvien esfuerzos y recursos en actividades
distintas a sus operaciones propias, por lo que las sociedades que les
sean dadas en pago de créditos o para aseguramien to de los ya con-
certados, deben venderlos en los plazos establecidos, a efecto de recuperar
los créditos otorgados y estar en condiciones de continuar la realiza-
ción de la intermediación financiera que su ley les permite.
Asimismo, evitar que pongan en peligro su estabilidad y liquidez
y les impida cumplir con su objeto y obligaciones con el público usuario.

219. PROHIBICIONES SIMILARES PARA LAS INSTITUCIONES Y


SOCIEDADES MUTUALISTAS DE SEGUROS E
INSTITUCIONES DE FIANZAS

• OBTENER PRÉSTAMOS, A EXCEPCIÓN HECHA DE LA EMISIÓN QUE HAGAN DE OBLI-


CACIONES SUBORDINADAS CONVERTIBLES A CAPITAL, CONFORME A LO DISPUESTO
EN SU PROPIA LEY (LGISMS, ARTS. 62, FRACC. 11 Y 93 FRACC. IV, LFIF, ART.
60, FRACC. 111).
Objetivo: Evitar que se fondeen las instituciones de manera indebi-
da y, como consecuencia, se comprometa su estabilidad. Para las afian-
zadoras se establecen excepciones que para mantener su liquidez,
autorice la SHCP mediante reglas generales.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1183

o AC.:PTAR RIESGOS MAYORES DE LOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO37 DE ESTA


LEY. (LGISMS, ARTS. 62, FRACC. VII Y 93, FRACC. VIII).
Objetivo: Evitar que las instituciones se coloquen en situación de
riesgo que exceda su capacidad de cumplimiento eficaz y oportuno
de sus obligaciones, y así mantengan su estabilidad y solvencia, en
congruencia, además, de los objetivos específicos señalados en el pro-
pio artículo 37 de la Ley, como son: la seguridad de las operaciones;
la diversificación técnica de los riesgos que asuman; el aprovechamiento
de la capacidad de retención del sistema asegurador; el desarrollo de
políticas adecuadas para la cesión en reaseguro interno y externo; y la
dispersión de riesgos que por su naturaleza puedan provocar una inade-
cuada acumulación de responsabilidades y afectar la estabilidad del
sistema asegurador.
Para las Sociedades Mutualistas de Seguros el límite máximo de
responsabilidad que pueden asumir en cada riesgo, está regulado en
el artículo 86 de la ley.
o REPARTIR DIVIDENDOS CON LOS .·ONDOS DE LAS RESERVAS QUE HAYAN CONSTI-
TUIDO POR DISPOSICiÓN LEGAL o DE OTRAS RESERVAS CREADAS PARA COMPENSAR
o ABSORBER PÉRDIDAS FUTURAS, Y REPARTIRLOS SIN HABER CONSTITUIDO DEBIDA-
MENTE TALES RESERVAS O MIENTRAS HAYA DÉFiCIT EN LAS MISMAS, o LA INSTITU-
CiÓN TENGA FALTANTES DEL CAPITAL MÍNIMO o DEL CAPITAL MÍNIMO DE GARANTÍA
EN EL CASO DE LAS ASEGURADORAS, (O DE REQUERIMIENTO MÍNIMO DE CAPITAL BASE
DE OPERACiÓN TRATÁNDOSE DE LAS AFIANZADORAS), QUE EXIGE SU LEY, NI HACERLO
ANTES DE QUE CONCLUYA LA REVISiÓN DE sus ESTADOS FINANCIEROS POR LA
COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS, AUNQUE ÉSTA PUEDE AUTORIZAR,
DISCRECIONALMENTE REPARTOS PARCIALES. (LGISMS, ARTS. 62, FRACC. XIII, 93,
FRACCIÓN XV Y LFIF, ART. 60, FRAcc. XV).
Si son efectuados los repartos sin autorización de la Comisión,
deben ser restituidos a la sociedad, y son solidariamente responsables
los accionistas que los hayan recibido y los administradores y funcio-
narios que los hayan pagado.
Objetivo: Que la institución disponga de condiciones adecuadas de
solvencia y liquidez, que los accionistas no obtengan beneficios a costa
del riesgo del cumplimiento de las obligaciones de la institución frente
a los usuarios del seguro y de la fianza, que las reservas se mantengan
de acuerdo al destino previsto y que su aplicación responda al cumpli-
miento de las obligaciones para las que fueron constituidas.

220. PROHIBICIONES SIMILARES PARA LOS PARTICULARES EN EL


SISTEMA FINANCIERO

Las Leyes del Sistema Financiero establecen algunas prohibiciones


similares para los particulares (personas físicas y morales), tales como
las siguientes:
1184 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

• USO DE PALABRAS RESERVADAS A LAS ENTIDADES FINA>'1CIERAS.


Objetivo: Las entidades financieras son objeto, por parte de su legisla-
ción primaria que las regula, de un tratamiento peculiar, ya que prohíbe
que determinadas palabras tales como banco, ahorro, seguro, sociedad
de inversión, fondos de inversión, organización auxiliar del crédito,
arrendadora financiera, casa de bolsa, especialista bursátil, bolsa de valo-
res, institución calificadora de valores, u otras equivalentes o que ex-
presen ideas semejantes, se usen en el nombre de personas morales o
establecimientos que no estén autorizados como entidades financie-
ras, salvo las excepciones que expresan las mismas leyes especiales
que les son aplicables a éstas.
Su objeto de intermediación financiera sólo puede realizarse,
otorgándoles el uso exclusivo de todos aquellos vocablos cuyo conte-
nido ideológico sugiere las conexiones con las actividades financieras,
de tal manera que basta la inclusión de cualquiera de estos términos
en las denominaciones sociales, para que se advierta con certeza la
índole de la empresa.
De no existir esta exclusividad en el uso de los vocablos, se provo-
caría en la práctica situaciones confusas y peligrosas, ya que el públi-
co no sabría distinguir a las instituciones legítimamente consagradas
a la actividad financiera. Confusión tal, podría facilitar la ejecución
de fraudes en perjuicio del público y, en todo caso, crear un ambiente de
desorientación cuyos posibles resultados finales fuesen la pérdida
de la confianza de los usuarios hacia las instituciones que legítimamente
forman parte del sistema financiero nacional. Asimismo, provocaría
desestabilización del mercado financiero doméstico e internacional,
y como consecuencia, la desconfianza y falta de credibilidad para
atraer la inversión nacional y extranjera.
EJEMPLO: El artículo 105 de la Ley de Instituciones de Crédito, es-
tablece:

"Las palabras banco, crédito, ahorro. fiduciario u otras que expresen ideas
semejantes en cualquier idioma, por las que pueda infcr-i rsc el ejercicio
de la banca y del crédito, no podrán ser usadas en el nombre de perso-
nas morales y establecimientos distintos de las instituciones de crédito.
Se exceptúan de la aplicación de lo dispuesto en el párrafo anterior, a
los integrantes del Sistema Bancario Mexicano; a los bancos y entidades
financieras del exterior, así como a las sociedades señaladas en los ar-
tículos 7', 88 Y89 de esta Ley; a las que prevea la Ley Reglamentaria de
la fracción XIII Bis del apartado "B" del artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y a las asociaciones ele institu-
ciones de crédito ti otras personas que sean autorizadas por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público".
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1185

• REALIZAR LAS ACTIVIDADES RESERVADAS A LAS ENTIDADES FINANCIERAS.


Se prohíbe a toda persona física o moral la práctica de cualquier
operación reservada a las entidades financieras si no cuentan con la
debida autorización por parte de la SHCP o, en su caso, de la CNBV,
la CNSF o la CONSAR.
Objetivo: Evitar los fenómenos de intermediación irregular, es de-
cir, que personas que no están autorizadas para prestar el servicio de
intermediación financiera lo realicen, esto con el fin de proteger los
intereses del público y al sistema financiero mexicano; asimismo, se
evita la ilegalidad y la falta de control de estas operaciones.
En el caso de la Ley de Instituciones de Crédito, artículo 103, la
prohibición es muy estricta, ya que establece:

"Artículo 103.- Ninguna persona física o moral, podrá captar directa o


indirectamente recursos del público en el territorio nacional, mediante
actos causantes de pasivo directo o contingente, obligándose a cubrir el
principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos captados.
Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo an terior a:
1. Las instituciones de crédito reguladas en la presente Ley, así como
a los demás intermediarios financieros debidamente autorizados con-
forme a los ordenamientos legales aplicables;
JI. Los emisores de instrumentos inscritos en el Registro Nacional de
Valores e Intermediarios, respecto de los recursos provenientes de la co-
locación de dichos instrumentos, siempre y cuando estos recursos no se
utilicen en el otorgamiento de créditos de cualquier naturaleza, y
JI 1. Derogada.
IV. Las sociedades financieras de objeto limitado autorizadas por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público que capten recursos prove-
nientes de la colocación de instrumentos inscritos en el Registro Nacional
de Valores e In termediarios y otorguen créditos para determinada
actividad o sector.
Las personas morales a que se refiere la fracción IV de este artículo,
contarán en todo momento con participación mexicana mayoritaria en
su capital social, debiendo sujetarse en cada caso a las reglas que al efec-
to expida la propia Secretaría y a las disposiciones que respecto de sus
operaciones emita el Banco de México, así como a la inspección y vigi-
lancia de la Comisión Nacional Bancaria.
La escritura constitutiva de las sociedades financieras de objeto limi-
tado }' cualquier modificación a la misma, deberá ser sometida a la apro·
bación previa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Una vez
aprobada la escritura o sus reformas, deberán inscribirse en el Registro
Público de Comercio."

Como se desprende del artículo citado, cualquier persona por el


simple hecho de captar recursos del público viola la LIC, el objetivo
1186 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

es proteger los intereses del público, ya que anteriormente dicha Ley,


no prohibía que los particulares captaran recursos del público si no
colocaban éstos en el mismo público; esto propiciaba que en la prác-
tica, infinidad de personas captaban dichos recursos y con ellos com-
praban bienes inmuebles (esto a fin de no caer en la prohibición de
realizar el servicio de banca y crédito). En estos casos no existía super-
visión por parte del Estado, ni dichas personas llevaban contabilidad
ni ningún otro tipo de control, por lo que se ocasionaba infinidad de
ilegalidades, ante esa situación, en la Ley de Instituciones de Crédito,
se estableció que por el simple hecho de captar recursos del público, se
está incurriendo en un delito bancarío.
Las excepciones para captar recursos del público que establece la
LIC se refieren a intermediarios financieros debidamente regulados y
supervisados por el Estado, por lo que están protegidos los intereses
del inversionista y ahorrador, lo que no sucede cuando lo hace cual-
quier persona física o moral.

221. PROHIBICIONES ESPECIALES PARA LAS INSTITUCIONES


DE CRÉDITO

1) CONSTITUGIÓN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El artículo 27 Constitucional en su fracción V, establece:

V. "Los bancos debidamente autorizados, conforme a las leyes de insti-


tuciones de crédito, podrán tener capitales impuestos sobre propiedades
urbanas y rústicas, de acuerdo con las prescripciones de dichas leyes,
pero no podrán tener en propiedad o en administración más bienes raíces
que los enteramente necesarios para su objeto directo;"

Objetivo: Esta prohibición surgió debido a que hace algunos años,


las instituciones de crédito detentaban una cantidad importante de
inmuebles, toda vez que conservaban, como inversión, los bienes adjudi-
cados en pago, para después venderlos a precios elevados, lo cual les
redituaba una ganancia considerable.
Por tanto, al establecerse esta prohibición, se busca:
• Impedir que la propiedad de un bien raíz se incorpore a bienes
de manos muertas.
• Ser una garantía para los deudores.
• Que las instituciones de crédito se dediquen a aquellas activida-
des para las que exclusivamente fueron creadas, ya que al realizar en
forma habitual una actividad diferente las desnaturaliza.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO y BURSÁTil. 1187

o Evitar que los bancos se alleguen de bienes inmuebles a valor


castigado, para después obtener grandes ganancias con la venta de
los mismos.
o Precisar que la compraventa de bienes raíces no forma parte del
objeto directo de los bancos, dado que su utilidad debe provenir
directamente de las actividades para las que le fueron autorizados.
Las anteriores consideraciones, no desestiman la capacidad que
deben conservar las instituciones bancarias para adquirir bienes in-
muebles necesarios para su objeto directo, lo cual es comprensible,
porque ello constituye una de las formas para el cumplimiento de su
propia función.

2) LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO

El artículo 106 de la LIC, establece una serie de prohibiciones


especiales para las instituciones de crédito, tales como:
o CONTRAER RESPONSABILIDADES U OBLIGACIONES POR CUENTA DE TERCEROS,
DISTINTAS DE LAS PREVISTAS EN LA FRACCIÓN VIII DEL ARTÍCULO 46 DE LA L1C;
Objetivo: Que se ajusten las entidades bancarias a lo que les está
permitido y a las sanas prácticas bancarias.
o GARANTIZAR EL CUMPUMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS DOCU-
MENTOS DOMICILIADOS, AL CEDER SU DOMICILIO pARA PAGOS O NOTIFICACIONES.
Objetivo: Asegurar la solidez y la sanidad del sistema bancario.
o MANTENER CUENTAS DE CHEQUES A AQUELLAS PERSONAS QUE EN EL CURSO DE
DOS MESES HAYAN LIBRADO TRES o MÁS DE DICHOS DOCUMENTOS, QUE PRESENTADOS
EN TIEMPO NO HUBIEREN SIDO PAGADOS POR FALTA DE FONDOS DISPONIBLES Y
SUFICIENTES, A NO SER QUE ESTA FALTA DE FONDOS SE DEBA A CAUSA NO IMPUTABLE
AL LIBRADOR.
Objetivo: Evitar que las instituciones sean utilizadas para cometer
fraudes o cualquier otro acto ilícito que ponga en peligro su estabi-
lidad.
o PAGAR ANTICIPADAMENTE, EN TODO O EN PARTE, OBLIGACIONES A SU CARGO DE-
RIVADAS DE DEPÓSITOS BANCARIOS DE DINERO, PRf:STAMOS O CRÉDITOS.
Objetivo: Las instituciones de crédito realizan actos de comercio y
como sujetos del derecho comercial deben cumplir su fin mercantil
de lucro y sujetarse a las sanas prácticas bancarias.
o OTORGAR CRÉDITOS O PRÉSTAMOS CON GARANTÍA DE:

- Los pasivos a que se refieren las fracciones 1, inciso b), c) y d) Y II a IV del


Art. 46 de la LIC, a su cargo o de cualquier institución de crédito, o de
sociedades controladoras.
1188 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

Objetivo: Evitar que las instituciones dispongan de los recursos del


público inversionista, pues ello daría lugar a que contrajeran obliga-
ciones garantizadas con los mismos y que la institución no pueda hacer
frente a sus obligaciones.
- Derechos sobre fideicomisos, mandatos o comisiones que, a su vez, tengan
por objeto los pasivos mencionados en el inciso anterior;
- Acciones de entidades financieras o sociedades controladoras de grupos
financieros, salvo que cuenten con la autorización previa de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, quien para resolver oirá la opinión del Banco
de México y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Objetivo: Evitar que se pierda el control de capital de la sociedad
controladora o entidad financiera y evitar que se aparten de las sanas
prácticas que deben operar; sin embargo, dicho otorgamiento puede
efectuarse en los casos que señale la ley, como lo es el del IPAB siem-
pre y cuando exista autorización previa de las autoridades financieras
correspondien tes.
• CELEBRAR OPERACIONES BANCARIAS ACTIVAS O PASIVAS, POR UN PLAZO MAYOR
DE VEINTE AÑos, SEA CUAL FUERE LA FORMA DE DOCUMENTAR LAS MISMAS.
Objetivo: Que los plazos de liquidación de las operaciones se ajus-
ten a las necesidades del proyecto, y que no sean mayores de 20 años,
para evitar que las operaciones activas sean prácticamente irrecupe-
rables, entre otros factores, por la inflación .
• EN LA REALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DE FIDEICOMISO, O DE LU:VAR A CABO
MANDATOS Y COMISIONES:

- Celebrar operaciones con la propia institución en el cumplimiento de fidei-


comisos, mandatos o comisiones. El Banco de México podrá autorizar,
mediante disposiciones de carácter general, la realización de determinadas
operaciones cuando no impliquen un conflicto de intereses;
Objetivo: Evitar la realización de alguna clase de actos jurídicos que
hagan peligrar el cumplimiento del objeto del fideicomiso; la confu-
sión de los patrimonios o implique un conflicto de intereses.
- Responder a los [ideicomitentes, mandantes o comitentes, del incumpli-
miento de los deudores, por los créditos que se otorguen o de los emisores,
por los valores que se adquieran, salvo que sea por su culpa, o garantizar la
percepción de rendimientos por los fondos cuya inversión se les encomiende.
Objetivo: Evitar que la fiduciaria, cargue o tome para sí activos en cum-
plimiento de otras funciones que le están encomendadas, en virtud de
que sus funciones se restringen a cumplir el objeto del fideicomiso,
de mandato o la comisión, y ello podría impedir que se realizara.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1189

- Utilizar fondos o valores de los fideicomisos, mandatos o comisiones desti-


nados al otorgamiento de créditos, en la que la fiduciaria tenga la facultad
discrecional, en el otorgamiento de los mismos para realizar operaciones en
virtud de las cuales resulten o puedan resultar deudores sus delegados fi-
duciarios; los miembros del consejo de administración o consejo directivo, según
corresponda, los empleados y funcionarios de la institución; los comisarios; los
auditores externos de la institución; etc.
Objetivo: Evitar conflictos de intereses, así como las llamadas ope-
raciones de complacencia, conforme a los comentarios formulados
en el numeral 218, respecto a la prohibición de celebrar operaciones en
las que resulten deudores los funcionarios y empleados de las entida-
des financieras.

222. PROHIBICIONES ESPECIALES PARA LAS AGRUPACIONES


FINANCIERAS

• LAs ENTIDADES FINANCIERAS QUE FORMEN PARTE DE UN GRUPO FINANCIERO EN


NINGÚN CASO PODRÁN REALIZAR sus OPERACIONES PROPIAS A TRAVÉS DE LAS OFi-
CINAS DE LA CONTROLADORA. (LRAF, ART. 8" FRACC. 111).
Objetivo: La Ley para Regular las Agrupaciones Financieras limita
el objeto de una sociedad controladora a la adquisición y administra-
ción de las acciones de los integrantes del grupo, ya que la sociedad
es una entidad administrativa y no un intermediario financiero.
• LAs SOCIEDADES CONTROLADORAS FILIALES NO PUEDEN EMITIR OBLIGACiONES
SUBORDINADAS, SALVO PARA SER ADQUIRIDAS POR LA INSTITUCIÓN FINANCIERA
DEL EXTERIOR PROPIETARIA, DIRECTA O INDIRECTAMENTE DE LAS ACCIONES REPRE-
SENTATIVAS DEL CAPITAL SOCIAL DE LA SOCIEDAD CONTROLADORA FILIAL EMISORA.
(LRAF, ART. 27-K).
Objetivo: Estas entidades son autorizadas por la SHCP para operar
en nuestro país, y sólo pueden emitir obligaciones subordinadas con-
vertibles en acciones, es decir, se tiende a establecer mecanismos de
capitalización para las instituciones financieras del exterior.
• LAs SOCIEDADES CONTROLADORAS FILIALES TAMPOCO TIENEN PERMITIDO ESTA-
BLECER SUCURSALES O SUBSIDIARIAS FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL. (LRAF,
ART. 27-K, ÚLTIMA PARTE).
Objetivo: Que se ajusten a la autorización para actuar únicamente
en el terri torio nacional.
• LAs ENTIDADES NO PODRÁN CONDICIONAR LA REALIZACIÓN DE sus OPERACIONES
A LA CONTRATACIÓN DE OTRA OPERACIÓN CON CUALQUIERA DE LAS DEMÁS ENTIDA-
DES. Lo ANTERIOR SIN CONSIDERAR LOS PAQUETES INTEGRALES DE SERVICIOS QUE
DICHAS ENTIDADES OFREZCAN AL PÚBLICO. (REGLAS GENERALES PARA LA CONSTI-
TUCIÓN Y FuNCIONAMIENTO DE GRUPOS FINANCIEROS, REGLA OCTAVA).
1190 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍCUEZ

Objetivo: La protección de los intereses del público usuario, para


que contraten su operación con la entidad financiera de su elección y
se eviten prácticas indebidas.
• LA SOCtEDAD CONTROtADORA NO PUEDE OPERAR CON LOS TÍTULOS REPRESENTATI-
vos DE SU CAPITAL, SALVO LOS SUPUESTOS PREVISTOS EN LA LEY. LA SECRETARÍA
DE HACIENDA YCRÉDITO Pírnuco ESTABLECERÁ LOS CASOS YCONDtCIONES EN QUE
LA CONTROtADORA PUEDA ADQUIRIR TRANSITORIAMENTE LAS ACCIONES REPRESEN-
TATIVAS DE SU PROPIO CAPITAL. (REGLAS GENERALES PARA LA CONSTITUCtÓN Y
FUNCIONAMiENTO DE GRUPOS FINANCIEROS, REGLA DtCIMA OCTAVA FRACC. II).
Objetivo: Para adquirir sus propias acciones, se fijan reglas que deben
observarse en beneficio de la transparencia de esta operación, la esta-
bilidad de la sociedad controladora y los intereses de sus acreedores.
En materia de compra de acciones, se prevé que la operación se
realice con cargo al capital social, así como afectando una reserva
proveniente de las utilidades netas para el caso de que el precio de
adquisición exceda el valor nominal o el valor teórico de las acciones,
según los títulos tengan o no valor nominal, con la consecuente dis-
minución del capital el mismo día de la adquisición.
Esta adquisición temporal de acciones, permitirá que su contenido
se concilie con los principios de contabilidad generalmente acepta-
dos y con prácticas internacionales, armonizándose con ello criterios
técnicos y marcos regulatorios.
• LA SOCIEDAD CONTROLADORA NO PUEDE EFECTUAR TRÁMITES o GESTIÓN ALGUNA
SOBRE LAS OPERACIONES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS. (REGLAS GENERALES
PARA LA CONSTITUCiÓN Y FUNCIONAMIENTO DE GRUPOS FINANCIEROS, REGLA
DtCIMA OCTAVA. FRACC. III).
Objetivo: Evitar conflictos de interés y que se ajusten estrictamente
a su objeto social de acuerdo con la LRAF.
• LA SOCIEDAD CONTROLADORA TIENE EXPRESAMENTE PROHIBIDO PROPORCIONAR
INFORMACiÓN SOBRE SUS OPERACIONES O LAS DE OTROS INTEGRANTES DEL GRUPO,
EXCEPTO ALAS AUTORIDADES .'ACULTADAS PARA ELLO CONFORME ALAS DISPOSICIONES
LEGALES, SIENDO EXTENSIVA ESTA PROHIBICiÓN Asus CONSEJEROS, COMISARIOS,
FUNCIONARIOS, EMPLEADOS YEN GENERAL A QUIENES CON SU FIRMA PUEDAN COM-
PROMETER ALA PROPIA CONTROtADORA. (REGLAS GENERALF.5 PARA LA CONSTITUCiÓN
y FuNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS FiNANCIEROS, REGLA DtCIMA OCTAVA FRACC. IV).
Objetivo: Evitar el uso de la información privilegiada, para que con
ello no se ponga al descubierto la estrategia de mercado no sólo de la
controladora sino de quienes integran al grupo financiero, esto es, su
organización y control interno, cobertura geográfica, las políticas de
captación, integración, diversificación, riesgos y operación de carte-
ras o portafolios de inversión o de cualquier otra operación individual
o integral, así como de los segmentos del mercado que preferente-
mente atienden o atenderán.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1191

• LA SOCIEDAD CONTROLADORA NO PUEDE RETIRAR LAS ACCIONES DE LOS


INTEGRANTES DEL GRUPO QUE SE ENCUENTRAN DEPOSITADAS EN UNA INSTITU-
CIÓN PARA EL DEPÓSITO DE VALORES, OTORGARLAS EN GARANTÍA O REALIZAR
OPERACIÓN ALGUNA RESPECTO DE ELLAS, SI DICHO RETIRO U OPERACIÓN IMPUCA QUE
SU TENENCIA EN ACCIONES UBRES DE TODO GRAVAMEN DE LA ENTIDAD FINANCIERA O
EMPRESA DE QUE SE TRATE, RESULTE INFERIOR AL 51 % DEL CAPITAL PAGADO DE
DICHA EMPRESA O ENTIDAD. LA CONTROLADORA DEBERÁ CONVENIR CON LA INSTITU-
CIÓN PARA EL DEPÓSITO DE VALORES, QUE ESTA ÚLTIMA NO ESTARÁ OBLIGADA A
ENTREGARLE LAS CITADAS ACCIONES O REALIZAR OPERACIÓN ALGUNA SOBRE ELLAS,
CUANDO LA TENENCIA DE LA CONTROLADORA PUDIERA DISMINUIR DEL PORCENTAJE
CITADO. (REGLAS PARA LA CONSTITUCIÓN y FUNCIONAMIENTO DE GRUPOS
FINANCIEROS, REGLA DECIMA SEXTA).
Objetivo: Proteger el control accionario, es decir, que no se pierda
el control del 51 % de las acciones de cada una de las controladas a través
de alguna de las operaciones que el contenido de la citada Regla señala
y por esta vía, que se cumpla el objeto principal de la controladora.

223. RESUMEN ESQUEMÁTICO

1) ¿CuÁl. ES El. SENTIDO DE lAS PROHIBICIONES PARA lAS ENTIDADES FINANCIERAS?

Establecer previsiones de carácter prudencial, para garan-


tizar su solvencia}' su integridad como persona jurídica;
evitar que el dinero del público pueda ser empleado
en operaciones que los dictados de la razón o la expe-
riencia califican comO inconvenientes o de m U)' alto
riesgo; y que estas entidades se orienten de manera
exclusiva a la realización de las operaciones para las
que están autorizadas.

2) ¿CUÁl.ES SON lAS PROHIBICIONES SIMILARES PARA LAS ENTIllAllES FINANCIERAS?

PROHIBICIÓN OBJETO

Evitar que sobre esos activos de las entida-


des financieras, existanlimitaciones al derecho
I. Dar en garantía sus propiedades. de dominio que les impida hacer uso y
disponer de ellos en forma que facilite cum-
plimiento de obligaciones con el público.
i Evitar poner en riesgo la solvencia de las enti-
1I. Dar en prenda los títulos o valores de su dades financieras. proteger su patrimonio
cartera. y los intereses del público usuario.
Cuidar que estos activos de las entidades
111. Dar en garantía títulos de crédito que financieras. guarden un grado de disponibi-
emitan, acepten o conserven en tesorería. lidad razonable que les facilite el cumpli-
miento de las obligaciones con el público.
1192 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

PROHIBICIÓN OBJETO

IV. Operar sobre los títulos representativos Asegurar la integración efectiva y real del
de su capital. capital de las entidad financieras.
V. Celebrar operaciones y servicios en los
que se pacten condiciones y términos que Evitar prácticas indebidas y la competencia
se aparten de manera significativa del desleal.
mercado.
VI. Celebrar operaciones en las que puedan Evitarlas llamadas operaciones de complacencia
resultar sus deudores, sus funcionarios y y que se utilice a las entidades para financiar los
empleados. negocios de dichas personas.

v;.I. Aceptar ~ pa~. docum~ntof o certifi~ar Evitar que se realicen operaciones que van
e eqnes en cscu tcrto sa vo os casos e el 1 " b .
1 'd"' en contra e as sanas practicas ancanas.
apertura (e cre no.
Evitar que se salgan de las operaciones
que les están permitidas y riesgos para el
usuario y que las entidades financieras
VIII. Otorgar fianzas o cauciones. aten la venta de fianzas con otras operaciones
con 10 que se podría propiciar un conflicto
de intereses.

IX. Comerciar con mercancías de cualquier Se ajusten exclusivamente a las operaciones


clase, excepto las operaciones permitidas que les están permitidas por las leyes
por las leyes. especiales.
X. Participar en sociedades que no sean de E . . . I
responsabilidad limitada. vuar poner en nesgo su capll.a .

Impedir que desvíen esfuerzos y recursos


XI. Explotar por su cuenta establecimientos en actividades distintas a las propias y
mercantiles, industriales o fincas rústicas. que pongan en peligro su estabilidad y
liquidez que les impida cumplir con su
objeto.

3) ¿CUÁLES SON LAS PROHIBIGIONES SIMILARES PARA LAS INSTITUCIONES y SOCIE-


DADES MUTUALISTAS DE SEGUROS E INSTITUCIONES DE FIANZAS?

PROHIBICIÓN OBJETO

1. Obtener préstamos. Evitar que se fondeen de manera indebida.

11. Aceptar riesgos mayores a su capital Que la institución mantenga su estabilidad


mínimo de retención. y solvencia.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1193

PROHIBICIÓN OBJETO

111. Repartir dividendos con los fondos Que mantengan sus márgenes de sol ven-
de los servicios técnicos y especiales que cia y liquidez que garanticen el cumplí-
tienen obligación legal de constituir, o miento de sus responsabilidades frente a
mientras presenten faltan tes en ellas o en los usuarios del seguro y de la fianza o 110
el capital mínimo legal pagado o déficit dispongan de las reservas en fines distintos
en el capital mínimo de garantía (en el caso a los previstos.
de las aseguradoras) yen el requerimiento
mínimo de capita! base de operación
(tratándose de las afianzadoras).

4) ¿CUÁLES SON LAS PROHIBICIONES SiMILARES PARA LAS PERSONAS FíSICAS Y MO-
RALES EN EL SISTEMA FINANCIERO?

PROHIBICIÓN OBJETO

1. Uso de palabras reservadas a las entida- Evitar situaciones confusas y fraudes en


des financieras. perjuicio del público.

H. Realizar las actividades reservadas a Evitar los fenómenos de intermcdiación


las entidades financieras si no se tiene irregular, por personas no autorizadas para
autorización pOI' parte de las autor-idades hacerlo, protegiendo así los intereses del
fi nan cíeras. público y del sistema financiero mexicano.

5) ¿CUÁLES SON lAS PROHIBICIONES ESPECIALES PARA LAS INSTITUCIONES DE


CRf:DITO?

PROHIBICIÓN OBJETO

1. Prohibición Constitucional: Tener en El objetivo es:


propiedad o en administración más bienes • Impedir que la propiedad de bienes raíz
raíces que los enteramente necesarios se incorpore a bienes de manos muertas.
para su objeto directo. • Ser una garantía para los deudores.

1. Prohibición Constitucional (cont.) • Que las instituciones de crédito se dediquen


a aquellas actividades para las que fueron
creadas, ya que al realizar en forma habitual
una actividad diferente las desnaturaliza. A
la banca no le es dable especular mediante
bienes inmuebles, su especulación está bien
delimitada al servicio de banca y crédito.
• Evitar que los bancos se apoderaran de
bienes inmuebles a precios irrisorios, para
después obtener grandes ganancias con la
venta de los mismos.
1194 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

PROHIBICIÓN OBJETO

• Precisar que la compravcnt.'1 de bienes raíces


no forma parle del objeto directo de los
bancos, dado que Como toda persona moral,
su utilidad la debe recibir directamente de
las actividades que le fueron autorizadas.

Il. Contraer responsabilidades ti obligaciones Ajustarse a lo que les está permitido y a la


por cuenta de terceros, con excepción sana práctica bancaria.
de las previstas en ley.
111. Garantizar el cumplimiento de las Asegurar la solidez y la sanidad del sistema
obligaciones derivadas de los documentos bancario.
domiciliados al ceder su domicilio para
pagos o notificaciones.
N. Mantener cuentas de cheques a aquellas Evitar que las instituciones sean utilizadas
personas que en el curso de dos meses hayan para cometer fraudes o cualquier otro acto
librado tres o más de dichos documentos, ilícito que ponga en peligro su estabilidad.
que presentados en tiempo no hubieren
sido pagados por falta de fondos disponibles
y suficientes.
V. Pagar anticipadamente en todo o en Las instituciones de crédito realizan actos
parte, obligaciones a su cargo, derivadas de comercio y como sujetos del derecho
de depósitos bancarios de dinero, préstamos o comercial deben cumplir sus obligaciones
créditos, bonos, obligaciones subordinadas en los términos y plazos convenidos.
o reportas.
VI. Otorgar créditos con garantía de: los Evitar que las instituciones dispongan de
pasivos, derechos sobre fideicom isos, los recursos del público inversionista,
mandatos o comisiones. acciones de pues ello daría lugar a que contrajera
entidades financieras o sociedades contro- obligaciones garantizadas con los mismos
ladoras de grupos financieros. y además, implica que la institución no
pueda hacer frente a sus obligaciones.
Asimismo, se busca evitar quc se pierda
cl control del capital de la sociedad
controladora o entidad financiera.

VII. Celebrar operaciones bancarias activas Evitar que sean influidas y distorcionadas
y pasivas por plazos mayores a veinte años. por la inflación, entre otros factores.

VIII. En la realización de operaciones dc Evitar la confusión de patrimonios y los


fideicomiso y los mandatos y comisiones: conflictos de intereses.
- Celebrar operaciones con la propia Que no tomen para sí activos en cumplimiento
institución; de sus funciones propias de los servicios
- Responder del incumplimiento de fiduciarios de mandato y de comisión que
deudores y de emisores de valores prestan.
adquiridos, ante los fideicomitentes,
mandantes o comitentes.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1195

PROHIBICIÓN OBJETO

- Utilizar los fondos o valores en el Evitar las llamarlas operaciones de com-


otorgamiento de créditos en los que placencia.
resulten deudores personas tales como
sus delegados fiduciarios, miembros
de sus consejos o comités técnicos,
funcionarios, empleados. auditores
externos, comisarios, etc.

6) ¿CUÁLES SON LAS PROHIBICIONES ESPECIALES PARA LAS AGRUPACIONES FINAN-


CIERAS?

PROHIBICIÓN OBJETO

A) Para las entidadesfinancieras agrupadas:


l. Realizar sus operaciones propias a Preservar el objeto social fundamental de la
través de las oficinas de la controladora. sociedad controladora.

JI. No condicionar la realización de sus Evitar prácticas indebidas que limiten la


operaciones a la contratación de ou-a con libertad de elección de los usuarios, en
las demás entidades. protección de sus intereses.

B) Para las sociedades controladoras filiales:

I. Emitir obligaciones subordinadas, salvo Que la institución financiera del exterior no


para ser adquiridas por la institución pierda el control de la filial.
financiera del exterior propietaria de su
capital social.
n. Establecer sucursales o subsidiarias Que se realice la inversión directa en el país
fuera del Territorio Nacional. y permita la organización de economía de
escala en beneficio de los usuarios de los
servicios financieros.

C) Para las sociedades controladoras:

1. Operar con los títulos representativos La adquisición temporal de sus propias


de su capital, salvo en los supuestos legales. acciones permite coadyuvar a la estabilidad
de su demanda.

11. Efectuar trámites o gestiones sobre las Preservar su objeto social fundamental y
operaciones de las entidades financieras. evitar conflicto de intereses.

IlI. Proporcionar informes sobre sus Evitar el uso de información privilegiada


operaciones o las de los integrantes del que ponga al descubierto la estrategia de
grupo, salvo a las autor-idades facultadas mercado de las entidades dcl grupo.
legalmente.
,
1196 JESÚS DE l.A FUENTE RODRÍGUEZ

PROHIBICIÓN OBJETO

IV. Retirar las acciones de Jos integrantes Proteger el control accionario y preservar el
del grupo depositadas, otorgarlas en b-arantía objeto principal de la sociedad controladora.
o realizar operación alguna respecto de
ellas, si ello implica que su participación en
las acciones libres de gravamen resulte
inferior al 51 %del capital pagado de la
integrante del grupo.

224. CUESTIONARIO

1) ¿Cómo se definen las prohibiciones para las entidades financieras?


2) ¿Cuáles son las prohibiciones similares para las entidades financieras?
3) ¿Cuáles son las prohibiciones similares para las instituciones y so-
ciedades mutualistas de seguros y afianzadoras?
4) ¿Cuáles son las prohibiciones similares para las personas físicas y
morales en el sistema financiero?
5) ¿Cuáles son las prohibiciones especiales para las instituciones de
crédito?
6) ¿Cuáles son las prohibiciones especiales establecidas para las Agru-
paciones Financieras?
CAPíTULO XXIX

SANCIONES A LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

SUMARIO: 225. Concepto de sanción> 226. Tipos de sanción.- 227. Auto-


ridades competentes>- 228. Finalidades de la sanción adminístratiua-:
229. Sanciones administrativas a las entidadesfinoncíeras y otras perso-
nas morales. 1) Revocación o cancelación de la concesión o autori-
zación, o de la inscripción en los diversos registros. 2) Clausura de
oficinas. 3) Multa.e- 230. Sanciones administrativas a flt>rsonasfísicas.
1) Remoción y suspensión. 2) l n habilitación.e- 231. Otras medidas
de prevención)' corrección administrativa. 1) Clausura administrativa.
2) Intervención administrativa. 3) Intervención gcrencial.- 232. Pro-
cedimíenío para la imposición de .wnciones y recursos. l ) Oír prcviamen-
te al interesado. 2) Elementos a considerar al imponer la sanción.
3) Aspectos especiales en el procedimiento sancionador a casas de
bolsa. 4) Recurso ele revocación. 5) Medios de impugnación con-
tra la resolución del recurso de revocación.e- 233. Resumen esquema-
tico.- 234. Cuestionario.

OBJETIVO GENERAL: Que el lector conozca las sanciones que imponen las auto-
ridades de regulación, control y supervisión del sistema financiero.
OBJETIVO ESPECÍFIGO DE APRENDIZAJE. Al terminar este capítulo, el lector
será capaz de:
• Definir qué es una sanción administrativa.
• Precisar los tipos de sanción administrativa y qué autoridad las impone.
• Señalar las finalidades de la sanción.
• Detallar las sanciones administrativas y a quiénes se imponen.
• Mencionar otras medidas preventivas y correctivas y describir en qué
consisten algunas de ellas.
• Explicar los procedimientos para la irnposición de sanciones y los recursos.

225. CONCEPTO DE SANCiÓN


,\
En una primera acepción la sanción es la pena que la ley establece
contra quíen la infrínge; es decir, es la pena imputable a una ilicitud

]]97
1198 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

o la consecuencia jurídica al realizar un acto que la ley establece


como prohibido, o al incumplimiento de una obligación. Es el medio
coactivo de que se vale la autoridad para hacer cumplir la norma.
En términos generales, la sanción se define como el castigo que
aplica la sociedad a través del derecho, a las violaciones de la ley y
representa la efectividad de ésta; generalmente, se pretende, a través
de la sanción, asegurar el cumplimiento de los deberes que a cargo de
las personas establecen las leyes.
El interés social protegido al establecer sanciones en el sistema
financiero por violación a alguno de sus ordenamientos, es que las
entidades y los particulares acaten las normas de interés público que
regulan a dicho sistema, sometiendo su actividad a ellas, en protec-
ción de los Itereses
' de los usuarios, de la sociedad y de la estabilidad
del sistema.
Las leye - 1 sistema financiero constituyen un conjunto de nor-
mas jurídicas que tienden a limitar o prohibir aquellas prácticas u
operaciones que incrementan los riesgos de insolvencia o falta de li-
quidez, garantizando de esta manera el interés público; sin embargo,
cuando los sujetos de aplicación de las leyes, no "respetan las normas
de carácter general impersonal y abstracto, entonces el Estado a tra-
vés de la autoridad sancionadora, que generalmente coincide con la
autoridad supervisora, CNBV, CNSF, CONSAR, interviene para hacer
respetar la norma violada mediante la potestad sancionadora de la
administración pública. Asimismo, podemos señalar como autoridad
sancionadora en protección de los intereses del público usuario del
sistema financiero, a la CONDUSEF.
Por último, el IPAB que no es una autoridad, sino una entidad
encargada de administrar el sistema de protección al ahorro bancario, el
cual impondrá sanciones administrativas a los bancos múltiples.

226. TIPOS DE SANCIÓN

Las sanciones previstas en las leyes del sistema financiero mexicano,


se pueden clasificar en:

- Administrativas; y
- Penales. (Ver Capítulo XXX Delitos Financieros).

227. AUTORIDADES COMPETENTES

Las autoridades competentes para imponer sanciones administrativas


a una entidad financiera ya cualquier persona que infrinjan los orde-
namientos de la materia, son:
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1199

o Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


o Banco de México.
o Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
o Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
o Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
o Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios del Servicio
Financiero.
o Instituto para la Protección al Ahorro Bancario. (No es una au-
toridad financiera).

228. FINALIDADES DE LA SANCiÓN ADMINISTRATIVA

La facultad sancionadora asignada por ley a las diversas autoridades


administrativas de regulación, control y supervisión de las entidades
financieras, constituye un instrumento adicional para alcanzar los
objetivos que las leyes respectivas persiguen, como son, entre otros:
o El adecuado desarrollo del mercado financiero;
o La transparencia de las operaciones; y
o La protección de los intereses del público usuario de los servi-
cios financieros.
Desde luego, el objeto directo de la sanción en sí misma, es tanto
punitivo como preventivo, porque se pretende impactar al infractor y
con ello evitar que incurra nuevamente en prácticas irregulares, así
como propiciar la adopción de medidas que permitan un estricto ape-
go a las normas que rigen su actuar en el sector financiero, aunque
hay cierto tipo de sanciones, como la revocación o cancelación de
una autorización, concesión o registros necesarios para realizar) o in-
termediar, o de alguna manera actuar en operaciones financieras,
que tienen carácter terminal y definitorio, esto es, colocan al sujeto a
quien se le aplica la sanción, en imposibilidad, por lo menos legal, de
seguir actuando como lo venía haciendo, porque le impiden conti-
nuar con la calidad (entidad financiera, agente, intermediario, etc.)
con que lo hacía.
Estas sanciones tienen el carácter de ejemplares, por cuanto que
contribuyen a persuadir, ya no al sujeto que las padece, sino a los de-
más que se desempeñan en el entorno de aquél, a ajustarse a las normas
que regulan su actuación, por lo que tales sanciones no dejan de te-
ner también la calidad de preventivas.
1200 JESÚS DE 1.\ FUENTE RODRÍGUEZ

229. SANCIONES ADMINISTRATIVAS A LAS ENTIDADES FINANCIERAS


y OTRAS PERSONAS MORALES

Las autoridades de regulación y supervisión del sistema financiero,


tienen la facultad de imponer las sanciones administrativas.
Las citadas sanciones tienen carácter administrativo por lo siguiente:
• Quien las impone no es una autoridad judicial, sino una autoridad
administrativa como lo SOn las enunciadas en el punto 227 .
• Se trata de infracciones a las disposiciones contenidas o emanadas
de los ordenamientos legales que, además de referirse a la materia
financiera, tienen el carácter de disposiciones administrativas, por
cuanto que no tienen por objeto principal regular las relaciones entre
particulares ni sus derechos y obligaciones, sino que su fin es regular
la prestación de servicios financieros, lo que implica, desde el enfoque
que aquí nos interesa, que es el sancionador, que dichos ordenamientos
regulan las obligaciones, frente a la administración pública, de los
que hemos denominado en sentido amplio, los intermediarios financie-
ros, esto es, los sujetos que prestan o de alguna forma intervienen en
la prestación de los servicios financieros.'
A continuación, consignamos en un cuadro, las diversas sanciones
administrativas que imponen las autoridades financieras a las entida-
des del mismo sector:

SANCIONES ADMINISTRATIVAS A LAS ENTIDADES FINANCIERAS Y


OTRAS PERSONAS MORALES
SANCIÓN AUTORIDAD SlJJETO~ DE PRECEPTOS
COMPETENTE SANCION
Revocación de la SHCP (O)'erulo la opinión, M¡¡YUI ía de la.~ euurtades LFIII, Am. 104. ['ro. 2 9 y 105. LCISMSAm. ea. I'Jo.
amoriz:l<.:ion en algunos casos, dd nn~lldcr...s, sociedades de final, 7,;. ;'97. LGOAAC Am. 63 pro. 2 0 - y 78, I'fos,
Bnnxico y. en]" m<I)"ud" d<: información credilicia y Iv y 2" r R7. L1C Art. 28; LMV MI. '1.7 Hl.<. pro. :'1 9
los "'''5US, de la C'.omlsion Otr.ll emldades (olicin:u de LRAF Arts. 12, Pfo. 1" ~ ~3, pro. 3~.
sup.-rvi,;{.ra r~s~C(im). representación de enudndes
fifl;mcler:L~ del exterior).

CNfiV Uni<ll11"5 de crédito e LCOAACArt.~. 63 pro. ~r 78, rro. 3°. LMV Art, 41.
in~lh\lciones calificadoras de Fracc. IX, pro. 30. LSI Ara. 34, 41 Y4:l. pro. liunl.
valore:o. wci"d3des de
Inversión y.'sodedades
opl"r:Ldonu d,; sociedades de
inversión.
CNSF Imel"lIIc<!im'jos de reaseguro LFlF Art. R7. LGISJ\IS Arlo 26.
Y :'gctlles de fianzns
per!iona moral.

I Ley Federal de Instituciones de Fianzas (LFIF), Ley General de Instituciones y Socieda-


des Mutualistas de Seguros (LCISMS). Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares
del Crédito (LCOAAC). Ley de Instituciones de Crédito (LfC}, Ley del Mercado de Valores
(LMV) , Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB). Ley de Protección y Defensa al Usuar¡o
de Servicios Financieros (LPDUSF). Ley para Regular las Agrupaciones Financieras (LRAF),
Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (LSAR) y Ley de Sociedades de Inversión (LSI).
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 1201

SANCiÓN AUTORIDAD SUJETOS DE PRECEPTOS


COMPETENTE SANCIÓN
CONSAR reo» aprobación Adl11inislradtll~l.'Ide fundos I.sARArt. 5°, Frucc. VI. 6 0 Fracc. IV y 54.
.Ic laJullta (\" Gohicruo). para d r"tiro, sociedades de
inversión especializadas de
fondos P;1l0l el retiro.

Suspensión hasta CNSF Agente. de >ocguro. persona LGISMS Art. ea.


por dos aúcs o 1lI01'1l1.
rc\'ucadón ele [..
autorización

1{(,O"uc"dúll de la SHCr (Oyendo la opinión inslitllcioncs V,H;\d U.IV Art. 83. LSARArts. 5" FrllCc. VI y e 1.
rOllet'sinn de la CNUV en el caso de Depúsito tic Valvrc. y
la. primeras}, Emp";!kIs Opcr';,doras de
tu Base de D<.I105
Nacional SAR.

C:mcc1ación de la SIICJ> (Oyendo la opinión Bolsas oc \'ollorcs LMV An. 38. I'ru. 2",
concesión del Bnnxicu y do: la CNBVj.

Cancelación de la SIiCI' Reaseguradoras y LH~' Art. 34, I'lu. liuaL LGISMS Art. 27, J'fo, 5°.
i","t'ip~i6J1 ..n el reafianzudorus extr.mjenu y LM\', An. 20, Pfo. penúltimo.
R"l;;,ITO respectivo casas tI(, holsa (en estas
últimas, a propuesta de la
CNUV).
CNBV F-,pecialiMa.~ bursátiles LMV An. 20, I'fo. penúltimo

Clausura dc Cl\BV Cas;u de bol5il, instituciones l..MV ArL 27, Frece. m. ¡'fo, 2v r 59. !.SI ArL 7",
ulicinas para el dep{"üu de \~don;s, Pfo. final y se.
sociedades de im·l·n.ióll r
sociedades "p'-:[';'Idor~de
soeledudcs d,' inversión.

Multa CNBV Entidades financieras; LFlF Arl!!. 59J;r.lcc. lIJ. I'fo. 3'; 6R. Fr.lcc. V, Pfos.
(;NSF ernprt.·sas de upcyc a 1" al :lo; GY, Fnu.:c. xt r 1J l. LGISMS Al'1s. 2\1,
CONSAR emídades lillaJ1dcr.l~ o de Fracc.H, numcralZ, inci.s<.> b).l'l<•. IV,57J'Jb. 2";
CONDUSE,F auxillo a clientes de la.' lUB Frac".. Hl, Pfos. JOa 3": 109 Frac". XVIlI, 138,
imlimcion1.'5 tic crédito; 13!lyl!'\9Bis. LGOAAC Arts. 88 Pfos. 1" a 3", 89,
otras entidades (oficinas de r
91,93)' 94.1.1CArn. 108 109. LMV Arl. 16 IJls 4,
repre..enmdón de entidades r
Fraccs. I 11,51 Y7ti Fr..cc. l. LRAl-'An. 35. LSAR
financieras del eXleriur) r ArL'" ü8, 11\1 Y100. I..S1 Arts. 42. Pfus, 1" a !'Iv, 43 y 44.
01,.,," perwnas morales. LPDllSF Arts. 11. Frucc. XXI, 26, Fracc. tn. 82,
Fracr. 1, 83, 93 Y 94.

Multa II'AU lnsrhuciuncs clo, banca l.PARAn.Ul.


mültlple.

I'énlid;\ dc la CNSF Instituciones dc Fianzas, LFlF Ar15. lJI Iracc. IV)" 15 Iracc. 1 Bis. LCISMS,
partk-ipación de rxev lrutiludol\t"J de seguros, r
Aru, 139 Fracc. 1lI 291i-,.¡cc. l Bis, l...')AR Art. lOO
(:api~l qlLe se ".,\te, CONSAR adlllillisLroldorils, trace. XXI, LSI Arl!!. 44 fracc. 11, 9 trace. III 2!J r
en favor del Sociedades dI: iuver..i':'n, fracc. VI.
Gobierno Federal, Sociedad operadora de
'uando en el capital Sociedades de inversión.
de las diferentes
entld...des
financieras
p;lTtidpen
g"hienIDs o
dependencia
sficiales extranjeros,

Procederemos al análisis de algunas de las sanciones administrati-


vas señaladas.
1202 Jesús DE LA FuENTE RODRÍGUEZ

1) REVOCACiÓN O CANCElACIÓN DE lA CONCESIÓN O AUTORIZACIÓN, O


DE LA INSCRIPCiÓN EN LOS DIVERSOS REGISTROS

Para la realización de operaciones relacionadas con la prestación


de los servicios financieros de los que venimos tratando, se requiere
el otorgamiento de una autorización o concesión de la autoridad
facultada legalmente para concederla, la cual es discrecional y sujeta
a una serie de condiciones y requisitos.
Por otra parte, en algunos casos, como las re aseguradoras y reafian-
zadoras extranjeras, las casas de bolsa y los especialistas bursátiles que
para participar o intervenir en dichos servicios según les correspon-
de, deben obtener su inscripción en determinados registros que lleva
la autoridad respectiva.
Ahora bien, el otorgamiento por parte de la autoridad, le genera
responsabilidades, así como la facultad de revocación, la cual es una
institución jurídica, típica de derecho administrativo, en cuya virtud
la autoridad puede anular o modificar un acto unilateral, emitido por
ella, en su origen válido y eficaz, en atención a motivos supervenientes.
Para proceder a la revocación o cancelación de las autorizaciones
o concesiones, o bien de la inscripción en el registro respectivo, cuan-
do ello corresponde a la SHCP, ésta debe escuchar invariablemente a
la entidad afectada, así como las opiniones del Banco de México y de la
Comisión respectiva, según corresponda.
Las causas para la referida revocación, más comunes a todas las
entidades financieras, son las siguientes:
a) Si no presenta la escritura constitutiva para su aprobación dentro
de los tres meses siguientes a la fecha del otorgamiento de la auto-
rización;
b) Si no inicia sus operaciones dentro del plazo de tres o seis meses.
dependiendo de la entidad de que se trate, a partir de la aproba-
ción de la escritura;
e) Si al darse la aprobación no estuviere pagado el capital mínimo;
d) Si no mantiene su capital mínimo pagado, una vez que se le hayan
concedido los plazos para regularizarse, prevístos en la ley;
e) Si a pesar de las observaciones de la Comisión respectiva, reitera-
damente realiza operaciones distintas de las que le están permitidas
o no mantiene las proporciones legales de activo y otros márge-
nes, límites y reservas previstas en ley;
1) Si ajuicio de la SHCP, no cumple adecuadamente con las funcio-
nes para las que fue autorizada, por falta de diversificación de sus
operaciones;
g) Si participan en su capital social, gobiernos, dependencias oficia-
les o personas morales que ejerzan funciones de autoridad, ex-
tranjeros;
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1203

h) Cuando por causas imputables a la entidad financiera no aparez-


can debida y oportunamente registradas en su contabilidad las
operaciones que haya efectuado; y
La declaración de revocación, tratándose de las instituciones de
banca múltiple, se publicará en el DOF, y en dos periódicos de amplia
circulación del domicilio social de la institución de que se trate y, en
el caso de las aseguradoras y afianzadoras, se inscribirá en el RPPC y,
tanto la primera como la última medida, se adoptarán en la revoca-
ción de las organizaciones auxiliares (que corresponde declarar a la
CNBV, siguiendo un procedimiento similar al de la SHCP) y pondrá
en estado de liquidación a la entidad.

2) CLAUSURA DE OFICINAS

Llama la atención que esta sanción está sólo prevista en la LMV y


en la LS1, para el caso de apertura o cambio de oficinas de casas de
bolsa e instituciones para el depósito de valores y de sociedades de
inversión y sociedades operadoras de sociedades de inversión, sin dar
aviso escrito a la CNBV, por lo menos con treinta y veinte días hábiles
de anticipación, respectivamente, no obstante que también la LGOAAC,
la LG1SMS y la 'LF1F, establecen el requisito del aviso previo a la Comi-
sión supervisora respectiva, ordenamientos que para el caso de in-
cumplimiento al mismo contemplan multa que el primero de dichos
ordenamientos fija solamente como tope máximo 50,000 días de salario
mínimo del Distrito Federal, mientras que los otros dos la establecen
de 250 a 5,000 días de dicho salario.
Lo anterior permite detectar que, en materia de sanciones no hay,
respecto de todas las entidades del sector financiero, uniformidad o
paralelismo como más adelante se irá confirmando, no sólo respecto
de las sanciones en sí mismas, sino en los procedimientos tanto de su
imposición como de su impugnación.

3) MULTA

En la mayoría de los casos esta sanción se establece en las leyes del


sistema financiero, en días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal y, sólo por excepción, se determina de una forma
distinta, como por ejemplo, en base a un porcentaje del importe de la
operación irregular o de la desviación o déficit de algún renglón de
activo, o bien del capital contable o de las diversas reservas o fondos,
según el tipo de infracción, tales como las multas establecidas en los
1204 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

artículos 59 párrafo tercero y 111 fracción V de la LFIF y 57 párrafo


segundo y 139 fracción VI de la LGISMS; S9 fracción XI y 91 de la
LGOAAC; 51 fracciones II, párrafo segundo, VI, VlI y IX de la LMV,
lOS de la LIC y 100 fracción XXII de la LSAR.
Algunos de los ordenamiento en la materia, prevén que las san-
ciones se hagan del conocimiento del Consejo de Administración de
la entidad financiera, pero tampoco en esto hay uniformidad, circuns-
tancia que convendría se estableciera en todos ellos, ya que imprimi-
ría mayor impacto a las sanciones y mejores efectos de corrección y
de prevención internas de las infracciones sancionadas.
En caso de reincidencia, se faculta a los organismos de supervi-
sión para aplicar una multa hasta por el doble de la antes impuesta o
de la prevista para la infracción.
En relación a la imposición de multas, resulta orientadora lajuris-
prudencia 30S, sustentada por el Tribunal Fiscal de la Federación que
enseguida se transcribe:

"MULTAS. REQUISITOS CONSTITUCIONALES QUE DEBEN CUMPLIR. Para considerar


que una multa impuesta a un particular cumple con 10 establecido por
los artículos 16 y 22 Constitucionales, debe satisfacer ciertos requisitos;
ajuicio de esta Sala Superior se debe concluir que son los siguientes: 1. Que
la imposición de la multa esté debidamente fundada, es decir que se
exprese con precisión el precepto legal aplicable al caso. !l. Que la mis-
ma se encuentre debidamente motivada, señalando con precisión las cir-
cunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se
hayan tenido en consideración para la imposición de la multa debiendo
existir adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es
decir, que en el caso concreto se configure la hipótesis normativa. III. Que
para evitar que la multa sea excesiva se tome en cuenta la gravedad de la
infracción, esto es, el acto u omisión que haya motivado la imposición
de la multa, así como la gravedad de los perjuicios ocasionados a la co-
lectividad, la reincidencia y la capacidad económica del sujeto sancionado.
IV. Que tratándose de multas en las que la sanción puede variar entre un
mínimo y un máximo, se invoquen las circunstancias y las razones por
las que se considere aplicable al caso concreto el mínimo, el máximo o
cierto monto intermedio entre los dos."

230. SANCIONES ADMINISTRATIVAS A PERSONAS FÍSICAS


Los organismos de supervisión del sector financiero tienen también
facultad legal de imponer determinadas sanciones a las personas físi-
cas que intervienen o participan en la prestación de los servicios fi-
nancieros, cuando dejan de cubrir los requisitos propios de la calidad
o carácter con que actúan, incurren en infracción a las norma') que las
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1205

regulan o son autores o responsables de una infracción por la que


una entidad financiera sea sancionada, entre otras causas; asimismo,
los ordenamientos de la materia, también facultan a dichos organis-
mos para sancionar a las personas que presten estos servicios o inter-
vengan en su prestación, sin contar con la autorización o concesión,
o la inscripción en los registros respectivos para hacerlo.

SANCIONES ADMINISTRATIVAS A PERSONAS FÍSICAS

SANCIÓN AUTORIDAD SUJETO~DE PRECEPTOS


COMI'ETEI\'TE SANCION
N,,,,moci(m. Fje-cutivo Federal, a rravés de Directores generales de la úc An. 43 pro. 4~ i"tillt:.
la SHC]' (Por recomendación banca de de .....: rolln.
,\(, la CNBV).

Remoción. CNIW Miembros del Consejos de LFIF An.1l2 Pro. l~. LCOAACArI. 74 pros. 2" )'3",
CNSF Admlnistruciéu, Consejeros LGlSMS An. 31 Plil, 1", LlC An.•. 25 pro. 1" y 43
CONSAR udependierues y comralcres Pfo. 4°. I.RAF An. 271'(0. ¡",I.sAR An,,- S". Fracc.
(Gull ¡ln'crdu de su 1101·mali~·0l0, ('orniurios, 11I,51 pro. úhima y 52 pro. primero. LSI Art. 44
j uuta de Gobierno). directores generales (con bis.
ucepcíón de los de banca d
dCI>:¡rrollo),funcionarios de
1"5 do! nivele! lnmedlatos
inr",riorcs, directores,
gerenres, delegados
fiduciarios, y dctuás
perSOnól!que con sus liCIOS
o SIlfirma puedan obligar:t
la entidad financiera, así
como a las que presten su.
servícícs a las AFORt:S,
SIEt'ORES ydemiis
particlpautes en los sisu,mas
de ahorro para el retiro.

Inhabilitación para CNlW l..ll.'i mismas personas ante. Lt'It' An. ea t'ro. J', U.:ISMS An. SI Pf... J'
desempeñar CNSF scilllh,d¡¡s (U1mbii'n con LGOA..\ C An. 74 pro. <Iv. LRAF An. 27 pro. '" in
empico, cargo o CONSAR cxccpctón del director Fine. LIC An. 25. UIV An.\. I G tli. 7 pfo. último,
comisión en el (Con acuerdo de," genrral de la banca de 17 t'r;¡cc.11I rro. úhimo, 31 Fmn::.\'III. ti) Plu.
sistema financlero JUllla de gobierno). tlCJaf"rollo), delegados último r 103 Fracc. JI l'Io. 'lIdmo. LSAR Ar~.
ncxlcauo, de lfe.~ o
seis meses a cinco o
¡idudarios de = de holsa S". Vnu'c. 1II in Iine, y 52 pro. 2'. LSJ Art. 44 bis
y apoderados de <".slas y de prn.2'.
diez años. {Sin e.pcdali!las bursátiles en su
perjuicio de otras calidad de socios de bolsas
&:\nciullcs, en la de valores.
mayoría de los
(;01.\05).

Suspensión en el CNBV J..a,¡ mismas personas UW An. 82 pfo. J'. LCJSMS Arl. 31 pro. J'
c"'rgo. (Sólo en el CNSF M'ilaladas, con excepción de I.GOAACArL 18 pro in fine. y 74 Pfo. 3". UCAru..
caso de las CONSAR las relacionadas con las 25 pro. primero y 43 Pfo. cuarto. LSAR Arts. ijv.
org-.mizaciolles suciedades comrcladcras de t"r..ce. l1Jin fine)' 52 pro. primero. L51 Art. 44 bis.
auxiliares y casas d grupos financieros )',
cambio, exceplo bodeguero habilitado de UIl
tratánd...se del almacén de depósito.
bodeguero, se
precisa que será
de 30 a 180 días,
en lu~ demás, n..
.'0: J;Cllal:l termino).

AlIlulle~lación. CNBV La. mismas personas LGOAAC An. 74 Pfo. S'.


seúaladas de las
organlzactones auxiliares
del crédito y casas de
cambio.
1206 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

SANCIÓN AUTORIDAD SUJETO~ DE PRECEPTOS


COMPETENTE SANCION

CNSF (No se establece LFIF An. fiR tOI'llCC. V pro. 211• LCISMS An. 10R
expresamente lo~ S\tielo~ ni FI'"_'c(, III pro. 2*,
1Mconductas mcri((lrj¡~. de
esta ~Ild(>ll, ~(¡Io M: señala
como facultad del
0rxani..mo, de lo 'loe se
desprende 'lile puede
aplicarla a locl:u la.. personas
J¡5ie;~ y 111M:'!'" sltietas a su
mpcrvi.,¡ón y cuando lu
estime prQ(ctlentc,
guardando d<;5dc h,,:~n, al
imponerla hlS formalidades
de toda sanción).

CONSAR (con ¡¡cuenlo de C.l)o"'Jcro... directores LSAR ATU. 8*, Fracc. 111 in fine y 52 pro. primero.
sujurua de G"hierno). KCl1cralcs,fundunarios de
1011 dOII nh-rles Inmediatoe.
inferiores, comisarios,
apoderado-e consejeros
Independientes, ccncatcr
normativo y demás personal
que preste SI" ileTvido. a los
pllrticip;lIllcs e" lo. SAR,
'011 excepción de
lnstitucluues de crédito
e lusutuclones de
'''¡.:ums.

'"lO de tres meses' CNBV Consejeros, intt.'g...m les de LMV Arr. 16 Bis 7 rro. último. LSAR Arlo es.
cinco años para C.ONSAR tomiu:, de in\'e~i6n,
desempeñar directivos y <:mpleado.~,
:lcthidadt.'s en el ~n se establece. de:
mercado de "",lores AfORES, SIEFORES, casas
1> en l'1 ámbito lie de bolsa, especialistas
los slstemas de bursátiles y sociedades
ahorre par'! el operadoras (10: sociedades d
retiro, ~gllll inv('r.~i,jn: sociedades

corresponda. que controladoras de grupos


legalmente ñnancieros, instituciones de
requieran de crédito y cualquier emidad
aUlori~ación. int~rnnte de un ¡¡:rupo
financiero, con valores
inscrilM en ~J RNVI: hol'la~
de valores, iustltuclones par.
el dep6s;m de mlores e
instituciones ndilicmI01"'¡s d
""dore.: apoderados par.l
celebr,lr operaciones con el
público y apodt.'rold"s
operadores de IltStres
entidade. Ilnancleras del
mercado bursátll señaladas
al principio, segun
corresponda: que realicen
cualqnier Inversl6n directa
en accione. y certificados de
aportación patelmonial
inscritos en el RNVI pOf sI o
a tr1wh de terceros.

!veto de tres meses CNRV Consejeros, directi"I>S, LMV ArL,. 17 Fmcc. III pro. último y 103 Fracc. 11
ctnco aúcs (no Se ;,pnd,~radl\' paro, retebrar rlu. último.
¡lcl~ra ~; para la operaciones con el público,
mioma función o de casas .le hol.:. y
cualquier empleo, especlalhras bursátiles y.
r.u-go o oomisión en delt.'Jr.1dosfidud.uiu. de las
el mercado de primern~
valores o en el
sistema ñnancíero
mexicano).
TRATADO DE DERECHO llANCARIü y BURSÁTIl. 1207

SANCIÓN AUTORIDAD SUJETOS DE PRECEPTOS


COMPETENTE SANCiÓN
'elo de tres me~s a CNnV ApodCllld,,~ dc C""4la!o de LMV Art. Sl Fracc. VIII, d) Pf.... úllimo.
cinco :I.liu~ para el bolsa y de espcclallstas
desempeño de la bursátiles en su calidad de
función. socios de bol:>:\.< de valores.
Suspen~ián h:lJ;t::1 CNSF Agenln de eeguros y de LFIF An. 65 Plll. Ilnul. LGISMS Arts. 23, ros PIII.
or d,,~ aiio~ (no se CNBV tiauzas, :UldiIU1CS exterucs, H". LMV Arts. 17 f'r':ICC. 1Il, Pfo. último, SI Fracc.
sCli:lla tcnnillv) o actuarios independientes: VIII. ti) Pío. Ilhimo, 41 Fracc." Bis Pfo. cuuno y
revocactóu de la consejeros, directivos y 103 Pracc.jfPío. último.
nurorización :tpotler:,do....ara celebrar
respectiva. \> del operaciones e'>IIel público
rcgíuro. de C"~ de htll~ y
espedalistilS huNiitlll'S, a,,;j
como de lo...a¡xxlera dns de
ambos en su <::llidad de
wcios de b<.>b~ de valores y,
valuadcrcs independientes
autorizados p:ml ......Iuar los
activos lijas qm' apoyar~ll la
cuenta de actuallzacién
patrimonial, sU.loCeplib]e de
capit:llilarsc, de sociedades
anónim;15 mexicanas.

Cancclaciún del CONSAR Agentes promotores l~'>AR An. W Pfo. (.Itimo.


registro (cmplc:ldos u
lndepcndiemesj de las
AfORF.S.

Multa (Establecida CNSF A la~ pCI''>oII:lS. propietarios, LFIF An. 111 Fmccs. 1, 11.111, VI, "11, VIII, IX. X,
especfflcarnente en CNBV admlnlstradores, t:oll."jen>s, XI y XX. LG1SMS Are. 139 Fraccs. JI, IV, V. \'11,
los ordenamientos CONSAR directores o gerenlt:s dd VIIl, IX. X. XI. l'fm. IV y 2" Y XXI Y 139 Bis.
flnanclcros que se establecimiemo O sociedad LGOAACAm. 89 Fraccs. VI, xur YXIV. 91 l'I<J. 1",
analizan). que utilicen las palabras de 93 y 94. LMV Ans. 12 Bis 1'1'0. penúltimo, 16 Bis 4
1150 reservado; agelltes de Fraccs, I y 11.~l Fraccs. 1, 11 Pfo. último, V, VI. "11,
segun» y de fianzas, '0'111. XI YXV. LSAR Arls, 68 (cn relación con el
ajustadores de seguro... artículo ]ij bis 4 de la LMV), 100 FrMCJ,. XIX.
lutermediarics de n.'".I.,egIlTO, XXIIl, XXIV y XXVI Pfo. último )', 115 IIro.
represetuaurc de último in fine.LSIArts. 42 Píos. 19 al S·, 44 Fraccs.
reaseguradora del exterior y; 111 Y IX.
ptTliOnas que actúen como
tak... sin 1;. autoril.ación
respeci¡....a; notarios,
reglsrradores <) t:orredores:
empleados, Iunciouarios,
:ludilol'cs collUl.h]e~ y
artuariales externos,
consejero indepc'ldicute,
cuntralor normativo, según
corn~nda,de ase¡;¡:ttmdorw.,
afian7.adol'1U, instltncicues
de crédito. AFORES,
SIEFORES y empresas
operddol'as de la Base de
D;¡tos Nacional SAR, entre
otros.

Destitución de Sil SHCP Servidores públiros de la LM" Art. 16 bis 7 Pfo. penúltimo. LSAR Ans. 67
poesto. (Conforme a la Ley Federal SHCP y dc las entidades Pfo. último)' 68.
de Responsabllidades de los adminlstradvas coordinadas
Servidores Púhlicod por aquélla. \'Oeak..s y
secretario de laJunm de
Gobierno de 1;.CNB" Ylos
servídcres pÍtblictls de esta
que realicen clt:llquier
ínversíén directa en andones
y CAI"b inscritos en el R""'I
por sí o a través de terceros.
Miembros de I;:,Juma de
1208 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

SANCiÓN AUTORIDAD SUJETO~ DE PRECEPTOS


COMPETENTE SAJ'\lClüN

C:obierllo de la CONSAR
que incmuplan su ohligaci.;1l do.:
confidencialirutd.

Comité Comnltiv" y de Miembros del citado C"milé LS..\ R ,\rl~. J fi Fracc. XV y 67 pro, último.
Vigilancia de 1;. (:ONSAR que lncumpian ~I nhligadim de
confidencialidad.

Las sanciones anteriores constituyen afectaciones diferentes a la


esfera jurídica de un sujeto. Pasaremos a comentar algunas de ellas.

1) REMOCiÓN y SUSPENSiÓN

El diccionario de la Real Academia Española, dice que remover


es, en la acepción que nos interesa "Deponer o apartar a uno de su
empleo o destino" y suspender es "Privar temporalmente a uno del
sueldo o empleo que tiene." 2
La remoción, como sanción administrativa, es por tanto, la sepa-
ración definitíva de una persona del cargo que ocupa, por parte de la
SHCP o de la Comisión supervisora respectiva, mientras que la sus-
pensión, implica una separación temporal, ambas pueden ser motivadas
principalmente por las siguientes causas, las cuales, cabe aclarar, no
se encuentran establecidas de manera uniforme e idéntica en todos
los ordenamientos financieros analizados que la contemplan:
- Cuando se considere que la persona no cuenta con la suficiente
calidad técnica o moral para el desempeño de sus funciones;
- No reúna los requisitos establecidos para ocupar el cargo;
- Incurra de manera grave o reiterada en infracciones a las leyes
respectivas, o a las disposiciones que de ellas deriven.
Dada la importancia de la afectación que esta sanción causa al
sujeto a quien se le impone, está sujeta a que laJunta de Gobierno del
órgano respectivo apruebe su imposición.

2) lNHAllIJ.iTACIÓN

El diccionario de la Real Academia Española, dice que inhabilitar


es "Declarar a uno inhábil o incapaz de obtener o ejercer cargos pú-
blicos, o de ejercitar derechos civiles o políticos. Imposibilitar para
una cosa.":'
2 Real Academia Espaiiola, Diccionario de la Lengua Española. ldem., p. 1167.
Real Academia ¡';s/Janolrl, Diccíonnrio de la t.engua Espanola. Vigésima Primera Edición.
,3
Edítoriai Esposa Caípe, ES/Jaiia 1992, p. 1167.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1209

En tal virtud, la inhabilitación es el impedimento impuesto por la


Comisión competente, con acuerdo de suJunta de Gobierno, al sujeto
sancionado, por un período que puede ser, según lo contemplan los
ordenamientos legales que nos ocupan, de tres meses a cinco años o de
seis meses a diez años para que no ejerza algún empleo, cargo o comisión
dentro del sistema financiero mexicano.
Las causas, previstas en la mayoría de los ordenamientos financie-
ros, que pueden motivar esta sanción son las dos últimas señaladas
para la remoción y la suspensión, con excepción de la LRAF y la
LGOAAC que la prevén para la primera y la tercera de dichas causas
de remoción y suspensión y, la LMV que la contempla sólo para el
caso de que el sujeto incurra de manera grave y reiterada en infrac-
ciones a la ley y disposiciones que de ella emanen.
Desde luego se considera que estas sanciones no violentan la garantía
constitucional de libertad de trabajo prevista en el artículo 5º de nues-
tra Carta Magna, como alguien pudiera pretender, toda vez que dicho
precepto establece expresamente dos supuestos en los que el ejercicio
de dicha libertad puede vedarse, en el segundo de los cuales cae la
imposición de la sanción de que se trata, esto es, "por resolución guber-
nativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los
derechos de la sociedad", siempre y cuando la sanción se imponga de
conformidad con la ley financiera respectiva.
De conformidad con la LGOAAC y LlC, para imponer la inhabili-
tación, la CNBV deberá tomar en cuenta, lo que enseguida se señala,
sin que indiquen si debe considerarlas para la remoción y la suspensión:
• La gravedad de la infracción y la conveniencia de evitar las prácticas
que son objeto de la sanción;
• El nivel jerárquico, los antecedentes, la antigüedad y las condi-
ciones del infractor;
• Las condiciones exteriores y las medidas de ejecución, (cntcn-
demos que de la infracción);
• La rcincidencia; y
• El monto del beneficio, daño o perjuicio económicos derivados
de la infracción.
Por lo que respecta a la CNSF, según lo establecen la LFIF y la
LGISMS, debe considerar dichas circunstancias para la remoción y sus-
pensión, sin que se señale si debe hacerlo tratándose de la inhabilitación.
Sólo las resoluciones de amonestación, remoción, suspensión,
veto e inhabilitación impuestos por la CNBV, así como las de remo-
ción y suspensión emitidas por la CNSF, podrán ser recurridas ante la
SHCP dentro de los 15 días siguientes a la fecha en que se hubieren
notificado, la que podrá revocar, modificar o confirmar la resolución
recurrida, prcvia audiencia de las partes.
1210 JESÚS DE 1,\ FUENTE RODRÍGUEZ

Toda regla de conducta implica la pretensión de ser cumplida y que


utilice los medios para su cumplimiento, es decir, que tenga una garantía.
Por otra parte, el derecho financiero además de las sanciones inti-
midatorias debe buscar medios de premios o recompensas que puedan
influir en la conducta. El derecho financiero exige que a quienes se les
aplica, cumplan con sus preceptos, a fin de que se mantenga la estabi-
lidad del sistema, la protección de los intereses del público y la co-
rrecta prestación de la actividad financiera.
Por lo tanto, se precisa que en las leyes del sistema financiero se
establezcan los medios idóneos para que el individuo sea constreñido
a su observancia y para que si se muestra renuente a su observancia
sea sometido a ella.

231. OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


CORRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Los organismos de supervisión de las entidades financieras, pueden


valerse de otros medios para alcanzar sus objetivos, que si bien tam-
bién pueden afectar la esfera de derechos del sujeto a quien se apli-
can, no tienen el carácter propio de la sanción, sino que constituyen
medidas preventivas y correctivas, ya sea que se implementen para
evitada situación irregular previsible o para rectificarla una vez que
ya se dio.
- Suspensión O rectificación de propaganda, información o publi-
cidad que se realicen en contravención a lo señalado por la ley.
- Suspensión de cotización de valores y de operaciones violatorias
de la ley.
- Suspensión del registro de casas de bolsa y especialistas bursátiles.
- Suspensión del registro de valores por causa imputables al emisor.
- Modificaciones o correcciones a los estados financieros y conta-
bles de en tidades financieras.
- Clausura administrativa.
- Intervención administrativa.
- In tervención gerencial.
Enseguida comen tamos las tres últimas medidas por ser las de
mayor relevancia:

1) CLAUSURA ADMINISTRATIVA

Esta medida se impone por las CNBVy CNSF a la negociación, trátese


de establecimiento o sociedad, que incluye en el nombre o denominación
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1211

de personas morales y establecimientos distintos a instituciones, las pala-


bras que están reservadas para ser utilizadas por las personas que gocen
de autorización de parte de la autoridad para realizar la actividad de
un banco, casa de bolsa, especialista bursátil, sociedad de inversión,
organización auxiliar del crédito, casa de cambio, etc.
La clausura será levantada por la propia Comisión al cambiarse el
nombre o denominación objetado.
Con lo anterior se busca evitar que se confunda al público, ha-
ciéndolo pensar que se trata de entidades financieras autorizadas y
supervisadas por el Estado.
Esta medida de corrección se aplica con independencia de la multa
que los organismos de supervisión deben imponer según lo estable-
cen los ordenamientos financieros respectivos, a los responsables de la
infracción, como puede apreciarse en el cuadro de Sanciones Admi-
nistrativas a Personas Físicas, contenido en el punto 230.
En este aspecto se puede también destacar una diferencia en las
normas respectivas, en cuanto que la LIC no tiene establecida san-
ción específica para la infracción de que se trata, por lo que resulta
aplicable la prevista en forma general, que va de 100 a 5,000 días de
salario mínimo general del Distrito Federal, mientras que, tanto la LFIF
y la LGISMS prevén en sus artículos 111, fracción I y 139, fracción Il,
respectivamente, una multa de 1,500 a 5,000 días del citado salario.

2) INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA

Cuando en virtud de una inspección la Comisión respectiva encuen-


tra que operaciones de alguna entidad financiera no están realizadas
en los términos de las disposiciones aplicables, el Presidente de dicho
organismo, con acuerdo de su]unta de Gobierno, procede a designar
a un interventor o grupo de personas para que ayuden al órgano de
administración de la entidad a normalizarla, señalando un plazo para
tal efecto.
Esta es una intervención parcial en la que el interventor sólo rea-
lizará todos los actos necesarios para obligar a liquidar las operaciones
indebidas, a normalizar otras, o a suspender la realización de aquéllas
prohibidas y a que no se tomen decisiones contrarias a la sanas prácti-
cas bancarias.

3) INTERVENCIÓN GERENCIAL

Es aquélla en que se sustituye al órgano administrativo y se desig-


na como interventor gerente a quien tendrá todas las facultades de dicho
órgano y plenos poderes para actos de dominio, de administración,

/
1212 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

de pleitos y cobranzas y se realiza. cuando a juicio del órgano de supervi-


sión respectivo. existan irregularidades que:
• Afecten la estabilidad y solvencia de las entidades financieras; y
• Pongan en peligro los intereses del público o acreedores.
El Presidente podrá de inmediato. con acuerdo de la Junta de
Gobierno declarar la intervención con carácter de gerencia de la en-
tidad de que se trate y designar, sin que para ello requiera acuerdo de
dicha Junta, a la persona física que se haga cargo de la entidad, con el
carácter de interventor-gerente.
En este caso, los accionistas sólo pueden opinar, ya que no tienen
voz ni voto. Deben otorgarse todos los poderes otra vez. Se designan
también interventores gerentes auxiliares con cargo a la nómina de
la empresa intervenida.
Desde luego, se estima que el organismo de supervisión debe, ade-
más, tener la convicción de que la administración de la entidad no es
capaz de salir adelante con los esfuerzos de sus propios accionistas.

UNA VEZ NOMBRADO El. INTERVENTOR CON ACUERDO DE IAJUNTA, SE TIENEN QUE
SEGUIR l.OS PASOS SIGUIENTES:

12 . El interventor, se presenta en la institución y levanta el acta


siguiente:
"En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las horas del día
___________ de mil novecientos noventa y seis, el suscrito, licenciado
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. me constituí en el domicilio social de

en mi carácter de Interventor Gerente designado por el Presidente de la Comisión


Nacional , median te oficio Núm. -;-;--:--:-,-----;-:,---_=
de esta misma fecha, en busca del Presidente del Consejo de Administración, Di-
rector General o Representante Legal de la citada Sociedad, y encontrando pre-
sente al señor J quien manifiesta ser el

_-;--;- ' que se identifica con J

y declara que en este momento es el funcionario de más alta jerarquía que se


encuentra en la Sociedad, previa mi identificación con ,
le solicité que proponga dos personas que funjan como testigos de asistencia para
practicar esta diligencia, solicitud que es atendida por el señor _
designando a , y a -:---
quienes se identifican con , respectivamen-
te. Acto seguido, confundamento en lo dispuesto por el artículo de la Ley
_ _ _ _ _ _---;,--,-_,---_ _.;--,----;-,-----' el suscrito procede a notificar
a S.A., por conducto del señor
el oficio Núm. , también de esta misma fecha, mediante el
cual se comunica que el Presidente de la Comisión Nacional _
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1213

con Acuerdo de laJunta de Gobierno de dicha Comisión, declaró la intervención


con carácter de gerencia a 1 S.A., oficio que en original

se le entrega al señor . A continuación, el suscrito


manifiesta al señor que en virtud de lo dispuesto
por los articulos____ de la Ley _,-_--:_-,-
a partir de este momento el Interventor Gerente tiene todas las facultades que
requiera la administración de la Sociedad intervenida y plenos poderes generales
para actos de dominio, de administración, de pleitos y cobranzas y demás facultades
establecidas en los preceptoslegalesmencionados. Con lo anterior, se da por concluida
la presente A cta, siendo las _ : _ horas de esta misma fecha. Para constancia,
esta Acta esfirmada en original y cinco copias, IJor todos los que en ella intervinieron,
devolviéndose las credenciales exhibidas jJara identificación y haciendo entrega
de una copia de esta Acta al señor _

INTERVENTOR GERENTE FUNCIONARIO DE LA SOCIEDAD

TESTIGO TESTIGO

2". La Comisión respectiva solicitará al Director General del Re-


gistro Público de la Propiedad y de Comercio, la inscripción de nom-
bramiento de Interventor Gerente, conforme a lo dispuesto por la
Ley respectiva.
3". Se comunica a las instituciones financieras, la designación del
Interventor Gerente.

a) Objetivos
La intervención debe ser entendida como una medida preventiva
que procede antes de que se produzca la inestabilidad o insolvencia,
es decir, cuando todavía sea posible recuperar la entidad sin oca-
sionar los perjuicios y consecuencias que supone revocarle la auto-
rización .
La finalidad de la intervención gerencial es lograr a través de una
correcta administración, el normal funcionamiento de la entidad.
El Presidente de la Comisión con acuerdo de la Junta de Gobier-
no podrá declarar la in tervención con carácter de gerencia y designar
el interventor, buscando con ello:
• Restablecer su correcto funcionamiento; y
• Proteger los intereses del público y su sistema financiero en su
conjunto.
1214 JESÚS DE [A FUENTE RODRÍGUEZ

b) Cualidades del interventor


Las leyes del sistema financiero no señalan las condiciones que
debe reunir el interventor. Al respecto consideramos que debe ser
una persona de reconocida experiencia en contabilidad, materia fi-
nanciera y amplia experiencia ejecutiva.
Los interventores no deben ser funcionarios de la Comisión su-
pervisora, en virtud de que podrían constituirse en juez y parte, y ya
que cualquier irregularidad del interventor recaería en la Comisión.
Tampoco se estima conveniente que sean funcionarios de la misma
entidad, sino más bien un particular. Por lo general se nombran a perso-
nas que han ocupado puestos de alto nivel decisorio dentro del sistema
financiero, con experiencia en materia administrativa y financiera.
Estos particulares, ejercitando funciones públicas no forman par-
te del personal del órgano de supervisión, ni su actividad puede ser
considerada como un cargo público.
Los elementos esenciales de la intervención gerencial son dos:
• El carácter público de la función o del servicio; y
• El carácter privado del sujeto que ejercita tales actividades.

c) Facultades del interventor


Procederemos a analizar cuáles son las facultades que se le atribu-
yen al interventor, en la LIC.
A pesar de las funciones que el interventor ejerce como administra-
dor de la sociedad, ello no implica que tenga la cualidad del órgano de la
misma, porque su labor va más allá de los intereses del ente adminis-
trado, al perseguir fines correspondientes a la autoridad pública, a la
cual se ha debido el procedimiento administrativo, tomando previa
determinación de los factores de la crisis, con el fin de colocar nueva-
mente a la entidad en el ámbito de la correcta administración.
La ley señala como las facultades del interventor, todas las que nor-
malmente corresponden al Consejo de Administración de la Institución.
Cuando la Comisión ha declarado la intervención con carácter de
gerencia, procede:
• Inscribir el nombramiento del interventor gerente en el Registro
Público de Comercio.
• La CNBV solicita a las instituciones de crédito girar su instrucciones
a la brevedad posible, a efecto de que a partir de esta fecha, cualquier
transacción que beneficie o de otra índole que implique la disposición
de recursos, no sea efectuada sin que se encuentre autorizada por el
interventor gerente de la referida sociedad, y cuya firma aparece al calce
de la Circular que se les remite.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1215

d) Ejemplos de intervenciones gerenciales


Las intervenciones han respondido tanto a problemas en el manejo
técnico de las actividades de las entidades financieras detectadas por
las autoridades de control, como a comportamientos de algunos funcio-
narios de esas entidades que con finalidades de lucro han supeditado
las buenas y sanas prácticas bancarias, hasta el punto de convertirlas
en actos ilícitos.
A continuación, a manera de ejemplo, presentamos información
sobre algunas de las entidades financieras intervenidas por la CNBV
de 1994 a 1998:

CUADRO SINÓPTICO DE ALGUNAS INTERVENCIONES


GERENCIALES QUE REALIZÓ LA COMISIÓN NACIONAL
BANCARIA YDE VALORES 1994 A 1998

FECHA INSTITUCION PROCESO

26/V/94 Grupo Financiero Havre Infracciones a la LGOAAC,


Incluyó a: la Ase!:fUradora; por apart':ntar aumento de
A rrendadora; Casa de Bolsa: capital en la Aseguradora,
Paaoríng Haure, y la Casa sin que se efectuara aportación
de Cambio. alguna. EI21 de septiembre de
1994, se levanta la intervención
gerencial en Casa de Bolsa
Havrc, al haberse cumplido
sus propósitos.

05/IX/94 Grupo Financiero Grupo Operaciones irregulares:


Cremi-Uníón. Incluyó a: la Créditos proporcionados
Controladora: Banco Unión; por Banco Unión a empresas
Banca Crcmi; las Arrendadoms, que no disponían del capital
E11ljJTeSaS de Factoraje; Casas necesario para afrontar el
de Cambio; .1I a Afianzadora pago de dichos préstamos,
Mexicana. que fueron a parar finalmente
a manos del Presidente del
Consejo, es decir "se autoprestó",
a través de diferentes personas,
recursos procedentes del
banco para adquirir acciones
de distintas empresas, alterando
la contabilidad del banco.
Arrendadora Financiera Pragma
y Afianzadora Mexicana,
integrantes del "Grupo Pragma",
simularon aportaciones de
capital y realizaron operaciones
con empresas de las que se
conocía su insolvencia.
1216 J~:SÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

FECHA INSTITUCION PROCESO


EI18/XI1/95, Saloman Brothers
inicia el proceso de venta
del paquete accionario
representativo del capital
social de Banca Cremi.
El lO/VI/96, Banco Bilbao
Vizcaya firma carta de intcn-
c ió n para adquirir Banca
Cremi y el 8 de agosto se con-
creta la venta de su red de
sucursales.
EI21/X/96, Banca Promex fir-
ma las bases para adquirir la
red de sucursales de Banco
Unión.
En el banco se detectó faltantes
de capital y de reservas, que
ponían en riesgo su salud
financiera y adecuada operación.
En las compailías de seguros
había faltan tes legales de
inversión de sus reservas
técnicas, e insuficiencia en su
capital mínimo de garantía.
03/1lI/95 Grupo Financiero Asemex- El 18/VIlI/95, se levanta in-
Bnnbais. lnclu.vó a: tervención de Aseguradora
Banpais, Aseguradora Mexicana.
Mexicana (ASEMI,X) y El 29/IX/95, las autoridades
Seguros Banpaís. financieras revelan diagnóstico
sobre las necesidades de ca-
pitafización de Banpaís que
ascienden a $6,782 millones de
nuevas pesos.
El 22/VI/96, se presentan pos--
tu ras para comprar 70% de ac-
ciones de Asemex y el 25/N/
96, el resultado favorece a Con-
sorcio de Desarrollo de Nego-
cios; se prevé la fusión de
Ascmex con Grupo Comercial
América para el segundo
semestre de 1996.
El 28/VllI/96, se separa
Banpaís del Grupo Financiero.
El 22/VIlI/97, se invita a la
presentación de propuestas
ante Rotchild de México, para
adquirir el 81 % de Banpals y
el 29jVIII/97, se informa que
Banorte ganó el control de
Banpais.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1217

FECHA INSTITUCION PROCESO


21/IX/95 Banco Iníerestiüal, S.A. Operaba sin el capital requerido
en términos de ley; falta de
reservas necesarias par.t cubrir
riesgos crediticios y deficiencias
importantes en el proceso de
otorgamiento y administración
del crédito. que provocaron
su debilidad patrimonial. A
panir del 31/V/1997, la red
de 22 sucursales pasa a ser de
Banco del Atlántico.
27/X/95 Estrategia Bursátil, Casa de Su capital global se ubica por
Bolsa debajo del mínimo requerido
conforme a las disposiciones
legales aplicables. Se revocan
autorizaciones de las organiM
zaciones auxiliares del crédito:
Arrendadora Estratégica.
S.A. de c.v. y Estrategia de
Factoraje, SAo de C.v., plles sus
estados financieros reflejaban
capital negativo e insuficiencia
de provisiones preven tivas.
17/V/96 Grupo Financiero del Sureste Los accionistas no lograron C1l M

Incluse a Banco del Sureste y brir las pérdidas de Bursamex,


a Bursamex, Casa de Bolsa. Casa de Bolsa, derivadas dc
minusvalías en su posición de
riesgo en instrumentos de deuda.
Había también faltan tes de
provisiones preventivas en
créditos otorgados por e l
Banco del Sureste.
El 23/Xll/97, el Banco Interna-
cional firma carta de intención
con la CNBVy el FOBAPROA,
para fusionar a Banco del
Sureste, mientras que el
Grupo Bursátil Mexicano
formalizó la adquisición de
Bursamex.
17/V/96 Grupo Financiero Capital Capitalización inadecuada.
Incluye Banco Capital. A pesar de los plazos concedidos
Arrendadora Capital y por la autoridad para gestionar
Factoraje Capital aportaciones de los socios
prevalecían faltantes de capital
e insuficiencia de provisiones
preventivas. principalmente
en la Arrendadora Financiera
yen su empresa de Factoraje.
1218 JESÚS DE l.A FUENTE RODRíGUEZ

FECHA INSTITUCION PROCESO


29/XI/96 Grupo Financiero A náhuac Los promotores realizaban
operaciones irregulares que
ocasionaron daño patrimonial
al IMSS y había insuficiencia
de capital de tres instituciones
del grupo. El 26/XI/96, se
designa interventor gerente
para que realizara los actos
corporativos que permitieran
la disolución y liquidación
del grupo.
29/XI/96 CBI CaJ(J, de Cambio Entregaba divisas a consignación
a diversas empresas para que
éstas realizaran venta de dólares
al menudeo y otras transacciones
violatorias de ley. El 26/IX/97,
se levanta intervención.

28/VIII/97 Grupo Financiero Abaco Había insuficiencia de capital.


Confia Induye a la Sociedad La CNBV decreta intervención
Controladora, a Banca gerencial para un traspaso
Confía ya Casa de Bolsa ordenado de Confla a Citibank
Abaco y emite opinión de delito por
una compra de obligaciones
con el aval de Confía a través de
ABA Inmobiliaria, cuyo valor
del mercado no correspondía al
precio que se pagó por ellas.
El 24/X/97, se notifica la
suspcnción de la cotización
en la BMV de las obligaciones
subordinadas convertidas en
capital.

20/Il/98 Banco Industrial El deterioro de sus activos


credl dcios compromerla la
estabilidad y solvencia de la
institución de crédito, por lo
que se nombra a un inter-
ventor gerente.

232. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE


SANCIONES Y RECURSOS

La imposición de sanciones administrativas por las autoridades de


regulación, control y supervisión de las entidades financieras, debe
estar debidamente fundada y motivada.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1219

• La fundamentación legal implica que las conductas u omisiones


que sean consideradas como infracciones y, por tanto, sean motivo de
sanción, deberán estar perfectamente identificadas en los preceptos
contenidos en los ordenamientos financieros respectivos.
• La motivación implica el razonamiento legal y técnico que la
conducta que se predica del sujeto que pretende sancionarse, corres-
ponde plenamente al supuesto que la Ley considera como acreedor
de una sanción.
Respecto de la motivación específica de las multas, conviene co-
nocer la tesis que enseguida se transcribe:

"Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


fuente: Semanario Judicial de la Federación
Época: 8'
Tomo: XII-Octubre
Página: 450
RUBRO: MULTA, CUANDO LA IMPUESTA ES LA MiNIMA QUE PREVE LA LEY, LA AUTORI-
DAD NO LSTA OBLIGADA A MOTiVAR SU MONTO: Si la multa impuesta con motivo
de la infracción es la mínima que prevé la norma aplicable, la autoridad
queda eximida de razonar su arbitrio para fijar la cuantificación de la
misma.
PRIMER TRIBUNAL COU:CIADO EN 'MATERIA Am.t1NISTRATfVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Preceden tes:
Amparo directo 3301/92. Saneela, S.A. de C.V 12 de febrero de 1993. Una-
nimidad de votos. Ponente: Luis Maria Aguilar Morales. Secretario: Manuel de
Jesús Rosales Suárez.
Amparo directo 3121/92. Casa Distex, S.A. de C.V, 4 de febrero de 1993.
Unanimidad de votos. Ponente: Luis Maria Aguilar Morales. Secretario: Antolín
Hiram González Cruz.
Amparo directo 1481/92. Artículos Selectos Mexicanos, S.A. de C.V, 2 de
julio de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales.
Secretario Anta/in Hiram Gonxález Cruz.
Amparo directo 201/92. Cartonajes Estrella, S.A. de C. V, 28 de febrero de
1992. Unanimidad de votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretario:
Antolín Hiram González Cruz. "

En el trámite del procedimiento sancionador, la autoridad debe:

1) OÍR PREVIAMENTE AL INTERESADO

Para imponer una sanción la autoridad respectiva, a fin de respetar la


garantía constitucional de audiencia, deberá emplazar mediante oficio
al infractor para efecto de que en un plazo determinado, en el ejercicio
1220 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

de su derecho de audiencia manifieste lo que a sus intereses convenga,


respecto de la presunta infracción que se precisará en el oficio.
En relación a este aspecto, se encuentran los siguientes criterios
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:

"AUDIENCIA, LA GARANTíA DE. AFECTA A TODAS LAS AUTORIDADES. La garantía de


audiencia que establece el articulo 14 constitucional, no sólo es obligatoria
para las autoridades judiciales y administrativas, sino que rige también
frente al poder legislativo. de suerte que éste queda obligado a dictar
leyes en las que se respete la garantía de audiencia, a favor de los particula-
res, que puedan ser afectados con las resoluciones de las autoridades.
1: LXXXIX, p. 2146, Amparo administrativo en revisión 7812/45, Serrano
Francisco Rene. 26 de agosto de 1946, unanimidad de 5 votos.

ARTíCULO 14 COi'\'STlTUCIONAL, GARANTiA DEL. Debe estimarse que si algún


valor tiene la garantía del artículo 14 constitucional, debe ser, no sola-
mente obligando a las autoridades administrativas a que se sujeten a la
ley! sino obligando al Poder Legislativo para que en sus leyes establezca
un procedimiento adecuado en que se oiga a las partes.
"Séptima Epoca Instancia: Segunda Sala. Fuente: Apéndice de 1995.
Tomo VI. Parte SCJN. Tesis: 95. Página 62.

AUDIENCIA, GAR.ANTíA DE. DEBE RESPETARSE AUNQUE LA LEY EN QUE SE FUNDE LA


RESOLUCiÓN NO PREVEA EL PROCEDIMIENTO PARA TAL EFECTO. La circunstancia
de que no exista en la ley aplicable precepto alguno que imponga a la
autoridad responsable la obligación de respetar a alguno de los interesa-
dos la garantía de previa audiencia para pronunciar la resolución de un
asunto, cuando los actos reclamados lo perjudican, no exime a la autori-
dad de darle oportunidad de oírlo en defensa, en atención a que, en
ausencia de precepto específico, se halla el mandato imperativo del artículo
14 constitucional que protege dicha garantía a favor de todos los gober-
nados, sin excepción. .
Instancia: Tercera Sala. Fuente: SemanarioJudicial de la Federación. Epoca: 5f!.
Tomo CXXr. Página: 1610.

DERECHO DE AUDIENCIA EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.


La garantía que concede el artículo 14 constitucional, en tratándose de
procedimientos administrativos, debe entenderse en el sentido de que las
autoridades administrativas, deben de seguir un procedimiento, que se
°
asemeje a un juicio, sea que en él se oiga al in teresado y se le de opor·
tunidad para que se defienda; más no en el sentido de que todo auto de
autoridad administrativa para adquirir firmeza legal, deba de ser exami-
nado necesariamente, en última instancia, por la autoridad judicial, ya
que esto sería hacer que toda la esfera administrativa quedara supeditada al
Poder Judicial, lo cual de ninguna manera fue la mente del legislador; por
todo lo cual, si está probado que el quejoso fue notificado, dándose1e
TRATADO DE IH:RECHO BANCARIO y BURSÁTIL 1221

oportunidad para alegar y rendir pruebas, aun cuando el precepto legal


combatido no establezca expresamente la audiencia previa del interesado,
si las autoridades responsables cuidaron de cumplir en tales términos,
con el articulo constitucional, no ha habido violación de garantías.
Precedentes: Tomo CXXI. Pág. 1610.- Ricardo Sabate Luis.- /8 de agosto de
1954.- cinco votos.
Segunda Sala de la Suprema Corte de justicia de la Nación. [uristrrudencia nú-
mero 27/, publicada en la IJágina 486 de la segunda parte del apéndice al Sema-
nario judicial de la Federacián de 1988:
AUDIENCIA. RESPECTO A LA GARANTÍA DE.. DEBtN DARSE A CONOCER AL PARTICULAR
LOS HECHOS Y MOTIVOS QUl': ORIGINAN EL PROCEDIMIENTO QUE SE INICIE EN SU
CONTRA. La garantía de audiencia consiste fundamentalmente en la opor-
tunidad que se conceda al particular de intervenir para poder defenderse,
y esa intervención se puede concretar en dos aspectos esenciales, a saber: la
posibilidad de rendir pruebas que acrediten los hechos en que se finque
la defensa; y la de producir alegatos para apoyar esa misma defensa con
las argumcnt.aciones jurfdicas que se estimen pertinentes. Esto presupone,
obviamente, la necesidad de que los hechos y datos en los que la autoridad
se basa para iniciar un procedimiento que puede culminar con privación de
derechos, sean del conocimiento del panicular, lo que se traduce siempre
en un acto de notificación que tiene por finalidad que aquél se entere
de cuáles son esos hechos y así esté en aptitud de defenderse, de lo con-
trario la audiencia resultaría prácticamente inútil, puesto que el presunto
afectado no estaría en condiciones de saber qué pruebas aporlar o qué
alegatos formular a fin de contradecir los argumentos de la autoridad, si
no conoce las causas y los hechos en que ésta se apoyó para iniciar un
procedimiento que pudiera afect.arlo en su esfera jurídica".

2) ELEMENTOS A CONSIDERAR AL IMPONER l.A SANCIÓN:

a) La importancia de la infracción
Corresponde a la aut.oridad imposit.ora, determinar en qué hace
radicar la importancia de la infracción, considerándose que puede
hacerlo, por ejemplo, en circunstancias tales como:
- Si el incumplimient.o o infracción que se está sancionando, est.á
referido al fondo o no; es decir, si es la obligación misma la in-
cumplida, o si se cumplió pero fuera del plazo o en forma dist.inta
a como debió hacerlo y, en su caso, la medida del desfase en el
°
plazo la forma.
- Los efectos, consecuencias o repercusiones de perjuicio para los
usuarios, el infract.or O la autoridad de supervisión o, incluso el
beneficio obt.enido por el segundo al comet.er la infracción.
- La importancia (naturaleza o gravedad, que son los t.érminos que
utilizan al respecto la LSI y LMV, respectivamente) de la obligación
1222 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

en sí misma, como por ejemplo, la constitución de las reservas técni-


cas a que están obligadas las instituciones de seguros, cuyo incumpli-
miento podría estimarse de suma importancia, porque dichas reser-
vas son los recursos provenientes de las primas cobradas, esto es, de
los propios asegurados, con los cuales las aseguradoras responderán y
cumplirán sus obligaciones frente a aquéllos o sus beneficiarios.

b) Las condiciones del infractor

Al igual que en el anterior, tampoco en este aspecto, los ordena-


mientos financieros en estudio determinan cuáles son las condiciones
que deben considerarse y, cuando lo hacen, no hay uniformidad.
Por ejemplo, mientras que la LFIF y la LGISMS hacen referencia,
además de las condiciones del infractor, a su intencionalidad que, por
otra parte, pudiera llegar a considerarse una condición más de aquél,
la LSAR y la LSl aluden sólo a la condición económica del infractor, la
primera, y además a los "antecedentes personales" la segunda, cir-
cunstancia que sin duda, coloca a la autoridad impositora en mayor
dificultad para, por una parte, conocer la condición económica del
infractor cuando se trata de un particular o de una sociedad o negocia-
ción ajena a su supervisión ordinaria y, por otra parte, para determinar
primero qué debe entender por antecedentes personales, que pue-
den ser como los familiares, escolares, profesionales, penales, sociales,
médicos, etc., en el caso de personas físicas.
Ante tal dificultad pareciera que las condiciones y antecedentes
del infractor que deben atenderse para imponerle una sanción, de-
ben ser sólo aquéllos relacionados directamente con la actividad que
válidamente realice en el medio, como por ejemplo tratándose de un
agente de seguros o de fianzas, si lo es para una o varias operaciones,
el tiempo que tiene en el ejercicio de la actividad, si no reporta san-
ción anterior, si se trata de persona física o moral, etc., y tratándose de
una entidad financiera, a cuánto asciende su capital pagado, reservas
de capital, utilidades y su capital contable, al momento de cometerse
la infracción.

c) La conveniencia de evitar prácticas tendientes a contravenir


las disposiciones legales
La sanción que impongan las Comisiones debe inhibir la comi-
sión de infracciones, y propiciar que las entidades financieras logren
un sano desarrollo apegado al marco legal que las rige.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1223

3) A~PECTOS ESPECIALES EN EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR A CASAS DE BOLSA

La CNBV en la aplicación de las multas correspondientes a las


casas de bolsa, tomará en cuenta:
- Los an teceden tes;
- Condición económica de la Casa de Bolsa, para determinar si su
capacidad económica le permite cubrir el importe de la sanción a
imponer;
- Naturaleza y gravedad de las infracciones.
Con excepción de la LPAB que en su artículo 92 establece que en
la imposición de las sanciones se deberá seguir el procedimiento señala-
do en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; la LMV que en
su artículo 16 Bis 5 fija en quince días hábiles a partir de la notificación
correspondiente, el término para que el presunto infractor manifieste
lo que a su interés convenga y, la LSAR que señala que para efectos de
las sanciones pecuniarias se estará supletoriamente a lo previsto en el
CFF, los demás ordenamientos financieros, no señalan las etapas ni
los términos ni, en general, las reglas a que debe sujetarse el procedi-
miento administrativo sancionador, ni establecen la aplicación suple-
toria de algún ordenamiento específico al respecto.
Las interpretaciones del Poder Judicial que enseguida se trans-
criben tampoco resuelven totalmente el problema que al efecto con-
frontan no sólo las autoridades, sino principalmente los indiciados:

"Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semario judicial de la Federación. Época: 6".


Volumen: CXVIl. Página 87.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. SUPLETORIEDAD DEI. CÓDlCO FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES.
El Código Federal de Procedimientos Civiles debe estimarse supletoria-
mente aplicable (salvo disposición expresa de la ley respectiva), a lodos
los procedimientos administrativos que se tramiten ante autoridades fe-
derales, teniendo como fundamento este aserto, el hecho de que si en
derecho sustantivo es el Código Civil el que contiene los principios ge-
nerales que rigen en las diversas ramas del derecho, en materia procesal.
dentro de cada jurisdicción, es el código respectivo el que señala las
normas que deben regir los procedimientos que se sigan ante las autori-
dades administrativas, salvo disposición expresa en contrario; consecuente-
mente, la aplicación del Código Federal de Procedimientos Civiles por
el sentenciador, en ausencia de alguna disposición de la ley del acto, no
puede agraviar al sentenciador.
Preceden tes:
Amparo en revisión 7538/63. Vidriera México, S.A., 9 de marzo de 1967. 5
votos. Ponente: Felipe Tena Ramírez. 'Volumen XLI, Tercera Parte, pág. 90.
Amparo en revisión 1260/60. La Madrileña, S.A., 23 de noviembre de 1960.5
votos. Ponente: Rafael Matos Escobedo.
1224 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

Octava Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Gaceta del


Semanario Judicial de la Federación. Tomo: 76, Abril de 1994. Tesis: 1.4'. GJ/
58. Página: 53.

SUPLETORIEOAD DE LA LEY. REQUISITOS PARA QUE OPERE. Los requisitos necesa-


rios para que exista la supletoriedad de unas normas respecto de otras,
son: a) que el ordenamiento que se pretenda suplir 10 admita expresa-
mente, y señale el estatuto supletorio; b) que el ordenamiento objeto de
supletoricdad prevea la institución jurídica de que se trate; c) que no
obstante esa previsión, las normas existentes en tal cuerpo jurídico sean
insuficientes para su aplicación a la situación concreta presentada, por
carencia total o parcial de la reglamentación necesaria, y d) que las dis-
posiciones o principios con los que se vaya a llenar la deficiencia no
contraríen, de algún modo, las bases esenciales del sistema legal de sus-
tentación de la institución suplida. Ante la falta de uno de estos requisitos,
no puede operar la supletoriedad de una legislación en otra.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 124/92. Microtodo Azteca, S.A. de C. V. 6 defebrero de
1992. Unanimidad de votos. Ponente: Gilda Rincón Orta. Secretaria: Ana Ma-
ría Serrano Oseguera.
Amparo en revisión 958/91. Desarrollo Galerías Reforma, S.A. de C. V. 19 de
marzo de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Gilda Rincón Orta. Secretaria:
Ana María Serrano Oseguera.
Amparo directo 1433/92. Gilberto Flores Aguilar y otros. 26 de marzo de
1992. Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Villagómez Gordillo en sustitución
de la Magistrada Gilda Rincón Orta. Secretaría: Ana María Serrano Oseguera.
Amparo directo 3582/92. Tumbo de la Montaña, S.P R. de R. L. 9 de julio de
1992. Unanimidad de votos. Ponente: Mauro Miguel Reyes Zapata. Secretario:
Luis Arellano Hobelsberger.
Am.jJaro directo 604/94. Videotiqlle, S.A. de C. V. y otros. 17 de fehrero de
1994. Unanimidad de votos. Ponente: Gilda Rincón Orta. Secretaria: Ma. Elisa
Delgadillo Granados.

Novena Época. Instancia: Pleno. fuente: Semanario Judicial de la Federación y


su Gaceta. Tomo JI, Diciembre de 1995. Tesis: PJ. 47/95. Página: 133.
FORMALlDADES ESENCIALES DEL PROCEDlt\HENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA
ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO, La garantía de au-
diencia establecida por el artículo 14 constitucional consiste en otorgar
al gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto privativo
de la vida, libertad, propiedad, posesiones o derechos, y su debido res-
peto impone a las autoridades, entre otras obligaciones, la de que en el
juicio que se siga "se cumplan las formalidades esenciales del procedi-
miento", Estas son las que resultan necesarias para garantizar la defensa
adecuada antes del acto de privación y que, de manera genérica, se tradu-
cen en los siguientes requisitos: 1) La notificación del inicio del proce-
dimiento y sus consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y desahogar
TRATADO DE DERECHO IlANCARIO y IlURSÁTII. 1225

las pruebas en que se finque la defensa; 3) la oportunidad de alegar; y


4) el dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas. De
no respetarse estos requisitos. se dejaría de cumplir con el fin de la ga-
rantía de audiencia, que es evitar la indefensión del afectado.

A mparo directo en revisión 2961/90. Ópticas Devlyn del Norte, S.A. 12 de


marzo de 1992. Unanimidad de diecinueve votos. Ponente: Mariano Azuela
Guinón, Secretaria: Ma. Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
Amparo directo en revisión 1080/91. Guillermo Cota Lopez. 4 de marzo de
1993. Unanimidad de dieciséis votos. Poncnterjuan Diax Romero. Secretaria: Adria-
na Cmnpuzano de Ortiz.
A mparo directo en revisión 5113/90. Héctor Salgado Aguilera. 8 de septiem-
bre de 1994. Unanimidad de diecisiete votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secre-
tario: Raúl Alberto Pérez Castillo.
Amparo directo en revisión 933/94. Blií, S.A. 20 de marzo de 1995. Mayoría
de nueve votos. Ponente: Mariano Azuela Giiitrén. Secretaria: Ma. Estela Ferrer
Mac Gregor Poisot.
Amparo directo en revisión 1694/94. María Eugenia Espinosa Mora. 10 de
abril de 1995. Unanimidad de nueve votos. Ponente: Mariano Azuela Giiitron.
Secretaria: Ma. Estela Ferrer Mac Gregor Poisot. "

4) RECURSO DE REVOCACIÓN

En contra de la sanción que se imponga, procederá el recurso de


revocación ante la autoridad impositora. Este es un medio de defensa
que deberá presentarse por escrito dentro de los 15 días hábiles si-
guientes al de la notificación de la sanción. El recurso es de agota-
miento obligatorio antes de acudir a otras instancias, con excepción
cxpresa del previsto sólo para las sanciones pecuniarias en la LSAR,
en su artículo 102, el cual también prevé, en forma excepcional, que
al recurso deberá acompañarse el documento que acredite el otorga-
miento de una garantía por el monto de la multa impuesta, en los
términos del CFF, sin que señale la consecuencia de la omisión en la
presentación de dicho documento, que scgún nuestra opinión sería
el desechamiento, quc sí se prevé en todos los ordenamientos de la
materia, para el caso de que no se señale el acto impugnado o no se
exprescn agravios.
El mismo debe interponerse, en el caso de multas de la CONSAR,
ante su Presidente y, tratándose de todas las sanciones aplicadas por
los demás organismos de supervisión, ante su Presidente cuando se
trate de sanciones impuestas por los demás servidores públicos de la
Comisión, y ante la Junta de Gobierno de la misma, cuando la san-
ción haya sido impuesta por el Presidente o por la propia Junta.
El escrito de recurso de revocación debe contener, por lo menos:
1226 JESÚS DE l.A FUENTE RODRÍGUEZ

Datos del recurrente y de su representante legal, en su caso,


acreditando dicha personalidad;
- Acto impugnado;
- Agravios que el mismo cause; y
- Se acompañarán las pruebas.
La resolución del recurso de revocación, podrá emitirse en el sen-
tido de:
• Desecharlo por extemporáneo, o por improcedente si no se se-
ñala el acto impugnado y/o los agravios, mandar reponer por uno
nuevo que lo sustituya o revocar el acto recurrido.
La resolución deberá ser emitida en un plazo no superior de cua-
renta y cinco días hábiles cuando se trate de la competencia del Presi-
dente del organismo supervisor respectivo, con excepción de los que
se presentan ante el de la CONSAR, los que deben emitirse dentro
del mismo término al que están sujetos los recursos competencia de
la junta de Gobierno de los demás órganos supervisores, que es de se-
senta días hábiles.
La resolución será firmada por el Presidente de la Comisión res-
pectiva, ya sea por facultad directa, o en el ejercicio de sus funciones
de cumplimentar los acuerdos de laJunta de Gobierno y de represen-
tar al organismo previstos en las leyes.
Salvo lo antes señalado, las disposiciones respectivas no abundan
en el procedimiento relativo a este recurso, con excepción de la
LSAR, que en su artículo 111 dispone que para efectos del mismo, se
estará supletoriamente a lo dispuesto en el CFF.
En relación a lo anterior, es ilustrativo el siguiente criterio del
Poder Judicial:
"Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: SemanarioJudicial de la
Federación. Epoca: 7'. Volumen: 89. Parle: Sexta. Página 19.
CÓDlCO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. SUI'LETORIEDAD DEL.
Aunque todas las multas se catalogan dentro de los cobros fiscales, en
razón de que, para hacerlas efectivas, se sigue el procedimiento econó-
mico-coactivo, tanto la naturaleza del crédito como los trámites para in-
terponer recursos contra las sanciones, varían según la materia del orde-
namiento legal que las establece. Entonces, si un recurso se encuentra
previsto en un ordenamiento de carácter netamente administrativo y la
sanción tampoco es de naturaleza fiscal, no pertenece al campo de Jo
tributario la substanciación del recurso que contra la multa se interpon-
ga, y no existe razón válida alguna para aplicar el Código Fiscal al trámite del
recurso, ya que, salvo disposición expresa en contrario de la ley especial de
la materia, es aplicable, supletoriamentc , el Código Federal de Procedi-
mientos Civiles, en todos los procedimientos administrativos ante auto-
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1227
ridades federales. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATI-
VA DEL PRIMER CIRCUITO.
Precedentes:amparo directo 120/76. Super Gas defuárez, S.A., 6 de mayo de
1976. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Gómez Diax. "

5) MEDIOS DE IMPUGNACIÓN CONTRA LA RESOLUCIÓN DEl. RECURSO


DE REVOCACIÓN

En contra de la resolución del recurso de revocación procede el


juicio de nulidad, tratándose de multas y el amparo, en el caso de
otro tipo de sanciones.
Cabe destacar como circunstancia muy particular, que sólo la LMV
en su artículo 16 Bis 6 establece la caducidad de la facultad sanciona-
dora de la CNBV, señalando al efecto el término de un ario.

233. RESUMEN ESQUEMÁTICO

1) ¿CuÁLES SON LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS QUE IMPONEN A LAS ENTIDADES


FINANCIERAS LAS AUTORIDADES !lE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO?

AUTORIDAD SANCION
• Revocación o cancelación de la autorización
o de la concesión, de la mayoría de las cnti-
SHCP darles financieras. sociedades de información
crediticia y otras entidades (oficinas de re-
presentación de entidades financieras del
exterior) .

• Revocación de la autorización de las entidades


financieras CU)'a autorización les corrcspon-
COMISIÓN SUPERVISORA
de otorgar.
RESPECTIVA • Multas.

2) ¿CUÁl.ES SON LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS APLlCABl.ES A lAS PERSONAS


FÍSICAS QUE INTERVIENEN EN lA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS Y
A QUIÉNES SE IMPONEN?

SANCIONES DISCIPLINARIAS SE IMPONEN A:


• Remoción (separación del cargo). • Miembros del consejo Administrativo.
• Suspensión (separación temporal del • Directores Generales.
empleo) . • Comisarios.
• Inhabilitación (Impedimento pal-d ejercer • Directores.
un empleo en el sistema financiero por un • Gerentes Delegados fiduciarios.
periodo de tres meses a diez aúos}. • Funcionarios que puedan obligar con su
firma a la institución.
• Otros.
1228 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

3) ¿CUÁLES SON OTRAS MEOIl)AS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN ADMINISTRATIVAS


y CUÁNDO SE APLICAN?

IA las SOCIC{la<1e~ y estaotecmuentos ursuntos de las entidades nnan-


• Clausura cieras. que incluyan en Sil nombre, razón social o denominación las
administrativa palabras de uso reservado.
Cuando se realizan operaciones que se apartan de las disposiciones
• Intervención
aplicables, el Presidente de la Comisión respectiva, con acuerdo de la
administrativa juntade Gobierno, procede adesignar un interventor para normalizarlas.
Cuando a juicio de la Comisión respectiva existen irregularidades
que afecten la estabilidad y solvencia de las instituciones de crédito
• Intervención
y ponen en peligro los intereses del público o acreedores. el
gerencial Presidente podrá de inmediato. con acuerdo de lajunrn de Gobierno,
declarar la intervención con carácter de gerencia.

4) ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS PRINCIPALES DEI. PROCEDIMIENTO PARA lA IMPOSI-


CiÓN DE SANCIONES ADt>.UNISTRATIVAS?

2 2 Cubrir las etapas de un ~ ..


1~ Oír previamente al interesado. ~
. , procedimiento formal .
,;._.-,......... '........ _. _ ...... _ _
......~r'
i/

3 0 Tomar en cuenta:

a} La importancia de la infracción.
b} Las condiciones del infractor.
e) La conveniencia dc evitar prácticas
tendientes a contravenir las
disposiciones legales.
-.., ,_ _"_r....__

234. CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se define una sanción?


2. ¿Cuáles son los tipos de sanciones previstas en las leyes del Sistema
Financiero?
3. ¿Cuáles son las autoridades competentes en materia financiera, pa-
ra imponer sanciones administrativas?
4. Enunciar las sanciones administrativas aplicables en el Sector Fi-
nanciero.
5. ¿Cuáles son las finalidades de la sanción administrativa?
6. Menciona otras medidas de prevención y corrección administrativas.
7. ¿Cuáles son los aspectos relevantes de todo procedímiento para la
im posición de las sanciones administrativas en el Sector Financiero?
CAPÍTUI.O XXX

DELITOS FINANCIEROS

SUMARIO:235. Generalidades.- 236. Concepto.- 237. Delitos bancarios.


1) Concepto. 2) Clasificacióne- 238. Delitos bursátiles. 1) Concepto.
2) Clasificación.- 239. Delitos de seguros. 1) Concepto. 2) Clasifi-
cación .-. 240. Lavado de dinero. 1) Concepto. 2)Marco jurídico.-
241. Resumen esquemático>- 242. Cuestionario.

OBjHIVO GENERAl.: Que el lector conozca los delitos en que pueden incurrir los
particulares, consejeros, funcionarios y empleados de las entidades financie-
ras, así como de los servidores públicos de los organismos de supervisión.
OBJETIVO ESPECiFICO DE APRENDIZAJE. Al concluir este capítulo el lector
será capaz de:
• Precisar el concepto de delito financiero.
• Clasificar los delitos financieros, definirlos y explicar cada uno de ellos,
así como sus sanciones.
• Expresar en qué consiste el requisito de procedibilidad.
• Señalar los términos del ejercicio de la acción penal.

235. GENERALIDADES
~
En atención a la importancia económica que el sistema financiero
tiene, los grandes volúmenes de capitales que maneja y la protección
que requieren los depósitos y las inversiones de los usuarios, es indis-
pensable que las entidades financieras y las operaciones que realizan,
sean protegidas legalmente, inclusive con la norma más enérgica del
sistema jurídico mexicano, la norma penal.'
En ese sentido se han establecido en las legislaciones que regulan
la materia financiera, una serie de tipos penales especiales, mismos
que conforman una nueva vertiente del Derecho Penal, connotada
como "Derecho Penal Financiero".
1 cfr. OSORIO l' Ntero, César A ugusto. Delitos Federales, 2l! ed., Ed. POTrÚa, Méxica, 1995, p. 436.

1229
1230 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

La existencia de esta disciplina jurídica tiene su fuente en los bie-


nes jurídicos que tutela y de donde se desprende el primer matiz
diferenciador de los tipos penales financieros y de los tipos penales
comunes u ordinarios, toda vez que, no es lo mismo, un fraude reali-
zado para obtener un beneficio económico y el correlativo perjuicio
patrimonial de una persona en particular, que la actividad defrauda-
toria consistente en utilizar un engaño para obtener un crédito ampa-
rado en una línea especial crediticia, diseñada para formar una activi-
dad económica específica o cubrir una necesidad socia\.2
Para algunos tratadistas, los preceptos que regulan la materia pe-
nal son de dos clases: los que integran la llamada "Parte General" y
los que constituyen la denominada "Parte Especial".
Las disposiciones integrantes de la Parte General del Código Pe-
nal sustantivo son reglas aplicables a todos los delitos en materia de es-
pacio geográfico; en la comisión del delito; definiciones; clases de
delitos; responsabilidad penal y circunstancias excluyentes; tentativa;
concurso de delitos; penas, medidas de seguridad y reglas de su apli-
cación; ejecución de sentencias; penas por tentativa y delito conti-
nuado; y reglas relacionadas con la extinción de la responsabilidad
penal, en donde se reglamenta el perdón del ofendido y la prescripción.
Los preceptos que integran la Parte Especial describen las con-
ductas punibles y establecen la punibilidad aplicable a cada una de ellas.
El 18 de mayo de 1999 se publicó en el DOF, Decreto por el que se
reforman diversas disposiciones en materia pena~

DECRETO

"ARTÍCULO PRIMERO.- Se modifica la denominación y se reforma e l artícu-


lo 1; la fracción 11 del artículo 15; la fracción II del artículo 356, y el
artículo 357, todos del Código Penal para el Distrito Federal en Materia
de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal,
para quedar como sigue:
Código Penal Federal
Artículo 1.- Este Código se aplicará en toda la República para los delitos
del orden federal ... "

TRANSITORIOS

"
SEGUNDO.- Las menciones que en otras disposiciones de carácter federal
se hagan al Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero
Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal, se enten-
derán referidas al Código Penal Federal. .. "
2 CFR. MÁRQU¡';Z PJ,\!EIW, Rafael. Delitos Bancarios, 2l! ed., Ed. Porrea, México, 1996, p. 53.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1231

~ artículo 6 2 del Código Penal Federal señala que:


"Cuando se cometa un delito no previsto en este Código, pero sí en una ley
especial o en un tratado internacional de observancia obligatoria en Méxi-
co, se aplicarán éstos, tomando en cuenta las disposiciones del Libro Primero
del presente Código y, en su caso, las conducentes del Libro Segundo.
Cuando una misma materia aparezca regulada por diversas disposi-
ciones, la especial prevalecerá sobre la general."

Lo anterior, claramente se aplica a los delitos financieros, mismos


que se encuentran tipificados en las leyes especiales de la materia fi-
nanciera, tales como: LIC, LMV, LGOAAC y la LG1SMS.
Se justifica que existan loscitados delitos en cada una de las leyes
especiales en comentario, en virtud de que:
* Permiten una regulación detallada de las conductas constituti-
vas específicas de los mismos y de sus presupuestos;
* Tienen una serie de características, modalidades y peculiarida-
des sui generis; y
* Quien consulta una ley especial busca al aplicarla, conocer to-
dos los aspectos, incluyendo los penales, ya que en el Código Pe-
nal sustantivo deben figurar las reglas de aplicación universal y las
figuras típicas de carácter general y no especializado.
Sin embargo, es importante que los delitos financieros, funcionen
con normas claras, precisas y contundentes que respondan a las nece-
sidades actuales y que se adecuen a las concepciones modernas de la
ciencia penal, de la política criminal y de la realidad social.
Se ha discutido si estas disposiciones se consideran o no leyes privati-
vas, prohibidas por la Constitución, al determinar en su artículo 13 que:
"Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especia-
les" ...

Al respecto, la Suprema Corte de Justicia ha indicado que se está


frente a leyes privativas cuando:'
O La materia de que se trata desaparece tras su aplicación a un
caso previsto y determinado de antemano;
O Se menciona nominalmente a las personas destinatarias de la
mísma.s y
3 Cfr: Tesis jurisprudenciaí. Tomo XXXV/o Semanario judicial de la Federación, p. 897.
4 Ejemplo de una norma privativa, lo encontramos en el Artículo Segundo Transitor¡o de
la Le)~ de Protección al Ahorro Bancario que a la letra dice:

Ninguna persona que haya sido Secretario de Hacienda y Crédito Público, Gobernador del Banco de
México o Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y en tal carácter miembro del Comité
Técnico del Fondo Bancario de Protección al Ahorro de 1995 a 1997, podrá participar en la Junta de
Gobierno del Instituto, ni ¡ungir como Secretario Ejecutivo del mismo. "
1232 JESÚS DE lA FU~:Nn: RODRÍGUEZ

o Comprenda a un número concreto de individuos.


De lo anterior, claramente se desprenden que los delitos tipifica-
dos en las leyes financieras no son en lo absoluto leyes privativas, toda
vez que, ninguno de los criterios que el máximo tribunal ha estableci-
do para determinar si se está o no hablando de leyes de esta naturale-
za, es aplicable a las disposiciones que contiene los tipos penales en
estudio.
Por otro lado, en materia de delitos especiales, existen cuatro
principios de técnica operativa que se deben seguir: sistematización,
congruencia, transparencia y eficacia.
• Sistematización. Los capítulos de las leyes que regulan los delitos
especiales, entre las que se encuentran la materia financiera, no de-
ben tener lagunas ni contradicciones en su composición y estructura
con relación al Código Penal Federal, ni situaciones que constituyan
interferencias con sus fines fundamentales y sus principios esencia-
les, como tampoco debe existir duplicidades de tipos penales. En este
orden de ideas, debe considerarse que el Código Penal y los delitos
especiales constituyen una sola estructura sistemática pero, además,
cada capítulo de delitos especiales es un subsistema cuya estructura
debe ser paralela al sistema.
• Congruencia. Los capítulos de delitos especiales deben atender
fundamentalmente a la consecución de las finalidades del derecho
penal, es decir a alcanzar la institucionalización de los valores socia-
les y de los bienes jurídicos individuales y colectivos por medio de la
prevención lograda por la amenaza o temor al castigo y, mediante,
la presión constituida por la imposición retributiva de la pena.
• Transparencia. Las normas que establecen delitos especiales de-
ben ser inteligibles, claras y precisas para que no exista duda, tanto
en los miembros de la colectividad como en los funcionarios adminis-
trativos, en la procuración y administración de justicia; es decir, para
que pueda derivarse una amplia seguriclacl jurídica para los ciudadanos.
• Eficacia. Los delitos especiales deben ser detectables por la parte
ofendida, perseguibles por los órganos de procuración de justicia y
sancionables por l~s tribunales respecti/
/ ') ,
...."" L/'."> "
236. CONCEPTO /
La palabra delito deriva delverbo latino delinquere, mismo que signi-
fica apartarse del buen camino;a~ar;:ifejarsedel sendero seña-
lado por la Ley.'
!'> G':\sn:u.,¡ ....os '/¡i.V,\, Fernando. Lineamientos Eíeme-uates de Derecho Penal. 38 11 ed., Eá. Porrúa,
México, 1997,1,,132.
TRATADO DE DERECHO BANC.ARIO y BURSÁTIL 1233

Conforme al Código Penal Federal, (Art. 7 2 ) , "Delito es el acto u'


omisión que sancionan las leyes penales ... ".
En la legislación financiera, son los actos u omisiones que atentan
contra la seguridad en el tráfico juridico, operaciones, patrimonio y
el sano y eficiente manejo de las entidades financieras, los cuales se
tipifican y sancionan peualrnente. ~ ~

237. DELITOS BANCARIOS

1) CONCEPTO
Se les conoce con este nombre a las conductas de acción u omi-
sión que tipifica y sanciona la Ley de Instituciones de Crédito, las cua-
les causan quebranto o perjuicio patrimonial o ponen en peligro la
estabilidad y funcionamiento de las instituciones bancarias y socieda-
des financieras de objeto limitado, así como los intereses del público
usuario.
Se incluye den tro de este concepto a las sociedades financieras de
objeto limitado, en virtud de que la LIC, en su artículo 116, segundo
párrafo, señala que se entenderán también como instituciones de cré-
dito, para los efectos de los delitos contenidos en el Capítulo 111 del
Título Quinto, a las citadas sociedades.

2) CLASIFICACIÓN
La protección que el Estado le ha otorgado a las operaciones ban-
carias y a las personas que en ellas intervienen, se ha plasmado en los
tipos penales contenidos en el Título Quinto "DE LAS PROHIBICIONES,
SANCIONES ADMINISTRATIVAS YDELITOS", específicamente en el Capítulo JII
de la LIC, que precisamente se titula "De los Delitos".
A continuación, se realizará un estudio dogmático de estos tipos
penales bancarios, haciendo uso de consideraciones relativas a la cla-
sificación de los delitos.

a) Clasificación dogmática
Desde el punto vista dogmático de la Teoría General del Delito,
los ilícitos contenidos en la legislación bancaria, en términos muy
amplios, pueden clasificarse de la siguiente forma:
• Por su gravedad, son delitos;s
ti A diferencia de los crímenes, que atentan contra la vida )' los derechos naturales del
hombre; )' las contravenciones o faltas. constituidas por las infracciones a los reglamentos de
policía)' buen gobierno, Cabe mencionar que en el sistema penal mexicano 110 existen los
crímenes como tales, éstos se incluyen en los delitos.
1234 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

• Por la conducta del agente, son de acción y algunos de omisión:"


• Por el resultado, son materiales y formales.s
• Por el daño que causan, pueden ser de lesión y de peligro.s
• Por el elemento interno o culpabilidad, son dolosos O intencio-
nales;IO
• Por su estructura o composición, todos son complejos, porque
con su comisión se lesionan o ponen en peligro diversos bienes jurídi-
cos tutelados;"
• Por el número de sujetos integrantes de la conducta típica, los
cometidos por los particulares, consejeros, empleados y funcionarios
de las instituciones de crédito, así como los servidores públicos de la
CNBV, pueden ser plurisubjetivos, o unisubjetivos;12 .
• Por su forma de persecución, son en este caso concreto por la
querella que formule la SHCP, oyendo a la CNBV; la institución de
crédito de que se trate o de quien tenga interés jurídico;lS y
• Por la materia, todos son Federales, en atención a que están con-
tenidos en una ley de esa naturaleza.i-

b) Clasificación didáctica
Para efectos didácticos, clasificaremos los delitos bancarios to-
mando como base a los sujetos activos que puedan intervenir para la
comisión de los delitos establecidos en la Ley de Instituciones de Cré-
dito de la forma siguien te:
7 Los de omisión, mismos que se verifican por la "no ejecución" de algo ordenado por la ley.
e Sou formales (de simple actividad o de acción), cuando se agota el tipo penal en el rnovi-
miento corporal o en la omisión del agente, sin ser necesario un resultado externo para su
integración; y materiales (o de resultado) si para su integración se requiere un resultado material.
9 Son de lesión, si el daño es directo y efectivo en los intereses jurídicamente tutelados por
la norma violada; y de peligro, cuando no causan un daño directo sobre esos intereses. pero los
ponen en riesgo.
10 En los delitos dolosos existe voluntad consciente en la realización del hecho típico; o
bien, que conociendo los elementos del tipo penal, o previniendo como posible el resultado
típico, el agente quiere o acepta la realización del hecho descrito por la ley (Art. gil CP); mien-
tras que en los culposos, se obra sin la cautela y precaución exigidas por el Estado para asegurar
la vida en común: es decir, el agente ..... produce el resultado típico, que no previó siendo pre·
visible o previó confiando en que no se produciría, en virtud de la violación a un deber de cui-
dado, que debía y podía observar según las circunstancias y condiciones personales" (Art. gil, 2 11
Pfo. CP).
11 Mientras que en los simples, la conducta afecta a un solo bien jurídicamente tutelado.
12 En los delitos unlsubjetivos. el sujeto activo es un solo individuo; y en los plurisubjetivos,
es necesaria la concurrencia de dos o más personas para integrar al agente.
15 Son de querella necesaria, porque la persecución del delito sólo es posible si se colma el
requisito previo de la querella de la parte ofendida; mientras que en los perseguibles de oficio,
la autoridad, previa denuncia, está obligada a actuar por mandato legal, persiguiendo y castí-
gando a los responsables, con independencia de la voluntad de los ofendidos.
14 Por otra parte, los delitos comunes, se encuentran en leyes locales; y los militares afec-
tan a la disciplina del Ejército, y no pueden ser aplicados a pcrsonas ajenas a éste.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1235

• Los previstos para particulares. (Arts. 111 y 112 Fraccs. 1, 11, IV Y


V LIC);
• Los previstos para consejeros, funcionarios y empleados de las
instituciones de crédito. (Arts. 112 Fracc. 111,113,113 bisl y 114 LIC);
• Los previstos tanto para particulares como para los consejeros,
funcionarios y empleados bancarios. (Arts. 112 bis y 113 bis LIC);
• Los previstos para servidores públicos de la CNBV. (Art. 113 bis
2 LIC); y
• Los previstos tanto para consejeros, funcionarios y empleados ban-
carios como para servidores públicos de la CNBV (Art. 113 bis 3 LI5V
La anterior clasificación, se hizo tomando en cuenta el Decreto
del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos publicado en el DOF del
17 de mayo de 1999, en el que se Reforman, diversas disposiciones en
materia de delitos, del Código Penal para el Distrito Federal en Mate-
ria de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero
Federal, Ley de Instituciones de Crédito, Ley General de Organiza-
ciones y Actividades Auxiliares del Crédito, Ley Federal de Instituciones
de Fianzas, Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros, Ley del Mercado de Valores, Ley de los Sistemas de Ahorro
para el Retiro y Código Federal de Procedimientos Penales.
Cabe comentar que las Reformas a las diversas leyes del sistema
financiero mexicano es similar en todas ellas, para sancionar conduc-
tas contra las sanas prácticas de las entidades financieras, preservar la
rectitud y honestidad de todo el sistema financiero y no crear una
diferencia en el tratamiento de conductas lesivas en el mismo. En tal
virtud, para evitar duplicidades, los comentarios que se hacen para
los delitos tipificados en la LIC, se aplican en términos generales a los
demás delitos establecidos en las leyes del sistema financiero mexicano.

PRIMERA CLASIFICACIÓN. DELITOS DE LOS PARTICULARES

o EN EL ARTíCULO 111 DE LA LIC, SE TIPIFICAN AQUELLOS DEUTOS QUE PUE-


DEN SER COMETID<;>S'POR CUALQUIER PERSONA FíSICA O MORAL PARTICULAR.
El. MISMO ESTABLECE QUE:

"Serán sancionados con prisión de cinco a quince años y multa de qui-


nientas a cincuenta mil veces el salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal, las personas físicas, consejeros, funcionarios y adminis-
tradores de personas morales que realicen operaciones en contraven-
ción a lo dispuesto por los artículos 2 2 o 103 de esta ley."

Con las reformas y adiciones que hemos señalado ha dado como


resultado que se aumente la sanción de privación de la libertad cor-
1236 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

poral, (anteriormente era de dos a diez años), esto obedece al propó-


sito del legislador de inhibir el que los potenciales sujetos activos in-
curran en las conductas delictivas financieras, con ello se busca prote-
ger a la sociedad, establecer una adecuada y justa sanción a quienes
cometan alguno de los delitos bancarios y promover el imperio de la
ley sobre los intereses ilícitos y particulares.
La disposición anterior, obliga a tener presente lo dispuesto por
el artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales, que califica
como delitos graves, para todos los efectos legales y por afectar de
manera importante valores fundamentales de la sociedad, los contenidos:

"VIII. De la Ley de Instituciones de Crédito, los previstos en los artículos


111, 112, en el supuesto del cuarto párrafo. excepto la fracción V. y 113
Bis, en el supuesto del cuarto párrafo del artículo 112;"

El contemplar como delitos graves los previstos en el artículo que


se analiza (111 L1C), implica que el probable responsable del hecho
delictivo. no pueda ejercitar el derecho a la libertad bajo caución, es
decir, tendrá que estar privado de su libertad, en tanto se desahogue
el proceso jurisdiccional penal que concluirá con una sentencia defi-
nitiva que absuelva o condene al procesado.
Para el caso de los delitos que no están señalados como graves por
el Código Federal de Procedimientos Penales. es aplicable el artículo
que a continuación se transcribe:

"Artículo 399.- Todo inculpado tendrá derecho durante la averiguación


previa o el proceso a ser puesto en libertad provisional, inmediatamente
que lo solicite, si se reúnen los siguientes requisitos:
1. Que garantice el monto estimado de la reparación del daño.
Tratándose de delitos que afecten la vida o la integridad corporal. el
monto de la reparación no podrá ser menor del que resulte aplicándose
las disposiciones relativas de la Ley Federal del Trabajo;
n. Que garantice las sanciones pecuniarias que en su caso puedan
imponérsclc:
111. Quc caucione el cumplimiento de las obligaciones a su cargo, que
la ley establece en razón del proceso; y
[v. Que no se trate de alguno de los delitos señalados como graves en
el párrafo último del artículo 194.
La caución a que se refiere la fracción III y las garantías a que se refie-
ren las fracciones 1 y H, podrán consistir en depósito en efectivo, fianza,
prenda, hipoteca o fideicomiso formalmente constituido."

En consecuencia, en materia de delitos bancarios no se consideran


. como graves. todos aquellos que no se encuentran en los supuestos de
la fracción VIII del artículo 194 del Código Federal de Procedimientos
Penales.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1237

Las conductas a que se refieren los artículos 2' y 103 de la Ley Bancaria,
mencionados en el artículo 111, son respecto a:
• REALIZAR EL SERVICIO DE BANCA v CRÉDITO SIN ESTAR ORGANIZADOS COMO
BANCOS MÚLTIPLES O DE DESARROl.LO. (ART. 2" LlC). Ver Capítulo XIII
"Las Instituciones de Banca Múltiple", punto 109 "El servicio de
banca y crédito", en donde analizamos en qué consiste dicho servicio.
• CAPTAR DlRECTA O INDIRECTAMENTE RECURSOS DEL PÚBI.ICO EN El. TERRITORIO
NACIONAL l MEDIANTE ACTOS CAUSANTES DE PASIVO DIRECTO O CONTINGENTE,
su CASO, LOS ACCESORIOS FINAN-
ÜBI.IGÁNDOSE A CUBRIR EL PRIf\:CIPAL Y, EN
CIEROS DE LOS RECURSOS CAPTADOS. (ART. 103 LIC). Ver Capítulo XXVI
"Prohibiciones para las Instituciones del Sistema Financiero Mexi-
cano", punto 220 "Prohibiciones similares para los particulares en
el sistema financiero".
En el caso de que la CNBV, presuma que una persona está reali-
zando operaciones en contravención a lo dispuesto, por los artículos
2º y 103 de la LIC, se seguirá el procedimiento de inspección, suspen-
sión de operaciones y clausura a que se refiere el artículo 104 de la LIC.

CARACTERíSTICAS
Delitos de carácter formal, ya que sancionan:
• El dedicarse a la realización del servicio de banca y crédito sin
estar au torizado para ello por las autoridades financieras respectivas.
(Ver Capítulo XII "Procedimientos para Organizarse y Operar como
En tidad Financiera") .
• El captar recursos del público, independientemente de que con
tales actividades se causen perjuicios o se obtengan beneficios.
En los dos anteriores delitos, se están realizando actividades pro-
hibidas por la Ley de Instituciones de Crédito.
La mencionada prohibición no se aplica a las instituciones de cré-
dito u otros intermediarios debidamente facultados para ello, a emi-
sores de instrumentos financieros inscritos en el Registro Nacional de
Valores y a las personas que obtengan autorización para tal efecto.
(Ver Capítulo XXVIII "Prohibiciones para las Instituciones del Siste-
ma Financiero Mexicano").

Bienes jurídicamente tutelados:


En un sentido amplio, los bienes jurídicamente tutelados por las
leyes del sistema financiero, son todos aquellos que representan un
valor para el Estado, las entidades financieras y los usuarios de los
mismos.
1238 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

El análisis de los citados artículos 2º y 103 de la LIC, permite precisar


cuáles son los bienes jurídicamente tutelados por dichos preceptos:
• El cumplimiento de las disposiciones legales que regulan el ser-
vicio de banca y crédito. (Sujeto pasivo, el Estado). Es decir, como lo
señala OSaRIO y NIETO, el Estado tiene como función "La debida y ade-
cuada prestación del servicio de banca y crédito y el control que so-
bre dicho servicio debe tener el Estado".15 En consecuencia, el bien
jurídicamente tutelado es la correcta prestación del servicio de banca
y crédito, para que no se dé una intermediación financiera irregular
que pueda afectar los intereses del público.
• La seguridad en las transacciones, (mínimo necesario de estabi-
lidad, certeza y claridad exigibles en actividades que, en sí mismas,
son supraindividuales, independientemente de que en muchos casos
puedan afectar y afecten, el patrimonio de los particulares). Sujeto
pasivo, la sociedad, al ponerse en riesgo la confianza general en el
mercado.
• Man tener condiciones adecuadas de liquidez.
• El derecho de las instituciones de crédito a la exclusividad para
prestar el servicio de banca y crédito. (Sujeto pasivo, dichas entidades
financieras). Es decir, quien posea la autorización discrecional de la
SHCP, tenga la seguridad jurídica en la prestación de este servicio
profesional.

Delitos dolosos
La mayoría de los delitos financieros están configurados de tal ma-
nera que sólo pueden cometerse dolosamente. En relación a esta ma-
teria, cabe tener presente que en los términos de lo dispuesto por el
artículo 8", del Código Penal Federal vigente:

"Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse dolosa


o culposamente",

En concordancia con este precepto, el subsecuente artículo del


mismo ordenamiento dispone lo siguiente:

"Artículo 9.- Obra dolosamente el que, conociendo los elementos del


tipo penal, o previendo como posible el resultado típico. quiere o acep-
ta la realización del hecho descrito por la ley, y
Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previó
siendo previsible o previó confiando en que no se produciría, en virtud
de la violación a un deber de cuidado, que debía y podía observar Sto"ún
las circunstancias y condiciones personales".
1:. OSO/l/O y N/HTO, Cesar A. Op. cit. 2 m ed., Ed. Porrúa, México, 199.5, p. 440.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1239

Con apoyo en las disposiciones a que se ha hecho referencia, se


puede decir que comete un delito en forma culposa quien obra sin
intención y sin la diligencia debida, causando un resultado dañoso,
previsible y penado por la ley.
Ahora bien, obra dolosamente el que conociendo los elementos
del tipo penal o previendo como posible el resultado típico, quiere o
acepta la realización del hecho descrito por la ley.
Con base en las consideraciones anteriores, se puede decir que en
el dolo existe un saber (conocimiento) y un querer (volición), que
configuran los elementos de la correspondiente figura de delito.
Cabe precisar que el querer (volición), es la decisión de realizar la
acción, o para expresarlo en términos más precisos, es la voluntad
realizadora que la preside en el momento de ser ejecutada. Tal volun-
tad se apoya en el conocimiento de los elementos de la formulación
típica. Consecuentemente querer, no es el sólo desear, sino dar terrni-
nación a un propósito; es esta volición la que preside la realización
del delito doloso.

o DEI.ITOS PREVISTOS EN EL ARTiCULO 112 DE LA Ll C,


En dicho artículo, fracciones 1, n, IV y V, se tipifican delitos .que
pueden cometerse por los particulares (usuarios o posibles usuarios
de los bancos), en los que se establece como sanción:

Articulo 112.- Se sancionará con prisión de tres meses a dos años y multa
de treinta a dos mil días de salario cuando el monto de la operación,
quebranto o perjuicio patrimonial. según corresponda, no exceda del
equivalente a dos mil días de salario.
Cuando el monto de la operación, quebranto o perjuicio patrimonial,
según corresponda, exceda de dos mil y no de cincuenta mil días de
salario; se sancionará con prisión de dos a cinco años y multa de dos mil
a cincuenta mil días de salario.
Cuando el monto de la operación, quebranto o perjuicio patrimonial
según corresponda, exceda de cincuenta mil, pero no de trescientos cin-
cuenta mil días de salario, se sancionará con prisión de cinco a ocho
años y multa de cincuenta mil a doscientos cincuenta mil días de salario.
Cuando el monto de la operación, quebranto o perjuicio patrimonial
según corresponda, exceda de trescientos cincuenta mil días de salario,
se sancionará con prisión de ocho a quince años y multa de doscientos
cincuenta mil a trescientos cincuenta mil días de salario.
Considerando el monto de la operación, quebranto o perjuicio patri-
monial, las sanciones previstas en este artículo se impondrán a: ... "

I. Las personas que con el propósito de obtener un crédito, propor-


cionen a una institución de crédito, datos falsos sobre el monto de
activos o pasivos de una entidad o persona física o moral, si como
1240 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

consecuencia de ello resulta quebranto o perjuicio patrimonial para


la institución. (Ver Capítulo XIII "Las Instituciones de Banca Múlti-
ple", punto 112 "Operaciones Activas", inciso di, Otorgar créditos).

CARACTERíSTICAS

Supuestos de este delito:


• Una referencia de ocasión 16 constituida por el propósito de ob-
tener un crédito; (en este caso el cliente todavía no es deudor del
banco) .
• Los datos falsos contenidos en el balance que se .utilizó para la
obtención del crédito.t? tienen que ser los relativos al activo y al pasi-
vo de las personas acreditadas, esto significa que, tiene que existir
una falta de congruencia entre Jos datos arrojados en el balance y la
realidad del estado financiero del solicitante del crédito, (sea porque
los activos en el balance son superiores a los de la realidad o porque los
pasivos sean inferiores en el balance que en la realidad).
• Para que se tipifique la conducta del usuario como delito se re-
quiere un daño, es decir un quebranto o perjuicio patrimonial a la
en tidad crediticia.
El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones
que pueden ser valuados económicamente y de los cuales correspon-
de la titularidad a una persona física o moral. El quebranto patrimo-
nial implica una reducción a los bienes o recursos económicos de una
entidad y perjuicio patrimonial se da, cuando una institución deja de
obtener una ganancia o beneficio que espera.

Bienes jurídicamente tutelados:


• Patrimonio de la institución de crédito, cuyo sujeto pasivo es la
propia entidad. Esto a fin de que no se lesione el sano y eficiente
manejo de dichas entidades y no se desacredite la confianza necesaria
en el sistema bancario.
• El principio de la "Buena Fe Contractual", cuyos titulares afecta-
dos son la propia entidad crediticia y la sociedad.
• Honestidad de los usuarios de las entidades financieras en su
solicitud de créditos.

1[\ "Situación especial requerida en el tipo. productora de riesgo para el bien jur-idico, que
el sujeto aprovecha para realizar la conducta o producir el resultado." Ver: 1l,.f,.lnQu¡-:z Pt:v/mo,
Rafael. I~l Tipo Penal. UNAM. México. J 992, p. 219. .
17 ,•••• son el instrumento o la actividad distinta de la acción, exigidos en cl rípo, empleados
para realizar la conducta o producir el resultado", (Ver: [sI.,\s. "Análisis... " Ob. cit. p. 50).
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BlJRSÁTlI. 1241

Delito doloso. Por el hecho de que el sujeto activo tiene la firme inten-
ción de realizar la conducta ilícita.

Delito grave. Siempre y cuando se halle en el supuesto del cuarto pá-


rrafo del artículo 112, que a la letra dice:

"Cuando el monto de la operación, quebranto o perjuicio patrimonial


según corresponda, exceda de trescientos cincuenta mil días de salario,
se sancionará con prisión de ocho a quince años y multa de doscientos
cincuenta mil a trescientos cincuenta mil días de salario."

Con lo anterior, se evita que los defraudadores que cometan deli-


tos cuyas cantidades llegan a ser estratosféricas, no evadan la prisión y
como consecuencia la acción de la justicia.

11. Las personas que para obtener créditos de una institución de cré-
dito, presenten avalúos que no correspondan a la realidad, resultan-
do como consecuencia de ello quebranto o perjuicio patrimonial para
la institución.

CARACTERíSTICAS

Supuestos de este delito:


• El avalúo falso tiene que versar específicamente sobre los bienes
ofrecidos en garantía del crédito solicitado, en la inteligencia de que,
el valor real de estos bienes tiene que ser inferior a la valuación pro-
porcionada y al importe del crédito solicitado.
• La relación causa-efecto, es decir, la razón motivadora del crédi-
to lo sea el valor atribuido a los bienes dados en garantía.
• El delito lo puede cometer cualquier persona que solicite un
crédito a la institución bancaria y para ello presente avalúos que no
correspondan a la realidad (falsos, alterados), sin olvidar que para la
consumación del delito, debe producirse el quebranto o perjuicio
patrimonial para la institución.
Si el avalúo fue realizado por persona designada por la propia ins-
titución de crédito, no existe delito. En este sentido se ha expresado
el Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito:

"Amparo en revisión 58/94. Lauro Alberto Gomez Escamilla. 20 de abril de


1994. Unanimidad de votos. Ponente: Leandro Fernández Castillo. Secretario:
Ornar René Gutiérrez Arredondo.
N' de Registro: 205020.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
1242 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

Fuentes: Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta.


Epoca: Novena.
Tomo: L. junio de I995.
Tesis: VI 2' 6 P.
Páginas: 475.
LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉlJITO. ELEMENTOS DEL DELITO PREVISTO POR EL AR-
TíCULO 112 FRACC. II! DE LA. (ACTUALMENTE ES LA FRACC. 11).
Los elementos constitutivos de ese ilícito, de conformidad con lo esta-
blecido en el propio precepto, son los siguientes: 1. La presentación de
avalúos irreales ante instituciones de crédito con la finalidad de obtener
de ésta un crédito; y 2. Que como consecuencia de ello resulte un que-
branto patrimonial para la institución. Por consiguiente, si el avalúo to-
mado en consideración para que se le otorgara el crédito hipotecario al
procesado, fue emitido por el propio dictaminador, designado por la
institución bancaria ofendida, pues además aquel no presentó avalúo
alguno. es fácil establecer que en tal caso no se acreditan los elementos
del tipo penal del delito previsto y sancionado por el artículo 112 Fracc.
III de la citada ley."

Bienes jurídicamente tutelados:


• ~l patrimonio de la institución de crédito.
• La seguridad en el tráfico jurídico, cuyos titulares son, respecti-
vamente, la propia entidad crediticia y la sociedad. Es decir, el Correc-
to otorgamiento de los créditos.
• La honestidad de los usuarios en la solicitud de créditos.

Delito doloso. Se distingue con tal característica, por el hecho de que


existe la plena in tención del sujeto activo de llevar a cabo la realiza-
ción de la conducta para alcanzar su cometido.

Delito grave. Si se cumplen los supuestos del párrafo cuarto del artículo
112 LIC, citado anteriormente, como se indica en el Código Federal
de Procedimientos Penales.

IV. Los deudores que no destinen el importe del crédito a los fines
pactados, y como consecuencia de ello resulte quebranto o perjuicio
patrimonial a la institución.

CARACTERÍSTICAS

Supuestos de este delito:


• No se destine el crédito a los fines pactados. Es lógico que la
alteración de un aspecto esencial por el que la entidad bancaria
TRATADO DE DER~CHO BANCARIO y BUR~ÁTlL 1243

concede el crédito, debe tipificarse como un delito bancario. Piénsese


que no es lo mismo prestar dinero para la adquisición de una casa que
servirá de habitación, que para realizar un viaje.
Sobre el particular el artículo 65 de la Ley de Instituciones de Cré-
dito, señala que para el otorgamiento de financiamientos, los bancos
deberán estimar la viabilidad económica de los proyectos de inver-
sión respectivos, para tener la seguridad de la recuperación de estos,
en este caso, la CNBV debe vigilar que las instituciones de crédito
observen debidamen te lo dispuesto en este artículo.
• Que el sujeto activo tenga la calidad de deudor y se produzca un
quebranto o perjuicio patrimonial a la institución de crédito.

Bienes jurídicamente tutelados:


• El patrimonio del banco.
• El principio de la buena fe contractual y la seguridad en el tráfi-
co jurídico, bienes que se ponen en peligro.
• La honestidad de los clientes deudores, en el destino que deben
dar al importe de los créditos que les proporcione un banco.
Cabe comentar que los sujetos pasivos son, respectivamente para
cada bien, la institución de crédito, la cual tiene la facultad indiscuti-
ble de exigir al acreditado el destino del crédito a su finalidad pacta-
da. El resultado consiste en el quebranto o perjuicio patrimonial de
la institución crediticia; y la referencia de ocasión, es el desvío de fono
dos a una finalidad distinta de la concertada.
Delito doloso. Por el hecho de que la comisión de este delito no acepta
la realización culposa de la conducta ilícita.
Delito grave. Si se cumplen los supuestos del párrafo cuarto del artículo
112 LIC, a que ya hicimos referencia.

V. Los acreditados que desvíen un crédito concedido por alguna insti-


tución a fines distintos para los que se otorgó, si dicha finalidad fue
determinante para el otorgamiento del crédito en condiciones prefe-
renciales.

CARACTERÍSTICAS

Supuestos de este delito:


• Que el sujeto activo tenga la calidad de "acreditado", es decir,
que antes haya existido una relación contractual entre la institución
bancaria y el cliente, en donde el banco actúe como acreditan te y el
cliente como acreditado.
1244 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

• Que el crédito se haya autorizado en condiciones preferenciales.


RENDÓN BOLloy ESTRADA AVILÉS nos indican cuáles pueden ser esas con-
diciones preferenciales:

"Existen ciertas actividades económicas (agricultura, ganadería, pesca,


algunas industrias) que son prefcrenciales y por consiguiente los crédi-
tos se otorgan en mejores condiciones para el acreedor (menos intere-
ses y comisiones, más amplios plazos de gracia. ctc.). Con referencia al
punto que nos ocupa, quien solicita un crédito para este tipo de activi-
dades y le es concedido con alguna o algunas de las características
prcfcrenciales antes señaladas, comete delito si desvía el crédito para
fines diferen tes. "18

Bienes [uridicamente tutelados:


• Principio de la "Buena Fe Contractual";
• El cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las finali-
dades de los créditos; y
• El patrimonio de la institución por el riesgo en que se expone.
El sujeto pasivo en dichos bienes es la institución de crédito. La
referencia de ocasión consiste en el aprovechamiento de las condicio-
nes preferenciales para el otorgamiento del crédito en función de su
finalidad y el resultado radica en el desvío del crédito concedido.

Delito doloso. Es'doloso porque existe la plena intención del sujeto ac-
tivo de realizar la conducta.

Delito no grave. De acuerdo con el artículo 194 fracción VIII del Código
Federal de Procedimien tos Penales, no se considera como grave el
delito en comentario. .

. SEGUNDA CLASIFICACIÓN. DELITOS DE LOS CONSEJEROS,


FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS BANCARIOS

Los delitos previstos en los artículos 112, fracción III, 113, 113 bis l y
114 de la Ley de Instituciones de Crédito, pueden cometerse específi-
camente por los consejeros, funcionarios y empleados de las institu-
ciones de crédito.
Cabe destacar que, en esta clasificación a los sujetos activos se les
atribuye la "calidad de garante", es decir, la posición de garantía que

18RENDÓN Boúo, Arturo y f:STllADA A VILés, jorge C. La Banca y sus Deudores. )I! ed. Ed. Porrúa,
México, 1996, p, 168.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL ]245

deriva de una relación estrecha, directa y especial entre el sujeto acti-


vo del delito y el bien o los bienes jurídicamente protegidos, definien-
do a éstos como "el concreto interés individual o colectivo, de rango
social, protegido en el tipo legal".19
Los ilícitos que conforman esta clasificación, se refieren a las si-
guientes conductas:

In. Los consejeros, funcionarios, empleados de la institución de cré-


dito o quíenes intervengan directamente en la autorización o realiza-
ción de operaciones, a sabiendas de que éstas resultarán en quebran-
to o perjuicio al patrimonio de la institución.

CARACTERíSTICAS

Uno de los factores importantes para la seguridad de un banco es


su propio personal. En efecto, es lamentable que en muchas ocasio-
nes en investigaciones llevadas a cabo, se ha comprobado que un
agente interno, ha facilitado al agente externo todos los elementos
necesarios para llevar a cabo la comisión del delito.
No es suficiente una adecuada selección del personal, sino que en
la práctica se ha visto que ha faltado más control y vigilancia sobre la
actividad que desarrolla el empleado o funcionario.
Aún cuando todas las áreas bancarias son susceptibles de ser utili-
zadas para fines delictivos, citaremos algunas que considero confor-
me a la práctica son las más vulnerables:

• Apertura de cuentas. Funcionarios o empleados, quienes en for-


ma voluntaria o involuntaria no han verificado la información
suministrada por el cliente, cuya información en algunos casos re-
sulta falsa.
• Cheques obtenidos de manera ilegítima. En algunas ocasiones
con la complicidad de algún agente interno se obtienen estos,
provocando que se expidan cheques falsificados.
• Alteración de la contabilidad, para acreditar o cargar sumas a
cuentas que no corresponden.

Para no obstaculizar la operación normal del crédito por el temor


del personal bancario de incurrir en un delito bancario en el ejercicio
de operaciones de otorgamiento de créditos, transacciones, renova-
ción de créditos vencidos total o parcialmente, renuncia a los intereses e

¡g/StAS, Olga. "Nceoa teoría general del Derecho Penal". Revista Criminal. A '10 XLIV, núm. }-3.
Enero-marzo. México, 1.978, p. 44.
1246 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

inclusive gastos del capital que son consecuencia de la operación or-


dinaria de banca y crédito, la fracción In que es objeto de análisis,
establece que el personal debe saber que dichas operaciones resultarán
en quebranto o perjuicio al patrimonio de la institución, por lo que al
no estar en esos supuestos, no tendrá responsabilidad por dichos que-
brantos o perjuicios que la institución sufra.
En las Reformas publicadas en el DOF el 17 de mayo de 1999, se
adiciona la conducta de "realización n, con el propósito de castigar a
aquellos sujetos que dolosamente realicen las operaciones y no única-
mente quienes las autoricen.
Se consideran comprendidos dentro de lo dispuesto en el párrafo
anterior y, consecuentemente, sujetos a iguales sanciones, los conseje-
ros, funcionarios, empleados de instituciones o quienes intervengan
directamente en lo siguiente:
a) Que otorguen créditos a sociedades constituidas con el propó-
sito de obtener financiamientos de instituciones de crédito, a sabien-
das de que las mismas no han integrado el capital que registren las
actas constitutivas correspondientes;
b) Que para liberar a un deudor, otorguen créditos a una o varias
personas físicas o morales, que se encuentren en estado de insolven-
cia, sustituyendo en los registros de la institución respectiva unos ac-
tivos por otros;
c) Que otorguen créditos a personas fisicas o morales cuyo estado
de insolvencia les sea conocido, si resulta previsible al realizar la ope-
ración, que carecen de capacidad económica para pagar o responder
por el importe de las sumas acreditadas, produciendo quebranto o
perjuicio patrimonial a la Institución;
d) Que renueven créditos vencidos parcial o totalmente a las per-
sonas físicas o morales a que se refiere el inciso anterior, y
e) Que a sabiendas, permitan a un deudor desviar el importe del
crédito en beneficio propio o de terceros, y como consecuencia de
ello, resulte quebranto o perjuicio patrimonial a la institución.

CARAL"TERÍSTICAS

Supuestos de los delitos mencionados en los incisos a), b), e), d) y e):
• Tipifican delitos en que pueden incurrir los consejeros, funciona-
rios o empleados bancarios en el ejercicio de sus funciones como tales.
• Inciso a). Encontramos un doble dolo específico, es decir, que
en el caso concreto de las sociedades se tienen que haber constituido
con la finalidad de obtener un financiamiento crediticio; y que el su-
jeto activo debe tener conocimiento de que tales sociedades no han
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 1247

integrado el capital que se dice registrado en las actas constitutivas.


Se trata, como es natural, de un delito de daño, con sujeto activo es-
pecial.
• Inciso b). Indebida liberación a un deudor de un crédito.
• Inciso c). Consistente en el otorgamiento de créditos a personas
físicas o morales que están en estado de insolvencia, mismo que debe
ser conocido por el personal bancario, pero con la condición de que
debe ser previsible al realizar la operación que se carece de la capaci-
dad para pagar o responder por e! importe de las sumas acreditadas.
(Conocimiento por parte del sujeto activo, del estado de insolvencia
en el que se encuentra el solicitante del crédito), produciéndose que-
branto o perjuicio patrimonial a la institución.
• Inciso d). La renovación de créditos debe ser realizada con in-
tención dolosa, ya sea para ocultar un crédito mal otorgado y ocultar
temporal y artificialmente la insolvencia del deudor, aquí la intención
dolosa debe ser un elemento constitutivo de! delito.
• Como consecuencia de la conducta ilícita prescrita en el inciso e),
resulte la existencia de un quebranto o perjuicio patrimonial de la
institución de crédito. Es decir, la institución tiene una pérdida eco-
nómica por no cubrirse un crédito (quebranto patrimonial); o bien,
la entidad deja de obtener una ganancia o beneficio que esperaba,
(perjuicio patrimonial).

Bienes jurídicamente tutelados:


• Patrimonio de la institución de crédito;
• Cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las opera-
ciones crediticias;
• Honestidad en e! desempeño de las funciones de los consejeros,
funcionarios y empleados bancarios;
• La seguridad en el tráfico jurídico;
• Garantizar al público en general, la sólida prestación de un servicio
bancario confiable; y
• Evitar prácticas indeseables en la prestación del servicio.
Los sujetos pasivos serán, en relación con los bienes, la institución
de crédito, el Estado y la sociedad.
La referencia de ocasión, en e! caso del inciso c), consiste en e!
conocimiento de la incapacidad económica de la persona acreditada;
en cuanto al resultado existe un quebranto o perjuicio patrimonial
de la entidad crediticia.
En cuanto a los medios utilizados, únicamente aparecen en el in-
ciso b), mismos que consisten en la sustitución, en los registros del
1248 JESÚS DE LA FUENT[ RODRÍGUEZ

banco, de unos activos por otros. De igual forma, aparecen elementos


subjetivos específicos en la fracción lIl, en sus incisos a) y e), consis-
tente en la frase "a sabiendas",

Delitos dolosos. Son delitos en que los sujetos activos tienen la firme
intención de llevar a cabo la conducta ilícita.

Delitos graves. Siempre que se ajusten a lo dispuesto por la fracción


VIII del artículo 194 del Código Federal de Proccdimicntos Penales.

EJEMPLO DEL DELITO CONTEMPlADO EN EL ARTÍCULO 112, FRACCiÓN lIl, INCISO e):

LOS CONSF,JEROS. FUNCIONARIOS, EMPLEADOS DE LAS INSTITUCIONES


DE CRÉDITO QUE OTORGAN CRÉDITOS A PERSONAS CUYO ESTADO DE
INSOLVENCIA LES ES CONOCIDO, PRODUCIENDO QUEBRANTO O

?-
PERJUICIO PATRIMONIAL A LA INSTITUCIÓN

C .."dlto por
~Jt ~rnp~~ A6...... Comlh! d .. " .. Mil.. P d n '.,I"o ... It<!
5 !',OIIO.OOO In.ol "",~. ..utorl~ó "<>,, ..... ,.. .. orL' bl",,,18~ de
Norn... dYld .. d. ., dicha "'"J....,... ""
In.ol ..... "..,.

.......onu<:160 de opc.. adonC'S r"


P""J"'"I<> <lrl nA """ x .... rt. I 11
Fr.. ." 111 Cldel.. I.le.

.Jo-,,.
S .. p"ud .. ""
quebr.. nto "
,-''' .
En'I"'''U ..........
1".01..... 0"'. " .. r~",o de
.,#l' I::mpru ......re..
)' b .. nc".
,- ..".Ide" d,,1
C .. "oeJn .... " 1; . . .-"
pe"J"ld" 1'...... 1... 001 .. 1
.. , .. In.drudón.
.... P .. C'd"d "., .. "110,1,, ..
par
p ,
K p .. "d ..
''''I'",-',,'¡e 1... e
.
lO" d""'e """lIel"".
p .. e
,,,,, ..
e .. re"" d ..
oum n"redU.. d .. ~.
" .. p .. ehl ...
""",,"'n.lc.. p ..
P .. II ....·

Sobre el delito que nos ocupa, el Scgundo Tribunal Colegiado del


Sexto Circuito ha señalado:

"Amparo en revisión 165/95. Mariano Alfredo Sánchez Chávez. 26 de abril de


1995. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario:
Humberto Schettino Rema.
N' de Registro: 202925.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.

También podría gustarte