0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas7 páginas

Untitled

Este documento presenta el plan tutorial de aula para el segundo grado de la Institución Educativa "San Juan". Se ha realizado un diagnóstico de las necesidades de los estudiantes, identificando problemas como baja autoestima, falta de práctica de valores e información inadecuada sobre sexualidad. El plan propone trabajar en el autoconocimiento, valores como la responsabilidad y la prevención de conductas de riesgo a lo largo del año escolar mediante temas y actividades orientadas al desarrollo integral de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas7 páginas

Untitled

Este documento presenta el plan tutorial de aula para el segundo grado de la Institución Educativa "San Juan". Se ha realizado un diagnóstico de las necesidades de los estudiantes, identificando problemas como baja autoestima, falta de práctica de valores e información inadecuada sobre sexualidad. El plan propone trabajar en el autoconocimiento, valores como la responsabilidad y la prevención de conductas de riesgo a lo largo del año escolar mediante temas y actividades orientadas al desarrollo integral de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

PLAN TUTORIAL DE AULA


DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE ORIENTACIÓN DE ESTUDIANTES DEL 2DO. GRADO

DIMENSIÓNE ASPECTOS QUE NECESIDADS FORTALEZAS PRIORIZACION DE


S DE LA ABORDAN LAS DEBILIDADES INTERESES LOS ASPECTOS A
TUTORIA DIMENSIONES DE AMENAZAS EXPECTATIVAS TRABAJAR ESTE AÑO
LA TUTORIA
Proyecto de vida, Estudiantes con baja - Participan en el AUTOESTIMA:
autoestima, autoestima y poca proceso del Autoconocimiento.
autoconocimiento, practica de valores. cumplimiento de “Estoy cambiando
expresión y las normas de
Autoestima y Asertividad
convivencia
autorregulación de Inadecuados hábitos de VALORES:
externa e interna.
emociones y estudio, escaso apoyo (Responsabilidad,
sentimientos, de los padres. Puntualidad, Tolerancia,
DIMENSIÓN - Vivencian la fe
sexualidad, Respeto.)
PERSONAL cristiana, ayudando
reflexión ética, Estudiantes cuyos al prójimo. Horario Personal
intereses padres o apoderados . Técnicas de Estudio:
vocacionales, son violentos, - Padres con (Subrayado, Mapas
nutrición…etc. castigadores. estabilidad Conceptuales, Mentales,
económica. etc.)
Formas de maltrato.
Instituciones que apoyan la
prevención.
Convivencia entre Agresividad dentro y Elaboración de Normas de
estudiantes, fuera del aula. - Predispuestos al Convivencia
sentimiento de cambio de actitud. Resolución de Conflictos
pertenencia, Riesgo de consumo de Situaciones de riesgo.
convivencia, alcohol en los Factores de riesgo del
participación alrededores de la I.E. consumo de drogas
DIMENSIÓN
estudiantil, inclusión Consecuencias del
SOCIAL
educativa, búsqueda Información consumo de drogas
COMUNITARI
del bien común, inadecuada sobre sexo, Presión de Grupo
A
habilidades sexualidad, etc. Sexo - Sexualidad
interpersonales, Amistad y enamoramiento
habilidades pro Presencia de algunos Prevención del embarazo
sociales, habilidades casos de embarazo adolescente
pro ambientales y adolescente. Aborto
habilidades para ITS
prevenir conductas de Prevención del VIH-
riesgo, etc. SIDA.
Gestión de los Desconocimiento de - Participan en Proyecto de Vida.
aprendizajes, un proyecto de vida actividades de Toma de Decisiones.
desarrollo de definido. orientación y
DIMENSIÓN formación.
DE LOS procesos cognitivos,
APRENDIZAJ conocimiento de sus
ES ritmos y estilos de
aprendizaje, etc.
Huasahuasi, 27 de marzo del 2023.

------------------------------------------------- -------------------------------------------------
Prof. Prof.
Tutor/a de 2 A Tutor/a de 2 B

------------------------------------------------- ---------------------------------------------------
Prof. Coordinador de Tutoría
Tutor/a de 2 C
PLAN TUTORIAL DE AULA
I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 UGEL. : Tarma


1.2 I.E. : “San Juan”
1.3 NIVEL/ GRADO : Segundo A, B, C
1.4 DIRECTOR : Moisés Misari cuestas
1.5 COORDINADOR DE TUTORÍA : David Espinoza
1.6 COORDINADOR DE GRADO : Rosana Leonardo Gonzales
1.7 GRADO Y SECCIÓN :2B
1.8 TUTOR DE 2° A : Elizabeth Ulloa Vásquez
1.9 TUTOR DE 2° C : César Alejandro Retamozo Gutiérrez

II. FUNDAMENTACIÓN
La Tutoría es un servicio de acompañamiento y de orientación que se brinda al estudiante a lo largo de su formación
escolar buscando el desarrollo integral de los mismos a través de acciones dirigidas a fortalecer su desarrollo físico,
mental y social. (Teniendo en cuenta el diagnostico de aula a través de la aplicación de fichas a los estudiantes se han
identificado algunos problemas – aquí se considera el diagnóstico situacional de Tutoría a partir del cual se sugiere
algunos aspectos):

 El bajo rendimiento escolar.


 Baja autoestima
 Algunos irrespetuosos(as), otros tímidos, con poca practica de valores.
 Información confusa sobre el desarrollo de su sexualidad.
 Estudiantes que asisten a fiestas, donde suele darse el consumo de alcohol.
 Algunos casos de embarazo adolescente entre la población estudiantil.

Frente a ello y considerando que la acción tutorial forma parte del currículo educativo se concretiza el presente plan
de acción tutorial de aula, diseñando temas y actividades que le servirán a los estudiantes para tomar conciencia,
reflexionar e ir fortaleciendo su desarrollo integral como persona.

FUNDAMENTOS LEGALES
 Constitución Política del Perú.
 Ley General de Educación, Ley No. 28044 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo No. 011-2012-ED.
 Ley Nº29944, Ley de la Reforma Magisterial.
 Reglamento de la Ley de la Reforma Magisterial, aprobado por DSNº004-2013-ED.
 Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, Decreto Legislativo No. 882 y sus Reglamentos.
 Código de Niños y Adolescentes, aprobado por Ley No. 27337
 Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas, Ley No. 29719.
 Norma que regula la obligación de llevar el Libro de Reclamaciones en las Instituciones Educativas, aprobada por
Decreto Supremo No. 042-2011-PCM.
 Reglamento del Libro de Reclamaciones, aprobado por Decreto Supremo No. 011-2011-PCM.
 Ley que prohíbe el acceso de menores de edad a páginas WEB de contenido pornográfico y a cualquier otra forma
de comunicación en red de igual contenido, aprobado por Ley No. 28119.
 Ley que establece Medidas Extraordinarias para el Personal Docente Administrativo de Instituciones Educativas
Públicas y Privadas, Implicado en delitos de Terrorismo, Apología del Terrorismo, Delitos de Violación de la
Libertad Sexual y Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas; crea el Registro de Personas Condenadas o Procesadas por el
Delito del Terrorismo, Apología del Terrorismo, Delitos de Violación de la Libertad Sexual y Tráfico Ilícito de
Drogas y Modifica los Artículo 36° Y 38° del Código Penal, Ley No. 29988.
 Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, aprobado por Resolución Ministerial No. 0440-2008-ED.
 Directiva No. 019.2012-MINEDU/VMGI-OET que establece los Lineamientos para la prevención de las y los
estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas, aprobada por Resolución
Ministerial No. 519-2012-ED.
 Normas para la matrícula de niños y jóvenes con discapacidad en los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo de la Educación Inclusiva, aprobada por la Resolución Ministerial No. 0069-2008-ED.
 Ley que Promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas, Ley No. 29719, y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo No. 010-2012-ED.
 R.M. 0405-2007-ED. Colegio de Profesores del Perú. Código de Ética.
 Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar. R.M. N° 0519-2012-ED. SISEVE.
 Decreto Supremo N°002-2013-ED. Que aprueba el Reglamento de la Ley N°29600, Ley que fomenta la Reinserción
Escolar por Embarazo.
 Resolución Ministerial N°519- 2012-ED. Que aprueba la Directiva N°019-2012-MINEDU/VMGI/OET
“Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de
las instituciones educativas”.
 Resolución Ministerial No. 0547-2012-ED. Marco del Buen Desempeño Docente.
 Resolución Viceministerial Nº004-2007-ED - Aprueban Directiva que norma la Campaña Educativa Nacional de
Sensibilización y Promoción para una Vida sin Drogas “Estudiantes Sanos, Libres de Drogas”
 Resolución Directoral 0343-2010-ED. Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación
Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones
Educativas.
 Resolución de Secretaria General N°364-2014-MINEDU, aprueba los Lineamientos para la implementación de la
estrategia nacional contra la violencia escolar, denominada Paz Escolar en las Instancias de Gestión Educativa
Descentralizadas
 Resolución Ministerial N°281-2016-MINEDU, Aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica.
 Resolución Directoral 0180-2008-ED. Aprobar e institucionalizar los Lineamientos Educativos y Orientaciones
Pedagógicas para la Educación Sexual Integral para Profesores y Tutores de la Educación Básica Regular.
 Resolución Viceministerial Nº052-2016-MINEDU, Normas que regulan las situaciones administrativas y otros
aspectos laborales del Auxiliar de Educación
 Resolución de Secretaría General Nº041-2016-MINEDU
 Norma para la implementación del modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa para las instituciones
educativas del nivel de educación secundaria.
 Decreto Supremo N°004- 2018-MINEDU- “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”.
 Ley 30901- Ley que implementa un registro de condenas y establece inhabilitación definitiva para desempeñar
actividad, profesión, ocupación u oficio que implique el cuidado, vigilancia o atención de niñas, niños o
adolescentes- Publicado en el diario El Peruano 29 /12/18.
 Resolución Viceministerial Nº052-2016-MINEDU “Normas que regulan las situaciones administrativas y otros
aspectos laborales del Auxiliar de Educación.
 RVM, Nº.011-2019-MINEDU Norma que regula los instrumentos de gestión de las instituciones educativas y
programas de educación básica.
 Resolución Ministerial Nº220-2019-MINEDU “Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en las
instituciones educativas. Y programas educativos de la educación básica”
 R. VM. N°262-2019-MINEDU - Aprueban Norma Técnica denominada «Disposiciones que regulan la administración
y el uso del Portal SISEVE en las instancias de gestión educativa descentralizada»
 R. S. G N°302-2019-MINEDU - Aprueban Norma Técnica denominada «Disposiciones para la Implementación de
la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres en el Sector Educación
 R VM Nº326-2019-MINEDU - Aprueban la Norma Técnica denominada «Disposiciones para la implementación del
Modelo de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa (JEC) para las IIEE. Públicas del nivel de Educación
Secundaria»
 R.VM Nº025–2019-MINEDU: Norma técnica que orienta el proceso de evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes de las instituciones y programas educativos de la educación básica.
 D. S N°003-2020-MINEDU: Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N°30772, Ley que
promueve la atención educativa integral de los estudiantes en condiciones de hospitalización o con tratamiento
ambulatorio de la educación básica
 Resolución Viceministerial Nº033-2020-MINEDU “Evaluación por competencias capacidades desempeños y
evaluación formativa
 R.M. N° 531- 2021- Documento normativo “Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad,
así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de
la Educación Básica, ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-
19”
 R.M. N° 048- 2022- MINEDU- “Modifican el documento normativo denominado “Disposiciones para el retorno a la
presencialidad y/o semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en
instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de
la emergencia sanitaria por la COVID-19”

III. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL (DE GRADO):


 Propiciar, enriquecer y reforzar la formación integral del estudiante, bajo el Enfoque Holístico, desarrollando sus
habilidades y destrezas orientando su ser hacia el crecimiento como ciudadanos involucrados de manera adecuada
en su entorno, comunidad y sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (DE AULA):

 Promover el desarrollo de actitudes y habilidades que permitan una vivencia saludable y responsable de su
sexualidad.
 Generar un ambiente óptimo en el aula entre los estudiantes, caracterizados por la confianza, afecto y respeto.
 Fortalecer la autoestima en los estudiantes para el cuidado personal.
 Utilizar las técnicas de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico.
 Fortalecer factores de autoprotección frente al consumo de drogas.
 Brindar a los padres de familia pautas e información respecto a su rol en el proceso educativo y en la prevención
de situaciones de riesgo que pueden afectar a sus hijos.

IV. NORMAS DE CONVIVENCIA DEL AULA:

ACUERDOS DE CONVIVENCIA
1. Llegamos temprano a la I.E.
2. Respetamos los protocolos de bioseguridad.
3. Practicamos la higiene personal y del aula.
4. Somos respetuosos con los demás.
5. Cumplimos con nuestros deberes escolares.
6. Mantenemos limpios y con nombres completos nuestros
utensilios de Qali warma
7. Consumimos todos los alimentos que nos proporcione el
programa Qali warma.
8. Somos solidarios y empáticos.
9. Practicamos y fomentamos la conciencia ambiental
dentro y fuera del aula.
10.Levantamos la mano para hablar.
V. ACTIVIDADES
I BIMESTRE

BIMESTRE
ACTIVIDADES / TAREAS
I BIM II BIM III BIM IV BIM
Tutoría grupal (Temas de la sesión). DIMENSIÓ
N QUE
ABORDA
LA
Normas de convivencia y acuerdos, conformación de comité de aula. ACTIVIDA
Social
1
comunal
2 Ficha de diagnóstico situacional del estudiante Personal

3 “Revista para otros mundos” para el desarrollo del Autoconcepto. Personal

4 “Los semáforos del autocuidado” para el desarrollo del Autocuidado. Personal


Social
5 “Viajamos en el tiempo” para el desarrollo de la Autoestima. Personal

6 Todas y todos podemos mejorar nuestro entorno” para el desarrollo del Comportamiento Personal
prosocial. Social
7 “Juegos de Comunicación” para el desarrollo de la Comunicación asertiva. Personal
Social
8 “Estas son mis emociones” para el desarrollo de la Conciencia emocional. Personal
Social
9 “Somos parte de un todo” para el desarrollo de la Conciencia social. Personal
Social
10 “Poniéndome en tus zapatos” para el desarrollo de la Empatía. Personal
Social
11 “El mundo de las ideas imposibles” para el desarrollo de la Creatividad. Personal
Social
12 “Haciéndome cargo de mis emociones” para el desarrollo de la Regulación emocional. Personal
Social
13 “Desenredando el conflicto” para el desarrollo de la Resolución de conflictos. Personal
Social
14 “El valor de las decisiones” para el desarrollo Personal
de la Toma de decisiones responsables. Social
15 “Retos de la colaboración” para el desarrollo del Trabajo en equipo. Personal
Social
Tutoría individual 8

Entrevistas a estudiantes (programadas) 8


Seguimiento y atención de situaciones particulares De acuerdo a
las
Orientación a las familias 1
Reunión de aula 2
Entrevistas a familias De acuerdo a
las
VII. RECURSOS:

5.1. RECURSOS HUMANOS


 Humanos: Alumnos, Padres, Docentes, Director, Personal Auxiliar y Administrativo. Profesionales.
 Financiero: Actividades y/o reuniones.

5.2. RECURSOS MATERIALES


 Útiles de escritorio, equipos, fichas, papelote, plumones, hojas de colores, proyector, folletos, afiches, test, carteles,
etc.

VIII. EVALUACIÓN:
Finalizado el bimestre se realizará la evaluación de las sesiones desarrolladas cuyos indicadores permitirán reprogramar o
continuar con las actividades.

MATRIZ DE EVALUACIÓN POR BIMESTRE

ACTIVIDADES LOGROS (CUALITATIVO - DIFICULTADES MEDIDAS


DE TUTORÍA CUANTITATIVO) ADOPTADAS
TUTORÍA GRUPAL Número de sesiones desarrolladas, logros y Estudiantes con poca Fomentar la participación,
dificultades en el desarrollo de actividades predisposición a respetando todas las ideas.
grupales, las necesidades e intereses que las participar con ideas.
y los estudiantes desean abordar el
siguiente año.

TUTORÍA Número de atenciones realizadas, logros, Estudiantes tímidos no Tener paciencia hasta que el
INDIVIDUAL dificultades y sugerencias en el proceso de comentan sus estudiante decida dialogar
orientación personalizada inconvenientes
. personales.
ORIENTACIÓN A Número de actividades realizadas con Padres de Familias Realizar visitas domiciliarias
LAS FAMILIAS padres y madres de familia, temáticas que no asisten a las si es necesario, para
abordadas en las reuniones de aula, logros reuniones y entrevistas encontrar solución a
y dificultades en el trabajo con familias, convocadas. problemas y a impulsar toma
aportes o sugerencias para el de decisiones en el seno
fortalecimiento de su participación activa. familiar.
PARTICIPACIÓN Números de reuniones realizadas, logros y N° de estudiantes que Motivar su participación en
ESTUDIANTIL dificultades y sugerencias. no participan en las las actividades.
reuniones.
LECCIONES N° de estudiantes que participan en el N° de estudiantes que Motivar su participación en
APRENDIDAS módulo de Habilidades socioemocionales no participan en el la sesiones de habilidades
en comunicación, autoestima, control de la módulo de habilidades socioemocionales.
ira, los valores y toma de decisiones socioemocionales.

Huasahuasi, 27 de marzo del 2023.

También podría gustarte