Planificaciones Lecturas Compartidas Prekínder

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Planificación de Lectura Compartida Prekínder

➢ Objetivos de Lenguaje:
PREPARACIÓN

- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.


- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Desarrollar la capacidad de comprender lo leído.
- Desarrollar la conciencia fonológica: Comprender la segmentación de las palabras en sílabas. Distinguir palabras con una, dos y tres sílabas. Reconocer el sonido de la vocal
Desarrollar la percepción visual y la atención reconociendo la aparición de determinados grafemas.
- Desarrollan la memoria verbal, memorizando las adivinanzas.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Predicción del tema de la Conversan sobre la pera Comen la comida con Como son las mesas. De Quién sabe otras
Adivinanzas lectura a partir de los dibujos ¿las comen? ¿Como se las cuchara o tenedor, como que materiales hay, o adivinanzas.
- El profesor lee el título y preparan? ¿cómo se llama son las cucharas, como conocemos. Dicen algunas adivinanzas
Blanca por dentro explica que después de el árbol que da la pera? sabemos en la adivinanza que saben.
verde por fuera. cada adivinanza va a que es la cuchara.
Si lo quieres saber, detenerse para que ellos
espera. descubran lo que es.
LECTURA

(La Pera) El profesor modela la lectura. El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
lectura. lectura. lectura. lectura.
Subo llena - Lectura al unísono - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono.
y bajo vacía, (profesor alumnos.) - Lectura en dos grupos, - Repiten la lectura - Leen alternado una - Lectura zapateando.
si no me apuro - Confirman las alternando las adivinanzas. percutiendo con las adivinanza en voz de
la sopa se enfría. predicciones. manos secreto y la otra con voz
(La cuchara) - Repiten la lectura de más fuerte
manera alternada, Un
A pesar de tener patas, grupo lee una adivinanza y
yo no me puedo mover. el otro dice la respuesta.
Llevo a cuestas mi comida
y no la puedo comer. Semántica: Fonológica: Fonológica: Semántica Semántica:
La educadora cuales son los Alargar sonidos de las Leen y aplauden cada vez La educadora dice: tenedor, Percutir para saber cuántas
MINILECCIONES

(La mesa) contrarios de estas palabras siguientes palabras: que aparece la letra “o”. cuchara, cuchillo, y sílabas tienen las palabras:
Llena (vacía) subooooooo pregunta ¿qué son? - Pa tas 2
Apuro (demoro) apuroooooo - Manzana, naranja, pera - Ver de 2
puedooooo ¿qué son? - Si 1
dentroooooo - Mesa, sillón, silla ¿qué - Co mi da 3
son?

En clase de arte, cada niño


dibuja y escribe en una
EXTENSIÓN

hoja, la solución de una


adivinanza que se sepa,
para confeccionar un libro
entre todo el curso.

                          

                          
Adivinanzas

Blanca por dentro


verde por fuera.
Si lo quieres saber,
espera.
(La Pera)

Subo llena
y bajo vacía,
si no me apuro
la sopa se enfría.
(La cuchara)

A pesar de tener patas,


yo no me puedo mover.
Llevo a cuestas mi comida
y no la puedo comer.
(La mesa)


Planificación de Lectura Compartida Prekínder

PREPARACIÓN

Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Desarrollar la conciencia fonológica, atendiendo al sonido inicial y al reconocimiento de palabras y letras.
- Desarrollar la percepción visual y la atención reconociendo la aparición de letras y palabras.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Adivinanzas Prepara la lectura tapando Nombran mamíferos como ¿Alguien tiene un animal ¿Dónde vive cada animal De los tres animales vistos
los dibujos. el elefante e insectos de mascota? de las adivinanzas? que los niños expliquen
como la abeja. Que los alumnos cuenten cómo se traslada cada
Motivar a descubrir las como lo cuidan y qué uno. ¿Qué diferencian
Zumba que zumba, adivinanzas que leerán. comen. hay?
vuela que vuela, ¿Cuál será más rápido?
fabrica miel El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
LECTURA

en la colmena. lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.


(abeja)
- Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono.
- Lectura de cada - Leen en susurro. - Leen lento alargando - Leen los hombres la - Leen en voz alta fuerte.
adivinanza para descubrir sonidos como cansados. primera adivinanza y las
Soy venenosa, qué es. mujeres la segunda, el
me arrastro siempre, El profesor anota cada profesor la tercera.
no tengo patas, respuesta y descubre los
me llaman... dibujos para comprobar.
Fonológica: Fonológica: Sintáctica: Fonológica: Fonológica:
(serpiente) Alargan al sonido inicial de Hacen el sonido de cada Profesor escribe en el Cada niño descubre en la Descubren palabras que se
cada animal de las animal y lo extienden lo pizarrón con letra lectura qué letras de su repiten en la lectura. El
MINILECCIONES

Patas gruesas, respuestas: que más puedan: imprenta las palabras: nombre existen y las profesor las encierra en un
poco elegante, - Venenosa muestra. círculo.
trompa larga, aaaaaaaaaAbeja zzzzzzzzzzzzzzz - Miel El profesor puede escribir
pesa bastante. eeeeeeelefante Sssssssssssssss - Patas el nombre de ellos en el Zumba – patas – vuela, me
(elefante) sssssserpiente Uuuuuuuuuuuu pizarrón.
¿Cuál es la más larga?
¿Cuál es la más corta?
¿Cómo nos damos cuenta?
EXTENSIÓN

                          

                          
Adivinanzas

Zumba que zumba,


vuela que vuela,
fabrica miel
en la colmena.
(abeja)

Soy venenosa,
me arrastro siempre,
no tengo patas,
me llaman...
(serpiente)

Patas gruesas,
poco elegante,
trompa larga,
pesa bastante.
(elefante)


Planificación de Lectura Compartida Prekínder


PREPARACIÓN

Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Desarrollar la conciencia fonológica, atendiendo a la segmentación en sílabas y el reconocimiento de palabras y letras.
- Desarrollar la percepción visual y la atención reconociendo la aparición de vocales.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Predecir a través del ¿Qué tenía que saber ¿Qué significa “Arroz con “Señorita de Portugal” ¿Qué otras rondas o
Arroz con leche dibujo de qué ronda se hacer la señorita para leche”? ¿Alguien lo ha ¿Qué es Portugal? juegos conocemos?
trata. poder casarse? probado? ¿Qué otros países
conocen?
Arroz con leche, ¿Qué postres les gustan?
LECTURA

me quiero casar El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
con una señorita lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.
de Portugal.
- Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono.
Que sepa tejer, - Leen por grupo cada - Leen haciendo gestos - Leen alargando la última - Leen los hombres y - Cantan la canción.
que sepa bordar, estrofa. alusivos a la lectura (tejer, sílaba de cada verso. mujeres alternándose los
que sepa abrir la puerta bordar, abrir la puerta, si, versos.
para ir a pasear. no)
Semántico: Fonológica: Fonológica: Sintáctico Fonológica:
Con esta sí, El profesor repasa las Buscan palabras cortas y Aplauden las sílabas de las Crean oraciones con las Buscan en la lectura
con esta no, cosas que tenía que saber palabras largas en la palabras: palabras: (El profesor las palabras que comiencen
con esta señorita la señorita y nombran qué lectura: - A rroz 2 escribe en la pizarra, con “a”
me caso yo. otras cosas podemos hacer - Le che 2 cuidando que sean Abrir, arroz
MINILECCIONES

con nuestras manos Cortas: si; no; con; la - Se ño ri ta 4 originales.) Luego dicen palabras que
(aplaudir, comer, cocinar, - Por tu gal 3 - Tejer comienzan con “a” pero
acariciar, golpear, escribir, Largas: señorita, Portugal, - Ca sar 2 - Puerta no están en la lectura
Tradicional pintar, etc.) arroz, puerta, pasear, etc. - Leche Árbol, agosto, amigo,
¿Cuál tiene más sílabas? andador, auto, etc.
¿Cuáles tiene la misma Después que están escritas
cantidad de sílabas? los niños muestran donde
aparecen las palabras en
estudio.
Juegan al arroz con leche.
EXTENSIÓN

                          

                          
Arroz con leche

Arroz con leche,


me quiero casar
con una señorita
de Portugal.

Que sepa tejer,


que sepa bordar,
que sepa abrir la puerta
para ir a pasear.

Con esta sí,


con esta no,
con esta señorita
me caso yo.

Tradicional


Planificación de Lectura Compartida Prekínder
➢ Objetivos de Lenguaje:
PREPARACIÓN

- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.


- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Desarrollar la capacidad de comprender lo escuchado.
- Desarrollar la conciencia fonológica: asociar las vocales (a-u) a sus correspondientes grafemas. Identificar a primera vista palabras repetidas. Reconocer palabras
largas y cortas. Reconocer sonido final “n” en las palabras.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Predicción del tema de la Dialogan sobre su Dialogan sobre el color y Dialogan sobre sus Dialogan sobre las
Carabín run rin lectura a partir del dibujo. experiencia de peinarse: forma del pelo de los experiencias personales características de los
¿Se peinan solos o compañeros: cortándose el pelo: coches que han visto:
En coche va una niña, alguien los peina?, ¿Qué colores de pelo hay ¿Se han cortado el pelo ¿Cómo son los coches?,
carabín, ¿Quién los peina?, ¿Les entre nosotros? ¿Quiénes últimamente? ¿Quién se ¿De qué colores han
hija de un capitán. gusta peinarse? tienen el mismo color de los cortó? ¿Les gusta cómo visto?, ¿Qué forma
Carabín run rin, pelo? ¿Quiénes tienen pelo quedaron?, ¿Prefieren el tienen?, ¿Quiénes los han
carabín run ran. liso y quienes tienen pelo pelo corto o el pelo largo? usado últimamente?
¡Que hermoso pelo tiene! ondulado?, ¿Les gusta la
LECTURA

¿Quién se lo peinara? forma de su pelo?


Lo peinara la reina El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
con mucha suavidad, lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.
con peinecito de oro
y horquillas de cristal. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono.
Carabín run rin, - Confirman sus - Lectura susurrando y - Leen como si estuvieran - Leen por grupos. - Leen primero los niños y
carabín run ran. predicciones anteriores. luego con voz fuerte. cansados Comprensión luego las niñas.
Comentan sus impresiones Comprensión Comprensión ¿Cómo será el pelo de la Comprensión
de agrado o desagrado con ¿En qué va la niña?, ¿Dónde creen que irá la niña si dicen que es Algunos niños cuentan con
Anónimo lo escuchado. ¿Quién la peina?, ¿Con niña en el coche?, ¿Quién hermoso?, ¿Qué cuidados sus propias palabras de
qué la peinan? conducirá el coche? hay que darle al pelo para qué se trata el texto.
que se hermoso?
Morfológica Fonológica Fonológica Fonológica Morfológica
Educadora muestra la letra Muestran el texto Reconocen palabras que Cuentan cuantas veces Educadora muestra la letra
“a” en el título. palabras cortas y largas, terminan igual que está la palabra apuntada “u” en el título.
MINILECCIONES

colocan un trozo de CARABÍN : A medida que la por la educadora: Carabín-


Van pasando a apuntar en plasticina sobre las educadora va apuntando en run - ran. Van pasando a apuntar en
el texto la presencia de la largas. el texto las palabras el texto la presencia de la
vocal “a”. destacando su letra final, los vocal “u”.
niños dan un aplauso
cuando la palabra termina
igual que « carabín ».
Peinar con mucho cariño y
EXTENSIÓN

dedicación al papá, la
mamá o algún otro
familiar.

                          

                          
Carabín run rin
En coche va una niña,
carabín,
hija de un capitán.
Carabín run rin,
carabín run ran.
¡Que hermoso pelo tiene!
¿Quién se lo peinara?
Lo peinara la reina
con mucha suavidad,
con peinecito de oro
y horquillas de cristal.
Carabín run rin,
carabín run ran.

Anónimo


Planificación de Lectura Compartida Prekínder
➢ Objetivos de Lenguaje:
PREPARACIÓN

- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.


- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Desarrollar la capacidad de comprender lo leído.
- Desarrollar la conciencia fonológica: Comprender la segmentación de las palabras en sílabas. Distinguir palabras con una, dos y tres sílabas. Reconocer sonido de la vocal
e , descubrir palabras que riman.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Predicción del tema de la ¿Qué será la guaraca? ¿Qué querrá decir “el que ¿Qué otros juegos de -¿Les gusta en la escuela
lectura a partir del dibujo. mira para atrás se le pega ronda conocen? ¿Han jugar con sus
a la pelada” ?, mostrando jugado alguna vez al corre compañeros?
con el puntero en donde corre la guaraca?
Corre corre la Guaraca aparecen, que los niños lo
LECTURA

expliquen con sus propias


palabras.
El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
Corre, corre la guaraca. lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.
El que mira para atrás - Lectura al unísono - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono.
se le pega en la pelada. (profesor alumnos.) - Lectura en dos grupos, - Lectura en secreto. - Leen primero lento y - Lectura con voz ronca.
- Confirman las alternando oraciones. después cada vez más
Folclor chileno predicciones. rápido.
Fonológica: Fonológica: Semántica Fonológica Fonológica:
Buscar palabras que Percutir y descubrir Jugar a cambiar la palabra Pensar en otras palabras El profesor lee la lectura
terminen con e cuantas sílabas tienen la corre por otras acciones que riman con "pelada". siguiendo con el puntero
MINILECCIONES

(Corre, que, se, le) palabra: (camina, salta, trepa, (helada, asada, ramada, y los niños aplauden cada
- Co rre 2 trota) lazada, etc.) vez que aparezca la vocal
- Hua ra ca 3 e.
- Pe ga 2
- Pe la da 3
- Mi ra 2
- La 1

Jugar al corre corre la


guaraca.
EXTENSIÓN
                          
                          

                          
Corre corre la Guaraca

Corre, corre la guaraca.


El que mira para atrás
se le pega en la pelada.

Folclor chileno


Planificación de Lectura Compartida Prekínder
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
PREPARACIÓN

- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.


- Desarrollar la capacidad de comprender lo leído.
- Desarrollar la conciencia discriminando sonidos las palabras, reconociendo letras.
- Ampliar vocabulario portillo, huesillo, vendiendo.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Predicción del tema de la Preguntar que querrá Preguntar que querrá - ¿Conocen el juego de la - ¿Que juegan cuando
lectura a partir del dibujo. decir “corre el anillo por decir “a todos les dio corre el anillo? ¿alguien están en el colegio?
un portillo” o “Pasó un menos a mi” o “Eche lo ha jugado alguna - Que otros juegos
Corre el anillo chiquillo vendiendo prenda quien lo tiene”, vez? conocen que se
huesillo”, mostrando mostrando con el pueda jugar de
con el puntero en puntero en donde varios.
Corre el anillo donde aparecen, que aparecen, que los niños
LECTURA

por un portillo. los niños lo expliquen lo expliquen con sus


con sus propias propias palabras.
Pasó un chiquillo palabras.
vendiendo huesillos. El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.
A todos les dio - Lectura al unísono - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono.
menos a mí. (profesor alumnos.) - Lectura en dos grupos - Lectura en dos grupos: - Leen por grupos con - Lectura alternando
- Confirman las alternando las estrofas. cada grupo lee 1 verso, expresión haciendo el hombres y mujeres.
Señorita, caballero, predicciones. procurando darle movimiento de las
¿quién lo tiene? expresión a la lectura. manos.
¿quién lo tiene? Fonológica: Fonológica: Fonológica: Fonológica Semántica:
MINILECCIONES

Buscan palabras que rimen El profesor lee y los niños ¿Cuántas veces suena la i Leen verso por verso Explican con sus
Eche prenda igual a anillo y que se dicen "stop" cuando en "anillo"? ¿Cuántas poniendo la mano sobre la palabras lo que significa
quién lo tiene. encuentran en la lectura aparece la vocal “i” la veces suena la i en cabeza cada vez que portillo, huesillo,
(portillo, chiquillo, huesillo) muestra con el puntero “chiquillo”? ¿Cuántas aparece el sonido “a”. vendiendo.
Juego tradicional donde aparece veces suena la i en
“portillo”?
Juegan a él corre el anillo.
EXTENSIÓN

                          

                          
Corre el anillo

Corre el anillo
por un portillo.

Pasó un chiquillo
vendiendo huesillos.

A todos les dio


menos a mí.

Señorita, caballero,
¿quién lo tiene?
¿quién lo tiene?

Eche prenda
quién lo tiene.

Juego tradicional chileno


Planificación de Lectura Compartida Prekínder
➢ Objetivos de Lenguaje:
PREPARACIÓN

- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.


- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Desarrollar la conciencia fonológica discriminando sonidos de las palabras su extensión, distinguiendo sílabas y palabras.
- Desarrollar la conciencia semántica comprendiendo el significado de las palabras

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Relacionan la lectura con el Comentan sobre las Imaginan que la canción Comentan los lugares que Ubican la ciudad de
De Arica a La Paz caminar. Comentan la imagen distancias. Tramos largos la recita un conejo y se nombran en la poesía: Talagante, en el centro de
de la lectura. Caminar para que ellos han caminado y cambian la palabra paso Arica, La Paz, Callao, Chile, cerca de Santiago. Es
atrás, para el lado para tramos cortos. por salto. Luego que la Talagante. Aprenden que una zona agrícola con
De Arica a La Paz, adelante. Comparan los pasos recita un potrillo y La Paz es la capital de árboles frutales. Se crían
La Paz, La Paz. que pueden dar los grandes y Identifican cuáles de la cambian paso por trote. Bolivia, país vecino y que pollos, chanchos etc.
Un paso para atrás, los que dan ellos. poesía son muy largos. Callao es un puerto como
para atrás, para atrás. Valparaíso, San Antonio,
LECTURA

Valoran el acompañamiento Responden a qué lugares Talcahuano o Puerto


de las palabras para realizar podemos llegar Montt pero que es de
De Arica a Callao, con más animo una actividad. caminando y a cuáles no. Perú.
Callao, Callao. El profesor modela la lectura. El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
Tres pasos para un lado, lectura. lectura. lectura. lectura.
para un lado, para un - Lectura al unísono - Lectura al unísono. - Lectura al unísono - Lectura al unísono. - Lectura al unísono.
lado. (profesor alumnos.) - Lectura en dos grupos - Lectura en dos - Leen por grupos con - Lectura alternando
- Confirman las alternando las estrofas. grupos: cada grupo expresión haciendo el hombres y mujeres.
predicciones. lee 1 verso, movimiento de las
De Arica a Talagante, procurando darle manos.
Talagante, Talagante. expresión a la lectura.
Tres pasos para adelante, Fonológica: Fonológica: Fonológica: Fonológica Semántica:
para adelante, para Buscan palabras que rimen Reconocer a primera vista Repetir la palabra lado Leen verso por verso Cambian de ciudad en
igual a Talagante y que se palabras que aparecen descubrir su sonido final poniendo la mano sobre la donde aparece Arica y
adelante. encuentran en la lectura repetidas en la lectura: do, do, do y descubrir cabeza cada vez que vuelven a leer con la otra
MINILECCIONES

(adelante) • Arica otras palabras que aparece el sonido “o”. ciudad.


• Paz terminen igual que lado
Descubrir cuantas veces está • Atrás Ej.: helado, dado,
la palabra adelante. • Para costado, etc.
Tradicional • Callao
• Lado
• Talagante
• Adelante

                          

                          
De Arica a La Paz

De Arica a La Paz,
La Paz, La Paz.
Un paso para atrás,
para atrás, para atrás.

De Arica a Callao,
Callao, Callao.
Tres pasos para un lado,
para un lado, para un lado.

De Arica a Talagante,
Talagante, Talagante.
Tres pasos para adelante,
para adelante, para adelante.

Tradicional


Planificación de Lectura Compartida Prekínder

PREPARACIÓN

Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Ampliar el vocabulario.
- Desarrollar la conciencia fonológica, atendiendo a la silaba final con la que terminan las palabras.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Prepara la lectura ¿Qué había debajo del ¿Alguna vez han visto un ¿Qué otras cosas Siguen instrucciones orales
Debajo de un botón tapando los dibujos. botón? (un ratón) ratón? podríamos encontrar jugando “Simón manda” con
Motiva a predecir el ¿Cómo era el ratón? (era ¿Cómo son? debajo de un botón? los conceptos
Debajo de un botón, ton, ton tema de la lectura a chiquitín) ¿Dónde viven? ¿Debajo de una espaciales de arriba y debajo.
que tenía Martín, tin, tin, partir de la observación ¿Cómo se llama el niño ¿Qué comen? almohada? Simón manda a poner las
había un ratón, ton, ton, de un elemento real: que tenía un ratón ¿Debajo de una cama? manos:
ay que chiquitín, tin, tin, Muestra un botón debajo de un botón? (Se ¿Qué quiere decir la - Arriba de la cabeza…
ay que chiquitín, tin, tin, grande y lo pone sobre llama Martín) palabra debajo? - Arriba de las piernas…
era el ratón, ton, ton, su mano. - Debajo de las piernas...
que tenía Martín, tin, tin, ¿Qué se imaginan que - Arriba de la mesa….
debajo de un botón, ton, ton. puede haber debajo del - Debajo de la mesa…
botón? - Debajo de la silla…
LECTURA

El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la lectura.
Tradicional lectura. lectura. lectura. lectura.
- Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono.
- Confirman sus - Leen suavecito - Leen cada línea - Leen omitiendo las - Cantan la canción.
predicciones (susurrando). disminuyendo el silabas ton y tin que se
anteriores. - Leen las primero 4 volumen de fuerte a repiten, pero las siguen
líneas las niñas y las suave. con el puntero.
siguientes 4 líneas los “DEBAJO DE UN botón,
niños. ton, ton
QUE TENIA Martín, tin,
tin…”
Luego lo hacen viceversa,
de suave a fuerte
“Debajo de un BOTÓN,
TON, TON…”
Fonológica: Fonológica: Fonológica: Fonológica: Fonológica:
Aplauden la sílaba final Cambian la palabra Cuando termina en la Como canción con ritmo Nombran palabras que

MINILECCIONES
de las palabras: ratón por cartón, silaba “ton” aplauden con interno los niños omiten o comiencen con el sonido
Botón (tón) portón, sillón, bolsón las manos (clap, clap clap) silencian el “ton, ton” y el inicial igual a:
Martín (tín) y cuando termina con la “tin,tin”, sustituyéndolo Martín
Chiquitín (tín) silaba “tín” aplauden con con un gesto, como Chiquitín
Ratón (tón) los deditos (sólo los dedos ponerse un dedo sobre los Ratón
índices) labios. Botón
En Educación musical
escuchan y aprenden la
EXTENSIÓN canción “Debajo de un
botón”
Se puede bajar del sitio
http://www.crececontig
o.cl/ninosyninas/canta.p
hp

                          

                          
Debajo de un botón

Debajo de un botón, ton, ton


que tenía Martín, tin, tin,
había un ratón, ton, ton,
ay que chiquitín, tin, tin,
ay que chiquitín, tin, tin,
era el ratón, ton, ton,
que tenía Martín, tin, tin,
debajo de un botón, ton, ton.

Tradicional


Planificación de Lectura Compartida Prekínder
Objetivos de Lenguaje:
PREPARACIÓN

➢ Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.


➢ Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
➢ Ampliar el vocabulario.
➢ Desarrollar la conciencia fonológica, atendiendo a los sonidos iniciales y alargando sonidos.
➢ Desarrollar la percepción visual y la atención reconociendo los signos de exclamación.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Predicción del tema de la ¿Quién ha visto un ¿Qué tiene los caracoles ¿Quién ha visto qué dejan ¿En qué se parece un
lectura a partir del dibujo. caracol? sobre su cabeza? los caracoles en el suelo caracol y una cuncuna?
El Caracol ¿Dónde se pueden ¿Tienen siempre sus por dónde pasan? ¿En qué se diferencia un
encontrar caracoles? ¿Por cachitos afuera? caracol de una mariposa?
qué? ¿Saben qué hay que
Aquel caracol ¿Cómo son los caracoles? decirles a los caracoles para
que va por el sol que asomen sus cachitos?
LECTURA

en cada ramito (Caracol, caracol, saca tus


besaba una flor cachitos al sol)
El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
¡Qué alegría! lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.
-la flor exclamó, - Lectura al unísono, - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono.
cuando el caracol... Profesor alumno. - Lectura en dos grupos - Lectura susurrando. - Lectura hombres solos y - Lectura alternando un
la besó. - Confirman las uno lee la primera estrofa - Lectura con voz fuerte. luego mujeres solas. verso suave y otro fuerte
predicciones. y el otro la segunda.

- Fonológica Fonológica: Fonológica: Fonológica Ortográfico


- Piensan y dicen otras Cuentan las palabras que Alargan el sonido “o” en las Piensan y dicen palabras Conocen los signos de
palabras que comiencen hay en cada verso. palabras: que comiencen con “a” exclamación en la lectura y
igual que caracol., con la Cuentan las sílabas de las igual que alegría. Con “ra” se expresan con la
sílaba ca. palabras: “caracoooool” igual que ramito y entonación adecuada: ¡qué
Ca-ra-col, flor, be – so. “soooooooooool” cuentan las sílabas de las alegría!
MINILECCIONES

“ramitoooooo” palabras que encuentran. Inventan otras frases donde


“flooooooor” ponen tono de exclamación
como, por ejemplo: ¡qué
rico!
¡me gusta mucho!
¡Me encanta la leche!
La educadora escribe en la
pizarra las frases hecha por
los niños junto a su nombre
y destaca con color los
signos de exclamación.
                          
                          

                          
El Caracol

Aquel caracol
que va por el sol
en cada ramito
besaba una flor

¡Qué alegría!
-la flor exclamó,
cuando el caracol...
la besó.


Planificación de Lectura Compartida Prekínder
➢ Objetivos de Lenguaje:
PREPARACIÓN

- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.


- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Desarrollar la conciencia fonológica: Comprender la segmentación de las palabras en sílabas, distinguir palabras largas o cortas, descubrir palabras que riman, alargan
sonido.
- Desarrollar la percepción visual y la atención reconociendo la aparición de determinados grafemas.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


El gallito Predicción del tema de la ¿qué habrá pasado con el Conversan sobre los gallos, ¿Qué significa aletea? Conocen otras aves, cuales,
lectura a partir de los gallo? ¿cómo era? lo que ellos saben, ¿cómo son parecidas a los gallos.
dibujos. son?
Se me ha perdido
El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
un gallito, la, la.
lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.
LECTURA

Se me ha perdido
un gallito, la, la. - Lectura al unísono -Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. -Lectura al unísono.
(profesor alumnos.) -Lectura como en secreto. - Lectura de un verso por - Lectura en dos grupos, -Lectura en dos grupos
Tan bonito la, la - Confirman las la mujer y luego el otro alternando las frases de alternando un grupo lee y
tan bonito la, la predicciones. verso los hombres. cada verso. los otros contestan lala.
y no lo puedo encontrar. - Repiten la lectura.

Lleva cresta
colorada, la, la. Fonológica: Fonológica: Fonológica: Fonológica Semántica
Lleva cresta
colorada, la, la. Separan y cuentan las ¿Cuál es la palabra más Alargar sonidos de las Separan la palabra ga lli to y Inventar oraciones con las
MINILECCIONES

sílabas de las palabras: corta de la lectura? Ubicarla siguientes palabras piensan otras palabras que siguientes palabras:
Y aletea, la, la. gallito, cresta, perdido, termine “to” colorada, aletea, perdido
Y aletea, la, la. aletea, la. ¿Cuál es la palabra más gaaaaaaaaaallito
Y no lo puedo encontrar. larga de la lectura? perdidoooooooooo (rato, gato, auto, moto,
encontrarrrrrrrrrrr zapato, etc.)
aaaaaaaaletea

En música aprenden
EXTENSIÖN

canción de el gallito

                          

                          
El gallito

Se me ha perdido
un gallito, la, la.
Se me ha perdido
un gallito, la, la.

Tan bonito la, la


tan bonito la, la
y no lo puedo encontrar.

Lleva cresta
colorada, la, la.
Lleva cresta
colorada, la, la.

Y aletea, la, la.


Y aletea, la, la.
Y no lo puedo encontrar.


Planificación de Lectura Compartida Prekínder
PREPARACIÓN

➢ Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Desarrollar la conciencia fonológica discriminando sonidos de las palabras su extensión, distinguiendo sílabas y palabras.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Predicción del tema de la Comprensión: Conversación sobre los ¿Por qué se dice que el ¿Quién será Ramón
lectura a partir del ¿De quién es el perro? perros, ¿cómo son, como perro es el mejor amigo del Ramírez?
dibujo. ¿Qué le falta al perro? es el cuerpo? hombre?

El Perro de San Roque Activación de los


esquemas cognitivos.
conversando sobre los
LECTURA

animales que tienen en


El perro de San Roque su casa.
no tiene rabo, La educadora modela la La educadora modela la La educadora modela la La educadora modela la La educadora modela la
porque Ramón Ramírez lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.
se lo ha robado. - lectura al unísono - lectura al unísono - lectura al unísono - lectura al unísono - lectura al unísono
educadora con educadora con niños. educadora con niños. educadora con niños. educadora con niños.
niños. - Leen hombres y - Leen percutiendo con - Leen zapateando. - Leen fuerte y luego
- Repiten la lectura mujeres. las manos bien despacio.
con voz de secreto.
Semántica: Fonológica: Fonológica: Fonológica: Semántica:
La educadora dice: gato, Identifican la sílaba inicial La educadora deletrea y los Leen y aplauden cada vez Jugar a cambiar a varios
perro, caballo, conejo, y de las siguientes palabras niños adivinan las palabras que aparece el sonido “o” animales la palabra perro
MINILECCIONES

pregunta ¿qué son? Roque, Ramírez, Robado, Perro


rabo Rabo
Ramón, Rodrigo, Robado
Sebastián ¿qué son? Lo

María, Claudia, Marcela


¿qué son?
EXTENSIÓN
      
                          

                          
El Perro de San Roque

El perro de San Roque


no tiene rabo,
porque Ramón Ramírez
se lo ha robado.


Planificación de Lectura Compartida Prekínder
➢ Objetivos de Lenguaje:
PREPARACIÓN

- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.


- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Desarrollar la conciencia fonológica.
- Descubrir palabras que riman.
- Reconocer el sonido de la vocal a.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Predicción del tema de la Explican con sus palabras Hablar de lo lejos que Comentar con sus palabras Conversación sobre los
El que fue a Melipilla lectura a partir del dibujo. el sentido del texto, luego queda Portugal contarles a la expresión de “una oreja lo países que tenemos como
preguntar ¿dónde queda los niños que está ubicado sacó” que opinión tienen de vecinos a nuestro país
El que se fue a Melipilla Melipilla? ¿en qué región en otro continente, luego hacer las cosas así. Hablar ¿cómo serán?
perdió su silla. de nuestro país está preguntarles ¿cómo se sobre el respeto a las
ubicada?, ¿alguien imaginan este país? personas, del buen trato que
El que se fue a Portugal conoce? ¿alguno conoce otro país? debemos tener con nuestros
perdió su lugar. amigos, tías de la escuela,
LECTURA

etc.
El que salió al viento El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
perdió su asiento lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.
y cuando llegó, - Lectura al unísono - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono.
de una oreja lo sacó. (profesor alumnos.) - Lectura como en - Lectura con voz ronca. - Lectura en dos grupos, - Lectura con un tono de
- Repiten la lectura, con secreto. alternando las frases de voz escogido por los
Tradicional entonación. cada verso. Un grupo dice alumnos.
- Confirman las el que se fue a Melipilla...
predicciones. y el otro grupo responde
perdió su silla, se sigue así
con los otros versos.
Fonológica: Fonológica: Semántica: Fonológica: Semántica:
MINILECCIONES

Jugar a las rimas: Percutir y descubrir la Parafrasear el texto. El Reconocer letras “a” en Jugar a encontrar lo
Melipilla –silla, astilla, cantidad de sílabas alumno dice con sus palabras de la lectura. contrario, perdió- ganó;
chiquilla Melipilla – silla propias palabras que Se fue –llegó.
Viento-siento, miento, Viento – asiento. pierde el lugar donde está
asiento parado o sentado por
sacó- roncó, moverse.
Jugar a la silla musical. Hacer libro de extensión de Se envía rima al hogar y
EXTENSIÓN

lectura compartida en base a ésta traer otra


El que se fue a ................. rima.
Perdió su ........................

                          

                          
El que fue a Melipilla

El que se fue a Melipilla


perdió su silla.

El que se fue a Portugal


perdió su lugar.

El que salió al viento


perdió su asiento
y cuando llegó,
de una oreja lo sacó.

Tradicional


Planificación de Lectura Compartida Prekínder
➢ Objetivos de Lenguaje:
PREPARACIÓN

- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.


- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Ampliar el vocabulario.
- Desarrollar la conciencia fonológica, atendiendo a la segmentación por sílabas, sonido inicial y final.
- Desarrollar la percepción visual y la atención reconociendo la aparición de vocales.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Predicción del tema de la Descubrir en qué se ¿Quién conoce a los ¿A dónde irá el sapo tan ¿Qué otros medios de
El sapo lectura a partir del dibujo. parecen y se diferencian sapos? apurado? transporte podemos usar
un triciclo de una bicicleta. ¿Cómo son? Inventar lugares, trámites, en la ciudad, en el campo?
¿Les gustaría tener uno? citas, etc.
En triciclo colorado
LECTURA

va un sapo apurado, El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.
y su novia muy coqueta
se pasea en bicicleta. - Lectura al unísono - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono.
(profesor alumno) - Lectura por filas. - Leen llevando el ritmo - Leen en susurro. - Lectura con voz fuerte.
- Conforman las con los brazos como un
Anónimo predicciones. pedaleo.
- Repiten la lectura.
Fonológica: Semántica: Fonológica: Fonológica: Fonológica:
Aplaudir las sílabas de: ¿Qué significa la palabra Nombrar palabras que El profesor remarca en la La profesora lee
coqueta? empiecen como: lectura las terminaciones lentamente la lectura
MINILECCIONES

- Sa – po 2 ¿Cómo será la novia ado y eta y piensan en siguiendo con el puntero y


- Co-que-ta 3 coqueta? Sapo (sacudir, sal, salero, palabras que terminen los niños se tapan la boca
- Tri-ci-clo 3 Sara, etc.) igual. cada vez que aparece la
Entre todos inventar una letra “o”
Contar cuántas tiene cada oración con la palabra Coqueta (comida, colación, (candado, cometa,
palabra. coqueta. color, costa, etc.) camioneta, dado, peineta,
etc.)

Como tarea memorizar en Escuchar la lectura


EXTENSIÓN

la casa la lectura. memorizada por los


alumnos.
                          
                          

                          
El sapo

En triciclo colorado
va un sapo apurado,
y su novia muy coqueta
se pasea en bicicleta.

Anónimo


Planificación de Lectura Compartida Prekínder

PREPARACIÓN

Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Ampliar el vocabulario nombrando medios de transporte marítimo.
- Desarrollar la conciencia fonológica, atendiendo la segmentación de palabras en sílabas.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Este era un barco Predicción del tema de la Explicar con sus propias Conversación sobre lo que Clasificar las Explicar que este texto es
lectura a partir del dibujo. palabras de que se trata saben de los barcos embarcaciones de un canto y que lo
este texto. - ¿qué tipos de acuerdo a su uso, por lo podemos jugar en pareja
Este era un barco,
embarcaciones que hace, por ejemplo, ¿alguien lo conoce?
un barco, un barco
conocen? ¿dónde las botes pesqueros, buques ¿saben la canción?
chiquitito. han vistos?” de guerra, cruceros, ¿invitarlos a que después
Este era un barco, catamaranes, veleros, en el recreo jugaremos
LECTURA

un barco, un barco lancha, etc.


chiquitito. El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
Este era un barco, lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.
un barco, un barco - Lectura al unísono -Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. -Lectura al unísono.
chiquitito (profesor alumnos.) -Lectura como de persona - Leen por grupos - Lectura con voz aguda. -Lectura cantada con la
que no sabía, - Confirman las enojada. primero mujeres y luego entonación de la canción.
que no sabía, predicciones. los hombres.
- Repiten la lectura.
que no sabía
navegar. Semántica: Fonológica: Fonológica: Fonológica: Semántica:
MINILECCIONE

Nombrar diferentes Identificar la palabra barco Alargar sonido final de las Nombrar palabras que Jugar a cambiar la palabra
medios de transporte y ver cuántas veces palabras: barcooooooooo, terminen como sabía. Ej.: navegar por otra acción.
S

marítimo. Ej. Bote, canoa, aparece en el texto. chiquititoooooooo, comía, tejía, salía, había, Ej. Jugar, bailar, etc.
lancha, yate, velero, sabíaaaaaaaaa tenía.
Tradicional buque.
En el ámbito de
comunicación en el núcleo
de lenguaje artístico hacer
EXTENSIÓN

plegado de un barco y
ponerlo en la hoja del
texto de la lectura
compartida para que lo
compartan con sus
familias.

                          

                          
Este era un barco

Este era un barco,


un barco, un barco chiquitito.
Este era un barco,
un barco, un barco chiquitito
Este era un barco,
un barco, un barco chiquitito
que no sabía,
que no sabía,
que no sabía
navegar.

Tradicional


Planificación de Lectura Compartida Prekínder
➢ Objetivos de Lenguaje:
PREPARACIÓN

- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.


- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Ampliar el vocabulario.
- Desarrollar la conciencia fonológica, atendiendo a las letras que conforman una palabra, realizando sonidos de elementos.
- Desarrollar la conciencia semántica a través del trabajo con categorías cercanas a ellos y analogías.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Predecir el tema de la Cantan la canción e Comentan que misión ¿Qué otras canciones de ¿Qué sentirá una guagua
Fray Jacobo lectura a partir del dibujo. imaginan en qué tenía el Fray Jacobo (tocar cuna conocen? Cantan. cuando le cantan?
¿Quién será el personaje momentos se podría las campanas) y conversan ¿Cuándo ustedes se
del dibujo? ¿Qué hará? cantar ¿qué tipo de sobre las tareas que ellos sientes así de
¿Alguien ha visto a alguien canción es? tienen que hacer en sus reconfortados?
Fray Jacobo, vestido así? ¿Dónde? Una canción de cuna. hogares o en la escuela.
LECTURA

Fray Jacobo, El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
- ¿Duerme usted? lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.
- ¿Duerme usted?
Suenan las - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono.
campanas, - Confirman sus - Leer como una - Leen de pie. - Leen por grupos cada - Leen omitiendo las
predicciones canción de cuna, estrofa. frases que se repiten,
suenan las
anteriores. despacio y bajo. pero las siguen con el
campanas. puntero.
Din, don, dan.
Fonológica: Fonológica: Fonológica: Semántica: Semántica:
Din, don, dan.
El profesor con la ayuda deEmiten sonidos de Cambian la consonante en Explicar la acción de Hacer analogías con un
los niños remarca las diferentes elementos: la frase din, don, dan “dormir” ejemplo:
palabras que se repiten en tren por una “p” Pin, pon, pan Pedir a los niños que Las campanas suenan…Los
MINILECCIONES

Tradicional la lectura. Flauta Por una “s” Sin, son san nombren otras acciones niños _____ Cantan
Guitarra Por una “m” Min, mon, que puede realizar una
Jacobo, suenan, duerme, Tambor man persona. El viento sopla…Los perros
usted, campanas, din, don, Gotitas de agua _____ ladran
dan, fray (comer, saltar. respirar,
conversar, estudiar, mirar) Las aves vuelan… Los
profesores ___. enseñan
EXTENSIÓN
                          
                          

                          
Fray Jacobo

Fray Jacobo,
Fray Jacobo,
- ¿Duerme usted?
- ¿Duerme usted?
Suenan las campanas,
suenan las campanas.
Din, don, dan.
Din, don, dan.

Tradicional


PREPARACIÓN Planificación de Lectura Compartida Prekínder
➢ Objetivos de Lenguaje:
- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.
- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Desarrollar la conciencia fonológica discriminando sonidos de las palabras su extensión, distinguiendo sílabas y palabras.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Comentan sobre los Comentan la habilidad del Comentan las comidas. Comentan sobre el hipo. Comentan qué pasaría si el
Hipo hipopótamos Animal de hipopótamo en el agua. Comparan lo que come un Qué es el hipo e imitan el hipo lo tuviera otro animal
los más grandes con el Ponen en común sus hipopótamo y lo que gesto y ponen en común de manera de descubrir lo
elefante y la ballena. Vive habilidades en el agua, si comen las personas. experiencias en que han que la autora quiso hacer
en África y es herbívoro. saben nadar. Nombran los alimentos de tenido hipo y cómo lo han al relacionar hipo e
El hipopótamo Hipo
En tierra es muy torpe y en unos y de otros. solucionado, qué les han hipopótamo.
está con hipo. el agua es ágil. Establecen la relación dicho en sus casas al Piensan y comentan el
LECTURA

entre el tamaño del animal respecto. propósito de esta lectura


¿Quién quita el hipo y lo que necesita comer.
al hipopótamo Hipo? El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.
- Lectura al unísono -Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. -Lectura al unísono.
(profesor alumnos.) -Lectura como en secreto. - Lectura de una estrofa - Lectura en dos grupos, -Lectura la voz ronca.
- Confirman las por las mujeres y luego alternando las frases de
predicciones. la otra estrofa los cada verso.
hombres.

Semántica: Fonológica: Fonológica: Fonológica: Semántica:


Deletreo de: Identifican las sílabas Alargan sonidos: Leen y aplauden cada vez Jugar a cambiar a varios
MINILECCIONES

• hipo finales de: • hiiiiiiiiipo que aparece el sonido “o” animales la palabra
• hipopotamo • Hipopótamo • quiiiiita hipopótamo.
• quita • hipo • estáaaaaa Marcan todas las letras “a”
• quita • hipoooooooo con tiza o plumón
EXTENSIÓN
                          
                          

                          
Hipo

El hipopótamo Hipo
está con hipo.

¿Quién quita el hipo


al hipopótamo Hipo?


Planificación de Lectura Compartida Prekínder
➢ Objetivos de Lenguaje:
PREPARACIÓN

- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.


- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Desarrollar la conciencia fonológica reconociendo las sílabas de las palabras y el sonido inicial.
- Desarrollar la conciencia semántica comprendiendo el significado de ciertas expresiones
- Desarrollar la conciencia sintáctica creando diminutivos.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


La abeja Predicción del tema a ¿Cómo se hace la miel? ¿Qué flores conocemos? ¿Qué otros insectos ¿Qué otros alimentos
partir del dibujo ¿de qué ¿Conocen a alguien que la conocen? sacamos de la naturaleza,
tratará? fabrique? ¿En qué época del año así como la miel?
Una flor con su corona, Conversar sobre el proceso salen?
de elaboración de la miel.
una abeja en su flor.
LECTURA

El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.
Figuritas de colores
brillantes y de buen - Lectura al unísono - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono - Lectura al unísono.
olor. - Confirman las - Lectura de hombres y - Lectura tan lenta como - Lectura alegre y - Lectura de cada estrofa
predicciones, observan mujeres. una flor al sol. expresiva como la abeja la lee una fila.
Son abejas coronadas, quién estuvo más cerca sacando su miel.
son reinas a pleno sol. de lo correcto.
Comprensión: Sintáctica: Fonológica: Fonológicas: Semántica:
Vuelan ellas, se deslizan, ¿De qué nos habla esta Profesor destaca la palabra Nombran palabras que Golpean el piso según las ¿Qué querrá decir en el
hacen miel con mucho lectura? “figuritas” como un comiencen como: sílabas de las palabras: poema “Una flor con su
MINILECCIONES

amor. ¿Quiénes son los diminutivo. Abeja • Co-lo-res 3 corona”?


personajes en este Crean los diminutivos de Olor • Mu-cho 2 ¿Qué es la corona?
poema? las palabras: reinas • a-be-jas 3
• Sol • co-ro-na 3 ¿Qué querrá decir en el
• Abeja • co-ro-na-das 4 poema “Figuritas de
• Corona colores brillantes y de
• reinas ¿Cuál tiene más sílabas? buen olor… ¿Qué son?

Anónimo
EXTENSIÓN

                          

                          
La abeja

Una flor con su corona,


una abeja en su flor.

Figuritas de colores
brillantes y de buen olor.

Son abejas coronadas,


son reinas a pleno sol.

Vuelan ellas, se deslizan,


hacen miel con mucho amor.

Anónimo


Planificación de Lectura Compartida Prekínder
➢ Objetivos de Lenguaje:
PREPARACIÓN

- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.


- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Ampliar el vocabulario.
- Desarrollar la conciencia fonológica, atendiendo a los sonidos iniciales y largando sonidos.
- Desarrollar la percepción visual y la atención reconociendo la aparición de vocales.
- Desarrollar la conciencia semántica a través del trabajo con categorías cercanas a ellos y los diminutivos y aumentativos.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


¿Lobo estás? Predicción del tema a ¿Cómo son los lobos? Conversación sobre el ¿Qué pasaría si llegara de ¿Qué otros juegos
partir del dibujo. ¿Alguien conoce algo de miedo. verdad un lobo a la conocemos o jugamos en
ellos? ¿A qué le tienen miedo? escuela? la escuela?
Juguemos en el bosque ¿Dónde viven? ¿Han sentido mucho ¿Dónde nos
mientras el lobo no está. ¿Qué comen? miedo alguna vez? protegeríamos? ¿Alguien
LECTURA

¿Lobo estás? ¿Cuándo? ¿Por qué? le gustaría tocarlo o


acercarse a él?
Me estoy poniendo los El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
zapatos. lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.
- Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono.
Juguemos en el bosque - Confirman las - Lectura con voz ronca de - Lectura en dos grupos: - Lectura imitando la - Cada vez qué aparezca la
mientras el lobo no está. predicciones que lobo. unos narradores y los canción. pregunta ¿lobo estás? Los
¿Lobo estás? realizaron. otros serán lobos) niños la gritan y se paran.
Semántico: Fonológica: Fonológica: Fonológica: Semántico:
Me estoy poniendo el Nombran elementos de Nombran palabras que Leen y aplauden cada vez Alargan el sonido “e” de Con la palabra dada
sombrero.
MINILECCIONES

vestir que el lobo podría comiencen igual a: que aparece a la letra “a” cada palabra: encontrar el diminutivo y
usar. (al menos 12) aumentativo:
Juguemos en el bosque Camisa, pantalón, Sombrero Bosqueeeeee Por ejemplo:
mientras el lobo no está. calcetines, camiseta, Poniendo Eeeeeestas Zapato (zapatito, zapatón)
¿Lobo estás? calzoncillo, bufanda, lobo Usteeeeedeeeees Sombrero (sombrerito,
corbata, chaqueta, abrigo, Jugueeeeeemos sombrerón), nombrara
¡Sí, y ahora iré por ustedes! etc. Mieeeeeentras otras prendas de vestir.
Crean libro con la frase: Jugar al “Lobo estás”
¿Lobo estás? Me estoy
EXTENSIÓN

Tradicional poniendo _________.

Cada niño juega a escribir


una prenda de vestir y la
dibuja.

                          

                          
¿Lobo estás?

Juguemos en el bosque
mientras el lobo no está.
¿Lobo estás?

Me estoy poniendo los zapatos.

Juguemos en el bosque
mientras el lobo no está.
¿Lobo estás?

Me estoy poniendo el sombrero.

Juguemos en el bosque
mientras el lobo no está.
¿Lobo estás?

¡Sí, y ahora iré por ustedes!

Tradicional


Planificación de Lectura Compartida Prekínder
➢ Objetivos de Lenguaje:
PREPARACIÓN

- Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.


- Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
- Desarrollar la conciencia fonológica discriminando sonidos de las palabras, su extensión, distinguiendo sílabas y palabras.
- Desarrollar la conciencia ortográfica descubriendo los signos de interrogación
- Desarrollar la conciencia semántica comprendiendo el significado de las palabras

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Predecir el contenido de la Aprenden que boda y Nombran todos los Nombran los días de la Ponen en común sus
Mañana domingo lectura por el dibujo”. Y matrimonio es lo mismo. participantes en una semana y distinguen entre experiencias con los
luego por el título. boda: padres, padrinos, días laborales y festivos. padrinos, no de
Mañana domingo Se informa que es un tema autoridad religiosa, civil, Asocian día domingo con matrimonio si no de
se casan los gringos. del que se ha escrito mucho. invitados. día de fiesta y por eso día bautizo. Dicen sus
- ¿Quién es la madrina? Hablan de las novias, de la de la boda en la poesía. nombres y relatan alguna
- Doña Catalina. música. Comentan el vestuario vivencia especial con ellos.
- ¿Quién es el padrino? de los participantes en Cambian el día domingo
LECTURA

- Don Juan Barrigón. Educadora si corresponde una boda. por otro y buscan que
- ¿Quién toca la flauta? relata su experiencia al rime: Ej. Mañana jueves se
- El negro Simón. respecto. casan los jueces.
- ¿Por dónde la toca? El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
- Por el callejón. lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.
- Lectura al unísono - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono.
(profesor alumnos.) - Lectura como en secreto. - Lectura con voz de - Lectura con la - Lectura con un tono de
Tradicional - Repiten la lectura, con aburrido. entonación un grupo lee voz escogido por los
entonación. la pregunta y el otro alumnos.
- Confirman las grupo la responde
predicciones.
Fonológica: Fonológica: Ortográfica Fonológica Semántica:
Leer nuevamente la ¿Cuántas veces suena la i en Reconocer los signos de Leen verso por verso Jugar a cambiar a por
MINILECCIONES

lectura y los alumnos dicen "domingos"? ¿Cuántas veces interrogación y leer con poniendo la mano sobre la varias acciones en el
stop cuando una palabra suena la i en “catalina”? la entonación adecuada cabeza cada vez que primer verso en vez de
terminen con el sonido “o” ¿Cuántas veces suena la i en aparece el sonido “i”. “casan “cambiar por
“padrino”? cantan bailan, pelean,
¿Cuántas veces suena la i saltan.
en “madrina”?

Hacer libro de extensión


EXTENSIÓN

de lectura compartida
Mañana ........................
Se casan los...................

                          

                          
Mañana domingo

Mañana domingo
se casan los gringos.
- ¿Quién es la madrina?
- Doña Catalina.
- ¿Quién es el padrino?
- Don Juan Barrigón.
- ¿Quién toca la flauta?
- El negro Simón.
- ¿Por dónde la toca?
- Por el callejón.

Tradicional


Planificación de Lectura Compartida Prekínder
Objetivos de Lenguaje:
PREPARACIÓN

➢ Desarrollar la capacidad de expresarse en forma oral.


➢ Familiarizarse con la estructura del lenguaje escrito, jugando a leer.
➢ Ampliar el vocabulario.
➢ Desarrollar la conciencia fonológica, atendiendo al sonido inicial y extensión de las palabras.
➢ Desarrollar la conciencia semántica.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Predicción del tema a ¿Conocen ustedes algún Conversan sobre el trabajo Conversan sobre el trabajo Conversan sobre los
Sobre el puente de partir del dibujo ¿de qué puente? ¿Cuál? de las lavanderas. de los carpinteros. oficios.
Avignon tratará esta lectura? ¿Para qué sirven los - ¿Qué hacen las - ¿Qué hacen los - Imaginan que les
puentes? lavanderas? carpinteros? gustaría ser cuando
Sobre el puente de ¿Cuándo no hay puentes - ¿Qué usan para lavar? - ¿Qué materiales usan? grandes y lo
Avignon cómo se puede atravesar - ¿Con que lavan - Nombran objetos que comparten oralmente.
todos bailan y yo también; un río? ustedes en sus casas? se fabriquen con
LECTURA

hacen así... madera.


así las lavanderas, El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la El profesor modela la
hacen así... lectura. lectura. lectura. lectura. lectura.
Así me gusta a mí. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono. - Lectura al unísono.
- Confirman sus - Leen por grupos las - Leen de pie haciendo - Leen con voz - Cantan la canción.
predicciones. estrofas. las mímicas del día suavecita la primera
Sobre el puente de anterior. estrofa.
Avignon - Leen con voz fuerte la
todos bailan y yo también; segunda estrofa.
hacen así... Comprensión Semántica Fonológica: Fonológica Fonológica
así los carpinteros, Imaginan cómo lavan las Cambian los oficios de la Aplauden las sílabas de las Nombran palabras que Profesor escribe en el
hacen así... lavanderas y realizan la lectura sustituyéndolos palabras: comiencen igual a: pizarrón con letra
Así me gusta a mí. mímica. por otros: La van de ras (4) Avignon (con el sonido a) imprenta las palabras:
Luego imaginan cómo - Planchadoras Car pin te ros (4) Lavanderas (con la silaba Yo
martillan los carpinteros y - pintores Puen te (2) la) Lavanderas
realizan la mímica. - barrenderos Yo (1) Todos (con la silaba to) puente
MINILECCIONES

Leen la lectura y hacen la - pescadores


mímica en las frases ¿Cuál tiene más sílabas? Pregunta:
Tradicional correspondientes Ejemplo: ¿Cuáles tienen la misma ¿Cuál es la más larga?
Sobre el puente de Avignon cantidad de sílabas? ¿Cuál es la más corta?
hacen así... (mímica) todos bailan y yo también; ¿Cómo nos damos cuenta?
así las lavanderas, hacen así...
hacen así...(mímica) así las planchadoras
Así me gusta a mí. hacen así...
Así me gusta a mí.

Imaginan sus mímicas y la


realizan.

                          

                          
Sobre el puente de Avignon

Sobre el puente de Avignon


todos bailan y yo también;
hacen así...
así las lavanderas,
hacen así...
Así me gusta a mí.

Sobre el puente de Avignon


todos bailan y yo también;
hacen así...
así los carpinteros,
hacen así...
Así me gusta a mí.

Tradicional



También podría gustarte