Área: Lengua: Fundamentación
Área: Lengua: Fundamentación
Área: Lengua: Fundamentación
Fundamentación:
La escuela es un lugar de lenguaje, en tanto que este es la vía privilegiada de transmisión cultural. En todas las áreas los chicos y chicas narran historias; describen; dan sus opiniones;
ensayan explicaciones sobre los sujetos y las sociedades; expresan emociones, sus inquietudes, sus preocupaciones...
Es por eso que en cuanto a la lector-escritura se trata de re conceptualizar la concepción de alfabetización, y definir la tarea de alfabetizar como un proceso de construcción de la
lengua en el marco de las prácticas sociales, que dan sentido. Lo que significa que los alumnos deberán hablar, leer, escribir partiendo de situaciones que hagan necesarias esas prácticas.
En los primeros años de la escolaridad los chicos comienzan su proceso de alfabetización. A medida que avanzan saben que la escritura es lenguaje, que se usa para representar ideas
y que tiene relaciones con la lengua hablada. Es decir, se han dado cuenta de que la palabra hablada se puede escribir y también han advertido que, leyendo, es posible volver a lo que se
escribió La escuela es el lugar de trabajo con el lenguaje porque es ella donde los niños adquieren y construyen las herramientas fundamentales para ser partícipes activos en situaciones de
comunicación. Los niños deben avanzar progresivamente en sus procesos de lectura y escritura hasta convertirse en lectores y productores autónomos de texto, brindando múltiples
oportunidades de participación para favorecer el desarrollo de la expresión oral y escrita.
Objetivos Generales:
Trabajar principios normativos grupales que permitan abordar y esclarecer situaciones conflictivas, y arribar a resoluciones justas y solidarias a fin de que logren un aprendizaje
cooperativo.
Diseñar un proyecto alfabetizador que contemple la inclusión de las diferentes áreas ofreciendo situaciones didácticas que aseguren a los niños la apropiación y su posterior dominio
en el mundo de la escritura.
Organizar propuestas de enseñanza que permitan a los niños avanzar progresivamente en sus procesos de lectura y de escritura hasta convertirse en lectores y productores
autónomos de texto, brindando múltiples oportunidades de participación para favorecer el desarrollo de la expresión oral y escrita.
Contribuir a superar dificultades de comprensión lectora proveyendo asiduas situaciones de lectura que favorezcan el progresivo reconocimiento de macro-estructuras.
Formular proyectos de escritura que permitan la producción de textos significativos para los niños teniendo en cuenta el propósito, el destino, la formalidad, la coherencia y la
cohesión textual alentando permanentes situaciones.
Participar en ámbitos de debate en forma constructiva y respetuosa
Lectura y producción
escrita. Técnica de estudio: la ficha bibliográfica.
2
Aspecto morfológico del adjetivo: género y número.
Reflexión sobre la Concordancia entre sustantivo y adjetivo.
lengua y los textos Ortografía: usos de b y v. usos de c, s y z.
5 Comprensión y Tipo de texto: la poesía. Recursos poéticos: imágenes Lee y arma poesías
Entre versos y producción oral. sensoriales, comparaciones, metáforas *Reconoce recursos propios de las poesías.
estrofas Reconoce construcción sustantiva
Técnica de estudio: el cuestionario.
3
Reflexión sobre la Ortografía: sión-ción. Usos de la c.
lengua y los textos
8 Comprensión y Comprensión del sentido de los textos no literarios, *Lee, comprende y explica los distintos
Aprender a producción oral. reconociendo: portadores de textos, identificando sus
exponer La ordenación temática. características y finalidad de los mismos
Las ideas principales y los detalles que las * Identifica las diferencias entre diferentes
sustentan. formatos textuales
Recursos de los textos expositivos: la definición, la * Reconoce reglas ortográficas
ejemplificación, comparación, clasificación. *Identifica y compara la superestructura
La exposición oral. narrativa de diferentes formatos textuales.
*Elabora folletos
Coherencia textual y cohesión textual (elipsis, sinónimos *Resuelve TP
Reflexión sobre la y conectores)
lengua y los texto Ortografía: familia de palabras con v
4
Área: Formación Ética
Fundamentación:
En este marco, para el área de Formación Ética y Ciudadana, el desarrollo de los contenidos representa la oportunidad para un desarrollo más significativo y fructífero de temas que se
vinculan con esta asignatura. Esta propuesta incluye, entonces, actualizaciones en diversos saberes y prácticas propios, sus articulaciones con otros contenidos del currículo y temas de la
agenda contemporánea, así como variantes didácticas que contribuyan a construir y ampliar las posibilidades cognitivas, expresivas y sociales que los chicos y chicas ponen en juego y recrean
cotidianamente en su encuentro con la cultura. (Ley Nacional de educación, 2006).
El sentido de un espacio curricular denominado “Formación Ética y Ciudadana” tiene entre sus propósitos ofrecer un marco definido que oriente a los docentes en la tarea de hacer efectiva la
enseñanza de cuestiones relacionadas con la ética y la ciudadanía.
A través de los contenidos que se presentan en esta área se pretende contribuir a la formación integral del alumno capaz de desarrollar armónicamente las diversas dimensiones que
conforman la vida de la persona: de conducirse en su vida individual y social sobre la base del reconocimiento y respeto a la dignidad de la persona y de sus normas que regulan la vida
ciudadana y dispuesta a participar, en colaboración con las otras.
Objetivos Generales:
Promover el análisis crítico de las prácticas ciudadanas actuales para la participación creativa y responsable de los alumnos.
Deliberar sobre valores y criterios de preferencias en la vida social para enriquecer el horizonte cultural en el que los alumnos construyen su proyecto de vida.
Resignificar las conmemoraciones históricas con el objeto de iniciarse en la afirmación de la identidad nacional.
Trabajar principios normativos que permitan abordar y esclarecer situaciones conflictivas que involucren a los alumnos para arribar a resoluciones justas y solidarias en la convivencia
escolar a fin de que avancen en la autonomía y cooperación grupal.
Propiciar espacios de deliberación sobre aspectos éticos.
5
cumplimiento, incumplimiento. valores en juego
3 En relación con Desarrollo del pensamiento crítico: Tecnologías de Propone soluciones personales a las
la reflexión ética. información y la comunicación: mensajes, valores y cuestiones planteadas, de manera
estereotipos. Identificación, reflexión y análisis. fundamentada, y argumenta con
Formas de vida y relaciones de poder. coherencia y consistencia la postura
Observación y desnaturalización de contenidos asumida.
potencialmente violentos y discriminatorios. E.
S.I.
5 En relación con Familia: tipos y vínculos familiares. E.S.I. Reconoce estilos de vida de pueblos
la construcción Identidad Nacional: los símbolos y su importancia. originarios.
histórica de las Pueblos originarios: ritos y costumbres. *Reconoce deberes y derechos humanos.
identidades. Sistemas valorativos. * Valora el trabajo en grupo.
Formas de prejuicios, discriminación y maltratos: * Interpreta consignas
reconocimiento y sensibilización. E.S.I. *Identifica valores
* Participa en clases.
6 . En relación con Los derechos. El respeto a la dignidad de la Identifica acciones
los derechos, la persona. Noción de concepto de dignidad. *Reconoce valores.
ciudadanía y la Derecho de los niños. *Reconoce deberes y derechos de los
participación. Importancia. Justicia e injusticia. niños/as.
7 . En relación con Sistema Democrático: Características Básicas del . Reconoce los mecanismos que garantizan
los derechos, la Sistema Democrático: La democracia como forma el funcionamiento democrático y los utiliza
ciudadanía y la de vida y como forma de gobierno. E.S.I. en las acciones que se proyectan.
6
participación. Formas de participación democrática: El Voto.
Principios Básicos de la
Constitución Nacional.
En las escuelas se estudia el territorio en cual es considerado como el espacio específicamente apropiado y organizado por parte de la sociedad a través de sus
actividades para cubrir sus necesidades, reconociendo diferentes escalas: provincial, nacional, continental.
Toda sociedad valora un recurso natural, lo hace propio y organiza el espacio a partir de éste, según sus condiciones económicas, sociales y culturales. En otras
palabras, la sociedad construye un espacio propio y va modificando ese ambiente natural.
El tiempo histórico es una construcción sociocultural, que permite explicar y comprender los cambios, las permanencias, la duración y la multicausalidad de los
hechos y procesos, productos de la relación dialógica entre pasado y presente.
Objetivos Generales:
Diseñar situaciones de enseñanza que permitan analizar la realidad pasada y presente a fin de complejizar progresivamente el conocimiento social.
Favorecer la construcción de herramientas cognitivas superadoras del sentido común que posibiliten la formación de un pensamiento social desde una perspectiva crítica, tolerante y
solidaria.
Proponer múltiples oportunidades que permitan a los alumnos disponer de un conjunto de información básica que les facilite incorporar críticamente problemáticas sociales pasadas
y presentes.
Tender el conocimiento, comparación y respeto de los modos en que, en distintas épocas y en diferentes culturas, se desenvolvieron y resuelven, las problemáticas naturales y
sociales comunes.
Contribuir a la formación de ciudadanos activos identificados con las características de la vida democrática, de los derechos humanos y de la identidad nacional, producto de los
proyectos, esfuerzos, errores y aciertos de quienes los han precedido.
2 Las sociedades y Diversidad ambiental del territorio de la provincia Reconoce relieve, climas y elementos de
los espacios de Salta, condiciones naturales y los procesos un río.
geográficos sociales en la conformación de diferentes *Identifica formas del paisaje.
ambientes: relieve, cursos fluviales, condiciones *Reconoce diversidad ambiental.
climáticas y formación vegetal y animal.
8
tiempo La situación de Salta en las guerras de
independencia.
Batalla de Salta.
Güemes gobernador de Salta. Participación de
Güemes en el plan de San Martín. E.S.I
8 Las actividades El sistema político. Niveles de gobierno: nacional, *Resuelve Trabajos Prácticos
humanas y la provincial y municipal. *Elabora exposiciones orales individuales y
organización El poder ejecutivo, legislativo y judicial en los tres grupales
social. niveles.
El gobierno provincial. Los tres poderes y sus
funciones de acuerdo a la Constitución Provincial.
Deberes y derechos. E.S.I
Rol de gobierno provincial en conflictos locales y su
resolución en un ámbito democrático
9
Área: Matemática
Fundamentación:
La Matemática se concibe como una ciencia construida por el hombre, dinámica, viva y en constante evolución. No está hecha para ser observada, ni para ver lo que
hicieron otros. A la Matemática hay que hacerla, transformarla, mejorarla, cambiarla, el desafío es extender a la sociedad la idea de que la matemática es un quehacer para todos.
El “hacer matemática” involucra, utilizar las nociones para resolver problemas, reconocer los límites de su utilización, comparar y justificar los distintos procedimientos,
discutir estrategias, formular conjeturas, relacionar lo que se sabía con el conocimiento matemático instituido.
La labor del docente es proponer situaciones en las cuales los conocimientos aparezcan como solución óptima y posible, lo que da lugar a la necesidad de otorgar un papel
central dentro de la organización de la enseñanza a la existencia de las situaciones didácticas, según las cuales los niños enfrentan la resolución de los problemas.
Objetivos Generales:
Adquirir confianza en sus posibilidades de plantear y resolver situaciones problemáticas en relación con el mundo natural.
Demostrar interés por el uso lógico y creativo.
Una concepción de matemática según la cual los resultados que se obtienen son consecuencia necesaria de la aplicación de ciertas relaciones.
La interpretación de información presentada en forma oral y escrita.
El reconocimiento y uso de los números naturales, de expresiones fraccionarias y decimales y de sus propiedades a través de distintas
representaciones.
El análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular en forma exacta y aproximada.
Adquirir confianza en las propias posibilidades para resolver problema y formularse interrogantes.
El explicitación de conocimientos matemáticos, estableciendo relaciones entre ellos.
La producción de enunciados sobre relaciones numéricas y la discusión sobre la validez.
El análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular medidas.
El reconocimiento y clasificación de figuras y cuerpos geométricos a partir de sus propiedades en la resolución de problemas.
11
regla. * Realiza cálculos de perímetro
Capacidad. Unidades convencionales.
Equivalencias.
Peso. Unidades convencionales. La balanza
Es por ello que enseñar ciencias naturales implica enseñar los conceptos de la ciencia para que los alumnos vayan construyendo,
progresivamente a lo largo de la escuela, ideas cada vez más abarcadoras que les permitan integrar los nuevos aprendizajes en esquemas conceptuales más
amplios, de tal modo que puedan interpretar cómo funciona la realidad. A esta le concierne a una serie de competencias como herramientas que conducen
al pensamiento científico relacionadas con los modos de conocer de la ciencia.
Objetivos Generales:
Conocer las formas de vidas y sus propiedades.
Reconocer y analizar transformaciones físicas y químicas.
Plantearse preguntas sobre el mundo natural, para responderlas mediante la investigación.
Identificar los subsistemas terrestres y sus influencias.
Entender las relaciones entre los seres vivos.
Realizar exploraciones para indagar acerca de los seres vivos y de los fenómenos naturales y sus alcances.
Planificar y realizar exploraciones para indagar acerca de los fenómenos naturales y sus alcances.
Producir y comprender textos orales y escritos relacionados con las actividades de la ciencia escolar.
Desarrollar actitudes responsables respecto de la preservación y cuidado de la vida y del medio ambiente.
Despertar el interés y la reflexión crítica hacia los productos y procesos provenientes de la ciencia.
12
Propuesta Tiempo Ejes Contenidos Criterios de Evaluación Observaciones
N°
1 Los seres vivos: diversidad de ambientes. Reconozca los distintos tipos de ambientes
diversidad, Características de los ambientes aeroterrestres. y seres vivos, factores y componentes.
unidad, Interrelaciones entre los diferentes componentes
interrelaciones y del ambiente y sus dinámicas. Ecosistema y
cambios relaciones. Ambientes del pasado y los seres vivos
que lo habitaron.
Fósiles, algunos tipos de clima y suelo. Cambios
propiciados por el hombre y conservación del
medio ambiente
2 Los seres vivos: Animales. Según la presencia y ausencia de * Reconozca animales vertebrados e
diversidad, estructuras internas de sostén y según la cobertura invertebrados.
unidad, corporal. *Describa similitudes y diferencias entre
interrelaciones y Vertebrados e invertebrados. Adaptación al animales.
cambios ambiente aeroterrestre: sostén, locomoción y *Interprete esquemas.
cubiertas corporales.
3 Los seres vivos: Diversidad y clasificación de los seres vivos. Plantas Identifica seres vivos y no vivos
diversidad, según el lugar donde crecen y el tipo de *Rotula el proceso de fotosíntesis
unidad, crecimiento. Adaptaciones al ambiente *Clasifica animales vertebrados e
interrelaciones y aeroterrestre. absorción, sostén, reproducción y invertebrados.
cambios dispersión de semillas. *Identifica partes del cuerpo
Hongos y microorganismos: según el lugar donde
viven y las interrelaciones con plantas y animales.
Su función como descomponedor. Instrumentos de
observación: microscopio y/o lupa.
4 Los seres vivos: El cuerpo humano: locomoción y sostén el hombre: Conocimiento de nuestro cuerpo
diversidad, huesos, músculos y articulaciones. externa e internamente.
unidad, Protección de la salud del sistema óseo-arto-
interrelaciones y muscular. *Uso correcto de los alimentos y
cambios Cuidados de la salud. E.S.I sus propiedades.
*Realiza una dieta equilibrada
13
7 Los materiales y Origen de los materiales. Materiales naturales y Comprende la transformación de la
sus cambios manufacturados. Materia prima. Materiales materia y energía.
renovables y no renovables, reciclables y *Reconoce la importancia los cambios para
biodegradables. producir objetos.
Propiedades de los materiales *Lee e interpreta imágenes
Materiales buenos y malos conductores de calor y
la electricidad. Los metales. Los cerámicos. Los
plásticos.
Origen y propiedades: reciclado.
14
Área: Tecnología
Fundamentación:
Tecnología es una característica propia del ser humano consistente en la capacidad de éste para construir, a partir de materias primas, una gran variedad de
objetos, máquinas y herramientas, así como el desarrollo y perfección en el modo de fabricarlos y emplearlos con vistas a modificar favorablemente el entorno o conseguir una vida más
segura.
La Tecnología Educativa es el conjunto de tecnologías de gestión y de técnicas de actuación que utiliza las sociedades en determinados momentos históricos para
difundir el conocimiento acumulado y socialmente significativo, desde la perspectiva de los grupos responsables de legislar, organizar y conducir.
La educación tecnológica procura promover en los niños una actitud científica al enfrentar problemas vinculados a la tecnología y una disposición a aplicar el
método científico en la resolución de los mismos destacando siempre la responsabilidad del hombre y de sus accionar tecnológico frente a la sociedad y el mundo natura, teniendo en cuenta
el impacto y las consecuencias de ese accionar en ambos campos.
Con esta disciplina se busca desarrollar no sólo capacidades de ejecución (manuales e intelectuales), sino también la capacidad creativa, entendiendo que el actual
nivel de desarrollo tecnológico así lo exige; la creatividad es el motor de la innovación tecnológica, actualmente el principal factor del progreso económico de los países.
Objetivos Generales:
Desarrollar proyectos tecnológicos gestionando su ejecución y anticipando mediante modelos, el diseño y las etapas del proyecto.
Caracterizar el funcionamiento de los diferentes medios de comunicación.
Comprender el funcionamiento de herramientas, máquinas e instrumentos de uso cotidiano y utilizarlos correctamente según lo proyectos a realizar.
Posibilitar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, para tomar decisiones.
Desarrollar la curiosidad e interés por hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de los productos y los procesos tecnológicos.
Propiciar instancias en las que se deba analizar las herramientas identificando las partes que las forman, relacionando sus características con los modos de uso y las funciones
que cumplen.
Propiciar instancias donde se deba analizar procesos tecnológicos con el propósito de identificar las operaciones sobre materiales, energía o información que los constituyen,
el modo en que se energizan y controlan, y reconociendo analogías entre ellos.
15
Propuesta Tiempo Ejes Contenidos Criterios de Evaluación Observaciones
N°
1 Los procesos Origen de los materiales. Materiales en el tiempo. Clasifica materia prima y producto
tecnológicos Los materiales a través de la historia y en las elaborado
diferentes culturas. *Identifica circuito productivo
Propiedades de los materiales: clasificación según *
sus propiedades.
Propiedades mecánicas de los materiales.
2 Los medios Las herramientas: clasificación en simples y Reconoce herramientas y máquinas según
técnicos mecánicas. Usos de las herramientas (microscopio) las profesiones
Partes que conforman una herramienta.
Movimientos de cada una d ellas.
Los mecanismos de las herramientas. Mecanismos
básicos de transmisión y transformación de
movimientos.
Procesos de fabricación y las técnicas: recursos
productivos de la región.
Los proceso de fabricación.
3 Los procesos Las herramientas y los instrumentos: las Describe, selecciona el proceso de
tecnológicos herramientas a través del tiempo. Los cambios producción mediante
socio técnicos producidos. secuencias.
Distintos tipos de mecanismos: polea, manivela, *Confecciona sencillos esquemas para
cadena, piños, etc. organizar la información
Las maquinas: sus componentes. Diseño y
construcción de máquinas simples con un fin
determinado: balanza de dos platillos.
El uso de las máquinas y las herramientas en
procesos similares y contextos diferentes.
4 Reflexión de la Las respuestas tecnológicas: historia de la Reconoce el concepto de tecnología
tecnología como tecnología, definición. El microscopio. Necesidades *Identifica necesidades y áreas de
medio socio- tecnológicas. Impactos negativos y positivos del demanda
cultural uso de recursos tecnológicos.
Las técnicas.
Las normas de seguridad y de organización.
Técnicas artesanales e industriales.
5 Los procesos Las técnicas a través del tiempo, en un mismo * Reconoce técnica empleadas en la
tecnológicos medio socio-cultural. elaboración de Productos
El impacto de la tecnología en los oficios y las
profesiones.
6 Los medios Ciclo de vida de los productos importancia en los Identifica y compara productos tecnológicos
técnicos procesos tecnológicos. *Elabora algún producto tecnológico.
Tipos de herramientas y análisis según su uso en *Elabora conceptos
diferentes tareas *Describe, selecciona el proceso de
Procedimientos necesarios para utilizar maquinas producción mediante
16
en general. secuencias.
*Confecciona sencillos esquemas para
organizar la información
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Trabajos en grupo.
Inducción y deducción.
Exploración y lectura de distintos textos
Debates y discusión.
Estrategias de lectura. Empleo de estrategias cognitivas de comprensión lectora.
Situaciones de experimentación.
Salidas educativas.
Juegos de roles.
17
18