Álgebra: Nalista de Istemas Icenciatura en Istemas Ngeniería Uímica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ÁLGEBRA

ANALISTA DE SISTEMAS
LICENCIATURA EN SISTEMAS
INGENIERÍA QUÍMICA

PRINCIPIO DE INDUCCIÓN

NÚMEROS NATURALES
En el conjunto R de los números reales distinguimos dos elementos, el 0 y el 1, elementos neutros de la
suma y de la multiplicación respectivamente.
A partir del 1, y mediante el proceso de sumar 1, podemos obtener sucesivamente los números:

1 + 1 que escribimos 1 + 1 = 2 2 + 1 que escribimos 2 + 1 = 3 3 + 1 que escribimos 3 + 1 = 4


4 + 1 que escribimos 4 + 1 = 5 5 + 1 que escribimos 5 + 1 = 6 6 + 1 que escribimos 6 + 1 = 7
7 + 1 que escribimos 7 + 1 = 8 8 + 1 que escribimos 8 + 1 = 9
En el sistema decimal designamos al siguiente de 9, o sea a 9 +1, con 10. Así podemos continuar con
nuestra sucesión:
9 + 1 que escribimos 9 + 1 = 10 10 + 1 que escribimos 10 + 1 = 11 .............
La notación decimal consiste en utilizar los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 para designar los números
construidos a partir de 1 por el proceso de tomar el siguiente "x + 1".
La regla para escribir el siguiente de un número es agregar 1 a la primera cifra de la derecha. Si ésta es 9
se coloca 0 y se suma 1 a la segunda cifra de la derecha, etc.
Por ejemplo:
i) el siguiente de 11976 es 11976 + 1 = 11977
ii) el siguiente de 11979 es 11979 + 1 = 11980
iii) el siguiente de 11999 es 11999 + 1 = 12000
También podemos utilizar otros sistemas de numeración. Por ejemplo en el sistema diádico (binario) que
cuenta con dos símbolos, el 0 y el 1, la enumeración sería la siguiente:
1 10 11 100 101 110 111 1000 ...
En el sistema triádico, cuyos tres símbolos son 0, 1, y 2, la enumeración sería:
1 2 10 11 12 20 21 22 100 101 102 110 ...
También podríamos utilizar sistemas con más de 10 símbolos. Por ejemplo si dispusiéramos de los
símbolos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y A, la enumeración sería:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 A 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 1A 20 ...
Los números reales obtenidos por este proceso de formar el siguiente a partir del 1 son los llamados
números naturales.
Si bien ésta no es una definición, es la idea fundamental.
Para definir el conjunto N de los números naturales y teniendo en cuenta que 1∈N, y que si un número x∈N,
también x+1∈N, comenzaremos por considerar todos los subconjuntos de R que satisfacen estas
propiedades.
Definición. Un subconjunto A de R se dice inductivo si satisface:
1. 1 ∈ A
2. Si x ∈ A entonces x+1 ∈ A

Principio de Inducción 1
Ejemplos:
1) Es claro que R es inductivo.
2) El conjunto de todos los reales positivos es inductivo.
3) El conjunto H={x∈R : x = 1 , x = 2 ó x ≥ 3} es inductivo.

Ningún subconjunto finito de R es inductivo. En general, ningún subconjunto acotado superiormente lo es.
Es claro que los números naturales pertenecen a todos los conjuntos inductivos y ésta es la clave de la
siguiente definición:
Definición. Se llama conjunto de los números naturales al subconjunto de R, denotado por N,
caracterizado por las propiedades:
N1) N es inductivo
N2) Si H ⊂ R es un conjunto inductivo entonces N ⊂ H
Observaciones:
a) De la definición de conjunto inductivo es claro que 1∈N
1 1
b) ∉N Para probarlo bastará mostrar un conjunto inductivo H tal ∉H
2 2
1
Sea H={x/ 1≤x}. Puede notarse que H es inductivo y además ∉ H En efecto:
2
0<1<2 implica 0 < 1/2 < 1 (Aplicando consistencia de la relación "<" con la multiplicación)

Resulta inmediatamente que N es el menor de los subconjuntos inductivos de R (con respecto a la relación
de inclusión). En particular, como los números positivos forman un conjunto inductivo, los números naturales
son positivos.

PRINCIPIO DE INDUCCIÓN COMPLETA


Si S es un subconjunto de N que satisface:
i) 1 ∈ S Este teorema podría enunciarse de la siguiente manera: Todo
subconjunto de N que incluya al 1, y al siguiente de h siempre que
ii) h ∈ S ⇒ h+1 ∈ S incluya a h, es igual a N.
entonces S = N
Demostración)
Por i) e ii) el conjunto S es inductivo. Por lo tanto, de acuerdo a la definición de N, resulta N ⊂ S (1).
Por Hipótesis es S ⊂ N (2).
De (1) y (2) es S = N.

Este Principio puede enunciarse de otra manera, proporcionando un criterio de demostración llamado por
inducción o recurrencia.
Sea P una función proposicional predicable sobre N, es decir P asocia a cada "n" una proposición (que
puede ser Verdadera o Falsa) que denotamos con P(n).
Por ejemplo:
P(n) : "n es un número mayor o igual que 1"
P(n) : "n es mayor que 6"
P(n) : "el duplo de n es menor que 6"
La primera función proposicional es Verdadera para todo n∈N, la segunda es Falsa para los números
naturales 1, 2, 3, 4, 5 y 6, y la tercera es falsa para todo n ≥ 3.
Criterio: Si P(n) es una proposición relativa al número natural n y se verifica:
1. P(1) es Verdadera

Principio de Inducción 2
2. Si P(k) es Verdadera entonces P(k+1) es Verdadera
entonces P(n) es Verdadera para todo n∈N
Si con S designamos al subconjunto de N, de todos los números naturales para los que P(n) es
Verdadera, es decir S = {n∈N/ P(n) es Verdadera}, podemos notar que:
1. 1∈S ya que P(1) es Verdadera
2. Si k∈S entonces k+1∈S ya que si P(k) es Verdadera entonces P(k+1) es Verdadera
Por lo que en virtud del Principio de Inducción es S=N, lo que significa que P(n) es Verdadera para todo
n∈N.
De este criterio resulta que para demostrar que los números naturales verifican cierta propiedad es
suficiente:
I) Demostrar que es Verdadera para n=1
II) Suponiéndola Verdadera para n, probar que se verifica para n+1.

Ejemplo 1: Demostrar que para todo n∈N es 1 ≤ n.


Demostración: trabajemos con la proposición P(n) : "1 ≤ n" para cada n∈N.
Apliquemos el criterio para la demostración de una proposición relativa a los números naturales, es decir:
I) Demostrar que es Verdadera para n=1
La proposición es Verdadera para n=1 pues 1 ≤ 1. De lo cual P(1) V 
II) Suponiéndola Verdadera para n, probar que se verifica para n+1
Suponemos entonces que P(n) es Verdadera (Hipótesis Inductiva), es decir 1 ≤ n (1)
Veamos ahora si podemos llegar a probar que P(n+1) es Verdadera, es decir 1 ≤ n+1
Como 0 < 1
0+n < 1+n por Consistencia de la relación de orden con la suma
n < n+1 (2) Por Conmutatividad de la suma y existencia de elemento neutro de la suma
1 < n+1 Aplicando transitividad de la relación de orden a las proposiciones (1) y (2)
De lo cual podemos comprobar que:
Si P(n) es Verdadera entonces P(n+1) es Verdadera 
Habiendo verificado los dos pasos podemos concluir que P(n): "1 ≤ n" es Verdadera para todo n∈N.

Ejemplo 2: Probemos que la suma de los ángulos de un polígono convexo de n lados, (n≥3), es
Sn = 2.R.(n–2) en la que R = 90º.
En este caso trabajaremos con el conjunto de los números naturales n≥3.
i) Para n=3 sabemos que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es:
S3 = 180º = 2.R = 2.R.(3–2) lo cual nos dice que la proposición es Verdadera para n=3
ii) Supongamos que es Verdadera para n>3, es decir Sn = 2.R.(n–2), debemos probar que
Sn+1 = 2.R.[(n+1)–2] es cierta

Sea ...LMNPQ... un polígono convexo de n+1 lados.


Si trazamos la diagonal MP, obtendremos dos polígonos convexos: ...LMPQ... y MNP
El polígono ...LMPQ... tiene exactamente n lados y por la Hipótesis Inductiva la suma
de sus ángulos interiores se puede calcular por la expresión: Sn = 2.R.(n–2)
Por otro lado, el polígono MNP es un triángulo por lo que la suma de sus ángulos es: S3 = 2.R
Luego la suma de los ángulos interiores del polígono ...LMNPQ... es igual a la suma de los ángulos
interiores de los polígonos ...LMPQ... y MNP, es decir:

Principio de Inducción 3
Sn+1 = Sn + S3 = 2.R.(n–2) + 2.R = 2.R.(n–2+1) = 2.R.[(n+1)–2]
De i) e ii) surge que la fórmula es Verdadera para todo n∈N.

SEGUNDO PRINCIPIO DE LA INDUCCIÓN M ATEMÁTICA


Sea P(n) una proposición sobre el número natural n. Si se verifica que:
I) P(1) es Verdadera; y
II) La veracidad de P(1) P(2) ... P(n-1) implica la veracidad de P(n)
Entonces P(n) es Verdadera para todo n∈N
Luego para demostrar que una proposición P(n) es Verdadera para todo n∈N, es suficiente:
I) Demostrar que es Verdadera para 1
II) Suponiéndola Verdadera para todos los números naturales menores que n, demostrarla para n (n>1).
Ejemplo: Demostrar que todo entero positivo n≥2 es primo o se puede factorizar en un producto de números
primos.
La proposición P(n) se puede escribir, P(n): todo entero positivo n, n≥2, es tal que n es primo, o n se puede
escribir como un producto de números primos.
Demostración:
I) De acuerdo al enunciado de la proposición, la base de la inducción se inicia en n=2. Luego debe
demostrarse que P(2) es Verdadera. Puesto que n=2 es un número primo, resulta que P(2) es Verdadera.
II) Supóngase ahora que para todos los enteros positivos comprendidos entre 2 y (n–1), se verifica que
éstos son primos o se pueden escribir como un producto de números primos.
Consideremos ahora al número entero positivo n. Si n es primo, la proposición P(n) resulta Verdadera, por lo
que con ello se terminaría la demostración. Sin embargo, si n no fuera un número primo, éste admitiría un
divisor diferente de 1 y de n, digamos k tal que el cociente de dividir n por k sea t, por lo que n = k.t
Pero, puesto que 2≤k˂n y 2≤t˂n, la hipótesis inductiva puede aplicarse tanto a k como a t, es decir,
k = p1 p2...pr y t = q1 q2...qs donde los pi y los qj son todos números primos. Luego:
n = k.t = p1 p2...pr q1 q2...qs proporciona una factorización del número n en enteros primos, luego la
proposición P(n) es Verdadera para todo n≥2.

SUCESIÓN. SUMATORIA:
Dados a , b ∈ N , se llama intervalo natural de extremos (izquierdo) a y (derecho) b al subconjunto:
[a , b] = {x / a ≤ x ≤ b}
Si a = 1, al intervalo [1 , b] se le llama el intervalo natural inicial de orden b .

Definición: llamaremos sucesión (finita) en R a toda aplicación


f : [ 1 , b ] → R a la que escribiremos en la forma f1 , f2 , . . . , fb donde f1 = f(1), f2 = f(2), . . . , fb = f(b)
Ejemplo : 1/2 , 1/4 , 1/8 , 1/16 , 1/32
Observación : f representa una ley de asignación, una expresión numérica, que dado un elemento de [1 , b]
permite encontrar su imagen en R. Así para el ejemplo:
f(i) = 1 es la ley de asignación que permite establecer la siguiente correspondencia:
i
2
[1,5] : 1 2 3 4 5
1 1 1 1 1 1
f (i ) = ↓ f (1) = f ( 2) = f (3) = f ( 4) = f (5) =
2i 21 22 23 24 25
1 1 1 1 1
R: f (1) = f ( 2) = f (3) = f ( 4) = f (5) =
2 4 8 16 32

Principio de Inducción 4
Nos proponemos ahora, dada una sucesión de números reales f1, f2, . . . , fn definir su suma.
Definición : Dada una sucesión f1, f2, . . . , fn n ∈ N de números reales, se denomina suma de la sucesión
al número real denotado por:

i =n n

∑f
i =1
i o también ∑f
i =1
i

i =1 i = n +1 i =n
tal que ∑ f i = f1 y que ∑ f i = (∑ f i ) + f n +1
i =1 i =1 i =1

Siguiendo con el ejemplo, dada la sucesión f(1) = 1/2 , f(2) = 1/4 , f(3) = 1/8 , f(4) = 1/16 , f(5) = 1/32 la
suma de la misma será el número real representado por :

Suma :
i =5
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 31
∑2 i
= f (1) + f (2) + f (3) + f (4) + f (5) = 1
+ 2 + 3+ 4 + 5 = + + + + =
i =1 2 2 2 2 2 2 4 8 16 32 32

Recíprocamente, así como con ∑ representamos la suma de términos de una sucesión, obtenidos a partir
de cierta ley (término general), toda suma, cuyos términos siguieran cierta ley de asignación admite ser
representada por ∑.
Ejemplo : sea la suma
2 + 4 + 6 + 8 + 10 + 12

Notamos que es la suma de números pares, de la forma 2 * i, desde 2 = 2 * 1 hasta 12 = 2 * 6. De manera


que podríamos representarla por medio del símbolo de sumatoria, donde el término general sería fi = 2 * i,
cuyo índice i varía desde 1 hasta 6. Entonces :

∑ 2 * i = 2 *1 + 2 * 2 + 2 * 3 + 2 * 4 + 2 * 5 + 2 * 6 = 2 + 4 + 6 + 8 + 10 + 12
i =1

En estos casos el problema consiste en hallar la ley de asignación y en determinar el intervalo de variación
de i.
Ejemplo : Demostrar usando el Principio de Inducción la validez de la siguiente proposición :
n
1 1
∑2 i
= 1− ∀ n∈N
i =1 2n

Para la demostración sigamos los dos pasos del criterio :

1) Debemos probar que la proposición se verifica para n = 1 , es decir :


1
1 1
∑2 i
= 1− evaluemos los dos miembros y verifiquemos la igualdad :
i =1 21
1
1 1 1
Primer miembro: =
∑2 i
=
i =1 21 2
1 1 1
Segundo miembro: 1 − 1 = 1 − = Puede verse que ambos miembros son iguales, entonces P(1) es
2 2 2
Verdadera
2 ) Suponemos que P(n) es Verdadera ( Hipótesis Inductiva ) y probamos que P(n+1) es Verdadera . Esto
significa :
n n +1
1 1 1 1
∑ = 1− n Verdadera (Hipótesis Inductiva) ⇒ ∑2 = 1− Verdadera
i =1 2
i
2 i =1
i
2 n +1

Veamos. Por definición de Suma de una sucesión sabemos que :

Principio de Inducción 5
n +1 n

∑f i = (∑ f i ) + f n +1 Aplicando esta definición para nuestro caso tenemos:


i =1 i =1

n +1
1 n
1 1 1 1 2 n+1 − 2 + 1 2 n+1 − 1 2 n +1 1 1
∑ i
= ( ∑ i
) + n +1
= 1 − n
+ n +1
= n +1
= n +1
= n +1 − n+1 = 1 − n +1
i =1 2 i =1 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Hipótesis Inductiva

Con lo que probamos que P(n+1) es Verdadera. Entonces, habiéndose verificado los pasos 1) y 2) podemos
afirmar que:
n
1 1
∑2 i
= 1− es Verdadera ∀ n ∈ N
i =1 2n
Observación : Si al demostrar una proposición utilizando el Principio de Inducción comprobamos que uno de
los dos pasos no se cumple, debemos concluir que tal proposición es Falsa .
Observación : en el caso de sumas no es necesario trabajar con la expresión de sumatoria para aplicar el
Principio de Inducción. Éste puede utilizarse trabajando con la expresión desarrollada. Por ejemplo:
k =n
n( n + 1)
Probar la validez de la siguiente expresión ∑ k ==
k =1
2
∀n ∈ N

k =n
n(n + 1)
Puesto que ∑ k = 1+ 2 + 3 + ... + n la proposición dada puede escribirse:
k =1
1 + 2 + 3 + ... + n =
2
∀n ∈ N

Aplicando el Principio de Inducción a esta última expresión, debemos seguir los dos pasos del criterio:
1) Debemos probar que la expresión es Verdadera para n=1
Al igual que en los casos anteriores, evaluemos ambos miembros y verifiquemos la igualdad.
Primer miembro: al ser n=1, la suma del primer miembro se reduce a un sólo término: 1
n.(n + 1) 1.(1 + 1) 1.2
Segundo miembro: para n = 1 es : = = =1
2 2 2

Luego contrastando ambos miembros se comprueba la igualdad 1 = 1. Es decir el primer paso del criterio
se verifica.
2) Suponemos que P(n) es Verdadera ( Hipótesis Inductiva ) y probamos que P(n+1) es Verdadera . Esto
significa :
n(n + 1) (n + 1).(n + 2)
1 + 2 + 3 + ... + n = Verdadera (Hipótesis Inductiva ) ⇒ 1 + 2 + 3 + ... + n + (n + 1) = Verdadera
2 2
Partimos del primer miembro del consecuente de la implicación, y utilizando la Hipótesis Inductiva en algún
punto debemos llegar a que ese primer miembro es igual al segundo miembro.
Resulta claro que la suma 1 + 2 + 3 +...+ n + (n+1) por la propiedad asociativa de la suma puede escribirse
(1 + 2 + 3 + ... + n) + (n+1). Entonces:

n.(n + 1) n.(n + 1) + 2( n + 1) (n + 1).(n + 2)


1 + 2 + 3 + ... + n + (n + 1) = (1 + 2 + 3 + ... + n ) + (n + 1) = + (n + 1) = =
2 2 2

Hipótesis Inductiva
Con lo que probamos que P(n+1) es Verdadera. Entonces, habiéndose verificado los pasos 1) y 2) podemos
afirmar que:

k =n
n(n + 1) n( n + 1)
1 + 2 + 3 + ... + n =
2
∀n ∈ N ó lo que es equivalente, que ∑ k ==
k =1
2
∀n ∈ N

Principio de Inducción 6

También podría gustarte