Cuestión Previa
Cuestión Previa
Cuestión Previa
Cuando hacemos referencia a la cuestión previa es porque tenemos tambien una cuestion principal.
La pregunta seria: en que incide o cuando se cuando una cuestión es previa y cuando una cuestión
es principal?
Ejemplo: nosotros trabajamos en un juzgado y tenemos que resolver una sucesión. Lo primero que
me preguntaría es cual es el objeto de una sucesión? Es lograr transmitir el acervo hereditario del
causante. Cual seria el acto procesal por el cual yo o el primero que pretendo a través de una
sucesión? sería la declaratoria de herederos porque yo con ello me instituyo en carácter de heredero
y podre efectuar luego, todos los trámites para transmitir la propiedad de esos bienes que conforman
el acervo hereditario.
Que pasaria si antes de dictar la declaratoria de herederos yo tuviera que analizar la validez de un
matrimonio o la validez de una adopción o la validez de un testamento? Estaría en condiciones de
afirmar que de la resolución de esa validez de la adopción o de la validez del matrimonio o de la
validez del testamento, van a condicionar por ejemplo el dictado de la declaratoria y en definitiva
todos los trámites siguientes que hacen a la sucesión. Porque si yo estoy cuestionando la validez de
un matrimonio seguramente me va a condicionar la resolución de la declaratoria de herederos. Si yo
declaro que un testamento es inválido, la misma persona que dice ser heredero presentando un
testamento y ese testamento no es válido , en consecuencia no va a poder ser declarado heredero.
El problema que se nos va a plantear en el DIPr tiene que ver con la ley aplicable, es decir, que ley
le aplicó a la cuestión denominada previa y que ley aplico a la ley principal. Le aplicare la misma
ley? o a cada una de las cuestiones le voy a aplicar su propia ley?
Al respecto se han pronunciado dos grandes teorías:
a. Teoría de la Jerarquización: es aquella que considera que el derecho que considera
aplicable a la cuestión principal es el mismo que se le va a aplicar a la cuestión previa, es
decir, que somete a la cuestión previa al derecho que se le va a aplicar a la cuestión
principal.
Para la cuestión previa, según el caso que sea, se le va a aplicar su ley y a la cuestión
principal hay que hacer un análisis de la ley aplicable para esa cuestión principal.
Lo más justo prudente es que a cada una de las cuestiones se hace un análisis
correspondiente de la ley aplicable, es decir, en este caso aplicar la teoría de la equivalencia.
→ C aso Pononcamanal: se resolvió en 1931 por la Corte de Casación francesa: era una
familia de nacionalidad inglesa que era originaria de la India donde habitaban. El jefe de
familia (el padre adoptante) tenía inmuebles cuyo lugar de situación era en el territorio
francés la Conchinchina. Este jefe de familia tenía varios hijos legítimos pero a su vez tenía
un hijo adoptivo que había sido adoptado según la ley de la India. A su vez, este hijo
adoptivo tenía un hijo legítimo y fallece antes que su padre adoptante; luego el adoptante
hace un testamento que deshereda a quien vendria a ser su nieto adoptivo; luego fallece el
padre de familia y la madre del nieto adoptivo impugna ese testamento. El tema es que la
madre impugna ese testamento en razón de que la ley francesa llama a la sucesión en calidad
de heredero legítimo al nieto adoptivo en representación de su padre muerto.
El tema es que: los bienes, estaban ubicados en la Conchinchina y eran los que integraban el
patrimonio del causante, por eso le era aplicable la ley francesa. Esta ley francesa por su
parte prohibía la adopción cuando el adoptante tenía hijos legítimos, mientras que el derecho
de la India conforme al cual se realizó la adopción no contenía una prohibición de este
estilo.
Los tribunales franceses rechazaron la demanda del nieto porque aplicaron exclusivamente
el derecho francés, es decir, el caso lo resuelven rechazando la demanda porque sostienen
que si bien la adopción es válida de acuerdo a la ley de la India, que es la ley personal del
adoptante y del adoptado, sería la ley aplicable si fuera el único problema planteado, pero el
tema es que la adopción no es considerada válida de acuerdo al derecho francés que es el
que rige la sucesión por ser la ley del lugar donde están ubicados los bienes que conforman
el acervo hereditario, y esta ley francesa prohíbe la adopción realizada por un adoptante con
hijos legítimos o matrimoniales. Acá lo que se hizo fue aplicar una sola ley: aplicar la ley
francesa para las dos cuestiones, para la adopción y para la sucesión.
Si se hubiese separado, si se hubiese aplicado la teoría de la equivalencia a la cuestión
previa que es: la validez de esa adopción se le había aplicado la ley de la India y a la
cuestión principal, que es la sucesión, se le hubiese aplicado la ley francesa, la resolución
del caso hubiese sido otra.
→ Caso Grimaldi Miguel Angel s/ sucesion: de la Cámara Civil de Capital Federal. El fallo de 2da
instancia es del 22/12/1948
Hechos: El causante era el Sr. Grimaldi, que es el adoptante, tenía ultimo domicilio en Italia. Su
nacionalidad era italiana. La adopción se celebró en Italia. El domicilio del adoptado era en Italia.
El lugar de situación de los bienes inmuebles era en Argentina, que en principio eran bienes relictos,
reclamados por el Consejo de Educación, y a su vez había dejado dinero depositado en una cuenta
corriente aca en Argentina.
La hija, que se llamaba Concepción Di Paola Grimaldi, la hija adoptiva. El problema que se plantea
acá es que tenemos una sucesión y la cuestión previa a analizar será la validez de la adopción. El
tema es que el Juez de 1era instancia, cuando dicta sentencia, declara nula la adopción, por ser
contraria al orden público argentino. Luego cuando llega el expediente a Cámara, ya se había
dictado la ley de adopción y en consecuencia la considera válida, porque había entrado en vigencia;
pero hace una diferenciación: diferencia los bienes inmuebles y la cuenta corriente. Respecto a los
bienes inmuebles aplica el art. 10 del Código Civil de Vélez, que establecía que por un principio de
soberanía nacional, carece de vocación hereditaria, porque el causante falleció en 1943 cuando no
estaba vigente la ley de adopción y en consecuencia como los efectos se transmiten a partir del
momento de la muerte del causante, en ese momento al no existir y no haberse dictado la ley de
adopción no se podrían retrotraer esos efectos y por ello no la reconoce como heredera.
Respecto con la cuenta corriente, si se le reconoce a la hija adoptiva el derecho a heredar, con
fundamento en el art 3283 y 3612 del Código de Vélez.
Leer explicaciones de ambas sentencias.
Como nosotros nos encontramos ante un problema del DIPr, en este caso, la Cuestión Previa, nos
vamos a plantear: cuál es la cuestión principal a resolver? un sucesion? cual es la cuestión previa? la
validez de un matrimonio?
Lo que nosotros tenemos que pensar es qué ley le vamos a aplicar a cada una de las cuestiones (a la
previa y a la principal)
Si seguimos la teoría de la equivalencia, se pone a las dos cuestiones en un pie de igualdad, de tal
forma que vamos a tener que hacer un análisis de ley aplicable diferente a cada una de las
cuestiones y de esta forma a la cuestión previa le vamos a aplicar la ley que corresponda de acuerdo
a los hechos que configuran el mini caso, y a la cuestión principal le vamos a aplicar la ley que
corresponda de acuerdo a los hechos relevantes que constituyan el caso. De esta forma se llega a
una solución más justa.
Hay otros doctrinarios, juristas, que sostienen la teoría de la jerarquización, y como la palabra lo
indica jerarquizan las cuestiones, por lo tanto le otorga preeminencia a la cuestión principal por
sobre la cuestión previa, de tal forma que hacen un solo análisis de la ley aplicable. Hacen el
análisis del derecho de la ley aplicable de la cuestión principal y este derecho es el que aplican a la
cuestión previa, surtiendo así una suerte de consecuencia, es decir que consideran a la cuestión
previa como una accesoria a la principal.
Art 8. CIDIP II de normas generales: cuando establece que las cuestiones previas, preliminares o
incidentales que puedan surgir con motivo de una cuestión principal, no deben resolverse
necesariamente de acuerdo con la ley que regula esta última; es decir, al decir y al consignar la
palabra “necesariamente” deja abierta la posibilidad de hacer el análisis según la teoría de la
equivalencia y que cada una de las cuestiones se rigen por su propia ley.