10/03 Origen Del Derecho Comercial
10/03 Origen Del Derecho Comercial
10/03 Origen Del Derecho Comercial
Se lo conoce como un derecho especial dentro de esa excepción del derecho común.
Es la parte del derecho privado que regula las operaciones jurídicas hechas por los
comerciantes ya sea entre comerciantes, o entre comerciante y su cliente. Parte del derecho
privado que regulaba las operaciones jurídicas hechas por comerciantes entre sí, o entre un
comerciante y su cliente.
Sánchez Palero sugirió que el derecho comercia es la parte del derecho privado pero que
comprende el conjunto de normas jurídicas relativas a los empresarios y a los actos que surgen
en el ejercicio de su actividad económica.
Hasta fines del siglo XX predominaba el pensamiento según el cual el centro de la materia
comercial se encontraba en la empresa y en la organización, alrededor de la cual giraban los
bienes y los servicios de la actividad. Cambia el centro de la escena: lo central en el día de hoy
no es la persona que ejerce el comercio sino la actividad que se desarrolla (alrededor giran
distintas formas de organización de la empresa, los distintos tipos societarios, distintos tipos
de organización que no son sociedades, distintos sujetos, y los bienes).
Las fuentes son elementos reguladores. Fuentes normas, reglas y los principios. Según el
origen de la fuente.
Conjunto de normas jurídicas que regulan la materia comercial (Fontanarrosa). Supuesto de
hecho que la ley considera mercantil (fin de lucro).
Hay dos fuentes principales para el Comercio: la costumbre (genera un hecho motivador que
genera una ley) y la ley.
Para que la costumbre sea fuente del derecho comercial, debe ser
Frecuente, reiterado
Constante, duradera en el tiempo (no accidental)
Uniforme, las mismas características para todos
General, se practica por la mayoría de la sociedad y tiene elemento psicológico que
hace que todo el mundo tenga la creencia responde a una necesidad jurídica y
obligatoria, aunque no esté tipificado en ningún lado.
La práctica es una situación intermedia entre uso y costumbre, es una conducta. Son
vinculadas cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos, o en situaciones no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarias al derecho.
Solo sería costumbre si es reconocida en una ley salvo cuando es materia no reglada.
Art 2 Interpretación
La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras (en forma directa), sus
finalidades (a qué apuntó, que quiso regular), las leyes análogas, las disposiciones que surgen
de los tratados sobre derechos humanos, los principios (sociales) y los valores jurídicos
(normas éticas: normas que socialmente aceptamos, se fundan en valores), de modo
coherente con todo el ordenamiento.
Art. 14 Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de
navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir
del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de
enseñar y aprender.
Art. 17 La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella,
sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe
ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones
que se expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o
de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra,
invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes
queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.
Art. 28 Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán
ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio. (límite de la reglamentación)
Art. 42 (La tutela del consumidor) Los consumidores y usuarios de bienes y servicios y tienen
derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de
trato equitativo y digno.
(Este párrafo impone obligación a las autoridades) Las autoridades proveerán a la protección
de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda
forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la
calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.
Art. 43 (Remedio)
Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades o de particulares,
que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o
ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una
ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el
acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a
los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los
requisitos y formas de su organización.
LEX MERCATORIA
Nació en la mercados y fue una de las primeras leyes, que tienen que ver más con la
costumbre que con la ley. Relacionado con la costumbre.
Convenio entre países respecto del comercio, compraventa entre estos. Siempre cumpliendo
con el principio de legalidad, que sea legal este convenio
Incoterms- ex Works, no hay ley nacional sobre esto sino lex mercatoria. No son norma
positiva. Cuando la norma interna nacional no incluye ciertas cuestiones, las partes pueden
utilizar la lex mercatoria.
1. Principios Informantes.
Los principios informantes constituyen la fuente del derecho.
Los utilizamos para solucionar casos concretos específicos. Van a constituir una serie de pautas
valorativas. Capacidad de actuar o echar mano a estos principios frente a determinados
situaciones. Situaciones de hecho dentro del derecho comercial que no podemos resolver por
la norma, por falta de normativa para resolver la cuestión. La norma no da la solución al caso.
Situaciones que no cuentan con una norma específica para resolverlo y que tienen la
incapacidad de actuar frente a los defectos de una norma.
Ejemplo: una norma prevé ciertas situaciones, pero nos ocurre otra, igualmente vamos a
usarla aunque no abarque la situación actual).
El derecho comercial no está tipificado, el derecho penal, sí (la conducta está delimitada, si yo
mato entro en el tipo, su no lo maté no cometí ese delito). Los principios los uso cuando tengo
una norma defectuosa, o incompleta o directamente no tengo norma para solucionar el caso
particular)
a) LA BUENA FÉ
Es inquebrantable dentro del Derecho Comercial.
Principio ético introducido por la costumbre de los pueblos desde la antigüedad y fue
incorporado al derecho.
El Art. 1198 del CC derogado, decía que los contratos debían celebrarse, interpretarse
y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que las partes pudieron entender
obrando con cuidado y previsión.
En el nuevo Código Civil (de ahora en adelante, UNIFICADO), está extremadamente
presente en el Art. 9, los contratos deben ser ejercidos de buena fe. El principio de
buena fe está contemplado en el actual ordenamiento como una cláusula general que
abarca TODA la normativa. No solamente alcanza a los contratos.
Otros artículos: 10, 144, 961, 1011, 1170, 1301.
b) PUBLICIDAD
Transparencia que deben revertir todos los contratos o los actos que se llevan a cabo
dentro del derecho comercial y el conocimiento de la actividad comercial respecto de
terceros. Es necesario que sea reconocido por terceros:
- Si tengo que publicitarlos a fin de que los terceros tomen conocimiento de sus actos.
- La norma me dice que tengo que darles publicidad (registro publico de comercio, se
inscriben los actos respecto de los cuales se le da publicidad por orden de la ley).
Deben ser inscriptos porque la norma lo ordena, es darles publicidad.
c) PRESUNCIÓN DE ONEROSIDAD
Hay algo que distingue las obligaciones civiles de las comerciales.
La onerosidad SE PRESUME en las obligaciones mercantiles. Se percibe un fin de lucro.
La onerosidad radica en el obrar de los comerciantes, la producción de bienes y
servicios por parte de los comerciantes. Se encuentra incito el fin de lucro. Se deriva
como consecuencia que la actividad es onerosa.
El criterio originario del código de comercio se modifica en tanto que existen en el
código unificado normas específicas que imponen la presunción de onerosidad
respecto de ciertos actos jurídicos y respecto de ciertos contratos.
Se advierte en Art: 1322, 1357, 1527, 1599, 2119.
d) APARIENCIA
Se funda en la necesidad de hacer más agiles las diferentes formas de circulación
jurídica de los bienes, provocada por la expansión del comercio y del tránsito
mercantil. Se intensifican las relaciones jurídicas comerciales. Opera en el ámbito del
acto o del negocio jurídico.
El acto jurídico está afectado por una irregularidad en el comienzo, y esa irregularidad
constituye el principio de la apariencia. Irregularidades desde el origen.
El papel de la apariencia será obviar esta causa de ineficacia lo más posible, con esto se
permite llevar adelante el negocio a pesar de existir esta irregularidad. Igualmente
produce de todas maneras los efectos de esa relación. Hay hechos y actos que me
legitiman a mi para actuar como apoderado, por ejemplo, sin serlo y que ese tercero
me acepte, me reconozca como tal (legal).
La finalidad es agilizar los negocios para que pueda desarrollarse la actividad mercantil:
CELERIDAD, SEGURIDAD, APARIENCIA.
Debe aplicarse con suma prudencia, para proteger la confianza de terceros y la
celeridad de las operaciones.
Se debe mantener la vigencia del contrato.
e) CONFIANZA
Incorporado en el Art. 1067.
La interpretación del contrato debe proteger la confianza y la lealtad, que las partes se
deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una conducta
jurídicamente relevante, previa y propia del misma sujeto
Tiene como origen la doctrina de los actos propios. Es una exigencia que se impone a
todo aquel que con sus conductas suscite en el otro, una razonable creencia y como
consecuencia tengo la obligación de no defraudar esa expectativa.
17/03 ARBITRAJE
2. Arbitraje
Modo de resolver un conflicto. Brinda mayor agilidad, mayor confiabilidad y menores costos.
No todas las cuestiones pueden ser sometidas bajo la jurisdicción del arbitraje (algunas se
encuentran expresamente excluidas).
Se aplican en el ámbito de lo civil y lo comercial, contenidas entre los artículos 1649 y 1655 del
CCyC.
Art. 1649
El arbitraje es un contrato (se pueden someter ciertas cuestiones al arbitraje o se
puede incluir una cláusula dentro de un contrato -cláusula compromisoria-)
Siempre es escrita.
Puede estar a cargo de uno o más árbitros (Art 1659 CCyC número impar)
Se puede acordar con anterioridad o una vez que haya surgido el conflicto.
Se pueden someter cuestiones contractuales o no, pero siempre del derecho privado.
a. Arbitraje de Derecho
Obligación de dictar a sus laudos (sentencia) conforme a derecho (total apego a las normas).
Art. 1654
Excepto estipulación en contrario, el contrato de arbitraje otorga a los árbitros la atribución
para decidir sobre su propia competencia.
En caso de que el arbitraje no haya sido previsto en una cláusula del contrato, es decir, haya
surgido una vez que se instala el conflicto, son las partes que eligen a qué tipo de arbitraje será
sometido (de derecho o amigable contenedor).
El contrato puede ser sometido a árbitro total o parcialmente.
Solamente algunas cuestiones muy puntuales, como por ejemplo, la nulidad del laudo (sea
total o parcial) puede ser posteriormente sometido a la justicia. Si elegimos el camino arbitral
esa misma cuestión no puede ser sometida a la justicia.
El laudo arbitral no puede ser apelable (salvo alguna cuestión muy específica puede llegar a la
justicia).
EMPRESA
Desde la Revolución Industrial hasta nuestros días, la Empresa fue el principal instrumento de
desarrollo económico y social: la empresa da empleo y crea riqueza.
La empresa TIENE responsabilidad social porque tomamos a la empresa como una célula social
que se desenvuelve dentro de la sociedad y vincula a las personas.
El Código Unificado no continúa la tradición normativa del código de comercio de regular al
comerciante (hablar específicamente del comerciante, conceptualizarlo) ni tampoco de regular
cuales son los actos de comercio. No tenemos comerciantes (no tenemos estatuto del
comerciante), no tenemos actos de comercio enumerados como teníamos en el código
derogado, y no tenemos el propósito de lucro como elemento distintivo como propósito
mercantil.
Se hace foco en la ACTIVIDAD ECONÓMICA ORGANIZADA, independientemente de quién la
lleve a cabo.
SIGNIFICADO.
El significado de empresa es abordado desde distintos ámbitos:
Sociología (es una organización de personas)
Economía (es una organización de factores de producción (tierra, capital y trabajo)
Administración de empresas, la empresa va a ser una organización humana, con
autonomía, capacidad de auto continuidad con valor económico y que busca la
producción de bienes y servicios.
VISIONES.
Diferentes visiones respecto de la empresa:
Institucionalista, que prevé a la empresa como una institución económica que tiene su
patrimonio y asigna un rol preponderante a la sociedad.
Unitaria, entiende que empresa son todos los elementos que conforman la
universalidad; la empresa está constituida por todos esos elementos que conforman la
universalidad de hecho, adquiere un valor superior a cada una de las partes.
Atomista, prevé que no se vea a la empresa como un todo sino a la suma de diversos
elementos que la conforman.
La empresa como sistema, posee un sistema organizacional por medio del cual el comerciante
o empresario va a desplegar esa actividad profesional, está conformada por un conjunto de
elementos que organizados de manera determinada van a servir para desplegar esta faz
dinámica que seria la actividad profesional.
Necesitamos que alguien asuma esa responsabilidad y ese alguien sería el EMPRESARIO (la
responsabilidad de manera profesional, alguien que sabe cómo hacerlo).
La empresa como sistema organización por medio del cual va a desplegar. Esta empresa u
organización es única, es una organización económica, es una organización administrativa y lo
que hace es articular los factores de producción de manera tal que se obtenga un determinado
producto o servicio que comercializado, de beneficios luego de esa comercialización (está
ínsito el lucro de la actividad de la empresa) y para lograr este lucro lo que el empresario
tendrá que hacer es haber puesto en marcha un mecanismo a fin de combinar debidamente
los factores de producción (tierra, capital y trabajo) no voy a poder obtener el beneficio o
mejor beneficio que estaba persiguiendo.
MOMENTOS.
La empresa como organización va a pasar por tres momentos:
DEFINICIONES DE EMPRESA.
Vitolo
Conjunto de elementos de la más variada condición y naturaleza, los cuales bajo un
régimen de organización -establecido por el empresario), se afectan funcionalmente a
una determinada actividad económica, consistente en la producción, comercialización o
intercambio de bienes y servicios por el mercado.
CLASIFICACIÓN DE EMPRESA.
EMPRESARIO (dirección)
Quién dirige la organización técnica económica que propone, que conduzca, o coordine
que se realicen los elementos destinados al intercambio con la finalidad de obtener
beneficio o de lucro, siempre corriendo con el riesgo.
Es propio del empresario con la cual el va a reunir, coordinar o dirigir los elementos de
producción bajo su responsabilidad o riesgo.
Puede ser una persona humana o empresario colectivo.
Una organización empresarial NO es una sociedad.
CONTRATOS DE ADHESIÓN
Art.984
El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas
generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el
adherente haya participado en su redacción.
Define 2 partes:
PREDISPONENTE impone las cláusulas generales
ADHERENTE no negocia en igualdad las pautas del contrato. Adhiere a las cláusulas
generales
DISTINCIÓN.
Adhesión puede ser entre empresas o consumidor y empresa.
Consumo una de las dos partes es un consumidor. El contrato de consumo también
puede ser de adhesión.
CLÁUSULAS GENERALES.
Hay asimetría de poder económica, social y jurídica. No hay libertad. Hay asentimiento
(generalmente en contratos de consumo)
Carta Oferta
Se los denomina hoy así a los contratos de adhesión.
Es una invitación de oferta a adherente o consumidor.
Expresado unilateralmente.
Una parte redacta términos de contratación y el otro lo acepta (contrato de adhesión).
Obligación: existe obligación cuando en virtud de relación jurídica que une a las partes el
acreedor tiene derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés
licito y ante el incumplimiento por parte del deudor el acreedor podrá obtener de manera
forzada la satisfacción de ese interés. Importa de manera necesaria que ese incumplidor va a
ser objeto de una sanción jurídica.
Carga: ejemplo: carga de la prueba. La norma no me obliga a que realice determinado acto, la
carga de la prueba la tiene aquel que afirma un hecho. No hay una norma que me obligue a
demostrarlo. Si yo no lo demuestro, es que pierdo ese derecho que hubiere tenido. No voy a
poder ejercer el derecho que yo estyo pretendiendo. Porque no probé con el remito firmado
que había entregado el remito al proveedor. Pierdo derecho. Tengo sanción económica.
Art. 320 Obligados. Excepciones. Quiénes son los que están obligados a llevar la
contabilidad
Todas las personas jurídicas privadas (Art. 148), personas humanas (aquellas que desarrollen
actividad económica organizada -género- independiente de su titular; que sean titulares de
una empresa -especie- o de un establecimiento), las que llevadas de libro puede ser gravoso
(es mas costoso llevar estados contables que la propia actividad que se esta desarrollando)
Exceptuados, cuyo volumen de facturación no justifique el llevado de libros (lo determina cada
jurisdicción local); aquellos que ejerzan profesiones liberales universitarias (de manera
personal); actividades agropecuarias y conexas, aquellas de las cuales me voy a valer para
desarrollar determinada actividad.
De manera opcional quieren ingresar, cualquier persona que no tenga obligación legal pero de
manera voluntaria quiere hacerlo, pueda hacerlo. La debe llevar de acuerdo a las previsiones
del código civil y comercial. Ingresar a este régimen de privilegios o beneficios que le otorgan
la norma, ajustada a derecho. Beneficio: que podrán hacer valer en juicio toda su contabilidad
y estados contables
Principios:
- La claridad, que refiere a la manera clara que nos va a permitir conocer de manera rápida la
situación de la actividad que se desarrolla.
- La veracidad.
- La exactitud, espejo de la realidad.
- Uniformidad de los criterios de valoración, sean uniformes (ej mismo criterio de valuación: el
valor de mercado)
La contabilidad tiene que ser llevada en un registro (digital). Quien me autoriza, el registro
público de la jurisdicción que corresponda. Les solicito la rúbrica de diferentes registros.
Los libros que carezcan de las formalidades o tengan vicios o falencias, no tienen valor en
juicio, en favor mío.
Estados actualizados: Cronológica, actualizada.
2 clases
Agentes Autónomos: los corredores, los martilleros, despachantes de aduana,
corredores de seguro, agente de mercado. Profesionales para organizar una actividad
económica (no son sociedades, pero si son empresarios). Actividad conexa a la
actividad comercial. Se presume que todos los actos realizados con un corredor son
comerciales.
Agentes dependientes
CORREDORES
Tienen obligación de llevar libros.
Art. 1345
Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada corredor, se obliga ante otra, a
mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de
dependencia o representación con ninguna de las partes. La representación es limitada.
Ley 20266
VIAJANTES
Art. 1
Quedan comprendidos en la presente ley los viajantes, exclusivos o no, que haciendo de esa su
actividad habitual y en representación de uno o más comerciantes y/o industriales, concierten
negocios relativos al comercio o industria de su o sus representados, mediante una
remuneración.
El viajante, salvo convenio escrito en contrario con su o sus empleadores, está autorizado a
concertar negocios por cuenta de varios comerciantes y/o industriales, siempre que los
mismos no comprendan mercaderías de idéntica calidad y características.
Art. 2
Dentro de la especificación genérica de viajante a que se refiere el artículo 1°, se encuentran
comprendidos los distintos nombres con que se acostumbra a llamarlos, como ser: viajantes,
viajantes de plaza, placistas, corredores domiciliarios o cualquier otra denominación que les
diera o pretendiera imponérsele para su calificación.
Se entenderá que existe relación de dependencia con sus empleadores, cuando se acredite
alguno de los siguientes requisitos:
a) Que venda a nombre o por cuenta de su o sus representados o empleadores;
b) Que venda a los precios y condiciones de venta fijados por las casas que representa;
c) Que perciba como retribución: sueldo, viáticos, comisión o cualquier otro tipo de
remuneración;
d) Que desempeñe habitual y personalmente su actividad de viajante;
e) Que realice su prestación de servicios dentro de zona o radio determinado o de
posible determinación;
f) Que el riesgo de las operaciones esté a cargo del empleador.
25 y 29/03 TRANSFERENCIA DE FONDO DE COMERCIO
Una empresa se puede adquirir de manera legal mediante su compra de activos, de acciones o
a través de la transferencia de fondo de comercio.
La ley que lo rige es la 11867 del año 1934 que no sufrió ningún tipo de modificación hasta la
fecha. Establece un procedimiento de publicaciones para dar a conocer esta transferencia de
fondo de comercio que voy a realizar; publicación de edictos, para que los acreedores del
fondo de comercio se enteren, que tal persona no va a ser más el dueño del negocio. Periodo
de oposición el derecho de oponerse y solicitar un embargo para que se le pague lo que se le
debe.
La principal ventaja de cumplir el procedimiento que prevé esta ley, es que brinda la
posibilidad de adquirir un establecimiento limitando los pasivos (limito las deudas).
El vendedor va a tener que denunciarle al comprador cuales son los acreedores del fondo.
La ley no define lo que es fondo de comercio, si enuncia los elementos constitutivos que
constituyen el fondo de comercio. Los trasmite a título oneroso o gratuito.
Exclusión de ciertos elementos que integran el fondo: Puedo elegir que no transmitir, ejemplo,
el nombre del local o la mercadería, es decir, lo puedo transmitir de manera total o parcial.
Otra cosa diferente a la transferencia es vender cada uno de los bienes que integran el fondo,
no es una transferencia del fondo de comercio, porque no estoy trasfiriendo una
universalidad.
Finalidad de la norma: Cuida los derechos de los acreedores y el efecto que busca el
comprador es limitar la responsabilidad con relación a los pasivos del fondo.
P R O C E D I M I E N T O DE F O N D O D E C O M E R C I O
a) SE PACTA EL PRECIO. El precio de venta del fondo de comercio no puede ser inferior al
monto total del pasivo.
b) NÓMINA DE ACREEDORES. El vendedor va a fijar una nómina de los acreedores que el
reconoce (modifica el valor de venta o puede hacer que la venta no se haga; el único
que la puede realizar es el vendedor, de la nómina de acreedores surge el pasivo que
reconoce expresamente el vendedor)
c) se fijan en las cláusulas características de la operación (contrato marco)
Describe, por carta documento, o nota fundada por la documentación respaldatoria que
corresponda (o llevará sus libros contables), para notificarle al comprador que es
acreedor. del fondo y que el comprador deberá deducirlo del monto que le va a pagar al
vendedor.
Se retiene el dinero para desinteresarlo.
Si hay acuerdo: Se cotejan la contabilidad del vendedor con la contabilidad del acreedor y
se ingresa al acreedor a la nómina de acreedores y del fondo y se deja sin efecto a esa
oposición.
Si no hay acuerdo: Cuando se revisan las contabilidades y los registros de ambos, porque
surge un resultado diferente y no se lo reconoce como acreedor:
El acreedor que manifestó su oposición de manera legal se lo notifica al adquirente.
El adquirente retiene la suma reclamada por el acreedor y como consecuencia, esa
retención debe depositarlas en una cuenta judicial Banco Nación Argentina, "Ley 11867
sobre transmisión de establecimientos comerciales e industriales artículos 4 y 10".
- El adquirente reconoce mediante la documentación de la oposición que es
acreedor.
- Ese depósito se va a mantener en esa cuenta durante 20 días para que ese
acreedor que antepuso esa oposición se presente judicialmente y pueda
obtener un embargo judicial.
- Promueve un juicio con una medida cautelar que va a hacer el embargo
judicial de esos fondos.
- Durante ese lapso, los acreedores se están asegurando el pago de sus
créditos a través de ese embargo.
- Si no logro obtener una orden para tener embargados esos fondos, entonces
esos fondos se ponen en disponibilidad del vendedor.
- Si el acreedor tiene razón, cuando la sentencia quede firme, se va a levantar
el embargo. Cobra.
- Si el acreedor no tenía razón, se va a levantar el embargo y ese dinero se le
va a entregar al vendedor.
- Si aquel que es acreedor no se presenta en el plazo de la oposición (10 días)
qué pasa con ese crédito? No lo pierde. Es acreedor de la deuda, la deuda no
está prescrita, se mantiene viva. El acreedor que no se haya presentado en
ese período no pierde su calidad de acreedor. Lo que no va a tener es de
dónde cobrarse porque los bienes fueron vendidos. Lo único que no va a
tener ese acreedor es eventualmente los bienes que componían el fondo
para poder cobrarse de la ejecución de los bienes. El vendedor le sigue
debiendo. Se cobraría de otros bienes que tenga el vendedor (no del fondo)
Este instrumento lo utilizo para realizar todos los trámites posteriores como consecuencia
de esa trasmisión del fondo (formalidades registrales y administrativas)
Art 8: Lo que constituye un crédito para definir los acreedores, los créditos del fondo
van a proceder de mercaderías, o de otros efectos suministrados al negocio o de otros
(honorarios también forman parte de esos créditos)
La ley 11867 no es obligatoria para las partes. Pero si se realiza una transferencia de
fondo de comercio y no se cumple con el procedimiento previsto por la ley, la
consecuencia es que va a haber responsabilidad emergente de las partes, ambas
partes van a ser responsables de los daños que se puedan producir o las de deudas
que hayan quedado impagas y esa transferencia va a ser inoponible a terceros, solo va
a ser oponible entre el vendedor y el comprador.
No va a aplicarse el régimen especial de responsabilidad que se aplica si es que
nosotros seguimos con el procedimiento de esa ley. No hay deslinde de
responsabilidades. Los dos son solidariamente responsables.
El valor que pueda obtener de esta universalidad va a ser un valor mayor a qué si
transfiero cada uno de los bienes de manera independiente. Transfiero el giro y la
clientela, para obtener un lucro.
El monopolio por sí mismo, no es malo. Es malo, cuando tuve que pisar las cabezas del resto.
Poder de mercado.
Capacidad de un agente económico de poder influir en la fijación del precio.
En el mercado existen 2 tipos de sujetos:
los tomadores de precio, o los fijadores de precio.
los fijadores de precio son los que tienen este poder. Ej: el sector lácteo, los que tienen
el monopolio natural.
Art. 3°- Constituyen prácticas restrictivas de la competencia, las siguientes conductas, entre
otras, en la medida que configuren las hipótesis del artículo 1° de la presente ley:
b) Fijar, imponer o practicar, directa o indirectamente, de cualquier forma, condiciones para (i)
producir, procesar, distribuir, comprar o comercializar sólo una cantidad restringida o limitada
de bienes, y/o (ii) prestar un número, volumen o frecuencia restringido o limitado de servicios;
k) Enajenar bienes o prestar servicios a precios inferiores a su costo, sin razones fundadas en
los usos y costumbres comerciales con la finalidad de desplazar la competencia en el mercado
o de producir daños en la imagen o en el patrimonio o en el valor de las marcas de sus
proveedores de bienes o servicios;
Art. 4°- Quedan sometidas a las disposiciones de esta ley todas las personas humanas o
jurídicas de carácter público o privado, con o sin fines de lucro que realicen actividades
económicas en todo o en parte del territorio nacional, y las que realicen actividades
económicas fuera del país, en la medida en que sus actos, actividades o acuerdos puedan
producir efectos en el mercado nacional.
A los efectos de esta ley, para determinar la verdadera naturaleza de los actos o conductas y
acuerdos, se atenderá a las situaciones y relaciones económicas que efectivamente se realicen,
persigan o establezcan.
DE LA POSICIÓN DOMINANTE
Art. 5°- A los efectos de esta ley se entiende que una o más personas goza de posición
dominante cuando para un determinado tipo de producto o servicio es la única oferente o
demandante dentro del mercado nacional o en una o varias partes del mundo o, cuando sin
ser única, no está expuesta a una competencia sustancial o, cuando por el grado de integración
vertical u horizontal está en condiciones de determinar la viabilidad económica de un
competidor participante en el mercado, en perjuicio de éstos.
a) El grado en que el bien o servicio de que se trate es sustituible por otros, ya sea de origen
nacional como extranjero; las condiciones de tal sustitución y el tiempo requerido para la
misma;
DE LAS CONCENTRACIONES
Art. 7°- A los efectos de esta ley se entiende por concentración económica la toma de control
de una o varias empresas, a través de la realización de los siguientes actos:
a) La fusión entre empresas;
e) Cualquiera de los actos del inciso c) del presente, que implique la adquisición de influencia
sustancial en la estrategia competitiva de una empresa.;
Art. 8°- Se prohíben las concentraciones económicas cuyo objeto o efecto sea o pueda ser
restringir o distorsionar la competencia, de modo que pueda resultar un perjuicio para el
interés económico general.
Disciplina jurídica que tiene por objeto la protección de bienes inmateriales de naturaleza
intelectual y de contenido inventivo y creativo así como sus actividades afines y conexas. La
creación y protección de objetos incorporales de diferentes ordenes, industriales, comerciales
técnicos, artísticos, científicos y literarios.
PROPIEDAD
Capacidad jurídica de disponer sobre algo.
Bienes pueden ser inmateriales, muebles e inmuebles.
Tres clases de propiedad.
Muebles se pueden trasladar.
Inmuebles: bienes raíces, arraigados a la tierra.
Inmateriales: derechos intelectuales, no se pueden detentar, son convenciones Todos
los bienes inmateriales producto del intelecto, tracciones humanas, las obras artísticas,
las obras literarias, desarrollos científicos, las invenciones y las innovaciones
tecnológicas.
Son susceptibles de apropiación. Es tiempo y dinero invertido. La propiedad es
tutelada.
Art. 2
Derecho de propiedad intelectual, conjunto de derechos, que no forman directa de
generar dinero.
Art 4
Titulares del derecho a la propiedad intelectual.
El autor de la obra.
Sus herederos o derechohabientes,
Los que con permiso del autor la traducen, refunden, adaptan, modifican o
transportan sobre la nueva obra intelectual resultante.
Convenio de París
Es para la protección industrial (20/03/1883). Crea la unión. Tiene la tutela de todo lo que
es la propiedad industrial.
Era necesario tutelar para proteger la industria.
Se reprime la competencia desleal. Todos los países miembros protejan, desarrollada en
cada uno de los países, se pongan reglas de competencia leal. Proteger ese desarrollo.
Principios:
No discriminación.
Ser lo más abierto posible.
La previsión y transparencia en el mercado.
Mas competitividad.
Fomente el desarrollo de los países.
Proteger el medio ambiente.
Clase 12/04 PATENTES
Objetivo.
Promocionar los inventos. Si otorgo ciertos beneficios o protección a a aquel que va a
inventar algo, es promocionar ese invento.
Incentivos para la creación tecnológica, apostar para que alguien invente algo.
Fomentar el desarrollo y la utilización comercial de los inventos.
Permito al inventor apropiarse de ese resultado que obtuvo, como estado lo protejo, y
todo lo que obtiene es suyo. Solamente él pueda explotar ese invento: exclusividad
que el inventor detenta sobre su propio invento. Limitación relacionada con el tiempo,
en la que pueda amortizar su inversión (uso, explotación y goce, 20 años).
Alentar para hacer conocer sus creaciones, divulgarlas.
Marco Normativo
- Constitución Nacional Art 17
- Convenio de Paris Ley 17011 – Derecho de prioridad (pregunta de examen)
- ADPIC Acuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual relacionados con los derechos
- Ley 24425 – Consagra niveles de contenidos mínimos de contención de inventos
- Ley de Patentes 24481
Decreto reglamentario de la ley de patentes.
Definición de Patentes
La patente es un derecho exclusivo que se concede ante la invención, inventor que va a poder
explotar su patente durante un tiempo determinado. Te concede el titulo Ese inventor utiliza,
explota, y tiene un derecho limitado en el tiempo de 20 años desde el momento que el
inventor solicita la concesión de la patente.
Se trata de un derecho territorial, porque es concebido por un solo estado.
Requisitos.
Subjetivos
Art 3. de la ley de patentes
Persona humana o persona jurídica, nacional o extranjera, pero con domicilio real o
constituido en el país.
Objetivos
Art. 4 de la ley
Patentable un producto o un procedimiento quirúrgico, siempre que se reúnan 3 requisitos
para que sea susceptible de patentabilidad.
- Novedad
Cuando no está en el estado de la técnica. Es un conjunto de conocimientos técnicos que ya se
hicieron públicos antes de la fecha de la presentación de la solicitud de la patente. La novedad
se analiza a nivel internacional.
Excepciones:
- La divulgación de una invención a terceros, antes de tenerla patentada, no afecta la novedad
cuando dentro de un año previo a la fecha de presentación de la solicitud, el invento haya
dado a conocer la invención por un medio de comunicación o la haya exhibido por medio de
exhibición nacional o internacional. Dentro de un año se puede exhibir (no se considera dentro
de los 20 años).
- Le da publicidad en las ferias, y tiene tiempo de presentarlo hasta 1año.
- Altura inventiva
O actividad inventiva
El proceso creativo o sus resultados no se deduzca del estado de la técnica en forma evidente.
Ej: la tapa del resaltador.
Tiene que tener altura inventiva de manera tal que ese procedimiento no sea evidente para
alguien que sepa del tema. Se evita que haya patentes que haya que no sean innovadoras.
No toda invención merece que el estado le otorgue un derecho exclusivo. Porque hay cierto
desarrollo técnico que tiene que ver con el trabajo diario.
- Aplicación industrial
El objeto de la invención debe conducirse a la obtención de un producto, que puede ser
industrial, entendiendo el tema industrial en sentido amplio. Obtener una mejora para algún
área que sirva para la humanidad.
14/04 PATENTES
Trámite de Publicación.
PRESENTACIÓN
Iniciamos con la presentación solicitud online, o con un depósito.
Declaración que realiza el solicitante o un tercero, formulario.
Descripción de la invención redactada, y dibujo o gráfico, de esa invención de manera
tal que cualquiera de nosotros pueda entenderlo.
DERECHO DE PRIORIDAD
Manifestar si tengo o no derecho de prioridad.
CERTIFICADO DE PRIORIDAD
Hay que acreditarlo, lo tengo que tener con anterioridad (Art. 13 y 14)
El beneficio más reconocido que nos presenta el Convenio de París Ley 17011, es el
Derecho de Prioridad. Quien haya depositado en algún país miembro del Convenio de
París, una patente o un modelo de utilidad, y tiene interés en presentar esa misma
solicitud en otro país miembro, tiene el derecho a pedir el certificado de prioridad que
lo otorga la oficina que recibió la primera solicitud. Con ese certificado, el inventor
podrá presentar ese certificado en ese otro país.
Cuando se evalua la novedad, en los países donde se invocó la prioridad la fecha a
tener en cuenta es la de la presentación original en tanto y en cuanto lo presente
dentro de un año.
BOLETÍN DE PATENTES
Difusión pública a la patente.
PERÍODO DE OBSERVACIÓN
Por parte de terceros, toman conocimiento y puede oponerse aunque esa solicitud se
haya hecho en el INPI. El trámite pasa a:
EXAMEN DE FONDO
Examen técnico, exhaustivo. Recaban antecedentes nacionales como internacionales,
pedir informes a cualquier organismo nacional o internacional para poder determinar
qué capacidad de patentabilidad pueda tener o no este nuevo invento. Puede tardar
muchos años. Finalizada se dicta la:
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Lo dicta el INPI, que concede o deniega la solicitud de patente. Si se concede:
MODELO DE UTILIDAD
Es un dispositivo, una herramienta, objeto, o instrumento, que tiene una nueva forma,
una nueva disposición de manera tal que se le atribuye una mejora a esa herramienta,
amplio el campo de utilización.
El creador de un modelo de utilidad también tiene un derecho exclusivo para la
explotación, por 10 años, improrrogables y desde la fecha de la solicitud.
Requisitos:
a) Tiene que ser novedoso
b) Tener aplicación industrial
El certificado de modelo de utilidad se solicita en el INPI, examen de forma y
antecedente de esa solicitud.
Alcance jurisdiccional. Si es fuera del país, Convenio de Paris, y ejercicio del certificado
de prioridad, 1 año.
DERECHOS DE AUTOR
Dirección Nacional de Derecho de Autor
Principal Objetivo.
Proteger al autor desde que crea la obra, custodia las obras inéditas y registra las obras
publicadas.
Beneficios.
Probar su autoría
Comparar si hay plagio o no: se protege al usuario de buena fe, y el tercero de buena
fe también está protegido.
Publicidad de las obras y de los contratos, es dar a conocer el contenido (esa
información beneficia a todo aquel que tenga un interés en oponer su propio derecho
a un tercero) O para que terceros se puedan cerciorarse sobre la legitimidad de esa
publicación.
Derechos patrimoniales y morales.
Que se pueden publicitar, derecho de autor: a recibir protección.
Obras inéditas y obras publicadas dibujos compilaciones escritos, cinematográficos,
fotografías, pinturas, programas de radio, televisión, software, etc.
Marco Normativo
Ley que rige 11.723 Propiedad Intelectual. Y su decreto reglamentario.
Adheridos al Convenio de Berna
Copyright
Derecho Anglosajón, derecho de autor
Tiende a lo que son derechos patrimoniales. Tengo que pedir autorización del autor, para
poder reproducir parte de su libro, porque le es prioritario por los derechos patrimoniales.
“Todos los derechos están reservados”.
Copyleft.
Derecho Latino, la propia autora tiene el libro escaneado y lo distribuye en un ámbito cerrado
(ej: el académico). Se utiliza para que todos tengamos acceso a esa publicación.
Moral
Resguarda la personalidad creadora del autor, y la integridad y la intangibilidad de la obra. Es
perpetuo.
15/04 MARCAS
Históricamente:
Nace, desde que somos colonia. España prohíbe que se compren productos que no sean del
país.
Objetivo.
Distinguir la mercadería de un fabricante o comerciante de otro.
Utilizar una marca como un signo distintivo de su mercadería, y la referencia del origen
de la misma. Es la identidad de su producto.
Proteger la clientela y su desarrollo.
A mi clientela lo protejo contra el fraude, del error (Proteger al consumidor de error).
Todo signo/nombre que tiene capacidad distintiva, distingue un producto o servicio de otro,
hace diferente a los productos del mismo rubro. Las marcas son derechos de propiedad
intelectual (PI) protegidos.
Requisitos de fondo que debe reunir un signo para poder ser registrado como marca.
- Novedad (que tenga capacidad distintiva, no puede haber otro signo similar que
confunda aquello que se va a registrar como marca)
- Especialidad (la marca debe ser especial con respecto a otras marcas, no se puede
confundir)
- Licitud (la marca no debe estar prohibida por alguna disposición legal, ej. marcar
engañosas o inmorales).
Función.
Principio general.
Cualquier signo que cumpla con los requisitos puede registrarse.
Si registro en blanco y negro no se puede usar con ningún otro color esta marca, todos los
colores son para el titular
Signos que carecen de capacidad distintiva y no se pueden registrar como marca
Artículo 2º
No se consideran marcas y no son registrables:
b) los nombres, palabras, signos y frases publicitarias que hayan pasado al uso general
antes de su solicitud de registro;
d) el color natural o intrínseco de los productos o un solo color aplicado sobre los
mismos (ej. “blanca” para una marca de leches)
Restricciones
Artículo 3º
No pueden ser registrados:
a) una marca idéntica a una registrada o solicitada con anterioridad para distinguir los
mismos productos o servicios;
b) las marcas similares a otras ya registradas o solicitadas para distinguir los mismos
productos o servicios;
c) las denominaciones de origen nacional o extranjerasSe entiende por denominación
de origen el nombre de un país de una región, de un lugar o área geográfica
determinado que sirve para designar un producto originario de ellos y cuyas
cualidades y características se deben exclusivamente al medio geográfico. También
se considera denominación de origen la que se refiere a un área geográfica
determinada para los fines de ciertos productos.
d) las marcas que sean susceptibles de inducir a error respecto de la naturaleza,
propiedades, mérito, calidad, técnicas de elaboración, función, origen de precio u
otras características de los productos o servicios a distinguir;
e) las palabras, dibujos y demás signos contrarios a la moral y a las buenas costumbres;
f) las letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos, que usen o deban usar la Nación,
las provincias, las municipalidades, las organizaciones religiosas y sanitarias;
g) las letras, palabras, nombres o distintivos que usen las naciones extranjeras y los
organismos internacionales reconocidos por el gobierno argentino;
h) el nombre, seudónimo o retrato de una persona, sin su consentimiento o el de sus
herederos hasta el cuarto grado inclusive;
i) las designaciones de actividades, incluyendo nombres y razones sociales, descriptivas
de una actividad, para distinguir productos. Sin embargo, las siglas, palabras y demás
signos, con capacidad distintiva, que formen parte de aquéllas, podrán ser
registrados para distinguir productos o servicios;
j) las frases publicitarias que carezcan de originalidad.
Confusión.
Puede darse de tres maneras:
- Confusión visual (está causada por la identidad y/o similitud que puede haber en el
signo y también por una similitud ortográfica y/o en el dibujo y/o la forma)
- Confusión auditiva (fonéticamente suene igual o parecido, ej. Sony y sonik)
- Confusión ideológica (deriva de un idéntico o parecido conceptual de las marcas, ej.
Decir costa dorada y plaza dorada)
Trámite.
Se registran en el INPI
- Titular cualquier persona humana o jurídica (puede haber más de un titular)
- Presento solicitud, constituyo domicilio especial y electrónico
- Se publica mi solicitud de marca, se hace un examen en relación a esa marca para ver
si corresponde o no otorgarla
- Se abre un período de oposición (quien demuestre interés legítimo podrá oponerse al
registro de esa marca). Está previsto un régimen de notificaciones como consecuencia
del régimen de oposición (este régimen se resuelve extrajudicialmente, se llevan las
cosas resueltas al INPI).
Quien pretende registro de una marca puede abandonar la marca o quien se opuso
puede abandonar la oposición.
Régimen territorial.
Alcance jurisdiccional
El principio de territorialidad en el derecho marcario establece que la existencia de derechos
adquiridos sobre una marca en un país dado no otorga privilegios fuera de los límites
geográficos de dicho Estado. La marca carece de exclusividad más allá de la frontera de
nuestro país. Para hacer valer mi derecho en otro país tengo que ir a registrarlo, pero también
este el derecho de prioridad (Convenio de París), que funciona igual que en patentes, pero
tengo 6 meses para hacer valer mi derecho en otro registro.
Clasificación.
Tradicionales
- Marca denominativa: se puede escribir y pronunciar, involucran el sentido de
la vista y el oído, hace a las letras o números
- Marca figurativa: estas no se pueden pronunciar, son solo signos que pueden
ser percibidos por la vista, habla de los dibujos
- Mixtas: asociación de una palabra a un dibujo, o bien dibujando la palabra con
un grafismo
No tradicionales
- Olfativas (perfumes)
- Tridimensionales
- Táctiles
- Sonoras
- De movimiento
- Clave fiscal (nivel 2), en caso realizar el trámite bajo la modalidad en línea. Para eso
tenés que vincular el servicio del INPI en tu cuenta de AFIP, como te indica el
Instructivo, en caso realizar el trámite bajo la modalidad en línea. Para eso tenés que
vincular el servicio del INPI en tu cuenta de AFIP, como te indica el Instructivo.
- Transmisión de los derechos marcarios como transferencia, en caso de que el titular
haya fallecido.
- Para apoderados: comprender que los datos en la solicitud de Marcas tienen carácter
de declaración jurada. El INPI tiene la facultad de requerir, de considerarlo, constancia
del poder.
- Personas jurídicas: declaración jurada sobre las facultades del firmante detallando
instrumentos societarios (Actas de Asamblea, de Directorio), con datos de inscripción y
expresión de que poseen facultades para realizar el acto de renovación.
- Declaración jurada de uso, manifestando que la marca fue utilizada dentro de los cinco
(5) años previos al vencimiento en estas instancias:
- la comercialización del producto;
- la prestación del servicio;
- como parte de la designación de una actividad.
Protección intelectual.
Es una de las herramientas de mayor importancia para las empresas, en mundo de mucha
competencia, ser titular de un secreto industrial o comercial, es de las de mayor importancia.
Elegiría no patentarlo para poder tener la exclusividad del conocimiento, ya que con la patente
luego de los años puede acceder cualquiera.
Quedo desprovisto de toda protección si por medios lícitos alguien explota ese conocimiento
técnico especifico que yo tengo.
3 requisitos:
- Información no conocida
- No de fácil acceso.
- Debe tener valor o potencial valor comercial, debido a su carácter de secreto.
Medidas
Limitar el acceso a la información confidencialidad.
Señalizar que esa información es claramente confidencial.
Celebrar convenios de confidencialidad, con cualquier persona que tenga acceso a esa
confidencialidad.
Implementar medidas técnicas de seguridad para la protección de mi secreto. (Art.2 de la Ley),
constar en distintos formatos: documente el secreto y luego proteja la información.
ARTICULO 1°-
Las personas físicas o jurídicas podrán impedir que la información que esté legítimamente bajo
su control se divulgue a terceros o sea adquirida o utilizada por terceros sin su consentimiento
de manera contraria a los usos comerciales honesto, mientras dicha información reúna las
siguientes condiciones:
a) que sea secreta en el sentido de que no sea, como cuerpo o en la configuración, reunión
precisa de sus componentes, generalmente conocida ni fácilmente accesible para personas
introducidas en los círculos en que normalmente se utiliza el tipo de información en cuestión
b) Tenga un valor comercial por ser secreta; y
c) Haya sido objeto de medidas razonables, en las circunstancias, para mantenerla, secreta,
tomadas por la persona que legítimamente la controla. Se considerará que es contrario a los
usos comerciales honestos el incumplimiento de contratos, el abuso de confianza, la
instigación a la infracción y adquisición de información no divulgada por terceros que supieran
o no, por negligencia grave, que la adquisición implicaba tales prácticas.
Se considerará que es contrario a los usos comerciales honestos el incumplimiento de
contratos, el abuso de confianza, la instigación a la infracción y adquisición de información no
divulgada por terceros que supieran o no, por negligencia grave, que la adquisición implicaba
tales prácticas.
ARTICULO 2°-
La presente ley se aplicará a la información que conste en documentos, medios electrónicos o
magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros elementos similares.
Se puede proteger (la información confidencial) si:
· Es secreta
· Si tiene valor comercial por ser secreta
· Si estaba registrada en algún soporte
Si otra empresa, desarrolla un producto con mi secreto, para demandarlo debo demostrar que
no accedió a esa forma de desarrollo, por su propio medio. Si alguien llega a través de la
ingeniería inversa, no puedo demandarlo; sé que es un riego existente. Solo tengo acción si
hubo una conducta ilícita: violación del secreto.
ARTICULO 12°-
Quien incurriera en la infracción de lo dispuesto en la presente ley en materia de
confidencialidad, quedará sujeto a la responsabilidad que correspondiera conforme con el
Código Penal, y otras normas penales concordantes para la violación de secretos, sin perjuicio
de la responsabilidad penal en que se incurra por la naturaleza del delito.
Va a ser una parte integrante del contrato laboral: voy a tener cláusulas de confidencialidad.
Deben proteger su secreto ante sus empleados, pero las relaciones laborales son por tiempo
determinado
Todos somos consumidores de bienes o servicios. Esa actividad económica que promueve el
consumo tiende a satisfacer las necesidades y toda la actividad mercantil que se despliega está
destinada a satisfacer esas necesidades.
Los consumidores pueden existir sin que haya actividad comercial.
El derecho comercial regula relaciones de contenido económico donde se encuentran las
sujetos que ofrecen los bienes y servicios, por el otro los sujetos que toman esos bienes y
servicios donde se establecen un vínculo jurídico donde esos consumidores son los que
acceden a esos bienes y servicios ofrecidos por los proveedores.
Ley 24.240 se aboca, destina su análisis y protección a esta relación que existe con los
consumidores.
Cuerpo Normativo.
- Art. 33 CN (derechos y garantías explícitos)
- Art. 42 CN.
- Ley 24240 Ley Defensa del Consumidor
- Art. 1092 a 1095 CCyC
- Ley de Sistema de Resolución de Conflictos en las Relaciones de Consumo Ley 26.993
- Decretos Reglamentarios 1798/1994 (Ley 24.240) y 2002/2015 (Ley 26.9933)
La ley 24.240 no proporcionó el concepto de contrato de consumo. Sino que tendió a proteger
el derecho mismo del consumo. Identificar cuando estamos frente al hecho de consumir, más
allá del fenómeno contractual que pueda llegar a existir.
La unificación del código si contempla la tipología de los contratos de consumo. SI el CCyC lo
contempla, significa que los contratos están siendo conducidos a una cierta autonomía dentro
del ordenamiento protectorio. El concepto de contrato de consumo fue incorporado en
nuestra legislación al sancionarse el CCyC.
El contrato de consumo no es uno más. Cualquier contrato podría ser calificado con la
característica de ser un contrato de consumo. Tienen elementos suficientes como para poder
identificarlos dentro de ese rango o categoría, pero dentro del sistema contractual general.
Los contratos de consumo pueden ser celebrados o no, por la modalidad de contratos de
adhesión.
CONSUMIDOR.
ART. 1 DE LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
Cualquiera que revista el carácter de persona humana o jurídica.
Adquiere o utiliza de manera gratuita u onerosa bienes o servicios.
Lo que determina que sea el destinatario final del bien o del servicio adquirido, significa que lo
compré para beneficio propio o de grupo familiar o social.
Los utilizo para ingresarlos en la cadena de producción, a la cadena de mercado, entonces
aquello que haya adquirido lo adquirió sobre las normas comunes del código, pero no bajo las
normas de defensa de consumidor.
La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario, entendiéndose por tal
a toda persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u
onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda
comprendida la adquisición de derechos en tiempos compartidos, clubes de campo,
cementerios privados y figuras afines.
Se considera asimismo consumidor o usuario a quien, sin ser parte de una relación de
consumo, como consecuencia o en ocasión de ella adquiere o utiliza bienes o servicios como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, y a quien de cualquier
manera está expuesto a una relación de consumo.
Equiparación: queda equiparado al consumidor, que sin ser parte de la relación de consumo
como consecuencia o en ocasión de ella adquiere o utiliza bienes y servicios, en forma gratuita
u onerosa, como destinatario final (…).
Expuesta a la relación de consumo, bystander – derogado.
PROVEEDOR.
Art. 2 DE LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
Cualquier persona humana o jurídica de carácter público o privado, que desarrolle esa
actividad de manera profesional aun cuando lo ejerza de manera ocasional.
Para ser proveedor tiene que realizar cualquiera de estas actividades: actividades de
producción, montaje, construcción, transformación, importación, concesión de marcas,
distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios.
Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.
Destino, a los consumidores o usuarios. Solo a ellos.
Excepción: profesionales liberales que tengan título universitario para ejercer su profesión y
además requieran de una matrícula para poder ejercer esa profesión.
Si están alcanzados por la ley de defensa del consumidor, todas las publicidades que podamos
hacer de los servicios que presto.
RELACION DE CONSUMO.
ART. 3 LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
Vinculo jurídico legal que existe entre el consumidor /usuario y el proveedor, proviene del Art.
42 de la CN (es su fuente).
La oferta forma parte del contrato.
Debe ser interpretada con normas especiales y generales relacionadas al consumo. Luego con
la Ley de Defensa de la Competencia y Ley de Lealtad Comercial.
Siempre aplicamos la norma más favorable para el consumidor.
PRINCIPIOS.
Están en la ley como en el Código, constituyen las líneas directrices que informan algunas
directas y esperan soluciones directas e indirectas
a) La previsión del art.14 in fine, que dispone que «la ley no ampara el ejercicio
abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los
derechos de incidencia colectiva en general»
b) La regulación del «abuso de posición dominante» como supuesto especial de
ejercicio abusivo del derecho (art. 11)
c) El reconocimiento expreso del derecho a la integridad psicofísica del consumidor
(arts. 51 y 52) (art. 54).
Principio de Sustentabilidad
2 CONTENIDOS
DERECHO DE ACCESO AL CONSUMO Constituye el derecho mínimo de inclusión de
toda persona humana, de determinados bienes y servicios garantizados por el estado.
CONSUMOS SUSTENTABLE Se satisfagan de modo al consumo sustentable, de modo
económico, social, y ambiental. Diseño de política pública, debe incluir estos dos temas
en relación al consumidor. (Ley de Góndolas)
PRÁCTICAS ABUSIVAS.
Prácticas comerciales que impone una desventaja comparativa para el consumidor, afecta su
capacidad de discernimiento para ejercer la elección de un producto o servicio a adquirir. O
por las particularidades a través de las cuales el proveedor oferta sus productos o servicios los
consumidores resulten alcanzados para prácticas vejatorias o discriminatorias de todas tipo
que son muchas veces verificables en las practicas cotidianas.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios
similares a los empleados para hacerla conocer.
Si no hay stock, será considerada negativa o restricción injustificada de venta, pasibles de
sanciones previstas en el Art. 47.
En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier medio que
le otorgue la apariencia de reclamo judicial.
Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles de
la multa civil establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin perjuicio de otros
resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo ambas penalidades extensivas
solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.
La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente
legible, sin reenvíos a textos o documentos que no se entreguen previa o simultáneamente.
Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí indicadas o exigibles en virtud de lo
previsto en esta ley, aquellas deberán ser escritas en letra destacada y suscritas por ambas
partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse
a un solo efecto.
Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.
La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole del bien objeto de la
contratación así lo determine, siempre que asegure la finalidad perseguida en esta ley.
La empresa receptora del pedido de rescisión del servicio deberá enviar sin cargo al domicilio
del consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de las SETENTA Y DOS (72) horas
posteriores a la recepción del pedido de rescisión. Esta disposición debe ser publicada en la
factura o documento equivalente que la empresa enviare regularmente al domicilio del
consumidor o usuario. Se debe dar de baja por el mismo medio que se contrató.
Indubio pro-consumidor, duda entre las formas siempre se toma el más favorable para el
consumidor.
Cuando el contrato prevé que tiene que estar celebrado por escrito pero esta celebrado a
distancia, se encuentra que ese requisito está cumplido por el hecho de que ese contrato está
soportado digitalmente.
Las ofertas que se hagan de manera digital o electrónico van a tener un plazo de duración, esa
oferta va a tener que está disponible para que el consumidor pueda concluir el contrato.
Revocación (Art.1110)
Derecho irrenunciable a revocar la aceptación de la oferta. Aun habiendo aceptado puede
revocarla dentro de un plazo determinado. Esa revocación es de 10 días, desde la fecha en
que el bien fue entregado o desde que celebré el contrato.
La más favorable al consumidor (el día que recibió) o indubio pro-consumidor.
Prácticas abusivas.
Ley de Defensa del Consumidor 8bis y 1097, 1098, 1099 CCyC. Art.12 CN.)
Prácticas que vamos a tener en cuenta al tiempo en el cual tengamos que reclamarle al
proveedor por eventuales daños que haya sufrido el consumidor.
Se van a tener en cuenta por el organismo que vaya a imponer la sanción mediando daño al
consumidor, para poder aplicar el régimen de responsabilidad que prevé la Ley 24240.
Régimen solidario.
Cláusulas Abusivas.
- Parte objetiva.
Enumera cláusulas objetivas inválidas, ej: frente a un caso en el cual se presentan algunas de
esas situaciones se entiende que esa cláusula no existe. Porque la norma dice que esas tres
situaciones derivan de una falta de acuerdo entre las voluntades.
Sin perjuicio de la validez del contrato se tendrán por no convenidas de manera libre por las
partes.
a) Limitan la responsabilidad del proveedor.
b) Renuncia de derechos, que el consumidor no puede reclamar.
c) Inversión de la carga de la prueba.
- Parte subjetiva.
Frente a un caso de duda, y el consumidor quedaría mal ubicado, siempre lo tengo que dejar
parado en el mejor lugar que pueda.
- Último párrafo.
Violación de buena fe en la primera etapa del contrato.
Una vez que el bien haya sido reparado, le va a entregar un certificado al consumidor donde
tenga la fecha en que se le fue entregado el bien. Con ese certificado prolongo el plazo de
garantía (queda suspendida mientras está en garantía, se retoma cuando te lo devuelven).
Es la garantía como consecuencia de la reparación.
El consumidor tiene que estar de acuerdo con la reparación, porque puede ser que esta
garantía no sea satisfactoria.
Cuando no es satisfactoria el consumidor puede pedir la sustitución por otro bien, o uno que
se le parezca. La garantía comienza a correr otra vez.
El consumidor puede devolver la cosa en el estado en que se encuentra y que le devuelvan el
dinero de lo que hubiere pagado. O una reducción de su precio.
La decisión es el que decide /elige.
Garantía Convencional
Nunca puede ser menor o inferior a la garantía legal.
Son seguros. Tienen valor pecuniario.
Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio,
responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el
vendedor, y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá q
por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio.
Responsabilidad es solidaria.
El consumidor va a reclamar por ese vicio de la cosa,
DAÑO DIRECTO.
ART 40 Bis Ley Defensa del Consumidor
Carácter indemnizatorio.
Se promueve acción administrativa.
Son daños materiales que se reclaman como daños directos.
Deben ser solicitados por el mismo consumidor.
La norma que haya creado ese organismo tenga facultades para resolver conflictos
entre particulares y existir razonabilidad del objetivo económico que se tiene en
cuenta para otorgar la facultad a ese organismo (relación económica que tiene el
conflicto).
No cualquier organismo va a poder fijar el daño directo, debe ser técnicamente
especializado.
Las resoluciones que adopte resolución tienen que ser pasibles de un control judicial
posterior.
DAÑO PUNITIVO.
Art 52 bis Ley Defensa del Consumidor
Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el consumidor, a
instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que
se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso,
independientemente de otras indemnizaciones que correspondan.
Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos
solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les
correspondan.
La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en
el artículo 47, inciso b de esta ley.
Origen en un caso de jurisprudencia norteamericana, caso Ford, Grimshaw vs. Ford Motor Co”
(1981).
Cuando la fábrica el Ford pinto que el auto tenía un problema en la distribución, las luces
traseras y el taque de nafta, y sabía que para determinada cantidad de unidades, al chocar se
prendían fuego. Sabiéndolo, decidieron seguir con la venta, porque consideraban que el
porcentaje de gente que se podía accidentar era bajo y preferían pagar las indemnizaciones.
El proveedor actúa con una gran negligencia, con dolo. Se fijó la indemnización que
correspondía, sino que además el tribunal atribuye al fabricante haber incurrido en un
consciente menosprecio por la seguridad pública y es condenado a pagar daños
compensatorios y daños punitivo.
Fue tan importante que tomamos ese fallo sobre daños punitivos (de EEUU) y lo hacemos
norma.
Características.
Sumas de dinero a favor del consumidor
Juicio. Se fija por los jueces ordinarios. A instancia de parte (no se fija por juicio
ordinario).
Se determina a favor del consumidor.
Hechos ilícitos por parte del proveedor.
Los daños punitivos se suman a otras indemnizaciones al consumidor (las que no
pudimos reclamar en el ámbito administrativo).
Es independiente.
Modo de ejecución Vía administrativa, solicitada por el Vía judicial, a instancia de parte.
consumidor.
Tipo de daño Daños materiales que se reclaman como daños Hechos ilícitos por parte del proveedor
directos (perjuicio o menoscabo al derecho de (gravísima inconducta por parte del proveedor).
usuario o consumidor).
Autoridad de aplicación.
ART 41 LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
Encontramos en esta ley la creación del COPREC; crea el Sistema de Auditoría en la Relaciones
de Consumo y habla de la justicia en las relaciones de consumo. Reglamentado en el decreto
202/2015. Se crea en primer lugar este sistema: Servicio de Conciliación Previa en las
Relaciones de Consumo y funciona dentro del ámbito de la autoridad de aplicación (es un
organismo nacional), tiene su sede en la Ciudad de Buenos Aires, pero no impide que se
reciban denuncias de cualquier lugar, ya que ingresan los reclamos por una única ventanilla
general. Ingreso los datos y la Autoridad de Aplicación redirige el reclamo a la jurisdicción local
que corresponda. El COPREC, tiene un límite de monto para realizar los reclamos:
(Entre Art. 22 y 28) La intervención del COPREC tiene carácter previo y obligatorio al reclamo
ante la auditoría en las relaciones de consumo y es obligatorio este paso, si es que voy a
recurrir ante la justicia nacional de las relaciones de consumo.
-
-