Formato Presentación Final Trabajos de Grado - Programa de Fisioterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA

UNIVERSIDAD DEL SINÚ.

ELABORADO POR:
Nombres completos de los autores.

YESSIKA JULIETH PACHECO MORENO

PELIPE SANTIAGO ARROYO LOPEZ

ALEJANDRA NEGRETE GALEANO

JOSE GREGORIO HERNANDEZ

LIZ MARIA MARTINEZ CABRALES

YEISON DAVID GONSALEZ LARA

UNIVERSIDAD DEL SINU – ELIAS BECHARA ZAINUM

CIENCIA DE LA SALUD, FISIOTERAPIA.

MONTERIA - CORDOBA.

2023
Título del proyecto de investigación

ELABORADO POR:
Nombres completos de los autores.

Nombres completos de los autores

UNIVERSIDAD DEL SINU – ELIAS BECHARA ZAINUM

FACULTAD, DEPARTAMENTO, ETC.

MONTERIA - CORDOBA.

AÑO.
AGRADECIMIENTOS

TABLA DE CONTENIDO

1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................VI
2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES.................................................................................VI
3. RESUMEN - ABSTRACT............................................................................................VI
4. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................VI
5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................................................VI
5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................VI
5.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................VI
6. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................VII
7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................VII
7.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................VII
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................VII
8. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN......................................VIII
8.1 ANTECEDENTES....................................................................................................VIII
8.2 MARCO HISTORICO.............................................................................................VIII
8.3 MARCO CONTEXTUAL........................................................................................VIII
8.4 MARCO CONCEPTUAL........................................................................................VIII
8.5 MARCO TEÓRICO.................................................................................................VIII
8.6 MARCO LEGAL.........................................................................................................IX
9. DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................................IX
9.1 ENFOQUE, METODO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................IX
9.2
DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL.............................................................XI
9.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO. MUESTRA. MUESTREO......................................XI
9.3.1 CRITERIOS............................................................................................................XII
9.3.CRITERIOS DE INCLUSIÓN n..............................................................................XII
9.3.1.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN..........................................................................XII
9.4 FUENTES...................................................................................................................XII
9.5 FUENTES PRIMARIAS...........................................................................................XII
9.5.2 FUENTES SECUNDARIAS..................................................................................XII
9.6 VARIABLES DEL ESTUDIO. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES...................................................................................................................XIII
9.7 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS. APLICACIONES DE LOS
INSTRUMENTOS. ASPECTOS ÉTICOS...................................................................XIII
9.7. RECOLECCION DE LA INFORMACION.........................................................XIII
9.7.2 APLICACIONES DE LOS INSTRUMENTOS..................................................XIV
9.7.3 ASPECTOS ÉTICOS..........................................................................................XIV
9.8 ANALISIS DE LA INFORMACION.....................................................................XIV
10. RESULTADOS..........................................................................................................XIV
11. DISCUSIÓN...................................................................................................................XIV
12. CONCLUSIONES............................................................................................................XV
13. RECOMENDACIONES....................................................................................................XV
14. REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA).......................................................................XV
15. ANEXOS........................................................................................................................XV

LISTA DE TABLAS

LISTA DE FIGURAS
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación


y debe presentar una idea clara y precisa del problema; es decir, en forma rápida y sintética
nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio: «a mayor
extensión menor comprensión y viceversa». Por lo que este debe contener entre 15 a 19
palabras máximas.

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Es la definición de los términos que van a hacer utilizados con mayor frecuencia en la
investigación.

3. RESUMEN - ABSTRACT
Resumen estructurado con una extensión máxima de 250
palabras, el cual debe contener los siguientes encabezados: introducción, objetivo general,
metodología, resultados y conclusiones.

4. INTRODUCCIÓN
La falta de actividad física y el sedentarismo son problemas que se deben tener en

cuenta, por tanto, se realizan investigación y estudios para evaluar el nivel de

problemas de salud que conlleva la falta de actividad física tanto el mundo como a

nivel nacional y local, esto con el fin de prevenir enfermedades y afectación que

perjudiquen o altere la salud de las personas.

Se tiene considerado que la importancia de la actividad física beneficia la salud del

corazón, el cuerpo y la mente obviamente también ha de considerar que la


actividad física mejora el bienestar general de las personas asegurando un

crecimiento y buen desarrollo de los jóvenes. Lamentablemente a nivel mundial 1

de cada 4 adultos no alcanza los niveles de actividad física recomendada, pero

tendremos en cuenta que nuestro rasgo de prueba es de 17 a 25 años, igual hay que

considerar que ya en estas edades son adultos, también se arroja que más del 80%

de los adolescentes del mundo tienen un nivel de insuficiente de activad física.

Por considerar también que la insuficiente actividad física aumento

considerablemente un 5% en los países de mayor ingreso de un 31,6% a 36,8% en

los años 2001 y 2016. Por último, se puso a prueba que a nivel mundial el 28% de

los adultos de 18 años o más no eran lo suficiente activos en 2016. (OMS (26 de

noviembre, 2020) Actividad física. Organización mundial de la salud)

Dando lugar en el ámbito del sedentarismo este no es más que un estado excesivo

de reposo que se ha consolidado como uno de los responsables de enfermedades

coronarias, diabetes, cancere de mama, cáncer de colon. Por otro lado, la OMS lo

de fine como la poca agitación o movimiento del cuerpo humano, es por eso que da

por hecho la importancia de que haya un incremento de realización de actividad

física, se no da el dato según la OMS más del 60% de la población mundial no

realiza actividad física para obtener beneficios en pro de su salud, ahora si bien son

múltiples las causas que producen el sedentarismo y ponen en riesgo de cualquier

enfermedad no transmisible ya que se está gastando poca energía. (OMS (2020)

Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. Pg. 2.

Organización mundial de la salud.)


5. P
ROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en relación


con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos adecuado a la
realidad. La descripción presenta todos aquellos puntos que unen circunstancia-problema
en relación con la investigación.

5.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La formulación del problema consiste cuando el investigador dictamina o hace una especie
de pronóstico sobre la situación problema, en lugar de hacerlo con afirmaciones este
pronóstico se plantea de manera concreta y clara a través de una pregunta orientada a dar
respuesta de solución al problema de la investigación.1

6. JUSTIFICACIÓN

2.1.
Dado que también el sedentarismo da origen a problemas de salud mental se visto

en práctica que la Actividad Física ha sido asociada con múltiples beneficios en la

salud mental (Mang, 2013), y que se han encontrado diferencias entre los niveles

de AF con respecto a la felicidad y al estrés (Opheim et al., 2011), el objetivo

principal de este estudio fue: poner a prueba el papel de la práctica de AF en la

reducción del estrés y el aumento de la felicidad, así como explorar el rol mediador

de la actividad física (AF) en la interrelación de la percepción del estrés (con y sin

control de la situación) y la felicidad auténtica. Los resultados obtenidos ofrecen

apoyo a las diferentes hipótesis formuladas.

1
BERNAL Cesar Augusto. Metodología de la Investigación para Administración y
Economía.Ed.Prentice Hall 2002
La investigación de la falta de actividad física y el sedentarismo aplica en el

estudio de lo que realmente nos encamina a nuestra profesión saber cómo funciona

el cuerpo humano y darle un mejor manejo y control motor esto con el fin de

prevenir problemas como enfermedades cardiovasculares, cardiopulmonares y

osteomusculares. Investigar este tipo de problemas nos ayuda a entender mejor

estos problemas y darles una temprana solución como lo encamina nuestra

profesión; como lo es también corrección de malas posturas e higiene corporal lo

cual es un producto de la poca actividad física y el sedentarismo, por cual también

conviene saber el beneficio de buscar estas mejorías para aquellos que padecen esta

problemática.

En cuanta a la relevancia que se le puede considerar a esta investigación he de

decir que en su impacto puede ser grande en un principio partiendo desde la

universidad ya que el padecimiento de estas problemáticas antes dichas abarca

bastante campo y es algo que busca solución inmediata y que la cual no es difícil

de reducir en lo económico, se cree de que será importante el plantear esta

investigación en la sociedad dado a los números que tenemos estadísticamente que

es de esperar que hay afectados dentro de esos números que quieren un cambio

para sus vidas, no solo impacta también atrae a cambiar vidas. El objetivo de la

pertinencia para la sociedad es tener en cuenta la Salud y bienestar para las


personas que decidan cambiar dicho estilo de vida ya que la buena salud es esencial

para el desarrollo sostenible. sin embargo, el mundo no está bien encaminado para

para alcanzar los ODS relacionados con la salud. Para las implicaciones practicas

tenemos que la salud. Se plantea la práctica de actividad física incrementa los

niveles de fuerza muscular, de flexibilidad, equilibrio y de coordinación en los

jóvenes. Este aspecto beneficia la disminución del riesgo de lesiones y malas

posturas en la edad adulta. Además, un estilo de vida físicamente activo implica

otros beneficios directos e indirectos en los jóvenes.

En cuanto al vacío de conocimiento se ve a nivel universitario dado que hay una falta de
recolección de datos dentro de este campo, ni tampoco un ente encargado de suplir ayuda a
los afectados que, aunque haya GYM no garantiza la ayuda ni el bienestar para aquellos
que buscan mejorar su salud y bienestar es por ello.

7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los niveles de actividad física en los estudiantes de la Universidad del

Sinú.

OBJETIVO GENERAL = RESULTADOS

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar socio demográficamente la población participante del estudio.

Identificar los niveles de actividad física de la población sujeta del estudio.


Establecer estrategias para la promoción de la actividad física en la población

participante del estudio.

OBJETIVO ESPECIFICO + OBJETIVO ESPECIFICO = OBJETIVO GENERAL


= RESULTADOS

8. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

8.1 ANTECEDENTES.

Antecedentes investigativos y bibliográficos; los primeros corresponden a la búsqueda de


información en relación con las investigaciones realizadas por otras universidades y /o
instituciones en lo referente al tema seleccionado, se estima de qué manera se abordó y que
aporta a la investigación a realizar; La búsqueda se extiende a nivel de pregrado,
postgrado, maestría, doctorado o post doctorado. En cuanto a los antecedentes
bibliográficos se señalan todos los documentos, libros, enciclopedias, textos que aportan
conceptual y teóricamente información valiosa para la investigación.

8.2 MARCO HISTORICO


En algunas investigaciones resulta relevante plantear en forma detallada el desarrollo
histórico del fenómeno que se desea estudiar.
Por ejemplo, algunas investigaciones pueden centrarse en una descripción histórica y
analítica de fenómenos propios de una región, un sector o un país. En tales casos es
conveniente construir un marco histórico que contextualice el conjunto de hechos que se
piensan estudiar a fondo durante el desarrollo de la investigación.

8.3 MARCO CONTEXTUAL.


En esta parte se hace relación al contexto social en el cual se desarrollará la investigación
(municipio, localidad, región, institución, empresa, etc.).

8.4 MARCO CONCEPTUAL


El marco conceptual se debe incluir en trabajos de investigación donde se emplean con
frecuencia conceptos o términos de otras disciplinas diferentes a la del tema objeto de
estudio.
8.5 M
ARCO TEÓRICO

Considerando que la Actividad Física ha sido asociada con múltiples beneficios en

la salud mental (Mang, 2013), y que se han encontrado diferencias entre los niveles

de AF con respecto a la felicidad y al estrés (Opheim et al., 2011), el objetivo

principal de este estudio fue: poner a prueba el papel de la práctica de AF en la

reducción del estrés y el aumento de la felicidad, así como explorar el rol mediador

de la actividad física (AF) en la interrelación de la percepción del estrés (con y sin

control de la situación) y la felicidad auténtica. Los resultados obtenidos ofrecen

apoyo a las diferentes hipótesis formuladas.

Respecto a las hipótesis 1 y 2, se demuestra que el nivel de actividad física

condiciona la percepción del estrés. Este resultado va en la línea de los resultados

obtenidos por Opheim et al. (2011), sin embargo, en el presente estudio se aporta

un enfoque diferente, ya que también se demuestra la perspectiva cognitiva de la

percepción de estrés. Es decir, el percibirse con o sin control de la situación

estresante difiere en función del nivel de actividad física, obteniendo medias

mayores de percepción del control ante una situación estresante cuando el nivel de

actividad física es intenso, y de forma inversa, encontrando medias mayores de

percepción de sentirse sobrepasados por una situación estresante cuando no se

realiza actividad física o se practica de forma irregular. Esto significa que es

importante realizar actividad física moderada o intensa para percibir un mayor


control de situaciones estresantes, o bien, no sentirse sobrepasados por dichas

situaciones

Respecto a las Hipótesis 1 y 3, se confirma que la felicidad auténtica varía según el

nivel de práctica de actividad física. Nuestros resultados coinciden con lo reportado

en otros estudios (Opheim et al., 2011; Piqueras et al., 2011; Richards et al., 2015).

De la misma manera se observó que mientras más actividad física se realice (más

de 2hrs por semana), y esta sea constante, se percibirá mayor felicidad.

López-Walle, J., Tristán, J., Tomás, I., Gallegos-Guajardo, J., Gongora, E., &

Hernández-Pozo, M. (2020). Estrés percibido y felicidad auténtica a través del

nivel de actividad física en jóvenes universitarios. Cuadernos de psicología del

deporte, 20(2), 265-275.

Concretamente, podemos encontrar dos perspectivas para orientar la promoción de

la actividad física relacionada con la salud, la de resultado y la de proceso. Por un

lado, en la perspectiva de resultado, la actividad física se entiende como un medio

para mejorar la salud. Por otro lado, en la perspectiva de proceso, la actividad física

es concebida como una experiencia personal y una práctica sociocultural en sí

misma. Desde la perspectiva de resultado, se defiende un modelo de promoción

preocupado por prescribir la dosis adecuada de actividad física que genere

beneficios para la salud (Pérez-Samaniego, 2014).


últimas recomendaciones de la OMS (2020) refuerzan la importancia de que “cada

movimiento cuenta”, poniendo en valor no solo la importancia de la actividad

física a una intensidad moderada-vigorosa, sino también de la actividad física

ligera, por lo que no esta última intensidad ser despreciada desde una perspectiva

de promoción de la salud (Bull et al., 2020

La OMS completó estas recomendaciones señalando que la actividad física diaria

debería ser, en su mayor parte, aeróbica, incorporando actividades vigorosas que

refuercen, en particular, los músculos y huesos, como mínimo tres veces por

semana (Bull et al., 2020)

Serrano, J. S., Casterad, J. Z., Lanaspa, E. G., & Solana, A. A. Capítulo 1.1. La

promoción de actividad física en jóvenes. La promoción de comportamientos

saludables desde los centros educativos. Ejemplos de proyectos de intervención

eficaces, 17.

La actividad física se refiere a un movimiento corporal que genera gasto energético

y cuya práctica constante se ha asociado a mejorías en las condiciones de salud

físicas y mentales (Caro-Freile y Rebolledo-Cobos, 2017), por lo que ha sido

asociada con efectos beneficiosos para la prevención y el tratamiento de diferentes

trastornos de salud mental como los depresivos y de ansiedad. No obstante, la

actividad física también puede tener efectos negativos cuando es realizada de

manera inapropiada o excesiva (Monteiro & Guerra, 2005).


La actividad física es un factor que promueve la disminución de los trastornos del

estado de ánimo, reconociendo que esta reducción puede ser atribuida a dicha

actividad si es realizada teniendo en cuenta factores como el tiempo de práctica, la

intensidad moderada (Herrera-Gutiérrez et al., 2015), que ponga en contacto con

otras personas a quien la realiza (idealmente con su familia, amigos o a quienes

presenten el mismo trastorno emocional), que sea al aire libre, que promueva el

contacto con la naturaleza y que sea mantenida a lo largo del tiempo mediante la

estructuración de rutinas y hábitos de ejercicio (Bélanger et al., 2019; Halliday et

al., 2019).

Ospina, B. M., Henao, S. C., Bolaños, J. O., Escobar, L. M., & Rueda-Toro, J. S.

(2022). Actividad física y trastornos del estado de ánimo en estudiantes

universitarios. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 14(1), 1-14.

8.6 MARCO LEGAL

LEY 528 DE 1999

(AGOSTO 18)

“´Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan

normas en materia de ética profesional y otras disposiciones.”


ARTÍCULO 1º. De la definición. La fisioterapia es una profesión liberal, del área

de la salud, con formación universitaria, cuyos sujetos de atención son el individuo,

la familia y la comunidad, en el ambiente en donde se desenvuelven.

Su objetivo es el estudio, comprensión y manejo del movimiento corporal humano,

como elemento esencial de la salud y el bienestar del hombre. Orienta sus acciones

al mantenimiento, optimización o potencialización del movimiento así como a la

prevención y recuperación de sus alteraciones y a la habilitación y rehabilitación

integral de las personas, con el fin de optimizar su calidad de vida y contribuir al

desarrollo social. Fundamenta su ejercicio profesional en los conocimientos de las

ciencias biológicas, sociales y humanísticas, así como en sus propias teorías y

tecnología.

Según lo reglamentado en la constitución política de Colombia el articulo 52

hace mención que:

“Reconoce el derecho que tienen todos los colombianos a la recreación, el deporte

y al aprovechamiento del tiempo libre.”

por lo que para efectos de este proyecto de investigacion se resaltan algunas leyes

que contribuyan a tener bases solidad y fundamentadas para la correcta realizacion

de este proyecto.
LEY 181 DE 1995

(enero 18)

Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el

aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema

Nacional del Deporte

ARTÍCULO 1o. Los objetivos generales de la presente Ley son el patrocinio, el

fomento, la masificación, la divulgación, la planificación, la coordinación, la

ejecución y el asesoramiento de la práctica del deporte, la recreación y el

aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación extraescolar de la

niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del país, en

desarrollo del derecho de todas personas a ejercitar el libre acceso a una formación

física y espiritual adecuadas. Así mismo, la implantación y fomento de la

educación física para contribuir a la formación integral de la persona en todas sus

edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la

sociedad

ARTÍCULO 2o. El objetivo especial de la presente Ley, es la creación del Sistema

Nacional del Deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la

educación extraescolar y la educación física.


ARTÍCULO 3o. Para garantizar el acceso del individuo y de la comunidad al

conocimiento y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo

libre, el Estado tendrá en cuenta los siguientes objetivos rectores:

1o. Integrar la educación y las actividades físicas, deportivas y recreativas en el

sistema educativo general en todos sus niveles.

2o. Fomentar, proteger, apoyar y regular la asociación deportiva en todas sus

manifestaciones como marco idóneo para las prácticas deportivas y de recreación.

3o. Coordinar la gestión deportiva con las funciones propias de las entidades

territoriales en el campo del deporte y la recreación y apoyar el desarrollo de éstos.

4o. Formular y ejecutar programas especiales para la educación física, deporte, y

recreación de las personas con discapacidades físicas, síquicas, sensoriales, de la

tercera edad y de los sectores sociales más necesitados creando más facilidades y

oportunidades para la práctica del deporte, de la educación física y la recreación.

5. Fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la

recreación como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el

bienestar social, especialmente en los sectores sociales más necesitados.

6. Promover y planificar el deporte competitivo y de alto rendimiento, en

coordinación con las federaciones deportivas y otras autoridades competentes,


velando porque se desarrolle de acuerdo con los principios del movimiento

olímpico.

7. Ordenar y difundir el conocimiento y la enseñanza del deporte y la recreación, y

fomentar las escuelas deportivas para la formación y perfeccionamiento de los

practicantes y cuidar la práctica deportiva en la edad escolar, su continuidad y

eficiencia.

8. Formar técnica y profesionalmente al personal necesario para mejorar la calidad

técnica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, con

permanente actualización y perfeccionamiento de sus conocimientos.

9. Velar por el cumplimiento de las normas establecidas para la seguridad de los

participantes y espectadores en las actividades deportivas, por el control médico de

los deportistas y de las condiciones físicas y sanitarias de los escenarios deportivos.

10. Estimular la investigación científica de las ciencias aplicadas al deporte, para el

mejoramiento de sus técnicas y modernización de los deportes.


11. Velar porque la práctica deportiva esté exenta de violencia y de toda acción o

manifestación que pueda alterar por vías extra deportivas los resultados de las

competencias.

12. Planificar y programar la construcción de instalaciones deportivas con los

equipamientos necesarios, procurando su óptima utilización y uso de los equipos y

materiales destinados a la práctica del deporte y la recreación.

13. Velar porque los municipios expidan normas urbanísticas que incluyan la

reserva de espacios suficientes e infraestructuras mínimas para cubrir las

necesidades sociales y colectivas de carácter deportivo y recreativo.

14. Favorecer las manifestaciones del deporte y la recreación en las expresiones

culturales, folklóricas o tradicionales y en las fiestas típicas, arraigadas en el

territorio nacional, y en todos aquellos actos que creen conciencia del deporte y

reafirmen la identidad nacional.

15. Compilar, suministrar y difundir la información y documentación relativas a la

educación física, el deporte y la recreación y en especial, las relacionadas con los

resultados de las investigaciones y los estudios sobre programas, experiencias

técnicas y científicas referidas a aquéllas.


16. Fomentar la adecuada seguridad social de los deportistas y velar por su

permanente aplicación.

17. Contribuir al desarrollo de la educación familiar, escolar y extraescolar de la

niñez y de la juventud para que utilicen el tiempo libre, el deporte y la recreación

como elementos fundamentales en su proceso de formación integral tanto en lo

personal como en lo comunitario.

18. Apoyar de manera especial la promoción del deporte y la recreación en las

comunidades indígenas a nivel local, regional y nacional representando sus

culturas.
LEY 934 DE 2004

(diciembre 30)

por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física y

se dictan otras disposiciones.

Artículo 1°. En todos los establecimientos educativos, privados y oficiales,

conforme a la Ley 115 de 1994, se incluirá el programa para el desarrollo de la

educación física.

Artículo 2°. Todo establecimiento educativo del país deberá incluir en su Proyecto

Educativo Institucional, PEI, además del plan integral del área de la Educación

Física, Recreación y Deporte, las acciones o proyectos pedagógicos

complementarios del área. Dichos proyectos se desarrollarán en todos los niveles

educativos con que cuenta la institución y propenderá a la integración de la

comunidad educativa.

Artículo 3°. Para dar cumplimiento a lo anterior y sin perjuicio de la autonomía

conferida por el artículo 77 de la Ley 115 de 1994, cada Institución Educativa

organizará la asignación académica de tal forma que garantice la implementación

de tales proyectos.

Parágrafo. Aquellas entidades territoriales que no dispongan del recurso humano

calificado en el área de la Educación Física, podrán realizar acuerdos o alianzas


con instituciones de Educación Superior para que se contrate con ellas la prestación

del servicio o sirvan de Centros de Práctica de los estudiantes en los programas de

Educación Física y tecnología en áreas afines.

DECRETO 2771 DE 2008

(julio 30)

por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la coordinación y

orientación superior del fomento, desarrollo y medición de impacto de la actividad

física.

en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial la conferida

por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, y el artículo 45 de la

Ley 489 de 1998,

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política, corresponde al

Estado garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,

protección y recuperación de la salud;

Que el artículo 52 de la Carta Política, establece que el ejercicio del deporte, sus

manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la

formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser

humano;
Que la Ley 1122 de 2007, estableció en sus artículos 32 y 33 que la salud pública

está constituida por el conjunto de políticas que buscan garantizar de una manera

integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas

tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en

indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país;

Que la Ley 1083 de 2006, establece normas sobre planeación urbana sostenible,

dispone criterios que se deben adoptar por los municipios y distritos en los planes

de ordenamiento territorial en relación con la movilización en modos alternativos

de transporte;

Que la Ley General de la Cultura, Ley 397 de 1997, señala diferentes alternativas

para promover la práctica de la actividad física, en la medida que múltiples

expresiones culturales están basadas en el movimiento;

Que la Ley 181 de 1995, en su artículo 3°, numeral 5, dispone como uno de los

objetivos del Estado para garantizar el acceso de las personas a la práctica del

deporte y la recreación, fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad

física, el deporte y la recreación como hábito de salud y mejoramiento de la calidad

de vida y el bienestar social;


Que la Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, reconoce a la educación

física, la recreación y la utilización adecuada del tiempo libre, como uno de los

fines de la educación colombiana, y establece su carácter de proyecto pedagógico

transversal obligatorio del currículo en la educación preescolar, básica y media;

Que el incremento del sedentarismo es un serio problema de salud pública que

afecta la calidad de vida de los individuos, especialmente a los niños y

adolescentes, el cual debe ser abordado por el sector de la salud y los demás

sectores involucrados de manera integral, por lo que se hace necesario a través del

Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes, coordinar las políticas nacionales y

locales para promover la actividad física, involucrando la participación de los

sectores señalados en el presente decreto, a fin de darle un carácter intersectorial

que favorezca el papel de las alianzas y la organización social, y que contribuya a

reducir los alarmantes y crecientes niveles de sedentarismo, así como a disminuir

un porcentaje del incremento de la morbilidad por enfermedad cardiovascular en la

población colombiana, mediante la creación de un programa nacional de actividad

física;

Que el artículo 45 de la Ley 489 de 1998, señala que el Gobierno Nacional podrá

crear comisiones intersectoriales para la coordinación y orientación superior de la

ejecución de ciertas funciones y servicios públicos, cuando por mandato legal o en


razón de sus características, estén a cargo de dos o más ministerios, departamentos

administrativos o entidades descentralizadas, sin perjuicio de las competencias

específicas de cada una de ellos;

Artículo 1°. Objeto y ámbito de aplicación. El presente decreto tiene por objeto la

creación de la Comisión Nacional Intersectorial para la coordinación y orientación

superior del fomento, desarrollo y medición de impacto de la actividad física, en

los ámbitos nacional y territorial.

UNESCO

Carta internacional de la educación física, la actividad física y el deporte

Artículo 1. La práctica de la educación física, la actividad física y el deporte es

un derecho fundamental para todos

1.1 Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física,

la actividad física y el deporte sin discriminación alguna, ya esté esta basada en

criterios étnicos, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión, la opinión

política o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición

económica o cualquier otro factor.


1.2 La posibilidad de desarrollar el bienestar y las capacidades físicas, psicológicas

y sociales por medio de estas actividades debe verse respaldada por todas las

instituciones gubernamentales, deportivas y educativas.

1.3 Se han de ofrecer posibilidades inclusivas, adaptadas y seguras de participar en

la educación física, la actividad física y el deporte a todos los seres humanos,

comprendidos los niños de edad preescolar, las personas de edad, las personas con

discapacidad y los pueblos indígenas.

1.4 La igualdad de oportunidades de participar e intervenir a todos los niveles de

supervisión y adopción de decisiones en la educación física, la actividad física y el

deporte, ya sea con fines de esparcimiento y recreo, promoción de la salud o altos

resultados deportivos, es un derecho que toda niña y toda mujer debe poder ejercer

plenamente.

1.5 La diversidad de la educación física, la actividad física y el deporte es una

característica básica de su valor y atractivo. Los juegos, danzas y deportes

tradicionales e indígenas, incluso en sus formas modernas y nuevas, expresan el

rico patrimonio cultural del mundo y deben protegerse y promoverse.

1.6 Todos los seres humanos deben tener plenas posibilidades de alcanzar un nivel

de realización correspondiente a sus capacidades e intereses.


1.7 Todo sistema educativo debe asignar el lugar y la importancia debidos a la

educación física, la actividad física y el deporte, con miras a establecer un

equilibrio y fortalecer los vínculos entre las actividades físicas y otros componentes

de la educación. Debe también velar por que en la enseñanza primaria y secundaria

se incluyan, como parte obligatoria, clases de educación física de calidad e

incluyentes, preferiblemente a diario, y por que el deporte y la educación física en

la escuela y en todas la demás instituciones educativas formen parte integrante de

las actividades cotidianas de los niños y los jóvenes.

Artículo 2. La educación física, la actividad física y el deporte pueden reportar

una amplia gama de beneficios a las personas, las comunidades y la sociedad

en general

2.1 Adecuadamente organizados, enseñados, dotados de recursos y llevados a la

práctica, la educación física, la actividad física y el deporte pueden aportar

contribuciones específicas a una amplia gama de beneficios para las personas, las

familias, las comunidades y la sociedad en general.

2.2 La educación física, la actividad física y el deporte pueden desempeñar un

papel importante en el desarrollo de los conocimientos básicos sobre la actividad


física, el bienestar y las capacidades físicas de los participantes, al mejorar la

resistencia, la fuerza, la flexibilidad, la coordinación, el equilibrio y el control.

Saber nadar es una competencia esencial para toda persona expuesta al riesgo de

morir ahogada.

2.3 La educación física, la actividad física y el deporte pueden mejorar la salud

mental, el bienestar y las capacidades psicológicas al fortalecer la seguridad

corporal, la autoestima y la confianza en uno mismo, disminuyendo el estrés, la

ansiedad y la depresión, al aumentar la función cognitiva, y al desarrollar una

amplia gama de competencias y cualidades, como la cooperación, la comunicación,

el liderazgo, la disciplina, el trabajo de equipo, que contribuyen al éxito mientras se

juega y se aprende y en otros aspectos de la vida.

2.4 La educación física, la actividad física y el deporte pueden acrecentar el

bienestar y las capacidades sociales al establecer y estrechar los vínculos con la

comunidad y las relaciones con la familia, los amigos y los pares, generar una

conciencia de pertenencia y aceptación, desarrollar actitudes y conductas sociales

positivas y reunir a personas de distinta procedencia cultural, social y económica

en pos de objetivos e intereses comunes.

2.5 La educación física, la actividad física y el deporte pueden contribuir a la

prevención y a la rehabilitación de los que corren el riesgo de caer en la


toxicomanía, el alcoholismo y el consumo excesivo de tabaco, la delincuencia, la

explotación y la más extrema miseria.

2.6 Para la sociedad en general, la educación física, la actividad física y el deporte

pueden reportar importantes beneficios en los planos de la salud, social y

económico. Un estilo de vida activo contribuye a la prevención de las

enfermedades cardíacas, del diabetes y del cáncer, así como de la obesidad, y

contribuye en última instancia a la disminución de las muertes prematuras. Reduce

además los gastos de salud, aumenta la productividad, y fortalece la participación

ciudadana y la cohesión social.

9. DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología es el procedimiento general para lograr de forma precisa el objetivo


general y los objetivos específicos de la investigación. Aquí se deben presentar los
métodos y las técnicas específicas que se van a seguir para alcanzar los objetivos
propuestos. Una metodología planteada en forma adecuada garantiza el logro de los
objetivos. La metodología se refiere a la forma de proceder, es decir, a la estrategia a
seguir. La metodología debe incluir todas las actividades (el paso a paso) que se deben
llevar a cabo para alcanzar los objetivos específicos y por tanto el objetivo general.

9.1 ENFOQUE, METODO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN


Deberá enmarcar el enfoque, método y el tipo de investigación ya que existen diferentes
clases. En ese contexto, Hernández, Fernández y Baptista (2010:4) en su obra
Metodología de la Investigación, sostienen que todo trabajo de investigación se sustenta
en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales de
manera conjunta forman un tercer enfoque: El enfoque mixto. El enfoque de la
investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado y está
directamente relacionada a los métodos de investigación.
Método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los
problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo
investigados. Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los
métodos lógicos y los métodos empíricos. Los primeros, métodos lógicos, son todos
aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción,
análisis y síntesis (método inductivo generalmente asociado con la   investigación
cualitativa que consiste en ir de los casos particulares a la generalización; mientras que
el método deductivo, es asociado habitualmente con la investigación cuantitativa cuya
característica es ir de lo general a lo particular), mientras que los métodos empíricos, se
aproximan al conocimiento del objeto mediante su conocimiento directo y el uso de la
experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.

En la ciencia existen diferentes tipos de investigación y es necesario conocer sus


características para saber cuál de ellos se acomoda mejor a la investigación que va a
realizarse. Aunque no hay acuerdo entre los distintos tratadistas sobre la clasificación de
los tipos de investigación, a manera ejemplo se pueden mencionar:

TIPO DE
INVESTIGACIÓ CARACTERISTICAS
N
Histórica Analiza eventos del pasado y busca
relacionarlos con otros del presente.
Documental Analiza la información escrita sobre
el tema objeto de estudio.
Descriptiva Reseña rasgos, cualidades o atributos
de la población objeto de estudio.
Correlacional Mide grado de relación entre
variables de la población estudiada.
Explicativa Da razones del porqué de los
fenómenos.
Estudios de caso Analiza una unidad específica de un
universo poblacional.
Seccional Recoge información del objeto de
estudio en oportunidad única.
Longitudinal Compara datos obtenidos en
diferentes oportunidades o momentos
de una misma población con el
propósito de evaluar cambios.
Experimental Analiza el efecto producido por la
acción o manipulación de una o más
variables independientes sobre una o
varias dependientes.

9.2 DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL

Es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales ésta se realizará. (No todos los
estudios tienen las mismas limitaciones, cada investigación es particular). Las limitaciones
en un proyecto de investigación pueden referirse a: limitaciones de tiempo (periodo dentro
del cual se realizará la investigación) y espacio o territorio (hace referencia al lugar donde
se llevará a cabo la investigación).

9.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO. MUESTRA. MUESTREO


Cuando se trate de realizar investigación se deberá identificar el total de la población que
se va a estudiar, señalar brevemente sus características y calcular la muestra que va a ser
tenida en cuenta para dicha investigación. Recuerde que ésta no puede ser calculada
arbitrariamente sin tener en cuenta la Población total que la compone y el tipo de muestreo
que se utilizó.

Población: Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una
investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas, animales,
registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre
otros". (PINEDA et al 1994:108) En nuestro campo pueden ser artículos de prensa,
editoriales, películas, videos, novelas, series de televisión, programas radiales y por
supuesto personas.
Muestra: Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la
investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la
muestra como fórmulas, lógica y otros que se verá más adelante. La muestra es una parte
representativa de la población.

Muestreo: Es el método utilizado para seleccionar a los componentes de la muestra del


total de la población. "Consiste en un conjunto de reglas, procedimientos y criterios
mediante los cuales se selecciona un conjunto de elementos de una población que
representan lo que sucede en toda esa población". Este se divide en dos grupos, el
probabilístico y el no probabilístico.
9.3.1
CRITERIOS

Los criterios de inclusión de exclusión son una parte importante de la investigación, si se


definen correctamente aumentan la probabilidad de que la investigación genere resultados
fiables. Además, permiten proteger a los participantes de los efectos perjudiciales y
minimizar los riesgos.

9.3.1.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Los criterios de inclusión son las


características que deben tener los posibles participantes de una investigación.
9.3.1.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Los criterios de exclusión son las características de los casos que aun cumpliendo los de la
inclusión, presentan otras características que no deberá tener la muestra (no entran en el
estudio).

9.4 FUENTES

Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser
primarias o secundarias.

9.5 . FUENTES PRIMARIAS

Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se
origina la información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Estas fuentes son
las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural, entre otros. Se
obtiene información primaria cuando se observan directamente los hechos (presenciar una
huelga, observar sistemáticamente el lugar de trabajo, entre otros), cuando se entrevista
directamente a las personas que tienen relación directa con la situación objeto, cuando se
lee un periódico, un libro, o se escucha en un noticiero.

9.5.2 FUENTES SECUNDARIAS

Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por investigar, pero que no son
la fuente original de los hechos o situaciones, sino que los referencian. Las principales
fuentes secundarias para la obtención de la información son los libros, las revistas, los
documentos escritos (en general, todo medio impreso), los documentales, los noticieros y
medios de la información.
En investigación, cualquiera de las fuentes es válida siempre y cuando el investigador siga
un procedimiento sistematizado y adecuado a las características del tema y a los objetivos,
al marco teórico, a las hipótesis, al tipo de investigación y al diseño seleccionado.
9.6 V
ARIABLES DEL ESTUDIO. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES
Es una propiedad que puede variar y que es susceptible de medirse. Son características de
la realidad que puede asumir valores de una unidad de observación a otra, o de un
individuo a otro.
Cuando las variables son de corte cuantitativo, estas se desprenden de las hipótesis y su
operacionalización permite prueba, para lo cual se apoya en procesos estadísticos.
Cuando es de corte cualitativo se toman de la descripción del problema a partir de los
hechos que la integran, su operacionalización consiste en enunciar características
particulares del fenómeno objeto de estudio a partir de las cuales se establecen las
dimensiones e indicadores.
Dependiendo del enfoque de la investigación estas podrán ser dependientes,
independientes, extrañas, entre otras. para lo cual deberá el investigador o estudiante
identificarlas.

Operacionalización de las variables

Nnivel de Ccriterio de
Macrovariable Variable Ddefinición Nnaturaleza
medición clasificación

Sociodemográficas Sexo Condición Ccualitativa Nominal Femenino


biológica que Masculino
distingue a los
machos de las
hembras.

9.7 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS. APLICACIONES DE LOS


INSTRUMENTOS. ASPECTOS ÉTICOS

9.7. 1 RECOLECCION DE LA INFORMACION.


Señalar la técnica e instrumentos de recolección de información Se debe mencionar la
técnica que va a ser utilizada (Cuestionario, entrevista, entre otros).
9.7.2
APLICACIONES DE LOS INSTRUMENTOS

Explicar el paso a paso de como los instrumentos son aplicados o como fue recolectada la
información, es importante tener en cuenta si estos se aplican por fases.

9.7.3 ASPECTOS ÉTICOS


La investigación en/con Seres Humanos requiere conocer en profundidad las regulaciones
éticas nacionales e internacionales que han sido establecidas en el desarrollo esta, las
cuales explican la necesidad actual de considerar la relación riesgo / beneficio cuando se
va a experimentar o realizar una intervención en seres humanos. Las buenas prácticas
clínicas establecen que los sujetos que participan en investigación, ya sea clínica o
sicosocial, deben ser informados de los objetivos, beneficios y riesgos de ésta, así como de
las alternativas terapéuticas existentes y posteriormente deben dar su consentimiento de
forma libre, voluntaria y sin coacción.
Deben colocar las Declaraciones que tuvieron en cuenta para su investigación y la
Resolución 008430 de 1993 para definir la clasificación del riesgo.

9.8 ANALISIS DE LA INFORMACION.

Precisar el tratamiento que se le da a los datos cuantitativos y cualitativos (presentan


tablas, gráficos, etcétera) y como se procederá a la interpretación de estos. Para el
desarrollo de estos aspectos conviene apoyarse en texto de metodología de la
investigación.

10 RESULTADOS
La regla fundamental en la presentación de resultados es proporcionar toda la evidencia
significativa para la cuestión de investigación tratada, sean o no acordes los resultados con
las opiniones del investigador. Esta es la regla cardinal del informe científico.
Contrariamente a otros escritores los autores científicos no son libres de elegir qué
aspectos incluirán y cuales dejarán fuera, a la vista de los efectos que desean producir.
No obstante, deben empero hacer una cierta selección sobre lo que es relevante o
significativo; no todas las tablas manejadas a lo largo del análisis pueden o deberían
encontrar un lugar en el informe.
Se debe tener en cuenta en su presentación: las figuras; deben colocarse en la misma
página en la que se menciona o en la siguiente, no se emplea la abreviatura No, ni el signo
#. Su numeración se utiliza arábigos en orden consecutivo, llevan un título breve que
concreta el contenido de la figura. En el caso de las tablas: cada columna lleva título, lleva
un título breve, el cual se coloca en la parte superior después de la palabra Tabla, se
menciona la fuente.
11 D
ISCUSIÓN
Es el proceso mediante el cual compara, contrasta y discute los resultados y procedimiento
con los otros autores, reconoce las debilidades (limitaciones) y fortaleza (aportes) del
estudio.

12 CONCLUSIONES

Descripción precisa de los aspectos más relevantes obtenidos en la investigación.

13 RECOMENDACIONES
Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a proporcionar
sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están dirigidas:
 Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio.
 Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias.
 Sugerencias para futuras investigaciones.

14 REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA)
Las obras (libros, revistas, artículos) consultadas físicamente o a través de la Web para la
elaboración del anteproyecto deben listarse alfabéticamente al final del documento. Estas
indican, con exactitud, la procedencia de las fuentes bibliográficas consultadas. Para las
citaciones se deben emplear las indicaciones de la norma APA ultima edición.

15 ANEXOS
Se colocarán contenidos como lo son los cuestionarios, test, baterías, consentimiento
informado, fotos, cronograma, presupuesto, entre otro.

También podría gustarte