Guia de Practica 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PRÁCTICA No. 1: “Fundamentos de Promoción de la Salud.

Historia de la
Salud y el Modelo Biomédico”

1. Marco teórico
La promoción de la salud (PS) ha evolucionado notablemente en los últimos años, después
de los lineamientos de la Carta de Ottawa de 1986, seguida y refrendada por 9 Conferencias
internacionales más, y otras de carácter regional. Esa transformación se ha dado en su
fundamentación axiológica, pero también en su concepción estratégica y en su
operacionalización a través de instrumentos renovados de la salud pública.

En un principio, la promoción de la salud se apoyaba casi enteramente en la modificación


de conductas generadoras de riesgo en el nivel individual y en el fomento de estilos de vida
saludables por medio de la educación del público. Con estos fines se lanzaron numerosas
campañas educativas de corta duración cuyos resultados, muy alentadores en un principio,
se desvanecían con el pasar del tiempo. La promoción de la salud consistía principalmente
en la transmisión de información sobre conductas de riesgo y en una serie de intervenciones
destinadas a transformar las condiciones generales de vida y a crear hábitos y
comportamientos individuales y colectivos conducentes a mejorar la salud. Aunque se
popularizaron las campañas locales de vacunación, los servicios de salud seguían girando
en torno a actividades curativas.

Mientras se llevaban a cabo intensas medidas promocionales, el deterioro económico de la


década de los ochenta perjudicaba profundamente a la clase media y aumentaba el número
de personas que vivían en condiciones de pobreza e insalubridad. En esta primera etapa los
beneficios de la promoción de la salud se limitaban a los estratos prósperos de la población,
que tenían acceso a radio y televisión y que podían leer materiales impresos. Poco a poco el
análisis de los factores que menoscababan el bienestar de las poblaciones reveló la estrecha
correlación entre las características socioeconómicas, culturales, demográficas y sanitarias
del mundo en desarrollo y el estado de salud de sus habitantes. Surgieron dudas importantes
sobre la adecuación de los modelos epidemiológicos y médicos tradicionales. En América
Latina la búsqueda de equidad en materia de salud pasó a formar parte de la lucha por una
mayor justicia social en general y en el deseo de combatir los problemas desde la raíz, se
hicieron esfuerzos por transformar las instituciones y estructuras organizativas y redistribuir
los recursos a fin de mejorar la calidad de vida.

En la actualidad existen diferentes enfoques teóricos y prácticos sobre la promoción de la


salud y algunos conflictos ideológicos fundamentales sobre sus fines y propósitos. Se
observa, en particular, una creciente dicotomía entre el concepto de promoción de la salud
como meta en sí misma y como medio para lograr la justicia social. De esta disyuntiva
nacen varias preguntas: ¿Debe la promoción de la salud concentrarse en conductas y estilos
de vida individuales o en la participación social y el desarrollo de programas comunitarios?
¿Se trata de un campo profesional que compete al personal de salud o de un quehacer
público que debe fomentarse como movimiento social popular? Para muchos, la promoción
de la salud es un campo de acción profesional que exige a la vez el apoyo de la población,
pero al mismo tiempo se observa la tendencia a tratar de incorporarla como movimiento
social. Quienes temen que esta postura dicotómica impida cualquier avance teórico y
práctico proponen un enfoque moderado que dé cabida simultánea al determinismo social y
al conductismo individual, posición que abre paso a una relación dialéctica entre los dos
extremos, con la mediación de las organizaciones sociales.

2. Competencias
a) Conoce sobre los antecedentes históricos de la salud pública y la promoción de la
salud
b) Define correctamente el concepto de Promoción de la Salud
c) Diferencia el Modelo Biomédico del Modelo Biopsicosocial de la Salud
d) Diferencia entre los conceptos de Prevención de la Salud, Promoción de la Salud y
Atención Primaria en Salud
e) Conoce las Conferencias Internacionales sobre Promoción de la Salud y sus
declaraciones

3. Materiales y equipos
- Laptop, PC con servicio de internet
- Audífonos y micrófono
- Útiles de escritorio

4. Procedimiento:
- Justificación de la sesión (5 minutos): recogemos vivencias mientras verificamos la
asistencia de los estudiantes
- Evaluación de ingreso (10 minutos): Cada alumno dará respuesta a 5 preguntas de
opción múltiple elaboradas por el docente (Ver anexo), mediante el aplicativo
Socrative o el aplicativo Kahoot. Tras el término, se resolverán las preguntas con los
estudiantes, explicando el sustento de las respuestas
- Visualización de video:
Se procederá a la visualización de la conferencia TEDx Talk del Dr. Juan Choque
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=d0mNlXe8sis&t=100s (Duración 14
minutos)

Trabajo en grupo:
Se organiza a los estudiantes de forma aleatoria en 3 grupos, a cada grupo se le asigna
una sala Zoom; en grupo resuelven las siguientes preguntas:
- De acuerdo al video ¿Cuál es la clave de la longevidad en ciertas
comunidades?
- ¿Cuál fue el hito que genero cambios en el espectro de enfermedades?
- La afirmación “El estilo de vida de una persona, no tiene impacto en la
sociedad”, ¿Es correcta?
- ¿Pueden las personas generar cambios importantes en salud sin tener
“popularidad”?
- ¿Cómo crees que se relaciona el video a la promoción de la salud?

Organizan de forma gráfica las respuestas del grupo a las preguntas planteadas en una
presentación, usando la aplicación o herramienta o instrumento en línea (Miro
Dashboard, Powerpoint, Jamboard, entre otros). Contarán con 30 minutos para este
trabajo, luego de ello retornan a la sala Zoom de la práctica para iniciar la
presentación de cada grupo.
Indicaciones para el trabajo grupal:
 Máximo una diapositiva, mapa o imagen por cada pregunta
 Detallar las ideas principales
 Utilizar figuras, tablas, mapas, flujos, etc.
 Si utiliza textos, se recomienda como máximo 6 palabras por reglón y 6
reglones como máximo (6x6).

- Exposición de grupos:
Un estudiante de cada grupo comparte pantalla y presenta el trabajo del grupo.
Pueden presentar más estudiantes; sin embargo, el grupo dispone de cinco minutos
como máximo para dicha presentación. Al finalizar la exposición de cada grupo, el
docente realizará una retroalimentación en cuanto a la forma y alcance del trabajo de
grupo.

5. Lectura de Artículo
Se brindará 10 minutos a todos los alumnos, para que lean el artículo “Cultura y Modelo
Biomédico: Reflexiones en el Proceso de Salud-enfermedad” Comunidad y Salud, Año
2015; 13 (2), Jul-Dic.
Disponible en: https://ve.scielo.org/pdf/cs/v13n2/art11.pdf (5 hojas)

6. Procedimiento
Cada alumno procederá, en un documento de texto simple, a contestar las siguientes
preguntas:
a) ¿En qué consiste el modelo biomédico?
b) ¿Por qué el concepto de salud y de enfermedad, puede variar entre dos poblaciones?
c) ¿Por qué es importante integrar la cultura y valores de una sociedad, al manejo de la
salud y la enfermedad?

Se seleccionará al azar, las respuestas de 3 alumnos, para luego discutirlas con todos los
alumnos y llegar a una conclusión para cada pregunta.

7.- Resultados:
Al término de la práctica el alumno estará en condiciones de:
- Identifica la importancia de la promoción de la salud
- Define adecuadamente el modelo biomédico y el modelo biopsicosocial
- Entiende los principios y fundamentos de la promoción de la salud

6.- Fuentes de información

- Franco-Giraldo A. Modelos de promoción de la salud y determinantes sociales: una


revisión narrativa. Hacia la Promoc. Salud. 2022; 27(2): 237-254. DOI:
10.17151/hpsal.2022.27.2.17
- Como construir una vida saludable. Promoción de la Salud. Helena Restrepo. Hernán
Málaga. Editorial Médica Panamericana. Año 2001.
- Calpa A, Santacruz G, Álvarez M, Zambrano C, Hernández E, Matabanchoy S.
Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Hacia. Promoc.
Salud. 2019; 24 (2): 139-155. DOI: 10.17151/hpsal.2019.24.2.11

También podría gustarte