0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas13 páginas

Unidad 2 - Sistemas de Información Unidad 2.1 - Sistemas de Información

Este documento presenta un resumen de los conceptos clave de sistemas de información. Incluye preguntas y ejercicios sobre datos e información, sistemas abiertos y cerrados, y descomposición funcional de sistemas. El objetivo es que los estudiantes comprendan y apliquen estos conceptos al análisis y diseño de sistemas de información.

Cargado por

Ale Parkinson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas13 páginas

Unidad 2 - Sistemas de Información Unidad 2.1 - Sistemas de Información

Este documento presenta un resumen de los conceptos clave de sistemas de información. Incluye preguntas y ejercicios sobre datos e información, sistemas abiertos y cerrados, y descomposición funcional de sistemas. El objetivo es que los estudiantes comprendan y apliquen estos conceptos al análisis y diseño de sistemas de información.

Cargado por

Ale Parkinson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Metodología de Desarrollo de Sistemas I

Guía de aprendizaje 2.1

Unidad 2 – Sistemas de Información


Unidad 2.1 – Sistemas de Información

Dra. Ing. Roxana Martínez

Equipo 1
Acosta, Lucero
Gutiérrez, César
Parkinson, Alejandra

PM: Gutiérrez, César

1
Objetivo: Comprender y aplicar los conceptos principales de sistemas en general y
sistemas de información en particular.

Palabras claves: sistema, propiedades de los sistemas, sistemas de información,


descomposición funcional.

Preguntas

a) Explique el concepto de dato e información.


b) ¿Por qué diferenciamos dato de información?
c) ¿Cuáles son los atributos de la información? Desarrolle.
d) Explique las diferencias entre las dos definiciones cuantitativas y cualitativas
dadas sobre la información.
e) En no más de 7 líneas sintetice el origen de la teoría general de sistemas y
enuncie ¿Quién es considerado su mentor?
f) ¿Por qué son importantes los conceptos de sistemas en el análisis y diseño de
sistemas de información?
g) ¿Por qué es difícil la determinación de los límites en los sistemas de
información?
h) ¿Para qué es importante el concepto de sistema cerrado?
i) ¿Por qué un sistema de soporte de decisión no debería tomar decisiones?
j) ¿Qué habría que cambiar para que un sistema de soporte de decisiones pudiera
tomar decisiones?
k) ¿A qué se refiere con descomposición funcional en un sistema?
l) ¿Cuáles son las características de los Sistemas?

2
Ejercicios

a) Proponga tres ejemplos de estructuras de datos. Justifique.


b) ¿Cómo estas estructuras de datos son transformadas en información?
c) Dé ejemplos de los atributos de la información en un sistema de información
real
1) Objetivo
2) Forma de representación.
3) Frecuencia.
4) Redundancia.
5) Costo.
6) Valor.
7) Densidad.

d) Explique el concepto de acoplamiento y cohesión con un ejemplo.


e) Proponga ejemplos para cuatro diferentes definiciones de sistemas.
f) De ejemplos de sistemas abiertos y cerrados.
g) Para cada uno de los siguientes casos, proponer tres ejemplos de:
i. Sistemas hechos por el hombre que no son automatizados.
ii. Sistemas no automatizados que usted considera que podrán ser
automatizados en el corto plazo.
h) Seleccione un sistema automatizado y descríbalo en términos de entrada,
proceso y salida. Enuncie claramente su objetivo.
i) Para cada uno de los siguientes sistemas proponga tres ejemplos.
i. Sistemas naturales físicos y vivientes.
ii. Sistemas artificiales automatizados y no automatizados
j) Dé un ejemplo de:
i. Sistemas en línea
ii. Sistemas en tiempo real
iii. Sistema basado en el conocimiento
k) Defina entrada, proceso y salida de los siguientes sistemas:
i. Evaluación de alumnos
ii. Facturación automatizada de un restaurante
l) Considere una computadora como un sistema (utilice bibliografía específica).
i. Divídalo en subsistemas
ii. Defina los limites e interfaces entre los subsistemas
m) El colegio de nivel medio “Nueva Escuela”, fundado hace 25 años por sus actuales
dueños (dos socios), tiene aproximadamente 400 alumnos que pagan un promedio
de $100 mensuales. Actualmente cuentan con tres divisiones de 1° a 4° año y dos
en 5°. Tiene un cuerpo de profesores curriculares, además de profesores de
actividades extraprogramáticas. El personal directivo está formado por: un
director, un vicedirector, un secretario, un jefe de preceptores, cinco preceptores.
Además, dos porteros (uno en cada turno) y dos personas en administración.

i. Identificar en el sistema:
1. Sistema de procesamiento de datos
2. Sistema de información gerencial
3. Sistema de apoyo a la toma de decisiones

3
ii. En cada uno de ellos detallar las personas que trabajan y sus
funciones

iii. Para cada una de las actividades que se detallan a continuación,


especificar a que subsistema corresponden y que personas la realizan.
1. Crear el nivel de educación inicial
2. Determinar la cantidad de inasistencias y las notas del
alumnado
3. Reunir a los padres de los alumnos con más de tres notas
aplazadas
4. Limpiar el edificio
5. Liquidar los sueldos del personal
6. Cobrar las cuotas de los alumnos
7. Designar nuevos profesores
8. Decidir la ampliación del edificio

4
Respuestas
a) Explique el concepto de datos e información.

Por un lado, un dato es un símbolo que describe algo. Por otro lado, la información es un
conjunto de datos que contribuyen al entendimiento de lo desconocido. O también, un
conjunto de estímulos que afectan al comportamiento.

b) ¿Por qué diferenciamos datos de información?

Se diferencian porque los datos no nos afectan en nada ni nos cuentan algo por sí solos, en
cambio, la información es cuando esos datos ya son procesados o interpretados y nos sirven
para tomar decisiones.

c) ¿Cuáles son los atributos de la información? Desarrolle.

Los atributos de la información son:

Objetivos: debe tener una finalidad al ser transmitida porque si no pueden ser
información y resultan solamente datos.

Formas de representación: en el ser humano, son sensoriales, es decir, intervienen


los sentidos. Sin embargo, en las organizaciones, estas son auditivas y visuales.

Redundancia: exceso de información. A diferencia del dato, la información


redundante, nos resulta beneficiosa para reducir la incertidumbre en la toma de
decisiones y no resulta perjudicial en la medida que esté controlada.

Frecuencia: es la cantidad de veces en un determinado tiempo que la información se


transmite.

Costo: es el precio de conseguirla y es el factor limitante para obtenerla. Se vincula


con el valor de la información.

Valor: utilidad que este tiene en el proceso de toma de decisiones. El costo de


obtener información puede ser determinado.

Densidad: volumen de información. Un informe tendrá menor densidad que un


gráfico o una tabla.

d) Explique las diferencias entre las dos definiciones cuantitativas y cualitativas dadas
sobre la información.
Desde la perspectiva cuantitativa, se define a ésta como un conjunto de datos que permiten
aclarar algo sobre aquello que es desconocido.
Desde el punto de vista cualitativo, la información es un conjunto de estímulos que
desencadenan el comportamiento.
e) En no más de 7 líneas sintetice el origen de la teoría general de sistemas y enuncie
¿Quién es considerado su mentor?

La teoría general de sistemas surge a partir de los trabajos del alemán Ludwig Von
Bertalanffy, los cuales fueron publicados entre 1950 y 1968. Su objetivo es el

5
descubrimiento de las dinámicas, condiciones y restricciones de un sistema, así como
principios en cualquier nivel en todos los campos de investigación. Este estudio diferencia
los sistemas dinámicos, los cuales son estructuras que interactúan en comportamientos, y
los sistemas estáticos, los cuales son componentes que están siendo procesados.

f) ¿Por qué son importantes los conceptos de sistemas en el análisis y diseño de sistemas
de información?
Se consideran importantes los conceptos de sistemas ya que las propiedades de sistemas
en general son también aplicables a los sistemas de información en particular. Por lo tanto,
son primordiales en el análisis y diseño de sistemas de información. Entonces, si se trata
de un sistema complejo, se puede utilizar la descomposición funcional.

g) ¿Por qué es difícil la determinación de los límites en los sistemas de información?

Es difícil porque debemos tener en cuenta muchos aspectos. Al ser una idea conceptual o
abstracta fuera de lo material, implementar estrategias y técnicas para limitar algo
inexistente, requiere seguir con rigurosidad el análisis para la toma de decisiones para poder
evitar pérdidas, falta autonomía frente a datos estadísticos, alteraciones o pérdida de
conocimiento no cuantitativo.

h) ¿Para qué es importante el concepto de sistema cerrado?

Un sistema cerrado es aquel que no permite que ingrese ningún elemento del exterior al mismo,
como así tampoco, se permite que salga ninguno fuera del sistema. Son sistemas que se
comportan de una manera fija, sin variaciones. Este concepto es importante tenerlo claro
cuando se busca que un sistema esté centrado solo en sus componentes internos.

i) ¿Por qué un sistema de soporte de decisión no debería tomar decisiones?

Un sistemas de soporte no debería tomar decisiones porque a pesar de que auxilian a los gerentes
en sus decisiones con sugerencias generales y más amplias pero no se tiene una base de
datos o si los tiene son insuficientes.

j) ¿Qué habría que cambiar para que un sistema de soporte de decisiones pudiera tomar
decisiones?

Si se requiere que un sistema de soporte pueda tomar decisiones, debería tener una base
de datos eficiente.

k) ¿A qué se refiere con descomposición funcional en un sistema?

Con respecto a la descomposición funcional, se refiere a la necesidad que en un sistema


tiene de alta cohesión, que es la relación interna que hay entre los módulos del mismo, y
bajo acoplamiento que es la relación o dependencia que hay entre esas partes

l) ¿Cuáles son las características de los Sistemas?

Propósito: El objetivo o meta a donde se pretende que llegue un sistema es considerado


como su propósito

6
Elementos: Cómo está constituido el sistema

Interacción: se entiende como el lugar y rol.

Homeostasia: Organización interna. Se busca el equilibrio dinámico entre los procesos


internos mediante la retroalimentación se busca una estabilidad por parte de los sistemas.

Entropía: Los sistemas poseen la tendencia a desgastarse.

Frontera: los sistemas tienen límites que los separan del ambiente externo. Este concepto
ayuda a entender la diferencia entre sistema abierto y cerrado.

Ejercicios – Respuestas
a) Proponga tres ejemplos de estructuras de datos. Justifique.

Dato elemental: representa un valor simple. Por ejemplo, “nombre” puede ser representado
por un dato elemental como una variable del tipo de texto con 20 posiciones.

Vector secuencial: representa una agrupación de datos elementales en una lista u


organización continua. Por ejemplo, se puede utilizar para almacenar elementos que posean
una clave única de identificación.

Arreglo: representa un espacio n-dimensional que es el resultado de la ampliación de un


vector secuencial. Por ejemplo, una tabla que refleje datos correspondientes a las ventas de
una empresa.

b) ¿Cómo estas estructuras de datos son transformados en información?

En estas estructuras, los datos se encuentran organizados. Por lo tanto, el usuario puede
interpretarlas y recuperar esos datos para que sean transformados en información. Por esta
razón, deben ser estructuras eficientes y no redundantes para que no ocurran anomalías.

c) Dé ejemplos de los atributos de la información en un sistema de información real


Sistemas de turnos médicos

1) Objetivo: Proporcionar turnos médicos a los pacientes. (tomen la decisión de


optar por solicitar un turno online y evitar aglomeración él el espacio físico)

2) Forma de representación. Se puede mostrar como una página web hacia el


usuario. Es un software de agendamiento y administración que permite el control de filas
de atención en forma electrónica y con el envío de mensajes automáticos. (Entrada con
usuario y su correspondiente historia clínica o generación automática, o entrada con DNI a
mano para ingresar datos correspondientes para gestionar turnos)

3) Frecuencia. Al ser una constante transferencia de datos procesados e


información en movimiento, vemos reflejada la frecuencia en los ingresos, egresos, por
ejemplo, la cantidad de veces que el usuario acceda a sus datos y/o solicite turnos.

4) Redundancia. Solo estará la información exclusiva para el usuario y las


acciones disponibles, únicamente de su persona, con actualizaciones, sin necesidad de tener
7
acceso a información de otros, o irrelevante. En otro caso, por ejemplo, se tiene un control
en el sistema que no se repita innecesariamente un mismo usuario en el registro, para evitar
usuarios con mismos datos.

5) Costo: Es la relación de la utilidad de la información necesaria requerida y su


implementación en la reserva de turnos, por ejemplo. Qué datos son primordiales,
necesarios para la toma de decisiones, en este caso por ejemplo nombre y apellido, para
identificar al cliente /usuario, sin ellos estaría en una limitación de brindar un servicio sin
saber a quién está siendo designado.

Los costos de información son costos incurridos por un individuo o una empresa
mientras se acumula información para ayudar a tomar una decisión financiera. En este caso
en base a la información obtenida se tomarán decisiones, cuál información es más relevante
para reservar un turno, y que necesito para guardar esos datos, sabrán en qué área planificar
actualizaciones, donde apuntar inversiones, como organizar los datos obtenidos, usando
eficientemente los recursos etc.

Los costos de los sistemas de información representan una carga económica para los
sistemas, que “teóricamente” podrían utilizarse en otros proyectos, su relación con el
beneficio y posibles resultados son mayores que el no tenerlos.

6) Valor: la capacitación de nuevos clientes, la conformidad del usuario, etc.

El valor de la información depende del modo, la velocidad, la frecuencia, las características


determinísticas, la confiabilidad y la validez.

7) Densidad: la utilización de modelos gráficos, en lugar de textuales, en la


representación de los sistemas de información. Los más largos tienen densidad baja. Las
tablas y las gráficas presentan la forma más condensada.

Es en otras palabras, la capacidad en la interacción a través del sistema, usuario/receptor,


mediante la interfaz diseñada.

d. Explique el concepto de acoplamiento y cohesión con un ejemplo.

Dependiendo del nivel en el que nos estemos moviendo.

Si tengo un componente para mostrar en pantalla resultados deportivos, prefiero que el


componente sea lo más autocontenido y cohesivo posible para facilitar su reutilización,
aunque ello implique un mayor acoplamiento entre sus distintas facetas y tenga en un mismo
“paquete” el código CSS, la obtención de datos del servidor y el HTML necesario para
renderizarlo.
Igualmente, si tengo un componente (una clase o un grupo de clases) para representar una
factura, prefiero primar la cohesión, aunque eso me haga perder flexibilidad, por ejemplo,
a la hora de cambiar la forma en que se calculan los impuestos. A veces esto se manifiesta
en el uso de clases privadas, en no utilizar inyección de dependencias o en minimizar el API
externo.
Cuando se trata de coordinar las distintas funcionalidades de una aplicación, le doy más
importancia a conseguir un bajo acoplamiento.

8
Intento evitar dependencias rígidas entre las distintas funcionalidades, introduciendo niveles
de indirección entre ellas mediante interfaces, estructuras de datos básicas para el
intercambio de datos y, en general, cualquier cosa que me permita minimizar el
conocimiento de unas con respecto a las otras.
Si tengo un módulo de facturación y otro de gestión de clientes, probablemente intentaré
que el módulo de facturación no tenga dependencias directas sobre el módulo de clientes y
limitará el acceso al mismo al mínimo, tratando de no compartir estructuras de datos
complejas (clases) para facilitar la evolución por separado de cada módulo.

e) Proponga ejemplos para cuatro diferentes definiciones de sistemas.

1. Un grupo de elementos interdependientes o que interactúan regularmente


formando un todo. Por ejemplo, un sistema numérico.
2. Un grupo de cuerpos que interactúan entre sí bajo las influencias de fuerzas
relacionadas. Por ejemplo, el sistema gravitacional.
3. Una mezcla de substancias que tiendan al equilibrio. Por ejemplo, un sistema
termodinámico.
4. Un grupo de fuerzas y objetos naturales. Por ejemplo, un sistema de ríos.

f) De ejemplos de sistemas abiertos y cerrados.

Ejemplo de Sistema Abierto: Una hoguera, para mantener su fuego ardiendo se


necesita proveer a éste de material inflamable, ya sea, papel, madera, o ramas secas.
Sin ese material que consumir, la llama se extingue. Por lo tanto, tiene contacto con
su entorno.

Ejemplo de Sistema Cerrado: Una pila. Los químicos dentro de ésta reaccionan y
generan energía que es enviada hacia el exterior y consumida, pero la materia en su
interior no sufre cambios. Por lo tanto, no necesita nada proveniente de su entorno.

g) Para cada uno de los siguientes casos, proponer tres ejemplos de:

i. Sistemas hechos por el hombre que no son automatizados.

 Sistema de recepción de un hotel


 Sistema de limpieza de lugares de públicos
 Sistema de manejo de transporte

ii. Sistemas no automatizados que usted considera que podrán ser


automatizados en el corto plazo.
 Ingreso a los edificios por detección de presencia e identificación
biométrica
 Reposición en estanterías de supermercados.
 Liquidación de haberes a los empleados
h) Seleccione un sistema automatizado y descríbalo en términos de entrada, proceso y
salida. Enuncie claramente su objetivo.

9
Atención al cliente virtual.

Entrada: Datos del usuario (DNI). Opciones elegidas del menú (consulta)
Proceso: consulta en base de datos a través de la opción elegida.
Salida: Respuesta deseada por el cliente.
Objetivo: Agilizar los procesos de consulta de los ciudadanos

i) Para cada uno de los siguientes sistemas proponga tres ejemplos.

i. Sistemas naturales físicos y vivientes.

 Sistema Solar
 Un bosque
 El ser humano

ii. Sistemas artificiales automatizados y no automatizados

 Sistema Sanitario
 Sistema de Seguridad
 Sistemas Computacionales

j) Dé un ejemplo de:

i. Sistemas en línea

 Navegador Web

ii. Sistemas en tiempo real

 Calculadora

iii. Sistema basado en el conocimiento

 Chat GPT (IA)

k) Defina entrada, proceso y salida de los siguientes sistemas:

i. Evaluación de alumnos

1
0
Entrada: notas de su cursada (Trabajos Prácticos, Actitudinal, Parciales y
Final)

Proceso: promedio de Notas

Salida: nota final (>4 APROBADO)

ii. Facturación automatizada de un restaurante

Entrada: consumo del cliente(comida+bebida+adicionales)

Proceso: suma para calcular el precio de lo consumido.

Salida: emisión de factura con monto especificado.

l) Considere una computadora como un sistema (utilice bibliografía específica).

i. Divídelo en subsistemas

ii. Defina los límites e interfaces entre los subsistemas

Si consideramos a la computadora como un sistema para procesar datos con el fin de obtener
información podemos diferenciar dentro de éste, dos subsistemas: El hardware y el software.

Dentro del hardware, podemos encontrar la CPU (donde también se encuentran la UAL y
la UC), la memoria, los dispositivos de almacenamiento y el módulo de entrada y salida. En
este último subsistema, podemos subdividirlo en otros subsistemas por periféricos de
entrada, de salida y de entrada/salida.

Con respecto al subsistema software, podemos distinguir diferentes subsistemas como el


software de sistema, el cual se lo conoce como sistema operativo que nos permite manejar
todo lo relacionado con el hardware, las aplicaciones y programas, y los sistemas de
almacenamiento. Además, podemos mencionar los drivers que son programas informáticos
que conectan al sistema operativo con el hardware y los periféricos, a los lenguajes de
programación, que se conocen como las aplicaciones informáticas con las que el usuario
utiliza para llevar a cabo tareas específicas y por último, los paquetes de software que
pueden ser conjuntos de programas.

Los límites de una computadora dentro de su arquitectura, son que solo se tiene contacto
con el exterior a través de sus periféricos correspondientes al hardware y la interacciones
del exterior pueden afectar a los componentes internos tanto del hardware como el del
software.

Sus interfaces pueden considerarse los buses ya que interconectan los componentes del
hardware y los periféricos como la conexión con el exterior(usuario).

Mientras el software aporta las operaciones, el hardware es el canal físico por el cual dichas
funciones pueden realizarse.

m) El colegio de nivel medio “Nueva Escuela”, fundado hace 25 años por sus actuales
dueños (dos socios), tiene aproximadamente 400 alumnos que pagan un promedio de $100
1
1
mensuales. Actualmente cuentan con tres divisiones de 1° a 4° año y dos en 5°. Tiene un
cuerpo de profesores curriculares, además de profesores de actividades
extraprogramáticas. El personal directivo está formado por: un director, un subdirector, un
secretario, un jefe de preceptores, cinco preceptores. Además, dos porteros (uno en cada
turno) y dos personas en administración.

i. Identificar en el sistema:

1. Sistema de procesamiento de datos

Profesores: evaluar y enseñar a los alumnos.

Preceptores: controlar comportamiento de alumnos, tomar asistencia y registro y


organización de actividades

Personal administrativo: cobro de la cuota mensual, de actividades suplementarias y


evaluación de becas. Liquidaciones de sueldos de empleados.

Porteros: se encargan de abrir la puerta, registrar alumnos que pasan el horario límite
y mantener el orden.

Secretario: se encarga de auxiliar al personal directivo y de hacer comunicados de


ellos.

2. Sistema de información gerencial

Jefe de preceptores: se encargan de dar las directivas provenientes del director y


vicedirector. Coordinar el trabajo de los preceptores y comunicar inquietudes o necesidades
de profesores y alumnos al equipo directivo.

3. Sistema de apoyo a la toma de decisiones

Vicedirector. Se encarga de la planificación, la coordinación de los distintos


programas del centro educativo y reemplaza al director si éste se ausenta.

Director se encarga de dirigir la administración escolar, el consejo de profesores y


la organización escolar.

ii. En cada uno de ellos detallar las personas que trabajan y sus funciones

iii. Para cada una de las actividades que se detallan a continuación, especificar a qué
subsistema corresponden y que personas la realizan.

1. Crear el nivel de educación inicial

Dueños—Toma de decisiones.

2. Determinar la cantidad de inasistencias y las notas del alumnado

Sistemas de Procesamiento de Datos–Preceptores.

1
2
3. Reunir a los padres de los alumnos con más de tres notas aplazadas
Sistemas de Procesamiento de Datos–Preceptores.

4. Limpiar el edificio

Sistema de Procesamiento de datos(porteros)

5. Liquidar los sueldos del personal

Sistema de Procesamiento de datos (Personal Administrativo)

6. Cobrar las cuotas de los alumnos

Sistema de Procesamiento de Datos (personal administrativo)

7. Designar nuevos profesores

Sistema de Apoyo a la toma de decisiones (equipo directivo)

8. Decidir la ampliación del edificio

Dueños—Toma de decisiones.

1
3

También podría gustarte