Tema 11: La Contabilización de Los Costes Estándar
Tema 11: La Contabilización de Los Costes Estándar
Tema 11: La Contabilización de Los Costes Estándar
Tema 11
LA CONTABILIZACIÓN DE LOS
COSTES ESTÁNDAR
Es frecuente que la utilización del método de los costes estándar para calcular y analizar
extracontablemente las desviaciones. Por una parte, suele utilizarse el cuadro contable básico
analítico para seguir el movimiento interno de valores (histórico) y, por otra, se comparan los
datos reales obtenidos del proceso contable histórico con los datos estándar obtenidos del
presupuesto correspondiente. Esta comparación se hace fuera del modelo contable.
El cálculo y análisis de las desviaciones se lleva a cabo en tablas o cuadros exteriores a la
Contabilidad.
Vamos a referirnos a aquella utilización del método de los costes estándar dentro de la
Contabilidad de Costes.
Las desviaciones que aparecen como consecuencia de comparar una situación estándar
con una situación real se pueden recoger en un Subgrupo 96 que llamaremos “Cuentas de
desviaciones sobre costes preestablecidos”. Este subgrupo 96 se puede desarrollar en
subcuentas específicas:
960 Desviación en materia prima.
9600 Desviación técnica en materia prima.
9601 Desviación económica en materia prima.
961 Desviación en mano de obra directa (M.O.D.)
9610 Desviación técnica en M.O.D.
9611 Desviación económica en M.O.D.
962 Desviación en costes indirectos del centro.
9620 Desviación en eficacia.
9621 Desviación en capacidad.
9622 Desviación en presupuesto.
963 Desviación en costes de distribución.
La utilización del subgrupo 96 nos plantea cuatro cuestiones.
1. En qué momento se abren las cuentas de desviaciones.
2. Cómo se registran.
3. Qué se hace al final del período.
4. Cuáles son los pasos o etapas a seguir en el proceso contable.
Las cuentas de desviaciones pueden aparecer en cualquiera de las etapas del proceso
contable del movimiento interno de valores.
Al final del período contable, las cuentas de desviaciones todavía permanecen abiertas. El
modo de saldar estas cuentas nos lleva a dos soluciones principalmente dadas:
1. Transferirlas a las cuentas de resultados. Si se considera que los precios de coste
correctos o auténticos son los precios de costes estándar, las desviaciones son
anomalías que no deben afectar al coste, según este criterio.
Cabría separar, en la desviación sobre el precio de compras de las materias primas, la
parte que corresponde a las materias primas consumidas y la desviación correspondiente
a las existencias, que debe saldarse con la cuenta correspondiente de Inventario
permanente, que pasará al balance.
2. Saldar parte con la cuenta de Inventario permanente y parte con la de coste final de los
productos vendidos. Subyace la idea de que los costes históricos son los auténticos. Las
desviaciones se llevan:
I. Una parte a los costes finales de los productos.
II. El resto a Inventario permanente de primeras materias, productos en curso y
productos terminados.
Al iniciarse el ejercicio siguiente las desviaciones deben de hacerse explícitas y dejar las
cuentas correspondientes al coste estándar.
Si comparamos el proceso contable seguido por el método del coste histórico completo con
el proceso contable seguido por el método del coste estándar, hay que advertir:
Respecto al cuadro contable básico. El cuadro contable básico o plan de cuentas utilizado
tendrá, necesariamente, un subgrupo nuevo dedicado a las desviaciones. Y dependiendo de qué
tratamiento se dé al final del ejercicio a estas desviaciones, se verán afectados:
- Bien el subgrupo de Resultados.
- Bien los subgrupos de Inventarios y de Costes.
Si consideramos que los costes estándar son los auténticos, los subgrupos del cuadro
contable básico serían los siguientes:
90. CUENTAS REFLEJAS
92. CUENTAS DE CENTROS DE ACTIVIDAD
93. CUENTAS DE COSTES
94. CUENTAS DE INVENTARIO PERMANENTE
96. CUENTAS DE DESVIACIONES SOBRE COSTES ESTÁNDAR (tantas como se quieran abrir)
97. RESULTADO ANALÍTICOS
981. Resultados de explotación sobre costes estándar (los que se quieran abrir)
986. Saldo de las cuentas de Desviaciones
987. Saldo de las cuentas de Diferencias de incorporación
988. Saldo sobre Pérdidas y ganancias
3.1 Presentación de la
información.
b) Presupuesto de venta:
o 8 u.m. por cada 1.000 u.m. vendidas de vino blanco (0,008 u.m. por u.m.
vendida).
o 10 u.m. por cada 1.000 u.m. vendidas de vino tinto (0,01 u.m. por u.m.
vendida).
IV. Datos comunes a la contabilidad general y la contabilidad analítica.
Transcurrida la campaña las cuentas del grupo VI y VII han registrado las siguientes
cargas e ingresos:
Compras:
o De materias primas para vino blanco (22.952.380 kg.)…….71.300.000 u.m.
o De materias primas para vino tinto (12.994.805 kg.)……….49.400.000 u.m.
o Tributos……………………………………………..……………..1.240.000 u.m.
o Servicios exteriores……………………………………….……..2.075.000 u.m.
o Gastos de personal………………………………………………3.900.000 u.m.
o Gastos financieros………………………………………….……1.250.000 u.m.
o Otros gastos de gestión………………………………………....1.040.000 u.m.
o Dotaciones para amortizaciones……………………………….3.375.000 u.m.
Ventas:
o De vino blanco (140.000 hl. a 900 u.m.)………..…………..126.000.000 u.m.
o De vino tinto (80.000 hl a 1.200 u.m.)………………….…….96.000.000 u.m.
V. Observaciones complementarias.
1. Reparto primario y secundario según aparece en el cuadro a
continuación.
Según presupuesto unitario de fabricación del punto III, se usan 165 kg de uva blanca cada
hl. de vino blanco, cuya producción real es de 140.000 hl. según el punto IV a un coste estándar
de 3 u.m. el kg de uva blanca (coste estándar en el punto III). Similar para el caso del vino tinto.
Según presupuesto unitario de fabricación del punto III, por cada hectolitro de vino blanco se
consume 0,50 h/h de MOD que multiplicada por la producción real del punto IV da la cantidad de
h/h estándar ajustada a la producción real, que multiplicada por el coste unitario estándar del
presupuesto unitario de fabricación nos ofrece el valor del coste indirecto por MOD del vino
blanco (misma forma para el vino tinto).
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 (𝑀𝑂𝐷) 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 = 0,50 ∙ 140000 ∙ 30 = 70000 ∙ 30 = 2.100.000 𝑢. 𝑚.
Según presupuesto unitario de fabricación del punto III, por cada hectolitro de vino blanco se
consume 0,01 h/m de cargas indirectas de explotación que multiplicada por la producción real del
punto IV nos da la cantidad de h/m estándar ajustada a la producción real, que multiplicada por el
coste unitario estándar del vino blanco del presupuesto unitario de fabricación, nos ofrece el valor
del coste indirecto por cargas indirectas de explotación del vino blanco (misma forma para el vino
tinto).
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 (𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛) 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 = 0,01 ∙ 140000 ∙ 4000 = 1400 ∙ 4000 = 5.600.000 𝑢. 𝑚.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 (𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛) 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 = 0,01 ∙ 80000 ∙ 5000 = 800 ∙ 5000 = 4.000.000 𝑢. 𝑚.
Sumamos todos los costes del centro de producción para el vino blanco (y vino tinto) y los
pasamos al I.P. de vino blanco elaborado (y vino tinto elaborado).
Para hallar el coste final del vino blanco, debemos añadir la parte que le corresponde de los
gastos del centro de distribución (también para el vino tinto). En el apartado b) del punto III,
tenemos el presupuesto de ventas y nos da la cantidad de u.m. gastadas por cada 1.000 u.m.
vendidas que junto a los datos reales de ventas del punto IV obtenemos los costes estándar de
distribución del vino blanco (y vino tinto).
8
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 = ∙ 126000000 = 1.008.000 𝑢. 𝑚.
1000
10
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 = ∙ 96000000 = 960.000 𝑢. 𝑚.
1000
Cargamos la cuenta de Resultados de explotación vino blanco sobre coste estándar con el
total de la cuenta Coste final vino blanco. Abonamos en la misma cuenta la cantidad reflejada en
la cuenta Ingresos de explotación reflejos vino blanco (cantidad real de ventas en el punto IV).
Hacemos lo mismo para el vino tinto y el resultado de ambas cuentas abonan la cuenta
Resultados de explotación sobre coste estándar.
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 = 126000000 − 78008000 = 47.992.000 𝑢. 𝑚.
Resultado en el Debe
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 = 96000000 − 60560000 = 35.440.000 𝑢. 𝑚.
Resultado en el Debe
Ambas cuentas pasan al Haber de la cuenta Resultado explotación sobre coste estándar.
Si hubiera habido existencias iniciales, éstas se cargarían en la cuenta I.P. materia prima
vino blanco (o vino tinto).
La cantidad reflejada en la cuenta Coste de compra materia prima vino blanco se obtiene del
cuadro que aparece en el punto IV de datos reales de fabricación (al igual para el vino tinto).
Cantidad que es abonada en la cuenta Compras reflejas.
Mirando el cuadro de reparto, teniendo en cuenta que los costes indirectos de explotación
son igual a los costes indirectos totales menos la mano de obra directa a los centros y las
observaciones complementarias del punto V en su apartado 2-Diferencias de incorporación,
podemos completar las cuentas de las restantes cargas incorporables.
En el apartado 2 del punto V nos dice que 50.000 u.m. no deben ser consideradas como
cargas no incorporables para la Contabilidad de Costes (cargando la cuenta Cargas no
incorporables) y que deberían ser consideradas como incorporables 100.000 u.m. como cargas
supletorias (remuneración del capital y riesgos) (abonando la cuenta Elementos supletorios
incorporables). Siendo el total de la cuenta Gastos y dotaciones reflejas el conjunto de todas
ellas:
4º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 153
Contabilidad de Gestión 2015/2016
Cargamos la cuenta de I.P. materia prima vino blanco con los costes de compra de materia
prima vino blanco (lo mismo para el vino tinto).
Según el plan contable, el coste de producción de cada centro aparece integrado por una
parte directa y otra indirecta al producto: en primer lugar, los costes directos al producto -consumo
de materias primas- y, en segundo lugar, los costes indirectos del producto -mano de obra directa
a los centros y cargas indirectas de explotación a los centros-. La suma de estos dos
componentes nos dará el coste de producción de cada centro.
Cargamos la cuenta Costes directos vino blanco en primer lugar con el saldo del I.P. materia
prima vino blanco (lo mismo para el tinto), para después pasar a los costes indirectos. En el
ejemplo no existen existencias finales, que formarían parte del I.P. materia prima vino blanco. Con
los costes directos (materia prima) del vino blanco y sabiendo los kgs. comprados en total de
dicha materia prima (punto IV), podemos obtener el precio de la materia prima por kg.
72300000
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑑𝑎 = = 3,15 𝑢. 𝑚./𝑘𝑔.
22952380
50030000
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑣𝑖𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑑𝑎 = = 3,85 𝑢. 𝑚./𝑘𝑔.
12994805
Contabilizamos los datos del cuadro de reparto respecto a los costes indirectos vino blanco:
MOD y cargas indirectas de explotación (lo mismo para el vino tinto).
Cargamos la cuenta Coste centro distribución con el saldo de la cuenta Centro distribución.
Ahora nos queda el cálculo y registro de las desviaciones.
Hasta este momento, las cuentas de costes directos y costes indirectos aparecen cargadas
y abonadas de la siguiente manera:
𝑄𝑠 ∙ 𝑃𝑆 −𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑟 → 𝑄𝑠 ∙ 𝑃𝑆 − 𝑸𝒓 ∙ 𝑷𝒔 + 𝑸𝒓 ∙ 𝑷𝒔 − 𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑟
𝑃𝑠 = 3 𝑢. 𝑚.
𝑄𝑟 = Cantidad real de materias primas, o sea, rendimiento unitario real multiplicada por la
producción real total de la empresa.
𝑄𝑟 = 22.952.380 𝑘𝑔
71300000 + 1000000
𝑃𝑟 = = 3,15 𝑢. 𝑚.
22952380
Cargamos las cuentas de desviación cuando el resultado es negativo y las abonamos para
resultado positivo y el resultado de la desviación global es el apunte que aparece en la cuenta
Coste directo vino blanco, abonándola, al ser un resultado negativo, quedando dicha cuenta
saldada.
𝑄𝑠 ∙ 𝑃𝑆 −𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑟 → 𝑄𝑠 ∙ 𝑃𝑆 − 𝑸𝒓 ∙ 𝑷𝒔 + 𝑸𝒓 ∙ 𝑷𝒔 − 𝑄𝑟 ∙ 𝑃𝑟
𝑃𝑠 = 4 𝑢. 𝑚.
𝑄𝑟 = Cantidad real de materias primas, o sea, rendimiento unitario real multiplicada por la
producción real total de la empresa.
𝑄𝑟 = 12.994.805 𝑘𝑔
49400000 + 630000
𝑃𝑟 = = 3,85 𝑢. 𝑚.
12994805
Cargamos las cuentas de desviación cuando el resultado es negativo y las abonamos para
resultado positivo y el resultado de la desviación global es el apunte que aparece en la cuenta
Coste directo vino tinto, cargándola, al ser un resultado positivo, quedando dicha cuenta saldada.
𝐻𝑠 ∙ 𝑆𝑠 − 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑟 → 𝐻𝑠 ∙ 𝑆𝑆 − 𝑯𝒓 ∙ 𝑺𝒔 + 𝑯𝒓 ∙ 𝑺𝒔 − 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑟
Cargamos las cuentas de desviación cuando el resultado es negativo y las abonamos para
resultado positivo y el resultado de la desviación global es el apunte que aparece en la cuenta
Costes indirectos vino blanco, cargándola, al ser un resultado positivo.
𝑈𝑠 ∙ 𝐶𝑆 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟 → 𝑈𝑠 ∙ 𝐶𝑆 − 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝑺 + 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝑺 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟
𝐶𝑠 = Precio estándar total de la unidad de obra (tanto de cargas fijas como variables).
𝐶𝑠 = 4.000 𝑢. 𝑚.
𝑈𝑟 = Horas realmente trabajadas.
𝑈𝑟 = 1.200 ℎ/𝑚
4200000
𝐶𝑟 = = 3.500 𝑢. 𝑚. 𝑝𝑜𝑟 ℎ/𝑚
1200
𝐶𝑠𝑣 = 1.000 𝑢. 𝑚.
𝐶𝑠𝑓 = 3.000 𝑢. 𝑚.
Cargamos las cuentas de desviación cuando el resultado es negativo y las abonamos para
resultado positivo y el resultado de la desviación global es el apunte que aparece en la cuenta
Costes indirectos vino blanco, cargándola, al ser un resultado positivo, quedando dicha cuenta
saldada con este apunte (costes indirectos) y el anterior (M.O.D.).
𝐻𝑠 ∙ 𝑆𝑠 − 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑟 → 𝐻𝑠 ∙ 𝑆𝑆 − 𝑯𝒓 ∙ 𝑺𝒔 + 𝑯𝒓 ∙ 𝑺𝒔 − 𝐻𝑟 ∙ 𝑆𝑟
Cargamos las cuentas de desviación cuando el resultado es negativo y las abonamos para
resultado positivo y el resultado de la desviación global es el apunte que aparece en la cuenta
Costes indirectos vino tinto, cargándola, al ser un resultado positivo.
𝑈𝑠 ∙ 𝐶𝑆 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟 → 𝑈𝑠 ∙ 𝐶𝑆 − 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝑺 + 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝑺 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟
𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝑺 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟 → �𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑠 − 𝑈𝑝 ∙ 𝐶𝑠 � + �𝑈𝑝 ∙ 𝐶𝑠 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟 �
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 → 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑠 − 𝑈𝑝 ∙ 𝐶𝑠
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 → 𝑼𝒓 ∙ 𝑪𝑺 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟 �
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 → 𝑈𝑝 ∙ 𝐶𝑠 − 𝑈𝑟 ∙ 𝐶𝑟
𝐶𝑠 = Precio estándar total de la unidad de obra (tanto de cargas fijas como variables).
𝐶𝑠 = 4.000 𝑢. 𝑚.
𝑈𝑟 = Horas realmente trabajadas.
𝑈𝑟 = 1.200 ℎ/𝑚
4200000
𝐶𝑟 = = 3.500 𝑢. 𝑚. 𝑝𝑜𝑟 ℎ/𝑚
1200
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠: 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 0,008 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢. 𝑚. 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎; 𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 0,01 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢. 𝑚. 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎
La diferencia entre ambos apuntes se apunta en el menor, en este caso 68.000 u.m. al
Debe. Esta diferencia se puede dividir en Desviación costes distribución vino blanco y Desviación
costes distribución vino tinto. Según el apartado d) del punto V. 4, de los costes indirectos totales
de distribución, 1.000.000 u.m. son del vino blanco y 900.000 u.m. al coste final del tinto.
Es el momento de pasar los saldos de las cuentas de desviaciones a una sola cuenta
llamada Saldos de las cuentas de Desviaciones, quedando un saldo final en dicha cuenta
apuntado en el Haber de:
10280860 − 5342860 = 4.938.000 𝑢. 𝑚.
Datos referentes a las diferencias de incorporación del punto V. apartado 2. Con cargas no
incorporables por un total de 50.000 u.m. y cargas supletorias (remuneración del capital y riesgos)
por un total de 100.000 u.m., dejando la cuenta Diferencias de incorporación con un total de
50.000 u.m. en el Haber (100000 − 50000 = 50000), que pasan a la cuenta Saldo de las cuentas
de Diferencias de incorporación en el Debe por la misma cantidad.
Entrada de los datos del punto V. apartado 3 referente a los resultados extraordinarios que
al ser positivos pasan al Haber de la cuenta Saldo sobre Pérdidas y Ganancias.
Llevamos los saldos de las cuentas: Resultado de explotación sobre costes estándar, Saldo
de las cuentas de Desviaciones, Saldo de las cuentas de Diferencias de incorporación y Saldo
sobre Pérdidas y Ganancias a una sola cuenta, la de Resultados analíticos.
Para finalizar hacemos el cierre con los datos de Compras reflejas del apartado IV
(71300000 + 49400000 = 120.700.000 𝑢. 𝑚.), los datos de Gastos y dotaciones reflejas del mismo
apartado: Tributos, servicios exteriores, gastos de personal, gastos financieros, otros gastos de