Niversidad Nacional Autonoma de Honduras en El Valle de Sula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE HONDURAS EN EL
VALLE DE SULA.

CATEDRATICO:
Abg. Luis Enrrique Alvarado Perdomo.

ALUMNA:
Ana Dariela Mejía Rosales.

NO. DE CUENTA:
20192001244

ASIGNATURA:
Derecho Laboral I.

TAREA:
Obligaciones y prohibiciones de las partes.

SAN PEDRO SULA, CORTES, 06 DE DICIEMBRE DE 2022.


Obligaciones de los empleadores

Artículo 95. Además de las contenidas en otros artículos de este Código, en sus reglamentos

y en las leyes de previsión social, son obligaciones de los patronos:

Pagar la remuneración pactada en las condiciones:

1°- Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos en el

contrato, o en los establecidos por las leyes y reglamentos de trabajo, o por los reglamentos

internos o convenios colectivos, o en su defecto por la costumbre;

El empleador se compromete a cumplir con los pagos en las condiciones ya establecidas por

haberle prestado sus servicios.

2°- Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que dejare de trabajar por causas

imputables al patrono;

El empleador está comprometido en pagar al trabajador los días que prestó sus servicios

antes de las causas imputables.

3°- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales

necesarios para ejecutar el trabajo convenido, los cuales dará de buena calidad y repondrá

tan pronto como dejen de ser eficientes, siempre que aquellos no se hayan comprometido a

usar herramientas propias;

Es obligación del empleador brindar también los insumos necesarios para proteger la salud
del trabajador, elementos necesarios para protección personal etc. Que utilizará dentro de la

empresa para desempeñar sus labores y prestar su servicio.

4°- Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo

pertenecientes al trabajador, siempre que aquellos deban permanecer en el lugar en que

presten los servicios, sin que sea lícito al patrono retenerlos a título de indemnización,

garantía o cualquier otro. El inventario de instrumentos o útiles de trabajo deberá hacerse

siempre que cualquiera de las partes lo solicite.

El empleador no tiene permitido retener los instrumentos de trabajo pertenecientes a los

trabajadores por motivo de compensación por haber ocasionado algún tipo de daño, como

protección de alguna necesidad que surja, si no que ambas partes pueden solicitar en

cualquier momento un asiento de los bienes pertenecientes a los trabajadores hecho con

orden y precisión.

5°- Conceder licencia al trabajador para que pueda cumplir con las obligaciones de carácter

público impuestas por la ley: en caso de grave calamidad domestica debidamente

comprobada, para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organización o para

asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avise con la debida oportunidad al patrono

o a su representante y que, en los dos últimos casos, el número de los que se ausenten no

sea tal que perjudique el funcionamiento de la empresa; pero el patrono no está obligado a

reconocer por estas causas más de dos (2) días con goce de salario en cada mes calendario,
y en ningún caso más de quince (15) días en el mismo año .

Cuando la comisión sea de carácter permanente o desempeñen cargos públicos de elección

popular, el trabajador o trabajadores podrán volver al puesto que ocupaban, conservando

todos los derechos derivados de sus respectivos contratos, siempre y cuando regresen a sus

labores dentro del término de dos (2) años . Los sustitutos tendrán carácter de interinos.

Cuando el trabajador desempeñe cargos de dirección sindical, las licencias duraran por el

tiempo que permanezca en sus funciones. Se prohíbe al patrono reconocer salarios por esta

causa. Dicha licencia será solicitada por la organización sindical respectiva;

El empleador está obligado a dar licencias a sus empleados con remuneración si no

sobrepasa mas de dos días sin laborar y no más de 15 días en un año; en caso que sus

empleados se retiren con licencia por menos de 2 años por motivos sindicales, cargos

públicos de elección popular, etc. El patrono no tiene la obligación de reconocer el salario

que percibía y además la solicitud debe hacerse a la empresa por medio de la organización

que le solicita para que pueda regresar percibiendo todos los derechos de su contrato.

6°- Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de maltratos de

palabras o de obra y de actos que pudieran afectar su dignidad;

Respetar a sus empleados, respondiendo a sus necesidades y jamás dirigirse a ellos con

gritos, de manera agresiva, insultos, etc. Para no ocasionar heridas emocionales y un nivel
de calidad humana irreprochable.

7°- Adoptar medidas adecuadas para crear y mantener en sus empresas las mejores

condiciones de higiene y seguridad en el trabajo;

Debe cumplir todas las normas para mantener una instalación físicamente aceptable, evitar

enfermedades y ofrecer los materiales de protección para sus empleados.

8°- Permitir y facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo, sanitarias y

administrativas, deban practicar en su empresa, establecimiento o negocio, y darles los

informes que a ese efecto sean indispensables, cuando lo soliciten en cumplimiento De las

disposiciones legales correspondientes;

Posibilitar la observación de las autoridades en el área de trabajo y rendir la información que

soliciten como medida de la ley.

9°- Tomar las medidas indispensables y las que fijen las leyes para prevenir accidentes en el

uso de maquinarias, instrumentos o material de trabajo, y mantener una provisión de

medicinas y útiles indispensables para la atención inmediata de los accidentes que ocurran;

El empleador está comprometido en brindar el material imprescindible para evitar accidentes

dentro de su empresa, así como también a poseer un botiquín básico para la atención

inmediata en caso que ocurra un accidente.

10°- Cubrir las indemnizaciones por los accidentes que sufran los trabajadores con motivo

del trabajo o a consecuencia de él, y por las enfermedades profesionales que los mismos
contraigan en el trabajo que ejecuten, o en el ejercicio de la profesión que desempeñen;

Es responsable de responder solidariamente con sus empleados en caso de un accidente y

este incurra en gastos médicos, así como de brindar pensión de invalidez o sobrevivencia por

motivo de enfermedades contraídas dentro de la empresa por ejecutar sus labores.

11°- Mantener a la disposición de empleados o dependientes en los almacenes, tiendas,

farmacias, bazares, bodegas, depósitos de mercaderías y demás establecimientos análogos,

el número suficiente de sillas;

Ofrecer y disponer por cada empleado del establecimiento una silla.

12°- Hacer las deducciones que por cuotas sindicales ordinarias o extraordinarias soliciten

los sindicatos. éstos comprobaran que las cuotas cuyo descuento piden, son las que

establecen sus estatutos;

Descontar del sueldo de los trabajadores las cuotas sindicales fijadas por los sindicatos

establecidas base a Ley.

13°- Hacer las deducciones de cuotas ordinarias para la constitución y fomento de las

cooperativas y cajas de ahorro formadas por los trabajadores sindicalizados. Unas y otras

comprobaran que las cuotas cuyo descuento piden son las que establecen sus estatutos;

Descontar aquellos pagos que son indispensables para los trabajadores sindicalizados.

14°- Reservar, cuando la población fija de un centro rural de trabajo exceda de doscientos
(200) habitantes, un espacio de terreno no menor de cinco mil (5°- 000) metros cuadrados

para el establecimiento de mercados públicos, edificios para los servicios municipales y

centros recreativos, siempre que dicho centro de trabajo este a una distancia no menor de

cinco (5) kilómetros de la población más próxima.

Construir edificios que ofrezcan servicios municipales, centros recreativos si el centro de

trabajo está mayor a 5 kilómetros de una población rural.

15°- Suministrarle al trabajador habitación higiénica y alimentación sana y suficiente, en el

caso de que, de acuerdo con el contrato, se haya obligado a hospedarle y alimentarle;

Facilitar al trabajador una habitación higienizada, alimentación sana y suficiente para

conservar su salud y prevenir enfermedades en caso que en el contrato se establezca

hospedaje y alimentación.

16°- Remitir en el mes de febrero, cuando tenga a su servicio diez (10) o más trabajadores,

permanentes, a la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, un informe que contenga los

egresos totales que hubiere tenido por concepto de salarios durante el año anterior; y los

nombres, apellidos, edad aproximada, nacionalidad, sexo, ocupación y número de días, que

hubiere trabajado cada uno de sus trabajadores, junto con el salario que individualmente les

hubiere correspondido durante dicho período; datos que tomarán de un Libro de Salarios

autorizado por dicha Secretaria, que llevaran al efecto.

Las autoridades administrativas de trabajo deben dar toda clase de facilidades para cumplir
la obligación que impone este inciso, sea mandando a imprimir los formularios que estime

convenientes, auxiliando a los pequeños patronos o a los que carezcan de instrucción para

llenar dichos formularios correctamente, o de alguna otra manera.

Las normas de este inciso no son aplicables al servicio doméstico;

Enviar a la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, la documentación donde detalle los

egresos totales por concepto de salarios, durante el año anterior y los datos generales de los

trabajadores y numero de días trabajados junto con el salario por cada empleado.

17°- Establecer y sostener escuelas de educación primaria en beneficio de los hijos de los

trabajadores, cuando se trate de centros rurales y siempre que el número de niños de edad

escolar sea mayor de veinte (20).

La educación que se imparta en esos establecimientos Se sujetara a los planes y programas

de estudios de las escuelas oficiales;

Los sueldos no serán menores que los retribuidos a los maestros en las escuelas que costee

el estado;

Construir y restaurar escuelas de educación en apoyo a los hijos de los trabajadore si se

tiene más de 20 niños en edad escolar y el área es rural donde no hayan programas de

estudios, pero siendo obligación pagar el salario establecido por el gobierno a los docentes

que impartan clases en esta escuela.


18°- Los patronos que empleen más de doscientos (200) y menos de dos mil (2°- 000)

trabajadores, harán por su cuenta los gastos indispensables para sostener en forma

decorosa los estudios técnicos, industriales o prácticos, en centros especiales, nacionales o

extranjeros, de uno de sus trabajadores o de uno de los hijos de éstos, designado en

atención a sus aptitudes, cualidades y dedicación, por los mismos trabajadores y el patrono;

Cuando tenga a sus ordenes más de dos mil (2°- 000) trabajadores deberán sostener, en las

condiciones antes indicadas, tres (3) pensionados;

El patrono solo podrá cancelar la pensión cuando sea reprobado el pensionado en el curso

de un (1) año o cuando observe mala conducta; pero en estos casos será sustituido por otro.

Los pensionados que hayan terminado sus estudios deberán prestar sus servicios por lo

menos durante dos (2) años , al patrono que los hubiere pensionado;

Los patronos tienen como responsabilidad cuando posee mas de 200 y menos de 2,000

trabajadores de amparar económicamente los estudios técnicos de uno de sus trabajadores

o de uno de los hijos de estos, pudiendo escoger de acuerdo a sus aptitudes, cualidades y

dedicación por los mismos trabajadores o por el mismo.

Cuando posea mas de 2,000 trabajadores deberá apoyar en estas mismas condiciones 3

pensionados. Pudiendo cancelar esta ayuda si el pensionado es reprobado o tenga mala

conducta y sustituyendo por otro. También los pensionados tienen la obligación de brindar

sus servicios por 2 años al terminar sus estudios.


19°- Llevar a cabo los reajustes de acuerdo con las estipulaciones del contrato colectivo. A

falta de éstas, respetaran los derechos de antigüedad y, en igualdad de condiciones,

preferirán a los elementos sindicalizados para que sigan trabajando;

Respetar los acuerdos salariales pactados en el contrato colectivo, o si no hay honrar el

derecho de antigüedad y en igualdad de condiciones, anteponer a los sindicalistas para que

sigan trabajando.

20°- En los lugares en donde existan enfermedades tropicales o endémicas, proporcionar a

sus trabajadores los medicamentos profilácticos que determine la autoridad sanitaria del

lugar;

Cumplir con la disposición de fármacos donde existan enfermedades tropicales o endémicas

que determine la autoridad sanitaria del lugar.

21°- En los cortes de piedra, cantera, minas de arena, hornos de calcinación, basalto y

fábricas de cemento, observar los reglamentos de policía y seguridad expedidos por la

Secretaria de Trabajo y Previsión Social sobre trabajos mineros, fijando tales reglamentos en

lugares visibles de las minas, cañones o niveles para conocimiento de los trabajadores.

Estudiar los reglamentos de policía y seguridad expedidos por la Secretaria de Trabajo y

Previsión Social en lugares como minas de arena, hornos de calcinación, basalto, fábricas de

cemento y cortes de piedra; finalmente señalar en lugares visibles los reglamentos para
conocimiento de los trabajadores.

22°- Establecer un escalafón que rija los ascensos y demás cambios en el personal, tomando

en cuenta fundamentalmente la capacidad y eficiencia del trabajador y en igualdad de

condiciones, su antigüedad dentro de la empresa. La capacidad y eficiencia de los

trabajadores debe ser apreciada por organismos compuestos de trabajadores y patronos y,

cuando no se lograse acuerdo, con la intervención del Ministerio de Trabajo y Previsión

Social; y,

Definir la jerarquía que guie los ascensos y demás cambios en el personal, en igualdad de

condiciones tomando en cuenta sus capacidad, eficiencia y antigüedad dentro de la empresa.

23°- Cumplir las demás obligaciones que les impongan las leyes y reglamentos de trabajo.

Ejecutar las demás responsabilidades que implanten las leyes y reglamentos de trabajo.

Prohibiciones a los Patronos

Se prohíbe a los patronos:

1°- Inducir o exigir a sus trabajadores que compren sus artículos de consumo o de cualquier

clase a determinados establecimientos o personas;

Se prohíbe impulsar establecimientos requiriendo a los trabajadores que compren artículos

de consumo en estos.

2°- Exigir o aceptar dinero, u otra compensación de los trabajadores como gratificación para
que se les admita en el trabajo o por cualquier otra concesión o privilegio que se relación con

las condiciones de trabajo en general;

Reclamar o demandar dinero como compensación de los trabajadores como retribución por

ser admitidos en el trabajo u por cualquier otro tipo de aprobación o privilegio en el trabajo.

3°- Despedir o perjudicar en alguna otra forma a sus trabajadores a causa de su afiliación

sindical o de su participación en actividades sindicales ilícitas;

Expulsar o dañar de alguna forma a los trabajadores por su afiliación sindical o por la

participación de actividades sindicales.

4°- Influir en las decisiones políticas o en las convicciones religiosas de sus trabajadores;

Intervenir en las decisiones políticas o en las creencias religiosas de sus trabajadores.

5°- Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en

dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorización previa escrita de éstos para cada

caso, sin mandamiento judicial, o sin que la ley, el contrato o el reglamento lo autoricen;

Rebajar, detener o remunerar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones, sin

autorización previa escrita de éstos, sin mandamiento judicial, o sin que la ley o el contrato lo

autorice.

6°- Establecer listas negras o índices que puedan restringir las posibilidades de colocación a

los trabajadores o afectar su reputación;


Crear registros donde los trabajadores sean discriminados de alguna manera y pueda limitar

la probabilidad de colocación de los trabajadores o afectar su reputación.

7°- Hacer o autorizar colectas o suscripciones obligatorias entre sus trabajadores, salvo que

se trate de las impuestas por la ley;

Consentir inscripciones de manera obligatoria entre sus trabajadores, salvo que se trate de

las impuestas por la ley.

8°- Dirigir o permitir que se dirijan los trabajos en estado de embriaguez o bajo la influencia

de drogas estupefacientes o en cualquier otra condición anormal análoga; o permitir personas en

esa condición dentro de los talleres, empresas, establecimientos o centros de

trabajo;

Liderar o acceder a que los trabajadores desarrollen su trabajo en estado de ebriedad o bajo

la influencia de drogas estupefacientes o en cualquier otra circunstancia anormal.

9°- Ejecutar o autorizar cualquier acto que directa o indirectamente vulnere o restrinja los

derechos que otorgan las leyes a los trabajadores, o que ofendan la dignidad de éstos;

Emprender o permitir cualquier acción que directa o indirectamente perjudique o limite los

derechos que otorgan las leyes a los trabajadores, o agravien la dignidad de estos.

10°- Despedir a sus trabajadores o tomar cualquier otra represalia contra ellos, con el

propósito de impedirles demandar el auxilio de las autoridades encargadas de velar por el

cumplimiento y aplicación de las leyes obreras;


Destituir a sus trabajadores o tomar cualquier otra venganza contra ellos, con el propósito de

imposibilitar solicitar el apoyo de las autoridades encargadas de velar por el cumplimiento y

aplicación de las leyes obreras.

11°- Imponer a los trabajadores penas o sanciones que no hayan sido autorizadas por las

leyes o reglamentos vigentes; y,

Implantar a los trabajadores penas o castigos que no hayan sido autorizados por la ley o

reglamento vigente.

12°- Exigir la realización de trabajos que ponen en peligro la salud o la vida del trabajador

cuando dicha condición no este expresamente convenida.

Demandar la ejecución de trabajos que ponen en peligro la salud o la vida del trabajador y no

este estipulado en su contrato.

Obligaciones de los Trabajadores

Además de las contenidas en otros artículos de este Código, en sus reglamentos y en las

leyes de previsión social, son obligaciones de los trabajadores:

1°- Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos del

reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo particular les

impartan el patrono o su representante, según el orden jerárquico establecido;

Ejecutar propiamente la ocupación en los términos convenidos, contemplar los preceptos del
reglamento y acatar y cumplir las ordenes e instrucciones que de modo particular les imparta

el patrono o su representante, según el orden establecido.

2°- Ejecutar por sí mismos su trabajo, con la mayor eficiencia, cuidado y esmero, en el

tiempo, lugar y condiciones convenidos;

Realizar por sí mismos su trabajo, con la mayor actitud, vigilancia y dedicación, en el tiempo,

lugar y condiciones establecidas.

3°- Observar buenas costumbres y conducta ejemplar durante el servicio;

Manifestar buenos hábitos y comportamiento ejemplar durante el servicio.

4°- Prestar auxilio en cualquier tiempo que se necesite, cuando por siniestro o riesgo

inminente peligren las personas o los intereses del patrono o de sus compañeros de trabajo;

Proporcionar ayuda en cualquier tiempo que se necesite, cuando por incendio o riesgo

peligran las personas o los intereses del patrono o de sus compañeros.

5°- Integrar los organismos que establecen las leyes y reglamentos de trabajo;

Incorporar los entes que disponen las leyes y reglamentos de trabajo.

6°- Restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos

y útiles que les hayan dado para el trabajo no incurriendo en responsabilidad si el deterioro

se originó por el uso natural, por caso fortuito, fuerza mayor, por mala calidad o defectuosa

construcción de esos objetos;

Devolver al patrono los materiales no usados y mantener en buen estado los instrumentos y
útiles que les hayan dado para el trabajo no haciendo responsables si el deterioro es por el

uso natural, por fuerza mayor, mala calidad o defectuosa construcción de estos.

7°- Comunicar al patrono o a su representante las observaciones que hagan para evitar

daños y perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros o de los patronos;

Informar al patrono o a su representante las observaciones que hagan para evitar deterioro e

inconvenientes a los intereses y vidas de sus compañeros o patronos.

8°- Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales y de fabricación de los

productos a cuya elaboración concurran, directa o indirectamente, o de los cuales tengan

conocimiento por razón del trabajo que desempeñan; así como de los asuntos

administrativos reservados, con cuya divulgación puedan causar perjuicios a la empresa;

Cuidar inflexiblemente los secretos técnicos, comerciales y de fabricación de los productos a

cuya elaboración concurran, directa o indirectamente o de los cuales tengan conocimiento

por razón del trabajo desempeñadp, así como de las operaciones administrativas reservadas,

con cuya difusión puede ocasionar daño a la empresa.

9°- Acatar las medidas preventivas y de higiene que acuerden las autoridades competentes y

las que indiquen los patronos para seguridad y protección personal de los trabajadores y

lugares de trabajo;

Obedecer las medidas preventivas y de higiene que acuerden las autoridades competentes y
las que indiquen los patronos para seguridad y seguridad personal de los trabajadores y

lugares de trabajo.

10°- Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o durante este.

A solicitud del patrono, o por orden de las autoridades competentes, para comprobar que no

padecen alguna incapacidad permanente o alguna enfermedad profesional, contagiosa o

incurable, ni trastorno mental que ponga en peligro la seguridad de sus compañeros o los

intereses del patrono;

Sujetarse a examen médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o durante este. A petición

del patrono, o por orden de las autoridades competentes, para constatar su estado físico y

psicológico y no ponga en peligro la seguridad de sus compañeros o los interés del patrono.

11°- Desocupar dentro de un término de treinta (30) días, contados desde la fecha en que se

termine el contrato de trabajo, la casa que les hayan facilitado los patronos, sin necesidad de

los tramites del juicio de desahucio. Se exceptúan los casos en que el trabajador consiga

nuevo trabajo antes del plazo estipulado para desocupar el inmueble. En estos casos el juez

del trabajo ordenara el lanzamiento;

Desalojar en un máximo de 30 días, contados desde la fecha en que termino el contrato, la

casa que les hayan otorgado los patronos, sin necesidad de los trámites del juicio de

desahucio. Excepto cuando el trabajador consiga nuevo inmueble en su nuevo trabajo. En

estos casos el juez ordenará el lanzamiento.


12°- Abstenerse de cuanto pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus

compañeros de trabajo o la de otras personas; así como la de los establecimientos, talleres y

lugares de trabajo; y,

Contenerse de cuanto pueda poner en peligro su propia protección, la de sus compañeros de

trabajo o de otras personas; así como de los establecimientos, talleres y lugares de trabajo.

13°- Cumplir las demás obligaciones que les impongan este Código, las leyes y reglamentos

de trabajo.

Realizar las demás responsabilidades que imperen este Código, las leyes y reglamentos de

trabajo.

Prohibiciones a los Trabajadores

Se prohíbe a los trabajadores:

1°- Faltar al trabajo, o abandonarlo en horas de labor, sin justa causa de impedimento o sin

permiso del patrono;

No asistir al trabajo o marcharse en horas de trabajo, sin justa causa de impedimento o sin

autorización del patrono.

2°- Presentarse al trabajo en estado de embriaguez, o bajo la influencia de drogas

estupefacientes, o en cualquier otra condición anormal análoga;

Comparecer al trabajo en estado de ebriedad, o bajo la influencia de drogas estupefacientes,


o en cualquier otra circunstancia anormal.

3°- Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor, excepto en los casos

especiales autorizados debidamente por las leyes, o cuando se trate de instrumentos

punzantes, cortantes o punzo cortantes que formen parte de las herramientas o útiles propios

del trabajo;

Traer armas de cualquier clase durante las horas de trabajo, excepto en los casos especiales

permitidos por la ley, incluyendo instrumentos punzantes, cortantes o punzo cortantes que

formen parte de las herramientas o útiles propios del trabajo.

4°- Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento, los útiles de trabajo y las materias primas

o productos elaborados, sin permiso del patrono;

Hurtar de la fábrica, taller o establecimiento, las herramientas de trabajo y las materias

primas o productos elaborados, sin permiso del patrono.

5°- Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender ilegalmente

labores, promover suspensiones intempestivas del trabajo, o excitar a su declaración y

mantenimiento, sea que se participe o no en ellas;

Reducir de manera intencional el ritmo de realización del trabajo, interrumpir ilegalmente

labores, impulsar suspensiones intempestivas del trabajo, o estimular a su declaración y

mantenimiento, sea que se participe o no en ellas.


6°- Coartar la libertad para trabajar o no trabajar; o para afiliarse o no a un sindicato o

permanecer en el o retirarse;

Contener la autonomía para trabajar o no trabajar; o para afiliarse o no a un sindicato o

permanecer en el o retirarse.

7°- Usar los útiles o herramientas suministrados por el patrono para objeto distinto de aquel a

que están normalmente destinados; y,

Emplear los utensilios o herramientas proporcionados por el patrono para objeto diferente de

aquel que están normalmente destinados.

8°- Hacer durante el trabajo, propaganda político electoral o contraria a las instituciones

democráticas creadas por la constitución, o ejecutar cualquier acto que signifique coacción

de la libertad de conciencia que la misma establece, lo mismo que hacer colectas o

suscripciones en las horas de trabajo.

Perpetrar durante el trabajo, propaganda política electoral o contraria a las instituciones

democráticas creadas por la institución, o realizar cualquier acto que signifique violencia a la

libertad de conciencia que la misma establece, lo mismo que hacer colectas o suscripciones

en las horas de trabajo.

También podría gustarte