0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas20 páginas

Untitled

Este documento describe un proyecto de servicio comunitario realizado por una estudiante de educación preescolar en la comunidad de La Plazuela en Trujillo, Venezuela. El proyecto se enfocó en promover actividades socioculturales para niños a través de un espacio de participación y formación cultural. El objetivo era fortalecer el aprendizaje de los niños utilizando el tiempo libre de manera positiva. La metodología utilizada fue el aprendizaje-servicio, que combina el aprendizaje con el servicio a la comunidad.

Cargado por

leyla2007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas20 páginas

Untitled

Este documento describe un proyecto de servicio comunitario realizado por una estudiante de educación preescolar en la comunidad de La Plazuela en Trujillo, Venezuela. El proyecto se enfocó en promover actividades socioculturales para niños a través de un espacio de participación y formación cultural. El objetivo era fortalecer el aprendizaje de los niños utilizando el tiempo libre de manera positiva. La metodología utilizada fue el aprendizaje-servicio, que combina el aprendizaje con el servicio a la comunidad.

Cargado por

leyla2007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL


LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL
MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO TRUJILLO

TODOS UNIDOS POR NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS EN LA RECREACION

Prestador de servicio:
Escalona O. katiuska

Valera, Junio de 2011


INTRODUCCIÓN.
El presente informe requisito indispensable para los estudiante de
educación superior, que a nivel de pre-grado aspiren al ejercicio de cualquier
profesión quienes para elaborarlo tienen primero el deber de prestar servicio
a la comunidad proponiendo y ejecutando un proyecto de servicio, en el
tiempo, lugar y condiciones que determine la Ley de Servicio Comunitario
bajo la supervisión especial de los representantes de la comunidad y el tutor
académico de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo
Trujillo.
El servicio comunitario es la actividad que deben desarrollar en las
comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de
formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos,
culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación
académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación
al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo
establecido en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela en
su art. 135 y en la ley de servicio comunitario de la educación superior art. 4.
El desarrollo de este informe se basa las actividades del proyecto de
servicio comunitario propuesto en el sector de la plazuela parte baja y alta,
parroquia cruz carrillo del municipio Trujillo por la estudiante universitaria de
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador del proyecto de carrera
de Educación Preescolar a la comunidad, enfocado en la constitución de
consejos comunales.
Los consejos comunales son instancias de participación articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y
los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
FASE I
ACERCAMIENTO DE LA REALIDAD
PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Identificación de la Institución
U. P. E L. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Adscrita: Ministerio del Poder Popular Para La Educación Superior.
Carrera: Educación Preescolar
Cátedra: Servicio Comunitario

Identificación de la Comunidad
Lugar: Sector la Plazuela
Parroquia: Cruz Carrillo
Municipio: Trujillo
Estado: Trujillo

Identificación del Estudiante


Nombre: Katiuska
Apellidos: Escalona Orellana
Estudiante: Educación preescolar
Semestre: 9no
Dirección: la Plazuela parte alta
CUADRO N° 1
PROGRAMA DE APLICACIÓN Y ÁREA DEL PROYECTO
Personas Beneficiadas Sexo Cantidad
Niños Masculino 07
Niñas Femenino 13
Fuente: Escalona (2011).

PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD EDUCATIVA A SER TRABAJADA


EN FUNCIÓN DEL PERFIL ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE DE PREGRA-
DO Y DE LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD.

La sociedad del futuro se perfila con un alto nivel de requerimientos


para la población en su conjunto, considerándose el conocimiento como el
principal factor de desarrollo. También se piensa en él como un elemento
sustancial, garante del espacio de la democracia, que planteará el complejo
orden social. Se comparte la preocupación por exigencias de nuestra
sociedad en el umbral del siglo XXI.
Los niños y niñas como parte integradora de nuestra comunidad
requieren a través de una educación de calidad, se consolide su formación
basada en principios y valores, así como conocimientos y competencias que
permite acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades que brinda
la sociedad actual.
Una educación de calidad promueve la construcción de conocimientos
psicológico, social y científico así como la apropiación de instrumentos para
participar en la vida económica, política y social que contribuye a la
construcción de un modelo social y democrático.
Por otra parte el docente es el actor principal en el proceso de
mejoramiento de la calidad educativa, pues es el nexo en los procesos de
aprendizaje de los estudiantes y las modificaciones en la organización
institucional. La sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con
situaciones difíciles y complejas: como la concentración de poblaciones de
alto riesgo, diversificación cultural del público escolar, grupos
extremadamente heterogéneos, multiplicación del conocimiento y del saber
para ser transmitidos en diferentes lugares y la permanente evolución social
y cultural especialmente a niños y quienes tienen la sensación que no hay
futuro y una suerte de pérdida del sentido del saber o el aprender.
En relación a lo anteriormente expuesto, se hace necesario que el
participante del servicio comunitario en su aplicación de proyectos debe
abordar las comunidades a través del diagnostico como una herramienta
necesaria que permite conocer la realidad comunitaria a través de la
recolección, análisis y estudio de datos que permitan dar respuesta a las
necesidades más inmediatas. De esta manera se logra planificar
adecuadamente desde la comunidad y para ella.
En este sentido la comunidad del sector la Plazuela, es una
comunidad que ha permitido establecer las prioridades más inmediatas con
ayuda del participante del servicio comunitario y lograr solucionar
colectivamente los problemas en vía de la transformación social
comunitaria.

JUSTIFICACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PRESTADORES DE


SERVICIO COMUNITARIO EN EL PROYECTO
El proyecto de Servicio Comunitario se propone indagar la
problemática de la comunidad que se percibe desde la escuela, de igual
forma el colectivo comunitario se interroga sobre la percepción que se tiene
sobre la escuela y su organización. Esta experiencia se despliega como
aprendizaje que potencia los cambios; niños y docentes al dialogar con el
colectivo comunitario favorecen el encuentro con la interioridad como forma
de entender la importancia de una práctica pedagógica que se explicita con
lo cotidiano.
La vida moderna trajo consigo el desequilibrio de varios factores
determinantes para la salud y la calidad de vida del individuo, sedentarismo,
descomposición del núcleo familiar y social, inestabilidad afectiva y
emocional, deterioro del ambiente urbano, agresividad y violencia. La
utilización adecuada del tiempo libre, se muestra como una necesidad social
en la cual ha de tomar parte la escuela, por ello dentro de una perspectiva
constructivista, de educar para la vida, el fomentar hábitos de vida sanos a
través de la buena utilización del tiempo libre   favorece el proceso de
socialización en la vida escolar.
La calle y los parques son los espacios de preferencia o, únicos
lugares posibles donde nuestros escolares hacen uso del tiempo libre y el
ocio. Escenarios inermes desprovistos de cualquier acción educativa  y por el
contrario plagado de situaciones de riesgo que comprometen su integridad.
Coride, José Antonio (2008) afirma:” Parece indiscutible que las
practicas de ocio entendidas como autorrealización  y formación de valores,
son inseparables de un proceso formativo en el que las instituciones
educativas desempeñan una función clave”.
Si se quiere que los niños y utilicen bien su tiempo libre, se tiene que
educar y formar para que haga de este, un espacio que les proporcione
elementos para su desarrollo integral, conduciéndolo a adquirir hábitos de
vida saludable, que le permitan vislumbrar y construir un proyecto de vida. Es
decir formar a los niños y niñas para que utilicen este recurso, desde una
perspectiva formativa, creativa y lúdica que les permita crecer, desarrollarse,
prevenir y disminuir factores de riesgo en su vida, además de favorecer
espacios de socialización, integración y autoafirmación.
En conclusión se puede afirmar que el buen uso del tiempo representa
para el ser humano una necesidad básica, tan esencial como el sueño,
nutrición, trabajo, que permiten construir un estado de equilibrio psicológico
de integración social y de salud física (Biopsicosocial). De allí la importancia
de la recreación Como Estrategia Comunitaria Para Disminuir El Tiempo de
Ocio” en el sector “La Plazuela, fomentando de esta manera la capacidad y
el desarrollo integral a través del buen uso del tiempo libre, desplegando
actividades que despierten el interés, creatividad, motivación y deseo de
pensar en un futuro saludable y una sociedad progresista.

OBJETIVO GENERAL:
Promover actividades socios culturales dirigidos a los niños y niños de
la comunidad de la Plazuela, Parroquia Cruz Carrillo, Municipio Trujillo, para
fortalecer su aprendizaje a través de un espacio de participación y formación
cultural.

ENFOQUE METODOLOGICO FACTIBLE DE APLICACIÓN


La metodología de Aprendizaje - Servicio es una propuesta
educativa que combina procesos de aprendizajes y de servicio a la
comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el cual los participantes se
forman al implicarse en necesidades reales del entorno con la finalidad de
mejorarlo.
El aprendizaje – servicio es una metodología orientada a la educación
para la ciudadanía, inspiradas en las pedagogías activas compatibles con
otras estrategias educativas. El aprendizaje – servicio representa la
combinación de dos elementos: el aprendizaje basado en la experiencia y el
servicio a la comunidad. La gran revelación del aprendizaje – servicio en
forma de experiencia vivida, es que aprender, sirve; y servir enseña.
La metodología de aprendizaje – servicio ha desarrollado instrumentos
y procesos para cada uno de los siguientes aspectos claves:
1. Detección de una necesidad social genuina.
2. Relación entre objetivos curriculares y objetivos de servicio.
3. Asignar espacios estructurados para la reflexión.
4. Participación protagónica de los estudiantes.
5. Evaluación de impacto.
Cada uno de estos debe ser planificado, implementado y evaluado, en
relación a la misión del aprendizaje – servicio de la institución en la
comunidad para lograr satisfacer a largo, mediano y corto plazo las
situaciones no deseadas en la misma.
Cabe destacar que la participación de la comunidad es de vital
importancia porque es quien toma las decisiones necesarias para lograr los
objetivos planteados.
RESEÑA HISTÓRICA
La Plazuela se ubica al borde de la avenida que conduce a la ciudad
de Trujillo, sobre la margen derecha del río Castán. Fundada el 23 de enero
de 1936; en la época de la Independencia aparece ya el nombre de La Pla-
zuela de Mocoy usado por Bolívar en un salvo conducto que se extendió a
nombre del General O’Leary el 15 de noviembre de 1820, unos días antes de
su celebre entrevista en Santa Ana con el General Pablo Morillo.
Para quienes visitan hoy está población, después de la remodelación
entre los años 1982 – 1983. La Plazuela es un sitio pintoresco con viviendas
de blancas paredes, oscuras ventanas y puertas de madera, techos de tejas
bien alineados y sus calles de piedra con evocación a la época Colonial. Pre-
senta una hermosa estampa típica de los pueblos andinos, hospitalarios y
alegres; tiene un clima muy agradable, de A 24,6º C producto de una altitud
de 411 m.s.n.m. Limita por el Norte: Mocoy – Cuchilla; por el Sur con: Esnu-
gue; por el Este: Av. Laudelino Mejías; por el Oeste: Morita y Mesa de Gallar -
do.
Dentro de las fortalezas de esta comunidad que le permite erigirse
como una población activa en varios aspectos; entre estos el social, puesto
que la sede de la Corporación Trujillana de Turismo reposa en su geografía y
desde allí se han ejecutado proyectos que han beneficiado a la comunidad,
como la remodelación del parque, embellecimiento de las áreas verdes.
También cuenta con un Consejo Comunal quien se encarga de brindar apoyo
irrestricto a cualquier problemática socio comunitaria.
En cuanto al aspecto económico cuenta con varios locales comercia-
les; entre ellos la Farmacia que lleva el mismo nombre de la comunidad, la
cual funciona desde hace varios años proporcionando beneficios a los habi-
tantes. También existen las populares bodegas donde se expenden los pro-
ductos de Mercal y PDVAL. Por otra parte la agricultura también forma parte
de la economía por cuanto se cultiva la caña de azúcar que le da vida a los
Trapiches, así como la siembra de maíz y tomates.
En lo cultural, sus pobladores son gente amable y honesta, que con
pausado dialecto dan la bienvenida a propios y extraños. Durante los perío-
dos vacacionales este hermoso pueblo es considerado como una atracción
turística de primera línea, su iglesia fue construida a principios del siglo XX
con un estilo neoclásico; en ella se celebran las liturgias pero una de las más
importantes es la Solemne Misa de la Virgen del Carmen, Patrona de la co-
munidad. Una vez celebrada la misa se inicia la procesión con la sagrada
imagen quien recorre las calles del pueblo. Otra de las tradiciones es la pro-
fesada por la familia Gabaldón Urdaneta quienes todos los 13 de junio cele-
bran una misa en honor a San Antonio y luego de finalizada reparten pan a
los asistentes.
Como es una comunidad muy católica, sus habitantes son devotos a
diferentes santos a quienes hacen promesas que pagan celebrando una
misa. También es costumbre los velorios, rosarios cantados, baile a San Be -
nito, Procesión del Nazareno, Viacrucis en Semana Santa entre otros.
En lo educativo, funciona el Centro Educativo "Padre Razquín" fundado
el 17 de Junio de 1952 y comenzó a funcionar en el año 1953 en esta sede.
Cuenta la historia que funcionaba en una casa no acondicionada; el Centro
educativo “Padre Razquín” atiende a niños y niñas de las zonas cercanas. A
partir del 15 de mayo de 2002 pasa a formar parte de la red de escuelas boli-
varianas convirtiéndose así en un eslabón más de la propuesta presidencial
que se perfila como alternativa de cambio de un sistema educativo que al-
cance mejores expectativas en la formación de nuevos ciudadanos para el
futuro; no solo se cumple con la labor pedagógica dentro del aula sino que se
articula también la actividad artística y cultural. La escuela cuenta con un gru-
po de Teatro Escolar.
El Epónimo de la Institución se debe al insigne Presbítero Esteban
Razquín quien fue un prelado de origen Español quien comenzó su apostolado en
el año 1906 en el pueblito de Escuque, funda la escuela Filarmónica, creó la
banda filarmónica con los hermanos Vásquez, gana el certamen donde se
escogió la composición del Himno Nacional del Estado el 19 de Abril de 1911,
siendo estrenada el 5 de Julio de ese mismo año, este ilustre prelado muere de
un Infarto antes de la muerte de Gómez.
Esta institución cuenta con un comedor que lleva el nombre de una
dama de la comunidad "Coro Hernández Mendoza", dos salones de preescolar,
seis aulas para los alumnos de primero a sexto grado y una biblioteca escolar,
todo esto con un estilo colonial sobre cuya altura resaltan por los contrastes
de las oscuras ventanas de madera de hojas dobles, como ordinariamente en
los sitios donde la historia y la tranquilidad se hacen presentes en esta
bella población.

TIPO DE PROYECTO
Comunitario y de Formación Integral: Porque tiene como propósito
resolver un problema o satisfacer una necesidad importante del sector La
Plazuela, a través de acciones concretas con la participación directa de la
comunidad.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Niños: 07
Niñas: 13
Comunidad en general
IMPACTO SOCIAL
Tiene como usuario final a los niños y niñas en edad escolar que se
encuentren insertos o no en el sistema educativo formal, y tiene como
objetivo elevar el nivel de vida, a través de diferentes actividades recreativas,
educativas, culturales y deportivas en pro de la disminución del tiempo de
ocio. Se busca la prosecución de este proyecto a través de la participación y
formación de la comunidad.
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL PROYECTO
En la actualidad la participación comunitaria es de vital importancia,
porque a través de la toma de decisiones los deseos se ven realizados,
cuando la comunidad participa demuestra los verdaderos principios
democrática, facilita los procesos y mejora la calidad de vida. Ante esta
situación la comunidad del sector La Plazuela, busca la integración y la
capacitación en vías de solucionar sus problemas más inmediatos además
de su crecimiento personal para lograr la transformación
CUADRO N° 2.
PLAN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES CRONOGRAMA HORAS ACREDITABLES
(Semana o Fecha)
Capacitación Semana 0 y 1 20
Contacto comunitario y Semana 2 y 3 10
recorrido por el sector
Elaboración de la Semana 4 10
Propuesta de Enseñanza
Delimitación y Semana 5 10
Planteamiento del
Contenido y Elaboración
de Materiales
Planificación del Semana 6 y 7 10
Contenido y Elaboración
de Materiales
Desarrollo de las Semana 8 hasta finales
Actividades con Niños, de semestre
Niñas
Total = 60
Fuente: Escalona (2011).
APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO
Partiendo del análisis y la reflexión sobre la realidad de la comunidad y
con la participación de la misma se realizó el diagnóstico del sector La
Plazuela, donde se recolectó la información a través de las visitas casa por
casa, encuesta y observación directa, identificando de esta manera los
principales problemas entre los que tenemos:
Ausencia de espacios deportivos y recreativos para niños y niñas
Ausencia de casilla policial.
Carencia de actividades recreativas, deportivas y culturales en niños y
niñas en tiempo de ocio.
Alto índice de delincuencia juvenil.
Violencia intrafamiliar.
Grave crisis de valores en habitantes del sector.
En asamblea comunitaria realizada en el sector La Plazuela, se da a
conocer los principales problemas identificados a través del diagnóstico,
logrando jerarquizar de manera colectiva cuales son los que más afectan a
nuestra comunidad.
Ausencia de actividades recreativas, deportivas y culturales en niños,
niñas y jóvenes en tiempo de ocio.
Grave crisis de valores.
Alto índice de delincuencia juvenil.

GRÁFICO N° 1
JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA
Fuente: Escalona (2011)

Justificación del problema


La evolución del concepto de ocio hasta nuestros días ha
evolucionado circunstancialmente con relación a la sociedad actual. Su
consideración como derecho innegable de toda persona y su fácil
accesibilidad, son realidades patentes de la que goza gran parte de las
personas.
En la vida del ser humano, el ocio y el tiempo libre es fundamental
porque hacemos lo que nos gusta, disfrutamos y compartimos. Si se
considera la vivencia del ocio como una experiencia humana que favorece el
crecimiento personal y favorece la calidad de vida, se han de diseñar los
medios necesarios para que se pueda gozar de un ocio tanto personal como
comunitario, a través de la realización de diferentes actividades que en
muchas ocasiones han sido negadas, porque han estado basada en criterios
de una recuperación basada en el déficit.
Por todo ello y teniendo en cuenta los criterios de calidad de vida, se
deben perseguir objetivos satisfactorios del ocio:
Proporcionando placer y disfrute personal a través de la libre elección.
Fomentar relaciones interpersonales y la participación de la
comunidad.
Potenciar la evolución dinámica de las personas a través de la
promoción de sus capacidades.
Desarrollar la autonomía, para que se pueda hacer uso del tiempo
libre. Una de las características más relevantes del ocio es la toma de
conciencia de lo que se desea hacer en el tiempo libre, lo que implica un
adecuado conocimiento de uno mismo y el desarrollo de procesos cognitivos
para identificar las actividades que mayor satisfacción pueden generar.
El término ocio etimológicamente proviene del latín, otium que significa
reposo. Según el Diccionario de la Real Academia Española (1992), página
1.150, ocio es el tiempo libre, fuera de las ocupaciones y obligaciones
habituales. Pero este concepto es inevitable diferenciarlo del tiempo libre,
que se considera como el período de tiempo no sujeto a obligaciones. Sin
embargo en este tiempo libre se realizan algunas actividades que pueden
llegar a ser obligatorios, como en el caso de los estudiantes realizar sus
tareas escolares. Entonces surge el ocio de manera gratificante y
satisfactoria que posibilita el tiempo libre.
El ocio se hace realidad en el momento en que tiene un fin en sí
mismo, cuando proporciona una sensación gratificante y es elegido
libremente, y se puede asumir a través de diferentes estrategias como:
deportivas, recreativas, culturales, lúdicas y formativas.
La educación para el ocio es concebido como un conjunto de
motivaciones que favorezcan la imaginación y la creatividad que compulsa a
los niños y niñas a descubrir el placer de aprender a hacer cosas y de
alcanzar nuevos horizontes, el ocio vivido como un proyecto de realización
personal invita a la comunicación y a la convivencia e, incluso a un
compromiso con ideales de creación y de extensión cultural, además de
representar una experiencia interna, donde el individuo puede expresarse
con libertad.
Por ello es importante convertir el ocio en un instrumento para el
desarrollo y enriquecimiento personal, en esta tarea debe intervenir
necesariamente la familia, escuela, comunidad y por supuesto la misma
persona. Las familias tienen una responsabilidad ineludible en la educación y
formación de niños, niñas y adolescentes y el ocio forma parte de este
proceso, en virtud del cual se forma la personalidad. La familia es un ente
socializador, es decir, una institución importante para que nuestros niños y
niñas aprendan a conocer el medio en que viven y sobre todo a integrarse a
él con responsabilidad.
Otra institución socializadora muy importante es la escuela, que debe
contemplar la creatividad, el desarrollo de la imaginación y de un ocio
enriquecedor, en lugar de limitarse a una institución meramente transmisor
de conocimientos.
A la hora de asumir la educación para el ocio debemos asumir
objetivos importantes como:
Asumir, decididamente, el concepto activo y positivo del ocio, que
favorezca el desarrollo personal y creativo del ser humano.
Rechazar, el concepto simplista de que el ocio consiste en no hacer
nada.
Aprender a valorar el ocio como un factor de equilibrio para el
desarrollo armónico de la personalidad.
Generar dinámicas de comunicación y afectividad entre la familia-
comunidad para vivir experiencias enriquecedoras conjuntamente.
Reflexionar acerca de que nuestros estudiantes obtengan
conocimientos integralmente.
Vincular el ocio y la educación hacia la búsqueda individual y colectiva
de nuevos horizontes.
Es por ello que el presente proyecto asume la importancia de asumir
el ocio como una forma de educar a niños y niñas del sector la Plazuela, con
actividades recreativas, educativas y culturales para desarrollar la
imaginación, creatividad y la libertad como capacidad de tomar decisiones
que favorezcan la calidad de vida de cada uno de los integrantes de la
comunidad y la sociedad en general.
OBJETIVOS:
Objetivo General
Utilizar el tiempo de ocio en niños y niñas del sector la Plazuela, a
través de diferentes actividades.
Objetivos Específicos
Sensibilizar a la comunidad a través de talleres acerca de la
importancia de utilizar el tiempo de ocio en niños, niñas y jóvenes de nuestro
sector.
Fomentar la creatividad e imaginación con actividades recreativas,
deportivas y culturales en niños y niñas y del sector La Plazuela.
Estimular la convivencia a través de encuentros de socialización entre
la comunidad en general.
Antecedentes
La convivencia es una forma que se debe asumir desde muy temprana
edad, para lograrla se hace necesario la puesta en práctica de los valores
como: respeto, amor, tolerancia, confianza, perdón, entre otros,
indispensables en una comunidad.
La esencia del hombre del hombre es el resultado del conjunto de
relaciones que se han mantenido a lo largo de la vida fundamentada en estos
valores y proporcionan las condiciones adecuadas al desarrollo de la
personalidad y la sociedad.
Pero si al contrario se carece de valores es difícil desarrollar un
sentido de convivencia que sea productivo en nuestro entorno. Entonces se
hace necesario poner en práctica algunas estrategias para alcanzar una vida
efectiva y productiva.
Es por ello que a través de la ejecución de este proyecto y con la
participación de la comunidad se busca orientar de manera adecuada la
utilización de este tiempo de ocio con la finalidad de reforzar y ayudar a los
niños y niñas de nuestro sector en diferentes actividades que les permita
desarrollar una personalidad potenciada de creatividad, imaginación y que
sea capaz de interrelacionarse con los demás de manera armónica.

CUADRO N° 4
ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN Y RECURSOS REQUERIDOS
Estrategias Recursos
Planificación y organización del Humanos: Estudiante de la UPEL –
proyecto IMPM.
Recorrido comunitario Consejo Comunal “”
Contacto con líderes comunitarios y Profesores universitarios
consejo comunal
Niños y niñas de la comunidad.
Visitas casa por casa
Aplicación de encuestas Comunidad en general
Asamblea comunitaria
Económicos: Todos los asignados para
Actividad recreativa y cultural
Sensibilización comunitaria el desarrollo del proyecto
Fuente: Escalona (2011)
CUADRO Nº 5
FASE II. EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Plan de trabajo
Inicio 14/01/2011
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Capacitación
Contacto comunitario y recorrido por el
sector
Participación como facilitadores en talleres
básicos de divulgación
Apoyo a las comunidades en la elaboración
del plan de trabajo
Planificación del contenido y elaboración de
materiales
Desarrollo de las actividades con los grupos
de niños y niñas.

Redacción del informe final y entrega a


tutores
Fuente: Escalona (2011)
Descripción actual
El tiempo libre se ha convertido en la sociedad moderna en un
verdadero dolor de cabeza. Los países industrializados  han disminuido las
jornadas de trabajo dejando de esta forma mayor tiempo disponible para el
ocio. En nuestra sociedad, este fenómeno no presenta las mismas
características, los problemas económicos por lo que atraviesa la inmensa
mayoría de nuestra población han conducido a que los  adultos cada día
dediquen mayor cantidad de su  tiempo a las actividades laborales y
disminuyendo  el tiempo de ocio, que en muchos casos era tiempo que  le
dedicaban a los niños. Esto conlleva, a que la mayor parte de los niños se
encuentren solos sin la presencia de sus padres cuando regresan de las
escuelas, lo que representa situaciones de riesgo para esta población. 
Este proyecto tuvo como primer objetivo establecer el uso del tiempo
extra-escolar de los niños y niñas, identificar los  comportamientos en el uso
de este tiempo  frente a la  actividad física, las actividades académicas,
actividades de ocio, actividades del hogar; es decir, caracterizar  el contexto
logístico y programático de los diferentes agentes socio-culturales
encargados para tal fin.
La grave crisis de valores, de violencia de drogadicción, de
aislamiento, de baja autoestima, que sufren gran parte de los niños, niñas y
adolescentes, no pueden seguir siendo tratadas con acciones puntuales de
carácter informativo, el problema es mucho más grave y por lo tanto requiere
reflexiones e intervenciones  profundas desde el campo de la formación  y la
educación.
Si se quiere que los niños, niñas y adolescentes utilicen bien su
tiempo libre, se tienen que educar y formar para que haga de este, un
espacio que le proporcione elementos para su desarrollo integral,
conduciéndolos a adquirir hábitos de vida saludables, que le permitan
vislumbrar y construir un proyecto de vida. Es decir formar a los niños y
niñas para que utilicen este recurso, desde una perspectiva formativa,
creativa y lúdica, que le permita crecer y desarrollarse, prevenir, y disminuir
los factores de riesgo para la aparición de enfermedades crónicas en su
edad adulta, favorecer la creación de espacios de socialización, de
integración, de autoafirmación. En resumidas cuentas el buen uso del tiempo
libre representa para el ser humano una necesidad básica, tan esencial
como el sueño, la nutrición, el trabajo, que permiten construir un estado de
equilibrio psicológico de integración social y de salud física (Biopsicosocial).

También podría gustarte