Principios Notariales
Principios Notariales
Principios Notariales
Los Principios Notariales no son los mismos que los principios registrales, ya que los
primeros determinan la actuación de los notarios, a diferencia de los segundos que
determinan los requisitos para el acceso al registro, la forma y los efectos de las
registraciones. Es decir, los principios notariales son distintos a los principios
registrales, por lo tanto, conviene para nuestros propósitos distinguir estos principios.
Los primeros son estudiados en el derecho registral, mientras que los segundos son
estudiados en el derecho notarial, por lo tanto, son estudiados en diferentes ramas
del derecho o disciplinas jurídicas, lo cual queremos precisar expresamente para
un conocimiento mas amplio del tema estudiado.
ENUMERACIÓN
En esta oportunidad haremos una enumeración de los principios notariales, lo cual
permitirá, tener una relación de los principios indicados, para que posteriormente
puedan ser desarrollados y explicados los principios estudiados, pero en forma
separada, lo cual permitirá conocer de una manera mas amplia estos importantes
temas del derecho notarial.
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
PRINCIPIO DE ROGACION
PRINCIPIO DE INMEDIACION
PRINCIPIO DE INTERPRETACION
No sólo se puede interpretar la ley, sino también otras fuentes del derecho o partes
del mismo, en este orden de ideas es claro y evidente que se puede interpretar los
documentos que se presentan al notario, a efecto de determinar su real significado y
en este sentido debemos precisar que la interpretación tiene diversos métodos, por
ejemplo existen el método literal, exegético, deductivo, inductivo, sintético, analítico,
sociológico, funcionalista, comparativo, es decir, no existe sólo un método o forma
de interpretar los documentos notariales, sino que existen varios, que pueden dar o
brindar resultados diferentes, sin embargo, hemos advertido que los notarios en el
derecho peruano no cuentan con publicaciones nacionales de derecho notarial que
les permitan utilizar métodos de interpretación diferentes al método literal, lo cual
dejamos constancia para un conocimiento mas amplio del derecho notarial, en todo
caso no sólo se interpreta en esta rama del derecho, sino en cualquier rama del
derecho y en cualquier disciplina jurídica, a las cuales también se conoce como
disciplinas del derecho. Y para aclarar el tema debemos precisar que se puede
interpretar en el derecho público, privado y mixto, y el derecho notarial se encuentra
ubicado en la primera de las mencionadas.
PRINCIPIO DE OBJETIVACION
Es decir, este principio notarial establece que el actuar de los notarios debe
ser objetivo y no subjetivo, o dicho con otras palabras, los notarios deben
ser objetivos y no deben ser influenciados por tendencias subjetivas.
PRINCIPIO DE ASESORAMIENTO
Es decir, según informa este principio los notarios sólo deben brindar sus servicios
notariales, cuando el solicitado constituya el instrumento notarial perfecto e idóneo al
caso, por lo tanto, si se pretende vender una casa, no por escritura pública, sino por
acta notarial es evidente que el notario no debe brindar sus servicios, y algo similar
ocurre en el caso que se solicita al notario una escritura pública para vender un auto,
en cuyo caso el notario, debe explicar, que el servicio notarial solicitado o
instrumento notarial solicitado es distinto o diferente al que corresponde utilizar, por
lo tanto, podemos afirmar que los notarios públicos no deben actuar mecánicamente,
sino sólo cuando el instrumento notarial solicitado sea el que corresponda y no otro,
lo cual es ampliamente conocido en el derecho notarial peruano.
PRINCIPIO DE RESERVA
Este principio notarial debe ser estudiado para comprender que es distinto al
principio de publicidad. El principio notarial de resguardo es aplicado antes de
terminar el instrumento notarial, y el principio de publicidad se aplica desde la
terminación del instrumento citado, por lo tanto, tienen sedes de aplicación
diferentes entre sí. Sin embargo, este tema no ha sido estudiado por la doctrina
nacional, por lo tanto, se justifica recepcionar doctrina notarial extranjera al derecho
notarial peruano.
Es necesario revisar la legislación nacional que regula este importante tema, por lo
tanto, debemos tener en cuenta que el inciso e) del artículo 16 del decreto legislativo
peruano vigente establece que el notario está obligado a guardar el secreto
profesional, es decir, los notarios son profesionales y en este sentido, se encuentran
agrupados o dicho con otras palabras o términos jurídicos conforman diferentes
colegios de notarios, los cuales se encuentran ubicados en todo el Estado Peruano.
Es decir, esta norma legal se constituye como la base legal o amparo legal del
principio notarial de reserva en el derecho positivo peruano vigente, lo cual dejamos
constancia a efecto de motivar estudios de derecho comparado, e igualmente para
permitir estudios de historia del derecho peruano y sobre todo de historia del
derecho notarial peruano.
PRINCIPIO DE RESGUARDO
El artículo 25 del decreto legislativo del notariado peruano vigente regula los
Instrumentos Públicos Protocolares, señalando que son instrumentos públicos
protocolares las escrituras públicas, instrumentos y demás actas que el notario
incorpora al protocolo notarial; que debe conservar y expedir los traslados que la ley
determina. El cual tiene como antecedente legislativo nacional inmediato al artículo
25 de la ley del notariado, que señalaba que son instrumentos públicos protocolares
las escrituras públicas y demás actas que el notario incorpora al protocolo notarial;
que debe conservar y expedir los traslados que la ley determina. La Ley del
Notariado de España no tiene un artículo con el cual se pueda comparar o hacer
derecho comparado. El artículo 43 del decreto legislativo del notariado peruano
vigente regula la seguridad de los Registros, precisando que no podrán extraerse los
registros y tomos de la oficina del notario, excepto por razones de fuerza mayor o
cuando así se requiera para el cumplimiento de la función. Y además sostiene que la
exhibición, pericia, cotejo u otra diligencia por mandato judicial o del Ministerio
Público, se realizará necesariamente en la oficina del notario. El antecedente
legislativo nacional inmediato es el artículo 43 del decreto ley 26002, establecía que
no podrán extraerse los registros y tomos de la oficina del notario, excepto por
razones de fuerza mayor o cuando así se requiera para el cumplimiento de la
función. Además precisaba que la exhibición, pericia, cotejo u otra diligencia por
mandato judicial o del Ministerio Público, se realizará en la oficina del notario. El
artículo 32 de la Ley del Notariado de España señala que ni la escritura matriz ni
el libro protocolo podrán ser extraídos del edificio en que se custodien, ni aun por
Decreto judicial u orden superior, salva para su traslación al archivo correspondiente
y en los casos de fuerza mayor. Además establece que podrá, sin embargo, ser
desglosada del protocolo la escritura matriz contra la cual aparezcan indicios o
méritos bastantes para considerarla cuerpo de un delito, precediendo al efecto
providencia del juzgado que conozca de él, y dejando en todo caso testimonio literal
de aquélla, con intervención del Ministerio Fiscal. También establece que los
Notarios no permitirán tampoco sacar de su archivo ningún documento que se halle
bajo su custodia por razón de su oficio, ni dejarán examinarlo en todo ni en parte,
como ni tampoco el protocolo, no precediendo Decreto judicial, sino a las partes
interesadas con derecho adquirido, sus herederos o causa-habientes. En los casos,
sin embargo, determinados por las leyes, y en virtud de mandamiento judicial,
pondrán de manifiesto en sus archivos el protocolo o protocolos a fin de extender en
su virtud las diligencias que se hallen acordadas. Hemos citado estas normas
legales para que los lectores e investigadores puedan hacer derecho comparado, e
igualmente para estudiar historia del derecho y sobre todo historia del derecho
notarial peruano. Las cuales constituyen importantes disciplinas jurídicas que
merecen ser tomadas en cuenta e igualmente merecen ser estudiadas, dejando
constancia que no son ramas del derecho.
PRINCIPIO DE CALIFICACION
Es decir, la calificación notarial, debe ser negativa, sólo en los casos que
indiscutiblemente no puede otorgarse el instrumento notarial y esta afirmación se
inspira en abundantes ponencias del Ex Superintendente Nacional de los Registros
Públicos, Carlos CÁRDENAS QUIRÓS, sobre la calificación registral, de las cuales
se puede concluir a grandes rasgos que una calificación registral muy
fuerte o muy intensa[1]frena el crecimiento económico[2]y atenta contra
el mercado[3]que cambiando lo que haya que cambiar guarda mucha similitud con la
calificación notarial, e incluso muchos registralistas son del criterio que la calificación
registral no es un principio registral, es decir, si tomamos como válida esta
afirmación, podemos afirmar que la calificación notarial tampoco sería un principio
notarial, sino una característica común que existe en todos los sistemas notariales,
la cual varía de intensidad y amplitud en los distintos de sistemas notariales, los
cuales son sólo tres, y en ellos se encuentran ubicados el sistema notarial peruano,
boliviano, chileno, argentino, uruguayo, paraguayo, brasileño, colombiano,
venezolano, ecuatoriano, mexicano, estadounidense, cubano,
costarricense, español, belga, suizo, sueco, holandés, alemán, francés e italiano,
entre otros tantos sistemas notariales, dejando constancia que de los citados casi
todos son sistemas notariales que pertenecen al notariado latino, salvo el sistema
notarial estadounidense, el cual pertenece al notariado anglosajón, dejando
constancia que este último sistema notarial y el sistema notarial anglosajón son los
sistemas notariales mas conocidos y son considerados como opuestos, y además
debemos precisar que el sistema notarial administrativo es poco conocido y poco
estudiado, e incluso hasta donde conocemos pocos países lo consagran en su
sistema jurídico, al margen de pertenecer a la familia jurídica del civil law o a
la familia jurídica del common law, entre otras tantas familias jurídicas, que
pertenecen al derecho actual, las cuales son el fruto o resultado de la
constante evolución del derecho, entre otros tantos temas harto conocidos.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
PRINCIPIO DE PRIORIDAD
Además debemos precisar que el libro diario notarial abarca a temas bastante
importantes, dentro de los cuales podemos citar el caso del vencimiento del asiento
de presentación notarial, y la tacha procesal en sede notarial, y otros resultados de
la calificación notarial, la cual puede ser positiva o negativa, por lo cual, sólo en el
primer caso de otorga el instrumento notarial o se expide el traslado, pero sea cual
fuere el resultado de la calificación notarial, el servicio notarial ya se brindó, por lo
cual, corresponde cancelar los honorarios profesionales en todos los casos y algo
similar ocurre en sede registral, es decir, algo similar ocurre en el procedimiento
registral de solicitud de registración, y no ha existido ningún problema hasta ahora,
dejando constancia que hace muchos años se aplican reglas contenidas en normas
legales o mas propiamente reglamentos registrales que así lo establecen en este
último procedimiento.
Este principio notarial y sobre todo el libro diario notarial o libro diario del derecho
notarial, a simple vista crea o origina muchos problemas, los cuales serían para los
notarios públicos, y para sus clientes, sin embargo, tiene una gran ventaja, por la
cual evita procesos judiciales entre solicitantes diferentes de instrumentos notariales
o traslados incompatibles entre sí. Lo cual dejamos constancia para que se tenga
presente que el derecho notarial constituye una rama del derecho o disciplina
jurídica que abarca a temas muy especializados, los cuales sólo pueden ser
entendidos por las personas que tengan los estudios y la experiencia necesaria en
temas notariales, a los cuales la doctrina del derecho notarial los conoce con un
nombre o denominación, como es por cierto los "notarialistas", el cual es un
término ampliamente conocido en la rama del derecho indicada, pero poco conocido
en otras ramas del derecho. Sin embargo, existen muchos abogados dedicados al
estudio de otras ramas del derecho o disciplinas jurídicas, dentro de las cuales
podemos citar el caso del derecho registral y el derecho civil, entre otras, los cuales
consideran que por el hecho de haber asesorado en una escritura pública o peor aún
en una copia legalizada por notario, les otorga esto la calidad de grandes
conocedores y expertos en el derecho notarial, lo cual genera una serie de
problemas al derecho notarial y sobre todo a los verdaderos notarialistas, porque
dominan los temas notariales, es decir, no sólo la legislación notarial, sino también
otras fuentes del derecho notarial, lo cual es ampliamente estudiado y conocido en la
teoría general del derecho o introducción al derecho y en la teoría general del
derecho notarial o introducción al derecho notarial. E incluso dentro de todas las
ramas del derecho existen algunos especialistas en temas puntuales, y esto ocurre
también en el derecho notarial, por ejemplo algunos notarialistas son especialistas
en la escritura pública, otros en copias certificadas, y así otros en procesos de
competencia notarial, principios notariales, entre otras especialidades ubicadas en el
derecho notarial, por lo tanto, esta rama del derecho o disciplina jurídica, al igual que
otras, es bastante amplia, por lo tanto, se justifica un estudio bastante detallado de la
referida. En tal sentido, es preferible aplicar sólo temas que son conocidos de
manera bastante cercana y no temas desconocidos por los operadores jurídicos, lo
cual tiene ciertas excepciones, por ejemplo cuando se consulta en forma seria las
fuentes del derecho o partes del derecho aplicables al tema materia de estudio o de
aplicación, en este orden de ideas algunas notarías públicas se especializan con
mayor énfasis en algunos temas o instituciones notariales, por ejemplo puede ser en
hipoteca o en constitución de empresas, entre tantas opciones o posibilidades, sin
embargo, este tema no ha sido tomado en cuenta en la legislación peruana, pero si
estudiamos a los estudios de abogados, profesores universitarios, registradores
públicos, fiscales, jueces, entre otros, no existe norma legal que les obligue a los
indicados a dominar toda la abogacía, o toda la cátedra, o todo el derecho registral,
todo el ministerio público, o todo el derecho judicial, sino que esto se divide por
especialidades, por ejemplo existen jueces civiles, los cuales tienen diferente campo
de estudio que los jueces penales, laborales y de familia y esto ocurre en todas las
áreas del derecho, pero en la legislación notarial ocurre lo contrario, porque el
artículo 15 del decreto legislativo del notariado enumera las obligaciones del notario,
señalando en su inciso c) que el notario está obligado a prestar sus servicios
profesionales a cuantas personas lo requieran, salvo…
Ahora nos ocuparemos del principio notarial de prioridad preferente. Este principio
notarial se aplica en el caso de las hipotecas y garantía mobiliaria, es decir, en este
caso se pueden otorgar todos los instrumentos notariales, pero concurren de
acuerdo en distinto orden, que sería el orden de ingreso. Es decir, tiene efectos
similares que el principio similar del derecho registral, pero se aplican en distintas
sedes. En base a este principio notarial si existen dos hipotecas sobre el mismo bien
inmueble que se tramitan ante el mismo notario ninguna excluye a las otras, sino
que ambas se otorgan o tramitan, es decir, en todos los casos se otorga o expide el
instrumento notarial o traslado, pero tiene que finalizar de acuerdo al orden de
llegada, que es el orden de ingreso al notario público. Y lo mismo ocurre en el caso
de la garantía mobiliaria, cambiando lo que haya que cambiar. Este principio notarial
no se aplica en el caso de garantías que recaen sobre distintos bienes, por ejemplo
si ingresan dos minutas sobre créditos hipotecarios, o créditos garantizados con
garantía mobiliaria y las hipotecas o garantías mobiliarias, respectivamente, recaen
sobre distintos bienes, entonces no afecta en nada el principio notarial estudiado. Y
todo esto debe ser verificado y controlado por parte del notario público a cargo de la
notaría pública en la cual se tramita la constitución de los créditos con sus garantías.
La función notarial es una función pública, por lo que el Notario tiene
la autoridad del Estado. Es ejercida de forma imparcial e independiente, sin estar
situada jerárquicamente entre los funcionarios del Estado.
Los documentos notariales, que pueden tener por objeto la formalización de actos y
negocios de todo tipo, son los autorizados por el Notario. Su autenticidad comprende
autoría, firmas, fecha y contenido. Son conservados por el Notario y clasificados por
orden cronológico.
En la redacción de los documentos notariales, el Notario, que debe actuar en todo
momento conforme a la Ley, interpreta la voluntad de las partes y adecua la misma a
las exigencias legales, da fe de la identidad y califica la capacidad y legitimación de
los otorgantes en relación al acto o negocio jurídico concreto que pretenden realizar.
Controla la legalidad y debe asegurarse de que la voluntad de las partes, que se
expresa en su presencia, haya sido libremente declarada. Todo ello se entiende
con independencia del soporte en el que conste el documento notarial.
El Notario es el único responsable de la redacción de sus documentos. Es libre de
aceptar o rehusar todo proyecto o minuta que le sea presentado o bien de introducir
en él, con el acuerdo de las partes, las modificaciones que estime pertinentes.
Los documentos notariales que respondan a los principios aquí enunciados deberán
ser reconocidos en todos los Estados y producir en ellos los mismos efectos
probatorios, ejecutivos y constitutivos de derechos y obligaciones que en su país de
origen.
19.4. LA ORGANIZACIÓN NOTARIAL
La ley de cada Estado determinará las condiciones de acceso a la profesión notarial
y de ejercicio de la función pública notarial, estableciendo a tal fin las pruebas o
exámenes que se estimen oportunos, exigiendo en todo caso a los candidatos el
título de graduado o licenciado en Derecho y una alta calificación jurídica.
El Notario está obligado a ser imparcial, si bien tal imparcialidad se expresa
igualmente mediante la prestación de una asistencia adecuada a la parte que se
encuentre en situación de inferioridad respecto de la otra, para así obtener
el equilibrio necesario a fin de que el contrato sea celebrado en pie de igualdad.
El Notario está obligado a respetar las reglas deontológicas de su profesión tanto a
nivel nacional como internacional.