100% encontró este documento útil (1 voto)
92 vistas71 páginas

Taller de Práctica Profesional en Organizaciones: Trabajo Grupal #1 - Grupo #2

Este documento presenta los pasos a seguir para el armado del legajo de un empleado, incluyendo la recopilación de datos personales, familiares, laborales y de estudios; la asignación de tareas y categorización dentro del convenio colectivo de trabajo aplicable; y la determinación de la remuneración en base a dicha categorización. Luego describe los trámites de registración ante organismos públicos como AFIP y sindicatos, el armado de recibos de sueldo, y la liquidación de cargas sociales y confección del formulario 9

Cargado por

Carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
92 vistas71 páginas

Taller de Práctica Profesional en Organizaciones: Trabajo Grupal #1 - Grupo #2

Este documento presenta los pasos a seguir para el armado del legajo de un empleado, incluyendo la recopilación de datos personales, familiares, laborales y de estudios; la asignación de tareas y categorización dentro del convenio colectivo de trabajo aplicable; y la determinación de la remuneración en base a dicha categorización. Luego describe los trámites de registración ante organismos públicos como AFIP y sindicatos, el armado de recibos de sueldo, y la liquidación de cargas sociales y confección del formulario 9

Cargado por

Carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL

EN ORGANIZACIONES
Trabajo Grupal N° 1 – Grupo N° 2

Alumno/s: • Registro/s:

Curto, Nicolás Alejandro 881.548


Paredes, Luciano 823.113
Flores, Natali 865.172
Vallecillos, Lucas 883.761
Alvarado Duran, Luis Alberto 890.026

 Cátedra: Zaglul Carlos Salomon


 Prof. A cargo curso: Sirico Leonardo Mario

Fecha de entrega 09/05/2022


ÍNDICE
1. Armado de Legajo...........................................................................................................3
2. Asignación de tareas y categorización dentro del CCT.........................................4
3. Determinación de la remuneración en base a las...................................................5
4. Registración en AFIP y en organismos sindicales.................................................6
5. Armado de recibos de sueldo......................................................................................6
6. Liquidación de cargas sociales y confección de formulario 931........................6
7. Libro de sueldos digital trimestral............................................................................46
8. Telegrama de renuncia, baja de empleado en AFIP y liquidación final...........61
1. Armado de Legajo

2. El legajo personal del empleado es un documento valioso y


necesario para
3. administrar la relación laboral y cumplir con la legislación laboral vigente.
Este
4. legajo contiene información relevante que es de utilidad a lo largo del
vínculo
5. laboral y que suele ser cargada en diferentes aplicativos y sistemas. La
información
6. que contienen los legajos es utilizada por las compañías para administrar
las
7. relaciones laborales y cumplir con las exigencias y normativas que establecen
las
8. leyes que regulan la actividad laboral.
9. El legajo personal del empleado es un documento valioso y necesario
para
10. administrar la relación laboral y cumplir con la legislación laboral vigente.
Este
11. legajo contiene información relevante que es de utilidad a lo largo del
vínculo
12. laboral y que suele ser cargada en diferentes aplicativos y sistemas. La
información
13. que contienen los legajos es utilizada por las compañías para administrar
las
14. relaciones laborales y cumplir con las exigencias y normativas que establecen
las
15. leyes que regulan la actividad laboral.
16. El legajo personal del empleado es un documento valioso y necesario
para
17. administrar la relación laboral y cumplir con la legislación laboral vigente.
Este
18. legajo contiene información relevante que es de utilidad a lo largo del
vínculo
19. laboral y que suele ser cargada en diferentes aplicativos y sistemas. La
información
20. que contienen los legajos es utilizada por las compañías para administrar
las
21. relaciones laborales y cumplir con las exigencias y normativas que establecen
las
22. leyes que regulan la actividad laboral.

El LEGAJO DE PERSONAL es un documento que contiene información


laboral, legal e impositiva concatenada y continua, acerca de cada uno de los
empleados de una organización. Se abre e inicia cuando la persona
ingresa efectivamente a dicha organización y se va completando con información y
documentación a medida que transcurre la relación laboral, hasta su finalización.
Funciona como el "historial" del empleado dentro de esa estructura organizacional.
Dada la información que contiene, resulta fundamental que dicho legajo se
mantenga siempre completo y actualizado a fin de evitar situaciones desfavorables
ante inspecciones, auditorías, causas judiciales o errores en la gestión cotidiana y a
efectos de que sea una herramienta útil y autosuficiente para la toma de decisiones.
El legajo sirve tanto para fines internos (promociones, licencias, vacaciones,
etc.), como externos (inspecciones, asignaciones familiares, presentaciones judiciales,
etc.) y si bien no existe una norma legal que establezca y defina cómo debe hacerse,
es necesario que cuente con la siguiente documentación:

 DOCUMENTACIÓN PERSONAL
 DOCUMENTACIÓN LEGAL E IMPOSITIVA
 DOCUMENTACIÓN LABORAL PARA LA GESTIÓN INTERNA

La información debe ser incorporada en forma cronológica (de lo más nuevo a


lo más antiguo), siempre debe encontrarse actualizada y los documentos que así lo
requieran para su plena validez, deben encontrarse debidamente firmados por el
empleado. Asimismo, se recomienda que la documentación se encuentre archivada de
tal forma que su lectura y análisis sea simple, sencilla y rápida y con bajo riesgo de
pérdida o extravío de documental. No resulta recomendable, por ejemplo, usar folios,
sino carpetas.

El hecho de llevar un Legajo de Personal completo es una herramienta eficaz


de planificación y organización de la documentación laboral, lo cual simplifica y
optimiza el tiempo de trabajo, facilita la conducción efectiva del personal y contribuye
al buen clima laboral. En todos los casos, la información debe ser fácil de
consultar cuando se lo requiera, pero a la vez es imprescindible mantener la
confidencialidad.
FICHA DE LEGAJO PERSONAL

1- DATOS PERSONALES

NOMBRES Y APELLIDOS
MARIO GOMEZ
FECHA DE NACIMIENTO NACIONALIDAD ESTADO CIVIL FOTO
DIA MES AÑO ARGENTINA SOLTERO
09 12 1981

DOMICILIO REAL (EN CONCEPTO DE DECLARACIÓN JURADA)


CALLE NUMERO PISO DEPTO. ENTRE CALLES BARRIO CODIGO POSTAL LOCALIDAD PROVINCIA
LAMADRID 2018 - - ALCORTA Y LUGONES NUÑEZ 1425 CABA CABA
CORREO ELECTRONICO: [email protected]
DOCUMENTO DE IDENTIDAD 28.022.031
TELEFONO PERSONAL: 11 5467 9876
PERSONA DE CONTACTO EN CASO DE EMERGENCIA: PADRE
TELEFONO DE CONTACTO EN CASO DE EMERGENCIA: 11 5523 4103

2- DATOS DE FAMILIA
PARENTESCO NOMBRE Y APELLIDOS FECHA DE NACIMIENTO DOMICILIO DOCUMENTO DE IDENTIDAD
PADRE JULIO GOMEZ 06/07/1956 CHACABUCO N° 1455 - CABA 13.070.228
MADRE MARIA EMILIA FLORES 23/04/1957 CHACABUCO N° 1455 - CABA 14.500.789
CONYUGE
HIJO
HIJO
HIJO
HIJO
HIJO

3- CONOCIMIENTOS Y ESTUDIOS

PROFESION U OFICIO: VENDEDOR


ESTUDIOS CURSADOS: SECUNDARIO COMPLETO
IDIOMAS: LEE: ESCRIBE: HABLA:
OTROS CONOCIMIENTOS:

4- DATOS RELACIÓN LABORAL


NUMERO DE LEGAJO FECHA DE INGRESO NUMERO DE CUIL UBICACIÓN LABORAL TIPO DE CONTRATACIÓN CONVENIO CATEGORIA
5 16/06/2022 20-28022031-7 GÁNDARA 2619 MENSUALIZADO COMERCIO CCT 130/75 VENDEDOR CAT. B

OBRA SOCIAL ART SINDICATO AFILIADO AL SINDICATO (SI/NO) FECHA DE AFILIACION FECHA BAJA
OSECAC CONSOLIDAR EMPLEADOS DE COMERCIO NO ----------

2. Asignación de tareas y categorización dentro del CCT


Al empleado dado de alta con fecha 16 de junio de 2022 se le asignaron
tareas de vendedor y se lo categorizó de acuerdo con lo que indica el convenio
colectivo de trabajo N° 130/75 en su artículo 18, las empresas que empleen no
más de cinco personas comprendidas en este convenio y si las mismas no pueden
categorizarse por la multiplicidad de tareas que desarrollan, ajustarán la
categorización de su personal a la siguiente escala:
Maestranza Básico (A)
Administrativos Categoría (B)
Cajeros Categoría (B)
Vendedores Categoría (B)
3. Determinación de la remuneración en base a las
categorías del CCT

La determinación de la remuneración se realizó en base a la escala


establecida por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios
(FAECYS) vigente que se copia a continuación.
La misma es de pesos ochenta y dos mil setecientos veinte pesos con
cincuenta y un centavos ($ 82.720,51)
4. Registración en AFIP y en organismos sindicales

5. Armado de recibos de sueldo

6. Liquidación de cargas sociales y confección de


formulario 931
La Estrella Compañía de seguros de retiro

Lo primero que hay que realizar para poder liquidar los periodos
correspondientes será descargar el software de la página
https://www.laestrellaretiro.com.ar/.
Una vez descargado e instalado en la PC, se visualizará el siguiente icono en
el escritorio.
Al abrir el software, se debe dar de alta a la empresa con la cual se va a
trabajar, en nuestro caso, debemos dar de alta a LA LAPICERA S.R.L.
La misma puede hacerse de forma manual como importando los datos.

Ya habiendo agregado a la empresa, se procederá a realizar el siguiente paso


a paso para la liquidación.

PASO 1: Seleccionar la empresa con la que se va a trabajar, en este caso LA


LAPICERA S.R.L.
PASO 2: Completar la nomina de empleados dentro de: Declaraciones Juradas
 Nomina de empleados.
PASO 3: Proceder a generar la Declaración Jurada del periodo. En el caso
bajo análisis será 06/2022. Vale aclarar que el importe a liquidar será un 2,5% sobre el
total remunerativo.
PASO 4: Finalizada la carga de la declaración jurada, se procede a generar la
misma y grabarla.
Una vez que se completan todos los pasos descriptos, el software generara la boleta
para proceder con el pago.
FAECYS: Federación Argentina de empleados de comercio y servicios.

Las contribuciones a FAECYS se realizan con CUIT y Clave a través de la página


http://online.faecys.org.ar/inicio.aspx.
PASO 1: Dentro del sistema se debe ingresar en “Boleta de Pago Mensual”.

PASO 2: Se procede a ingresar el periodo que se quiere liquidar, en nuestro caso


06/2022.
PASO 3: A continuación, se debe cargar la sucursal de LA LAPICERA S.R.L.
PASO 4: Se procede a la carga de los empleados, en nuestro caso el único empleado
es GOMEZ MARIO.
Concluidos los pasos descriptos previamente, el sistema mostrara un resumen
de la liquidación pidiendo la confirmación de esta. Una vez chequeado los datos, se
oprime CONFIRMAR y nos emitirá la boleta de depósito.
1

INACAP - Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el


Comercio

Las contribuciones al INACAP por parte del empleador se realizan a través de la


página http://www.institutocap.org.ar/inacap/home.
Al ingresar a la página principal lo primero que debemos hacer es crear el usuario
empresa para LA LAPICERA S.R.L. Para esto, debemos ingresar en la opción de
“Registración por 1º vez” y hacer clic en “Registrar empresa”.
Posteriormente, procederemos a registrar a LA LAPICERA S.R.L. completando los
datos que nos solicitan.
Habiendo finalizado la registracion, tendremos que ingresar al “Acceso para
contribuyentes” para realizar las liquidaciones con el usuario y la clave creada
previamente.
A continunacion procederemos a generar la boleta de pago, la misma debera
realizarse ingresando los datos solicitados en la siguiente pantalla y seleccionando la
opcion “Descargar boleta”. Vale decir que dicha contribucion sera un monto fijo por
empleado del 0.5% sobre el basico.
Al finalizar, el sistema nos emitirá la siguiente boleta de pago.
OSECAC – Contribución Adicional y Solidaria de empresas

Para proceder a liquidar la contribución adicional será necesario crear un


usuario. Desde la página institucional de la Obra Social de los Empleados de
Comercio y Actividades Civiles, www.osecac.org.ar, la empresa podrá acceder al
sistema haciendo clic en el enlace que se muestra a continuación:

Una vez ingresado, por única vez la empresa debe registrarse para poder
acceder a las distintas funciones del sistema.
La pantalla de inicio se mostrará de la siguiente manera, debiendo hacer clic en
registrarse:
Para realizar la registración se deberá completar la siguiente pantalla con la
información de LA LAPICERA S.R.L. Al finalizar, se procede a guardar los datos y se
obtendrá el usuario y contraseña para operar.
Finalizada la registracion, debemos proceder a ingresar al sistema con el CUIT
y clave de la empresa.

Ya dentro del sistema, el mismo nos mostrará la siguiente pantalla en la cual


procederemos a dar de alta la contribución adicional y solidaria del periodo que se
pretende liquidar, en nuestro caso será 06/2022.
Habiendo creado el periodo de liquidación, debemos dar de alta a Gómez
Mario como empleado de LA LAPICERA S.R.L. Se debe hacer de la siguiente manera:
Finalizada la carga del empleado, se procede a imprimir el volante de pago
para el periodo 06/2022. La contribución adicional será de $ 300 por empleado, como
LA LAPICERA S.R.L. cuenta con solo un empleado, deberá abonar $ 300 de
contribución sobre Mario Gómez.
SEC – Sindicato de empleados de comercio

Para liquidar el aporte sindical correspondiente al SEC debemos ingresar a la


página https://www.sec.org.ar/ y hacer clic en el “Acceso empresas”.

Una vez dentro debemos ingresar en la opción de “Presentación mensual de


aportes” y seleccionar la opción que permite registrarnos por primera vez en la página.
Para completar la registración debemos llenar el siguiente formulario con la
información de LA LAPICERA S.R.L.
Una vez que lo terminamos, podremos ingresar al sistema para presentar la
declaración jurada mensual.
Al ingresar al sistema la pantalla que podremos visualizar será la siguiente, en
la cual procederemos a crear la declaración jurada del periodo 06/2022.

Una vez creada la declaración jurada del periodo, debemos cargar los
empleados. En el caso de LA LAPICERA S.R.L. será el único empleado Mario Gómez.
Finalizada la carga del empleado, se procede a imprimir el volante de pago
para el periodo 06/2022. El importe a ingresar será en concepto de aportes por un 2%
de la remuneración total.
El sistema procederá a emitir la siguiente boleta de pago:
Confección del formulario 931

Para la confección del formulario 931 de cargas sociales, debemos entrar con
CUIT y Clave fiscal en la página de la AFIP. Una vez dentro, debemos buscar e
ingresar al servicio de “Declaración en Línea”.

Cuando ingresamos, seleccionamos la empresa y aceptamos:


Nos encontramos con la pantalla principal, cliqueamos en ingrese: 

Nos ofrece cuatro opciones, seleccionamos la que corresponde a generar una


nueva declaración jurada y le indicamos que sea con nómina: 

Indicamos el periodo a confeccionar y le damos Aceptar: En el caso bajo


análisis será 06/2022.
A continuación, se podrá visualizar los datos previamente cargados como
empleador y una lista con la nómina de empleados. En color verde figurarán aquellos
incluidos en el F-931 del mes anterior, y en color rojo, los CUIL que registren alguna
incongruencia, así como las altas del período comunicadas en Simplificación Registral.
La lista consta de los siguientes datos de cada empleado incluido: 
- CUIL 

- Apellido y nombre 

- Remuneración total

En nuestro caso, al ser la liquidación de junio 2022, mes en el cual el empleado


se dio de alta nos aparecerá en color rojo, con lo cual, debemos ingresar a la
información del empleado y cargar las remuneraciones y novedades del periodo. 
Vale aclarar que este es el momento en el cual en la opción de Retenciones se
deben cargar aquellas retenciones sufridas de Seguridad Social. Pueden cargarse
manualmente o si son muchas se puede importar el TXT brindado por el servicio de
“Mis Retenciones”.
Una vez dentro de la pantalla individual por CUIL, se visualizan todos los datos
que definen aspectos del trabajador y las remuneraciones.
Para modificar los datos, se debe hacer clic en datos complementarios. 

En esta pantalla se podrán informar

- Situación de revista: se pueden informar hasta tres (3) diferentes para un


mismo periodo, indicando el día de inicio de cada una. Recuerde que la última
situación ingresada, debe coincidir con la situación principal ingresada en la pantalla
anterior. Para el caso bajo análisis será Activo desde el día 16.

- Días trabajados/horas trabajadas: debe registrarse el número de días u horas


trabajadas, de acuerdo a si se trata de una contratación jornalizada, mensualizada o
supernumeraria (sólo es posible ingresar una única opción entre días u horas, nunca
ambas). En nuestro caso el trabajador es mensualizado.

- Sueldo.
- Adicionales.

- Premios.

- Plus por zona desfavorable.

- Nº de horas extras.

- Monto de horas extras.

- Vacaciones.

- SAC –Sueldo Anual Complementario.

- Rectificación de remuneración (sólo para períodos anteriores a 12/2008). Ya no se


utiliza 

- Conceptos NO remunerativos (Sólo para períodos desde 03/2009): Este campo se


utiliza sólo cuando el trabajador percibe conceptos no remuneratorios – en caso
contrario debe quedar en cero (0).

Los Conceptos No Remuneratorios deben AGRUPARSE en este campo. El sistema


suma el importe consignado y el resultado se expresa en la Remuneración Total.

- Incremento Salarial, en caso de que corresponda.


Para finalizar deberá pulsar el botón GUARDAR o VOLVER: 

Al guardar el sistema regresa a la pantalla anterior (Pantalla individual del


CUIL) con la nueva información cargada.

Una vez hechas todas las modificaciones que fueran necesarias, se procede a
calcular el importe:
El Sistema Declaración en Línea realiza los cálculos necesarios sobre la base
de los datos conformados y arroja los totales generales en concepto de Aportes y
Contribuciones a pagar:
A la derecha en el margen superior se pueden visualizar cuatro iconos 

 Ver borrador: donde se accede a un reporte detallado de todos los datos del
empleador y el desagregado de los cálculos de las distintas obligaciones de la
seguridad social. Se puede descargar este reporte. 
 Ver datos de CUIL: se accede a los reportes individuales por CUIL, contiene los
datos, las remuneraciones y como fueron los cálculos de aportes y
contribuciones 
 Ver Datos de todos los CUIL: se visualiza la nómina completa de CUIL,
incluyendo todos los datos involucrados en la liquidación del periodo. 
En caso de coincidir los cálculos del sistema con los del papel de trabajo, se
procede a hacer clic en la opción “Ver F931” y obtener la DDJJ del F931. Permite
visualizar el formulario 931 confeccionado.

Al pie se visualizan dos opciones “Volver” y “Aceptar y enviar”. Si


seleccionamos Volver, no se envía el F931 confeccionado, en cambio sí tocamos la
opción de Aceptar y Enviar, se cumple con la presentación y se visualiza el acuse de
Recibo. Se recomienda guardarlo para tener constancia de la presentación.

7. Libro de sueldos digital trimestral


La generación del libro a través de la plataforma de la AFIP es independiente
de la rúbrica digital vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Se podrá emitir el Libro del Sistema de la AFIP, para luego subirse a la página
web del Gobierno de CABA para solicitar su rúbrica.

El procedimiento por realizar es el que publicó la Subsecretaría de Trabajo,


Industria y Comercio, del Ministerio de Gobierno de CABA, en su último instructivo
publicado en el mes de julio de 2019.

Se presentará el Libro de Sueldos junto con la constancia de inscripción de la


AFIP, el formulario 931, el informe especial precalificatorio y la disposición de
centralización, de corresponder.

En la resolución general (AFIP) 3781 se establece que el Organismo Fiscal


notificará a los empleadores que deberán utilizar el sistema del LSD en el domicilio
fiscal electrónico [art. 100, inc. g), L. 11683], o mediante el dictado de una resolución
general, en la que se incluirán en forma masiva empleadores de determinadas
actividades, sectores y/o jurisdicciones provinciales.

También habilita la adhesión voluntaria de aquellos empleadores interesados,


que podrán solicitarlo en la Agencia de la AFIP que le corresponda presentando una
“multinota F. 206” mencionando que debe remitirse a la Dirección de Operaciones con
Instituciones de la Seguridad Social (DI OISS).

Aprobada la incorporación, la AFIP emitirá una comunicación que cargará en el


domicilio fiscal electrónico, con indicación del período a partir del cual estará obligado
a utilizar el Sistema LSD.

La aplicación LIBRO DE SUELDOS DIGITAL, (LSD) emite el libro de Sueldos,


según lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley de Contrato de Trabajo, (LCT), en forma
digital, a partir de la información de las liquidaciones de sueldo ingresadas por el
empleador, y a su vez, determina la obligación de generar la declaración jurada de
Seguridad Social a través de la misma.

El acceso al servicio se encuentra disponible sólo para los empleadores a los


que la AFIP haya notificado.

La notificación se efectúa a través de alguno de los procedimientos dispuestos


por el Artículo 100 de la Ley N° 11.683 y sus modificaciones, cuando la misma se
realice en forma individual o, mediante el dictado de una resolución general, cuando se
incluyan en forma masiva empleadores de determinadas actividades, sectores y/o
jurisdicciones provinciales.
1. Para ingresar se accede mediante clave fiscal, al servicio “LIBRO DE SUELDOS
DIGITAL”.

Para su correcto funcionamiento, la aplicación LIBRO DE SUELDOS DIGITAL


utiliza los datos ingresados por los empleadores de otras herramientas de Seguridad
Social:

Simplificación Registral

Declaración en línea

Es por ello por lo que, como requisito a utilizar la aplicación LIBRO DE


SUELDOS DIGITAL, el empleador debe tener actualizada la información de los
mencionados sistemas.

Desde el sistema "Simplificación Registral" se determinará la base de


relaciones laborales vigentes del período y se utilizará para la generación del libro de
sueldos, la siguiente información registrada de cada una de ellas:

Fecha de inicio de la relación laboral

Fecha de fin de la relación laboral

Convenio Colectivo

Categoría

Puesto

Sucursal

Jurisdicción laboral

Desde el sistema "Declaración en línea" se tomarán los siguientes datos:

Indicación si corresponde contribuciones relacionadas con la Ley de Riesgo de


Trabajo (LRT)
Porcentaje de alícuota - Ley de Riesgo de Trabajo (LRT)

Cuota Fija - Ley de Riesgo de Trabajo (LRT)

Tipo de Empleador

Actividad

Zona

Indicación si corresponde aplicación de la Ley 25.922 (Ley de Promoción de Industria


del Software)

Indicación si posee Póliza S.C.V.O.

2. La aplicación Libro de Sueldos Digital (LSD), cuenta con tres módulos, los que se
presentan en la pantalla de inicio:

a. CONCEPTOS
b. LIQUIDACIONES Y DDJJ
c. CONSULTAS

3. CARGA POR IMPORTACIÓN DE ARCHIVO


Se debe armar un archivo txt respetando el formato de registro definido.
Para consultar el formato del archivo de importación, descargar el archivo "Diseño
interfaz conceptos" en el micrositio: http://www.afip.gob.ar/LibrodeSueldosDigital.

Para realizar a la importación, presionar el botón CARGA MASIVA POR


IMPORTACIÓN.

4. Seleccionar la ubicación del archivo txt y confirmar mediante el botón CARGAR.

5. Si los datos cumplen con las reglas de validación, se darán de alta los conceptos.
6. Tener en cuenta que:
Cuando un concepto se asocia al grupo de REMUNERATIVOS todos los subsistemas
de la Seguridad Social deben informarse con el valor "1", a excepción de "Regímenes
diferenciales - Aportes" y "Regímenes especiales - Aportes" que podrán informarse
con "0" / "1" según afecten o no las bases imponibles 6 y 7.

Más allá de las marcas iniciales que tenga cada concepto, en función del perfil del
trabajador que se ingrese al sistema (Modalidad de Contrato, Situación, Condición,
Actividad, Código de Siniestrado y Localidad), el sistema calculará los aportes y
contribuciones que correspondan. Es así que, según el caso y a modo de ejemplo, un
mismo concepto asociado a SUELDO para un trabajador calculará aportes y/o
contribuciones para RENATRE y para otro NO.

Cuando un concepto se asocia al grupo de DESCUENTOS todos los subsistemas de


la Seguridad Social deben informarse con el valor "0".

Cuando un concepto se asocia al grupo de NO REMUNERATIVOS los subsistemas de


la Seguridad Social podrán informarse con "0" / "1" según corresponda.

Por ejemplo, un concepto no remunerativo pero que debe considerarse para el cálculo
de la base de la LRT solo llevará "1" en ese subsistema.

Se informará con "1" la opción REPETIBLE en el caso de que el concepto deba ser
utilizado más de una vez en el mismo recibo del empleado.

Los campos indicados como LIBRE deben informarse con blanco

7. CARGA MANUAL
Al presionar la solapa CONCEPTOS se visualizará la siguiente pantalla:

8. Elegir el concepto AFIP correspondiente del listado disponible.


9. Designar un código y descripción del concepto de uso interno del empleador.
10. Verificar que las tildes afecten a los subsistemas correspondientes.
11. Tildar la opción Repetible en el caso de que el concepto deba ser utilizado más de
una vez en la misma liquidación.
12. Confirmar la carga del concepto mediante el botón CARGAR.
13. HABILITACIÓN PERIODO DE PRESENTACIÓN
Para ingresar datos de una liquidación de sueldos, en primer lugar, es
necesario habilitar el periodo asociado a esa liquidación.

Se debe hacer click en el botón para realizar el alta del período


debiendo ingresar el periodo (mm/aaaa) y datos específicos relacionados con el SCVO
(Seguro Colectivo de Vida Obligatorio).

Una vez cumplido este paso, se visualizará en pantalla un cuadro para el


período en cuestión, donde se van a ir agrupando una o más liquidaciones de sueldo.

14. INGRESO DE LIQUIDACIONES


El ingreso de las liquidaciones de sueldos puede efectuarse importando un
archivo, cargando manualmente la información o copiando una liquidación anterior.

Para utilizar cualquiera de las tres opciones anteriores, se debe hacer click en
la solapa "Agregar liquidación" indicando el número y el tipo de liquidación, en nuestro
caso puntual será “TRIMESTRAL”.

15. Luego visualizará los botones de los distintos métodos habilitados:


16. CARGA POR IMPORTACIÓN DE ARCHIVO
Se debe armar un archivo txt respetando el formato de registro definido en la
aplicación.

Para realizar a la importación, presionar el botón IMPORTAR DESDE


ARCHIVO.

Seleccionar la ubicación del archivo txt y confirmar mediante el botón SUBIR.


Si los datos cumplen con las reglas de validación, se dará de alta la liquidación
definida en el archivo txt.

17. CARGA MANUAL


Al presionar el botón CARGA MANUAL se presentarán distintas pantallas que
permitirán ingresar:

Datos generales y perfil del trabajador

Bases imponibles de cálculo de aportes y contribuciones

Datos complementarios, de Seguridad Social y de Obra Social

Datos especiales del trabajador e información bancaria

Información para cálculo de topes a aplicar a bases imponibles de aportes

Detalle de la liquidación: concepto, cantidad, unidad, importe, Déb/Créd.

18. COPIAR LIQUIDACIÓN


Si ya se poseen liquidaciones de sueldos ingresadas, es posible copiarlas para
el período, indicando período y número de liquidación a copiar:

19. CONSULTA Y EDICIÓN MANUAL DE LIQUIDACIONES INGRESADAS


Al finalizar el proceso de carga, utilizando cualquiera de los métodos
enunciados anteriormente, se visualizará el listado de empleados que integran la
liquidación cargada, dejando los datos disponibles para ser consultados y/o
modificados de forma individual, utilizando de ser necesario el botón FILTRAR para
posicionarse en el CUIL del empleado al que es necesario acceder.
20. VALIDACIÓN DE LIQUIDACIONES
Una vez ingresada la liquidación de sueldos, se debe ejecutar un proceso de
validación de los datos cargados para verificar si son correctos o si existen
inconsistencias.

El botón que permite realizar esta acción se encuentra al pie del listado de
empleados ingresados:

21. Si una liquidación posee inconsistencias, se mostrarán los primeros 20 errores


detectados para que puedan ser corregidos y repetir el proceso de validación.
Esos errores podrán visualizarse por pantalla o descargar esa información en formato
txt.

Las liquidaciones que se vayan ingresando estarán identificadas por color según su
estado:

a. Blanco: liquidación ingresada que no fue validada


b. Rojo: liquidación con inconsistencias para corregir
c. Verde: liquidación válida
22. CONTROLES PREVIOS A LA ACEPTACIÓN DE LIQUIDACIONES
Al finalizar el proceso de validación, se podrá acceder a los siguientes
documentos de control:

‘Libro de sueldos borrador’

Se visualizará la información que contendrá el archivo pdf que se generará al


obtener el libro de sueldos definitivo y que dará cumplimiento al art.52 de la Ley de
Contrato de Trabajo 20.744.

23. RESUMEN DE LA LIQUIDACIÓN


Podrá obtener un resumen de la liquidación para verificar que todos los
conceptos ingresados coincidan con la información de los papeles de trabajo del
sistema propio de liquidación de sueldos.

‘Declaración jurada en base a las liquidaciones ingresadas’

El sistema "Libro de sueldos digital" se relaciona directamente con la aplicación


"Declaración en línea (DeL)".
Es muy importante, antes de aceptar una liquidación, verificar en DeL los datos
de la declaración jurada de Seguridad Social, que es confeccionada en base a las
liquidaciones de sueldos ingresadas.

Podrá utilizar todas las funcionalidades de consulta que ofrece DeL para
realizar los controles que considere necesarios, pero no será posible modificar datos.

24. ACEPTACIÓN DE LIQUIDACIONES

Una vez verificados los datos de la liquidación, se debe proceder a su


aceptación, utilizando el icono .

Una vez aceptada, esa liquidación no podrá ser modificada ni eliminada.

Para confirmar el proceso de aceptación de la liquidación, el sistema pedirá el


reingreso del usuario y clave fiscal para revalidar la identidad del usuario que está
aceptando la liquidación.

25. LIBRO DE SUELDOS DEFINITIVO

Para generar el libro de sueldos definitivo hay que utilizar el icono .


Esta acción permitirá descargar el Digesto Resumen asociado a la liquidación y
obtener el libro de sueldos digital.

Se enviará un aviso de generación al domicilio electrónico del empleador, pero


el archivo generado sólo podrá ser consultado desde la aplicación.

26. DIGESTO RESUMEN

27. LIBRO DE SUELDOS DEFINITIVO (ARCHIVO CON FORMATO PDF)


8. Telegrama de renuncia, baja de empleado en AFIP y
liquidación final
Para dar nuevas altas, desde la página de afip, “Simplificación Registral”.

Seleccionar la opción “Relaciones Laborales/Registrar Nuevas Altas”, ingresamos el


número de CUIL de cada uno de los empleados que deseamos ingresar.

Clickeando el botón “Altas Masivas” se puede ingresar hasta un máximo de diez


trabajadores.

El sistema realizará el control de validez de la información ingresada teniendo en


cuenta que lo siguiente:

1- El número de CUIL sea válido;


2- en caso de serlo,- el/los CUIL/ES que pretenda dar de alta no fueran
informados con anteriormente por la empresa.
3- Una vez ingresado el “CUIL” deberás ingresar los datos obligatorios que solicita
el sistema:

- Obra Social (en caso de no contar ya con una opción realizada por el trabajador);

- “Modalidad de Contratación”.

- En los casos que el empleador cuente con más de un domicilio donde desarrolle la
actividad, deberá seleccionar el lugar donde se desempeña el trabajador (de trabajar
en más de un lugar deberá seleccionar aquel en el cual desarrolla la mayor cantidad
de horas).

Podrás seleccionar un código de la tabla “Modalidad de Contratación” que se aplique a


la situación.

Posteriormente deberá ingresar:

- el puesto que desempeña el trabajador;

- la modalidad de liquidación de la remuneración;

- la fecha de inicio de la relación laboral.

El sistema generará la “Constancia de Alta” por duplicado, el empleador deberá firmar


una y entregársela al empleado, la restante la firmará el empleado y quedará en poder
del empleador. Con dicho trámite quedará confirmada la relación de trabajo.
Siguiendo con la consigna liquidamos el recibo de nuestro empleado recientemente
dado de alta. Para ello tenemos en cuenta la siguiente escala vigente.
Una vez determinada la escala nos disponemos a liquidar, siempre teniendo en cuenta
las novedades propias del mes.

RECIBO JUNIO 2022 CON AGUINALDO INCLUIDO

En la parte superior del recibo se ingresan los datos del empleador, ya sea su Razón
Social, como así también el N° de CUIT y el domicilio; luego irán los datos del
empleado al cual el recibo está haciendo alusión: Nombre, cuil, tarea desempeñada,
remuneración básica, la modalidad de contratación (en este caso período de prueba) y
la fecha de ingreso.
También se completará la fecha del último 931 abonado por la empresa (en este caso
no tenemos porque comienza actividades en junio 2022) y el banco donde se realizó
dicho pago.
Por último, se informarán el período abonado del recibo correspondiente y la fecha de
pago del mismo.

DETALLE DE CONCEPTOS:
CONCEPTOS REMUNERATIVOS
SUELDO BASICO: Sobre la remuneración básica $ 82.720,51 por su categoría
“Vendedor B” se divide por 30 y se multiplica por 15 que son los días trabajados desde
su ingreso 16/06/2022: $ 41.360,26
ASISTENCIA: También llamado presentismo, es el equivalente a la doceava parte de
la remuneración del mes: A efectos prácticos utilizamos 8.33% debido a que al 100 %
de la remuneración la dividimos por 12 ($ 41.360,25*8.33%= $ 3.445,31)
FERIADOS: Sobre la remuneración básica se divide por 25 y se multiplica por los días
feriados del mes. En este caso 17 y 20 de junio. ($ 82.720,51/25*2= $ 6.617,64)
DESCUENTO FERIADOS: Sobre la remuneración básica se divide por 30 y se
multiplica por los días feriados del mes. ($ 82.720,51/30*2= $ 5.514,70)
Con la diferencia entre estos últimos dos conceptos se obtiene el plus por feriado:
$1.102,94
Aclaración: Consideramos a dichos feriados como no trabajados. Si los feriados
fuesen trabajados se cobrarán al 100% (el doble de una jornada habitual).
SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO: Sobre la mejor remuneración obtenida en el
semestre (ENE-JUN) se divide por 360 y se multiplica por los días trabajados en el
semestre. En este caso $ 45.908,50/360*15: $ 1.912,85.
TOTAL REMUNERATIVO: $ 47.821,36.

DESCUENTOS
JUBILACION: 11 % sobre total remunerativo
LEY 19.032: 3 % sobre total remunerativo
APORTES OBRA SOCIAL: 3% sobre total remunerativo
SINDICATO: 2 % sobre total remunerativo
FAECYS: 0.5 % sobre total remunerativo
APORTE SOLIDARIO OSECAC: Importe fijo $ 100
TOTAL DESCUENTOS: $ 9.425,16

TOTAL A COBRAR NETO: $ 38.396,19


Este mismo empleado renuncia al 31/07/2022.

Primero el empleado formaliza la baja a través del telegrama de renuncia, el mismo se


realiza en el correo argentino, es totalmente gratuito y se completa mediante un
formulario que te brindan en el correo o se puede descargar por internet y presentar en
cualquiera de las sucursales. https://www.correoargentino.com.ar/formularios-online.
Una vez recibido el telegrama, la empresa deberá registrar la baja en AFIP,
consignando la fecha de la culminación del vínculo y los motivos de esta. En este caso
se trata de renuncia.
Luego de ello, procederá a la liquidación de haberes por lo trabajado en el último más,
los conceptos que le correspondan por la finalización de la relación.

A continuación, el paso a paso y el recibo liquidado.

DETALLE RECIBO LIQUIDACIÓN FINAL 07/2022

La parte superior se mantiene siempre igual con el detalle del empleador y el


empleado.

CONCEPTOS REMUNERATIVOS

SUELDO BASICO: Sobre la remuneración básica $ 82.720,51 por su categoría


“Vendedor B” se divide por 30 y se multiplica por 30 ya que trabajo todo el mes hasta
el 31/07/2022 (Se utiliza base 30 días). $ 82.720,51
ASISTENCIA: 8.33 % fijado por ley sobre la remuneración bruta: ($ 82.720,51*8.33%=
$ 6.890,62).
FERIADO: Sobre la remuneración básica se divide por 25 y se multiplica por los días
feriados del mes. En este caso 9 de Julio. ($ 82.720,51/25*1= $ 3.308,82)
DESCUENTO DE FERIADO: Sobre la remuneración básica se divide por 30 y se
multiplica por los días feriados del mes. ($ 82.720,51/30*1= $ 2.757,35)
Utilizamos mismo criterio para feriados, en este caso no trabajados.
SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO PROPORCIONAL: Por ser liquidación final le
corresponde al empleado el SAC proporcional al último día trabajado, en este caso
31/07/2022. Sobre la mejor remuneración obtenida en el semestre (JUL-DIC) se divide
por 360 y se multiplica por los días trabajados en el semestre. En este caso $
90.162,60/360*30: $ 7.513,55.
TOTAL REMUNERATIVO: $ 97.676,15.

DESCUENTOS

JUBILACION: 11 % sobre total remunerativo

LEY 19.032: 3 % sobre total remunerativo

APORTES O. SOCIAL: 3% sobre total remunerativo

SINDICATO: 2 % sobre total remunerativo

FAECYS: 0.5 % sobre total remunerativo

APORTE SOLIDARIO OSECAC: Importe fijo $ 100

TOTAL DESCUENTOS: $ 19.146,85

ADICIONALES:

VACACIONES NO GOZADAS: Sobre la base remunerativa (básico + asistencia) lo


dividimos por 25 y lo multiplicamos por los días que le corresponderían de vacaciones
en el caso de gozarlos.

Según ley, es 1 días de vacaciones por cada 20 días efectivamente trabajados, en


este caso al haber trabajado 45 días le estarían correspondiendo casi dos días (ya que
hábiles serían 31 días descontando feriados). Hacemos el cálculo proporcional 14(días
que le corresponden al ingresar como base por ley) dividido 360 (días del año) por
total de días trabajados 45 – 14/360*45= 1,75

Por lo tanto, hacemos: 89.611,13/25*1.75. Total Vacaciones no gozadas $ 6.272,78


SAC S/ VACACIONES NO GOZADAS: Es la doceava parte de las vacaciones no
gozadas: $ 6.272,78/12: $ 522,73.

TOTAL ADICIONALES (CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS): $ 6.795,51

TOTAL A COBRAR NETO: $ 85.324.81

También podría gustarte