2.5) UNE-EN - 12697-5 2003+A1 2007 Mezclas Asf. Determinación Dendidad Maxima.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

norma UNE-EN 12697-5:2003+A1

española
Diciembre 2007

TÍTULO Mezclas bituminosas

Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente

Parte 5: Determinación de la densidad máxima

Bituminous mixtures. Test methods for hot mix asphalt. Part 5: Determination of the maximum density.

Mélanges bitumineux. Méthodes d'essai pour mélange hydrocarboné à chaud. Partie 5: Détermination de la
densité maximale.

CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 12697-5:2002+A1:2007.

OBSERVACIONES Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE-EN 12697-5:2003.

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 41 Construcción cuya
Secretaría desempeña AENOR.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 54215:2007
21 Páginas

© AENOR 2007 C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Grupo 15


Reproducción prohibida 28004 MADRID-España Fax 91 310 40 32
S
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD EN 12697-5:2002+A1
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Julio 2007

ICS 93.080.20 Sustituye a EN 12697-5:2002

Versión en español

Mezclas bituminosas
Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente
Parte 5: Determinación de la densidad máxima

Bituminous mixtures. Test methods for hot Mélanges bitumineux. Méthodes d'essai Asphalt. Prüfverfahren für Heißasphalt.
mix asphalt. Part 5: Determination of the pour mélange hydrocarboné à chaud. Teil 5: Bestimmung der Rohdichte.
maximum density. Partie 5: Détermination de la densité
maximale.

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2002-03-01 e incluye la Modificación 1 aprobada por CEN el 2007-05-16.

Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de
las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma nacional. Las correspondientes listas
actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales pueden obtenerse en el Centro de
Gestión de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al Centro de Gestión, tiene el mismo
rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,
Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría,
Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido,
República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.

CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles

© 2007 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.


EN 12697-5:2002+A1:2007 -4-

ÍNDICE

Página

PRÓLOGO ........................................................................................................................................ 5

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................................... 8

2 NORMAS PARA CONSULTA ............................................................................................... 8

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES ............................................................................................ 8

4 PRINCIPIO............................................................................................................................... 9

5 MATERIALES ......................................................................................................................... 9

6 APARATOS .............................................................................................................................. 9

7 TOMA DE MUESTRAS .......................................................................................................... 10

8 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA..................................................................................... 10

9 PROCEDIMIENTO ................................................................................................................. 10

10 CÁLCULO ................................................................................................................................ 12

11 PRECISIÓN.............................................................................................................................. 14

12 INFORME DEL ENSAYO ...................................................................................................... 15

ANEXO A (Informativo) DIRECTRICES GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE


UN PROCEDIMIENTO DE ENSAYO PARA DETERMINAR
LA DENSIDAD MÁXIMA DE LAS MEZCLAS
BITUMINOSAS ................................................................................ 16

ANEXO B (Informativo) DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS


DE ABSORCIÓN DEL LIGANTE DE LOS ÁRIDOS
MINERALES PARA LAS MEZCLAS
BITUMINOSAS................................................................................. 18

ANEXO C (Normativo) PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE UN


PICNÓMETRO................................................................................. 20

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 21
-5- EN 12697-5:2002+A1:2007

PRÓLOGO

Esta Norma Europea EN 12697-5:2002+A1:2007 ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 227
Materiales para la ejecución de carreteras, cuya Secretaría desempeña DIN.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico
a la misma o mediante ratificación antes de finales de enero de 2008, y todas las normas nacionales
técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de enero de 2008.

Esta norma europea incluye la Modificación 1, aprobada por CEN el 2007-05-16.

Esta norma anula y sustituye a la Norma EN 12697-5:2002.

El comienzo y el final del texto introducido o modificado se indica por los símbolos {A1►} {◄A1}.

Esta norma europea pertenece a la siguiente serie de normas:

EN 12967-1 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 1:
Contenido de ligante soluble.

EN 12697-2 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 2:
Determinación de la granulometría de las partículas.

EN 12697-3 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 3:
Recuperación de betún: Evaporador rotatorio.

EN 12697-4 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 4:
Recuperación de betún: Columna de fraccionamiento.

EN 12697-5 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 5:
Determinación de la densidad máxima.

EN 12697-6 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 6:
Determinación de la densidad aparente de probetas bituminosas por el método hidrostático.

EN 12697-7 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 7:
Determinación de la densidad aparente de probetas bituminosas mediante rayos gamma.

EN 12697-8 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 8:
Determinación del contenido de huecos en las probetas bituminosas.

EN 12697-9 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 9:
Determinación de la densidad de referencia.

EN 12697-10 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 10:
Compactibilidad.

EN 12697-11 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 11:
Determinación de la afinidad entre áridos y betún.

EN 12697-12 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 12:
Determinación de la sensibilidad al agua de las probetas de mezcla bituminosa.
EN 12697-5:2002+A1:2007 -6-

EN 12697-13 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 13:
Medición de la temperatura.

EN 12697-14 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 14:
Contenido de agua.

EN 12697-15 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 15:
Determinación de la sensibilidad a la segregación de las mezclas bituminosas.

EN 12697-16 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 16:
Abrasión por neumáticos claveteados.

EN 12697-17 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 17:
Pérdida de partículas de una probeta de mezcla bituminosa drenante.

EN 12697-18 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 18:
Ensayo de escurrimiento del ligante.

EN 12697-19 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 19:
Permeabilidad de las probetas.

EN 12697-20 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 20:
Ensayo de indentación utilizando probetas cúbicas o Marshall.

EN 12697-21 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 21:
Indentación utilizando probetas planas.

EN 12697-22 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 22:
Ensayo de rodadura.

EN 12697-23 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 23:
Determinación de la resistencia a la tracción indirecta de probetas bituminosas.

EN 12697-24 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 24:
Resistencia a la fatiga.

EN 12697-25 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 25:
Ensayo de compresión cíclico.

EN 12697-26 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 26:
Rigidez.

EN 12697-27 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 27:
Toma de muestras.

EN 12697-28 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 28:
Preparación de muestras para la determinación del contenido de ligante, contenido de agua y granulo-
metría.

EN 12697-29 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 29:
Determinación de las dimensiones de las probetas bituminosas.

EN 12697-30 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 30:
Preparación de la muestra mediante compactador de impactos.
-7- EN 12697-5:2002+A1:2007

EN 12697-31 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 31:
Preparación de la muestra mediante compactador giratorio.

EN 12697-32 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 32:
Compactación en laboratorio de mezclas bituminosas mediante compactador vibratorio.

EN 12697-33 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 33:
Elaboración de probetas con compactador de placa.

EN 12697-34 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 34:
Ensayo Marshall.

EN 12697-35 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 35:
Mezclado en laboratorio.

EN 12697-36 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 36:
Método para la determinación del espesor de pavimentos bituminosos.

EN 12697-37 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 37:
Ensayo de arena caliente para determinar la adhesividad de ligante sobre la gravilla preenvuelta para
HRA.

EN 12697-38 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 38:
Aparatos de ensayo y calibración.

EN 12697-39 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 39:
Contenido en ligante por ignición.

EN 12697-40 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 40:
Drenabilidad 'in situ'.

EN 12697-41 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 41:
Resistencia a los fluidos de deshielo.

EN 12697-42 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 42:
Cantidad de materias extrañas en asfalto reciclado.

EN 12697-43 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 43:
Resistencia a los combustibles.

La aplicabilidad de esta norma se describe en las normas de producto de las mezclas bituminosas.

{A1►} eliminar texto {◄A1}

ADVERTENCIA – El método descrito en esta norma europea puede requerir la utilización de


diclorometano (cloruro de metileno). Este disolvente es peligroso para la salud y está sujeto a limita-
ciones de exposición laboral tal y como se describe en la legislación y reglamentaciones pertinentes.

Los niveles de exposición están relacionados tanto con los procedimientos de manipulación, como con las
disposiciones para la ventilación, y se hace énfasis en la adecuada preparación del personal empleado
para la utilización de estas sustancias.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.
EN 12697-5:2002+A1:2007 -8-

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta norma especifica los métodos de ensayo para la determinación de la densidad máxima de una mezcla bituminosa
(masa sin huecos de aire). Especifica un procedimiento volumétrico, un procedimiento hidrostático y un procedimiento
matemático.

Los métodos de ensayo descritos están destinados a ser utilizados con mezclas bituminosas inconsistentes que conten-
gan asfalto con granulometría de pavimentación, ligantes modificados u otros ligantes bituminosos usados para mezclas
bituminosas en caliente. Los ensayos son adecuados para mezclas bituminosas tanto frescas como curadas.

NOTA 1 Las muestras se pueden suministrar como mezcla inconsistente o como mezcla compactada.

NOTA 2 El anexo A proporciona las directrices generales para la selección de un procedimiento de ensayo para determinar la densidad máxima de
una mezcla bituminosa.

2 NORMAS PARA CONSULTA


Esta norma europea incorpora disposiciones de otras publicaciones por su referencia, con o sin fecha. Estas referencias
normativas se citan en los lugares apropiados del texto de la norma y se relacionan a continuación. Para las referencias
con fecha, no son aplicables las revisiones o modificaciones posteriores de ninguna de las publicaciones. Para las
referencias sin fecha, se aplica la edición en vigor del documento normativo al que se haga referencia (incluyendo
modificaciones).

EN 1097-6 Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos. Parte 6: Determinación de la
densidad de partículas y la absorción de agua.

EN 12697-1 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 1: Contenido de
ligante soluble.

EN 12697-27 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 27: Toma de muestras.

EN 12697-28 Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 28: Preparación
de muestras para la determinación del contenido de ligante, contenido de agua y granulometría.

EN ISO 3838 Petróleo crudo y productos petrolíferos líquidos o sólidos. Determinación de la densidad o de la densi-
dad relativa. Métodos del picnómetro de tapón capilar y del picnómetro bicapilar graduado. (ISO 3838:1995)

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los fines de esta norma se aplican los siguientes términos y definiciones:

3.1 densidad máxima:


Masa por unidad de volumen, sin huecos de aire, de una mezcla bituminosa a una temperatura de ensayo conocida.

3.2 densidad aparente:


Masa por unidad de volumen, incluidos los huecos de aire, de una probeta bituminosa a una temperatura de ensayo
conocida.

3.3 densidad de partículas aparente:


Relación entre la masa de una muestra de árido secada en estufa y el volumen que ocupa en agua, incluidos todos los
huecos internos estancos, pero excluidos los huecos accesibles al agua.

3.4 densidad de partículas secas:


Relación entre la masa de una muestra de árido secada en estufa y el volumen que ocupa en agua, incluidos tanto los
huecos internos estancos, como los huecos accesibles al agua.
-9- EN 12697-5:2002+A1:2007

3.5 densidad aparente del árido suelto:


Cociente que se obtiene cuando la masa del árido seco que llena un contenedor específico sin compactación se divide
por la capacidad de este contenedor.

4 PRINCIPIO
La densidad máxima, junto con la densidad aparente, se utiliza para calcular el contenido de huecos de aire de una
muestra compactada, y otras propiedades volumétricas de una mezcla bituminosa compactada.

En los procedimientos volumétrico e hidrostático, la densidad máxima de las mezclas bituminosas se determina a partir
del volumen de la muestra sin huecos y a partir de su masa seca.

En el procedimiento volumétrico, el volumen de la muestra se mide como el desplazamiento de agua o de disolvente


efectuado por la muestra en un picnómetro.

En el procedimiento hidrostático, el volumen de la muestra se calcula a partir de la masa seca de la muestra y a partir de
su masa en agua.

En el procedimiento matemático, la densidad máxima de una mezcla bituminosa se calcula a partir de su composición
(contenido de ligante y contenido de árido) y de las densidades de las mezclas constituyentes.

5 MATERIALES

5.1 Agua desaireada (sin aire disuelto y recién enfriada) o disolvente orgánico, adecuado para disolver ligantes
bituminosos (para los procedimientos volumétrico e hidrostático).

5.2 Agente de dispersión [por ejemplo, 7% de Nonilfenolpoliglicoleter (7 grupos de Etoxil) en agua].

5.3 Agua en ebullición.

6 APARATOS
6.1 Herramientas para limpiar las muestras (si se requiere).

6.2 Una cabina ventilada, que pueda secar la muestra y mantener una temperatura uniforme en la gama de (110 ± 5) ºC
en la proximidad de la(s) muestra(s) de ensayo.

6.3 Herramientas adecuadas para soltar y separar la muestra, por ejemplo, una espátula.

6.4 Una balanza, que tenga una precisión de al menos 0,1 g.

6.5 Un termómetro, que tenga una precisión de al menos 0,1 ºC.

6.6 Un baño de agua, que mantenga el agua a una temperatura uniforme con una aproximación de ± 0,2 ºC en la pro-
ximidad de la(s) muestra(s) de ensayo. El baño de agua debe tener una rejilla que permita la inmersión del picnómetro o
contenedor a 20 mm aproximadamente por debajo del borde superior del picnómetro o contenedor y que facilite la
circulación del agua. El volumen del baño debe ser, como mínimo, tres veces el del picnómetro/contenedor.

6.7 Una mesa vibratoria, u otros medios, para agitar el picnómetro o contenedor durante la evacuación de aire.
EN 12697-5:2002+A1:2007 - 10 -

6.8 Un picnómetro, (para el procedimiento volumétrico), de tamaño adecuado, con una pieza de cabeza correctamente
ajustada. El volumen del picnómetro debe ser tal, que la muestra ocupe hasta 2/3 de este volumen. El volumen del
picnómetro se debe calibrar regularmente de acuerdo con el anexo C.

6.9 Un sistema de vacío, (para el procedimiento volumétrico), con manómetro o vacuómetro calibrado, que puede
evacuar el aire del picnómetro a una presión residual de 4 kPa o inferior.

6.10 Un contenedor, (para el procedimiento hidrostático), que pueda quedar suspendido en el agua. La forma del con-
tenedor debe ser tal, que la muestra se pueda sumergir completamente cuando el contenedor esté lleno de agua; la
muestra debe ocupar hasta 2/3 del volumen del contenedor, que no debe ser inferior a 3 000 cm3.

6.11 Un vacuodesecador, (para el procedimiento hidrostático), u otra vasija de vacío que permita la acomodación del
picnómetro o contenedor.

7 TOMA DE MUESTRAS
Las muestras de las mezclas bituminosas se deben obtener de acuerdo con la Norma Europea EN 12697-27.

Las muestras deben tener una masa, expresada en gramos, de al menos 50 veces el valor numérico del tamaño nominal
máximo de partícula del árido expresado en milímetros, es decir, el mayor tamaño de tamiz especificado de la mezcla
con un mínimo de 250 g.

8 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

8.1 Muestras brutas


Se obtiene una muestra de ensayo de la muestra bruta después de la homogeneización, mediante rayado o cuarteo de
acuerdo con la Norma Europea EN 12697-28.

8.2 Muestras de mezcla acabada


Las muestras de mezcla compactada se deben limpiar mediante cepillado o lavado con agua, antes de que sean coloca-
das en la cabina ventilada a una temperatura de (110 ± 5) ºC, se secan hasta masa constante y después se separan.

NOTA La masa constante se obtiene cuando el cambio de masa entre dos determinaciones, realizadas en un intervalo de 30 min como mínimo, es
menor del 0,1% (m/m).

8.3 Separación de la muestra


Las muestras se deben soltar y separar de las partículas gruesas y de las aglomeraciones. Las aglomeraciones no deben
ser mayores de 6 mm. Si la mezcla no está lo suficientemente blanda como para que se pueda separar manualmente, se
calienta sobre una bandeja en una estufa a una temperatura que no exceda de 110 ºC, pero solo hasta que se pueda
manipular adecuadamente.

9 PROCEDIMIENTO
9.1 Generalidades
Todas las masas se deben determinar en gramos con aproximación a 0,1 g. El volumen del picnómetro se debe
determinar en metros cúbicos con aproximación a 0,5 × 10–6 m3.
- 11 - EN 12697-5:2002+A1:2007

9.2 Procedimiento A: Procedimiento volumétrico

9.2.1 Se pesa el picnómetro vacío, incluyendo la pieza de cabeza (m1) de volumen conocido (Vp).
NOTA El volumen del picnómetro se puede determinar de acuerdo con {A1►} el anexo C {◄A1}.

9.2.2 Se coloca la muestra de ensayo seca en el picnómetro y se deja que se ponga a la temperatura ambiente, luego se
vuelve a pesar la muestra con el picnómetro, junto con la pieza de cabeza (m2).

9.2.3 Se llena el picnómetro con agua sin aire disuelto o con disolvente, hasta un máximo de 30 mm por debajo de la
junta de cabeza.

9.2.4 Se evacua el aire atrapado, aplicando un vacío parcial {A1►} que resulta en una presión residual {◄A1} de
4 kPa o inferior durante (15 ± 1) min.

NOTA Es importante la evacuación del aire de los huecos inaccesibles. La evacuación se puede facilitar sometiendo el picnómetro a agitación,
rotaciones o vibraciones en la mesa de vibración. Cuando se utilice agua, la adición de una pequeña cantidad de un agente de dispersión (solo
dos gotas) puede facilitar la evacuación del aire. Cuando se utilice disolvente, se debería emplear agitación o vibración sin la aplicación de
vacío. El agua sin aire disuelto se puede sustituir por agua hirviendo.

9.2.5 {A1►} Se fija la pieza de cabeza o retenedor después de llenar cuidadosamente el picnómetro {◄A1} con agua
sin aire disuelto o con disolvente (comprobando que no se introduce aire) hasta casi la marca de referencia de la pieza
de cabeza o hasta el retenedor.

9.2.6 {A1►} Cuando se usa agua, se coloca el picnómetro en un baño de agua a la temperatura uniforme de ensayo
conocida (± 1,0 ºC) durante al menos 30 min, pero no más de 180 min, para que la temperatura de la muestra y la del
agua en el picnómetro se igualen con la que tiene el agua en el baño de agua.

Cuando se utilice disolvente, se coloca el picnómetro en un baño de agua a la temperatura uniforme de ensayo conocida
(± 0,2 ºC) durante al menos 60 min, pero no más de 180 min, para que la temperatura de la muestra y la del disolvente
en el picnómetro se igualen con la que tiene el agua del baño de agua.

Es agua del agua del baño debe alcanzar hasta aproximadamente 20 mm por debajo del borde del picnómetro {◄A1}.

9.2.7 Se llena el picnómetro con agua o disolvente hasta la marca de medición. El contenedor con agua o disolvente se
debe dejar que alcance la temperatura de ensayo en el baño de agua.

9.2.8 Se saca el picnómetro del baño de agua, se seca su exterior con un paño y se pesa inmediatamente (m3).

9.3 Procedimiento B: Procedimiento hidrostático


9.3.1 Se determina la masa del contenedor vacío cuando está al aire (m1), y cuando está sumergido en agua (m2).

9.3.2 Se coloca la muestra de ensayo en el contenedor seco y se deja que alcance la temperatura ambiente, después
determinar la masa del contenedor más la muestra de ensayo en el aire (m3).

9.3.3 Se llena el contenedor con agua sin aire disuelto y se evacua el aire atrapado, mediante agitación y/o vibración.

NOTA Es importante la evacuación del aire de los huecos inaccesibles. La adición de una pequeña cantidad de un agente de dispersión (sólo dos
gotas) puede facilitar la evacuación del aire. Se pueden obtener facilidades adicionales aplicando vacío {A1►} que resulta en una presión
residual {◄A1} de aproximadamente 4 kPa o inferior durante (15 ± 1) min y/o empleando agua hirviendo (véase también el apartado 9.2.4,
para lo referente al periodo de tiempo de vacío).

9.3.4 Se coloca el contenedor en el baño de agua a una temperatura uniforme conocida (± 1,0 ºC) que esté compren-
dida en la gama de 20 ºC a 30 ºC durante 30 min como mínimo, para que la temperatura de la muestra y la del agua del
contenedor se igualen con la que tiene el agua del baño.

El nivel del agua en el baño debe alcanzar hasta aproximadamente 20 mm por debajo del borde superior del contenedor.
EN 12697-5:2002+A1:2007 - 12 -

9.3.5 Se determina la masa del contenedor más la muestra de ensayo cuando está en el agua (m4); el agua debe estar a
la misma temperatura que tenía cuando se utilizó en el apartado 9.3.4.

9.4 Procedimiento C: Procedimiento matemático


Se expresa la composición de la mezcla en porcentajes de la mezcla total [porcentaje de árido + porcentaje de ligante =
100,0% (m/m)].

Cuando no se conozca la composición de la mezcla, el contenido de ligante se debe determinar de acuerdo con la
Norma Europea EN 12697-1.

Las densidades se deben determinar de acuerdo con la Norma Europea EN 1097-6 para los áridos y con la Norma
Europea EN ISO 3838 para los ligantes.

10 CÁLCULO

10.1 Generalidades
Todas las masas se deben expresar en gramos con aproximación a 0,1g. El volumen de un picnómetro se debe expresar
en metros cúbicos con aproximación a 0,5 × 10–6 m3. Todos los porcentajes se deben expresar con aproximación al
0,1% (véase la tabla 1).

NOTA La densidad del agua es 997,1 kg/m3 a 25 ºC. Para otras temperaturas, la densidad del agua es (997,1 × K) kg/m3:

Tabla 1 − Densidad del agua

Temperatura Factor de Densidad Temperatura Factor de Densidad


del agua corrección K del agua del agua corrección K del agua
°C kg/m3 °C kg/m3
10 1,002 7 999,8 20 1,001 2 998,3
11 1,002 6 999,7 21 1,001 0 998,1
12 1,002 5 999,6 22 1,000 7 997,8
13 1,002 3 999,4 23 1,000 5 997,6
14 1,002 2 999,3 24 1,000 3 997,4
15 1,002 1 999,2 25 1,000 0 997,1
16 1,001 9 999,0 26 0,999 7 996,8
17 1,001 7 998,8 27 0,999 5 996,6
18 1,001 6 998,7 28 0,999 2 996,3
19 1,001 4 998,5 29 0,998 9 996,0
20 1,001 2 998,3 30 0,998 6 995,7
- 13 - EN 12697-5:2002+A1:2007

10.2 Procedimiento A: Procedimiento volumétrico


La densidad máxima ρmv de la mezcla bituminosa determinada por el procedimiento volumétrico se debe calcular, con
aproximación a 1 kg/m3, como sigue:

{A1►}
m2 − m1
ρmv = (1)
⎛ ( m − m2 ) ⎞
1 000 × ⎜ Vp − 3 ⎟
⎝ ρw ⎠

{◄A1}

donde

ρmv es la densidad máxima de la mezcla bituminosa determinada por el procedimiento volumétrico, en kilogramos
por metro cúbico (kg/m3) {A1►} con aproximación a 0,1 kg/m3 {◄A1};

m1 es la masa del picnómetro más la pieza de cabeza y el muelle, en gramos (g);

m2 es la masa del picnómetro más la pieza de cabeza, muelle y muestra de ensayo, en gramos (g);

m3 es la masa del picnómetro más la pieza de cabeza, muelle, muestra de ensayo y agua o disolvente, en gramos (g);

VP es el volumen del picnómetro, cuando está lleno hasta la marca de referencia, en metros cúbicos (m3);

ρW es la densidad del agua o del disolvente a la temperatura de ensayo, en kilogramos por metro cúbico (kg/m3) con
aproximación a 0,1 kg/m3.

10.3 Procedimiento B: Procedimiento hidrostático


La densidad máxima ρmh de la mezcla bituminosa determinada por el procedimiento hidrostático, se debe calcular con
aproximación a 1 kg/m3, como sigue:

m3 − m1
ρmh = ×ρ (2)
( 3 1 ) − ( m4 − m2 ) W
m − m

donde

ρmh es la densidad máxima de la mezcla bituminosa determinada por el procedimiento hidrostático, en kilogramos
por metro cúbico (kg/m3) con aproximación a 1 kg/m3;

m1 es la masa del contenedor en el aire, en gramos (g);

m2 es la masa del contenedor en el agua, en gramos (g);

m3 es la masa del contenedor más la muestra de ensayo en al aire, en gramos (g);

m4 es la masa del contenedor más la muestra de ensayo en el agua, en gramos (g);

ρW es la densidad del agua a la temperatura de ensayo, en kilogramos por metro cúbico (kg/m3) con aproximación a
0,1 kg/m3.
EN 12697-5:2002+A1:2007 - 14 -

10.4 Procedimiento C: Procedimiento matemático


La densidad máxima ρmc de la mezcla bituminosa determinada por el procedimiento matemático, se debe calcular con
aproximación a 1 kg/m3, como sigue:

100
ρmc = (3)
( pa / ρa ) + ( pb / ρ b )
donde

ρmc es la densidad máxima de la mezcla determinada mediante cálculo, en kilogramos por metro cúbico (kg/m3) con
aproximación a 1 kg/m3;

pa es el porcentaje de árido existente en la mezcla, con aproximación al 0,1% (m/m);

ρa es la densidad aparente del árido, en kilogramos por metro cúbico (kg/m3) con aproximación a 1 kg/m3;

pb es el porcentaje de ligante existente en la mezcla, con aproximación al 0,1% (m/m);

ρb es la densidad del ligante a 25 ºC, en kilogramos por metro cúbico (kg/m3) con aproximación a 1 kg/m3;

pa + pb = 100,0% (m/m).

Cuando se utilizan áridos de diferentes densidades, la densidad máxima se calcula como sigue:

100
ρmc = (4)
( pa1 / ρa1 ) + ( pa2 / ρa2 ) + .... + ( pb / ρb )
donde

ρmc es la densidad máxima de la mezcla determinada mediante cálculo, en kilogramos por metro cúbico (kg/m3) con
aproximación a 0,1 kg/m3;

pa1 es el porcentaje del árido 1 existente en la mezcla (m/m);

ρa1 es la densidad aparente del árido 1, en kilogramos por metro cúbico (kg/m3) con aproximación a 1 kg/m3;

pa2 es el porcentaje del árido 2 existente en la mezcla (m/m);

ρa2 es la densidad aparente del árido 2, en kilogramos por metro cúbico (kg/m3) con aproximación a 1 kg/m3;

pb es el porcentaje de ligante existente en la mezcla (m/m);

ρb es la densidad del ligante, en kilogramos por metro cúbico (kg/m3) con aproximación a 1 kg/m3;

pa1 + pa2 + ....... + pb = 100,0% (m/m).

11 PRECISIÓN

NOTA 1 Los datos sobre precisión presentados en este capítulo son, únicamente, de carácter informativo, y sólo se deberían aplicar para el proce-
dimiento A de esta norma - (procedimiento volumétrico). No se dispone de los valores exactos para los otros procedimientos.

NOTA 2 Cuando se utiliza agua sin aire disuelto, los datos de precisión proceden de experimentos suecos....

NOTA 3 Cuando se utiliza disolvente orgánico, los datos de precisión están de acuerdo con la Norma DIN 1996-7:1983.
- 15 - EN 12697-5:2002+A1:2007

11.1 Repetibilidad (mismo observador, mismo aparato)

Desviación típica: σr = 4 kg/m3 (utilizando agua)

σr = 7 kg/m3 (utilizando disolvente)

Repetibilidad: r = 2,77 × σr = 11 kg/m3 (utilizando agua)

r = 2,77 × σr = 19 kg/m3 (utilizando disolvente)

11.2 Reproducibilidad (diferentes observadores, diferentes aparatos)

Desviación típica: σR = 8 kg/m3 (utilizando agua)

σR = 15 kg/m3 (utilizando disolvente)

Reproducibilidad: R = 2,77 × σR = 22 kg/m3 (utilizando agua)

R = 2,77 × σR = 42 kg/m3 (utilizando disolvente)

12 INFORME DEL ENSAYO


Con referencia a esta norma, el informe del ensayo debe incluir la siguiente información para los tres procedimientos:

a) método de ensayo y procedimiento aplicado (en el caso del procedimiento A: si se utilizó agua o disolvente);

b) temperatura de ensayo, en grados Celsius (°C);

c) densidad máxima de la mezcla bituminosa, en kilogramos por metro cúbico con aproximación a 1 kg/m3.

Para el procedimiento matemático el informe del ensayo debe incluir la siguiente información adicional:

d) composición del material, en % (m/m) con aproximación al 0,1% (m/m);

e) densidades aparentes del árido y del ligante, en kilogramos por metro cúbico con aproximación a 1 kg/m3.
EN 12697-5:2002+A1:2007 - 16 -

ANEXO A (Informativo)

DIRECTRICES GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO DE ENSAYO


PARA DETERMINAR LA DENSIDAD MÁXIMA DE LAS MEZCLAS BITUMINOSAS

A.1 Generalidades
Esta norma describe tres procedimientos para la determinación de la densidad máxima de una mezcla bituminosa (masa
sin huecos de aire): un procedimiento volumétrico, un procedimiento hidrostático y un procedimiento matemático. La
idoneidad de estos procedimientos para una mezcla bituminosa específica depende de la propia mezcla.

Cuando la norma de producto aplicable no requiera un procedimiento específico, o cuando no se disponga de información
del producto, la selección de un procedimiento se puede simplificar siguiendo las directrices dadas en este anexo.

a) Agua b) Disolvente

Leyenda

Volumen de árido medido

Figura A.1 − Huecos de árido en una mezcla bituminosa

A.2 Utilización de agua y disolvente


En los procedimientos volumétrico e hidrostático se debería utilizar agua sin aire disuelto a temperatura ambiente. Una
ventaja de utilizar agua es que no usan mezclas peligrosas. Una segunda ventaja es que la densidad del agua es menos
susceptible a la temperatura que la del disolvente orgánico, lo que significa que el control de la temperatura durante la
realización del ensayo requiere menos esfuerzo. Una tercera ventaja es que los huecos de aire accesibles en el árido bajo
la película de ligante que se producen cuando se usan áridos porosos se determinan como parte del volumen del árido;
véase la figura A.1.

NOTA 1 Figura A.1a): Cuando se utiliza agua, la película de betún sobre la superficie de la partícula permanece intacta, los huecos accesibles en el
árido permanecen cerrados por el agua.
- 17 - EN 12697-5:2002+A1:2007

Los huecos accesibles se incorporan al volumen del árido. Tecnológicamente esto es preferible desde el punto de vista
de que sólo los huecos entre partículas son importantes.

NOTA 2 Figura A.1b): Cuando se utiliza disolvente, la película de betún sobre la superficie de la partícula se quita y el disolvente penetra en los
huecos accesibles del árido. Estos huecos, ahora, se determinan como formando parte de los huecos entre partículas, lo cual da como
resultado valores no reales para, por ejemplo, huecos en la mezcla, huecos llenos de ligante, etc.

Figura A.2 − Huecos entre partículas (a) accesibles

Una desventaja de utilizar agua es que no todos los huecos entre partículas recubiertas pueden ser accedidos por el agua,
y estos huecos que se pueden producir bajo la película de ligante debido a un mal recubrimiento, también se incluyen
como parte del volumen del árido, véase la figura A.2.

En particular, esto puede suceder con mezclas que fácilmente se unen de forma inconsistente. En este caso, la evacua-
ción del aire atrapado puede ser facilitada aplicando un vacío parcial, o utilizando agua en ebullición (caliente) o un
disolvente orgánico. Adicionalmente, la evacuación se puede facilitar mediante agitación, vibración y/o rotación. Se
puede aplicar una pequeña cantidad de agente de dispersión.

Conviene hacer constar que cuando se utiliza un disolvente orgánico, el volumen de los huecos formados por poros
accesibles en el árido se incluye en el volumen de los huecos comprendidos entre las partículas. Otra desventaja del uso
de un disolvente de este tipo es que los resultados del ensayo pueden ser menos precisos a causa de la susceptibilidad de
la temperatura relativamente grande de esta mezcla. Además, se introducen mezclas peligrosas.

A.3 Utilización del procedimiento matemático


El procedimiento matemático es particularmente adecuado cuando se conoce la composición de la mezcla (porcentaje
de árido y porcentaje de ligante) y las densidades de los áridos y del ligante. Una desventaja de este método es que se
asume el grado de absorción del ligante, y que no se puede simular con precisión lo que ocurre realmente.

No obstante, el procedimiento también se puede utilizar para determinar los límites extremos de la densidad máxima
esperada de la mezcla mediante métodos físicos, aplicando en los cálculos la densidad de partícula aparente y la
densidad de partícula seca de los áridos respectivamente.

NOTA 1 La accesibilidad a los huecos entre partículas recubiertas depende, predominantemente, del porcentaje de áridos finos en combinación con
el porcentaje de ligante en la mezcla y de su rigidez.

Las características de absorción del árido se pueden establecer utilizando el procedimiento expuesto en el anexo B de esta norma.

NOTA 2 Como la idoneidad del procedimiento de ensayo es específica del producto, el procedimiento a utilizar normalmente estará indicado en la
norma de producto correspondiente.
EN 12697-5:2002+A1:2007 - 18 -

ANEXO B (Informativo)

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ABSORCIÓN DEL LIGANTE


DE LOS ÁRIDOS MINERALES PARA LAS MEZCLAS BITUMINOSAS

La densidad máxima de una mezcla bituminosa es afectada por la existencia de huecos porosos (permeables) en el árido
mineral que son accesibles para el ligante. Cuando se utilizan estos áridos en una mezcla bituminosa, el ligante puede
ser absorbido dentro de estos huecos. Esto deriva más tarde en un mayor contenido de huecos en la probeta.

Este anexo describe como determinar si un árido es absorbente o no absorbente, y como obrar con áridos absorbentes
cuando se determina la densidad máxima de las mezclas bituminosas.

a) Densidad aparente b) Densidad de partículas secas c) Densidad aparente suelta

Leyenda

- - - Contorno de volumen
Figura B.1 − Densidades del árido (EN 1097-6)

Si se sospecha que el árido es absorbente, el nivel de porosidad se puede determinar a partir de la densidad aparente y
de la densidad de partículas secas del árido.

Densidad aparente − Densidad de partículas secas


Porosidad = × 100% ( v / v )
Densidad de partículas secas

La densidad aparente del árido se puede determinar a partir de las masas de un volumen conocido de árido bajo agua y
fuera de ella. La masa bajo agua se debería establecer después de aplicar vacío (de acuerdo con el procedimiento
descrito en el apartado 9.2).

La densidad de partículas secas se puede determinar como sigue:

− Se toma una porción de árido secado en estufa y se determina su masa en 0,1 g (m1).

− Se cubre el árido con una película impermeable. El betún se puede utilizar como película impermeable si durante su
aplicación, su viscosidad es suficientemente alta para que no penetre en los huecos y suficientemente baja para evi-
tar la inclusión de huecos entre las partículas y la película. Como alternativa se puede utilizar parafina. Se verifica
que no se pierden partículas de árido durante la operación de recubrimiento. La cantidad de material de recubri-
miento debería estar limitada a fin de evitar el cerramiento de huecos entre partículas. Una cantidad de aproximada-
mente el 1% (m/m) de betún mezclado a aproximadamente 120 ºC con árido a temperatura ambiente, de granulo-
metría 8/11 ha demostrado ser efectiva.
- 19 - EN 12697-5:2002+A1:2007

− {A1►} Se determina mediante pesada, la masa del árido recubierto (m2) en gramos (g) con una precisión de 0,1 g.

− Se determina mediante pesada, la masa del árido recubierto bajo agua a temperatura ambiente (m3) en gramos (g)
con una precisión de 0,1 g.

− Se determina el volumen (V1) del árido recubierto en metros cúbicos (m3) con una precisión de 0,1 × 10–6 m3 según:

m2 − m3
V1 = × 10−3
997,1

donde 997,1 es la densidad del agua a temperatura ambiente (kg/m3) (entre 20 ºC y 30 ºC).

− Se determina el volumen (V2) del betún de recubrimiento en metros cúbicos (m3) con una precisión de 0,1 × 10–6 m3
según:

m2 − m3
V2 = × 10−3
1 030

donde 1 030 es la densidad del ligante (kg/m3).

− Se determina la densidad de partículas secas (ρpdd) en kilogramos por metro cúbico (kg/m3) según:

1 000 × m1
ρpdd = {◄A1}
V1 − V2

Se considera que el árido no es poroso (y por tanto no absorbente) cuando la porosidad es menor del 0,5% (v/v).
Entonces la densidad máxima de la mezcla bituminosa se puede determinar, dependiendo del tipo de mezcla, mediante
los procedimientos A, B o C de esta norma.

Se considera que el árido no es absorbente cuando la porosidad está comprendida entre el 0,5% (v/v) y el 1,5% (v/v). En
este caso la densidad máxima de la mezcla bituminosa también se puede determinar, dependiendo del tipo de mezcla,
mediante los procedimientos A, B o C de esta norma. Sin embargo, para los procedimientos A y B no se debe utilizar
disolvente orgánico como líquido de ensayo.

NOTA La experiencia práctica demuestra que el volumen real de absorción de ligante es aproximadamente 1/3 del volumen de los poros accesibles. Esto
significa que para un nivel de porosidad del 1,5% (v/v) la absorción máxima de ligante es aproximadamente del 0,5% (v/v) o del 0,2% (m/m).

Se considera que el árido es absorbente cuando la porosidad excede del 1,5% (v/v). En este caso, el procedimiento ma-
temático para determinar la densidad máxima de una mezcla bituminosa (procedimiento C) sólo se puede utilizar
cuando la densidad de partículas secas del árido se determina usando, por ejemplo, betún como fluido. Para los proce-
dimientos A y B no se debe utilizar disolvente orgánico.

Cuando se determinen las características volumétricas de la mezcla (como por ejemplo, contenido de huecos, huecos
rellenos por el ligante), el volumen del ligante absorbido se debería restar del volumen del ligante aplicado.

NOTA El volumen de absorción de betún se puede estimar a partir de la diferencia de volúmenes (V1 – V2) determinados en las condiciones
mencionadas anteriormente, y determinado, por ejemplo, para las condiciones reales de la planta de mezclado (temperaturas del árido y del
ligante).
EN 12697-5:2002+A1:2007 - 20 -

ANEXO C (Normativo)

PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE UN PICNÓMETRO

Se pesa el picnómetro junto con la pieza de cabeza y el fijador de muelle, con aproximación a 0,1 g (masa m1).

Se llena el picnómetro con agua sin aire disuelto, que esté aproximadamente a la temperatura de calibración.

Se extrae el aire atrapado en el agua aplicando vacío con una presión residual menor de 4 kPa, durante (15 ± 1) min.

Se liberan las burbujas mediante agitación y ligeras sacudidas con un mazo de goma.

{A1►} Se llena completamente el picnómetro hasta la marca de referencia con agua sin aire disuelto y se ajusta el
conjunto a la temperatura de calibración (expresada en 0,1 ºC) ± 0,5 ºC en el baño de agua. Tener cuidado de que
después del ajuste de temperatura el picnómetro esté completamente lleno hasta la marca de referencia. {◄A1}

Se coloca la pieza de cabeza en su posición y se sujeta con el fiador de muelle. Se saca el picnómetro del baño de agua,
se seca su exterior con una bayeta y se pesa inmediatamente, con aproximación a 0,1 g (masa m2).

{A1►} Se calcula el volumen del picnómetro, con aproximación a 0,5 × 10-6 m3 según:

m2 − m1
VPt = × 10−3 (C.1) {◄A1}
ρw

donde

VPt es el volumen del picnómetro a la temperatura t (expresada en 0,1 ºC), en metros cúbicos (m3);

m1 es la masa del picnómetro más la pieza de cabeza y el muelle, en gramos (g);

m2 es la masa del picnómetro más la pieza de cabeza, muelle y agua, en gramos (g);

{A1►} ρw es la densidad del agua a la temperatura de calibración, en kilogramos por metro cúbico (kg/m3) con una
aproximación a 0,1 kg/m3. {◄A1}

El volumen de calibración del picnómetro se debe determinar como la media aritmética de tres mediciones; la gama de
los tres valores individuales debe ser menor que el 0,1% del volumen medio.

NOTA 1 Repitiendo este procedimiento para una gama de temperaturas se puede desarrollar una curva de calibración.

NOTA 2 Este procedimiento será sustituido por una norma europea.


- 21 - EN 12697-5:2002+A1:2007

BIBLIOGRAFÍA

[1] DIN 1996-7 Ensayo de asfalto. Determinación de la densidad aparente, la densidad compactada, el contenido
de huecos y el grado de compactación.
Dirección C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32
28004 MADRID-España

También podría gustarte