Programa de La Asignatura Articulación Básico Clínica Y Comunitaria Iii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ARTICULACIÓN BÁSICO CLÍNICA Y


COMUNITARIA III
Plan de estudio Res. 019/2013.C.S

Carga Horaria total: 240 horas


Carga horario teórica: 120 horas Programa vigente desde: 2023
Carga horario practica: 120 horas
Carrera Año Cuatrimestre

MEDICINA Tercero Anual

CORRELATIVA
CORRELATIVA PRECEDENTE
SUBSIGUIENTE
Asignaturas Asignaturas
Para cursar Para rendir
Regularizada Aprobada Aprobada -Salud Integral de la
-Nacimiento -Concepción y mujer
Crecimiento y formación del ser -Nacimiento Crecimiento -Medicina Interna y
Desarrollo humano. y Desarrollo Campos Clínicos I
-Articulación Básico -Articulación Básica -Articulación Básico -Salud Colectiva y
Clínica Comunitaria II clínica y Clínica Comunitaria II Comunitaria
-Agentes Mecanismo Comunitaria I. -Agentes Mecanismo de -Terapéutica y
de Defensa y -Hábitat, Ecología y Defensa y Nutrición Farmacología
Nutrición Salud. -Investigación y -Salud del Trabajador/a y -
-Investigación y -Psicología Prevención. Acción en Medicina del deporte
Prevención. Acción en comunitaria, Social Salud -Salud del niño niña y
Salud e Institucional. -Interculturalidad y adolescente
-Interculturalidad y -Promoción y Salud -Salud Mental
Salud Educación para la -Desgaste y
-Desgaste y Salud. envejecimiento.
envejecimiento
DOCENTES: Titular: Méd. Silvana D’ Alessandro
Adjunto: Med. Gallovich Juan Marcelo
JTP: Méd. Alejandro García
JTP: Farm.Bertoldi Noelia.

FUNDAMENTOS: La Anatomía, junto con la Fisiología es una de las


ciencias básicas del conocimiento médico, es además
la asignatura que establece el primer contacto del
estudiante con la nomenclatura médica, que aplicará
en todo el resto de su vida profesional y de
investigación.
Los contenidos deben orientarse hacia una morfología
aplicada en cada una de las regiones a considerar.
Solo es posible ejercitar un acto médico responsable
con el conocimiento de la estructura del ser humano y
su funcionamiento.
OBJETIVOS: Objetivos Generales:
Al finalizar la unidad, los estudiantes serán capaces de
comprender las características estructurales y
dinámicas del sistema nervioso, digestivo y endócrino;
además de su estrecha relación con el funcionamiento
de sistemas y aparatos que garantizan los equilibrios
internos, los intercambios selectivos con el medio
ambiente mediato e inmediato y la adaptación a
circunstancias cambiantes.
Objetivos específicos:
 Realizar las correctas maniobras de examen
físico en los diferentes sistemas.
 Analizar y relacionar la semiología con la
anatomía y fisiología del sistema
correspondiente.
 Reconocer los componentes tisulares y
celulares que componen cada órgano y
estructura.
CONTENIDOS MÍNIMOS: La prescripción. Sistema Nervioso Central. Sistema
Nervioso periférico. Sentimos y accionamos.
Semiología del Sistema Nervioso. Sistema Nervioso
Autónomo. Maniobras de contención de pacientes con
excitación psicomotriz. Aprendizaje y memoria.
Neurociencias y funciones del psiquismo humano. La
visión. Agudeza visual y fondo de ojo. La Audición. El
Olfato. Otoscopia y Rinoscopia. El gusto y el tacto.
Aparato digestivo: desde la boca al estómago. Aparato
digestivo: desde el duodeno hasta el recto. Semiología
del aparato digestivo. Tacto rectal. Nutrición y
metabolismo. Sistema endocrino. La insulina.
Glándulas Suprarrenales. Síndrome metabólico.
Mecanismos fisiológicos integradores: Sistema
nervioso-digesstivo-endocrino.

MÉTODOS PEDAGÓGICOS: La asignatura se desarrolla mediante actividades


tutoriales, aprendizaje basado en problemas,
actividades de laboratorio morfofisiológico y de
habilidades clínicas, seminarios integradores e
instancias de consulta con expertos.

La metodología a utilizar será la siguiente:


Las clases teóricas se organizarán en seminarios
presenciales y virtuales, siguiendo un orden lógico y
psicológico para la comprensión de los contenidos.

Se desarrollarán mediante la técnica de la exposición


dialogada estimulándose la participación del estudiante
sobre la base de que los temas a desarrollar y la
bibliografía correspondiente.
Las clases prácticas se dividirán en:
1. Clases de resolución de problemas (encuentros
tutoriales), las que organizan la situación de enseñanza
introduciendo una dificultad que requiere que el
estudiante la enfrente con estrategias diferentes a las
habituales, dando lugar a nuevos aprendizajes.
2. Clases de taller de habilidades clínicas: con
actividades prácticas que permitan al alumno una mayor
comprensión de la teoría, con cuestionarios guías
previos al mismo que deberán ser realizados de manera
individual y tendrán carácter de evaluación para poder
acceder al taller, con un puntaje mínimo de 6 puntos. En
los talleres deberán confeccionar historias clínicas y
examen físico completo.
3. Clases de vinculación comunitaria (salidas a
terreno): dichas actividades prácticas persiguen el
contacto y vinculación temprana del estudiante de con
la realidad socio-sanitaria local y regional, a partir de la
participación en actividades de promoción de salud y
prevención de enfermedades, así como de la
caracterización de las condiciones objetivas de
existencia involucradas en la construcción de los
procesos de salud enfermedad, atención y cuidado de los
miembros de las comunidades involucradas.
4-Clases prácticas de laboratorio de microscopia:
dichas actividades sirven para que el alumno reconozca
estructuras y tejidos, componentes tisulares y
celulares de cada órgano y estructura de cada sistema
a desarrollarse en la asignatura.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN: La carrera de Medicina se guía por las normas


establecidas para el régimen vigente en la Universidad
Nacional del Chaco Austral. (Res. 080/12 C.S.)
Condiciones de regularidad
1. 80 % de asistencia a los encuentros tutoriales.
2. 80% de asistencia a las prácticas de laboratorio.
3. 80% asistencia a las actividades de Vinculación
Comunitaria asignadas.
4. 100 % de los exámenes parciales aprobados.
5. Aprobación del 100% de actividades prácticas
realizadas durante el desarrollo de la asignatura

Evaluaciones parciales Se tomarán cuatro (4)


exámenes parciales orales u escritas con sus
respectivas instancias de recuperación, siendo estas
de carácter NO ACUMULATIVO. No habiendo examen
extraordinarios. Para rendir el examen parcial el
alumno deberá tener todos los exámenes prácticos
aprobados.
Aprobará el examen con 60 % de las respuestas
correctas.

Criterios de evaluación de los exámenes parciales:


• Conocimiento básico de los contenidos conceptuales
y procedimentales desarrollados.
• Capacidad demostrada para aplicar los conceptos
aprendidos a distintas situaciones problemáticas
planteadas.
• Manejo de vocabulario específico.
• Integración de contenidos teóricos y prácticos.
• Análisis crítico y reflexivo.
• Coherencia en la expresión oral y escrita.

El examen final del alumno regular versara sobre el


contenido total del programa vigente al momento de
la regularización.
El examen final del alumno libre el programa será el
vigente al momento del examen y constará de dos
etapas, evaluación de conocimientos prácticos en
primera instancia, y de teóricos en segunda instancia.
PROGRAMA ANALÍTICO: Núcleo 1: La prescripción
La satisfacción del paciente. La motivación, estadios
del cambio, contratos. Adherencia: relevancia para la
atención de problemas crónicos de salud. Aumentando
las competencias de los otros: autonomía y
autocuidado; reconociendo las limitaciones propias.
Herramientas que complementan: información
escrita, folletos. La receta médica.

Sistema Nervioso
Núcleo 2: Sistema Nervioso Central
Organización general del Sistema Nervioso. Relación
con el origen embriológico, complemento de la
Asignatura 1. Estructuras que componen el Sistema
Nervioso Central: encéfalo y médula espinal. El tejido
nervioso: particularidades del tejido nervioso.

Núcleo 3: Sistema Nervioso periférico.


Médula espinal. Transmisión del impulso nervioso.
Movimiento muscular: el movimiento voluntario y el
movimiento involuntario. Circulación cerebral:
electroencefalograma; generalidades. La importancia
de tener buenos reflejos. ¿Qué hace que pueda
mantenerme en pie?

Núcleo 4: Sentimos y accionamos.


Estructura de los nervios craneales y espinales.
Componentes sensitivos y motores. ¿Cómo protegen
al Sistema Nervioso el cráneo y la columna vertebral?
Lumbalgias, control muscular: contracción,
elongación, flaccidez.

Núcleo 5: Semiología del Sistema Nervioso


Semiología. Lo que se deduce de observar
atentamente: facies, actitud y marcha. Examen de la
motilidad. Praxia, palabra y lenguaje. Sensibilidad:
superficial y profunda. Maniobras de contención de
pacientes con excitación psicomotriz.

Núcleo 6: Sistema Nervioso Autónomo


Estructura y función del sistema nervioso autónomo:
simpático y parasimpático. Funciones reguladas,
stress, ritmo cardiaco, rubor, procesos digestivos.
Cronobiología. Sueño y vigilia.

Núcleo 7: Aprendizaje y memoria.


Conducta y motivación. Sistema límbico. El aparato
psíquico. La personalidad socializada, historicidad e
identidad. Los vínculos familiares grupales.
Enfermedades psicosomáticas. Comunidad e
identidad. Liderazgo. Memoria como identidad.
Pérdida de memoria diagnóstico precoz, ejercicios.
Neurociencias y funciones del psiquismo humano.

Órganos de los sentidos

Núcleo 8: La visión
Principales mecanismos de la biofísica que posibilitan
la visión, estructura del ojo, pupila, cristalino, retina,
humor acuoso. ¿Qué ocurre con el paso de los años?
Estructuras que componen el sentido de la visión.
Medición de la visión: principales métodos. Rastreo en
los distintos grupos etarios. Fondo de ojo. Agudeza
visual. Adaptación del medio ante la discapacidad
visual: ¿lo esencial es invisible?

Núcleo 9: La Audición
Estructuras que componen el sentido de la audición.
Oído externo, medio e interno. Otitis. Sistema
vestibular y coclear. Semiología. Rastreo en los
distintos grupos etarios. La audiometría. Otoscopia.
Hipoacusia. El ruido como contaminante ambiental.
Núcleo 10: El Olfato
Estructura y funcionamiento del aparato olfatorio.
Semiología. Rinoscopía.

Núcleo 11: El gusto y el tacto.


Estructura y funcionamiento del aparato gustativo.
Semiología. El tacto. Sensibilidad térmica y dolorosa.

Aparato digestivo
Núcleo 12: Aparato digestivo: desde la boca al
estómago
El aparato digestivo, boca, faringe, esófago. Proceso
deglutorio y masticatorio: la saliva. El estómago:
ataque químico, el hígado un órgano con varias
funciones. Bilis, vesícula biliar y digestión.

Núcleo 13: Aparato digestivo: desde el duodeno


hasta el recto
Absorción en intercambios, intestino delgado,
intestino grueso, vascularización, enzimas y
hormonas. Recto, ano.

Núcleo 14: Semiología del aparato digestivo.


Observación, palpación, percusión. Tamizaje: sangre
oculta en materia fecal. Tacto rectal. Anoscopía.
Paracentesis abdominal.

Metabolismo y sus reguladores.

Núcleo 15: Nutrición y metabolismo. Síndrome


metabólico
Proteínas: Síntesis, transformación, degradación.
Lípidos: Clasificación, metabolismo y degradación.
Glúcidos: cruces, obstáculos y atajos. Glicolisis,
gluconeogénesis. El almacenamiento. Prevención,
criterios de rastreo, diagnóstico. Riesgo
cardiovascular. Promoción de estilos de vida saludable

Sistema endocrino. Estructuras y bases


fisiológicas del funcionamiento y regulación.

Núcleo 17: Generalidades


Familia de hormonas y de receptores. Sintesis y
procesamiento de las hormonas. Secreción transporte
y degradación. Funciones de las hormonas.
Homeostasis. Sistemas de Regulación hormonal por
retroalimentación. En complemento de los
conocimientos adquiridos en la Asignatura 1.
Mecanismos fisiológicos integradores: sistema
nervioso-digestivo-endocrino.

Núcleo 18: La insulina.


Estructura y funcionamiento del páncreas endocrino.
Síntesis, circulación y metabolismo de la Insulina.
Acciones.

Núcleo 19: Glándulas Suprarrenales.


Cortisol, aldosterona y testosterona.
Mineralocorticoides. Aldosterona, sus efectos. Sistema
renina angiotensina aldosterona, en complemento de
los conocimientos adquiridos en la Asignatura 2.

Núcleo 20: Hormonas Tiroideas y paratiroidea.


Metabolismo calcio-fosforo.
Síntesis y secreción. Funciones. Regulación. Efectos
metabólicos. Consideraciones generales de la
regulación del calcio y el fosforo en el LEC y plasma.

PROGRAMA ANALITICO DE TRABAJOS 1-Talleres de habilidades clínicas


PRÁCTICOS. En las clases de taller se utilizaran la metodología se
simulación a desarrollarse en el laboratorio.
Evaluaciones semiológicas entre pares, usando
herramientas de simulación de semiología normal.

Taller N°1 Semiología: Semiología. Propedéutica y


semiotecnia. Generalidades
Signos/síntomas/síndromes. Fundamentos del
diagnóstico clínico: estrategias para el diagnóstico
clínico. Historia clínica.

En el mismo luego de una introducción teórica y clase


participativa, se confecciona mapa conceptual con los
conceptos más importantes.

Taller N°2: Relación médico paciente. Exploración


física técnicas básicas.

Luego de un encuentro teórico, se procede a observar


encuentros medico-paciente de entrevistas clínicas
con distintos tipos de personalidades y modelos
complementarios.

Taller N° 3: Signos y síntomas generales, Dolor,


Fiebre, Disnea, Edema.
Examen físico general: Impresión general

Luego de un encuentro teórico se procede a realizar


taller de semiotecnia y simulación con pacientes
estandarizados con distintos cuadros de dolor.

Taller N° 4: Semiología de sistema nervioso. Examen


Físico.

Luego de un encuentro teórico se procede a realiza


taller de semiotecnia y luego otro encuentro con
simulación con pacientes estandarizados.

Taller N° 5: Semiología de aparato cardiovascular.


Motivos de consultas frecuentes y examen físico.

Luego de un encuentro teórico se procede a realiza


taller de semiotecnia y luego otro encuentro con
simulación con pacientes estandarizados.

Taller N° 6: Semiología del aparato Respiratorio.


Motivo de consulta y examen físico.

Luego de un encuentro teórico se procede a realiza


taller de semiotecnia y luego otro encuentro con
simulación con pacientes estandarizados.
Taller N° 7: Radiografía de torax normal y patológico

Luego de una introducción teórica y recorrido por el


aula virtual.
Se realiza taller de lectura de Rx reconociendo una
placa con buena técnica y la descripción.

Taller N° 8: electrocardiograma, lectura


Después de una introducción teórica, se realiza
simulación de realización de ECG y lectura de ECG
normal con ejercicios y discusión.

Taller N° 9: Semiología del aparato digestivo

Luego de un encuentro teórico se procede a realiza


taller de semiotecnia y luego otro encuentro con
simulación con pacientes estandarizados.

Taller N° 10: Semiología nefrológica. Motivos de


consulta frecuentes.

Luego de un encuentro teórico se procede a realiza


taller de semiotecnia y luego otro encuentro con
simulación con pacientes estandarizados.

Taller N° 11: Semiología aparato genitourinario.


Examen físico.

Luego de un encuentro teórico se realiza clase de


consulta y debate.

Taller N° 12: Semiotecnia del aparato locomotor

Luego de un encuentro teórico se procede a realizar


taller de semiotecnia y luego otro encuentro con
simulación con pacientes estandarizados.

Taller N° 13: Semiología de cabeza y cuello. Sistema


Linfático.

Luego de un encuentro teórico se procede a realiza


taller de semiotecnia y luego otro encuentro con
simulación con pacientes estandarizados.

2-Actividades de Tutoría.
Se desarrollara usando método de resolución de
problemas, usando caso problema de pacientes
simulados, con el fin de identificar los objetivos de
aprendizaje de cada módulo.

Caso problema 1: Objetivos: Identificar relación


medico/ sujeto. Prescripción médica. Concepto de
epidemiologia. Utilidad de la epidemiologia en la
salud.
Caso problema 2: Objetivos: Atención inicial en el
politraumatizado. Relacionar signo-síntomas con las
estructuras anatómicas. Identificar los niveles de
prevención. Definir índices de mortalidad y
morbilidad. Analizar cuáles serían los estudios
complementarios necesarios en la atención inicial.
Describir referencia y contrareferencia.

Caso problema 3: Objetivos: Buscar la especificidad


y sensibilidad de la mamografía. Relacionar la
sintomatología con la anatomía y fisiología.
Semiología del sistema nervioso. Indicar como es el
proceso Aprendizaje y como evaluarlo.

Caso problema 4: Objetivos: Visión, anatomía,


fisiología, semiología. Métodos de rastreo. Oído,
anatomía, fisiología de la audición, semiología,
rastreo en los grupos etarios.

Caso problema 5: Objetivos: Estructura y


funcionamiento del aparato olfatorio.
Semiología.Estructura y funcionamiento del aparato
gustativo. Semiología del Tacto, sensibilidad térmica
y dolorosa

Caso problema 6: Objetivos: Aparato digestivo,


fisiología y semiología. Estudios de valoración del
aparato digestivo, tamizaje. Redes integradas de los
servicios de salud. Incidencia, prevalencia,
indicadores.

Caso problema 7: Objetivos: Aparato digestivo.


Estudios complementarios. Semiología. Screening y
rastreo de enfermedades prevalentes.

Caso problema 8: Objetivos: Nutrición. Metabolismo


de lípidos, proteínas y glúcidos. Vías metabólicas.
Hormonas reguladoras del metabolismo basal.

Caso problema 9: Objetivos: Hormonas reguladoras


del metabolismo basal. Síndrome metabólico. Sistema
de salud basado en APS.

3-Actividades de laboratorio:
Microscopia del sistema nervioso:
Reconocer los tejidos que constituyen el sistema
nervioso. Reconocer las estructuras de la sustancia
blanca (SB) y sustancia gris (SB) a nivel del SNC.
Analizar los componentes celulares del mismo.
Analizar la estructura del nervio periférico con sus
componentes conjuntivos y fibras nerviosas mielínicas
y amielínicas.
Microscopia del aparato digestivo:
Será dividido de cuatro partes: Parte 1: glándula
parótida, submaxilar y sublingual Parte 2: lengua,
esófago y estómago. Parte 3: duodeno, yeyun-ileon e
intestino. 4: glándulas anexas, páncreas, vesícula
biliar e hígado. Reconocer los componentes tisulares
y celulares que componen cada órgano y estructura.
Concepto y componentes del Sistema digestivo.
Funciones de cada uno de los componentes del
sistema.

4-Vinculación comunitaria (salidas a terreno con


el camión sanitario): participación en actividades de
promoción de salud y prevención de enfermedades, así
como de la caracterización de las condiciones objetivas
de existencia involucradas en la construcción de los
procesos de salud y enfermedad atención y cuidados de
los miembros de la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA: Núcleo 1- 2-3-4-5-6-7-8-9-10-11

CRISTÓBAL MEZQUITA PLA/JOVITA MEZQUITA


PLA/BETLEM MEZQUITA MAS/PAU MEZQUITA MAS.
Fisiología Médica del razonamiento fisiológico al
razonamiento clínico. Médica Panamericana. 2011

-BOUCHET/CUILLERET. Anatomía descriptiva,


topográfica y funcional. Ed. Médica Panamericana.
4° Reimpresión. 1993
-CARDELLÁ. Bioquímica Médica Aplicada (4 Tomos).
Hernández. 2010

-FINN GENESER. Histología sobre bases


biomoleculares. Médica Panamericana. 3° Edición.
2000
-FUSTINONI OSVALDO. Semiología del Sistema
Nervioso. Editorial El Ateneo. 15° Edición. 2014
-GERARD J. TORTORA/BRYAN DERRICKSON.
Introducción al Cuerpo Humano Fundamentos de
Anatomía y Fisiología. Médica Panamericana. 7°
Edición. 2008
-HORACIO A. ARGENTE/MARCELO E. ÁLVAREZ.
Semiología Médica. Médica Panamericana. 3ª ed.
2021
-HOUSSAY. Fisiología humana ampliada. El ateneo.
7° Edición.
-JESUS A. F. TRESGUERRES. Anatomía y fisiología del
cuerpo humano. McGrawHill. 1° Edición. 2009
-John Baynes. Bioquímica Médica. Elsevier. 2°
Edición. 2005
-KEITH L. MOORE. Fundamentos de Anatomía con
Orientación Clínica. Lippincott Williams & Wilkins. 3°
Edición. 2008

Nucleo 12-13-14:
-A. I. KAPANDJI. Fisiología Articular Tomo 3.
Tronco y raquis. Médica Panamericana. 6° Edición.
2007
-ADOLFO RUBINSTEIN / SERGIO TERRASA.
Medicina Familiar y Atención Primaria de la Salud.
Médica Panamericana. 2° Edición. 2006
-ADRIANA SCHNEK/ALICIA MASSARINI. Curtis.
Biología. Médica Panamericana. 7° Edición. 2008
-LESLIE GARTNER/JAMES HIATT. Atlas en Color de
Histología. Médica Panamericana. 5° Edición. 2011.
-FINN GENESER. Histología sobre bases
biomoleculares. Médica Panamericana. 3° Edición.
2000
-SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y
COMUNITARIA. Guía de actuación en Atención
Primaria + Autotest + CD Rom. Semfyc Ediciones.
4° Edición. 2011
-SURÓS, A. / SURÓS BATLLÓ, J. Semiología médica
y técnica exploratoria. Masson. 8° Edición. 2001
-TESTUT/JACOB. Anatomía topográfica. Salvat.
1980
-TESTUT/LATARJET. Anatomía Humana. Salvat.
1988
-TORSTEN B. MÖLLER/EMIL REIF. Atlas de Bolsillo
de Anatomía radiográfica. Ed. Médica
Panamericana. 3° Edición. 2011
-TORTORA-DERRICKSON. Principios de Anatomía y
Fisiología. Médica Panamericana. 11° Edición. 2006
Núcleo 15-16-17-18-19-20
-ANTONINO JARA ALBARRÁN. Endocrinología.
Médica Panamericana. 2° Edición. 2011
-ANTONIO BLANCO. Química Biológica. El ateneo.
8° Edición. 2007
-ARTHUR C. GUYTON/JOHN E. HALL. Tratado de
Fisiología Médica, Guyton, 14ª ed – Elsevier. 2021 -
-DANIEL PACHECO LEAL. Bioqca Estructural y
Aplicada a la Medicina. Inst. Politécnico Nacional.
2007
- DE ROBERTIS EDUARDO M.F., HIB JOSÉ Y PONZIO
ROBERTO. Biología celular y molecular de Robertis.
El ateneo. 15° Edición.
-LEHNINGER. Bioquímica. Ediciones Omega. 2°
Edición. 2002

-GERARD J. TORTORA/BRYAN DERRICKSON.


Introducción al Cuerpo Humano Fundamentos de
Anatomía y Fisiología. Médica Panamericana. 7°
Edición. 2008

-FINN GENESER. Histología sobre bases


biomoleculares. Médica Panamericana. 3° Edición.
2000

También podría gustarte