TCC Mercados
TCC Mercados
TCC Mercados
1. Introducción..........................................................................................................................................3
2. Objetivos................................................................................................................................................4
2.1 Objetivo general..................................................................................................................................4
2.2 Objetivos específicos............................................................................................................................4
3. Marco conceptual..................................................................................................................................5
4. Metodología...........................................................................................................................................8
Aplicación de marketing MIX en el producto AREQUIPE artesanal............................................................9
5. Conclusiones........................................................................................................................................13
1. Introducción
Basándonos en los distintos procesos que requieren las áreas de actividad de marketing, con la idea
de dirigirnos a seducir al consumidor del producto y con el objetivo de satisfacer las necesidades y
expectativas.
La base fundamental en el desarrollo de las distintas estrategias a realizar son los productos y
servicios que se fabrican o crean con el fin de obtener beneficios, satisfacer las necesidades de los
consumidores y responder al mercado de una forma útil; por tanto, se puede decir que así se
establecen la base de cualquier concepción de Marketing.
El desarrollo y lanzamiento de nuevos productos, es una actividad empresarial que acarrea muchas
inseguridades y dudas. Hemos observado como los ciclos de vida de los productos se acortan la
mayoría de veces por causa de los cambios en la demanda y más competencia en el Mercado.
2. Objetivos
Ciclo de vida del producto: (a veces, CVP, también PCC) es la evolución de las ventas de
un artículo durante el tiempo que permanece en el mercado. El concepto de ciclo de vida de
un producto, es una herramienta de mercadotecnia o marketing.
Canales de distribución: Se refiere al canal que se usa para llevar el producto desde el
fabricante o creador hasta el consumidor final.
Deseo: Interés o apetencia que una persona tiene por conseguir la posesión o la realización
de algo.
Descuento: El descuento es una reducción o disminución en el precio de un objeto o de un
servicio. De este modo, el descuento es presentado como un beneficiario para el comprador.
Diseño: La palabra diseño se refiere a un boceto, bosquejo esquema que se realiza, ya sea
mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la producción de algo.
Estrategia de Marketing: Esta definen como se van a conseguir los objetivos comerciales
de nuestra empresa.
Investigación de Mercados: Se puede definir como la recopilación y el análisis de
información, en lo que respecto al mundo de la empresa y del mercado, realizados de forma
sistemática o expresa, para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing
estratégico y operativo. Se trata, en definitiva, de una potente herramienta, que debe
permitir a la empresa obtener la información necesaria para establecer las diferentes
políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus intereses.
Mercado: Mercado es otra palabra, como Marketing, que tiene diferentes interpretaciones,
entendiéndose, en términos generales, como el lugar en donde coinciden para hacer sus
transacciones los compradores (la demanda) y los vendedores (la oferta).
El dulce de leche, conocido con el nombre de arequipe, se define como un producto esterilizado
obtenido por condensación en caliente de una mezcla de leche y azúcar.
Dirigiéndose al público objetivo, la estrategia consiste en atacar todo el mercado con el mismo
producto. Es decir, no hacemos ninguna segmentación, sino que nos enfocamos en todo el mercado,
una oferta. El beneficio de esta estrategia es que es más fácil lograr economías de escala, lo que
reduce los costos.
A través de la práctica de elaboración del ariquipe buscaremos aprender cómo se cocina, accediendo a
los diferentes pasos que se realizan para prometer un producto de calidad que podamos ofrecer con
tranquilidad, manteniendo buenas prácticas higiénicas para evitar la contaminación a ser exitosos en
nuestros proyectos productivos de arequipe
Aplicación de la mezcla de mercadeo (estrategias de marketing Mix) a un
producto o servicio.
Figura 1. Arequipe.
Las características sensoriales que debe tener el dulce de leche según el mismo reglamento
son: consistencia cremosa o pastosa, sin cristales perceptibles sensorialmente, la
consistencia podrá ser más firme en el caso del dulce de leche para confitería y/o heladería.
Puede presentar consistencia semisólida o sólida y parcialmente cristalizada cuando la
humedad no supere el 20% m/m. Su color es castaño acaramelado, proveniente de la
reacción de Maillard. El color del dulce de leche para heladería puede corresponder al
colorante adicionado; el sabor y olor es dulce característico, sin sabores ni olores extraños.
Los requisitos fisicoquímicos exigidos para el dulce de leche por Mercosur son los
siguientes: humedad máx. 30%, materia grasa 6,0 a 9,0%, ceniza máx. 2,0% y proteínas
mín. 5,0% [Mercosur, 1996].
Los dulces en la costa colombiana están a la orden del día, congregados por la
Semana Santa, y aunque las dinámicas culturales han cambiado, las raíces históricas
siguen latentes, como el toque de panela en el dulce de papaya. A estas creaciones,
fruto de la creatividad local, se le suma el entorno natural privilegiado que tiene la
región Caribe, al contar con tres pisos térmicos en los que abundan frutos exóticos
que son difíciles de conseguir en otros lugares de la geografía de Colombia. Frutos
como el coco, el mamey, el ñame, el ajonjolí, el hicaco, el tamarindo, el mamoncillo,
la guanábana, la ciruela y muchos otros.
Nuestra estrategia va dirigida al público objetivo que consiste en atacar con el mismo
producto a todo el mercado. Es decir, no hacemos ninguna segmentación, sino que
nos enfocamos a todo el mercado con una única oferta. Lo bueno de esta estrategia
es que es más sencillo conseguir economías de escala y en consecuencia reducir los
costos.
La desventaja es que suele ser muy difícil satisfacer a todo un mercado con una
misma oferta comercial, por ende, ofrecemos dos variedad en su presentación
(arequipe con coco y tradicional), buscando satisfacer las necesidades de todos los
clientes con los sabores ya conocidos.
Distribución.
• Publicidad.
• Promoción de ventas.
• Relaciones públicas.
• Email Marketing.
5. Conclusiones
Como conclusión de este trabajo sabemos que el dulce de leche, conocido con el nombre de
arequipe, se define como un producto esterilizado obtenido por condensación en caliente de
una mezcla de leche y azúcar
Sabiendo que tenemos como desventaja es que suele ser muy difícil satisfacer a todo un
mercado con una misma oferta comercial, por ende, ofrecemos dos variedad en su
presentación (arequipe con coco y tradicional), buscando satisfacer las necesidades de todos
los clientes con los sabores ya conocidos
Según las mismas disposiciones, las características organolépticas que debe tener el dulce
de leche son: una consistencia cremosa o pastosa, sin cristales organolépticamente
perceptibles, y en el caso del dulce de leche de confitería y/o heladería, la consistencia
puede ser más firme. . Cuando la humedad no supera el 20% m/m, es de consistencia
semisólida o sólida, parcialmente cristalizada. Su color es marrón caramelo y proviene de la
reacción de Maillard. El color del dulce de leche de una heladería puede corresponder al
colorante agregado, el sabor y el olor son típicamente dulces, sin sabor ni olor extraño. Los
requisitos fisicoquímicos del Mercosur para el dulce de leche son los siguientes: 30%, 6,0 a
9,0% de grasa, máximo de ceniza. 2,0% y mínimo de proteína. 5,0% [Mercosur, 1996].