Trabajo Práctico 2: Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Cátedra: Psicología Educacional AÑO: 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA: PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
AÑO: 2020

Trabajo Práctico 2
TRABAJO PRÁCTICO N° 2

UNIDAD 2 Aprendizaje, desarrollo y


educación

A
TRABAJO PRÁCTICO N°2:

El “giro situacional” y los aportes de los enfoques socio-culturales. La matriz vigotskiana y las prácticas
educativas como productoras de cursos específicos del desarrollo. La actividad intersubjetiva y la
mediación semiótica como unidades de análisis del desarrollo. Ley de doble formación de los procesos
superiores. Discusión contemporánea en torno a los procesos de interiorización. Introduciendo la teoría
histórico-cultural, a propósito de la exteriorización y el sistemas de actividad como unidad de análisis
(Engeström).
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

∙ BAQUERO, R. (2001) Perspectivas teóricas sobre el aprendizaje escolar. Una introducción (Cap. 1, apartado
TSH, pp.39 a 51) en Baquero, R. R y Limón, M. Introducción a la psicología del aprendizaje escolar. UNQ.

∙ ERAUSQUIN, C. & D´ARCANGELO, M. (2013) Unidades de análisis para la construcción de conocimientos e


intervenciones en escenarios educativos. Ficha de cátedra.
RECORRIDO DE LA EXPOSICIÓN

TP 2

● Giro Contextualista para pensar el Desarrollo y el aprendizaje/ Teoría Socio-Histórica de


Vigotsky -Taxonomía/Por qué el enfoque vigotskiano implica un giro respecto de las
concepciones previas.
● Unidades de análisis.
● Triángulo mediacional expandido como Unidad de Análisis para la actividad humana:
Engeström
. ● Análisis de situaciones problema.
Posición enfoque socio-cultural (Vigotsky) “Taxonomía de los PP”

Formas elementales de

Mayor control CC y voluntario para su adquisición


atención, Percepción,
Memoria

Lengua oral

Lengua escrita
Conocimiento científico
Posición enfoque socio-cultural (Vigotsky) “Taxonomía de los PP”

Según Vigotsky, existe una tensión entre las dos líneas de desarrollo. En los primeros momentos
de la vida prima la influencia de la línea natural sobre la regulación psicológica, pero
paulatinamente crece el dominio y primacía de las formas culturales.

Procesos Psicológicos Elementales (“PPE”):


• Compartidos con otras especies, NO son específicamente humanos.
• Si bien son los más cercanos a la línea natural, no lo son completamente. EJ: percepción
• Su destino evolutivo suele ser el de reorganizarse, complementarse o subordinarse a los
procesos de tipo superior originados en la vida social (pero sin transformarse en ellos). Son la
condición necesaria pero no suficiente.

Procesos Psicológicos Superiores (“PPS”):


• Originados en la vida social, son específicamente humanos.
• Se valen de instrumentos semióticos para su constitución. Surgen como efecto del
funcionamiento intersubjetivo mediado por signos.
• Implican cierto control consciente, aunque pueden luego automatizarse.
• Implican cierto control voluntario.
Posición enfoque socio-cultural (Vigotsky) “Taxonomía de los PP”

Procesos Psicológicos Superiores


(“PPS”)

PPS Rudimentarios (“PPSR”): PPS Avanzados (“PPSA”):


• Serían “universales” entre los • Su adquisición requiere de desarrollos históricos y
humanos: se adquieren por el sólo prácticas culturales específicas: se adquieren sólo en
hecho de pertenecer a una culturas que hayan desarrollado esas prácticas
cultura. culturales y sólo si la persona participa en eventos
• No precisan de contextos que propongan en forma deliberada tal adquisición.
específicos de instrucción. EJ: ¿cómo aprendería a leer notas musicales en mi cultura no
• Sin transformarse en los PPSA, existieran? En la nuestra existen, pero ¿cómo aprender a leerlas
e interpretarlas si nadie en mi entorno me lo explica o siquiera lo
colaboran y sientan las sabe leer?
condiciones para ellos. • Como los PPSR, demandan control consciente y
voluntario, pero en mayor medida,
¿Únicamente en la escuela sería • Implican un uso crecientemente descontextualizado
posible adquirir los PPS? de los instrumentos semióticos (los signos). (Relacionar
con TP1)
No, pero desde esta perspectiva la escuela
misma podría ser considerada un dispositivo
• Expresan un mayor dominio del entorno físico y social
cultural que, colocando a los sujetos en y de sí mismo.
posición de alumnos intenta generar (al
menos en sus intenciones confesas),
situaciones de desempeño asistido que
dirigen su desarrollo a niveles de dominio
Posición enfoque socio-cultural (Vigotsky)

La “Ley de doble formación” de los procesos psicológicos


En el desarrollo cultural del niño,
toda función aparece dos veces:
primero a nivel social, y más tarde, a
nivel individual; primero entre
personas (interpsicológica), y
después, en el interior del propio niño
(intrapsicológica).

La transformación de un proceso
interpersonal en un proceso
intrapersonal es el resultado de una
prolongada serie de sucesos
evolutivos (es decir, que implica
lapsos extensos y constituye un
proceso de desarrollo).
Posición enfoque socio-cultural (Vigotsky)

La interiorización como vector del desarrollo


• La constitución de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS) requiere de mecanismos y procesos psicológicos
que permitan el dominio progresivo de los instrumentos culturales y la regulación del propio comportamiento.
• El proceso de interiorización consiste en:

✔ Una operación que representa que una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder
internamente.
✔ Un complejo proceso de mutua apropiación entre sujeto y cultura.
✔ Implica una reorganización en el plano intrapsicológico de una operación interpsicológica.
✔ Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal.
✔ Implica una reconstrucción interior de una operación previamente externa, variando la estructura y la
función de la operación interiorizada. En la reconstrucción que opera se vale del uso de signos.

• No es un dominio acumulativo de instrumentos, sino una reorganización de la actividad psicológica del sujeto
como producto de su participación en situaciones sociales. Vincularlo con los tres planos de la actividad de
Rogoff (cap. 6 del texto de Baquero y Limón Luque)
• No es una copia.
El contexto
Existen dos maneras de ponderar el contexto en su relación con los procesos de desarrollo y aprendizaje.

O bien como factores inherentes a dichos procesos, que


forman parte de los mismos, los estructuran, es decir,
El contexto puede ser concebido
como lo que entrelaza.
como un conjunto de factores
externos que inciden sobre
dichos procesos, los rodean.
Esta última es la perspectiva denominada
(por ej. teorías innatistas,
genéricamente contextualista, aún dentro de la gran
constructivismo piagetiano)
variedad de posiciones diferenciadas a su interior, de
acuerdo a qué entienden por contexto (la actividad, la
situación, o el acontecimiento por ej.)
La tradición vigotskyana no considera el
funcionamiento intersubjetivo o las prácticas culturales
como incidentes sino como inherentes al propio
desarrollo y aprendizaje.
El contexto: ¿qué papel le atribuimos?
• La Psicología quedó unida, en la modernidad, a la pretensión de un saber sobre un sujeto
descontextualizado y sustancializado, de capturar una esencia o cosa o sustancia, cargada de
atributos independientes del contexto.
• Matriz cartesiana de un “yo” desvinculado del “mundo”; “sustancia pensante” que trata como
“objeto de conocimiento” al mundo y hasta a su propio cuerpo, sin “tomar parte” ni “ser parte” de
él. Alternativa: búsqueda de perspectivas sobre un sujeto situado, histórico, incierto, co-construido
• Las unidades de análisis de los enfoques socio-culturales permiten:
✔ Concebir al aprendizaje de un sujeto más allá de reduccionismos y aplicacionismos.
✔ Importancia ética y política de esta posición en relación al fracaso y al éxito escolar
y a las atribuciones de educabilidad a sujetos más o menos favorecidos social y económicamente.

✔ Superar los reduccionismos “del sujeto” y


“al sujeto” en la concepción de aprendizaje
y desarrollo.
¿Por qué la teoría de
Vigotsky implica un giro
respecto las concepciones
previas?.....
Unidades de análisis
¿Qué es una Unidad de Análisis (UdeA)?

Es un recorte que permite abordar determinados fenómenos. Debe


ser lo suficientemente abarcativo para no vulnerar sus
características, y a su vez no tan amplio que no nos permita
pesquisar las problemáticas en cuestión.
La importancia de seleccionar adecuadamente la
UdeA: el ejemplo del H2O
“Por unidad entendemos un producto del análisis que, a diferencia de los
elementos, contiene todas las propiedades básicas del conjunto.
Estas propiedades no se hallan distribuidas uniformemente entre sus partes
constituyentes.
No es la fórmula química del agua, sino el estudio de la molécula y del
movimiento molecular la clave para la explicación de las propiedades del agua.
Si alguien se interesara por saber por qué el agua extingue el fuego y analizara los
elementos, se sorprendería al descubrir que el hidrógeno arde y que el oxígeno
mantiene el fuego.
A partir de estas propiedades de los elementos – sumadas – nunca podríamos
explicar de forma comprensible las propiedades del conjunto”.
(Vigotsky, Pensamiento y lenguaje, 1934)
Si ampliamos un
poquito la
mirada...
¿qué vemos?
¿y ahora?...
Unidades de Análisis en escenarios educativos
• La UdeA son diversas. Pensando sólo en Vigotsky podemos encontrar 4 que considera de importancia: 1)
los sistemas psicológicos; 2) la acción doblemente mediada: por los instrumentos y por los otros; 3) el
significado de la palabra; 4) la vivencia.
• Ahora bien, ¿por qué una reflexión epistemológica sobre Unidades de Análisis puede convertirse en un
problema ético y político? (Vygotsky) ¿Por qué hoy sigue siendo importante ese concepto? ¿Qué queremos
capturar al abordar un problema psicoeducativo? ¿Qué UdeA nos será de utilidad allí?
• Importancia ético-política de UdeA: desnaturalizar es visibilizar lo invisibilizado. Los “efectos impensados”
y los instrumentos no problematizados.
• Los problemas que enfrentan las profesiones en el mundo de hoy son: complejos, de límites borrosos,
inestables, con múltiples relaciones, singulares, únicos, atravesados por conflictos y dilemas éticos. Los
psicólogos no son usuarios de un producto generado por la ciencia, son ellos mismos productores de
conocimientos desde el análisis de su práctica.
• ¿Por qué las UdeA tienen que ver con la verdad, la justicia, el valor de lo que hacemos? Implicarnos en la
intervención en un problema es pensar qué involucra recortarlo, cómo comprenderlo en sus diferentes
dimensiones , como por ejemplo, el Fracaso Escolar.
Distintos tipos de UdeA para pensar en el
aprendizaje escolar

• Unidades de análisis diádicas: -Psicología conductista.


-
Constructivismo piagetiana.

• Unidades de análisis triádicas: -Didáctica


-
Enfoque socio-cultural Vigotskyano
Distintos tipos de UdeA para pensar en el
aprendizaje escolar (2)
• Unidades de análisis multitriádicas: Enfoque histórico cultural Engeström

Se lo conoce como
“Triangulo mediacional expandido”
Inspirándose en el pensamiento Vigotskyano,
Engeström toma su triángulo mediacional y lo amplia
para tomar como UdeA la Actividad.
Se ubica este triángulo en relación a un más allá del
“giro contextualista” por incluir al contexto como
factor inherente.

21
Distintos tipos de UdeA para pensar en el
aprendizaje escolar (3)
• Unidades de análisis de sistemas: Enfoque histórico cultural Engeström

22
A continuación presentaremos distintos recortes de una misma situación. Haremos el ejercicio de imaginar
y conceptualizar las distintas situaciones, sólo basándonos en lo que esos recortes (de a uno por vez) nos
muestran:

● ¿Cuál es el problema?

● ¿De qué manera recortan el problema cada uno de los agentes?

● ¿Qué UdeA se ponen en juego en dichos recortes?


Algunas diferencias terminológicas a tener en cuenta…
• Problema: Un problema es una situación que pide una solución sin que los implicados
conozcan aún los medios ciertos para obtenerla. Por eso es un problema. Podemos plantear
que tiene una existencia concreta en el campo, aunque no resultará independiente de quienes
lo piensen. Necesita de una situación que enmarque su existencia sobre el escenario de la
acción y necesita de sujetos que se lo planteen, que lo recorten, que lo piensen como un
problema a resolver.
• Recorte del problema: visión o lectura singular que cada sujeto haga del problema existente.
Es una construcción que implica un recorte particular de uno de los agentes a la hora de
definir o abordar el problema.
• Unidad de análisis: abstracción que subyace al recorte del problema y a las intervenciones.
Tienen sustento en personas, quienes podrán o no mostrar coincidencias al respecto.
Actividad
Disponible en la ventana de cada comisión a partir del miércoles 29/04
Para trabajar en ella deberán ir leyendo
∙ BAQUERO, R. (2001) Perspectivas teóricas sobre el aprendizaje escolar. Una introducción (Cap. 1, apartado TSH, pp.39 a 51)
en Baquero, R. R y Limón, M. Introducción a la psicología del aprendizaje escolar. UNQ.

∙ ERAUSQUIN, C. & D´ARCANGELO, M. (2013) Unidades de análisis para la construcción de conocimientos e intervenciones
en escenarios educativos. Ficha de cátedra.
Próxima semana

TP 3

.Desafíos de la inclusión educativa en escenarios de diversidad cultural y desigualdad social. Ayudas para
aprender. Políticas públicas, categorías y unidades de análisis para construir problemas e intervenciones. Vygotsky
y la inclusión: ZDP y sus versiones, sentido y significado, lo cotidiano y lo científico, discapacidad primaria y
secundaria.

-Valdez, D. (2009) Educación inclusiva y comprensión de las diferencias. Cap.2 En Ayudas para aprender.
Trastornos del desarrollo y prácticas inclusivas.

Daniels H. (2009) Vygotsky y la inclusión. Cap.3 Hick, Kerschner y Farrell (2009) Psychology for Inclusive Education.
New directions in theory and practice. Londres: Routledge. (Traducción)

- Video “Hoy bailaré” Canal Encuentro. Escuelas inclusivas http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8432/5023

También podría gustarte