UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
ING. EDGAR ALEXANDER ROMERO MARTINEZ
GRUPO 002
TEMA: DISEÑO E INSTALACION SISTEMA CONTRA INCENDIO EN
EDIFICACIONES
NOMBRE: NESTOR ADONAY LOPEZ MORATAYA
CARNET: LM12006
CIUDAD UNIVERSITARIA, 26 DE FEBRERO DE 2023
2
CONTENIDO
INTRODUCCION 2
MARCO TEÓRICO 3
Antecedentes de los sistemas contra incendios 3
¿Qué es un sistema contra incendios y su importancia? 6
Ecuación utilizada para calcular las perdidas en tuberías de redes contra incendios 6
DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS EN EDIFICACIONES 8
Descripción de los diferentes sistemas de protección contra incendios y medidas de protección pasiva y
pasiva 8
Tipos y materiales de tuberías utilizadas para la Red contra incendios 10
Criterios de selección de sistema contra incendios. 13
Componentes de un cuarto de máquinas para sistemas contra incendios 15
Tipos de Gabinetes contra Incendios (I, II, III) 21
DISEÑO Y CALCULO DE REDES HIDRAULICAS CONTRA INCENDIOS 23
Clasificación de ocupación 23
Área de diseño y selección de densidad y Ubicación del área de diseño 26
Métodos de cálculo 31
Clases y Selección de Bombas Contra Incendio 37
NORMAS UTILIZADAS PARA EL DISEÑO E INSTALACION DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS
45
Conceptos fundamentales y diferencias entre las normativas NFPA 13, NFPA 14, NFPA 20 45
SOFTWARES UTILIZADOS PARA PARA CALCULOS Y DISEÑO DE REDES 47
VALORACION PERSONAL 48
Bibliografía 49
3
INTRODUCCION
En el transcurso del tiempo desde que el fuego fue descubierto por el hombre, y contraído con él, la mala
manipulación de este, y generado a través del tiempo una infinidad de desastres que han llevado a volver
una prioridad la búsqueda de prevención de lo mismo, esto ha llevado a que, de una manera paulatina, se
vayan normando el diseño para la elaboración de los sistemas contra incendios, se desarrollaran, las normas
con las que las empresas se rigen para el diseño e instalación de los sistemas contra incendios en las
edificaciones, se desarrollaran los métodos con los cuales se calcular las redes hidráulicas y como estas
pierden potencia en cada rociador instalado y por diferentes factores, de los cuales se debe asumir la
importancia debida para que el caudal y la potencia calculados sean los idóneos para que la bomba que
opera el sistema pueda cumplir con su función. Desarrollando los tipos de bombas que se utilizan y además
se conociendo los diferentes tipos de componentes del sistema contra incendios instalados en la edificación
así como también las medidas de protección activa y pasiva que se utilizan para evitar las expansión de los
siniestros.
4
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS CONTRA INCENDIOS
El fuego ha sido un factor importante en el desarrollo de la civilización, Charles Darwin, un
naturalista Ingles en sus estudios sobre la evolución consideró que el desarrollo del
lenguaje y el descubrimiento del fuego son los dos logros más significativos de la
humanidad y El primatólogo de la Universidad de Harvard, Richard Wrangham, descubrió
que el fuego fue necesario para alimentar el desarrollo del cerebro humano, el órgano que
hace posible todos los otros productos de la cultura, incluyendo el lenguaje, este encontró
que el aumento en el tamaño del cerebro
Wrangham encontró que el aumento sin precedentes en el tamaño del cerebro que los
primates emprendieron hace alrededor de 1.8 ocurrió paralelamente cuando el hombre
descubrió el fuego. Ese es el momento en que aprendió a cocinar, es decir que cuando
conoció cómo utilizar el fuego, empezó el desarrollo de nuestra civilización,
Sin embargo, con el descubrimiento del fuego que sabemos tiene un carácter beneficioso,
en su contraparte, puede ser fuertemente destructor. Y desde entonces el hombre ha
trabajado para obtener sus beneficios y, al mismo tiempo, prevenir los siniestros que
ocasiona.
De entre los diferentes grandes incendios ocurridos a lo largo de la historia se pueden
destacar los siguientes:
En 1.752, Moscú sufrió un gran siniestro en el que quedaron destruidas 18.000
casas. La ciudad fue nuevamente destruida por un incendio durante la guerra de
1.812.
Constantinopla (actual Estambul) es posiblemente la ciudad que ha padecido mayor
número de desastres, acompañados de grandes incendios. Nueve de ellos en los
siglos XVIII y XIX y cuatro más en los comienzos del siglo XX.
Nerón incendió Roma en el año 64 a.C. y Roma volvió a arder en 1764.
Venecia quedó destruida por el incendio de 1.106 y posteriormente por el de 1.577.
5
Londres fue arrasada por incendios en el 798, 982, 1.212 y de nuevo en 1.666 por el
“Gran Incendio de Londres”, en el que ardieron 436 acres de terreno y más de
13.000 edificios del centro de la ciudad quedaron reducidos a cenizas.
A raíz de esto la búsqueda de una solución para la prevención de estos tipos de siniestros se
vuelve una prioridad.
A lo largo de la historia, los diferentes gobiernos y autoridades en todo el mundo han
elaborado y promulgado diversa legislación sobre prevención de incendios, con el fin de
limitar las consecuencias de los incendios y proteger a la población y los bienes públicos.
Estas actuaciones legislativas, se han desarrollado típicamente dentro de un proceso acción-
reacción, ocurrencia de un gran incendio, nace una promulgación de las autoridades
pertinentes, dirigida a evitar la repetición del desastre.
Al principio sin conocimientos específicos sobre incendios, el estudio llevó a la
involucración de los diversos profesionales de la construcción, arquitectos e ingenieros de
las diferentes especialidades, estructurales, eléctricos, químicos, mecánicos, etc. En la
investigación de las causas de los incendios y propuesta de nuevas medidas preventivas
para la limitación de los mismos y de sus consecuencias.
Entre los avances más puntuales e importantes tenemos los siguientes:
Utilización de mangueras contra incendios. tramos de mangueras de cuero,
permitió acercarse al incendio (anteriormente las boquillas se montaban
directamente en las bombas). Estas mangueras fueron sustituidas por las forradas de
caucho (1871).
Tres importantes organizaciones, creadas durante el siglo XIX, realizaron grandes
esfuerzos para la normalización de métodos y sistemas de prevención, y protección
contra incendios en los EEUU. Estas organizaciones son: “Factory Mutual System”
(fundada en 1835), “Underwriters Laboratories Inc.” (1894) y la “National FIRE
Protection Association” (NFPA) (1896)
Se regulan las mangueras roscadas. Se adjudica a NFPA ( National Fire Protection
Association) la normalización de roscas.
6
Los sistemas de rociadores automáticos: la invención del sprinkler (1ª patente en
1812) uno de los inventos más importantes para el control de incendios, fueron
concebidos y utilizados en la segunda mitad del siglo XIX. Desde 1852 a 1885
fueron muy utilizados los sistemas de tuberías perforadas en las industrias textiles
de Nueva Inglaterra,
Posteriormente se desarrollaron los detectores automáticos de incendio, nuevos
agentes extintores para la lucha contra incendios en combustibles líquidos o en
equipos bajo tensión eléctrica, tales como la espuma química y física, el anhídrido
carbónico, los halones, los agentes limpios, etc.
En los años 1950´s se desarrolla el conocimiento científico del origen y desarrollo
de los incendios, (“Fire Dynamics”), y con ello el concepto de la ingeniería de
protección contra incendios, como una especialidad con entidad propia dentro del
mundo de la ingeniería. Al mismo tiempo nace la Society of Fire Protection
Engineere, SFPE, como entidad separada de NFPA. Y la especialidad de ingeniería
de protección contra incendios se empieza a cursar en diversos países anglosajones.
¿QUÉ ES UN SISTEMA CONTRA INCENDIOS Y SU IMPORTANCIA?
Definiremos al Sistema contra incendios como el conjunto de medidas diseñadas, dentro
del plan de seguridad de cualquier edificio ya sea vivienda u empresa, para minimizar los
efectos del fuego en caso de incendio esto con el objetivo de proteger a las personas
ocupantes de este y de la propiedad o el inmueble.
El diseño de cualquier sistema de protección contra incendios debe tener en cuenta
diversos factores del edificio tales como su ocupación, uso, medio ambiental, sistemas e
instalaciones de climatización, ventilación, fontanería e iluminación entre otros. El
peligro extremo que representan los incendios para un edificio y sus ocupantes requiere
un enfoque integrado que incluya las características de todos los sistemas que
componen la edificación.
El análisis minucioso sobre cada uno de los aspectos que pudiera afectar a la creación de un
incendio es de suma importancia para evitarlo, es por eso que el sistema contra incendios es
compuesto por una amplia cantidad de elementos que se enfocan en la expansión de dicho
7
siniestro. Dichos componentes serán detallados mas adelante, pero debemos de saber que
Los sistemas contra incendios son de suma importancia para la para la reducción de
pérdidas de bienes materiales y en caso de empresas para restablecer en el menor tiempo las
operaciones del negocio y la más importante para la protección a la vida humana.
ECUACIÓN UTILIZADA PARA CALCULAR LAS PERDIDAS EN TUBERÍAS DE REDES
CONTRA INCENDIOS
La conducción por bombeo es necesaria cuando se requiere añadir energía para obtener el
gasto de diseño. Este tipo de conducción se usa, generalmente, cuando la elevación del
agua en la fuente de abastecimiento es menor a la altura piezométrica requerida en el punto
de entrega. En este caso el equipo de bombeo proporciona la energía necesaria para lograr
el transporte del agua.
La información principal que se debe conocer es el caudal de agua que queremos
transportar, El resto de factores que entran en juego son: el diámetro de la tubería (DI), la
velocidad de conducción, la pérdida de carga producida por esa velocidad, la presión en el
punto de suministro y la potencia necesaria del grupo motobomba.
Los conceptos de caudal (Q), coeficiente de pérdida de carga (J), pérdida de carga continua
(ΔHc) así como pérdidas de carga localizada (ΔHTL).
La pérdida de carga en una tubería o canalización es la pérdida de presión que se produce
en un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de
la tubería que las conduce. Las pérdidas pueden ser continuas, a lo largo de conductos
regulares, o accidentales o localizadas, debido a circunstancias particulares, como un
estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de una válvula, etc.
Para calcular las pérdidas de carga continuas se recomienda utilizar la expresión universal
de Darcy-Weisbach:
8
J: pérdida de carga continua, por unidad de longitud, en m/m
v: velocidad de circulación del agua, en m/s
ΔHc: pérdida de carga continua, en m
L: longitud del tramo, en m
DI: diámetro interior del tubo, en m
g: aceleración de la gravedad, en m/s²
f: coeficiente de pérdida de carga por unidad de longitud (o coeficiente de fricción),
adimensional
DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS EN
EDIFICACIONES
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN PASIVA Y PASIVA
Un sistema contra incendios se compone de una amplia cantidad de elementos que
intervienen de forma activa en el proceso. No obstante, antes de hablar de dichos elementos
es importante determinar los tipos de sistemas contra incendios.
Sistemas contra incendios pasivos
La protección contra incendios puede ser de tipo pasiva y activa.
El primer sistema de seguridad contra incendios es el pasivo y no interviene directamente
en la extinción del fuego. Más bien, su objetivo es velar que los daños y pérdidas inherentes
a un incendio sean lo menor posible.
Este tipo de sistema de incendio mejor conocido como PPCI (Protección Pasiva Contra
Incendios) es independiente. No está sujeto a elementos móviles ni está conectado a ningún
centro de control. Además, no necesitan casi mantenimiento y su implementación es más
sencilla.
9
Elementos en un sistema contra incendios pasivo
Los elementos que intervienen en este tipo de sistema contra incendios son los siguientes:
Morteros Ignífugos: permiten convertir las instalaciones estructurales en material
ignífugo resistente al fuego.
Pinturas intumescentes: estas crean una reacción química en presencia de fuego
desencadenando una acción extintora que protege los elementos expuestos.
Recubrimientos de paredes: existen revestimientos para madera, techos y
paredes que les hacen resistentes al fuego.
Amplitud de los pasillos: es una estrategia que alarga al máximo el tiempo de
propagación de un incendio.
Puertas de fuego,
Pisos de fuego,
Luces de salida de emergencia,
Amortiguadores,
Escudos de llamas,
Esteras de fibras minerales,
Entre las ventajas de este tipo de sistema anti incendio es que son ampliamente usados, de
fácil obtención y aplicación. Por regla general, están incorporados en la construcción de
hogares y empresas para minimizar los daños que un incendio causa.
Sistemas contra incendios activos
Si tenemos una empresa, un local, oficina o vivienda debe interesarnos contar con
un sistema contra incendios activo. En algunos de estos casos es obligatorio, en otros, por la
seguridad de resguardar nuestros seres queridos y bienes materiales.
En los sistemas activos están todos aquellos que pueden alertar sobre la posibilidad de un
incendio. Adicionalmente, estos se encargan de poner freno al incendio evitando su
propagación. Tal protección activa minimiza los daños asociados que pueda causar un
incendio en una empresa.
10
Entre estos se encuentra el sistema de detección de incendios, con alarmas y sensores que
detectan señales de fuego. Asimismo, están los sistemas fijos de extinción, que pueden ser
de tubería mojada, seca, de diluvio, pre-acción, etc.
En resumen, los sistemas de protección activa contra incendios son:
Extintores,
Carretes de manguera contra incendios,
Mantas ignífugas,
Sistemas de rociadores,
Detectores de humo,
Bomberos/servicios de emergencia,
Puertas cortafuegos automatizadas,
Detectores térmicos, y
Sistemas de control de incendios.
TIPOS Y MATERIALES DE TUBERÍAS UTILIZADAS PARA LA RED CONTRA
INCENDIOS
Las instalaciones de agua contra incendios son tuberías de instalación fija con dispositivos
de cierre para la conexión de mangueras y diferentes sistemas de boquillas. Se trata de un
conjunto de fuentes de agua, equipos de impulsión y red general de incendios que deben
asegurar un correcto caudal y presión del agua necesarios durante el tiempo que sea
necesario para la extinción de un incendio en el caso de generarse.
Estos sistemas son de vital importancia para garantizar la seguridad del edificio en el caso
de incendio por lo que es imprescindible que en su instalación apostemos por materiales
fiables y duraderos cumpliendo todos los requerimientos normativos sin olvidar las
fundamentales tareas de mantenimiento de estos sistemas.
Los materiales más habituales en este tipo de instalaciones son el acero galvanizado y
el acero inoxidable, aunque también compiten en el mercado nuevos sistemas plásticos con
sus certificaciones correspondientes tanto americanas como europeas, habituales en
edificios comerciales (centros comerciales, hoteles…).
11
A grandes rasgos, las instalaciones contra incendios de agua se dividen en:
Tuberías húmedas contra incendios: Se trata de montantes húmedos que siempre
están llenos de agua a presión lista para ser expulsada. Este tipo de tubería no
contiene aire en su interior por lo que nos encontramos con menores problemas de
corrosión. Cuando este tipo de sistemas son alimentados desde la red pública de
agua por lo idóneo es utilizar una tubería de acero (inoxidable o galvanizado) o
tubería plástica que garantice una total salubridad del agua que pueda retornar a la
red pública. Por otro lado, la colocación de válvulas de retención evitaría posibles
retornos del agua. Este tipo de instalaciones húmedas se debe tener en cuenta la
protección contra la legionelosis. Los requisitos que debemos exigir a los materiales
es que sean resistentes a la acción de los biocidas, y que eviten o al menos no
favorezcan la aparición de la biocapa.
Sistemas de Bies (Bocas de Incendio Equipadas): Equipo completo de protección
y extinción de incendios, que se instala de forma fija sobre la pared y se conecta a
una red de abastecimiento de agua. Está compuesta de los siguientes elementos:
manguera y soporte giratorio abatible, manómetro, válvula y boquilla lanza. Según
la normativa existen 2 tipos de BIE´s, aunque son prácticamente iguales
externamente existen algunas diferencias en especial en cuanto a caudal de agua que
son capaces de suministrar. BIE de 25 MM: de 25 mm de diámetro con manguera
de 20 metros semirígida que tiene la capacidad de suministrar un caudal de 100
litros por minuto a 3,5 bar de presión en punta de lanza. BIE de 45 MM: el diámetro
de 45 mm, con manguera flexible de 20 metros con capacidad suministrar 200 litros
por cada minuto a 3,5 bar de presión en punta de lanza.
Sistemas húmedos de rociadores automáticos con agua: Se trata del sistema más
habitual, siendo este tipo un sistema que contiene en todo momento agua
presurizada en la totalidad de la instalación y que es descargada inmediatamente por
todos los rociadores que se hayan abierto. La ventaja es la rapidez de respuesta ya
que la tubería se encuentra cargada y presurizada con agua y es la más utilizada en
almacenes, oficinas, y riesgos en general en los que el hecho de la descarga de agua
no afecta a los procesos propios del riesgo a proteger.
12
Sistemas húmedos de rociadores automáticos con agua y espuma: El
prolongado contacto de la mezcla de agua y espuma dentro de una tubería produce
un efecto adverso en la instalación. En este tipo de instalaciones no es recomendable
el uso de acero galvanizado, ya que la mezcla en contacto directo con la pared
galvanizada de la tubería afecta a este tratamiento llegando a generar una especie de
sustancia pastosa que afecta a toda la instalación.
Tuberías secas contra incendios: Se trata de montantes secos que son llenados por
los bomberos o por dispositivos automáticos que se activan en caso de emergencia.
Estas instalaciones están vacías cuando no se utilizan, por lo tanto llenas de aire que
puede provocar la fácil corrosión de la tubería. Es por ello que se recomienda el uso
de materiales protegidos con una capa anticorrosión. Este tipo de sistemas suelen
emplearse en riesgos donde existe la posibilidad de congelación o condensación del
agua que pudiera existir en la instalación, como en cámaras de congelación o
instalaciones al aire libre. En este caso de instalaciones a la intemperie es necesario
tener en cuenta el mayor sufrimiento ante la corrosión si nos encontramos en
ambientes salinos (como zonas de costa). En este caso, el acero inoxidable tipo 316
es el más resistente a la corrosión.
Ventajas del uso de acero inoxidable en instalaciones contra incendios
No se necesita pintar: la normativa dice que solamente con señalización en rojo es
más que suficiente.
La calidad del material es muy superior. Aporta una alta protección y gran
resistencia frente a la oxidación.
Menor inversión en mano de obra. El acero inoxidable prensado es fácil y seguro de
unir (a diferencia del acero galvanizado), y además es compatible con sistemas de
prensado manual, lo que reduce muchísimo el tiempo y la dificultad de instalación.
Material más ligero, espesor reducido. Por ejemplo, unas 2 pulgadas en galvanizado
suponen más de 3 milímetros de espesor, mientras que en acero inoxidable se
reduce a 1,2 o 1,5 milímetros. El operario a la hora de manipular una barra de tubo
notará una gran diferencia sólo en el peso.
13
Material 100% reciclable. Otro de los beneficios principales del acero inoxidable es
que puede reciclarse tantas veces como se desee.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE SISTEMA CONTRA INCENDIOS.
Igual que en todas las decisiones dentro de una empresa, al encarar el riesgo de incendio se
puede optar por seguir varios caminos, con distintas expectativas en cada uno de los casos
De forma resumida, cada una de esas decisiones llevara a:
Asumir un cierto valor de pérdida, asegurando un límite para estas pérdidas.
Asumir un riesgo mínimo para una serie de bienes, mientras se limitan las
pérdidas en el resto.
Asumir un riesgo mínimo para una serie de bienes, mientras que el resto puede
tener perdidas ilimitadas.
No limitar las pérdidas posibles.
Estas vías de actuación tendrán una aplicación en los equipos de protección de incendios
que se instalan, aunque no se detienen aquí, puesto que otros factores, como la construcción
y los planes de emergencia, van a tener influencia importante para conseguir los fines
previstos
14
SISTEMAS FIJOS AUTOMATICOS
La característica fundamental de estos sistemas es que son capaces de cumplir, de norma
autónoma, las funciones de detección y lucha contra incendio, por lo que no dependen
básicamente de la actuación personal ni de las características constructivas. Sin embargo,
estos dos últimos elementos deben cumplir unos requisitos, previos al funcionamiento de
los sistemas, para el correcto comportamiento de estos. De hecho, los requisitos a los que se
hace mención no consisten sino en asegurar que las condiciones reales del entorno son
aquellas para las que los sistemas fueron diseñados: carga de fuego, compartimentación,
disposición de los combustibles o estanqueidad de los recintos
Sistemas de rociadores automáticos: Los sistemas de rociadores automáticos, al
igual que los sistemas de inundación de agua, que se utilizan para la protección de
riesgos de naturaleza específica en los que la propagación del fuego es muy rápida,
corresponden al primero de los supuestos de asunción de daños. Antes de que los
rociadores entren en funcionamiento se habrá producido un fuego de reducidas
dimensiones, pero una vez que funciona el sistema el incendio quedara controlado,
limitándose a una superficie previamente conocida, Los rociadores automáticos son
el sistema más adecuado para limitar los daños por incendio, puesto que no necesita
de ningún otro sistema o elemento constructivo para cumplir su función, Los
sistemas de rociadores automáticos causan daños debidos al agua descargada, pero
si se dispone de los medios de drenaje adecuados, una correcta actuación de los
rociadores produce, por lo general, menos daños que el propio incendio en el
espacio en que se está combatiendo.
Sistemas fijos especiales: En este apartado se engloban los sistemas de inundación
o aplicación local por halones y dióxido de carbono y polvo. Este tipo de sistemas
corresponde a segundo y tercer supuestos de asunción de daños En la mayoría de las
ocasiones se destinan a la protección de elementos de alto valor, como es el caso de
la protección de ordenadores, ya sea individualmente o en salas, o de maquinaria
delicada. En este caso, se utilizan como agentes los halones o el dióxido de carbono,
debido a su limpieza. Este tipo de aplicación exige una detección rápida de los
15
conatos de incendio, lo que se consigue mediante sistemas automáticos de
detección.
SISTEMAS DE DETECCION DE AUTOMATICA
Los sistemas de detección automática de incendios desempeñan el papel de aviso de la
existencia de un fuego, pero no son sistemas activos, es decir, no participan en la lucha
contra incendios La finalidad de estos sistemas es a de proporcionan una vigilancia
permanente que permita reducir considerablemente el tiempo de puesta en marcha de la
acción de lucha contra incendios, sea esta automática o manual.
MEDIOS MANUALES DE EXTINCION
Los medios manuales de extinción no deben de faltar cualquier instalación de lucha contra
incendios, estos no sustituyen los sistemas automáticos, pero permiten en caso de presencia
de personar una acción rápida y de menor amplitud lo que representa menor coste y
reducción de daños. Entre estos tenemos:
Extintores Portátiles y Móviles
Bocas de incendio equipadas (BIE)
Hidratantes.
COMPONENTES DE UN CUARTO DE MÁQUINAS PARA SISTEMAS CONTRA
INCENDIOS
La NFPA requiere que para los sistemas de extinción se cuente con un suministro de agua
confiable, en cuanto a caudal y presión; y aunque no lo establece específicamente,
generalmente para cumplir este requisito se recurre a la utilización de bombas contra
incendio , que junto con un conjunto de equipos y accesorios se instalan en un “cuarto de
bombas”.
NFPA tampoco impone el tipo de bombas a instalar una vez que esto se ha decidido, ni si
debe ser de accionamiento por motor eléctrico o por máquina Diésel, pero establece los
requisitos que debe cumplir la disposición e instalación de las mismas. La norma que rige
las pautas y los requerimientos para la instalación, control y operación de las bombas contra
16
incendio es la NFPA 20, Standard for the Installation of Stationary Pumpsfor Fire
Protection
Instalación de Bombas Estacionarias para Protección contra Incendios)
Existen pequeñas diferencias si se trata de una bomba horizontal o de una bomba vertical
tipo “turbina”, lo cual se hará notar cuando corresponda en este escrito.
VÁLVULA DE COMPUERTA EN LA SUCCIÓN
Se debe tener una válvula de compuerta listada en la tubería de succión
de la bomba (esto no aplica para bombas verticales). Esta válvula permite cortar el flujo
de agua hacia la bomba y provee una manera para aislar la bomba para mantenimiento o
sustitución. En la succión no se permite válvula tipo mariposa. A medida que el agua fluye
hacia la bomba necesita estar tan libre de turbulencias como sea posible, para evitar tanto la
introducción de burbujas de aire como cargas desbalanceadas en el impulsor. Cuando una
válvula de compuerta está totalmente abierta, el disco está retraído dentro del cuerpo de la
misma, dejando el pasaje del líquido libre de cualquier obstrucción y permitiendo
efectivamente un flujo laminar, hecho que no ocurre con una válvula mariposa. Es
importante que esta válvula permanezca 100% abierta.
REDUCTOR EXCÉNTRICO EN LA SUCCIÓN
17
Cuando la tubería de succión y la brida de succión de la bomba no son del mismo diámetro,
deben ser conectadas mediante un reductor excéntrico, instalado de manera de evitar bolsas
de aire. En muchas instalaciones de bombas, el tubo de succión es de mayor diámetro que
la abertura de succión de la bomba (esto no aplica para bombas verticales); un reductor
excéntrico permite hacerlos coincidir; instalándolo con el lado plano hacia arriba, se reduce
la probabilidad de que se formen bolsas de aire y entren al impulsor. Por supuesto, si la
tubería de succión es del mismo tamaño que la abertura de succión de la bomba, no se
requiere un reductor.
MANÓMETRO EN LA SUCCIÓN
En el tubo de succión, cerca de la bomba, debe conectarse un manómetro con un dial no
menor a 89 mm (3,5”) con una válvula de 6 mm (1/4”) (esto no aplica para bombas
verticales). Cuando existe la posibilidad de una presión de succión por debajo de 20 psi (1,3
bar), se requiere que el manómetro de succión sea compuesto, capaz de registrar presiones
negativas. El manómetro de succión proporciona al operador de la bomba la capacidad de
monitorearla presión de succión para garantizar que no caiga por debajo de 0 psi mientras
la bomba está funcionando al 150% de su capacidad nominal, a menos que la bomba
tome el agua desde un tanque superficial, con su base a la misma o mayor elevación de la
bomba, cuando la presión en el manómetro puede bajar hasta-3 psi (-0,2 bar) con el nivel
más bajo de agua después que se ha suplido la demanda máxima del sistema,
según se indica en las sección 4.15.3 de NFPA 20-2016. Si una bomba
contra incendios comienza a generar una presión de succión negativa, existe la posibilidad
de que ocurra cavitación tanto la bomba como la tubería de succión. Las presiones
de succión negativas en tuberías subterráneas también pueden causar la infiltración de
aguas subterráneas. La indicación
18
del dial del manómetro debe ser en pulgadas de mercurio (mm Hg) o en psi(bar). El
manómetro debe tener un rango de medición de dos veces la presión de succión máxima.
MANÓMETRO DE DESCARGA
Cerca de la descarga de la bomba contra incendios debe conectarse un manómetro con un
dial no menor a 89 mm (3,5”) con una válvula de 6 mm (1/4”). Este manómetro
proporciona al operador la capacidad de observar la presión ejercida desde la bomba.
La indicación del dial del manómetro debe ser en psi, en bar o en ambos. El manómetro
debe tener un rango de medición de dos veces la presión de trabajo nominal de la bomba
pero no menos de 200 psi (13,8 bar). Es conveniente usar manómetros llenos de líquido
tanto en el lado de succión como en el de descarga de la bomba contra incendios, ya que
amortiguan las fluctuaciones de la presión, lo que facilita la lectura.
19
VÁLVULA DE VENTEO AUTOMÁTICO DE AIRE
Las bombas contra incendios que son controladas automáticamente deben ser provistas con
una válvula listada operada por flotador para liberación de aire, que tenga un diámetro
nominal mínimo de 1/2” (12,7 mm) y que descargue a la atmósfera. El aire en el impulsor de
la bomba puede causar daños, por lo que es prudente tener un método para liberar ese aire,
si se desarrolla. En el caso de las bombas verticales, la válvula de liberación de aire debe
tener un diámetro nominal mínimo de 1,5” (38 mm) y no solo debe ventear
aire cuando la bomba arranque sino que también debe admitir aire cuando la bomba se
detenga.
20
VÁLVULA DE RECIRCULACIÓN
La bomba contra incendios debe tener una válvula automática listada para alivio de presión
cuando no hay flujo de agua hacia el sistema y la bomba está funcionando, que proporcione
suficiente caudal para evitar el recalentamiento de la bomba; debe ser calibrada por debajo
de la presión de cierre de la bomba a la presión de succión mínima esperada. Esta válvula
debe estar instalada del lado de la descarga, antes de la válvula check y se debe tomar la
previsión de dirigir la descarga hacia un desagüe. El diámetro nominal de la válvula debe
ser 3/4” para bombas de capacidad menor o igual a 2.500 gpm y 1” para bombas de
capacidad mayor a 3.000 gpm. Si la bomba es accionada por máquina Diésel y el agua de
enfriamiento es tomada de la tubería de descarga, no se requiere esta válvula.
21
VÁLVULA DE ALIVIO DE PRESIÓN
Las válvulas de alivio de presión o de seguridad están diseñadas para liberar un fluido
cuando la presión interna de un sistema que lo contiene supere el límite establecido. Su
función es evitar una explosión, el fallo de un equipo o tubería por un exceso de presión.
TIPOS DE GABINETES CONTRA INCENDIOS (I, II, III)
Los gabinetes contra incendios son instalaciones fijas que se sitúan contra la pared y son
alimentados por un suministro de agua. En su interior se encuentran todos los elementos
básicos para reaccionar a las fases iniciales de un incendio.
Aunque a simple vista algunos gabinetes puedan parecer similares entre sí, existen algunas
diferencias que debes tener en cuenta al momento de elegir alguno de ellos.
¿Qué debe traer un gabinete contra incendios?
1. Llave hidrante
2. Manguera
3. Válvulas de agua
4. Llave spanner
5. Hacha pico
6. Extintor
Las dimensiones de cada uno de estos componentes variarán según el tipo de gabinete que
requiera la edificación que estés construyendo.
Tipos de gabinetes:
22
Gabinete tipo I: son para uso exclusivo de edificaciones de riesgo leve como iglesias,
clubes, instituciones educativas, librerías o residencias. Es decir, lugares en los que la
combustión no es tan alta.
Pueden llevar o no una conexión siamesa para bomberos
Pueden estar en cualquier parte del edificio, pero sin obstáculos
Tubería de 4” de 30 mts y de 6” para alturas mayores.
Caudal mínimo de 6,30 litros por segundo
Tanque de reserva con capacidad de suministro de 6,30 L/s cada 30 minutos.
Gabinete tipo II: edificaciones de riesgo leve u ordinario como panaderías, plantas de
electrónica, fábricas de bebidas y conservas, imprentas o manufacturas. En suma, cualquier
lugar en el que donde haya líquidos inflamables o materiales de combustión muy alta.
Son manejados por bomberos o personal de chorro fuerte en fuegos intensos.
Deben tener 1 o 2 conexiones siamesas.
Pueden estar en cualquier parte del edificio, pero sin obstáculos
Caudal mínimo de 16 litros por segundo
Tanque de reserva con capacidad de suministro de 32 L/s cada 30 minutos.
Gabinete tipo III: son edificaciones de riesgo ordinario o alto en donde la
combustibilidad es muy alta como procesadores de plástico, aserraderos, extrusión de
materiales o fábricas de caucho.
Salidas combinadas en cada piso.
Debe instalarse una o 2 conexiones siamesas.
Pueden estar en cualquier parte del edificio y sin obstáculos
Caudal mínimo de 32 litros por segundo
Tanque de reserva con capacidad de suministros de 21 L/s cada 30 minutos.
Para elegir el gabinete correcto es necesario hacer un estudio cuidadoso y un buen diseño
de la edificación con el objetivo de determinar a qué categoría pertenece según la
clasificación de ocupaciones de la NFPA 13
• Gabinete para equipo contra incendio 77 x 77 x 22.
• Válvula angula tipo globo 1 1/2" x 1 1/2".
• Soporte tipo canastilla para manguera gabinetera.
• Manguera contra incendio de 1 1/2" de 100 pies (30 mts).
TIPO I
• Boquilla de Chorro Neblina de 1 1/2"
• Hacha pico de 4 1/2 lb.
• Llave Spaner de un servicio.
• Extintor de polvo químico seco BC M-10
23
• Gabinete para equipo contra incendio 77 x 77 x 24.
• Válvula angular tipo globo 2 ½" x 2 ½" NPT.
• Soporte tipo canastilla para manguera gabinetera.
• Manguera contra incendio de 2 1/2" de 100 pies (30 mts).
TIPO II
• Boquilla de Chorro Neblina de 2 1/2".
• Hacha pico de 4 1/2 lb.
• Llave Spaner de dos servicio.
• Extintor de polvo químico seco BC M-10
◦ Gabinete para equipo contra incendio 77 x 77 x 24. •
Válvula angular tipo globo 1 ½" x 1 ½" NPT.
• Válvula angular tipo globo 1 ½" x 2 ½" NPT.
• Soporte tipo canastilla para manguera gabinetera.
TIPO III • Manguera contra incendio de 1 ½" de 100 pies (30 mts).
• Boquilla de Chorro Neblina de 2 ½".
• Hacha pico de 4 1/2 lb.
• Llave Spaner de dos servicio.
• Extintor de polvo químico seco BC M-10
DISEÑO Y CALCULO DE REDES HIDRAULICAS CONTRA INCENDIOS
CLASIFICACIÓN DE OCUPACIÓN
La Norma NFPA 13 realiza una “Clasificación por Ocupación”, que tiene como objetivo
agrupar las instalaciones con carga combustible similar. Pueden ser denominadas de las
siguientes maneras:
Riesgo Leve: Contiene combustible en pocas cantidades.
Riesgo Ordinario I: Tiene material combustible bajo, de calidad moderada.
Riesgo Ordinario II: Posee cantidad de combustible moderado a alto.
Riesgo Extra I: La cantidad y calidad de combustible es muy alta y hay presencia de
materiales que ayudan a la propagación del fuego.
Riesgo Extra II: La cantidad de sustancia inflamable o líquido combustible es
moderada.
Existen diferentes tipos de rociadores, entre ellos se encuentran los montantes o colgantes.
24
De acuerdo a las características de cada uno va a variar la sensibilidad térmica, la
temperatura de activación, el diámetro de orificio, la orientación de instalación y las
características de la distribución de agua.
Tipos de sistemas de rociadores
Los tipos de instalación contra incendios (sistema húmedo, sistema seco, sistemas de
inundación y de acción previa) dependen de la temperatura (con o sin hielo) y del método
de activación del sistema contra incendios.
Los sistemas de rociadores están destinados a controlar o suprimir el fuego. El fuego no se
extingue antes de que los bomberos hayan agotado los materiales en llamas o los incendios
los hayan extinguido manualmente. Los ingenieros consultores o de diseño seleccionan
diferentes tipos de instalaciones en función del tipo de edificio y el uso del mismo.
Sistemas de tuberías húmedas
Los sistemas de rociadores de tubería húmeda son los más comunes. Las tuberías se llenan
de agua a presión y sólo se instalan en zonas de edificios resistentes a las heladas. Dado que
son simples, también son muy fiables.
Cuando un rociador automático se expone durante un tiempo suficiente a una temperatura
igual o superior a la temperatura nominal, el elemento sensible al calor (por ejemplo, una
bombilla de vidrio) se rompe, permitiendo que el agua (mantenida bajo presión) fluya desde
el rociador.
Sistemas de tubería seca
Los sistemas de tuberías secas se instalan en espacios donde la temperatura ambiente puede
ser lo suficientemente fría como para congelar el agua de un sistema de tuberías húmedo, lo
que hace que este no funcione. Los sistemas de tuberías secas se utilizan normalmente en
refrigeradores refrigerados, aparcamientos y en edificios sin calefacción o zonas sensibles
al agua, ya que los sistemas de tuberías secas no presentan fugas de agua.
25
La tubería del rociador está llena de aire a presión. Se utiliza una válvula de alarma especial
para separar la tubería del rociador y la tubería de suministro de agua. Cuando uno o más de
los rociadores automáticos se exponen a una temperatura igual o superior a la temperatura
nominal, se abre, permitiendo que el aire en la tubería se purgue de ese rociador.
A medida que disminuye la presión de aire en las tuberías, la diferencia de presión a través
de la válvula de alarma cambia, la válvula de alarma se abre, permitiendo que el agua entre
en el sistema de tuberías. El caudal de agua de los rociadores se retrasa hasta que el aire se
purga.
Los sistemas de tubería seca no son tan rápidos en la fase inicial de un incendio. Pero el
único retardo antes de que el agua se distribuya a través de los rociadores es el momento en
que se purga el aire de la tubería. Esto significa que existe la posibilidad de daños graves
por agua.
Sistemas de diluvio
Los sistemas de diluvio son sistemas en los que todos los rociadores conectados están
abiertos. Estos aspersores no tienen elemento sensor (bombilla de vidrio). Los sistemas de
diluvio se utilizan en zonas en las que existe la preocupación de que se propaguen
rápidamente los incendios. Los rociadores abiertos distribuirán el agua por toda el área.
La tubería está llena de presión atmosférica y se abrirá una válvula de diluvio activada
mecánicamente en caso de incendio, permitiendo que el agua llene la tubería del rociador.
La válvula de diluvio se activa mediante una señal de un sistema de alarma contra
incendios y permanece abierta una vez que se ha activado. El sistema de alarma contra
incendios consiste en detectores de humo o calor que activan el sistema de alarma, que abre
la válvula de diluvio.
Sistemas de preacción
Los sistemas de rociadores de acción previa están especializados en lugares en los que no
se requiere una activación accidental. Pueden tratarse de museos, empresas de tecnología
especial, centros de datos con muchos ordenadores, etc.
26
Los rociadores automáticos son dispositivos que se accionan frente al aumento de
temperatura ambiente y expulsan el agua que llega a través de las tuberías y actúa como
agente extintor, para sofocar el fuego o evitar su propagación.
La Norma NFPA 13 establece los requisitos para el diseño e instalación de rociadores
automáticos:
El área máxima de cobertura de un rociador no debe superar los 37,10 m2.
La distancia máxima de los rociadores a la pared, no debe ser mayor a la mitad de la
distancia máxima entre rociadores.
La distancia mínima de los rociadores a la pared, no debe ser menos de 102 mm.
La separación mínima entre rociadores no debe ser menor a 2,44 metros.
ÁREA DE DISEÑO Y SELECCIÓN DE DENSIDAD Y UBICACIÓN DEL ÁREA DE
DISEÑO
El método de diseño pipe schedule ofreció un medio simple para determinar el tamaño
adecuado de un sistema de rociadores. Sin embargo, no tenía en cuenta el suministro de
agua disponible para el sistema de rociadores automáticos, ni permitió flexibilidad cuando
aumentó el riesgo de ocupación. Aun con estos inconvenientes, los sistemas de rociadores
anteriores a la década de 1950 hicieron un buen trabajo para mantener los incendios bajo
control.
A comienzos de la década de 1950, los cambios en las prácticas industriales demostraron
las limitaciones del método pipe schedule. En ese momento concurrió un mayor uso
de estructuras de acero en las construcciones, la invención del montacargas elevador y un
incremento en el uso de materiales plásticos.
El uso de acero permitió construir edificios más altos. Dado que los incendios
industriales pueden alcanzar temperaturas elevadas, a las cuales el acero se debilita, se crea
una condición en la que la estructura de un edificio podría colapsar, incluso cuando se
proporciona protección con rociadores al nivel del techo.
27
La invención del montacargas elevador permitió aumentar la altura de almacenamiento, que
antes de la década de 1950 era solo de 2,0 a 2,4 m (6 a 8 pies). Adicionalmente, la mayoría
de los productos en las áreas de almacenamiento hasta ese momento consistían
en combustibles ordinarios. La introducción de materiales plásticos aumentó el riesgo de
incendio ya que el calor de la combustión de éstos es de dos a tres veces mayor que el de
los combustibles ordinarios.
En vista de estas innovaciones, FM Global llevó a cabo una investigación en la década de
1950 que dio lugar a dos cambios importantes en la protección contra incendios. El primero
fue la introducción del rociador automático de aspersión (spray), modificando
el deflector para descargar casi toda el agua hacia el suelo en forma parabólica (los
rociadores anteriores descargaban más o menos 50% del agua hacia el techo). El segundo
cambio importante fue la introducción del concepto de diseño de densidad/área. Este
concepto identificó una tasa específica de flujo por rociador para todos los rociadores que
operan dentro de un área indicada. A diferencia del método pipe schedule, el concepto
de densidad/área requiere que se evalúe el suministro de agua para verificar que pueda
proporcionar el flujo y la presión necesarios para el diseño requerido.
En la década de 1970 y anteriores, los cálculos hidráulicos se realizaban “a mano”, a menos
que se tuviera acceso a una costosa computadora con software de análisis hidráulico
instalado. Debido a esto, se construyeron principalmente sistemas “tipo árbol”.
Ocasionalmente, se podría diseñar un sistema con un alimentador en lazo y ejecutar un
cálculo de Hardy-Cross, pero este proceso requería mucho tiempo sin una computadora. En
la década de 1980, con el advenimiento de la computadora personal y programas de cálculo
más disponibles se tuvo el poder para realizar análisis hidráulicos de los sistemas de
rociadores, y se volvieron frecuentes los sistemas “tipo parrilla”.
Según NFPA 13, los cálculos hidráulicos para determinar la demanda de agua del sistema
de rociadores deben ser realizados mediante uno de los siguientes criterios, a discreción del
diseñador:
1. De acuerdo con el método densidad/área
28
2. De acuerdo con el método cuarto de diseño
3. Áreas de diseño especial de acuerdo
En los tres casos se utilizan las Curvas Densidad/Área, las cuales se muestran a
continuación:
Como puede observarse, en esta figura se representa la densidad de descarga desde los
rociadores, expresada en gpm/pie2 (lpm/m2), versus el área de operación de los rociadores,
expresada en pie2 (m2), lo que se conoce como “Área de Diseño”. Las líneas representan
gráficamente múltiples puntos de diseño para cada clase de riesgo de ocupación; a
cada punto de una línea corresponde un área donde se presume que operarán los rociadores
y que descargarán un determinado volumen de agua.
De la gráfica Densidad/Área se destaca que un aspecto muy importante en el proceso de
diseño de los sistemas de rociadores es determinar de la manera más precisa posible
el riesgo de ocupación (Ligero, Ordinario grupos 1 y 2, y Extra grupos 1 y 2), en vista de
que si esto no se realiza adecuadamente tal vez el sistema no pueda controlar el incendio,
dado que la densidad de descarga podría ser menor que la requerida.
Método Densidad/Área
29
Una vez determinado el riesgo de ocupación y propuesta la disposición de los rociadores y
las tuberías de acuerdo con los requisitos de la norma, el diseñador del sistema puede
seleccionar un Área de Diseño en el eje vertical de la gráfica. Para riesgo Ligero se puede
seleccionar cualquier valor entre 1.500 pie2 (139 m2) y 3.000 pie2 (279 m2); para
riesgo Ordinario se puede seleccionar entre 1.500 pie2 (139 m2) y 4.000 pie2 (372 m2) y
para riesgo Extra se puede seleccionar entre 2.500 pie2 (232 m2) y 5.000 pie2 (465 m2).
Después de seleccionar el Área de Diseño, lo siguiente es proyectar sobre la línea del riesgo
de ocupación apropiada y luego proyectar hacia el eje horizontal para obtener la densidad
de descarga requerida; cualquier punto a la derecha también es aceptable.
Puede notarse en la gráfica que a áreas más pequeñas corresponden densidades más altas y
viceversa. Las densidades más altas generalmente darán como resultado tuberías ramales de
mayor diámetro, pero tuberías principales de menor diámetro y menor requerimiento
de suministro de agua. Aunque una mayor densidad también requiere una mayor presión,
generalmente se considera superior en términos de control del fuego y se espera que lo
confine a un área más pequeña, reduciendo la cantidad total de rociadores en operación. Al
seleccionar un área de diseño pequeña también resulta, generalmente, un sistema más
económico.
El área de diseño es independiente del tamaño de la edificación. La característica básica es
que debe ser la zona “hidráulicamente más demandante” del sistema.
Dentro del área de diseño se incluye una cantidad de rociadores. Teóricamente, cada
rociador cubre una cierta “área de protección”, que es el área de piso sobre la cual se asume
que el rociador descargará, para propósitos del cálculo. El flujo requerido desde un rociador
es determinado por esa área “cubierta” multiplicada por la densidad de descarga.
En resumen, el proceso de cálculo hidráulico mediante el método Densidad/Área comienza
seleccionando un área de diseño, que junto con la clasificación de riesgo nos da
una densidad de descarga que debe ser garantizada por el suministro de agua en todos los
rociadores incluidos en el área de diseño.
30
Método Cuarto de Diseño
La asunción del método de cuarto de diseño es que la cantidad de rociadores que se abrirán
en un incendio estará limitada a la cantidad de rociadores en el cuarto considerado. Este
método aplica a cuartos de ocupaciones de riesgo Ligero, Ordinario y Extra. Cuando se
opta por este enfoque, el diseñador debe usar el cuarto que es el más
demandante hidráulicamente en términos de suministro de agua y presión.
Para que el fuego se contenga en el cuarto, las paredes perimetrales deben proveer
una calificación de resistencia al fuego igual a los requerimientos de duración de suministro
de agua de la Tabla 11.1.3.1.2 de NFPA 13 para el riesgo aplicable.
Las aberturas del cuarto deben protegerse como sigue:
1. Riesgo Ligero: con puertas auto-cerrantes; no necesitan ser calificadas. Si las
aberturas no están protegidas, los cálculos deben incluir además de los
rociadores en el cuarto, dos rociadores en cada espacio comunicado, a menos
que el espacio tenga un solo rociador. La selección del cuarto y los rociadores
en el espacio comunicado a ser calculados debe ser el que produzca la
demanda mayor.
2. Riesgo Ordinario y Extra: Las aberturas deben protegerse con puertas auto-
cerrantes con resistencia al fuego apropiada para el encerramiento. Si las
aberturas no tienen características de cierre automático, el diseño debe incluir
en el cálculo los rociadores en todos los espacios rodeados de paredes y puertas
con características de cierre automático.
La densidad de descarga a seleccionar debe ser aquella de la figura 11.2.3.1.1 de NFPA
13 que corresponde a la clase de riesgo y el tamaño del cuarto. Si el cuarto es más pequeño
que las áreas especificadas en la figura 11.2.3.1.1, se selecciona el área menor permitida
según el riesgo.
31
Si el área en consideración es un corredor protegido con una línea de rociadores, con
aberturas protegidas, el máximo número de rociadores que necesitan ser calculados es
cinco. Si el riesgo es Ligero, las aberturas pueden ser no protegidas.
Por lo general, solo tiene sentido utilizar el método de cuarto de diseño en situaciones en
las que el edificio está muy compartimentado y la cantidad de rociadores en el cuarto más
exigente es menor a los que se calcularían mediante el método Densidad/Área.
Áreas de Diseño Especial
Donde un área es protegida por una sola línea de rociadores, el área de diseño debe incluir
todos los rociadores hasta un máximo de siete. Este método aplica a todas las clases de
riesgo y a espacio tales como un corredor interior o una plataforma de carga exterior.
MÉTODOS DE CÁLCULO
Un sistema contra incendio diseñado hidráulicamente deberá de cumplir con la densidad de
descarga sobre un área de aplicación de manera uniforma. Dependiendo del tipo de
ocupación que tenga el inmueble que se va a proteger, esto se pueden dividir de acuerdo
con la NFPA 13 en los siguientes tipos de riesgo:
- Light hazard (Riesgo ligero)
- Ordinary hazard (Riesgo ordinario)
- Extra hazard (Riesgo Extra)
- High-piled Storage (Almacenamiento)
Para poder determinar el número de rociadores a calcular necesitamos conocer los
siguientes datos:
1) Definir el tipo de riesgo a proteger.
2) Proponer el arreglo de rociadores (tipo árbol, peine, etc.).
32
3) Determinar el área por rociador.
4) Número de rociadores a calcular.
5) Número de rociadores en un ramal.
6) Gasto mínimo en el rociador más lejano.
7) Presión mínima en el rociador.
Para la obtención de los puntos del 3 al 8 usaremos las ecuaciones que se encuentran en la
NFPA 13.
33
La presión operativa mínima de cualquier rociador debe ser de 7 psi (0.5 bar).
34
A continuación, realizaremos un ejercicio de cómo obtener le número de rociadores a
calcular.
Para nuestro ejercicio contaremos con la planta de un proyecto de oficinas de 329.13 m2
(3542.72ft) por lo que a partir de este punto empezaremos con nuestros cálculos.
Procedimiento
1.- Definir la ocupación y tipo de riesgo.
La ocupación será para oficinas por lo que se considera como riesgo ligero.
2.- Definir el arreglo de tuberías.
35
4.- Determinar el número de rociadores a calcular.
El área de diseño la podremos obtener de la tabla 19.3.3.1.1 de densidad/área. Para riesgo
ligero la tabla nos indica un área de 1500 ft2.
36
6.- Cálculo del gasto mínimo requerido en el rociador más lejano.
37
Ya que nuestro valor fue menor a lo establecido en la NFPA se deberá de considerar como
presión mínima en el rociador 7psi.
CLASES Y SELECCIÓN DE BOMBAS CONTRA INCENDIO
Las bombas contra incendios se emplean frecuentemente para complementar la aportación
de los sistemas de conducción pública, depósitos de gravedad, depósitos a presión etc. No
se recomienda su uso como único medio de suministrar agua a los sistemas privados de
protección contra el fuego.
Después de haber pasado algunas innovaciones en los diferentes tipos de bombas contra
incendio con el fin de mejorar su aplicación y garantizar su uso, se llego a las bombas de
incendio centrifugas que por su solidez, fiabilidad, fácil mantenimiento y características
hidráulicas, así como por la variedad de formas de accionamiento (motores eléctricos,
motores de combustión interna y turbinas de vapor) están dominando el campo de
aplicación por el momento.
38
Clases de Bombas
Existen bombas de incendios verticales y horizontales de tipo aprobado, con capacidades
nominales de hasta 4000 galones por minuto (15m³ /min). Las presiones nominales varían
desde 40 a 200 lbs.\pulg.² (2.8 a 14 Kgs/m²) en las horizontales y entre 75 a 280 lbs./pulg.²
(5.3 a 19 Kgs /cm²) en las bombas de turbinas verticales.
Existen bombas especiales para el servicio de incendio con capacidades de 150, 200,300 y
450 galones por minutos y con presiones entre 40 y 100 lbs./pulg.²
La capacidad de sobrecarga de estas bombas se reduce al 130%. La Norma NFPA 20 es
“Para instalación de Bombas de Incendio Centrifugas”
Los dos componentes principales de las bombas centrifugas son el disco llamado “impulsor
o rodete” y la carcasa dentro de la que se guía. El principio del funcionamiento es la
conversión de la energía cinética en energía de velocidad y de presión.
La energía del motor (eléctrico, combustión interna o de turbina de vapor) se trasmite
directamente a la bomba por su eje haciendo rodar al rodete a gran velocidad.
Los pasos de conversión de energía varían según el tipo de bombas.
De flujo radial la presión se forma principalmente por la acción de la fuerza centrifuga.
Normalmente el líquido entra en el rodete por el centro y fluye Radialmente hacia la
periferia.
De flujo mixto la presión se forma parcialmente por la fuerza centrifuga y parcialmente por
la elevación de las paletas sobre el liquido. El caudal entra axialmente y se descarga en
dirección axial y radial.
De flujo axial o propulsor la mayor parte de la presión se forma por la acción de impulsión
o de elevación de las paletas sobre el líquido. El caudal entra axialmente y se descarga casi
axialmente.
Centrifugas de Eje Horizontal.
39
La bomba centrifuga con difusor de caracol, de doble aspiración y de una sola etapa, de eje
horizontal es el tipo más comúnmente empleada por el servicio de protección de incendios.
En estas bombas el flujo de agua tras entrar por el orificio de aspiración y pasar por el
interior de la carcasa o caja se divide y entra por ambos lados del rodete a través de una
abertura llamada oído de la bomba. La rotación del rodete conduce el agua por fuerza
centrifuga desde el oído hacia el borde y a través del caracol hasta la descarga.
La energía cinética adquirida por el agua en su paso a través del rodete se convierte en
energía de presión por la reducción gradual de la velocidad en el interior del caracol.
Las bombas centrifugas de eje horizontal para control de incendios deben instalarse de
forma que funcionen con presión de aspiración positiva, especialmente con arranque
automático o manual a distancia.
Se recomienda que las bombas de incendio tomen el agua de depósitos cubiertos no
subterráneos de agua potable.
El volumen de abastecimiento para toma de aspiración debe ser suficiente para alimentar a
la bomba en régimen de sobrecarga durante el tiempo estimado de demanda de agua.
40
Las bombas de incendio que trabajan con altura de aspiración deben estar provistas de dos
cebadores fiables e independientes. Las bombas no deben proporcionar agua hasta que no
se haya extraído todo el aire, y los rodetes, cajas y tuberías de aspiración estén llenos de
agua. Las bombas centrifugas de eje horizontal son particularmente adecuadas para elevar
la presión de un suministro municipal o privado, desde un tanque de almacenamiento en
donde exista carga estática positiva.
Un almacenamiento deberá ser suficiente para abastecer la demanda que se establezca por
un periodo esperado y la carga disponible desde un suministro de agua deberá ser
calculada con base en el flujo del 150% de la capacidad nominal. Esta carga deberá ser la
indicada por una prueba de flujo.
La presión neta de cierre (caudal cero) de la bomba más la presión máxima de succión
estática ajustada por elevación, no deberá superar la presión para la cual han sido
nominados los componentes del sistema.
Se debe proveer flujo suficiente de agua para prevenir que la bomba se sobrecaliente
cuando se opere sin descarga. La válvula de alivio de circulación no deberá estar puesta
junto a la caja de empaque o a los drenes de borde para goteo.
Resulta un diseño pobre el sobredimensionar la bomba contra incendio y su motor, después
de contar con la válvula de alivio de presión para liberar la presión en exceso. Una válvula
de alivio de presión no es método aceptable de reducción de presión del sistema bajo
condiciones nominales de funcionamiento y no deberá ser utilizada como tal.
Una bomba contra incendio deberá ser seleccionada en el rango de funcionamiento desde
el 90% hasta el 150% de su capacidad nominal.
El funcionamiento de la bomba cuando se aplique a capacidades por encima del 140% de la
capacidad nominal puede verse severamente afectada por las condiciones de succión. No se
recomienda la aplicación de la bomba a capacidades menores al 90% de la capacidad
nominal.
Con condición de succión apropiada, la bomba puede funcionar en cualquier punto en su
curva característica desde el cierre hasta el 150% de su capacidad nominal.
41
El tamaño mínimo de la válvula de alivio automática es de ¾”(19 mm) para bombas con
capacidad nominal que no sobrepasen los 2500gpm (9462 litros/min.) y 1” (25.4mm), para
bombas con capacidad nominal de 3000 a 5000gpm (11355 a 18925 litros/min).
En donde la válvula de alivio haya sido conectada ante de la succión, deberá suministrarse
una válvula de alivio.
Tipo Turbinas de Eje Vertical
Las bombas verticales de tipo turbinas se empleaban originalmente para elevar agua de
pozos profundos. Como bombas de incendios, se recomiendan para aquellos casos en que
las bombas horizontales trabajarían con altura de aspiración.
Una característica valiosa de las bombas verticales es su capacidad de trabajar sin
necesidad de cebado. Las bombas verticales pueden emplearse para bombear agua de
arroyos, lagunas y pozos, etc.
No se recomienda para el servicio de incendio, la aspiración de agua de pozos, aunque es
aceptable cuando la adecuación y fiabilidad del pozo y toda la instalación está hecho en
conformidad con la Norma NFPA 20
Las bombas verticales de incendio típicas consisten esencialmente de un cabezal de motor
con su engranaje de accionamiento en ángulo recto, un tubo vertical y un acoplamiento de
descarga, un eje motor (que contiene los rodetes) y un filtro de aspiración.
42
Su operatividad es comparable a las bombas centrifugas horizontales de varias etapas, con
excepción de la presión de cierre (a caudal cero), la curva característica es igual a la de las
bombas horizontales.
Las bombas verticales tienen las mismas clasificaciones normalizadas de capacidad
(caudal), que las horizontales.
Cambiando el número de etapas o el diámetro de los rodetes, el fabricante de la bomba
puede ofrecer una presión total especifica a una velocidad dada.
Las bombas verticales no deberán suministrar menos del 150% de la capacidad nominal a
una carga no inferior a 65% de la carga total nominal. La carga total de cierre no deberá
superar el 140% de la carga total nominal.
La carga de la bomba deberá ser del tipo por encima o debajo de la tierra. Deberá estar
diseñada para soportar el motor, la bomba, la columna de ensamble, el empuje máximo
hacia abajo y la tensión del tornillo del tubo de aceite o contenedor de empaque.
La columna de la bomba deberá instalarse por secciones que no sobrepasen una longitud
nominal de 10 pies (3m), deberá conectarse por medio de acoplamiento de manga roscada
o bridas. Los extremos de cada sección roscada de tubería deberán ponerse en paralelo y la
construcción de los hilos debe ser tal que permita a los extremos embonar y formar una
dirección precisa de la columna de la bomba. En caso de bridas estas deben estar
maquinadas con exactitud a fin de tener éxito en el ensamble de la columna (paralelismo,
ajuste con ranuras y apriete normalizado).
En donde el nivel estático de agua sobrepase los 50 pies (15m) debajo de la tierra, deberán
utilizarse bombas lubricadas con aceite.
En caso de que la bomba sea del tipo eje en línea resguardada y lubricada con aceite, el
tubo que reguarda el eje deberá instalarse en secciones intercambiables de longitud no
superior a los 10 pies (3m) de tubería extrafuerte .Deberá preverse un alimentador de aceite
a la vista en un montaje apropiado con conexión al tubo del eje de la bomba lubricada con
aceite.
43
La línea de eje de la bomba deberá dimensionarse de manera que la velocidad crítica deberá
ir 25% por encima y por debajo de la velocidad de funcionamiento de la bomba.
La caja de la bomba deberá ser de hierro fundido refinado, bronce o cualquier otro material
adecuado de acuerdo con el análisis químico del agua y la experiencia en el área que
trabajará.
Deberá considerarse un filtro fundido o de fabricación pesada, un cono de metal resistente a
la corrosión o un filtro del tipo canasta a la entrada de la succión de la bomba. El filtro de
succión debe tener un área libre de por lo menos cuatro veces el área de las conexiones de
succión y las aperturas deben estar dimensionadas para restringir el paso de esfera de ½”
(12.7mm).
Para la instalación de las bombas tipo vertical según la Norma NFPA 20, se requieren los
siguientes accesorios:
Válvula automática liberadora de aire de 1½” (38mm) para eliminar el aire de la columna y
la carga de descarga al arrancar la bomba. Esta válvula también debe admitir aire en la
columna para disipar el vacío al detenerse la bomba. Se la instala en el punto más alto en la
línea de descarga entre la bomba contra incendio y la válvula de retención de la descargan.
Detector de nivel de agua en el caso de pozo, si es una línea aérea, esta deberá ser de latón,
cobre o acero inoxidable de la serie 300.La línea de aire deberán ser amarradas a la tubería
de columna en intervalos de 10 pies (3m).
Manómetro de presión en la descarga similar al que se usa en las bombas centrifugas.
Válvula de alivio y cono de descarga en caso de que se requiera, para caso en que la presión
para la cual los componentes de la bomba fueron diseñados es menor que la presión
nominal neta de cierre más la presión estática de succión máxima.Cabezal de válvulas de
mangueras.
Respecto a la cimentación, esta deberá ser construida sólidamente para soportar el peso
entero de la bomba, motor y el agua que contenga. Los pernos de anclaje deben ser
suministrados por el proveedor de acuerdo al sitio de la cimentación.
44
La cimentación deberá contar con área y fuerza suficiente, de manera que la carga por
pulgada cuadrada de concreto no sobrepase las normas del diseño. La parte superior de la
cimentación deberá estar inundada cuidadosamente, la carga de la bomba deberá plomearse
sobre el pozo.
El motor debe estar construido de manera que el empuje de total de la bomba (que incluye
el peso del eje, impulsores y empuje hidráulico) puede ser llevado en un soporte de empuje
de amplia capacidad de manera que pueda tener una vida promedio de 5 años de
funcionamiento continuo. Los motores deberán ser de tipo vertical de eje hueco o un motor
de eje hueco vertical con engranaje de ángulo derecho con un motor diesel o con una
turbina de vapor.
Relacionado al mantenimiento de estas bombas verticales deben seguirse las instrucciones
del fabricante al hacer reparaciones, desmantelar y re ensamblar las mismas.
Selección de Bombas
Analizados los fundamentos teóricos y aplicando las recomendaciones de la Norma NFPA
20 sobre “Bombas Estacionarias para Sistemas Contra Incendio”, enumeraremos varias
consideraciones que sirven para seleccionar las bombas a usarse en el control de riesgo
contra incendio.
Las bombas centrifugas sean eléctricas o a diesel, sirven para bombear desde un reservorio
de agua donde existe una carga estática positiva.
Las bombas certificadas pueden tener diferentes curvas de capacidad de carga para una
nominación dada. La carga de cierre se nominará desde un mínimo (0%) hasta un máximo
de 150% de la carga nominal, la carga se nominará para un mínimo de 65% hasta un
máximo justo debajo de la carga nominal.
Los acoplamientos flexibles se utilizan para compensar los cambios de temperatura y para
permitir el movimiento de los extremos de los ejes conectados sin interferir uno con otro.
45
Es importante verificar la alineación de la unidad al momento de su instalación para evitar:
tensiones de las tuberías que distorsionen o muevan la unidad, desgaste de los rodamientos,
movimiento de la estructura del edificio debido a cargas variables u otras causas.
NORMAS UTILIZADAS PARA EL DISEÑO E INSTALACION DE SISTEMAS
CONTRA INCENDIOS
CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMATIVAS NFPA
13, NFPA 14, NFPA 20
La Asociación Nacional De Protección Contra Incendios (NFPA) de USA es una
organización global con fondos propios sin ánimo de lucro, establecida en el año 1896,
dedicada a proteger las vidas y bienes de los efectos devastadores de los incendios. Es la
fuente de códigos y normas que gobiernan la industria de protección contra incendio y
seguridad humana.
Las publicaciones de la NFPA han sido traducidas a diferentes idiomas incluyendo
castellano, francés, chino, japonés y árabe entre otras y son referenciadas alrededor del
mundo. Más de 75,000 miembros, representando 107 naciones, son parte de la red global de
protección contra incendios.
El sistema de desarrollo de los códigos y normas de la NFPA es un proceso abierto, basado
en el consenso que ha producido algunos de los más referenciados materiales en la industria
46
de la protección contra incendios, incluyendo el Código Eléctrico Nacional, el Código de
Seguridad Humana, el Código de Incendios, y el Código Nacional de Alarmas de Incendios
y Señalización.
La NFPA trabaja a través de variadas relaciones de colaboración con sus contrapartes
alrededor del mundo para ayudar a sus miembros y voluntarios en el uso de códigos, y
temas de seguridad contra incendios y humana pertinentes a sus países.
NFPA es ampliamente conocida como una organización de códigos y normas, que es la
columna vertebral de lo que hacen. La misión es proporcionar la información y el
conocimiento necesario para hacer el trabajo bien en el cambiante entorno actual. Los 300
códigos y normas están diseñadas para minimizar el riesgo y los efectos del fuego mediante
el establecimiento de criterios para el: diseño, la construcción, el procesamiento, servicio e
instalación alrededor del mundo. Los más de 250 comités técnicos, conformados por
aproximadamente 9.000 voluntarios, revisan y votan en un proceso que está acreditado por
el American National Standards Institute
De las normas que nos interesan tenemos las siguientes:
NFPA 14: proporciona todas las instrucciones necesarias para la instalación de sistemas de
tuberías verticales y mangueras en edificios de varios pisos para garantizar la protección de
las personas en caso de que se produzca un incendio. Entonces, antes de diseñar un sistema
de tubería vertical para cualquier edificio, los ingenieros deben conocer los requisitos
establecidos por la norma NFPA.
NFPA 13 2022: El estándar para la instalación de sistemas de rociadores avanza en la
forma en que los diseñadores, instaladores, mantenedores y AHJ de sistemas de rociadores
pueden proteger a las personas y los bienes contra incendios.
Esta norma rige los lineamientos a seguir para mejorar la efectividad de los rociadores
automáticos contra incendios.
47
NFPA 20:, NORMA PARA LA INSTALACIÓN DE BOMBAS ESTACIONARIAS PARA
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, le ofrece las últimas disposiciones que
contribuyen a garantizar la disponibilidad y confiabilidad de las bombas contra incendio.
Esta norma incluye requisitos integrales para bombas contra incendio, controladores de
servicio limitado y bombas en serie.
SOFTWARES UTILIZADOS PARA PARA CALCULOS Y DISEÑO DE REDES
AutoSprink: es el líder de la industria cuando se trata de software de diseño de rociadores
contra incendios. Se utiliza para grandes proyectos de construcción comercial para la
creación de dibujos, cálculos hidráulicos, listado de existencias y coordinación. Los
sistemas de rociadores se pueden diseñar en un espacio 3D con la elevación adecuada. Para
realizar el cálculo, simplemente dibuje un límite de área remota alrededor de los cabezales
que desea seguir y ejecute el Calc. La base de datos de fabricantes da acceso a toneladas de
piezas nuevas desde las nubes a través de la función Parts Picker. También puede exportar
las listas de existencias a AutoSprink FAB para reducir el tiempo de procesamiento de las
listas de existencias.
SpinkCAD 3D: Se utiliza desde la creación de diseños de sistemas de rociadores contra
incendios hasta la realización de cálculos hidráulicos complejos, Es la suite BIM (Building
Information Modeling) que ayuda a los profesionales de todas las industrias a crear diseños
de rociadores contra incendios más seguros, eficientes y rentables. El programa ofrece
herramientas completas para diseñar sistemas de rociadores, realizar cálculos de tiempo de
entrega de fluidos e hidráulicos y mucho más. Es un programa compatible con Windows
FireACad: es uno de los programas de software de diseño de sistemas de rociadores contra
incendios más populares disponibles para las empresas de diseño de protección contra
incendios. El software es capaz de crear una vista 3D para Navisworks o Revit MEP para
uso BIM. Usando las herramientas, puede crear una red de tuberías sólidas en 3D, producir
nuevos informes de cálculos según lo requerido por el Código NFPA, producir errores de
48
dibujo, cambiar el vástago del aspersor en el acto y trabajar con AutoCAD utilizando el
perfil FireACad. La herramienta también puede escribir automáticamente el tamaño, la
longitud y el acabado de la tubería. Los usuarios pueden comenzar con los detalles
prediseñados incorporados o crear uno personalizado desde cero.
Stabicad Sprinkler: es un nuevo módulo de rociadores Revit que permite a los usuarios
diseñar y analizar el sistema de rociadores contra incendios. Viene con la capacidad de
diseñar y colocar múltiples aspersores con cualquier conexión deseada y realizar un cálculo
hidráulico basado en el dibujo. Desde el modelado de la instalación de rociadores hasta el
cabezal del rociador, este módulo de rociadores le permite realizar las diferentes tareas de
Revit. El cálculo integrado ofrece ventajas de velocidad a la vez que facilita la
monitorización del sistema dibujado.
VALORACION PERSONAL
De manera personal, mi conocimiento sobre el tema era nulo, pero es muy extenso el
material, una problemática que se viene trabajando desde el inicio de los tiempos, y que
poco a poco va perfeccionándose hasta llegar al punto de la realización de normas que rigen
los diseños para la elaboración de los sistemas contraincendios.
Aprendí sobre las ecuaciones a utilizar para los cálculos que se utilizan para los diseños de
los sistemas contra incendias, así como las diferentes medidas ya sea pasiva o activa que
contribuyen a evitar la propagación de un incendio.
Conocí las normas puntuales que rigen el diseño de estos sistemas, y los software que se
utilizan la presentación de estos, los cuales se diseñan tomando en cuenta hasta el mas
mínimo detalle como por ejemplo, la ocupación de la edificación, clima u ventilación, se
conoció las diferentes bombas que se utilizan y la diferencia entre ellas.
49
BIBLIOGRAFÍA
https://www.seguridadenamerica.com.mx/
https://ideadebombero.org/
http://www.contraincendio.com.ve/tipos-sistemas-rociadores/
https://mundowin.com/
https://www.caloryfrio.com/
https://molecor.com/
http://www.contraincendio.com.ve/
https://aquacorp.com/
https://tecnologiaparalaindustria.com/
https://www.kin.energy/
https://anraci.org/