GUÍA DE PRÁCTICA de Planteamiento DX QX I en Nuevo Formato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

Código MEH-OT-01

CLINICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I Versión V.2


(ABP Planteamiento Diagnóstico ECOE) Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación 09-07-2018

GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 1 de 80

GUÍA DE PRÁCTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I
ABP Planteamiento Diagnóstico ECOE
PLAN DE ESTUDIOS: 2020-II
SEMESTRE ACADÉMICO: 2022-II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

GUÍA PRÁCTICA -

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 

ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA

PLAN DE ESTUDIOS
SEMESTRE ACADÉMICO 2022-II 

CICLO IX

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Clínica y Terapéutica en Cirugía I

Presencial

Preparando el camino…
1. DATOS GENERALES
1.1. ASIGNATURA

a. Facultad Ciencias de la salud


b. Escuela Profesional MEDICINA HUMANA
c. Semestre académico 2022-II
d. Nombre Clínica y Terapéutica en Cirugía I
e. Ciclo IX
f. Código 093601
g. Modalidad Presencial
h. Tipo de curso Obligatorio
i. Pre requisitos Del 1° al 8° ciclo
j. Créditos 09
Teórica Práctic To
k. Horas semanales 03 12 15
s as tal
29 / 08 17/12
l. Duración del semestre Inicio Culminación
/2022 /2022

1.2. DOCENTE
Docente responsable por Programa de Pregrado
Sede Lima - Chorrillos César Omar Almeyda Castro 
Correo electrónico institucional [email protected] 
Sede Lima - San Borja César Omar Almeyda Castro 
Correo electrónico institucional [email protected] 
Filial Ica César Alberto Ley García 
Correo electrónico institucional [email protected] 
Filial Chincha Brian Rubén Francisco Donayre Palomino 
Correo electrónico institucional [email protected] 

1.3. AMBIENTES ACADÉMICOS


Sede/Filial Teoría Práctica
Sede Lima - Chorrillos X X
Sede Lima - San Borja X
Filial Ica X X
Filial Chincha X X
2. SUMILLA

La asignatura de Clínica y Terapéutica en Cirugía I, pertenece al área básica profesional, línea


de carrera de formación quirúrgica; es de naturaleza teórico-practica, siendo su
propósito capacitar al estudiante para la evaluación clínica del paciente quirúrgico, su
diagnóstico y posibles tratamientos; permitiéndole aplicar las habilidades y destrezas
adquiridas durante la práctica, proporcionándole una visión panorámica de las
características esenciales de los padecimientos quirúrgicos más comunes, con especial
énfasis en el manejo de las urgencias de Cirugía General, Traumatología y
Anestesiología; así como el entrenamiento básico de los diferentes procedimientos que
se realizan en el área de Técnica Operatoria, desarrollando prácticas de simulación con
tecnología de punta para optimizar el aprendizaje de la Cirugía en los estudiantes de
pregrado 
Contiene cuatro capítulos: Cirugía General, Traumatología, Anestesiología y
Técnica Operatoria en dieciséis semanas académicas del Semestre
Académico. 

3. INTRODUCCIÓN
Esta guía clínica de práctica nos facilitara para que los estudiantes de la
Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan
Bautista tengan la habilidad, capacidad y destreza para llegar a un diagnóstico
definitivo en base a la identificación adecuada de los signos y síntomas que
podrán agrupar de acuerdo a sus síndromes y concluirán con el diagnóstico
definitivo y finalmente el tratamiento adecuado en sus respectivos pacientes,
los mismos que serán simulados y representados en función a guiones así
también en el transcurso de los mismos se desarrollarán videos presenciales
donde ellos mismos serán los protagonistas; en nuestras aulas de simulación
de planteamiento diagnóstico quirúrgico– I, incentivándolos a tener
autodeterminación cognoscitiva de las diferentes patologías quirúrgicas que
competen a este semestre académico que se demostrarán al concluir esta
etapa, lo que facilitara el adecuado desenvolvimiento durante su etapa de
egresado y cumplirá con el perfil del médico cirujano en el primer nivel de
atención.

4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE


(LRPD-Resultados que pueden denominarse: logros, productos, desempeños)
4.1. Producto formativo de la asignatura
Atiende un paciente con patología quirúrgica, siguiendo el procedimiento
LRPD idóneo establecido en clase; durante el semestre académico.

4.2. Producto formativo de las unidades

Unida
Producto Formativo
d
Historia clínica quirúrgica de paciente evaluado en emergencia,
consultorio externo y/o sala de hospitalización, donde analiza el
I.
caso clínico y sustenta el diagnóstico, terapéutica, seguimiento y
derivación si lo amerita el paciente con patología quirúrgica.
Historia clínica traumatológica de paciente evaluado en
emergencia, consultorio externo y/o sala de hospitalización,
II. donde analiza el caso clínico y sustenta el diagnóstico,
terapéutica, seguimiento y derivación si lo amerita el paciente con
patología traumatológica
Reporte anestesiológico con evaluación preoperatoria,
intraoperatoria y posoperatoria del paciente quirúrgico en
III.
emergencia, consultorio externo, sala de hospitalización y/o sala
de operaciones, donde sustenta la elección del procedimiento.
Estudiante con vestimenta quirúrgica, preparado adecuadamente
para ingresar a sala de operaciones. Ejecuta los procedimientos
IV. quirúrgicos básicos y uso del instrumental quirúrgico
convencional y laparoscópico en el Centro de simulación
quirúrgico.

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS Y TALLERES EN EL


MARCO DEL SERVICIO REMOTO DE EMERGENCIA SANITARIA

Resolución Rectoral N° 004-2021-R-UPSJB Fecha de Aprobación: 5 de mayo de 2021

MARCO REFERENCIAL
 Ley N° 26842. Ley General de Salud y sus modificatorias.
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su modificatoria.
 Resolución Viceministerial N° 081 -2020 – MINEDU, “Disposiciones para la prevención,
atención y monitoreo ante el Coronavirus (COVID-19) en universidades a nivel nacional”.
 DS N° 031-2020-SA, declara en emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de 90
días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID- 19.
 DS N° 046-2020-PCM, Decreto Supremo que precisa el Decreto Supremo N° 044-2020-
PCM, que declara el Estado de Emergencia Nacional, por las graves circunstancias que
afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID 19.
 Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de Urgencia que Establece Diversas Medidas
Excepcionales y Temporales para Prevenir la Propagación del Coronavirus (COVID-19) en el
Territorio Nacional.
 Resolución Ministerial Nº 055-2020-TR, de fecha 06 de marzo de 2020, que aprueba el
Documento denominado “Guía para la prevención del Coronavirus en el ámbito laboral”.
 Resolución del Consejo Directivo N° 039-2020-SUNEDU/CD, de fecha 27 de marzo de 2020,
que aprueba los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación no
presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y
escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para prevenir y controlar el
COVID-19” y su modificación RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO Nº 115-2020-
SUNEDU-CD.

MEDIDAS PREVIAS DE BIOSEGURIDAD AL INGRESO DE LABORATORIOS Y TALLERES

El horario Se deben cumplir las siguientes pautas:


 Establecer de 2 a más turnos.
 Durante la etapa de emergencia sanitaria, el número de horas lectivas es de, como
máximo, 05 horas pedagógicas, distribuidas de acuerdo a los planes de estudio
establecidos en la normativa vigente del sector.
 Cada turno deberá contar con un receso de treinta (30) minutos de duración, que debe
realizarse de forma escalonada, evitando aglomeraciones en el patio y otros espacios
relacionales, así como en los servicios higiénicos.
 El receso debe ser utilizado para el esparcimiento con actividades al aire libre que
respeten el distanciamiento social. En el receso se requiere la vigilancia de los agentes de
seguridad que oriente a los estudiantes en el cumplimiento de las medidas de cuidado y
protección; en especial, debe asegurarse de que los estudiantes cumplan el
distanciamiento social, utilicen correctamente las mascarillas, no compartan artículos de
uso personal (toallas, mascarillas), ni compartan alimentos o botellas de bebidas.

Frecuencia de la asistencia
 La asistencia de los estudiantes puede alternarse por ciclos, considerando la cantidad
de estudiantes y los ciclos que tiene a cargo.

DE LAS PERSONAS QUE INGRESEN:


 Cada persona que ingrese a la institución deberá previamente aceptar a través del
intranet la Declaración jurada de estado de salud y adjuntar el certificado del
resultado de prueba rápida COVID-19 negativa, para su envío al Programa de Estudios
correspondiente, al Departamento de Atención Primaria de Salud y a la Jefatura de
Seguridad. Esta declaración jurada es obligatoria para ingresar a los locales en los
horarios de cada Programa de Estudios previstos para actividades de laboratorio y
talleres que contemplan las asignaturas del presente semestre.
 El Departamento de Atención Primaria de Salud es responsable de validar la
Declaración Jurada y el certificado del resultado de prueba rápida COVID-19, si es
conforme quedará habilitado para el ingreso, caso contrario, se deberá reiniciar el
proceso.
 Toda persona que ingrese a la UPSJB SAC debe identificarse con su respectivo
documento de identidad.
 El ingreso de toda persona será obligatoriamente con doble mascarilla y protector
facial.
 El ingreso de los estudiantes de la UPSJB SAC será por horarios establecidos con una
tolerancia de 15 minutos para evitar las aglomeraciones en las puertas de entrada.
 La programación de clases presenciales se realiza de manera escalonada en grupos de
estudiantes evitando tener en un mismo momento al total de estudiantes del
Programa Académico que debe realizar prácticas presenciales, se deben realizar
programaciones de horarios por asignaturas en turnos (turno mañana/ turno tarde),
no existiendo más de una asignatura programada por turno.
 Toda persona que ingrese y permanezca en las instalaciones de la UPSJB SAC debe
respetar las señales de distanciamiento social.
 En caso de detectar a alguna persona que presente la siguiente sintomatología:
malestar general, fiebre, congestión nasal, dificultad para respirar, tos o dolor de
garganta, esta no podrá ingresar a las instalaciones de la UPSJB SAC y será enviado a
su domicilio y/o al servicio de salud o Departamento de Atención Primaria de Salud de
la UPSJB SAC según la gravedad de sus síntomas; de no presentar condiciones de
riesgo se permitirá su ingreso.
 Así mismo, se le brinda información sobre la prevención del contagio de la COVID-19,
medidas de higiene y cuidado que debe llevar en casa.

DE LA TOMA DE TEMPERATURA:
 Se realizará la toma de temperatura a todas las personas que ingresen a la universidad
mediante el termómetro infrarrojo, toda persona que presente temperatura mayor a 37.5
°C o con síntomas respiratorios; deberá retornar a su domicilio (para el aislamiento
domiciliario) y se gestionará el tratamiento y seguimiento correspondiente.

DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
 Para el ingreso a la UPSJB SAC se deberá realizar el protocolo de lavado o desinfección de
manos, para ello se usará en forma obligatoria los lavaderos abastecidos con jabón líquido
o los dispensadores provistos de alcohol en gel.
 El personal asignado a la puerta de ingreso indicara a los estudiantes donde tienen que
lavarse y/o desinfectarse las manos.
 Se instalarán bandeja metálica y felpudo con hipoclorito de sodio al ingreso, para que
todas las personas se desinfecten las suelas de los zapatos, antes de ingresar a la
universidad.
 Los dispensadores con alcohol en gel estarán debidamente señalizados dentro de las
instalaciones de la UPSJB SAC para su constante uso.

DEL USO DOBLE DE MASCARILLAS


 La doble mascarilla que porte cada persona al ingresar a las instalaciones de la UPSJB SAC
deberá ser la adecuada de acuerdo a las características y especificaciones dispuestas por el
MINSA.
 La UPSJB SAC se reserva el derecho de limitar el ingreso y/o acceso de aquellas personas
que no cumplan con el uso correcto de la doble mascarilla, así como de retirar a aquellas
personas que no lleven puesta la doble mascarilla dentro de las instalaciones de la UPSJB
SAC, ello por cuanto su uso es permanente.

DURANTE LAS ACTIVIDADES DENTRO DE LOS LABORATORIOS Y TALLERES

DEL AMBIENTE DE CADA LABORATORIO Y TALLER:


 Todo laboratorio y taller de la UPSJB SAC tiene una señalización de aforo del 50% de su
capacidad, teniendo en cuenta el distanciamiento social.
 Cualquier ambiente adicional será modificado para asegurar que se respeten las medidas
de distanciamiento social de acuerdo a la normativa vigente, entre persona a persona,
reubicando carpetas, escritorios, mesas, sillas o bancas, orientados en la misma dirección
(en lugar de uno frente al otro) para reducir la transmisión causada por las gotitas
respiratorias que contienen el virus al momento de hablar, toser o estornudar.
 Toda persona que ingrese al laboratorio o taller deberá contar con los equipos de
protección personal (doble mascarilla adecuada, guantes, mandil, careta facial y cabello
recogido). El mandil podrá ser desechable o de tela, siendo responsabilidad del estudiante
que el mandil de tela utilizado cumpla con las medidas de desinfección y lavado.
 Los ambientes se mantendrán limpios y desinfectados antes de cualquier uso; se
desinfectarán con frecuencia los pasamanos de las escaleras, escritorios, zona de
recepción, teléfonos IP, intercomunicadores, manijas de las puertas, entre otros,
empleando la solución adecuada.

LINEAMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
 El ingreso a los laboratorios y talleres estará limitado según la señalización de aforos
correspondiente a COVID-19.
 En cada ambiente se cuenta con dispensadores de alcohol; en tal sentido es obligatoria la
desinfección de manos antes del ingreso a los laboratorios y talleres, así como también
durante su permanencia en el mismo.
 Antes de ingresar y durante las actividades en laboratorios y talleres, los docentes y
alumnos deberán usar obligatoriamente los siguientes EPP: doble mascarilla quirúrgicas
(descartables) o de lo contrario la combinación de mascarillas quirúrgica y comunitaria,
careta facial, guantes quirúrgicos, mandil y de acuerdo a las prácticas a realizarse, así
como llevar el cabello recogido.
 Durante las clases los alumnos deberán guardar el distanciamiento social de acuerdo a la
norma vigente.
 Está prohibido el saludo físico o contacto directo con las manos.
 En cada ambiente se cuenta con dispensadores de alcohol para la desinfección constante
de las manos.
 Está prohibido el ingreso con alimentos y/o bebidas.
 Se deberá limpiar y desinfectar los materiales antes de ser usarlos.
 Se asegurará suministro adecuado de materiales de práctica, para evitar el intercambio en
la medida de lo posible.
 Se prohibirá el contacto de manos con el rostro, boca, nariz y ojos, salvo que sea necesario
y se haya seguido previamente el procedimiento de limpieza y/o desinfección respectiva.
 El estudiante no deberá compartir sus materiales de clase y no podrá dejarlos sobre las
mesas, esto con el fin de facilitar la desinfección.
 Se asegurará que los ambientes estén correctamente ventilados, aumentando la
circulación del aire exterior tanto como sea posible, abriendo ventanas y puertas.
 Se restringe el uso de aire acondicionado y ventiladores, teniendo en cuenta que este
podría favorecer la expansión de la enfermedad.
 Está prohibido que se utilice joyas, accesorios, barba y bigotes, celulares y laptop toda vez
que son reservorios del virus y demás microorganismos.
 Se cuenta con entradas y salidas exclusivas del personal docente, alumnos y
administrativos, en caso de tener un solo acceso este se divide por barreras físicas a fin de
contar con espacios específicos para el ingreso y salida del personal.
 Contar con un programa de capacitación y difusión de información que incluya: hábitos
saludables, estilo de vida, familia, apoyo para el control de enfermedades crónico-
degenerativas para evitar complicaciones por COVID- 19, higiene de manos, higiene
respiratoria, higiene del vestido, sana distancia, no saludar de beso, abrazo o de mano,
etc.
 La limpieza y desinfección de los buses y microbuses que dispone la institución para el
transporte de estudiantes, docentes y personal administrativo si lo hubiera (antes de cada
recorrido).
 El alumno debe traer ropa ligera y esta debe cambiarse diariamente para ingresar a la
institución, para prevenir el contagio.
 Todo el personal: docente, estudiante o personal administrativo que se encuentre en el
laboratorio o taller debe identificar y conocer la ubicación de los elementos de seguridad
del laboratorio, tales como extintor, botiquín, salidas de emergencia, lavaojos, duchas de
seguridad, etc.
 Culminada la práctica, los docentes y alumnos están obligados por procedimiento en
desechar sus equipos de protección personal en los tachos rojos de residuos.
 Desechos biocontaminados que están rotulados.
 Se darán periodos de receso de 5 min a los estudiantes para que realicen sus pausas
activas con el docente, en el mismo laboratorio y/o taller.
 Se separará inmediatamente al profesorado, al personal y a los estudiantes con síntomas
de COVID-19 (como fiebre, tos o falta de aire), estos no deberán regresar a clases en las
instalaciones de la universidad, y deberán aislarse en su domicilio hasta que hayan
cumplido con los criterios para descontinuar el aislamiento en el hogar.
 Se cerrarán las áreas que recientemente hayan sido utilizadas por la persona enferma y no
se usarán hasta después de limpiarlas y desinfectarlas.
 Se notificará de acuerdo con la normativa al ministerio de salud, a los profesores, personal
y estudiantes de inmediato sobre cualquier caso de COVID-19, manteniendo la
confidencialidad respectiva.
 Se informará a aquellas personas que hayan tenido contacto cercano con una persona
diagnosticada con COVID-19 para que se queden en sus viviendas, controlen los síntomas,
y sigan los procedimientos respectivos si los síntomas se desarrollan.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS LABORATORIOS Y TALLERES


 El protocolo busca asegurar superficies libres de COVID-19, por lo que el proceso de
limpieza y desinfección aplica a ambientes, mobiliario, herramientas, equipos, útiles, etc.
 El responsable de los laboratorios y talleres con apoyo del área de servicios generales y
mantenimiento, deberán verificar el cumplimiento de limpieza y desinfección previa al
inicio de clases y en los cambios de turno, asimismo se evaluará la frecuencia diaria de la
limpieza de las instalaciones. Durante las actividades en los talleres y laboratorios, es
importante considerar no prender mecheros o similares después de desinfectarse las
manos con alcohol o desinfectante a base de alcohol para evitar quemaduras.

RESPONSABLES

 El docente es responsable de la verificación del cumplimiento del presente protocolo, para


el desarrollo de las prácticas en laboratorios y talleres.
 El estudiante es responsable de cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas en
el presente protocolo, para disminuir el riesgo de contagio durante las clases, y al ingresar
y salir de la Universidad.
 El jefe de laboratorio es responsable de realizar un control periódico respecto al
cumplimiento de las medidas establecidas en el presente protocolo e implementar las
acciones correctivas cuando corresponda.
 El coordinador académico realizará la supervisión del cumplimiento del protocolo durante
las clases, en cada cambio de horario y a la salida de los laboratorios.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR EL CORONAVIRUS EN LOS LABORATORIOS, TALLERES Y


CAMPOS CLÍNICOS (Extraído del Protocolo de Seguridad para Laboratorio, Taller y Campos
Clínico V.9.0)

AULAS DE SIMULACIÓN

Norma Generales de Seguridad y Bioseguridad:

• Tener conocimiento de dónde se encuentran los implementos de seguridad y cómo se usan


(extintores, botiquín, etc.).
• Mantener el distanciamiento social desde el ingreso, estadía y salida.
• Desinfección de manos antes, durante y al finalizar las actividades
• El uso de los elementos de protección personal es obligatorio en los lugares y las tareas donde
se indica su empleo, debiendo ser el mismo adecuado al riesgo.
 Consultorio. - Uniforme institucional, mascarilla y guardapolvo.
 Sala de procedimientos/habilidades. - Uniforme institucional, mascarilla, guantes, gorro y
guardapolvo.
 Sala de multipropósitos. - Uniforme institucional y guardapolvo.
• La habilitación y suministro de los ambientes (maniquíes, insumos y materiales) es por parte
del técnico responsable, y se realizará de acuerdo al requerimiento indicado en el formato
(Requerimiento de Práctica de local, y filiales), el cual debe contener la firma del docente, en
señal de conformidad.
• El registro de asistencia (nombre y firma) en el formato (Asistencia de Alumnos), es
obligatorio, por parte del docente y de los alumnos, teniendo en cuenta que por cada grupo
de trabajo se contemplan 01 docente y cantidad de alumno según lineamiento institucional.
• Al momento de requerir el uso de los simuladores e insumos el docente deberá requerirlo una
semana antes para su preparación y adecuación.
• Todo simulador clínico, equipo y material dañado durante la práctica, será identificado y
registrado, al igual que los datos del responsable. El registro se realizará en el “Formato de
Ocurrencias”, el cuál llevará la firma del docente.
• Los residuos sólidos peligrosos: Agujas Hipodérmicas, sondas nasogástricas serán depositados
en las cajas rojas de Riesgos Biológicos al término de las prácticas.
• Respetar el aforo establecido por el aula (máxima capacidad de personas) a fin de prevenir
accidentes y permitir la libre evacuación.
• Verificar siempre los contactos eléctricos del equipo a fin de que no presentes daños, caso
contrario indicar a los responsables del Aula de Simulación para cambiar el equipo o solicitar
su reparación.
4.3. Producto formativo de las prácticas de laboratorio
Semana Práctica Producto Formativo
Abdomen agudo del adulto la gestante y del anciano: apendicitis.
shock. revisión de BHE. Difusión y socialización de los protocolos de
1 1 bioseguridad
Trauma abdominal cerrado. herida contusa. abscesos de herida
operatoria y de pared. celulitis. hernias hiatales. patología de
2 2 esófago
Úlcera péptica. cáncer gástrico. hemorragia digestiva alta. hernias.
3 3 eventración abdominal
Enfermedad diverticular. poliposis. cancer de colon. hemorroides y
4 4 otras lesiones ano-rectales
Colecistitis. coledocolitiasis. absceso piógeno. quiste hidatídico.
5 5 patología de páncreas
Luxación de hombro. fracturas de miembro superior (brazo, codo y
6 6 antebrazo)
Fracturas de mano. fractura de cadera, pelvis y fémur. lesión
7 7 meniscal de rodilla. fractura de rótula y platillo tibial
Fractura de huesos de la pierna. luxo fractura del tobillo. fractura
8 8 de huesos del pie. malformaciones congénitas
[examen parcial (no aplica)]
Necrosis aséptica de cadera. osteoma osteoide. cáncer de hueso.
9 9 lumbalgia traumática
Evaluación preanestésica y determinación del sistema de
10 10 clasificación asa / reacción anafiláctica a drogas en anestesia
11 11 Evaluación preanestésica. intubación endotraqueal difícil.
12 12 RCP básico y avanzado intraoperatorio / en paciente hospitalizado
13 13 Anestesia en pacientes críticos: quemados, en emergencia, TEC,
Semana Práctica Producto Formativo
politraumatizados
Capítulo de Técnica operatoria casos clínicos de atención de
emergencia:
Abdomen agudo por cuadro peritoneal/ coledocolitiasis residual/
14 14 lesiones de colédoco
Capítulo de Técnica operatoria casos clínicos de atención de
emergencia:
Cuadro obstructivo. bridas post quirúrgicas. hernias
15 15 encarceladas/estranguladas
Capítulo de Técnica operatoria casos clínicos de atención de
emergencia:
16 16 Atención en emergencia de paciente politraumatizado. gran
quemado. con TEC. paciente de shock trauma
[Examen final (no aplica)]

5. SISTEMA DE EVALUACION
Normada por el Reglamento de Actividades Académicas de la Universidad Privada San Juan
Bautista y Directiva del Sistema de Evaluación de Pregrado y Posgrado.

La Nota Promedio por asignatura es igual a:


La evaluación del aprendizaje es integral, continua, acumulativa, obligatoria pertinente, valorativa
y flexible. Se adecua a las condiciones y circunstancias especificadas de la realidad de los
estudiantes y del currículo de la carrera.

La evaluación de las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales está con relación a


las competencias, capacidades, actitudes que el estudiante debe lograr al concluir la asignatura.

El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:

Sobre las calificaciones

El sistema de calificación es vigesimal, de cero (00) a veinte (20) y la nota mínima aprobatoria es
once (11). Aplica el sistema de Evaluación por Competencias. En concordancia con este sistema,
las actividades calificadas en conjunto incluyen la Evaluación Conceptual, la Evaluación
Procedimental y la Evaluación Actitudinal.

Cada unidad didáctica equivale a la nota final del capítulo, que contiene la evaluación
cognitiva ET: (Examen Teórico) 40% y P: (Evaluación de productos 60% (ABP- Planteamiento
Diagnóstico. ECOE (20%), Planteamiento Diagnostico, Práctica Teledirigida o en centros
asistenciales según autorización gubernamental (60%), Seminarios (10%) y revistas de revistas
(10%)). Aplicando la siguiente
Fórmula:

FÓRMULA POR CAPÍTULO:

PC. = ET (40%) + P (60%)

PC = Promedio por capítulo

ET = Examen Teórico (40%)

P = Practicas Calificadas (60%):

 P1: ABP – Planteamiento Diagnóstico, ECOE (20%)


 P2: Planteamiento Diagnóstico, Práctica Teledirigida o en centros asistenciales según
autorizaciones gubernamentales (60%)
 P3: Seminario (10%)
 P4: Revistas de revistas (10%)
FÓRMULA PROMEDIO FINAL DE LOS CURSOS POR CAPÍTULOS

FÓRMULA PROMEDIO FINAL POR CAPÍTULO:

PF = (PC1+ PC2+PC3+PC4)
4

6. BIBLIOGRAFÍA
6.1. Bibliografía Básica
 Brunicardi Charles F, Schwartz Principios de Cirugía, Edit. McGraw-Hill, Ed.11, año
2020.

6.2. Bibliografía Complementaria


 Ortiz de la Peña Rodríguez, Jorge Alejandro - Martínez Munive, Ángel - Jean Silver,
Enrique Ricardo, El ABC de la cirugía 2019. Manejo quirúrgico de hernias, Edit. Alfil,
año 2019.
 https://elibro.net/es/ereader/upsjb/132175?page=3
 Tratado de Cirugía General; Asociación Mexicana de Cirugía General; Ed.3; 2017;
E-LIBRO.
 https://elibro.net/es/ereader/upsjb/100399?page=1
 Schwartz. Manual de cirugía; Brunicardi, F. Charles, Ed. 8, 2016, ELIBRO.
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/125914?page=1
 Principios de Cirugía; Schwartz y Colaboradores; 10ªEdición; Edit. McGraw-Hill;
2015. Código WO/100/S29/2015
 Técnica Quirúrgica y Anestesiología; Casas Lucich, Alberto; Samame Talledo,
FÓRMULA PROMEDIO FINAL POR CAPÍTULO:
Ronal Et. Al; Auspicio Académico Upla 219-2007-Cu; Isbn 978-9972-2573-2- ; 1ra
Edición Junín – Perú 2007.
 Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe

6.3. Base de Datos


Intranet UPSJB.
 Plataforma Blackboard Learn Ultra
 Grabación Asincrónica de Clase
 Hospital de Aprendizaje en entornos remoto “Dr. Antonio Ognio Bello”
 Plataforma Upto Date https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
 Plataforma Urkund
 EBSCO-Host https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca
 Scopus https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca

6.4. Publicaciones de la UPSJB


 Miranda J, Pinto J, Faustino M, Sánchez-Jacinto B, Ramírez F.
[Antimicrobial resistance of uropathogens in older adults in a private clinic in Lima, Peru].
Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2019; 36(1):87-92.
 Bier-Laning C, Cramer JD, Roy S, et al. Tracheostomy During the COVID-19 Pandemic:
Comparison of International Perioperative Care Protocols and Practices in 26 Countries.
Otolaryngol - Head Neck Surg (United States). Epub ahead of print 2020. DOI:
10.1177/0194599820961985.
 Casas-Tapia C, Araujo-Castillo R V., Saavedra-Tafur L, et al. Higher HOMA-IR index is
associated with increased excess weight loss in patients with BMI ≥ 35 kg/m2 after vertical
gastrectomy. Cir Esp 2020; 98: 328–335.
 Lachira-Yparraguirre L, Al-Kassab-córdova A, Quispe-Silvestre E, et al. Cardiac amyloidosis
secondary to waldenström macroglobulinemia. Rev Cuba Hematol Inmunol y Hemoter
2020; 36: 1–11.
 Neya-León J, Aparcana Machado J. Síndrome de Joubert, diagnóstico después de 39 años.
Neurol Argentina 2020; 12: 279–280.
 Neyra-León J, Aparcana-Machado J. Rare presentation of primary antiphospholipid
syndrome associated with hyperhomocysteinemia as a cause of recurrent ischemic stroke
in young male. Rev Ecuatoriana Neurol 2020; 29: 110–112.
 Nieva-Villegas LM, Carhuachuco-Rojas ES, Gómez-Gonzales WE. Caracterización de
problemas gástricos en usuarios de un hospital de Huancavelica, Perú. Rev Peru Ciencias
La Salud 2020; 2: 78–82.
 Ramia JM, Manuel-Vázquez A, Román CG, et al. Radical surgery in hepatic hydatidosis:
Analysis of results in an endemic area. Rev Esp Enfermedades Dig 2020; 112: 708–711.
 Zelada Navarro WA, Chumbiauca Navarro EA, Morón Valenzuela J, et al. Caso de
publicación duplicada sobre complicaciones posquirúrgicas en pacientes operados por
hernias inguinales. Rev Cuba Med Mil 2021; 49: 2020–2022.
 Bedón López NM, Quispe Sánchez EA. Radical surgery for liver hydatidosis. Rev Esp Enferm
Dig. 2021 May;113(5):391. doi: 10.17235/reed.2021.7743/2020. PMID: 33406844.
 Castro Perez D, Chirinos Alvarado J, Roque Quezada J. Factores asociados al éxito de la
nutrición via oral precoz en pancreatitis aguda. Rev. Cirugia. 2021;74(1).

7. GUÍAS PRÁCTICAS
GUIA PRÁCTICA N.º 01 SEMANA 1
ABDOMEN AGUDO DEL ADULTO LA GESTANTE Y DEL ANCIANO: APENDICITIS. SHOCK.
REVISIÓN DE BHE
DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD

OBJETIVO Conocer, diagnosticar y diferenciar el abdomen agudo en


adultos, gestantes y anciano para plantear su manejo
LOGRO POR Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de
MEDIR reconocer los principales síntomas generales y signos semiológicos del
abdomen agudo del adulto y del anciano, su descripción teórica y
aplicación de puntos referenciales para llegar así al diagnóstico
definitivo y finalmente un adecuado plan de trabajo para el paciente.
El diagnóstico de la etiología del dolor abdominal agudo en pacientes
ancianos puede ser una tarea complicada para el médico debido a la
ausencia relativa de síntomas y signos físicos, lo cual hace que su
presentación en muchos de los casos sea atípica. Por consiguiente, al
momento de la valoración se debe clasificar dentro de los cuatro
grupos posibles: inflamatorio, obstructivo, vascular o sistémico. En
cuanto a la realización de estudios paraclínicos, la ecografía o TAC
abdominal es la prueba de gran importancia durante el diagnóstico. La
valoración temprana por un cirujano se convierte en un elemento
importante tanto para el diagnóstico como para el tratamiento.
El Balance Hidroelectrolítico (BHE) es fundamental para la evaluación
evolutiva del paciente quirúrgico y debe ser manejado
cuidadosamente, el alumno conocer las cifras normales de laboratorio
y el manejo de volúmenes líquidos mediante las fórmulas establecidas
para lograr ese equilibrio. Debe conceptualizar el Shock hipovolémico
y séptico y conocer su manejo.

a. MARCO TEÓRICO
En todo paciente anciano con posibilidad de abdomen agudo se deberá hacer una cuidadosa
anamnesis para determinar el inicio de los síntomas, las enfermedades concomitantes y realizar
examen físico completo que permita establecer el posible diagnóstico.
Los síntomas y signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de
consulta de un paciente.
Signo: manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que puede
ser constatado por el clínico durante el examen físico.
Síntoma: manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que solo es capaz de apreciar el
paciente, es un dato subjetivo.
Síndrome: serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen un estado.
Diagnóstico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con
un análisis objetivo que nos llevara a encontrar diversas patologías y no solo un diagnóstico.
Diagnóstico definitivo: es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico,
de modo que, en un proceso de atención del paciente, se descarta o confirma un diagnóstico
presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de tratamiento y el pronóstico del
paciente. 

b. MATERIAL DIDÁCTICO

Se utilizará el material y equipos según ratios establecidos.

- Aula de simulación
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Pulsioxímetro.
- Camilla
- Sábana para camilla
- Coche de curaciones
- Negatoscopio
- Balanza con Tallímetro
- Simulador de paciente para cirugía abdominal
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Equipo multimedia, computadora, otros.
- Modem para WiFi
- Monitor de 42 pulgadas con puerto para USB
- Retransmisor de WiFi
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Lavatorio para lavado de manos
- Jabón para lavado de manos
- Toallas de papel con dispensador para secado de manos
- Bancos de madera
- Juego de roles – Guiones clínicos
- Plataforma virtual Full Code
Caso N° 58

c. ACTIVIDADES
Revisión del tema semanal, juego de roles por grupos, desarrollo de full code,
revisión de bibliografía, debriefing.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento diagnóstico.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopía y desarrollo de la
metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la patología presentada plan de
trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos en el
desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.

Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por SINDROMES


los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico.

Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.

Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar lo
positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.
f. RESULTADOS ESPERADOS
El alumno reconoce los signos y síntomas de los diferentes cuadros quirúrgicos, realiza un plan de
trabajo que confirme su diagnóstico decide tratamiento médico quirúrgico en el caso de una
apendicitis.
GUIA PRÁCTICA Nº 02 SEMANA 2
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO. HERIDA CONTUSA. ABSCESOS DE HERIDA OPERATORIA Y
DE PARED. CELULITIS. HERNIAS HIATALES. PATOLOGÍA DE ESOFAGO

OBJETIVO Conocer, diagnosticar y plantear el manejo de patología


asociada a traumas abdominales abscesos, celulitis hernias
hiatales y patología de esófago
LOGRO POR Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de poder
MEDIR reconocer los principales síntomas generales y signos semiológicos del
trauma abdominal cerrado, herida contusa, abscesos de herida
operatoria y de pared, celulitis, patología esofágica, su descripción
teórica y aplicación de puntos referenciales para llegar así al
diagnóstico definitivo y finalmente un adecuado plan de trabajo para
el paciente. Asimismo, desarrollaran un caso clínico, formular
presunciones y diagnósticos en base a sus conocimientos. Formular
algoritmos el manejo del paciente con trauma abdominal, criterios de
manejo quirúrgico en el trauma abdominal.
El diagnóstico de la etiología del trauma abdominal se origina cuando
el compartimiento orgánico está afecto a lesiones de diferente
magnitud. Es provocado generalmente por accidentes de tránsito
automotor, aviación, guerras, delincuencia, drogas, alcohol, deportes.
Existen varios tipos de trauma abdominal como traumatismo cerrado,
abierto o penetrante. El primero denominado contusión. El causante
de este traumatismo es de superficie roma o plana no cortante. El
último se denomina herida es producida por elementos cortantes
como armas blanca o armas de fuego.

a. MARCO TEÓRICO
En cada paciente con un trauma abdominal se debe realizar una cuidadosa anamnesis para
determinar el inicio de los síntomas, las enfermedades concomitantes y realizar examen físico
completo que permita establecer el posible diagnóstico.
Los síntomas y signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el
motivo de consulta de un paciente.
Signo: manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que
puede ser constatado por el clínico durante el examen físico.
Síntoma: manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que solo es capaz de
apreciar el paciente, es un dato subjetivo.
Síndrome: serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen un estado.
Diagnóstico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente
con un análisis objetivo que nos llevara a encontrar diversas patologías y no solo un
diagnóstico.
Diagnóstico definitivo: es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo
diagnóstico, de modo que, en un proceso de atención del paciente, se descarta o confirma un
diagnóstico presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de tratamiento y el
pronóstico del paciente. 

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el material y equipos según ratios establecidos.

- Aula de simulación
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Pulsioxímetro.
- Camilla
- Sábana para camilla
- Coche de curaciones
- Negatoscopio
- Balanza con Tallímetro
- Simulador de paciente para cirugía abdominal
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Equipo multimedia, computadora, otros.
- Modem para WiFi
- Monitor de 42 pulgadas con puerto para USB
- Retransmisor de WiFi
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Lavatorio para lavado de manos
- Jabón para lavado de manos
- Toallas de papel con dispensador para secado de manos
- Bancos de madera
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
Casos N° 65/ 60/51
- Otros

c. ACTIVIDADES
Revisión del tema semanal, juego de roles por grupos, desarrollo de full code, revisión de
bibliografía, debriefing.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de trauma abdominal.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.

Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopía y el desarrollo de la


metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la patología presentada plan de
trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos en el
desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.

Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por SINDROMES


los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico etiológico.

Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.

Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera general, señalar
lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE
f. RESULTADOS ESPERADOS
El alumno reconoce los signos y síntomas de los diferentes cuadros quirúrgicos, realiza un plan de
trabajo que confirme su diagnóstico y decide tratamiento médico quirúrgico en el caso de alguna
de las patologías revisadas en la práctica
GUIA PRÁCTICA N4
GUIA PRÁCTICA N14
GUIA PRÁCTICA N.º 03 SEMANA 3
ÚLCERA PÉPTICA. CÁNCER GÁSTRICO. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. HERNIAS.
EVENTRACIÓN ABDOMINAL

OBJETIVO Conocer, diagnosticar y plantear el manejo de patología de


estómago y de pared
LOGRO POR Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de poder
MEDIR reconocer los principales síntomas generales y signos semiológicos de
la ulcera péptica, cáncer gástrico, y hemorragia digestiva alta, hernias
de pared, eventración abdominal, su descripción teórica y aplicación
de puntos referenciales para llegar así al diagnóstico definitivo y
finalmente un adecuado plan de trabajo para el paciente. Asimismo,
debe identificar el nivel de hemorragia digestiva, patologías
quirúrgicas, desarrollar un caso clínico y formular presunciones
diagnósticas, diseñando planes terapéuticos a seguir.
El diagnóstico de la etiología de la úlcera péptica es una lesión en
forma de herida regularmente profunda, en la parte superficial del
tubo digestivo. Cuando esta lesión se encuentra en el intestino
delgado se denomina duodenal, en cambio, cuando está ubicada en el
estómago se denomina úlcera gástrica. Se considera como principal
causante de la úlcera péptica al ácido clorhídrico y al infeccioso
bacteriano Helicobacter pylori, pero solo al10 a 20% de la población
que presenta esta bacteria se ve afectada. Los cánceres de estómago
tienden a desarrollarse lentamente en un período de muchos años.
Antes de que se forme un verdadero cáncer, a menudo ocurren
cambios precancerosos en el revestimiento interno (mucosa) del
estómago.

a. MARCO TEÓRICO

En cada paciente con posibilidad de úlcera péptica, cáncer gástrico o hemorragia digestiva alta
deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los síntomas, las
enfermedades concomitantes y realizar examen físico completo que permita establecer el posible
diagnóstico.

Los síntomas y signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de
consulta de un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que puede
ser constatado por el clínico durante el examen físico.

Síntoma: manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que solo es capaz de apreciar el
paciente, es un dato subjetivo.
Síndrome: serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen un estado.

Diagnostico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con
un análisis objetivo que nos llevara a encontrar diversas patologías y no solo un diagnóstico.

Diagnóstico definitivo: es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico,
de modo que, en un proceso de atención del paciente, se descarta o confirma un diagnóstico
presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de tratamiento y el pronóstico del
paciente. 

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el material y equipos según ratios establecidos.

- Aula de simulación
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Pulsioxímetro.
- Camilla
- Sábana para camilla
- Coche de curaciones
- Negatoscopio
- Balanza con Tallímetro
- Simulador de paciente para cirugía abdominal
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Equipo multimedia, computadora, otros.
- Modem para WiFi
- Monitor de 42 pulgadas con puerto para USB
- Retransmisor de WiFi
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Lavatorio para lavado de manos
- Jabón para lavado de manos
- Toallas de papel con dispensador para secado de manos
- Bancos de madera
- Juego de roles
- Otros

c. ACTIVIDADES
Revisión del tema semanal, juego de roles por grupos, desarrollo de full code, revisión de
bibliografía, debriefing.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de úlcera péptica, cáncer
gástrico y hemorragia digestiva alta.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.

Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopía y desarrollar la


metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la patología presentada plan de
trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos en el
desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.

Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por SINDROMES


los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico etiológico.

Los Síndromes deben estar referidos con términos semiológicos y señalando el síndrome más
importante.

Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.

Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera general, señalar
lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.


f. RESULTADOS ESPERADOS
El alumno reconoce los signos y síntomas de los diferentes cuadros quirúrgicos, realiza un plan de
trabajo que confirme su diagnóstico y decide tratamiento médico quirúrgico en el caso de alguna
de las patologías revisadas en la práctica.
GUIA PRÁCTICA N.º 04 SEMANA 4
ENFERMEDAD DIVERTICULAR. POLIPOSIS. CANCER DE COLON. HEMORROIDES Y OTRAS
LESIONES ANO-RECTALES

OBJETIVO Conocer, diagnosticar y plantear el manejo de patología de


intestino delgado, colon y recto
LOGRO POR Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de poder
MEDIR reconocer los principales síntomas generales y signos semiológicos de,
su descripción teórica como su clasificación, causas, cuadro clínico,
estudio clínico, estudio radiológico, tratamiento y aplicación de puntos
referenciales para llegar así al diagnóstico definitivo y finalmente un
adecuado plan de trabajo para el paciente. Asimismo, la ejecución del
manejo terapéutico inicial y el desarrollo de un caso clínico y formular
presunciones diagnosticas diseñando planes terapéuticos a seguir.
El diagnóstico de la etiología del cáncer de colon, hemorroides y
demás patologías de ano y recto. El cáncer de colon es conocido
también como el cáncer del intestino grueso en la parte final del tubo
digestivo. Las Hemorroides son venas hinchas en la parte superior del
recto.

a. MARCO TEÓRICO

En todo paciente con posibilidad de cáncer de colon, hemorroides y demás patologías ano-
rectales, se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los síntomas, las
enfermedades concomitantes y realizar examen físico completo que permita establecer el posible
diagnóstico.

Los síntomas y signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de
consulta de un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que puede
ser constatado por el clínico durante el examen físico.

Síntoma: manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que solo es capaz de apreciar el
paciente, es un dato subjetivo.

Síndrome: serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen un estado.

Diagnóstico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con
un análisis objetivo que nos llevara a encontrar diversas patologías y no solo un diagnóstico.

Diagnóstico definitivo: Es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico,
de modo que, en un proceso de atención del paciente, se descarta o confirma un diagnóstico
presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de tratamiento y el pronóstico del
paciente. 
b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el material y equipos según ratios establecidos.

- Aula de simulación
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Pulsioxímetro.
- Camilla
- Sábana para camilla
- Coche de curaciones
- Negatoscopio
- Balanza con Tallímetro
- Simulador de paciente para cirugía abdominal
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Equipo multimedia, computadora, otros.
- Modem para WiFi
- Monitor de 42 pulgadas con puerto para USB
- Retransmisor de WiFi
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Lavatorio para lavado de manos
- Jabón para lavado de manos
- Toallas de papel con dispensador para secado de manos
- Bancos de madera
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
Casos N° 8/ 29
- Otros

c. ACTIVIDADES
Revisión del tema semanal, juego de roles por grupos, desarrollo de full code, revisión de
bibliografía, debriefing.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de obstrucción intestinal alta y
baja, cáncer del colón y hemorroides.

Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.


Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopía y desarrollar la
metodología semiológica como sospechar si existe una obstrucción por la presencia de un
abdomen hinchado o dolor cuando palpa, examen preferencial de acuerdo con la patología
presentada plan de trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos en el
desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.

Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por síndromes los
síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico etiológico.

Los Síndromes deben estar referidos con términos semiológicos y señalando el síndrome más
importante.

Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.

Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera general, señalar
lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.
f. RESULTADOS ESPERADOS
El alumno reconoce los signos y síntomas de los diferentes cuadros quirúrgicos,
realiza un plan de trabajo que confirme su diagnóstico y decide tratamiento médico
quirúrgico en el caso de alguna de las patologías revisadas en la práctica.
GUIA PRÁCTICA N.º 05 SEMANA 5
COLECISTITIS. COLEDOCOLITIASIS. ABSCESO PIÓGENO. QUISTE HIDATÍDICO. PATOLOGÍA DE
PÁNCREAS

OBJETIVO Conocer, diagnosticar y plantear el manejo de patología de


hígado, vías biliares y páncreas
LOGRO POR Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de poder
MEDIR reconocer los principales síntomas generales y signos semiológicos de
colecistitis, coledocolitiasis, absceso piógeno, quiste hidatídico y
patología pancreática, su descripción teórica y aplicación de puntos
referenciales para llegar así al diagnóstico definitivo y finalmente un
adecuado plan de trabajo para el paciente. Asimismo, identificar
estructuras esquemas del diagnóstico clínico y terapéutico de la
colecistitis litiásica aguda y crónica, coledocolitiasis, colangitis,
patología pancreática y otras complicaciones, en base a resultados del
laboratorio clínico y radiológico. Así como, desarrollar un caso clínico y
formular presunciones diagnósticas, diseñando planes terapéuticos a
seguir.
El diagnóstico de la etiología de colecistitis es una inflamación de la
vesícula, el cual es un órgano pequeño con forma de pera ubicado en
el abdomen debajo del hígado. La causa de la colecistitis se produce
por cálculos biliares que obstruyen un tubo de la vesícula. La
coledocolitiasis se considera la presencia de cálculos en los conductos
biliares procedentes de la vesícula biliar o de los conductos ocasionan
cólicos biliares. El absceso hepático piógeno es considerado una parte
del hígado cubierta de pus. Existe muchas causas de esta enfermedad
la infección abdominal, infección en la sangre, infección en las vías
biliares y traumatismo que causan daño al hígado. La patología
pancreática debe ser evaluada cuidadosamente debido al alto grado
de complicaciones que puede presentar

a. MARCO TEÓRICO

En todo paciente con posibilidad de colecistitis, coledocolitiasis, absceso piógeno, quiste hidatídico
o patología pancreática, se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los
síntomas, las enfermedades concomitantes y realizar examen físico completo que permita
establecer el posible diagnóstico.

Los síntomas y signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de
consulta de un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que puede
ser constatado por el clínico durante el examen físico.

Síntoma: manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que solo es capaz de apreciar el
paciente, es un dato subjetivo.
Síndrome: serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen un estado.

Diagnostico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con
un análisis objetivo que nos llevara a encontrar diversas patologías y no solo un diagnóstico.

Diagnóstico definitivo: Es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico,
de modo que, en un proceso de atención del paciente, se descarta o confirma un diagnóstico
presuntivo y se considera que el definitivo orienta el plan de tratamiento y el pronóstico del
paciente. 

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el material y equipos según ratios establecidos.

- Aula de simulación
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Pulsioxímetro.
- Camilla
- Sábana para camilla
- Coche de curaciones
- Negatoscopio
- Balanza con Tallímetro
- Simulador de paciente para cirugía abdominal
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Equipo multimedia, computadora, otros.
- Modem para WiFi
- Monitor de 42 pulgadas con puerto para USB
- Retransmisor de WiFi
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Lavatorio para lavado de manos
- Jabón para lavado de manos
- Toallas de papel con dispensador para secado de manos
- Bancos de madera
- Plataforma virtual Full Code
Casos N° 98/ 66
- Otros

c. ACTIVIDADES
Revisión del tema semanal, juego de roles por grupos, desarrollo de full code, revisión de
bibliografía, debriefing.
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de colecistitis, coledocolitiasis,
absceso piógeno, quiste hidatídico.

Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.

Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopía y desarrollar la


metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la patología presentada plan de
trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos en el
desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.

Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por SINDROMES


los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico etiológico.

Los Síndromes deben estar referidos con términos semiológicos y señalando el síndrome más
importante.

Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.

Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera general, señalar
lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.
f. RESULTADOS ESPERADOS
El alumno reconoce los signos y síntomas de los diferentes cuadros quirúrgicos, realiza un plan de
trabajo que confirme su diagnóstico y decide tratamiento médico quirúrgico en el caso de alguna
de las patologías revisadas en la práctica.
GUIA PRÁCTICA Nº 06 SEMANA 6
CAPÍTULO TRAUMATOLOGÍA
LUXACIÓN DE HOMBRO. FRACTURAS DE MIEMBRO SUPERIOR (BRAZO, CODO Y
ANTEBRAZO)

OBJETIVO Conocer, diagnosticar y plantear el manejo de patologías


asociadas a traumatismos de miembro superior
LOGRO POR Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de
MEDIR reconocer las fracturas y luxaciones del hombro. Asimismo, ejecutarán
los esquemas terapéuticos para las complicaciones en las fracturas y
lesiones de partes blandas su descripción teórica y aplicación de
puntos referenciales para llegar así al diagnóstico definitivo y
finalmente un adecuado plan de trabajo para el paciente.
El desarrollo de un caso clínico, formular presunciones y ejecutar
esquemas terapéuticos a seguir en caso de luxaciones de hombro. El
hombro está compuesto por la clavícula, omóplato y humero. Debido
a que su hombro puede ser inestable, puede lesionarse fácilmente. Las
fracturas de clavícula son causa importante de incapacidad laboral, en
algunas ocasiones estas lesiones producen limitación funcional. El
conocimiento de los huesos conforma el brazo y el antebrazo, así
como la estructura de la articulación del codo. En cuanto a las fractura
en este lugar se debe tomar en cuenta la posición del eje longitudinal.
Si la fractura la presenta un adulto, se debe considerar que
generalmente son desplazadas e inestables. El pronóstico de mejora
está vinculado con la gravedad y tipo de fractura por eso se debe
reconocer correctamente cada una. La probabilidad de morbilidad
aumenta si no se realiza un diagnóstico oportuno a una fractura
expuesta o asociada con luxación.
En la Fractura diafisaria de radio se deben consideran los mecanismos
de acción, los componentes anatómicos involucrados y las maniobras y
planes diagnósticos y terapéuticos.

a. MARCO TEÓRICO

En todo paciente con posibilidad de fractura o luxación en el hombro, así como fractura diafisaria
de radio se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los síntomas y
realizar examen físico completo adecuado que permita establecer el posible diagnóstico.
Los signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de consulta
de un paciente.
Signo: manifestaciones objetivas de una fractura o luxación que puede ser constatado por el
clínico durante el examen físico.
Diagnostico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con
un análisis objetivo que nos llevara a encontrar el tipo de fracturas o luxaciones que presenten los
pacientes.
Diagnóstico definitivo: Es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico
y realizar en caso sea necesaria una radiografía, de modo que, en un proceso de atención del
paciente, se descarta o confirma un diagnóstico presuntivo y se considera que el definitivo orienta
el plan de tratamiento y el pronóstico del paciente.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el material y equipos según ratios establecidos.

- Aula de simulación
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Pulsioxímetro.
- Camilla
- Sábana para camilla
- Coche de curaciones
- Analgésicos antiinflamatorios no esteroides
- Hielo/calor
- Almohadas o mantas
- Negatoscopio
- Balanza con Tallímetro
- Maqueta de esqueleto humano completo
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Equipo multimedia, computadora, otros.
- Modem para WiFi
- Monitor de 42 pulgadas con puerto para USB
- Retransmisor de WiFi
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Lavatorio para lavado de manos
- Jabón para lavado de manos
- Toallas de papel con dispensador para secado de manos
- Bancos de madera
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
Casos N° 62/ 49
- Otros
c. ACTIVIDADES
Revisión del tema semanal, juego de roles por grupos, desarrollo de full code, revisión de
bibliografía, debriefing.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento diagnostico

Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.

Examen físico: duración no más de 30 minutos. Respetar el orden: Mover el brazo del paciente
tanto como pueda hacia un lugar que disminuya la inflamación, procurar que el brazo del paciente
descanse y desarrollar la metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con las
observaciones de las posibles fracturas presentada plan de trabajo, diagnóstico sindrómico y
diferenciales.
En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos en el
desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.

Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por SINDROMES


los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico.

Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.

Al término de la presentación de los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar lo positivo
y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los alumnos
(reflexión del caso o Debriefing).

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.
f. RESULTADOS ESPERADOS
El alumno reconoce los signos y síntomas de los diferentes cuadros quirúrgicos, realiza un plan de
trabajo que confirme su diagnóstico y decide tratamiento médico quirúrgico en el caso de alguna
de las patologías de traumatología y ortopedia desarrolladas en la práctica.
GUIA PRÁCTICA N.º 07 SEMANA 7
FRACTURAS DE MANO. FRACTURA DE CADERA, PELVIS Y FÉMUR. LESIÓN MENISCAL DE
RODILLA.FRACTURA DE RÓTULA Y PLATILLO TIBIAL

OBJETIVO Conocer, diagnosticar y plantear el manejo de patología


asociada a traumatismos de mano, cadera, fémur y rodilla
LOGRO POR
MEDIR Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de
reconocer las fracturas de mano, cadera, pelvis y fémur, lesiones de
rodilla y platillo tibial. Asimismo, ejecutarán los esquemas terapéuticos
del manejo de facturas del carpo, metacarpo, falanges, lesiones de
rodilla y platillo tibial, fracturas de cadera, pelvis y fémur, su
descripción teórica y aplicación de puntos referenciales para llegar así
al diagnóstico definitivo y finalmente un adecuado plan de trabajo
para el paciente.
El desarrollo de un caso clínico, formular presunciones y ejecutar
esquemas terapéuticos a seguir en caso de fracturas de mano, fémur
cadera, pelvis y lesiones óseas y de tejido blando de la articulación de
la rodilla incluyendo el platillo tibial. Usualmente, los pacientes acuden
por fracturas o luxaciones del carpo, aunque estas no son
diagnosticadas en fase agudas. Si las lesiones no son tratadas a tiempo
generarán una irreductibilidad, a una inestabilidad o una afectación
articular. Las lesiones de meniscos obedecen normalmente a un
mecanismo de rotación de la rodilla cuando el miembro se apoya en
una semiflexión, hipertensión o hiperflexión. La incidencia es mayor en
la población joven y en el deportista.

a. MARCO TEÓRICO

En todo paciente con posibilidad de lesiones en las áreas descritas, se deberá hacer una cuidadosa
anamnesis para determinar el inicio de los síntomas y realizar examen físico completo adecuado
que permita establecer el posible diagnóstico.

Los signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de consulta
de un paciente.
Signos: manifestaciones objetivas de una fractura del Carpo o lesión meniscal de la rodilla que
puede ser constatado por el clínico durante el examen físico.
Diagnostico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con
un análisis objetivo que nos llevara a encontrar el tipo de fracturas del carpo o lesiones en los
meniscos de la rodilla que presenten los pacientes.
Diagnóstico definitivo: Es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico
y realizar en caso sea necesaria una radiografía, de modo que en un proceso de atención del
paciente, se descarta o confirma un diagnóstico presuntivo y se considera que el definitivo orienta
el plan de tratamiento y el pronóstico del paciente. 

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el material y equipos según ratios establecidos.

- Aula de simulación
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Pulsioxímetro.
- Camilla
- Sábana para camilla
- Coche de curaciones
- Analgésicos antiinflamatorios no esteroides
- Hielo/calor
- Almohadas o mantas
- Negatoscopio
- Balanza con Tallímetro
- Maqueta de esqueleto humano completo
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Equipo multimedia, computadora, otros.
- Modem para WiFi
- Monitor de 42 pulgadas con puerto para USB
- Retransmisor de WiFi
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Lavatorio para lavado de manos
- Jabón para lavado de manos
- Toallas de papel con dispensador para secado de manos
- Bancos de madera
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
Caso N° 7
- Otros

c. ACTIVIDADES
Revisión del tema semanal, juego de roles por grupos, desarrollo de full code, revisión de
bibliografía, debriefing.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento diagnóstico.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.

Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Mover la parte afectada del
paciente tanto como pueda hacia un lugar que disminuya la inflamación, procurar que descanse y
desarrollar la metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con las observaciones de
las posibles fracturas presentada plan de trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos en el
desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.

Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por SINDROMES


los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico.

Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.

Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar lo
positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.
f. RESULTADOS ESPERADOS
El alumno reconoce los signos y síntomas de los diferentes cuadros quirúrgicos, realiza un plan de
trabajo que confirme su diagnóstico y decide tratamiento médico quirúrgico en el caso de alguna
de las patologías de traumatología y ortopedia desarrolladas en la práctica.
GUIA PRÁCTICA N.º 08 SEMANA 8
FRACTURA DE HUESOS DE LA PIERNA. LUXO FRACTURA DEL TOBILLO. FRACTURA DE
HUESOS DEL PIE. MALFORMACIONES CONGÉNITAS

OBJETIVO Conocer, diagnosticar y plantear el manejo de patología


asociada a traumatismos de pierna y pie, así como
malformaciones congénitas
LOGRO POR Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de
MEDIR reconocer las fracturas de pierna, tobillo, calcáneo, astrágalo y
metatarsianos. Asimismo, ejecutarán los esquemas terapéuticos inicial
de la fractura de pierna, tobillo, calcáneo, astrágalo y metatarsianos,
su descripción teórica y aplicación de puntos referenciales para llegar
así al diagnóstico definitivo y finalmente un adecuado plan de trabajo
para el paciente. Asimismo, revisará las malformaciones congénitas del
aparato osteomuscular.
El desarrollo de un caso clínico, formular presunciones y ejecutar
esquemas terapéuticos a seguir en caso de luxo fracturas en el tobillo.
Usualmente, los pacientes que presentan una lesión en la articulación
del tobillo involucran la tibia, el peroné y se originan por la rotación
del pie hacia el eje de la pierna. Si la factura del peroné continúa
avanzando y se produce una separación se denominará Luxo fractura.
Las luxaciones del tobillo no son tan frecuentes en personas mayores .

a. MARCO TEÓRICO

En todo paciente con posibilidad de Luxo fractura del tobillo, se deberá hacer una cuidadosa
anamnesis para determinar el inicio de los síntomas y realizar examen físico completo adecuado
que permita establecer el posible diagnóstico.

Los signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de consulta
de un paciente.

Signo: manifestaciones objetivas de una Luxo fractura del tobillo que puede ser constatado por el
clínico durante el examen físico.

Diagnostico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con
un análisis objetivo que nos llevara a encontrar el tipo de luxo fracturas del tobillo que presenten
los pacientes.

Diagnóstico definitivo: Es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico
y realizar en caso sea necesaria una radiografía, de modo que, en un proceso de atención del
paciente, se descarta o confirma un diagnóstico presuntivo y se considera que el definitivo orienta
el plan de tratamiento y el pronóstico del paciente. 
b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el material y equipos según ratios establecidos.

- Aula de simulación
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Pulsioxímetro.
- Camilla
- Sábana para camilla
- Coche de curaciones
- Analgésicos antiinflamatorios no esteroides
- Hielo/calor
- Almohadas o mantas
- Negatoscopio
- Balanza con Tallímetro
- Maqueta de esqueleto humano completo
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Equipo multimedia, computadora, otros.
- Modem para WiFi
- Monitor de 42 pulgadas con puerto para USB
- Retransmisor de WiFi
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Lavatorio para lavado de manos
- Jabón para lavado de manos
- Toallas de papel con dispensador para secado de manos
- Bancos de madera
- Juego de roles
- Otros
-
c. ACTIVIDADES
Revisión del tema semanal, juego de roles por grupos, desarrollo de full code, revisión de
bibliografía, debriefing.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento diagnóstico.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.

Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: restaurar la anatomía normal del
hueso. Como es una fractura articular se necesita volver la posición del hueso desplazado a la
posición normal y desarrollar la metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con las
observaciones de las posible luxo fracturas presentadas, plan de trabajo, diagnóstico sindrómico y
diferenciales.
En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos en el
desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.

Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por SINDROMES


los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico.

Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.

Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar lo
positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.
f. RESULTADOS ESPERADOS
El alumno reconoce los signos y síntomas de los diferentes cuadros quirúrgicos, realiza un plan de
trabajo que confirme su diagnóstico y decide tratamiento médico quirúrgico en el caso de alguna
de las patologías de traumatología y ortopedia desarrolladas en la práctica.
GUIA PRÁCTICA N.º 09 SEMANA 9
NECROSIS ASÉPTICA DE CADERA. OSTEOMA OSTEOIDE. CÁNCER DE HUESO. LUMBALGIA
TRAUMÁTICA

OBJETIVO Conocer, diagnosticar y plantear el manejo de patología de


huesos largos, cáncer óseo y lumbalgia traumática
LOGRO POR Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de
MEDIR reconocer los trastornos metabólicos e isquémicos, amputaciones, los
trastornos degenerativos, artrodesis, reemplazo articular. Asimismo,
ejecutarán los esquemas terapéuticos inicial de control de trastornos
metabólicos, traumáticos, degenerativos, estadiaje de tumores, su
descripción teórica y aplicación de puntos referenciales para llegar así
al diagnóstico definitivo y finalmente un adecuado plan de trabajo
para el paciente.
El desarrollo de un caso clínico, formular presunciones y ejecutar
esquemas terapéuticos a seguir en caso de necrosis aséptica de la
cadera, la cual es conocida por la muerte del tejido óseo en la parte
superior del fémur debido a un abastecimiento de sangre inadecuado.
Cuando surge es asintomática, pero es importante detectarla a tiempo
para solucionarlo de manera práctica. Asimismo, sino se detecta a
tiempo generaría una deformidad, causaría dolor y renquera. Algunos
síntomas menos comunes son el dolor inguinal, glúteos, muslo, rodilla
o cojera. Del mismo modo manejará lesiones de lumbalgia traumática
y tumores óseos.

a. MARCO TEÓRICO

En todo paciente con posibilidad de necrosis aséptica de cadera, tumores benignos o malignos y
demás patologías mencionadas, se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el
inicio de los síntomas y realizar examen físico completo adecuado que permita establecer el
posible diagnóstico.

Los signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de consulta
de un paciente.
Signo: manifestaciones objetivas de lesiones que puede ser constatado por el clínico durante el
examen físico.
Diagnóstico presuntivo: contribuye a determinar los distintos problemas en nuestro paciente con
un análisis objetivo que nos llevara a encontrar la posible necrosis aséptica de cadera que
presenten los pacientes.
Diagnóstico definitivo: es el diagnóstico final, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico
y realizar en caso sea necesaria una radiografía, de modo que, en un proceso de atención del
paciente, se descarta o confirma un diagnóstico presuntivo y se considera que el definitivo orienta
el plan de tratamiento y el pronóstico del paciente. 
b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el material y equipos según ratios establecidos.

- Aula de simulación
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Pulsioxímetro.
- Camilla
- Sábana para camilla
- Coche de curaciones
- Analgésicos antiinflamatorios no esteroides
- Hielo/calor
- Almohadas o mantas
- Negatoscopio
- Balanza con Tallímetro
- Maqueta de esqueleto humano completo
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Equipo multimedia, computadora, otros.
- Modem para WiFi
- Monitor de 42 pulgadas con puerto para USB
- Retransmisor de WiFi
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Lavatorio para lavado de manos
- Jabón para lavado de manos
- Toallas de papel con dispensador para secado de manos
- Bancos de madera
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
Caso N° 61
- Otros

c. ACTIVIDADES
Revisión del tema semanal, juego de roles por grupos, desarrollo de full code, revisión de
bibliografía, debriefing.
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento diagnóstico.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.

Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Se constata la disminución de


movilidad activa y pasiva de la cadera, pero se hace énfasis en la rotación interna. Se desarrolla la
metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con las observaciones de la posible
necrosis aséptica de la cadera presentada plan de trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos en el
desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.

Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por SINDROMES


los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico.

Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.

Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar lo
positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.
f. RESULTADOS ESPERADOS
El alumno reconoce los signos y síntomas de los diferentes cuadros quirúrgicos, realiza un plan de
trabajo que confirme su diagnóstico y decide tratamiento médico quirúrgico en el caso de alguna
de las patologías de traumatología y ortopedia desarrolladas en la práctica.
GUIA PRÁCTICA N.º 10 SEMANA 10
CAPÍTULO ANESTESIOLOGÍA
EVALUACIÓN PREANESTÉSICA Y DETERMINACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN ASA /
REACCIÓN ANAFILÁCTICA A DROGAS EN ANESTESIA

OBJETIVO Conocer la evaluación preanestésica, la determinación del


riesgo ASA y el manejo de reacciones anafilácticas a drogas
anestésicas
LOGRO POR Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de
MEDIR realizar una adecuada Evaluación Preanestésica basándose en una
buena anamnesis donde se hace hincapié en los antecedentes
personales, patológicos y familiares del paciente, un completo Examen
físico de la especialidad, evaluando además las Funciones vitales y
revisión de aparatos Cardiovascular y Respiratorio así como los
estudios preoperatorios (laboratorio, Rx de tórax y Riesgo Quirúrgico
Cardiológico) para determinar riesgos de Intubación difícil y el ASA
para así definir un adecuado plan de trabajo a la hora de decidir el tipo
de anestesia adecuada para el paciente. Esta evaluación será necesaria
repetirla en cada practica de Planteamiento Diagnóstico Quirúrgico I
durante el desarrollo del capítulo de Anestesiología ya que es una
evaluación fundamental para la seguridad del paciente que ingresa a
una cirugía.
Asimismo, y a continuación de haber realizado una adecuada
evaluación preanestésica, el desarrollo de un caso clínico en el que
presuntamente el paciente presenta un cuadro de reacción
anafiláctica en la inducción y/o desarrollo del acto quirúrgico con el
paciente anestesiado, permitirá al alumno evaluar adecuadamente la
situación, tomar decisiones y ejecutar acciones terapéuticas a seguir
en situaciones similares.

a. MARCO TEÓRICO

A todo paciente que será intervenido quirúrgicamente se le deberá hacer una cuidadosa
evaluación preanestésica: anamnesis, examen clínico y revisión de estudios preoperatorios para
detectar problemas en la salud del paciente y riesgos potenciales en el pre, intra y post operatorio
inmediato que pudieran poner en riesgo su integridad.

Los antecedentes, signos y síntomas de patologías previas son el inicio de la investigación médica
que nos llevara a entender y detectar dichos riesgos durante la consulta preanestésica.

La consulta preanestésica contribuye a determinar los distintos problemas en el paciente con un


análisis objetivo que nos llevara a encontrar la técnica anestésica ideal para cada caso, teniendo
en cuenta la posible dificultad de intubación y la clasificación ASA para determinar el riesgo de
vida de cada paciente.
En el caso de las reacciones anafilácticas el alumno debe aprender a reconocer los probables
riesgos de alergia y conocer la tendencia alergénica de drogas para la inducción de anestesia, los
AINES y antibióticos usados en el intraoperatorio en ese orden de frecuencia.

Asimismo, debe saber reconocer las manifestaciones de la reacción anafiláctica: hipotensión,


manifestaciones dérmicas, alteración del ritmo cardiaco, fibrilación ventricular y paro. Una vez
establecidos estos, debe tener los recursos para revertir la situación que pone en riesgo la vida del
paciente: desde la recuperación de volumen, ventilación, uso de O2, la aplicación de tratamiento
farmacológico, compresiones 30/2, hasta la desfibrilación como medidas terapéuticas de manejo
de esta emergencia.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el material y equipos según ratios establecidos.

- Aula de simulación
- Analgésicos antiinflamatorios no esteroides
- Bajalenguas
- Cinta métrica
- Ambú
- Equipo de anestesia
- Equipo de venoclisis
- Jeringas
- Viales de medicamentos de emergencia
- Laringoscopio
- Tubo endotraqueal
- Jeringa de 10 cc para el CAF
- Tubo de Mayo
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Pulsioxímetro.
- Camilla
- Sábana para camilla
- Coche de curaciones
- Negatoscopio
- Balanza con Tallímetro
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Equipo multimedia, computadora, otros.
- Modem para WiFi
- Monitor de 42 pulgadas con puerto para USB
- Retransmisor de WiFi
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Lavatorio para lavado de manos
- Jabón para lavado de manos
- Toallas de papel con dispensador para secado de manos
- Bancos de madera
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
Caso N° 13
- Otros
-
c. ACTIVIDADES
Revisión del tema semanal, juego de roles por grupos, desarrollo de full code, revisión de
bibliografía, debriefing.
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento diagnóstico.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.

Realizar una correcta Anamnesis

Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Funciones vitales, Aparatos
Cardiovascular y Respiratorio, Sistema Neurológico. Examen preferencial para determinar riesgos
de intubación. En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los
alumnos en el desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.
Revisar estudios preoperatorios

Explicar al paciente las indicaciones para la preparación prequirúrgica y el tipo de anestesia más
adecuado. Explicar los riesgos posibles y firmar consentimiento informado.

Simular una situación de emergencia en el proceso de inducción de la anestesia en la que el


paciente presenta una reacción alérgica y desarrollar un plan de manejo terapéutico hasta la
reversión del cuadro.

Decidir si se posterga o continua la cirugía y dar indicaciones para el seguimiento del paciente
hasta por 48 horas.
Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar lo
positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.
f. RESULTADOS ESPERADOS
El alumno realiza las acciones que forman parte de la evaluación preanestésica del paciente
quirúrgico, realiza un plan de trabajo que confirme su diagnóstico de riesgo pre intra y post
anestésico y decide el manejo y tipo de procedimiento anestésico adecuado para el paciente y las
acciones a tomar en caso de presentarse una reacción anafiláctica.
GUIA PRÁCTICA N.º 11 SEMANA 11
EVALUACIÓN PREANESTÉSICA. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL DIFÍCIL.

OBJETIVO Conocer la evaluación preanestésica para la determinación de


vía aérea difícil y su manejo
LOGRO POR Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de
MEDIR realizar una adecuada Evaluación Preanestésica y determinar los
parámetros clínicos que pronostican la dificultad para la Intubación
Endotraqueal basándose en un completo examen clínico de la
orofaringe, la movilidad del cuello y la apertura bucal, así como los
factores coadyuvantes de dicha dificultad.
Asimismo, y a continuación de haber realizado una adecuada
evaluación preanestésica, el desarrollo de un caso clínico en el que
presuntamente el paciente presenta parámetros de Intubación difícil y
la manera en que se pueda aplicar anestesia en forma correcta,
efectiva y segura al paciente.

a. MARCO TEÓRICO

A todo paciente que será intervenido quirúrgicamente se le deberá hacer una cuidadosa
evaluación preanestésica: anamnesis, examen clínico y revisión de estudios preoperatorios para
detectar problemas en la salud del paciente y riesgos potenciales en el pre, intra y post operatorio
inmediato que pudieran poner en riesgo su integridad.

El examen clínico preferencial que determine la dificultad de intubación que incluye diferentes
medidas y test como el Mallampati, Patil Andretti, Bellhouse-Dore, etc. además de la evaluación
de otros predictores de Ventilación difícil como el OBESE.

La consulta preanestésica contribuye a determinar los distintos problemas en el paciente con un


análisis objetivo que nos llevara a encontrar la técnica de intubación y, de no ser esta posible,
otras opciones de anestesia ideal para cada caso, teniendo en cuenta la dificultad de intubación y
la clasificación ASA para determinar el riesgo de vida de cada paciente.

Debe conocerse las diferentes maniobras y aditamentos que faciliten superar la dificultad para la
intubación.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el material y equipos según ratios establecidos.

- Aula de simulación
- Analgésicos antiinflamatorios no esteroides
- Bajalengua
- Cinta métrica
- Ambú
- Equipo de anestesia
- Equipo de venoclisis
- Jeringas
- Viales de medicamentos de emergencia
- Laringoscopio
- Tubo endotraqueal
- Jeringa de 10 cc para el CAF
- Tubo de Mayo
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Pulsioxímetro.
- Camilla
- Sábana para camilla
- Coche de curaciones
- Negatoscopio
- Balanza con Tallímetro
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Equipo multimedia, computadora, otros.
- Modem para WiFi
- Monitor de 42 pulgadas con puerto para USB
- Retransmisor de WiFi
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Lavatorio para lavado de manos
- Jabón para lavado de manos
- Toallas de papel con dispensador para secado de manos
- Bancos de madera
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
Caso N° 91
- Otros

c. ACTIVIDADES
Revisión del tema semanal, juego de roles por grupos, desarrollo de full code, revisión de
bibliografía, debriefing.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento diagnóstico.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
Realizar una correcta Anamnesis y examen físico propias de evaluación preanestésica.
Revisar estudios preoperatorios
Examen físico preferencial para determinar riesgos de intubación.

Determinar la predicción de Ventilación difícil para el paciente.


En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos en el
desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.

Explicar al paciente las indicaciones para la preparación prequirúrgica, el tipo de anestesia más
adecuado y las dificultades que podrían presentarse, así como la necesidad de cooperación
durante el proceso. Explicar los riesgos posibles y firmar consentimiento informado.

Simular una situación en la que se presenta el problema de intubación en el paciente y definir la


forma en que se resuelve dando finalmente anestesia al paciente.

Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar lo
positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.
f. RESULTADOS ESPERADOS
El alumno realiza las acciones que forman parte de la evaluación preanestésica del paciente
quirúrgico, realiza un plan de trabajo que confirme su diagnóstico de riesgo pre intra y post
anestésico y decide el manejo y tipo de procedimiento anestésico adecuado para el paciente.
GUIA PRÁCTICA N.º 12 SEMANA 12
RCP BÁSICO Y AVANZADO INTRAOPERATORIO / EN PACIENTE HOSPITALIZADO

OBJETIVO Conocer el manejo del paro cardio respiratorio mediante la


aplicación de RCP básico y avanzado
LOGRO POR Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de
MEDIR realizar una adecuada Evaluación Preanestésica. Luego, con un
paciente en el proceso pre, intra o post operatorio que presenta
fibrilación ventricular y/o Paro cardiaco, realizar acciones de
Resucitación Cardio pulmonar básica y avanzada haciendo la
combinación de maniobras manuales con el manejo terapéutico
integral hasta la recuperación del paciente.
La RCP avanzada incluye aplicar maniobras físicas como el uso de
drogas, oxigeno terapia hasta la desfibrilación cardiaca.

a. MARCO TEÓRICO

En el caso que un paciente presentara un paro cardiaco por una reacción anafiláctica, hipovolemia
o descompensación, el alumno debe aprender a reconocer los signos de alarma y las
manifestaciones clínicas que llevan al paciente a una fibrilación ventricular y paro cardiaco

Asimismo, debe saber reconocer las manifestaciones de una descompensación por reacción
anafiláctica, hipotensión, alteración del ritmo cardiaco, fibrilación ventricular que pueden
desencadenar una falla cardiaca. Una vez establecidos estos, debe tener los recursos para revertir
la situación que pone en riesgo la vida del paciente: desde la recuperación de volumen,
ventilación, uso de O2, la aplicación de tratamiento farmacológico, compresiones 30/2, hasta la
desfibrilación como medidas terapéuticas de manejo de esta emergencia.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el material y equipos según ratios establecidos.

- Aula de simulación
- Analgésicos antiinflamatorios no esteroides
- Bajalengua
- Cinta métrica
- Ambú
- Equipo de anestesia
- Equipo de venoclisis
- Jeringas
- Viales de medicamentos de emergencia
- Laringoscopio
- Tubo endotraqueal
- Jeringa de 10 cc para el CAF
- Tubo de Mayo
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Pulsioxímetro.
- Desfibrilador
- Camilla
- Sábana para camilla
- Coche de curaciones
- Negatoscopio
- Balanza con Tallímetro
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Equipo multimedia, computadora, otros.
- Modem para WiFi
- Monitor de 42 pulgadas con puerto para USB
- Retransmisor de WiFi
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Lavatorio para lavado de manos
- Jabón para lavado de manos
- Toallas de papel con dispensador para secado de manos
- Bancos de madera
- Juego de roles
- Equipo multimedia-computadoras
- Plataforma virtual Full Code
Casos N° 73/ 22
Otros

c. ACTIVIDADES
Revisión del tema semanal, juego de roles por grupos, desarrollo de full code, revisión de
bibliografía, debriefing.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento diagnóstico.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.

El alumno deberá realizar un resumen la historia del paciente durante la evaluación preanestésica:
anamnesis, examen físico general, funciones vitales, examen preferencial para determinar riesgos
intraoperatorios, incluyendo la revisión de estudios preoperatorios.

Explicar al paciente las indicaciones para la preparación prequirúrgica y el tipo de anestesia más
adecuado. Explicar los riesgos posibles y firmar consentimiento informado.
Simular una situación de emergencia en el proceso pre, intra o post quirúrgico o, en otro escenario
simular una situación de emergencia similar en un paciente critico hospitalizado que lleva a un
paro cardiaco y desarrollar un plan terapéutico que lleva a la reversión del cuadro.

Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar lo
positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.
f. RESULTADOS ESPERADOS
El alumno realiza las acciones que forman parte de la evaluación preanestésica del paciente
quirúrgico, realiza un plan de trabajo que confirme su diagnóstico de riesgo pre intra y post
anestésico y decide el manejo y tipo de procedimiento anestésico adecuado para el paciente y las
acciones a tomar en caso de presentarse fibrilación ventricular o paro cardiaco
GUIA PRÁCTICA N.º 13 SEMANA 13
ANESTESIA EN PACIENTES CRÍTICOS: QUEMADOS, EN EMERGENCIA, TEC,
POLITRAUMATIZADOS

OBJETIVO Conocer el manejo anestésico en pacientes críticos


LOGRO POR Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de
MEDIR realizar una adecuada Evaluación Preanestésica y determinar los
parámetros clínicos que pronostican la dificultad para la Intubación
Endotraqueal y la aplicación de anestesia a pacientes en estado crítico
basándose en un examen clínico de la orofaringe, lesiones intraorales,
riesgo de lesiones en vía aérea, la movilidad del cuello y la apertura
bucal. Asimismo, evaluar el riesgo de vida del paciente que debe ser
intubado para permeabilizar vía aérea hasta que pueda respirar sin
asistencia de un respirador.
Asimismo, y a continuación de haber realizado una adecuada
evaluación preanestésica, el desarrollo de un caso clínico en el que
presuntamente el paciente sufre de lesiones o circunstancias que
ponen en riesgo su vida y la manera en que se pueda aplicar anestesia
en forma correcta, efectiva y segura al paciente.

a. MARCO TEÓRICO

A todo paciente en estado crítico que será intervenido quirúrgicamente o que necesita asistencia
ventilatoria se le deberá hacer una cuidadosa evaluación preanestésica: anamnesis indirecta,
examen clínico y revisión de estudios de emergencia para detectar los problemas que presenta el
paciente y/o los riesgos potenciales que pudieran poner en riesgo su integridad.

El examen clínico preferencial que determine la dificultad de intubación que y la dificultad


ventilatoria causada por las lesiones que lo llevaron a la situación crítica actual.

La evaluación por el anestesiólogo contribuye a determinar los distintos problemas en el paciente


con un análisis objetivo que nos llevara a encontrar la técnica de intubación adecuada a la
emergencia para cada caso, teniendo en cuenta la clasificación ASA para determinar el riesgo de
vida de cada paciente.

Debe conocerse las diferentes maniobras y aditamentos que faciliten superar la dificultad para la
intubación ya sea para un acto quirúrgico o para permeabilizar la vía aérea.

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el material y equipos según ratios establecidos.

- Aula de simulación
- Analgésicos antiinflamatorios no esteroides
- Bajalengua
- Cinta métrica
- Ambú
- Equipo de anestesia
- Equipo de venoclisis
- Jeringas
- Viales de medicamentos de emergencia
- Laringoscopio
- Tubo endotraqueal
- Jeringa de 10 cc para el CAF
- Tubo de Mayo
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Pulsioxímetro.
- Desfibrilador
- Camilla
- Sábana para camilla
- Coche de curaciones
- Negatoscopio
- Balanza con Tallímetro
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Equipo multimedia, computadora, otros.
- Modem para WiFi
- Monitor de 42 pulgadas con puerto para USB
- Retransmisor de WiFi
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Lavatorio para lavado de manos
- Jabón para lavado de manos
- Toallas de papel con dispensador para secado de manos
- Bancos de madera
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
Caso N° 64
- Otros

c. ACTIVIDADES
Revisión del tema semanal, juego de roles por grupos, desarrollo de full code, revisión de
bibliografía, debriefing.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento diagnóstico.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.
Realizar una correcta Anamnesis y examen físico propias de evaluación preanestésica.

Revisar estudios preoperatorios


Examen físico preferencial para determinar riesgos de intubación.
Determinar la predicción de Ventilación difícil para el paciente.
En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos en el
desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.

Explicar al paciente las indicaciones para la preparación prequirúrgica, el tipo de anestesia más
adecuado y las dificultades que podrían presentarse, así como la necesidad de cooperación
durante el proceso. Explicar los riesgos posibles y firmar consentimiento informado.

Simular una situación en la que se presenta el problema de intubación en el paciente y definir la


forma en que se resuelve dando finalmente anestesia al paciente.

Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar lo
positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.
f. RESULTADOS ESPERADOS
El alumno realiza las acciones que forman parte de la evaluación preanestésica del paciente
quirúrgico, realiza un plan de trabajo que confirme su diagnóstico de riesgo pre intra y post
anestésico y decide el manejo y tipo de procedimiento anestésico adecuado para el paciente y las
acciones a tomar en caso de tratarse de un paciente de alto riesgo en emergencia .
GUIA PRÁCTICA N.º 14 SEMANA 14
CAPITULO DE TECNICA OPERATORIA CASOS CLÍNICOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA
ABDOMEN AGUDO POR CUADRO PERITONEAL/ COLEDOCOLITIASIS RESIDUAL/ LESIONES
DE COLÉDOCO

OBJETIVO Revisar y conocer el manejo de emergencias quirúrgicas


asociadas a cuadro peritoneal y a lesiones de colédoco
LOGRO POR Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de
MEDIR reconocer los principales síntomas generales y signos semiológicos del
abdomen agudo con cuadro peritoneal, su descripción teórica y
aplicación de puntos referenciales para llegar así al diagnóstico
definitivo y finalmente un adecuado plan de trabajo para el paciente.
El diagnóstico de la etiología del dolor abdominal agudo en algunos
pacientes puede ser una tarea complicada para el médico debido al
tiempo de evolución de la enfermedad y el enmascaramiento de los
síntomas y signos físicos, lo cual hace que su presentación en muchos
de los casos sea de alto riesgo cuando el paciente llega a la
emergencia. Por consiguiente, al momento de la valoración se debe
considerarse posibles cuadros que manifiestan la gravedad del caso:
plastrón, perforación, peritonitis y absceso. En cuanto a la realización
de estudios paraclínicos, la ecografía abdominal es una prueba
coadyuvante para el diagnóstico. La valoración temprana por un
cirujano se convierte en un elemento importante tanto para el
diagnóstico como para el tratamiento.
Asimismo, estará en condiciones de poder reconocer los principales
síntomas generales y signos semiológicos de colédoco litiasis residual o
de lesiones de colédoco, su descripción teórica y aplicación de puntos
referenciales para llegar así al diagnóstico definitivo y finalmente un
adecuado plan de trabajo para el paciente; estructurará esquemas del
diagnóstico clínico y terapéutico de cuadros como la colédoco litiasis
residual o lesiones de colédoco y otras complicaciones, en base a
resultados del laboratorio clínico y radiológico. Así como, desarrollar
un caso clínico y formular presunciones diagnósticas, diseñando planes
terapéuticos a seguir.
La colédoco-litiasis residual se produce por un cálculo biliar que queda
en el colédoco luego de una colecistectomía y que obstruye el paso de
la bilis al duodeno y genera síntomas similares a la colecistitis y que
puede presentar además otros síntomas como fiebre e ictericia.
Las lesiones de colédoco pueden generar una peritonitis biliar y
constituye una complicación quirúrgica de alto riesgo y de gran
dificultad resolutiva.

a. MARCO TEÓRICO
En todo paciente con posibilidad de abdomen agudo complicado se deberá hacer una cuidadosa
anamnesis para determinar el inicio de los síntomas, las enfermedades concomitantes y realizar
examen físico completo que permita establecer el posible diagnóstico.

En todo paciente con posibilidad de colédoco litiasis residual o con sospecha de lesiones de
colédoco se deberá hacer una cuidadosa anamnesis para determinar el inicio de los síntomas, los
antecedentes patológicos en especial, procedimientos quirúrgicos previos y realizar examen físico
completo que permita establecer el posible diagnóstico.

Los síntomas y signos son el inicio de la investigación médica que nos lleva a entender el motivo de
consulta de un paciente.

Buscar signos patognomónicos de abdomen agudo complicado o de cuadros biliares residuales


durante el examen físico.

Realizar un Diagnóstico Sindrómico basado en los signos y síntomas que existen en un momento
de la evaluación.

Con el Diagnóstico presuntivo se determinan los distintos problemas en el paciente con un análisis
objetivo que nos llevara a encontrar diversas patologías y elaborar un plan de trabajo para
confirmar el Diagnóstico definitivo, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico, de modo
que, orienta el plan de tratamiento y el pronóstico del paciente.  

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el material y equipos según ratios establecidos.

- Aula de simulación
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Pulsioxímetro.
- Camilla
- Sábana para camilla
- Coche de curaciones
- Negatoscopio
- Balanza con Tallímetro
- Simulador de paciente para cirugía abdominal
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Equipo multimedia, computadora, otros.
- Modem para WiFi
- Monitor de 42 pulgadas con puerto para USB
- Retransmisor de WiFi
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Lavatorio para lavado de manos
- Jabón para lavado de manos
- Toallas de papel con dispensador para secado de manos
- Bancos de madera
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
Casos N° 17/ 9
- Otros

c. ACTIVIDADES
Revisión del tema semanal, juego de roles por grupos, desarrollo de full code, revisión de
bibliografía, debriefing
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un tema establecido al inicio del curso en este caso de planteamiento diagnóstico.
Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.

Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopía y desarrollar la


metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la patología presentada plan de
trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos en el
desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.

Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por SINDROMES


los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico.

Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.

Al término de la presentación de todos los grupos; el tutor deberá de manera general, señalar lo
positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.
f. RESULTADOS ESPERADOS
El alumno reconoce los signos y síntomas de los diferentes cuadros quirúrgicos, realiza un plan de
trabajo que confirme su diagnóstico y decide tratamiento médico quirúrgico en el caso de alguna
de las patologías de emergencia desarrolladas.
GUIA PRÁCTICA N.º 15 SEMANA 15
CAPITULO DE TECNICA OPERATORIA CASOS CLÍNICOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA
CUADRO OBSTRUCTIVO. BRIDAS POST QUIRÚRGICAS. HERNIAS ENCARCELADAS Y
ESTRANGULADAS

OBJETIVO Revisar y conocer el manejo de emergencias en cirugía a


asociadas a obstrucciones intestinales de diferente etiología
LOGRO POR Al finalizar la experiencia el estudiante estará en condiciones de poder
MEDIR reconocer los principales síntomas generales y signos semiológicos de
la obstrucción intestinal, su descripción teórica como su clasificación,
causas, cuadro clínico, estudio clínico, estudio radiológico, tratamiento
y aplicación de puntos referenciales para llegar así al diagnóstico
definitivo y finalmente un adecuado plan de trabajo para el paciente.
Asimismo, la ejecución del manejo terapéutico inicial y el desarrollo de
un caso clínico y formular presunciones diagnosticas diseñando planes
terapéuticos a seguir.
El diagnóstico de la etiología de la obstrucción intestinal, producidas
por bridas post quirúrgicas o por hernias encarceladas las que causan
la interferencia del flujo intestinal de gases, líquidos y sólidos. Se
divide en obstrucción simple y obstrucción con estrangulación. Con
respecto a la oclusión intestinal constituye una identidad patológica
causada por la interferencia del flujo intestinal de gases, líquidos y
sólidos. Se divide en obstrucción simple y obstrucción con
estrangulación. La clasificación de la obstrucción intestinal es de nivel
alto si está referido al estómago y al duodeno, también, bajo si se
refiere al colón izquierdo, sigmoides y recto.

a. MARCO TEÓRICO

En todo paciente con sospecha de obstrucción intestinal se deberá hacer una cuidadosa
anamnesis para determinar el inicio de los síntomas, los antecedentes patológicos en especial,
procedimientos quirúrgicos previos y realizar examen físico completo que permita establecer el
posible diagnóstico.

Evaluar los síntomas y signos motivo de consulta de un paciente.

Buscar signos posibles de obstrucción intestinal durante el examen físico.

Realizar un Diagnóstico Sindrómico basado en los signos y síntomas que existen en un momento
de la evaluación.

Con el Diagnostico presuntivo se determinan los distintos problemas en el paciente con un análisis
objetivo que nos llevara a encontrar diversas patologías y elaborar un plan de trabajo para
confirmar el Diagnóstico definitivo, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico, de modo
que, orienta el plan de tratamiento y el pronóstico del paciente.
b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el material y equipos según ratios establecidos.

- Aula de simulación
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Pulsioxímetro.
- Camilla
- Sábana para camilla
- Coche de curaciones
- Negatoscopio
- Balanza con Tallímetro
- Simulador de paciente para cirugía abdominal
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Equipo multimedia, computadora, otros.
- Modem para WiFi
- Monitor de 42 pulgadas con puerto para USB
- Retransmisor de WiFi
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Lavatorio para lavado de manos
- Jabón para lavado de manos
- Toallas de papel con dispensador para secado de manos
- Bancos de madera
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
Casos N° 99/ 47
- Otros

c. ACTIVIDADES
Revisión del tema semanal, juego de roles por grupos, desarrollo de full code, revisión de
bibliografía, debriefing.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo a 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico de un cuadro de emergencia quirúrgica de los temas propuestos: cuadros biliares
post quirúrgicos y/o cuadros obstructivos abdominales.

Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.


Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopía y desarrollar la
metodología semiológica, examen preferencial de acuerdo con la patología presentada plan de
trabajo, diagnóstico sindrómico y diferenciales.
En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos en el
desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.

Explicar al paciente el plan de trabajo con el objetivo de llegar al diagnóstico sindrómico.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por SINDROMES


los síntomas y signos del paciente para poder llegar a un diagnóstico etiológico.

Los Síndromes deben estar referidos con términos semiológicos y señalando el síndrome más
importante.

Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.

Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera general, señalar
lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.
f. RESULTADOS ESPERADOS
El alumno reconoce los signos y síntomas de los diferentes cuadros quirúrgicos, realiza un plan de
trabajo que confirme su diagnóstico y decide tratamiento médico quirúrgico en el caso de alguna
de las patologías de emergencia desarrolladas en la práctica.
GUIA PRÁCTICA N.º 16 SEMANA 16
CAPITULO DE TECNICA OPERATORIA CASOS CLÍNICOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA
ATENCION EN EMERGENCIA DE PACIENTE POLITRAUMATIZADO. GRAN QUEMADO. CON
TEC. PACIENTE DE SHOCK TRAUMA

OBJETIVO El objetivo de la última práctica de Planteamiento Dx Qx I, es


que al finalizar esta el estudiante haya aplicado los
conocimientos aprendidos a lo largo del ciclo, ante un paciente
politraumatizado con la posibilidad de tener lesiones internas
abdominales y/o torácicas, lesiones óseas y de tejidos blandos,
TEC, problemas respiratorios agudos, desequilibrio
hidroelectrolítico y riesgo de shock.
LOGRO POR El alumno estará en condiciones de realizar la evaluación y decidir el
MEDIR manejo de un paciente politraumatizado en forma integral, dando
prioridad a las funciones que pongan su vida en riesgo usando
medidas como el ABCDE, asegurando vía aérea, función circulatoria,
balance hidroelectrolítico, control de lesiones internas, lesiones
vasculares, óseas, etc. Tomando decisiones de si es necesario intubar
al paciente, llevarlo a sala de operaciones o realizar procedimientos de
rescate.

a. MARCO TEÓRICO

Evaluar los signos y síntomas del paciente. Evaluar lesiones múltiples en el examen físico, riesgo de
shock, paro cardiorrespiratorio.

Realizar un Diagnóstico Sindrómico basado en los signos y síntomas que existen en un momento
de la evaluación.

Con el Diagnostico presuntivo se determinan los distintos problemas en el paciente con un análisis
objetivo que nos llevara a encontrar diversas patologías y elaborar un plan de trabajo para
confirmar diagnósticos definitivos, aportado por medios clínicos y de apoyo diagnóstico, de modo
que, orienta el plan de tratamiento y el pronóstico del paciente. 

b. MATERIAL DIDÁCTICO
Se utilizará el material y equipos según ratios establecidos.

- Aula de simulación
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Pulsioxímetro.
- Camilla
- Sábana para camilla
- Coche de curaciones
- Negatoscopio
- Balanza con Tallímetro
- Simulador de paciente para cirugía abdominal
- Material para Apuntes (cuaderno, lapicero).
- Equipo multimedia, computadora, otros.
- Modem para WiFi
- Monitor de 42 pulgadas con puerto para USB
- Retransmisor de WiFi
- Pizarra acrílica
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota para pizarra acrílica
- Lavatorio para lavado de manos
- Jabón para lavado de manos
- Toallas de papel con dispensador para secado de manos
- Bancos de madera
- Juego de roles
- Plataforma virtual Full Code
Caso N° 48
- Otros

c. ACTIVIDADES
Revisión del tema semanal, juego de roles por grupos, desarrollo de full code, revisión de
bibliografía, debriefing.

d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrolla con un tutor que tendrá a cargo 5 alumnos los cuales desarrollaran un
guion clínico sobre tema establecido considerando al paciente politraumatizado como de alto
riesgo.

Acomodar el libreto (anamnesis) para un tiempo de exposición de 7 -10 minutos.

Examen físico: duración no más de 7 minutos. Respetar el orden: Ectoscopía y desarrollar la


metodología semiológica para evaluar posibles lesiones internas abdominales y/ torácicas,
lesiones óseas, TEC, desbalance hidroelectrolítico o riesgo de shock, realizar el examen
preferencial de acuerdo con la patología presentada, plan de trabajo, diagnósticos probables y
diferenciales.
En las clases virtuales, el examen físico será evaluado en el video presentado por los alumnos en el
desarrollo de la práctica y debe ser descrito en el juego de roles.

Decidir acciones de tratamiento de rescate, solicitud de exámenes auxiliares e interconsultas.

Luego de tener los exámenes complementarios (laboratorio/imágenes), agrupar por síndromes los
síntomas y signos del paciente para poder llegar al o los diagnósticos probables.
Los Síndromes deben estar referidos con términos semiológicos y señalando los síndromes por
orden de importancia y riesgo de vida del paciente para tomar acciones y decisiones terapéuticas.

Los diagnósticos deben ser explicados posteriormente de un adecuado plan de trabajo.

Al término de la presentación de todos los grupos; el profesor deberá de manera general, señalar
lo positivo y luego los errores en las presentaciones del grupo con participación directa de los
alumnos (reflexión del caso o Debriefing).

e. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Rúbrica ABP-Planteamiento Diagnóstico- ECOE.
f. RESULTADOS ESPERADOS
El alumno reconoce los signos y síntomas de los diferentes cuadros quirúrgicos, realiza un plan de
trabajo que confirme su diagnóstico y decide tratamiento médico considerando el orden de
prioridades ante el riesgo de vida de un paciente politraumatizado que llega a emergencia.

También podría gustarte