Demanda Del Juicio Ordinario. Los Efectos de La Pendencia Del Proceso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DEMANDA DEL JUICIO ORDINARIO.

LOS EFECTOS DE LA
PENDENCIA DEL PROCESO

1. ¿CUÁL ES EL CONTENIDO MÍNIMO DE LA DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO?:

El contenido de la demanda de juicio ordinario se recoge en el art. 399 LECiv que


dispone el juicio principiará por demanda, en la que, consignados los datos y circunstancias
de identificación del actos (y del abogado y procurador, cuando intervengan) y del
demandado y el domicilio o residencia en que pueden ser emplazados, se expondrán
numerados y separados los hechos y fundamentos de derecho y se fijará con claridad y
precisión lo que se pida.

Los hechos se narrarán de forma ordenada y clara con objeto de facilitar su


admisión o negación por el demandado al contestar. Con igual orden se expresarán los
documentos, medios e instrumentos que se aporten en relación con los hechos que
fundamenten las pretensiones y, finalmente, se formularán, valoraciones o razonamientos
sobre estos, si parecen convenientes para el derecho del litigante (art. 399.3º LECiv).

En los fundamentos de derecho, además de los que se refieran al asunto de fondo


planteado, se incluirán, con la adecuada separación, las alegaciones que procedan sobre la
capacidad de las partes, representación de ellas o del procurador, jurisdicción, competencia
y clase de juicio en que se deba sustanciar la demanda, así como sobre cualesquiera otros
hechos de los que pueda depender la validez del juicio y la procedencia de una sentencia
sobre el fondo (art. 399.4º LECiv).

En la petición (tradicional suplico), cuando será varios los pronunciamientos judiciales


que se pretendan, se expresarán con la debida separación. Las peticiones formuladas
subsidiariamente, para el caso de que las principales fuesen desestimadas, se harán constar por
su orden y separadamente (art. 399.5º LECiv).

La interpretación de las exigencias que resultan del contenido del art. 399 LECiv, con
todo, ha de ser respetuosa con el derecho a la tutela judicial efectiva, no pudiendo ser inadmitida
una demanda, de cuya lectura se desprenda la fundamentación fáctica y jurídica así como la
petición, aun cuando no se cumpla el requisito de separación de hechos y fundamentos de
derecho. Así lo exponía el AAP Valencia (Sección 9) del 11 de mayo de 2021: Desde la exposición
de esta doctrina ya se puede concluir que, en el presente caso, el incumplimiento de los requisitos de
forma de la demanda prevista en el artículo 339 de la Ley de Enjuiciamiento Civil denunciados en
el auto recurrido – en especial, la no distinción entre los hechos y los fundamentos de derecho – no
puede tener por efecto su inadmisión. Así, la razón de ser de la separación entre hechos y
fundamentos de derecho en la demanda y el resto de las partes contenidas en el precepto tiene por
finalidad dotar de claridad a lo que se pide y por qué se pide. Siendo cierto que la demanda no
contempla una debida separación entre los hechos y los fundamentos de derecho, también lo que es
este defecto no tiene especial incidencia en la consecución de la finalidad de la norma, a saber, la de
dar claridad a lo que se pide y por qué se pide. En efecto, una lectura de la demanda permite constatar
quien la ejercita, cuál es su suplico (pues éste sí que es diferenciado), y los hechos y razones jurídicas
por la que se pide por mucho que ambos conceptos o partes del escrito estén juntos y confundidos.
Esto es, la demanda ni impide al Juez conocer la tutela que se pretende no se lo impide a la parte
demandada por lo que se le ocasiona indefensión a ésta. Y, prueba de ello, es la expresión de las
normas invocadas en el escrito, la mención a la acción que se ejercita y que el propio auto recurrido
identifica la acción para, acto seguido, determinar su inidoneidad dando la argumentación jurídica al
respecto.
2. ¿ES NECESARIO ABOGADO Y PROCURADOR PARA INTERPONER LA DEMANDA DE
JUICIO ORDINARIO?:

Con carácter general, la respuesta es afirmativa. Conforme al art. 23 LECiv.

1. La competencia en juicio será por medio de procurador, que habrá de ser Licenciado en
Derecho, Graduado en Derecho u otro título universitario de Grado equivalente,
habilitado para ejercer su profesión en el tribunal que conozca del juicio. Por su parte,
el art. 31.1º LECiv dispone que 1. Los litigantes serán dirigidos por abogados
habilitados para ejercer su profesión en el tribunal que conozca del asunto. No podrá
proveerse ninguna solicitud que no lleve la firma de abogado. Las únicas excepciones
a la exigencia de la intervención de abogado serán 1º. Los juicios verbales cuya
determinación se haya efectuado por razón de la cuantía y ésta no exceda de 2.000
euros, y la petición inicial de los procedimientos monitorios conforme a lo previsto en
esta Ley. 2º. Los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas
urgentes con anterioridad al juicio o pedir la suspensión urgente de vistas o
actuaciones. Cuando la suspensión de vistas o actuaciones que se pretenda se funde en
causas que se refieran especialmente al abogado, también deberá éste firmar el
escrito, si fuera posible.

3. ¿CÓMO SE INTERPONE LA DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO?:

La demanda, siendo necesaria la intervención de procurador, igual que los escritos y


documentos en general, se presentará por vía telemática o electrónica, indicando el tipo y
número del expediente y año al que se refieren e irán debidamente foliados mediante un
índice electrónico que permita su debida localización y consulta. La presentación se
realizará empleando firma electrónica reconocida y se adaptará a lo establecido en la Ley
18/2011, de 5 de junio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación
en la Administración de Justicia.

Es preciso añadir que, dado que la demanda da lugar al primer emplazamiento del
demandado, será necesario aportar en soporte papel, en los tres días siguientes, tantas
copias literales cuantas sean las otras partes (art. 273.4º LECiv).

4. ¿CUÁL ES LA CONSENCUENCIA DE NO UTILIZAR LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS PARA


LA PRESENTACIÓN EL ESCRITO DE DEMANDA?:

Con arreglo al art. 273.5 LECiv, El incumplimiento del deber del uso de la tecnología
previsto en este artículo o de las especificaciones técnicas que establezcan conllevará que el
Letrado de la Administración de Justicia conceda un plazo de cinco días para su subsanación.
Si no se subsana en el este plazo, los escritos y documentos se tendrán por no presentados a
todos los efectos. El incumplimiento del deber de presentación de la demanda por medios
telemáticos, de no subsanarse en el plazo conferido, dará lugar a la inadmisión de aquella.

5. ¿CÚAL ES LA CONSECUENCIA DE NO APORTAR LA COPIA DE LA DEMANDA Y LOS


DOCUMENTOS?:

La respuesta nos la ofrece el art. 276.4 LECiv conforme al cual el procurador habrá de
acompañar copias de dichos escritos y de los documentos que a ellos se acompañen y el Letrado
de la Administración de Justicia efectuará el traslado conforme a lo dispuesto en los artículos
273 y 274 de esta Ley. Si el procurador omitiere la presentación de estas copias, se tendrá por
presentados los escritos y documentos por no aportados, a todos los efectos, es decir,
procederá la inadmisión de la demanda.
6. ¿QUÉ OCURRE SI LA DEMANDA SE PRESENTA UNA VEZ TRANSCURRIDOS LOS
PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN Y/O CADUCIDAD A QUE ESTÉ SUJETO EL EJERCICIO DE LA
ACCIÓN?:

Aunque tanto la prescripción como caducidad se refieren a la vigencia de la acción, esto es,
a la existencia del derecho del litigante, hay que distinguir entre la prescripción y la caducidad.
Si el derecho está sujeto a un plazo de prescripción (por ejemplo, una acción de responsabilidad
extracontractual sometida a un plazo de un año conforme al art. 1.968 Código Civil), si la
parte demandada no la alega, no podrá el juez apreciarlo de oficio. Por el contrario, si el ejercicio
del derecho está sujeto a plazo de caducidad (así por ejemplo el saneamiento por vicios
ocultos ex art. 1.490 Código Civil), aunque la parte demandada no se personase, podría el juez
apreciarlo de oficio en la sentencia. Sea como fuere, ambas son cuestiones, cuyo examen habrá
de realizarse en la sentencia.

7. ¿SI NO CONOCERMOS A CIENCIA CIERTA LA IDENTIDAD DE LA PERSONA FRENTE A


LA QUE SE DEBRE DIRIGR LA DEMANDA O EXISTE CONFUSIÓN AL RESPECTO, PUEDE
INTERPONERSE LA DEMANDA CONTRA CUALQUIERA / TODAS ELLAS?:

Desde el punto de vista de una eventual condena en costas, no parece prudente


interponer una demanda frene a sujetos de cuya legitimación no se tiene certeza. En supuestos
como del descrito, podrá acudirse a las diligencias preliminares. Así, el art. 256.1.1º LECiv
dispone que 1. Todo juicio podrá prepararse: 1.º Por petición de que la persona a quien se
dirigía la demanda que declare, bajo juramento o promesa de decir verdad, sobre algún hecho
relativo a su capacidad, representación o legitimación, cuyo conocimiento sea necesario para
el pleito, o exhiba los documentos en los que conste dicha capacidad, representación o
legitimación.

8. ¿CUÁL ES EL TRIBUNAL TERRITORIALMENTE COMPETENTE PARA INTERPONER LA


DEMANDA EN JUICIO ORDINARIO?:

Dando por supuesto que nos encontramos ante una materia sometida a la competencia
objetiva de los Juzgados de Primera Instancia (art. 45 LECiv), a la hora de determinar el
tribunal ante el cual debe interponer la demanda hay que tener presente que el fuero general de
las personas físicas está contenido en el art. 50 LECiv conforme al cual 1. Salvo que la Ley
disponga otra cosa, la competencia territorial corresponderá al tribunal del domicilio del
demandado, y si no lo tuviere en el territorio nacional, será juez competente el de su
residencia de dicho territorio. 2. Quienes no tuviere domicilio ni residencia en España
podrán ser demandados en el lugar en que se encuentren dentro del territorio nacional o en
el de su última residencia en éste y, si tampoco pudiera determinarse así la competencia, en
el lugar del domicilio del actor. 3. Los empresarios y profesionales , en litigios derivados de su
actividad empresarial o profesional, también podrán ser demandados en el lugar donde se
desarrolle dicha actividad y, si tuvieren establecimientos a su cargo en diferentes lugares, en
cualquiera de ellos a elección del actor.

Por su parte, el fuero de las personas jurídicas está contemplado en el art. 51 LECiv a
cuyo tenor. 1. Salvo que la Ley disponga otra cosa, las personas jurídicas será demandadas en
el lugar de su domicilio. También podrán ser demandadas en el lugar donde la situación o
relación jurídica a que se refiera el litigio haya nacido o deba surtir efecto, siempre que en
dicho lugar tengan establecimiento abierto al público o representante autorizados para
actuar en nombre de la entidad. 2. Los entes sin personalidad podrán ser demandados en el
domicilio de sus gestores o en cualquier lugar en que desarrolle su actividad.

Es importante recordar que en el ámbito del juicio ordinario (no en el juicio verbal) rige
el carácter dispositivo de la competencia territorial, de manera que los litigantes pueden
someterse expresa (art. 55 LECiv) o tácitamente (art. 56 LECiv) a la competencia territorial
del tribunal sin que este pueda examinar de oficio su propia competencia. Ello no obstante,
se exceptúan las reglas establecidas en los números 1.º y 4.º a 15 del apartado 1 y en el
apartado 2 del artículo 52 LECiv y las demás a las que la Ley atribuya expresamente carácter
imperativo. Tampoco será válida la sumisión expresa contenida en contratos de adhesión, o
que contengan con condiciones generales impuestas por una de las partes, o que se hayan
celebrado con consumidores o usuarios (art. 54 y 58 LECiv).

9. ¿PUEDE FORMULARSE UNA SEGUNDA DEMANDA EN AL QUE SE EJERCITEN LAS


MISMAS PRETENSIONES AUN FUNDADAS EN HECHOS DISTINTOS, TRAS HABERSE
DESESTIMADO OTRA INTERPUESTA ANTERIORMENTE?:

NO. El art. 400 LECiv establece la preclusión de alegaciones de hechos y fundamentos


jurídicos, siendo carga de la parte actora alegar en la demanda todos cuantos resulten
conocidos o puedan invocarse al tiempo de interponerla sin que sea admisible reservar su
alegación para un pleito posterior. Lo no alegado que pudo haberse alegado en el pleito
precedente forma parte de la cosa juzgada material de la sentencia dictada en aquel. Como
nos recuerda la STS (Sección 1) nº 432/21 de 22 de junio de 2021:

Con esta norma <<se pretende, por una parte, impedir que en (él) mismo proceso se altere la
causa pretendi con alegaciones de hechos y fundamentos jurídicos distintos de los invocados en la
demanda, con la consiguiente indefensión para el demandado que habrá articulado su contestación
en relación con una determinada causa pretendi. Y, por otra, resuelto el primer pleito con
desestimación de la demanda, el demandante pueda volver a formular la pretensión sobre la base de
unos hechos o fundamentos jurídicos que, pudiendo haber sido invocados en el pleito inicial, no lo
fueron>> (sentencia de octubre de 2015).

En síntesis, y en lo que ahora interesa, el efecto de <<preclusión de alegaciones>> respecto de


las vertidas por la demandante en el primer pleito , una vez firme la sentencia que lo resuelve, da
lugar a que esa sentencia que lo resuelve, da lugar a que esa sentencia tenga eficacia de cosa
juzgada material en sentido negativo respecto de las pretensiones interesadas en un segundo pleito
que se apoyan en hechos y fundamentos jurídicos afectados por el efecto preclusivo.

De este modo, <<del texto del precepto (400 LECiv) se desprende que no pueden ejercitarse
posteriores acciones basadas en distintos hechos, fundamentos o títulos jurídicos cuando lo que se
pide es lo mismo que se solicitó anteriormente y cuando tales fundamentos, fácticos y jurídicos,
pudieron ser esgrimidos en la primera demanda>> (sentencia de 5 de diciembre de 2013).
Teniendo en cuenta que esta regla no requiere la identidad estricta entre pedimento, sino que basta
su homogeneidad (sentencia de 19 de noviembre de 2014).

En definitiva, como recuerda la sentencia 628/2018, de 13 de noviembre, <<conforme a


la jurisprudencia de esta sala sobre los arts. 400 y 222 LECiv, lo decisivo o determinante es la
pretensión (sentencia 664/2017, de 13 de diciembre), de modo que no puede volver a reclamar lo
ya reclamado en un litigio anterior (sentencia 417/2018, de 13 de julio), ni solicitar el
cumplimiento de un mismo contrato por dos veces (sentencia 417/2018, de 6 de febrero), pues “la
finalidad de la cosa juzgada es impedir que un mismo litigio se reproduzca indefinidamente”
(sentencia 164/2011, de 21 de marzo).

10. ¿CABE AMPLIAR LA DEMANDA UNA VEZ INTERPUESTA Y ADMITIDA A TRÁMITE?


¿CUÁL ES EL MOMENTO PRECLUSIVO?:

Sin perjuicio de la posibilidad de alegar hechos nuevos o de nueva noticia (art. 286
LECiv), así como las alegaciones aclaratorias y complementarias y pretensiones complementarias
del art. 426, antes de la contestación podrá ampliarse la demanda para acumular nuevas
acciones a las ya ejercitadas o dirigirlas contra nuevos demandados (art. 401.1º LECiv). Es
importante añadir que la ampliación en ningún caso será admisible caso de pretender una
modificación de la acción ya ejercitada, puesto que infringiría el art. 412 LECiv, el cual
dispone que establecido lo que sea objeto del proceso en la
demanda/contestación/reconvención, las partes no podrán alterarlos posteriormente.
11. ¿CABE INADMITIR LA DEMANDA POR DESCONOCERSE LA IDENTIDAD DE LOS
DEMANDADOS, COMO ACAECE EN LSO SUPUESTOS DESCONOCIDOS HEREDEROS O
DESCONOCIDOS OCUPANTES?:

De manera prácticamente unánime en la jurisprudencia la respuesta es negativa. En


cuanto a las personas desconocidas, como ocurre con los desconocidos herederos/ocupantes,
bastará con dicha designación para que quede bien constituida la relación jurídico procesal,
siendo su fundamento que los órganos judiciales están constitucionalmente obligados a aplicar
las normas que contienen los requisitos y presupuestos procesales evitando cualquier exceso
formalista que los convierta en meros obstáculos procesales impeditivos de la tutela judicial
efectiva que garantiza el art. 24 CE (APP Las Palmas secc. 5ª. 5/7/19), que el art. 403 LECiv es
de interpretación restrictiva y que el art. 399 LECiv solo exige que se consignen los datos y
circunstancias de identificación del actor y demandado. Plasmación legislativa de lo expuesto
son los arts. 437.3 bis LECiv y art. 441.1 bis LECiv que explícitamente prevén la posibilidad de
realizar la notificación a los ignorados ocupantes de la vivienda, preceptos cuya
constitucionalidad fue declarada por la STC secc. 1ª 32/19 de 28/2/19.

12. ¿PUEDE INADMITIRSE A LÍMINE UNA DEMANDA POR DEFECTOS FORMALES?:

NO. Con arreglo a lo que dispone el art. 11.3º LOPJ, Los Juzgados y Tribunales, de
conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el art. 24 de la Constitución,
deberán resolver siempre sobre las pretensiones que se les formulen, y solo podrán ser
desestimadas por motivos formales cuando el defecto fuese insubsanable o no se subsane
por el procedimiento establecido en las leyes. De ahí que sea preciso dar a la actora la
posibilidad de subsanar (arts. 404.2.2 y 231 LECiv), puesto que la inadmisión de la demanda es
excepcional (art. 403 LECiv) y, enlaza con el derecho a la tutela judicial efectiva. Lo anterior no
impide que para el caso de una demanda que adolezca defectos graves e insubsanables, pudiera
ser apreciada dicha circunstancia en la audiencia previa, dando lugar al sobreseimiento
por demanda defectuosa.

13. ¿PUEDE INADMITIRSE LA DEMANDA POR APRECIARSE DEFECTOS DE FONDO?:

La pregunta viene referida a aquellos óbices que no siendo meramente formales ser
apreciados de oficio, como pudiera ser la cosa juzgada o la falta de legitimación de legitimación o
pasiva ad causam. En línea con lo que se viene razonando sobre la incidencia que tiene la
inadmisión de la demanda en la tutela judicial efectiva, habrá de recordar, nuevamente, el carácter
restrictivo que el art. 403.1º LECiv confiere a la inadmisión, y que el art. 404. 2º LECiv no
consigna dichos motivos, lo que conduce a entender que no cabe la inadmisión de la
demanda sustentada en motivos de fondo.

14. ¿DEBE O NO ADMITIRSE LA DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO INTERPUESTA FUERA


DEL PLAZO DE UN MES DESDE SE TUVO POR FORMULADA LA OPOSICIÓN EN EL
JUICIO MONITORIO? ¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE?:

Con arreglo a lo que resulta del art. 818 apartado 1º y 2º de la LECiv, formulada oposición, el
asunto se resolverá definitivamente en el juicio que corresponda, y si la cuantía de la
pretensión excede de la propia el juicio verbal, si el peticionario no interpusiera la demanda en el
plazo de un mes desde el traslado del escrito de oposición, el Letrado de la Administración de
Justicia, dictará decreto sobreseyendo las actuaciones y condenando en costas al acreedor.
En nuestra opinión, la no interposición de la demanda no supone a la acción ni la resolución de
sobreseimiento tiene efectos de cosa juzgada material.

Encontramos en la jurisprudencia menor resoluciones contradictoras sobre la cuestión, puesto


que frente a aquellas que consideran que lo que procede es el sobreseimiento del juicio monitorio
sin que el precepto habilite a acordar la inadmisión de la demanda (así, el AAP Valencia Sección
8 del 15 de diciembre de 2020, otra línea jurisprudencial considera que procederá la inadmisión
de la demanda interpuesta de forma extemporánea (en tal sentido, AAP Valencia, secc. 7, de
2/12/20).

15. ¿EN EL MISMO CASO DE LA DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO DERIVADA DE JUICIO


MONITORIO, HABRÁ DE INADMITIRSE LA DEMANDA SI LA MISMA SE DIRIGE
FRENTE A SUJETOS DISTINTOS DE LOS ORIGINARIOS Y/O SI SE AMPLÍA SU OBJETO?:

La respuesta que se dé a la pregunta depende de la posición que se mantenga sobre si el


declarativo subsiguiente al juicio monitorio es una transformación de este o, por el contrario, son
dos procesos autónomos e independientes. Centrándonos en este lugar en el juicio ordinario, la
nueva redacción del art. 818.2º LECiv (dada por la Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de
la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil), permite establecer una distinción entre
el juicio verbal, en el que parece darse por sentada dicha vinculación, y el juicio ordinario, para el
que nada de ello se contempla. Junto con lo procedente, si bien el art. 818.1º LECiv dispone que
el asunto se resolverá definitivamente en (el) juicio que corresponda), no es menos cierto
que el art. 818.2º.2º LECiv remite a las normas generales del juicio ordinario entre las que,
desde luego, figura , el art. 401 LECiv que permite la acumulación objetiva y subjetiva de
acciones. Siendo posible la acumulación una vez interpuesta la demanda, a nuestro parecer,
no existe razón alguna para negar la acumulación en la propia demanda, siempre que la misma
fuese procedente según las normas aplicable.

16. ¿CUÁLES SON LAS MATERIAS QUE NECESARIAMENTE HAN DE TRAMITARSE POR
LOS CAUCES DEL JUICIO ORDINARIO?:

Se tramitarán por los cauces del juicio ordinario cualquiera que sea su cuantía, las
contenidas en el art. 249.1º LECiv, es decir, las relativas a derechos honoríficos; tutela del
derecho al honor, intimidad y propia imagen y tutela civil de derechos fundamentales;
impugnación de acuerdos sociales adoptados en el seno de las entidades mercantiles;
competencia desleal, defensa de la competencia, propiedad industrial, propiedad intelectual
y publicidad, salvo que se trate de reclamaciones de cantidad y acciones de cesación en
defensa de los intereses colectivos y difusos; las acciones relativas a condiciones generales
de la contratación; arrendamientos urbanos o rústicos, salvo reclamación de cantidad o
desahucio por falta de pago o expiración del plazo del arriendo; acción de retracto;
impugnación de acuerdos de Juntas de Propietarios al amparo de la LPH. Asimismo, se
tramitarán por los cauces del juicio ordinario aquellas demandas cuya cuantía exceda de
6.000€ o aquellas cuyo interés económico resulte imposible calcular, ni siquiera de modo
relativo (art. 249.2º LECiv).

17. ¿QUÉ ESPECIALIDADES TIENE LA DEMANDA DE TUTELA DEL DERECHO AL HONOR, A


LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN, O TUTELA JUDICIAL CIVIL DE DERECHOS
FUNDAMENTALES?:

Desde el punto de vista procesal, la especialidad más significada es que el Ministerio Fiscal
siempre será parte y que su tramitación tendrá carácter preferente (art. 249.1.2º LECiv). Es
preciso distinguir la demanda de tutela de derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen, o
tutela judicial civil de derechos fundamentales, de aquella en la que se ejercita el derecho de
rectificación, la cual se tramita por los cauces del juicio verbal (art. 250.1º.9ª LECiv).

18. ¿DEBE INADMITARSE A TRÁMITE LA DEMANDA DE RETRACTO A LA QUE NO SE


ACOMPAÑA LA CONSIGNACIÓN A LA QUE SE REFIERE EL ART. 266 LECIV?:

Aunque el art. 269 LECiv establece que se inadmitirán las demandas a las que se no se
acompañen los documentos a que se refiere el art. 266 LECiv, no podrá inadmitirse la
demanda de retracto a la que no se acompaña el justificante de consignación, por no
constituir un requisito de procedibilidad.
19. ¿ES NECESARIO EL PAGO DE TASAS JUDICIALES PARA LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA
DE JUICIO ORDINARIO?:

Con arreglo al artículo 4 de la Ley 10/2012 de 20 de noviembre que regula


determinadas Tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y el Instituto Nacional de
Toxicología y Ciencias Forenses desde el punto de vista subjetivo están en todo exentas de pago
de la tasa, entre otras, las personas físicas así como las jurídicas a las que se les haya
reconocido el derecho de asistencia jurídica gratuita, acreditando que cumplen los
requisitos para ello de acuerdo con su normativa reguladora. Por lo tanto, las personas
jurídicas no beneficiarias de justicia gratuita están obligadas al pago de la tasa en los supuestos
los que se refiere el artículo 5 de la citada ley, cuyo apartado uno) recoge la interposición del
escrito de demanda como uno de los supuestos de devengo de la tasa.

20. ¿CABE ACUMULAR DISTINTAS PRETENSIONES EN UNA MISMA DEMANDA FRENTE A


UN MISMO DEMANDADO?:

SÍ. Por aplicación de lo que dispone el artículo 71.2 LECiv el actor podrá acumular en la
demanda cuantas acciones le competan contra el demandado, aunque provengan de
diferentes títulos, siempre que aquellas no sean incompatibles entre sí. Será incompatible
el ejercicio simultáneo de dos o más acciones en un mismo juicio y no podrán, por tanto,
acumularse cuando se excluyan mutuamente, o sean contradictorias entre sí, de suerte
que la elección de una impida o haga ineficaz el ejercicio de la otra u otras (artículo 71.3
LECiv). Sin embargo, el actor podrá acumular eventualmente acciones entre sí incompatibles,
con expresión de la acción principal y de aquella otra u otras que ejercita para el sólo
evento de que la principal no se estime fundada (artículo 71.4 LECiv).

21. ¿PUEDE ALTERARSE LA COMPETENCIA TERRITORIAL UNA VEZ ADMITIDA LA


DEMANDA?:

NO. Por un lado, son irrelevantes los cambios que se produzcan, una vez iniciado el
proceso, en cuanto al domicilio de las partes, la situación de la cosa litigiosa y el objeto del juicio,
por la perpetuación de la jurisdicción contenida en el art. 411 LECiv. Por otro, las partes no
pueden alterar lo que sea objeto del proceso, por mor de lo que dispone el art. 412 LECiv.

22. ¿PUEDE SUSCITAR EL TRIBUNAL SU FALTA DE COMPETENCIA TERRITORIAL DE


OFICIO EN EL JUICIO ORDINARIO, UNA VEZ ADMITIDA LA DEMANDA?:

A diferencia de lo que ocurre en el Juicio Verbal en el que el tribunal debe examinar de


oficio la competencia territorial (art. 54.1º in fine LECiv), tal examen en el juicio ordinario solo
procederá cuando nos encontramos ante alguno de los fueros imperativos del art. 52 LECiv, sin
que quepa, en ningún otro caso, incluida la existencia de una cláusula de sumisión, promover de
oficio la falta de competencia territorial. Habrá que recordar, no obstante, que no será válida la
sumisión expresa contenida en contratos de adhesión o que contengan condiciones
generales impuestas por una de las partes o que se hayan celebrado con consumidores o
usuarios.

23. ¿PUEDEN LAS PARTES, SIN ALTERAR LO INTERESADO EN LA DEMANDA, PRECISAR


LA PETICIÓN POR VÍA DE LAS ALEGACIONES COMPLEMENTARIAS O ACLARACIONES
DEL ART. 426 LECIV?:

La cuestión que se plantea guarda relación con la prohibición de la mutatio libelli, recogida
en el art. 412 LECiv. Con arreglo a la misma, las partes no pueden alterar el objeto del
proceso, si bien habrá que tener presente que en el juicio ordinario las partes disponen
del trámite del art. 426 LECiv para poder hacer alegaciones complementarias y aclaratorias.
24. ¿PROCEDERÁ LA DESTIMACIÓN DE LA DEMANDA SI, UNA VEZ INTERPUESTA LA
MISMA, LAS PARTES ALCANZAR UN ACUERDO EXTRAJUDICIAL PARA EL PAGO DE LA
DEUDA?:

La cuestión tiene que ver con el art. 413 LECiv (en relación con el art. 22 LECiv), y más
concretamente, con la incidencia que tienen en el litigio las innovaciones posteriores a la
interposición de la demanda. Por efecto de la litispendencia (art. 410 LECiv), la sentencia deberá
resolver sobre la pretensión en atención a la situación existente en el momento de
interposición de la demanda, posteriormente admitida.

Solo podrá tomarse en consideración aquellas innovaciones que priven de interés legítimo
las prestaciones, por haber sido satisfechas extraprocesalmente o por cualquier otra causa.
Partiendo de lo anterior, el mero hecho de alcanzar un acuerdo extrajudicial para el pago de la
deuda, si la misma no ha sido satisfecha en su totalidad (entendiendo por tal de la deuda entre
la pretensión articulada en la demanda o en la reconvención y el acto o el hecho que motivó
la satisfacción, según el ATS Sección 1 del 18 de octubre de 217), no supone una innovación a
tomar en consideración a los efectos de resolver sobre el objeto del litigio.

También podría gustarte