TESIS Orientaciòn Vocacional - SILUETA
TESIS Orientaciòn Vocacional - SILUETA
TESIS Orientaciòn Vocacional - SILUETA
SANTIAGO DE CALI
2016
1
UN ESTUDIO SOBRE LA TÉCNICA INTERACTIVA DE LA SILUETA COMO
MEDIACIÓN PARA EL TRABAJO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL A UN
GRUPO DE JÓVENES DEL PROGRAMA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA
TALENTOS
PROFESIONAL EN RECREACIÓN
DIRECTOR
2016
2
Nota de aceptación:
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
____________________________
______________________________
______________________________
3
DEDICATORIA
Dedicado a:
Juan Felipe Hijo.
Por que tu existencia le ha dado un verdadero sentido a mi vida, contigo descubrí el valor
del juego desde la perspectiva del amor, porque aprendí que Jugar ayuda a redescubrirnos y
construirnos interiormente. Eres mi motivación para desarrollar los retos que se me
presenten de ahora en adelante. Gracias le doy a Dios por llenarme con tu dulce compañía,
y con tu nobleza has venido a iluminar mi vida. Gracias a Dios por ponerte en mi camino,
por que fue por ti que saqué adelante este reto académico. Te amo Mi Juanfe por siempre!.
4
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo de grado no hubiera sido posible sin el apoyo espiritual, emocional y
académico de aquellos seres queridos, amigos, hermanos, familiares, maestros y
compañeros de trabajo que me motivaron en este proceso, a ellos mis más sinceros
agradecimientos.
5
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE GRÁFICAS ...................................................................................................................... 8
LISTA DE FOTOGRAFÍAS ............................................................................................................... 9
LISTA DE TABLAS......................................................................................................................... 10
RESUMEN........................................................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 12
1. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................................ 13
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 18
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 20
3.1 OBJETIVO GENERAL: ......................................................................................................... 20
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................. 20
4. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 21
4.1 RECREACIÓN ....................................................................................................................... 21
4.1.1 LA RECREACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE WAICHMAN ............................ 21
4.1.2 LA RECREACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GERLERO ................................. 24
4.1.3 LA RECREACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE MESA ........................................ 31
4.1.3.1 LA RECREACIÓN DIRIGIDA COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA ....................... 33
4.1.4 INTERNALIZACIÓN ..................................................................................................... 39
4.1.5 ORIENTACIÓN VOCACIONAL ................................................................................... 41
4.1.6 TÉCNICAS INTERACTIVAS ........................................................................................ 46
4.1.6.1 CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS INTERACTIVAS ....................................... 48
4.1.6.2 TECNICA DE LA SILUETA: ...................................................................................... 50
4.1.7 HABILIDADES ............................................................................................................... 53
5. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 60
5.1 FASE I: PROCESO DE INTERVENCIÓN ............................................................................ 60
Apertura..................................................................................................................................... 61
Exploración ............................................................................................................................... 61
Negociación............................................................................................................................... 62
Socialización y Evaluación ....................................................................................................... 62
5.2 FASE II: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................... 63
Etapa1: Análisis de la silueta desde sus dos características: Descriptiva - Expresiva. ............. 63
Etapa 2: Análisis De Los Problemas Pedagógicos En La Silueta. ............................................ 64
6
Etapa 3: Análisis del triángulo interactivo: Recreador- contenido, Recreando- contenidos,
Recreador- Recreandos. ............................................................................................................ 65
6. RESULTADOS ......................................................................................................................... 69
6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SESIÓN A ANALIZAR .............................................. 69
6.1.1 Primer momento: Apertura............................................................................................... 70
6.1.2 Segundo Momento: Exploración: Actividad central “La silueta” ............................ 71
6.1.3 Tercer momento: Negociación ......................................................................................... 75
6.1.4 Cuarto Momento: Evaluación ......................................................................................... 77
6.2 ETAPA 1: ANÁLISIS DE LA SILUETA EN SU DIMENSIÓN DESCRIPTIVA-
EXPRESIVA. ................................................................................................................................ 77
6.2.1 Característica Descriptiva de La Silueta .......................................................................... 77
6.2.2 Característica Expresiva De La Silueta ............................................................................ 80
6.3 ETAPA 2: ANÁLISIS DE LA SESIÓN DESDE LOS TRES PROBLEMAS
PEDAGÓGICOS........................................................................................................................... 89
6.3.1 Técnica Interactiva “Silueta” desde los Tres Problemas Pedagógicos ............................. 90
Problema Cognitivo................................................................................................................... 90
Problema Creativo ..................................................................................................................... 91
Problema Social......................................................................................................................... 91
6.3.2 Análisis Del Juego “Caminos Culebreros A La U” Desde Los 3 Problemas Pedagógicos
................................................................................................................................................... 92
Problema cognitivo ................................................................................................................... 92
Problema creativo...................................................................................................................... 93
Problema social ......................................................................................................................... 95
6.3 ETAPA 3: ANÁLISIS DE LA INTERACTIVIDAD ............................................................. 96
6.3.1. Recreador- contenidos ..................................................................................................... 96
6.3.2 Recreandos - contenidos................................................................................................... 97
6.3.3 Recreador - Recreandos ................................................................................................. 101
A MODO DE CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 104
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................. 106
7
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1 Presenta las cualidades y/o valores exteriorizados por los recreandos en la Técnica de la
Silueta................................................................................................................................................ 83
Gráfica 2 Presenta las habilidades (las cosas que hacen muy bien, su talento) auto reconocidas por
los recreandos en el desarrollo de la Técnica Silueta ........................................................................ 84
Gráfica 3 Presenta los sueños (metas, anhelos) expresados por los recreandos en la realización de la
Técnica Silueta .................................................................................................................................. 85
Gráfica 4 Presenta las debilidades (las cosas que les gustaría cambiar para ser mejores) que auto
reconocieron los recreandos en la realización de la Técnica Silueta................................................. 86
Gráfica 5 Presenta las cosas externas (variables no controlables) que los recreandos auto
reconocieron como obstáculos que impiden cumplir sus sueños ...................................................... 87
Gráfica 6 Presenta las carreras que los recreandos eligieron como opciones para estudiar a nivel
superior.............................................................................................................................................. 88
8
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Foto 1:En esta imagen se puede apreciarse el momento de apertura en la que se organizó al grupo
para hacer un ejercicio de retroalimentación respecto a lo que se trabajó en la sesión No. 2. .......... 70
Foto 2: En esta fotografía se puede ver la realización del rompehielo conocido con el nombre de la
ronda del “campanario”..................................................................................................................... 71
Foto 3:En la presente fotografía puede apreciarse la actividad conocida como “el espejo” dirigida
por la recreadora. Esta es una actividad preliminar que se trabajó antes de iniciar la actividad central
del momento de exploración conocida como “la silueta”. ............................................................... 72
Foto 4:Aquí puede observarse que para iniciar la técnica “silueta” se dió la instrucción al grupo de
organizarse en parejas para que entre dos personas se ayudaran a dibujar la silueta de cada
recreando en los dos pliegos unidos de papel kraft. .......................................................................... 73
Foto 5: Una vez realizada la silueta personal, cada recreando empieza a desarrollar en su silueta los
detalles de su aspecto personal, los recreandos en esta imagen se encuentran dibujando las facciones
de su rostro. ....................................................................................................................................... 73
Foto 6: En esta fotografía, los recreandos se encuentran dando respuesta a la pregunta generadora
correspondiente a las cualidades. Así sucesivamente se realizó con el resto de preguntas que iban
ubicadas en un punto estratégico de la silueta corporal y que fueron orientadas por la recreadora. . 74
Foto 7 : las siluetas corporales permitieron el reconocimiento tanto interior como la imagen
corporal que cada uno de los recreandos realizó sobre sí mismo y reflexionar sobre las semejanzas
y diferencias que tienen con sus compañeros. .................................................................................. 74
Foto 8 Presenta el momento en el que se desarrolla el juego “caminos culebreros a la U”. Como
puede apreciarse, ya se le asignó el nombre al personaje de la historia, y esto se logró de manera
conjunta con la orientación de las recreadoras. ................................................................................. 76
Foto 9 Podemos apreciar en esta foto que en el juego “caminos culebreros a la U” la historia del
personaje se ha ido construyendo y llegando al final, por medio de la participación de los
recreandos con la orientación y pautas dadas por las recreadoras..................................................... 76
Foto 10:Se organizó al grupo para finalizar la sesión. Para este cuarto momento de la SARI
también se realizó una pequeña actividad que le permitió a cada recreando poder Participar. ......... 77
Foto 11: Corazón Rdo 2.................................................................................................................... 82
Foto 12: Corazón Rdo 1.................................................................................................................... 82
Foto 14: Corazón Rdo 4.................................................................................................................... 82
Foto 13: Corazón Rdo 3.................................................................................................................... 82
9
LISTA DE TABLAS
10
RESUMEN
11
INTRODUCCIÓN
12
1. MARCO CONTEXTUAL
Estas dos instituciones pensaron en las necesidades de los jóvenes, una de ellas era
la de formarse y acceder a un mejor proyecto de vida por eso le apostaron a este importante
propósito el cual tuvo una duración de 3 cohortes de 10 meses cada una, con una
vinculación de 1500 estudiantes por cada periodo. Así pues, la meta institucional propuesta
entre la alcaldía de Santiago de Cali yla Universidad del Valle era la de mejorar las
competencias en los jóvenes no sólo de las asignaturas básicas académicas sino además,
lograr potenciar sus aptitudes para poder acceder al mundo universitario y laboral,
empoderándose de sus habilidades como sujetos con derechos y deberes que pueden
transformar la realidad de su ciudad.
13
recursos técnicos, administrativos y financieros para desarrollar el programa en las
instalaciones de la Universidad con el propósito de favorecer a jóvenes de estratos bajos
para que logren acceder al sistema de educación superior.
14
A este conjunto de estrategias pedagógicas dirigidas a los estudiantes de plan
talentos se las enmarcó en un componente conocido como: Componente de vida
Universitaria, compuesto por varios programas entre ellos: Tejer desde adentro: la
universidad imaginada, Buscar a la carrera, Construyendo mi proyecto de vida (propuesta
complementaria al proyecto Tejer desde adentro), talleres formativos complementarios
sobre emprendimiento empresarial, talleres artísticos (Danza, música, artes visuales y
teatro), conservación del patrimonio ambiental urbano, gestores deportivos y formulación
de proyectos, olimpiadas Talentos, programa de Bienestar y Programa para el Uso del
Campus virtual.
Para entrar en contexto respecto a este estudio, cabe decir que la práctica
profesional I y II de la cual hice parte fue a través del proyecto “Tejer desde adentro: La
universidad imaginada” perteneciente al componente “Vida Universitaria” del Programa
Académico de Recreación, el cual Mesa (2010 pág. 7)según indica, presentólos siguientes
objetivos a trabajar con la población:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
15
-Contribuir en la construcción de competencias comunicativas: utilizar
creativamente, actualizar e interpretar lenguajes simbólicos de la lengua natural y de
naturaleza lúdica y creativa.
16
- Actividad “Caminos culebreros a la universidad”,este es un ejercicio que pone a los
estudiantes a crear un personaje con su historia de vida, también a ser tolerantes y
respetuosos cuando se genera un debate respecto a las opiniones de los demás.
17
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
18
de las universidades por falta de orientación vocacional a la hora de elegir la carrera
universitaria.(Garcia Viera, 2013, pág. 79)
En este sentido, por medio de este trabajo de grado se pretende realizar una
aproximación a uno de los lenguajes lúdico creativos -técnica interactiva de la “silueta”-
como una herramienta en la implementación de la orientación vocacional, puesto que es
una actividad que al ser comparada con el resto de técnicas empleadas en el transcurso de
las 4 sesiones con los grupos de estudiantes de plan talentos, fue la que más acercamiento
tuvo con el ejercicio de introspección requerido para abordar un trabajo de orientación
vocacional. En este sentido uno de los propósitos del trabajo es analizar la efectividad de la
técnica y corroborar si de alguna manera se logró por medio de ella que los estudiantes
tuviesen un trabajo de introspección que les permita reconocerse a “sí mismos” valorando
tanto sus habilidades, como sus debilidades y por lo tanto identificar los aportes de la
metodología de recreación y sustécnicas implementadas para el desempeño en posteriores
trabajos de orientación vocacional. A partir de esto, la pregunta de investigación que se
plantea es la siguiente:
19
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL:
20
4. MARCO CONCEPTUAL
4.1 RECREACIÓN
Para efectos del presente estudio se hará uso de la concepción de recreación desde la
perspectiva de tres autores Pablo Waichman (1993), Julia Gerlero (2004) y Guillermina
Mesa (1997, 2004, 2009,2010); esta última permite enfocar el concepto de recreación como
mediación semiótica y práctica pedagógica. Además se tendrá en cuenta el abordaje de las
metodologías básicas que se trabajan en la recreación como práctica educativa a saber: a
Secuencia de Actividad Recreativa (SAR) y lasecuencia de actividad recreativa intensiva
SARI (Mesa, 1997-2010). En este sentido,también se hará uno de la noción de
internalización para comprender mejor los procesos de aprendizaje y de arraigo socio
cultural vivenciado por los seres humanos, más exactamente para mirar como un grupo de
estudiantes de plan talentos han realizado un trabajo interior, plasmando sus percepciones
sobre si mismos en el lenguaje lúdico- creativo de la silueta /técnica interactiva- a través de
un proceso mediado por la recreación.
21
tiempo libre, centra su análisis en los espacios y medios: instalaciones, técnicas de trabajo,
instrumentos o materiales, etc. Su fin es, en general, el uso del tiempo liberado de
obligaciones en forma placentera y saludable. La actividad más representativa y casi
exclusiva es el juego. Es el enfoque típico que se desarrolla, particularmente, en Inglaterra
y E.E.U.U. Cabe mencionar que también es el que tiene mayor renombre en nuestro país.
Esta práctica suele considerar a la recreación como una sumatoria de actividades que tienen
lugar al fin de cada día, de cada semana o en las vacaciones. Tales acciones tendrían como
único fin el divertirse en tanto se constituye éste en forma de compensación del cansancio y
aburrimiento producido por las tareas cotidianas. (Waichman, 1993, pág. 138).
Animación Sociocultural
Por ejemplo Waichman (1993) indica en sus estudios que la animación sociocultural
nació en la década del 50, por J. Dumazedier, y que enun principio se le conoció como
metodología de la Educación de Adultos;pero luego esta práctica se incluyó en la educación
permanente o continua.Además quienes iniciaron esta práctica de animación socio cultural
proveníandel campo de la Sociología, estos se preocuparon por la participación social y la
educación popular como aquella que proporciona los conocimientos y actitudes para que el
individuo, a través de acciones grupales no solo comprenda su medio sino que aspire y aún
pueda transformarlo. En este sentido se dio origen a este enfoque el cual presenta una
perspectiva más humanista que el recreacionismo. (pág. 140)
Recreación Educativa
La recreación educativa propuesta por Waichman (1993) tuvo sus inicios desde la
educación infantil como complemento de la actividad escolar. Se caracteriza porque su
concepción es la más reciente de las visiones de recreación, aquella que se conoce como
animación sociocultural. Este enfoque es básicamente una consecuencia del modelo
mencionado anteriormente del cual continúa nutriéndose y al cual, a su vez, contribuye.
22
recreación en el ámbito de la educación no formal, puesto que aunque tiene lugar fuera del
ámbito de la escolaridad, de alguna manera viene siendo su complemento. (Waichman,
1993).
23
4.1.2 LA RECREACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GERLERO
Perspectiva Histórica
Para Gerlero (2004) los conceptos ocio, tiempo libre y recreación desde la
perspectiva histórica deben definirse en función de los fenómenos diversos de la vida
social, teniendo en cuenta el transcurso de la historia y el modo de producción socio
económico dado en las épocas anteriores. En otras palabras, el modo de producción en una
sociedad concreta representa un aspecto influyente a la hora de definir desde la perspectiva
histórica los conceptos ocio, tiempo libre y recreación.
Ocio
24
Tiempo Libre
Por causa de este fenómeno, el trabajo pasó a invadir todos los aspectos de la vida,
las relaciones personales, los modales y la forma de expresarse de las personas hasta ser
capaz de afectarles su humor y su alegría. Por tal motivo, se reclamó el tiempo libre de
trabajo, para descansar de él, así pues apareció la lucha por la conquista de tiempo libre, la
cual se logró de forma gradual con una reducción de las horas de trabajo. A la misma vez,
se diversificaron las consignas para la utilización del tiempo liberado.
25
una explicación entre los diversos fenómenos de la vida social y la base material que la
sustenta (Kelle&kovalzon 1985 en Gerlero, 2004).
Recreación
26
Perspectiva semántica
a) Recopilación de conceptos:
- Se recaudaron como primera medida las nociones dadas por diferentes autores
respecto a los 3 términos, los cuales seeligieron a partir,del siguiente criterio de
selección: Representar los diferentes modelos del campo de estudio.
- Representar un recorrido cronológico de producción de los conceptos.
Una vez realizado lo anterior, se llegó a la conclusión que no todos los autores
lograron darle una definición concreta a los términos ocio, tiempo libre y recreación. Por tal
motivo se emplearon las caracterizaciones dadas por los autores que le asignaron a cada
uno de los conceptos.
27
- Pertenecen al mismo conjunto aquellas palabras o grupo de palabras que contengan
significados similares entre ellas. Lo anterior se resume en el concepto: “esquema
de categorías preliminares”.
- Categorías que otorgan centralidad al concepto: Son aquellas que aparecen como eje
de definición.
- Categorías específicas: Aquellas que adjetivan a la categoría anterior,
presentándose con mayor exclusividad en el concepto analizado y contribuyen a
identificar lo propio del concepto.
28
En la siguiente tabla puede observarse de manera sintética las categorías centrales
yespecíficas de cada concepto:
La perspectiva teórica
29
recreación. El contrapeso de esta perspectiva son “las teorías de la estructura” quienes
señalan que las conductas del individuo están influenciadas por las estructuras sociales y
están más allá de la capacidad de control individual o de una colectividad y surgen por
medio de la interacción de individuos a través del tiempo.
Posteriormente la teoría de Giddens (1995) afirma que, no hay acción sin estructura, ni
estructura sin acción, en el sentido de pensar que ambas hacen parte de un todo. De otro
lado la perspectiva teórica de Elías (1986) profundiza en el componente emocional que
tienen las actividades recreativas reconociéndolas como emergentes de una red de
estructuras que habilitan e imponen o constriñen, formando parte del proceso de
civilización de las personas. Así pues Elías (1986) reconoce que las actividades recreativas
de las sociedades modernas permiten que las personas encuentren un espacio para
desarrollar sentimientos relacionados con el placer, pero solo en formas aprobadas en su
entorno social, con esto puede decirse que está a favor del lado de la imposición o del
constreñimiento. Retomando finalmente la teoría de Kelly (1983) en Gerlero (2004) quien
apoya el enfoque teórico de proceso planteado por Rojek (1989), reconoce que en este
campo de investigación existe una doble vía de carácter existencial y social en el momento
de analizar los tres términos ocio, tiempo libre y recreación.
De esta forma, Gerlero (2004) realiza una definición concreta sobre la práctica de
recreación en su libro “¿Ocio, Tiempo Libre o Recreación? Aportes para el estudio de La
Recreación”:
30
“Recreación es aquel conjunto de prácticas de índole social, realizadas colectiva e
individualmente realizadas en el tiempo libre de trabajo, enmarcadas en un tiempo y un
espacio determinados, que otorgan un disfrute transitorio sustentado en el valor social
otorgado y reconocido a alguno de sus componentes (psicológico, simbólico, material) al
que adhieren como satisfactor del placer buscado por los miembros de una sociedad
concreta” (Gerlero, 2004, pág. 76)
“…Toda función psíquica superior fue externa por haber sido social antes que interna; la
función psíquica propiamente dicha era antes una relación social entre dos personas. El
medio de influencia sobre sí mismo es el medio de influencia sobre otros, o el medio de
influencia de otros sobre el individuo”. (Mesa, 2004, pág. 4).
Mesa (2004) se apoya en la teoría planteada por Leontiev, quien realiza una síntesis acerca
de las actividades más importantes del ser humano: La educación y el trabajo, afirmando
que la recreación es una práctica que complementa estos dos grandes quehaceres del ser
humano y que no es opuesto a ellas. Así pues, luego de analizar las teorías de estos dos
autores Vygotsky y Leontiev, identificó en la práctica de la recreación tres grandes
dimensiones: La recreación como actividad social general; como práctica pedagógica y
como actividad interna.
Según Mesa (2004) la recreación como actividad social general es aquella que además de
complementar la educación y el trabajo, se encuentra inmersa en las tradiciones, los
31
procesos culturales, y las creaciones tecnológicas porque antes de existir una construcción
de aprendizaje en el interior de los individuos, en estos espacios se presentaron
interacciones y formas de relacionarse con los otros, según lo descrito por Vygotsky. En
esta dimensión Mesa (2004) establece cuatro núcleos problémicos: a) lo contemplativo y
espectacular; b) lo festivo y c) lo lúdico.
Mesa (2004) propone en este enfoque que la recreación presenta una dimensión interna o
psicológica aquella que se trabaja mediante los lenguajes lúdico- creativos. Así pues,
existe una variedad de lenguajes que junto con el habla o lenguaje actúan como
mediaciones semióticas, para que en el proceso de enseñanza y aprendizaje producido entre
recreador y recreandos emerjan toda clase de percepciones desde el pensamiento y las
emociones. Entre ellos tenemos:
“los lenguajes gráfico-plásticos (dibujos, pinturas, grabados, títeres, máscaras, talla etc.);
El juego dramático (juegos teatrales, de representación de personajes y situaciones), los
juegos musicales y coreográficos, los juegos “simbolizantes”, de origen lingüístico
(metáforas, metonimias, analogías, ironías, anáforas, ficciones, parodias, etc.) y las
narrativas en general (chistes, refranes, relatos, conversaciones informales, cinéticas, etc.)
que también, tienen realizaciones icónicas y gestuales” (Mesa, 2010, pág. 15).
A partir de lo investigado por Mesa (1997, 2004)se infiere que las tres dimensiones de la
recreación son complementarias e interdependientes entre sí en los procesos de enseñanza -
aprendizaje y desarrollo de los seres humanos en el espacio cultural de cada comunidad.En
este orden de ideas es necesario hacer énfasis en La Recreación como Práctica Pedagógica
ya que es la dimensión que estructura el estudio del presente documento.
32
4.1.3.1 LA RECREACIÓN DIRIGIDA COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Según Mesa (2004) la recreación desde esta dimensión se plantea como un proceso
intencionado y organizado, apoyándose en la teoría de la Influencia Educativa de los
autores Coll, Colomina, Onrubia y Rochera (1995). Teoría que hace referencia a la ayuda
constructiva que se le presta al aprendiz, en este caso al recreando en un proceso de
“interactividad”, es decir, el recreador tiene la capacidad de brindar una ayuda pedagógica
al recreando o a la persona que está aprendiendo. Mesa (2004) recalca que al hablar de
influencia educativa, “nuestro planteamiento consiste más bien en utilizar estos principios
y explicaciones para destacar algunos de los mecanismos que operan y actúan en
situaciones de la interactividad recreador/recreandos en contextos no escolares” (Mesa
2004, pág. 9). Es decir, la autora retoma los principios que constituyen la Influencia
educativa, siendo uno de ellos la interrelación y articulación de los tres elementos del
triángulo interactivo:El alumno, el profesor y los contenidos, posteriormente extrapola este
principio para aplicarlo al campo de la recreación como práctica pedagógica. En efecto
Mesa (2004) expone:
“En el contexto de la actividad recreativa, son los recreandos (adultos, adultos mayores o
pensionados por vejez, niños y jóvenes escolares o sin escolarización, desempleados,
discapacitados, en fin los distintos actores de la Recreación) los responsables últimos de su
actividad mental constructiva y de los procesos de construcción de significados y sentidos.
El recreador (analogía con el término profesor) es el agente educativo que ayuda a los
recreandos en el proceso de construcción de significados; y los contenidos y/o tareas son
las actividades recreativas de origen social y cultural que emergen, se negocian, definen y
redefinen gracias a la actividad pedagógica del recreador en el curso de la actividad
conjunta o secuencia de actividad recreativa SAR y en torno a los cuales se produce la
interactividad entre el recreador y los recreandos” (Mesa, 2004, pág. 10)
33
“Es no sólo la unidad más amplia de recogida de datos, sino también la unidad básica de
reflexión, análisis e interpretación. Se entiende por secuencia didáctica o secuencia de
actividad recreativa un proceso de enseñanza y aprendizaje que tiene un inicio, un
desarrollo y un final claros y que presenta todos los elementos característicos de este tipo
de procesos: responde a una intencionalidad y a unas expectativas del recreador y los
recreandos, se articula al desarrollo de unas temáticas con contenidos concretos, supone la
realización de unas determinadas tareas o proyectos que incluyen frecuentemente, una
evaluación explícita de los aprendizajes realizados por los recreandos” (Mesa, 2007)
En este sentido Mesa (2010), expone que la SAR es un término que alude a un
proceso de enseñanza- aprendizaje, efectuado en la relación Recreador-Recreandos-
contenidos, es decir, corresponde a una metodología de intervención mediada por la
recreación dirigida caracterizada por tener una duración a mediano y largo plazo. En otras
palabras, la SAR se encuentra representada en proyectos recreativos con la comunidad,
constituidos por actividades que no son aisladas sino que se relacionan entre sí. En dichas
actividades, se acostumbran a realizar “evaluaciones” del proceso a los recreandos, y son
tenidas en cuenta para la planeación de la siguiente actividad a trabajar con los participantes
que hacen parte del mismo proceso.
La SAR presenta una estructura metodológica constituida por diferentes ciclos que
de acuerdo a Mesa (2010) se estructuran así, inicialmente los tres ciclos generales que
corresponden a:
a) Diagnóstico global:
Se realiza un reconocimiento de la institución donde se va a realizar el proyecto, se hace
convocatoria a la comunidad y reconocimiento de la misma con la que se va a trabajar.
c) Evaluación Institucional:
Ocurre a lo largo del proceso y tiene un momento específico en el ciclo pedagógico de la
evaluación participativa.
34
d) Diagnóstico participativo: y definición conjunta recreador/recreandos del
proyecto (duración promedio: 6 sesiones).
Tiene dos momentos, en el primero se realiza un encuentro ritual en el que se presenta al
grupo los objetivos del proyecto, se dividen los grupos y se pactan los horarios y días para
el encuentro; en el segundo se realizan sesiones para propiciar la reflexión y el
reconocimiento de los participantes como parte del grupo y la actividad que los convoca.
Tiene tres momentos, el primero con los pequeños grupos para reconstruir la experiencia, el
segundo a partir de una reunión del grupo general para examinar las dificultades y logros
alcanzados. Finalmente el tercero se realiza con la institución y el equipo interdisciplinario
para analizar los resultados del proyecto, los cuales se presentaran mediante un informe
final.
35
4.1.3.1.2 La Secuencia De Actividad Recreativa Intensiva (SARI)
Mesa (2010) propone que la SARI tiene una duración mínima de 4 horas, sin
embargo en la actualidad se están realizando procesos en promedio de 2 horas. Los
momentos metodológicos de la SARI, son los siguientes:
Apertura
36
sesiones, horarios, etc). En este momento el grupo grande de participantes es subdividido
en pequeños grupos, y cada uno de éstos será dirigido por un recreador. (Mesa 2010 pág.
20).
Exploración
Negociación
En este momento el recreador plantea una técnica para ser elaborada por los
participantes de manera conjunta(Mesa, 2010). . Por lo tanto, se presentan tres tipos de
problema:
37
situaciones emocionales). En este momento se pueden observar situaciones de
liderazgo, competitividad, individualismo, cooperación y respeto, entre otras; las
cuales dependiendo de la prioridad con la que se asuman, pueden o no, llevar a feliz
término la tarea común.
c) Tipo creativo, el cual se manifiesta cuando al representar una idea por medio de un
lenguaje lúdico-creativo, entran en juego las habilidades de pensamiento creativo de
los recreandos acompañado de su lenguaje comunicativo.
Así pues, el tercer momento, tiene como propósito que el grupo de recreandos trabaje
entre sí para llevar a cabo un reto creativo, en el que cada participante debe poner de sí en
relación a sus habilidades sociales, sus conocimientos y creatividad, para sacar adelante
dicha tarea de manera colectiva. Se diferencia de la anterior porque este es un trabajo para
resolver en conjunto, a diferencia de la actividad que se plantea en el momento de
exploración la cual es desarrollada de manera individual. Un aspecto a resaltar de este
momento es cuando se produce el proceso de asunción de responsabilidad sobre la tarea en
el que los participantes se ven en la condición de darle solución a un asunto a partir de sus
conocimientos previos. Con ayuda de sus habilidades, emprenden una tarea en la que todos
empiezan a cooperar y a poner de si, sin necesidad de que el recreador les esté imponiendo
sus saberes, en este momento se le da un lugar importante al trabajo en equipo, ya que el
mismo ambiente de la actividad contribuye para que todos se motiven a participar. (Mesa ,
2010 págs. 22-23).
Socialización y Evaluación
De acuerdo a Mesa (2010), en este momento se realiza una puesta en común de los
productos que emergieron del lenguaje lúdico creativohecho por cada grupo de recreandos.
Posteriormente se da lugar a que los recreandos tomen la palabra y den sus aportes
respecto a lo vivenciado y aprendido de la sesión, es por esto que en esta fase de la sesión
se emplea también el uso de las preguntas generadoras por parte del recreador para indagar
cómo se sintieron y qué aprendieron o qué enseñanza se llevan relacionado con la presente
sesión. Es importante la puesta en común puesto que permite analizar las potencialidades de
la actividad mediada por un recreador, saber si realmente se dio el mecanismo de influencia
38
educativa en este espacio pedagógico y recreativo conocido como SARI. (Mesa, 2010,
págs. 23-24).
4.1.4 INTERNALIZACIÓN
“Es necesario que todo aquello que es interno en las formas superiores haya sido externo,
es decir, que fuera para otros lo que ahora es para uno mismo. Toda función psicológica
superior atraviesa necesariamente una etapa externa en su desarrollo, ya que inicialmente
es una función social. Este constituye el problema principal del comportamiento externo e
interno… Cuando nos referimos a un proceso “externo” quiere decir “social”. Toda
función psicológica superior ha sido externa porque ha sido social en algún momento
39
anterior a su transformación en una auténtica función psicológica interna”. (Wertsch,
1988) pág. 79.
Por otra parteVigotsky (1991,1995) plantea que el desarrollo psicológico de las personas
tiene su origen en la vida social. Este es un proceso de aprendizaje cooperativo, también
llamado proceso de co-construcción en el que la persona participa de las actividades en las
que se desenvuelve en el contexto histórico-cultural del que hace parte. Cuando el ser
humano se involucra activamente de un evento o espacio socio-cultural, se dice que las
personas se están construyendo interiormente por medio de una interrelación social, lo que
se conoce como plano (inter-psicológico) y tiene una culminación en el plano interno
(intra-psicológico), cuando el individuo se ha apropiado de las herramientas e instrumentos,
empleadas en las diferentes prácticas cognitivas y en las relaciones afectivas vividas en el
ámbito socio-cultural(Vigotsky 1991, 1995) .
40
4.1.5 ORIENTACIÓN VOCACIONAL
“La orientación vocacional es una ayuda con componentes técnicos y psicológicos que se
da dentro del marco de la educación formal, para que los sujetos que hacen parte de él se
desarrollen de forma adecuada integrándose en los ámbitos escolar, cultural y económico.
El proceso de orientación se da de forma paralela al proceso educativo y su labor
primordial es de prevención en torno a dificultades que se le puedan presentar al
estudiante en su desarrollo, como por ejemplo: posibilidades de acceso a niveles superiores
de educación, adaptación a éstos, relaciones interpersonales, entre otros”. (Turbay
&colaboradores , 2014, pág. 100).
Para los autores Turbay ILesca, Martes Camargo, De La Hoz, Senior Roca, y Reyes Mejía
(2014) la Orientación Vocacional (OV),es un proceso educativo que consiste en favorecer
el desarrollo del estudiante de forma integral, con el fin de que pueda desarrollar ciertas
competencias para que pueda ser autónomo y activo en la sociedad de la cual hace parte,
teniendo la posibilidad de ser un agente crítico y transformador. La Orientación
Vocacional se ha convertido en una necesidad para el medio educativo en la medida en
que reconoce a los adolescentes y jóvenes como seres humanos integrales con experiencias
de vida importantes, propicia espacios de reconocimiento de sus fortalezas y debilidades,
brinda información de contexto, orienta la construcción de proyectos de vida y contribuye a
la toma de decisiones, ante todo si se considera que se encuentran en una etapa progresiva
caracterizada por la rebeldía, confusiones o crisis y en la que deben realizar la elección de
una carrera u ocupación que influirá en su desarrollo personal, profesional y social.
La orientación vocacional tuvo sus inicios a partir del siglo XVII, estuvo por un buen
tiempo relacionada con la vida religiosa puesto que se originó como una guía
fundamentada especialmente en aspectos morales y espirituales para la elección de la
vocación religiosa. (Burgos, 1992). En ese entonces, eran los sacerdotes los que asumían el
rol de orientadores para aconsejar a los jóvenes respecto a su proyecto laboral. En cuanto a
este ámbito los jóvenes experimentaban diversos oficios hasta descubrir el que más se
ajustaba a ellos o continuaban con los oficios de tradición familiar o regional.
41
Gonzáles (2004) indica que en el siglo XIX durante la revolución industrial, tomó auge la
mano de obra de los trabajadores, así pues su rol fue elemento importante para generar
mayor productividad en las industrias, por ello fue necesario vincular a los trabajadores en
ocupaciones que fueran compatibles con sus cualidades y habilidades. Por tal motivo, se
pensó en capacitar a los jóvenes por medio de orientación profesional para que lograran en
incursionar en el campo laboral.
42
En el año 1982 se implementó la orientación escolar reglamentándose para todos los
niveles de educación básica y media vocacional. Pero es en 1994 cuando salió la ley 115
estableciendo la orientación como un elemento de calidad de la educación, motivando a la
creación de un sistema de información y orientación profesional que ayude a la comunidad
de estudiantes al entendimiento en la formación de los recursos humanos, según las
exigencias a nivel regional y nacional
De otro lado está la ley 1014 de 2006 aquella que promueve la cultura del emprendimiento,
cuyo objetivo principal es que las instituciones educativas formen a los estudiantes no solo
en las competencias académicas sino además en áreas dedicadas al mundo laboral, social,
cultural y empresarial por medio de la alianza entre el sistema educativo y productivo.
Según lo planteado por los autores Turbay y colaboradores (2014) hoy en día la sociedad
demanda competencias que vinculen no sólo lo académico sino lo laboral y la vida misma
del educando. Es por esto que la educación de hoy en día aparte de enseñar contenidos
académicos debe además ser parte activa y propositiva en una sociedad donde son
evidentes las dinámicas actuales que influencian a los jóvenes estudiantes, como por
ejemplo: Los cambios familiares, económicos, educativos, sociales, los avances
43
tecnológicos, incluso además, las posibilidades de ofrecimiento profesional a los
estudiantes. Por ello, los estudiantes deben estar preparados para tomar decisiones
acertadas y ser agentes activos en la construcción de la sociedad, por tal motivo el tema de
la orientación vocacional, se constituye en un programa determinante en la transición
educación media – mundo laboral.Aunque las instituciones educativas hayan respondido
con ciertas estrategias para ejecutar programas de orientación vocacional, sin embargo se
conocen pocas acciones conscientes de las necesidades de los estudiantes, que generen el
compromiso entre diversas áreas del currículo, y que trabajen para que los actores de la
comunidad educativa logren contextualizarse frente a las condiciones de la sociedad.
“La educación tiene una función social al servicio del sujeto y de la sociedad siendo
mecanismo de movilización y de mejora de la calidad de vida. En una sociedad donde son
evidentes los cambios familiares, económicos, educativos, sociales se viven avances
tecnológicos y se han aumentado las posibilidades de ofrecimiento profesional a los
estudiantes. Estos deben estar preparados para tomar decisiones acertadas y ser agentes
activos en la construcción de la sociedad, tarea en la cual la Orientación Vocacional es
decisiva.” (Turbay& colaboradores 2014, pág. 99).
Para finalizar este apartado, debe resaltarse además que la orientación vocacional aparte
de constituirse en la actualidad en todo un programa integral, es una tarea personal en la
que cada sujeto debe reconocerse como único protagonista contando con los recursos
necesarios para enriquecer dicha búsqueda, y por último, es importante saber que la
vocación no es algo que viene inherente a las personas, ya que esta se desarrolla en una
esfera de la acción, conocimiento y convivencia. Cuando el individuo conoce y adquiere
experiencia, es cuando éste puede elegir por sí mismo. Los profesionales que trabajan en la
orientación vocacional deben descubrir y respetar la singularidad de cada persona, ya que
esta es una labor que implica una responsabilidad para ambas partes. La investigación sobre
la historia personal, los gustos, las preferencias y las aptitudes de los estudiantes son claves
en este proceso de estudio.
Ahora bien, antes de entrar a explicar la técnica de la silueta como un lenguaje lúdico con
un potencial para ser trabajado en sesiones destinadas a la orientación vocacional en
jóvenes, se hace importante realizar una conceptualización sobre las técnicas interactivas en
general y su clasificación puesto que nos permitirá comprender exactamente la “esencia” de
la silueta y sus características principales, las cuales son potenciales en el trabajo de la
orientación vocacional.
45
4.1.6 TÉCNICAS INTERACTIVAS
Teniendo en cuenta que en la interacción social, los seres humanos aprenden significados y
símbolos que les permiten desarrollar sus capacidades para conocer, relacionarse, pensar y
crear, es importante saber que en la interacción no debe desconocerse los conflictos o
divergencias de posturas respecto a los debates que emergen en este tipo de actividades. En
el ámbito de las técnicas interactivas se reconoce a cada participante como sujetos con su
propia historia, con un acumulado de conocimientos que es dado a conocer cuando
participa e interactúa con el otro. Desde este postulado, el conocimiento se construye por
medio de acuerdos y oposiciones entre los participantes, así pues, se manejan unos núcleos
problematizadores que potencializan la construcción colectiva de conocimiento entre los
consensos y divergencias que puedan presentarse entre los participantes.
46
De esta manera, tanto el guía como el participante entre sí se asumen dentro de un mismo
proceso de construcción y transformación social, aunque dicha transformación también se
da en el mismo sujeto, ya que le permite ubicarse en la realidad, llevándolo a cuestionarse
respecto a su vida, su contexto, siendo propositivo, planteándose retos y creando
alternativas con sus pares.
Diálogo de Saberes
Chacón y colaboradores (2002) indican que el diálogo consiste en que los sujetos sean
capaces de participar por medio de la conversación y de construir de forma conjunta el
conocimiento, propuestas, referentes de proyectos comunes, partiendo de la acción crítica y
consciente. Por medio de las técnicas interactivas se abre paso libre al diálogo donde todos
los participantes son iguales, tienen los mismos derechos para expresarse, intervenir,
disentir, preguntar, responder, argumentar, tomar decisiones, problematizar y proponer. Si
se llegará a dar el caso de que en este espacio de interacción participativa surgiera alguna
discusión y debate siempre se tendrá presente que es para construir otros referentes,
desarrollar el conocimiento, mejorar el contexto y crear otros mundos posibles.
Recuperación de la historia.
47
presente y futuro; llevándolos a reconocerse como seres históricos en un ayer, dando cuenta
de quiénes son en el aquí y lo que significa en el ahora eso que ya pasó.
Reflexividad.
Chacón y colaboradores (2002) exponen que el ejercicio de reflexión, hace que los
participantes en interacción con los otros, le den sentido a las situaciones que viven en su
diario vivir, al compartir sus experiencias y vivencias, ya que esto les permite confrontarse,
interrogarse y adquirir conocimientos conjuntamente. En otras palabras, es comprender su
realidad, los sentidos que le otorgan a las situaciones, las visiones del futuro y las posibles
soluciones que les plantean a los problemas.
Desde esta propuesta se plantea una clasificación de las Técnicas Interactivas (Chacón y
colaboradores 2002), teniendo en cuenta los momentos y las intencionalidades que se
pueden presentar desde un proceso investigativo planteado desde una lógica cualitativa;
esta clasificación es sustentada en planteamientos teóricos y metodológicos que no son
estáticos, sino que pueden ser recreados teniendo en cuenta las particularidades de cada
proceso.
Descriptivas
Según Chacón y colaboradores (2002), a través de este tipo de técnicas tales como: el
dibujo, la pintura, escritura, el retrato o la fotografía los participantes expresan ya sea de
manera oral o escrita la realidad de su entorno tal como lo viven y experimentan
cotidianamente. El lenguaje se convierte en un texto social que permite la expresión y el
poder interpretar las formas de pensar, sentir, actuar y relacionarse de las personas.
Este tipo de técnicas presentan 3 niveles de comprensión: en el primer nivel existe una
pregunta respecto al “qué” con el fin de obtener conocimiento respecto a algo , luego se
pregunta el “porqué”, y el último nivel corresponde al “cómo” para dar a conocer lo que
sienten, piensan viven o interpretan.
48
Histórico- Narrativas
Chacón y colaboradores (2002), mencionan que las técnicas que presentan esta
característica tienen como objetivo buscar la interpretación y comprensión de experiencias
y hechos significativos de los participantes que les ocurrieron en el pasado, teniendo en
cuenta el contexto en el que se desarrollaron. En otras palabras, este tipo de técnicas hace
posible la recuperación de la memoria individual y colectiva, permitiendo que los
participantes construyan sus propias narrativas y representaciones.
Analíticas
Chacón y colaboradores (2002), indican que las técnicas analíticas se caracterizan porque
llevan a los participantes a cuestionarse sobre su vida y la realidad de su entorno. Por
medio de este ejercicio las personas inician la tarea de establecer relaciones, comparaciones
que los llevan a la comprensión de la vida de cada individuo y su realidad circundante. Su
principal objetivo es buscar un acercamiento a la realidad de los participantes, para que así
puedan realizar un análisis más profundo, y obtengan explicación de aquellos sentidos que
se encuentran ocultos detrás de esos aspectos que componen dicha realidad. Con las
técnicas de tipo analítico se busca también poner en común las formas de pensar, sentir,
relacionar, creer sobre lo que se dio en el desarrollo de la técnica y su propia vivencia
(Chacón & colaboradores 2002 pág. 65-66). La técnica del estudio de casos es una
actividad que presenta la característica de ser analítica, puesto que lleva a los estudiantes a
reflexionar sobre determinada situación, y más que esto a ponerse en los zapatos del otro
con una mirada de empatía. Esto se traduce en tener la capacidad de sentir lo que la otra
persona siente, permitiendo de este modo sobrepasar el nivel de las diferencias, haciendo
que cada vez las personas seamos más tolerantes en las relaciones sociales.
49
Expresivas
Para el caso particular de este trabajo, la técnica interactiva (lenguaje lúdico-creativo) que
se implementó fue “La Silueta”, la cual se trabajó en el marco del Plan de Nivelación
Académica Talentos (PNAT), y será objeto de análisis en este trabajo de grado. A
continuación, realizaré una breve descripción.
Siguiendo a los autores Chacón y colaboradores (2002) uno de los objetivos principales que
plantea técnica interactiva de la silueta es que los recreandos se representen a sí mismos y
ante los otros lo que permite a su vez el reconocimiento de las identidades individuales y
grupales. En este sentido, la técnica de la silueta propicia un ejercicio de introspección
permitiendo que los estudiantes se reconozcan a sí mismo, lo que les permite valorarse,
aceptarse tanto a sí mismos como a los demás.
Características:
La técnica de la silueta según los autores Chacón y colaboradores (2002) hace posible que
los sujetos pongan en escena su corporalidad, gustos, y formas de pensar, a través de ella
los sujetos aprenden a reconocer su identidad personal. Dicha técnica presenta dos
características principales: La primera es de carácter expresiva y la segunda de carácter
descriptiva. Se dice que es de carácter expresiva porque la técnica permite que el recreando
comunique desde diferentes posturas ya sea tanto oral, como escrita, adicional a esto con el
recurso de los signos y símbolos, da a conocer su forma de pensar o de sentir, en este caso
es, expresar la percepción que tiene de sí mismo. La técnica de la silueta presenta la
característica de ser descriptiva porque en el desarrollo de su elaboración y con ayuda de
50
unas preguntas conocidas como generadoras, el recreando explica aspectos personales tanto
su mundo interior como el exterior en dicho trazo corporal.
Desarrollo de la Técnica.
Descripción:
“La silueta”, es una técnica interactiva que desde lo simbólico contribuye a que los
recreandos reconozcan las identidades tanto individuales como grupales para que aprendan
a establecer maneras como se visualizan y se representan ante los demás (Calderón, Storti
2014). En “la silueta” se utilizan dos pliegos de papel kraft para dibujarse el contorno del
cuerpo y en él, se escribe la respuesta a unas preguntas generadoras que van ubicadas en
ciertas partes específicas de la silueta corporal. Cabe aclarar que dichas respuestas tienen un
lugar específico en la silueta donde debían ser escritas así: en la cabeza se ubican las metas
y sueños, en el corazón van ubicadas las cualidades, en el estómago van las debilidades y
las decisiones o impedimentos externos van ubicados en las piernas. Las preguntas que se
trabajaron con la comunidad de jóvenes talentos para dar respuesta a cada una de las partes
de la silueta, son las siguientes:
- Sueños: ¿Cuáles son los sueños o metas concretas que tengo a corto, mediano,
largo plazo?
- Cualidades: ¿Cuáles son mis cualidades que me permiten alcanzar mis metas?
- Habilidades: Cuáles son mis habilidades que me permiten alcanzar mis metas?
- Debilidades: ¿Cuáles son mis debilidades o impedimentos internos que me limitan
a alcanzar el logro de mis metas?
- Impedimentos: ¿Cuáles son los impedimentos u obstáculos externos que no puedo
controlar, que me limitan al logro de mis metas?
En este sentido, cabe mencionar que por medio de la puesta en común de dicha actividad de
autoconocimiento, los recreandos aprenden a reconocer las características del otro. Como
51
conclusión lo que la actividad pretende es propiciar el aprendizaje del mutuo
reconocimiento, además de potenciar la capacidad de colaboración entre los participantes
por medio de la exploración de sus propias vivencias individuales. A continuación
mencionaré el paso a paso de cómo se realizó el reconocimiento de las siluetas, por parte
del grupo de jóvenes talentos, en mi experiencia de práctica profesional.
- Expresión:
En este momento se ubican todas las siluetas en un lugar donde puedan ser visibilizadas por
los participantes, para que el grupo trate de identificar a quien corresponde cada silueta.
Luego cada persona se ubica cerca de su silueta y comparte con los otros el significado y
sentido de lo expresado en ella.
- Interpretación:
En este momento se pueden realizar preguntas que le posibiliten al grupo reflexionar sobre
lo expresado y observado en las siluetas, tales como:
¿Qué cosas llaman la atención?, ¿Qué tipo de relaciones se encuentra entre las siluetas?,
¿Qué diferencias hay entre ellas?, ¿Qué recurrencias se encuentran?, ¿Qué cosas de las
que hay en ellas llevan a unirse?
- Toma de conciencia:
Es el momento de síntesis, en el cual se buscó que los participantes concluyeran a partir de
la reflexión sobre el cómo se sintieron en el desarrollo de la técnica, lo que les posibilitó,
los aspectos que se evidenciaron e identificaron sobre identidades individuales, sobre la
visión que tienen de sí mismos y de los otros, sobre las afinidades y formas de agrupación.
Teniendo presente lo anterior, la técnica de la silueta es una técnica descriptiva por que las
personas por medio de este “lenguaje lúdico -creativo” describen su mundo, su realidad tal
y como la viven. Además es expresiva porque se utilizan signos, símbolos entre otras
actividades con el fin de lograr un acercamiento más comprensivo de su entorno y de sí
mismo. En esa medida, la técnica de la silueta permite canalizar lo que los chicos
reconocen de sí mismos, puesto que por medio de este ejercicio se hacen más conscientes a
partir de las metáforas propuestas en la técnica, de sus cualidades (cabeza), sueños
(corazón), habilidades (manos) como también de sus debilidades (estomago) e
52
impedimentos (piernas) para alcanzar sus metas. En este sentido la técnica propicia el
reconocimiento de sí mismos frente a sus competencias personales; posteriormente la
realización de la técnica también permite que en su interacción también reconozca las
características de los otros. Así pues, la ejecución de esta actividad les permite reflexionar
sobre su orientación vocacional y reflexionar sobre la carrera que quieren estudiar; en este
sentido les permitirá ir estructurando su proyecto de vida.
4.1.7 HABILIDADES
53
caracterizar a un individuo, por lo que especialistas de la psicología y economía, han
realizado investigaciones concernientes a este tema agrupándolas en dos grandes clases: las
cognitivas y las habilidades socioemocionales o no cognitivas.
Bassi & colaboradores (2012) por otra parte, mencionan que las habilidades
socioemocionales son aquellas que surgen de los rasgos de la personalidad, del
comportamiento, también se les denomina como “habilidades blandas”. En comparación
con las habilidades cognitivas a las que si se les ha logrado sacar una categorización y un
factor dominante para realizar ciertos estudios, en el caso de las habilidades
socioemocionales no ocurre lo mismo puesto que los rasgos de la personalidad son muy
diversos, por lo cual se hace complejo darle una sola categorización o jerarquía a las
habilidades socioemocionales ya que para este tipo de habilidades, existen diversas escalas
y órdenes para llevar a cabo estudios en la población.
1
1.f. Tendencia de la persona sociable a comunicar a los demás sus sentimientos. También se dice
extroversión. Tomado de : http://www.wordreference.com/definicion/extraversi%C3%B3n
2
El neuroticismo o inestabilidad emocional, es un rasgo psicológico relativamente estable y que define una
parte de la personalidad, el cual conlleva: inestabilidad e inseguridad emocional, tasas elevadas de ansiedad,
54
experiencias (intelecto o cultura) y amabilidad. Sin embargo, esta categorización presenta
ciertas limitaciones puesto que sus componentes no constituyen una única lista exhaustiva
de habilidades socioemocionales, sin embargo no deja de considerarse como un potencial
para predecir resultados o desempeños.
Según Bassi y colaboradores (2012) considera que en esta escala no se tiene en cuenta un
componente que ha sido recientemente estudiado por los especialistas en el tema y es
cualidad de la motivación.
Los estudios recientes dan cuenta del impacto de las habilidades cognitivas sobre el nivel
de ingreso de los individuos, y fundamentalmente sobre sus resultados educativos. En
cuanto a las habilidades socioemocionales, las conclusiones son variadas y van aportando
piezas a un rompecabezas que es más complejo precisamente por la dificultad natural de
caracterizar los distintos rasgos de personalidad de la población. Sin embargo, algunos de
estos, como por ejemplo la autoestima, el autocontrol y la responsabilidad, aparecen una y
otra vez como determinantes claves de los resultados laborales, educativos y sociales.
Bassi y colaboradores (2012) indican que de acuerdo a un estudio realizado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (año) en consonancia con la Encuesta hecha a empresarios
sobre Capital humano, se estableció una valoración de las habilidades generales que hoy en
día demanda el mercado laboral, clasificándolas de la siguiente forma:
55
- Habilidades de conocimiento:“se definen como toda forma de conocimiento
aprendido a través de estructuras mentales que interpretan la información
adquirida”(Bassi, Busso, Urzúa & Vargas, 2012).
Bassi y colaboradores (2012) también, mencionan que la EECH especifica cuatro tipos de
habilidades de conocimiento:
De acuerdo a los autores (Bassi, Busso, & Ursúa, 2012)La EECH especifica tres tipos de
habilidades:
Turbay & colaboradores (2014) mencionan que en 1993 la división de salud mental, de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la iniciativa internacional para la
educación en habilidades para la vida. En ella se definen como un grupo genérico de
habilidades o destrezas psicosociales que le facilitan a las personas enfrentarse con éxito a
las exigencias y desafíos de la vida diaria, por tanto favorecen su desarrollo integral y la
56
prevención de problemas psicosociales. En otras palabras, corresponden a un conjunto de
factores motivadores del conocimiento, actitudes y valores, relacionados con el
comportamiento o estilo de vida saludable.
De otro lado, las habilidades para la vida son diez y están agrupadas en tres tipos de
habilidades, así:
Habilidades Sociales
Habilidades Cognitivas
57
presentan. nos permite además explorar las alternativas disponibles y las diferentes
consecuencias de nuestras acciones u omisiones.
- El pensamiento crítico: es la habilidad para analizar información y experiencias de
manera objetiva; ayuda a reconocer y evaluar los factores que influyen en nuestras
actitudes y comportamientos y los de los demás. El adolescente crítico aprende a
hacer una lectura más personal y objetiva de la gran cantidad de información que
tiene a su disposición.
58
Tabla 3: Habilidades valoradas tanto por el BID como por la Organización Mundial de la Salud – Fuente
propia.
59
5. METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este estudio tiene de base los principios del grupo de
investigación de Educación Popular de la Universidad del Valle, específicamente aquellos
que hacen referencia a la relación entre intervención e investigación y retoma algunos
elementos conceptuales del marco teórico y metodológico para el análisis de la influencia
educativa (Coll y Cols, 1990) y su adecuación al campo de la recreación (Coll y Mesa,
1997). Principios que también se sustentan de teorías como el enfoque socio-histórico de
Vygotsky y otros métodos de investigación como la IAP (Investigación Acción
Participativa).
En este orden de ideas cabe aclarar que la metodología se ha organizado a partir de dos
fases: la primera hace referencia al proceso de intervención SARI realizado durante la
práctica profesional y empleada en el marco del programa Plan Talentos. Respecto a la
segunda fase, está dedicada al análisis de la información, aquella que deriva de la
metodología de investigación cualitativa a partir de la técnica interactiva implementada y
busca responder al problema de investigación planteado.
Para el caso particular de este estudio, se trabajaron con un total de 33 estudiantes, entre
ellos 13 mujeres y 20 hombres. No está por más decir que estos jóvenes eran bachilleres
60
menores de 23 años de edad, de los estratos 1 y 2, egresados de Instituciones públicas y de
algunos colegios privados de la ciudad. El objetivo principal del programa de Nivelación
Académica “Talentos” fue el capacitar de forma integral a los estudiantes y entrenarlos
académicamente para que logren mejorar los puntajes en las pruebas de ICFES con el
propósito de acceder a la Educación Superior. El Proyecto “Tejer desde adentro: La
Universidad Imaginada” del programa de Recreación, fue uno de los modelos de trabajo
interdisciplinario que hizo parte del componente “Vida Universitaria”. La metodología de
intervención empleada desde la práctica de la recreación para ejecutar este proyecto fue la
SARI o Secuencia de Actividad Recreativa Intensiva que en términos de Mesa(2010)
consiste en:
“Un micro proceso, que por ser de corta duración y con alto volumen de participantes, se
estructura con base en preguntas generadoras que son resueltas de manera interactiva en
cada equipo y posteriormente socializadas en una puesta en común a modo de plenaria ”
(Mesa G. en Manzano, 2011 pág. 3).
Apertura
Exploración
61
corporal de cada recreando, con el objetivo de promover en ellos el reconocimiento de sí
mismo, sus características propias, fomentando el fortalecimiento de su identidad
individual. Adicional a esto, en la puesta en común de las siluetas, los recreandos también
reconocieron las características e individualidad de sus compañeros. En este sentido a
través de la plenaria ejecutada luego de realizar la actividad, los participantes propiciaron el
aprendizaje del mutuo reconocimiento, además de potenciar la experiencia colaborativa
entre iguales, mediante la exploración de sus propias vivencias individuales.
Negociación
Como su nombre lo indica este momento propone una actividad con el propósito de
cumplir un objetivo de forma grupal para ello es indispensable que se establezca una
negociación entre los recreandos, en este caso corresponde a la construcción colectiva de un
personaje mediante la actividad “caminos culebreros a la U”. En el desarrollo de esta
actividad los recreandos debían ponerse de acuerdo, para crear un personaje con una
historia de forma grupal. Para ello se emplearon fichas que expresan las cualidades y
debilidades del personaje que eran asignadas a cada uno a los participantes. También
debían emplear un artículo del juego conocido con el nombre de “pila” para plantearle
alguna circunstancia al personaje, ya sea para buscarle solución a algún aspecto de su vida,
o para plantearle dificultades. En esta actividad se opta por el diálogo, acompañado de un
ejercicio de consenso para ir desarrollando la creación del personaje. Según Mesa (2010),
es en este momento es donde se aplican con más intensidad los tres tipos de problemas
cognitivos: a) Cognitivo, b) Creativo y c) Social (Mesa, 2010 pág.22-23.)
Socialización y Evaluación
De acuerdo a Mesa (2010), en este momento se realiza una puesta en común de los
productos que emergieron en la técnica o lenguaje lúdico creativo hecho por cada grupo de
recreandos. En esta fase de la sesión se empleó el uso de las preguntas generadoras por
parte del recreador para indagar sobre cómo se sintieron y qué aprendieron o qué enseñanza
se llevaban relacionando lo trabajado en la sesión. Fue importante la puesta en común dado
62
que permitió analizar las potencialidades de la actividad mediada por un recreador, saber si
realmente emergió el mecanismo de influencia educativa en este espacio pedagógico y
recreativo conocido como SARI.(Mesa, 2010 págs. 23-24) Para el caso de la sari No. 3,
que es la experiencia analizada se realizó una corta actividad grupal, la cual invitaba a que
cada recreando se pensara una palabra que resumiera lo que más les había gustado o algo
que hubiese aprendido de la SARI y/o jornada vivenciada aquel día.
Para concluir el tema anteriormente explicado, podemos decir que el realizar el análisis
sobre los momentos de la SARI, hace que cobre sentido tanto la práctica recreativa, como
la labor del recreador tanto como actividad de orden investigativa y en nuestro caso,
desarrollar habilidades como agentes investigativos, proponiendo y mejorando desde
nuestro que hacer, la metodología de intervención mediada por medio de la recreación.
63
en este caso es, expresar la percepción que tiene de sí mismo. Es importante mencionar que
para el desarrollo de la dimensión expresiva, se hace necesario tener en cuenta los signos y
símbolos que permiten el acercamiento comprensivo y la expresión de sus formas de
constituirse como sujetos sociales. Aquí entran las gráficas a apoyar esta etapa, teniendo en
cuenta las unidades de significado elaboradas.
3
El término Preguntas generadoras es un concepto propuesto por Paulo Freire, en el que plantea la
capacidad de generar preguntas y respuestas con métodos participativos y democráticos. Entre las preguntas
que él menciona están: Qué conocer, cómo conocer, para qué conocer, a favor de qué y de quién conocer – y,
por consiguiente, contra qué y contra quién conocer . Aguirre, Emilse (2011), pág. 81.
64
argumentativa, conceptos, concepciones y creencias, mitos e imaginarios, sobre una
temática seleccionada a representar colectivamente. Es importante afirmar que
existen ciertos conceptos que se construyen durante la realización de la SARI, que
no se encuentran preestablecidos sino que surgen de acuerdo al ejercicio de
negociación y trabajo conjunto realizado por los participantes al interior de la
actividad recreativa.
b) Problema de tipo social: Pone en situación a los participantes de solucionar retos
pedagógicos de cómo organizarse para la participación y qué actitudes y valores
privilegiar para el logro de la tarea común, en este sentido aparecen en la
interactividad: liderazgos, competitividad, individualismos, sentido de cooperación,
uso compartido de los materiales, respeto por sí mismo y por los otros, etc. En otras
palabras, el problema de orden social consiste en los comportamientos que se dejan
entrever en los recreandos cuando se encuentran interactuando en un contexto
recreativo y pedagógico.
c) Problema de tipo creativo: En éste tipo de problema, emergen las capacidades,
habilidades y estrategias comunicativas y expresivas de los recreandos, para
representar simbólicamente un concepto o idea mediante un lenguaje lúdico-
creativo. Así, entonces cuando el recreando a partir de sus conocimientos previos y
lo que se le indica en la práctica recreativa, puede innovar y crear nuevas cosas.
Lo que se pretende con este tipo de análisis es reflexionar con una mirada crítica,
consciente y autoreflexiva desde el papel del recreador como se está desarrollando su rol
como agente educativo que no es otra cosa que la de construir conocimiento en contextos
no formales.
65
Relacionado con lo anterior, se realizará un análisis sobre cuál fue mi papel como
recreadora en relación con los recreandos y los contenidos en la sesión No. 3
correspondiente al tema “como me veo a mí mismo y como me ven los demás en relación a
la carrera que deseo estudiar” representada en la técnica interactiva de la silueta, teniendo
en cuenta estas 3 relaciones expresadas a continuación:
- Recreador – Contenidos
- Recreandos- Contenidos
- Recreador- Recreandos
66
recreadora-recreandos? ¿Cómo se optimizaron y aprovecharon las interacciones entre los
pares (recreandos)?.
Se retomó a partir de lo que los recreandos escribieron en sus siluetas, esto permitió
arrojar una serie de datos de los estudiantes fue el lenguaje lúdico de la “silueta” a
través de 5 preguntas generadoras, las cuales fueron: sueños: ¿cuáles son los sueños o
metas concretas que tengo a corto, mediano, largo plazo?; cualidades: ¿cuáles son mis
cualidades que me permiten alcanzar mis metas?; habilidades: ¿cuáles son mis
habilidades que me permiten alcanzar mis metas?; debilidades: ¿cuáles son mis
debilidades o impedimentos internos que me limitan a alcanzar el logro de mis metas?;
impedimentos: ¿cuáles son los impedimentos u obstáculos externos que no puedo
controlar, que me limitan al logro de mis metas?. La información de este lenguaje
lúdico se conservó gracias al registro fotográfico.
- Diario de campo:
- Registro fotográfico:
67
interactiva de la silueta. Posterior a este ejercicio se comenzó a procesar los datos y a
analizar la información. Es importante decir que dichas tomas fotográficas fueron
realizadas durante la sesión con el consentimiento de los estudiantes de Plan Talentos.
- Grabación en audio:
Este recurso fue útil para recuperar la memoria de los diálogos que se llevaron a cabo
durante la sesión entre recreador y recreandos. Es un instrumento que ayudó a
complementar lo iba registrado en el diario de campo con base al contenido de la sesión
ejecutada entre los participantes de la actividad y quien la desarrolló.
- Encuesta:
68
6. RESULTADOS
4
El juego Caminos culebreros a la “U” es de la autoría de la profesora Guillermina Mesa Cobo , estuvo
inspirado en el juego “El hombre ideal” diseñado por la profesora Marlene Ordoñez y se experimentó con los
jóvenes del proyecto “La Caja Mágica” del programa “Bosconia, Casa Marcelino” (2007). Tomado de:
Programa borrador Sari II- Sesión 2. Proyecto Tejer desde adentro, Plan Talentos 2010.
69
6.1.1 Primer momento: Apertura
Foto 1: En esta imagen se puede apreciar el momento de apertura en la que se organizó al grupo para hacer un
ejercicio de retroalimentación respecto a lo que se trabajó en la sesión No. 2.
70
Foto 2: En esta fotografía se puede ver la realización del rompehielo conocido con el nombre de la ronda del
“campanario”.
En este momento se realizó la dinámica del “espejo”, se trabajó esta actividad en parejas,
una persona debía simular que era un espejo y la otra imitaría los gestos que realizara su
compañero, es una actividad mímica que invita al participante a que se conecte consigo
mismo y con los demás. Esta es una dinámica que le antecede a la actividad principal de la
sesión conocida con el nombre de “la silueta”. Esta es una técnica interactiva ya que desde
lo simbólico contribuye para que los recreandos reconozcan las identidades individuales y
grupales y se establezcan las maneras como se visualizan y se representan ante los otros.
(Calderón, Storti 2014). En “la silueta” se utilizaron dos pliegos de papel kraft para
dibujarse el contorno del cuerpo y en él, se escribieron las respuestas a unas preguntas
generadoras que iban ubicadas en ciertas partes específicas de la silueta corporal, las cuales
ya se han mencionado con anterioridad, dichas preguntas fueron:
- Sueños:¿Cuáles son los sueños o metas concretas que tengo a corto, mediano, largo
plazo?;
- Cualidades:¿Cuáles son mis cualidades que me permiten alcanzar mis metas?;
- Habilidades (brazos): Cuáles son mis habilidades que me permiten alcanzar mis
metas?;
- Debilidades: ¿Cuáles son mis debilidades o impedimentos internos que me limitan
a alcanzar el logro de mis metas?;
71
- Impedimentos: ¿Cuáles son los impedimentos u obstáculos externos que no puedo
controlar, que me limitan al logro de mis metas?.
Foto 3:En la presente fotografía puede apreciarse la actividad conocida como “el espejo” dirigida por la
recreadora. Esta es una actividad preliminar que se trabajó antes de iniciar la actividad central del momento
de exploración conocida como “la silueta”.
72
Foto 4:Aquí puede observarse que para iniciar la técnica “silueta” se dió la instrucción al grupo de organizarse
en parejas para que entre dos personas se ayudaran a dibujar la silueta de cada recreando en los dos pliegos
unidos de papel kraft.
Foto 5: Una vez realizada la silueta personal, cada recreando empieza a desarrollar en su silueta los detalles
de su aspecto personal, los recreandos en esta imagen se encuentran dibujando las facciones de su rostro.
73
Foto 6: En esta fotografía, los recreandos se encuentran dando respuesta a la pregunta generadora
correspondiente a las cualidades. Así sucesivamente se realizó con el resto de preguntas que iban ubicadas en
un punto estratégico de la silueta corporal y que fueron orientadas por la recreadora.
Foto 7 : Las siluetas corporales permitieron el reconocimiento tanto interior como la imagen corporal que
cada uno de los recreandos realizó sobre sí mismo y reflexionar sobre las semejanzas y diferencias que tienen
con sus compañeros.
74
6.1.3 Tercer momento: Negociación
Actividad realizada: “Caminos Culebreros a la Universidad”
Es clave, tener presente que cualquier ficha que utilice el participante debe responder a
alguna de las tres preguntas generadoras planteadas por el juego:
75
Foto 8: Aquí se presenta el momento en el que se desarrolla el juego “caminos culebreros a la U”. Como
puede apreciarse, ya se le asignó el nombre al personaje de la historia, y esto se logró de manera conjunta con
la orientación de las recreadoras.
Foto 9: Podemos apreciar en esta foto que en el juego “caminos culebreros a la U” la historia del personaje
se ha ido construyendo y llegando al final, por medio de la participación de los recreandos con la orientación
y pautas dadas por las recreadoras.
76
6.1.4 Cuarto Momento: Evaluación
En el momento final de la sesión, los recreandos expresaron como se habían sentido y que
lecciones para su vida se llevan de la sesión 3. Nos reunimos todos en un círculo para
hacer otra corta actividad, dado el poco tiempo que nos quedaba para hacer la evaluación,
que consistió en invitar a cada recreando a que pensara una palabra que resumiera lo que
más les había gustado o algo que hubiesen aprendido de la jornada vivenciada aquel día.
Todos participaron hasta las recreadoras dieron sus puntos de vista de lo vivenciado en la
sesión.
Foto 10: Se organizó al grupo para finalizar la sesión. Para este cuarto momento de la SARI también se
realizó una pequeña actividad que le permitió a cada recreando poder Participar.
En efecto, para dar respuesta a los tres niveles de comprensión que presenta la característica
descriptiva de la silueta, me remitiré primeramente a la definición de la palabra describir:
que significa dar cuenta de las características de una persona, objeto, planta, animal,
sensación, lugar; de todo lo que nos rodea.” La descripción es la forma de expresión que
representa las partes, las cualidades, las notas características y los elementos que
constituyen un ser animado, una persona o un objeto” (Sánchez Lobato, Pág. 353). Es decir,
77
este término nos sirve para explicar las partes, las cualidades y las funciones que
desempeña el objeto elegido para la descripción, en relación con el espacio, el tiempo y
otros objetos. Por lo tanto, la descripción, a diferencia de la narración, no tiene acción; es
estática porque no relata hechos más solo se limita explicar, definir.
En este orden de ideas, en primer lugar para dar respuesta al nivel de comprensión, que
responde a la pregunta: del ¿Qué ? Se tiene en cuenta que, según Calderón Storti (2014) la
silueta es una técnica interactiva que desde lo simbólico contribuye para que los recreandos
reconozcan las identidades individuales y grupales y se establezcan las maneras como se
visualizan y se representan ante los otros.
“…A partir de los 4-5 años, los niños comienzan a utilizar el cuerpo para describirse a sí
mismos y vivenciarlo en sus fantasías, se integran así los sentidos de la vista, el tacto, el
78
sistema motor y sensorial. En la adolescencia se vive el cuerpo como fuente de identidad5,
de auto-concepto6 y autoestima7. Es la etapa de la introspección y el auto-escrutinio, de la
comparación social y de la autoconciencia de la propia imagen física y del
desenvolvimiento social, que podrá dar lugar a la mayor o menor insatisfacción con el
cuerpo”.
Con esto se quiere expresar que una de las funciones importantes encontradas en la silueta
relacionada con el tema de la orientación vocacional es la de ser un escenario para
reflexionar la condición de transición del bachillerato al mundo laboral o de la educación
superior, es la de poder aportar herramientas que fortalezcan sus habilidades, no solo las
intelectuales sino el de poder trabajar en ellos el resto de habilidades conocidas como
habilidades para la vida. Hay entonces que preparar a los estudiantes para que tengan la
total seguridad en sí mismos, con el fin de que saquen el mayor provecho a sus capacidades
y competencias, empezando primeramente por el amor propio, el hecho de valorarse y de
amarse siendo conscientes de aceptarse tal cual son, por que es a partir de la
autoaceptación y el autoreconocimiento de su individualidad como los seres humanos nos
sobreponemos a la adversidad una y otra vez, logrando salir adelante, conquistando de esta
forma lo que el autor Max Neef referencia como la necesidad de autorealización. Cabe
indicar que si se cambiara el porqué, por el para qué se debería reflexionar sobre sus
funciones, o sobre el para qué sirve.
En tercer lugar, para dar respuesta al nivel de comprensión referente al cómo, se debe hacer
mención a la metodología de la silueta, es decir, describir entonces cómo se desarrolla o se
realiza dicha actividad. En este sentido, tal como se ha expresado antes, la técnica de la
silueta se trabaja inicialmente entre parejas y luego de forma individual. Para ello se
emplean como materiales: dos pliegos de papel bond por persona, cinta de enmascarar y
marcadores. El primer paso es unir los dos pliegos de papel bond con cinta de enmascarar
para que los dos pliegos puedan ser ocupados por el cuerpo entero de los recreandos.
5
Por identidad se entiende: Según la autora Alvarez, M. (s.f. pág. 2) “La identidad es el sello de la
personalidad. Es la síntesis del proceso de identificaciones que durante los primeros años de vida y hasta
finales de la adolescencia la persona va realizando”.
6
De acuerdo a los autores Vega y Buitrago (2012 pág. 17) “Autoconcepto es el conjunto de creencias que
una persona tiene acerca de lo que es ella misma. Cada persona se forma, a lo largo de su vida, una serie de
ideas o imágenes que la llevan a creer que así es. ”
7
Clark, Clemes y Bean (1996) en (Alvarez, 2013) pág. 8 definen Autoestima así :“La autoestima es el
concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y
experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida”.(Alvarez, 2013)
79
Luego se procede a dibujar la silueta corporal de cada recreando para ello se necesita que
entre parejas se dibujen la silueta corporal sobre los dos pliegos del papel. Después que
cada recreando tenga su silueta corporal terminada, este deberá enriquecer su silueta
dibujando los detalles propios de su físico, accesorios, atuendos que los caractericen de
manera que cada recreando pueda reconocerse en su silueta. Luego basándose en preguntas
generadoras se continua el proceso; para el caso que nos ocupa, la siguiente pregunta fue
¿Cómo me veo a mí mismo respecto a la carrera que deseo estudiar?, los recreandos dieron
respuesta en la silueta a una serie de metáforas que se ubicaron en ciertas partes de su
silueta de la siguiente forma. Corazón: metas y sueños, Cabeza: cualidades; Brazos:
habilidades, Estómago: debilidades y en las Piernas: impedimentos.
Una vez todos los participantes terminan el ejercicio de reconocimiento individual, se dará
paso a una plenaria o puesta en común en la que el recreador por medio de una serie de
preguntas propiciará un ejercicio reflexivo de reconocimiento tanto individual como
colectivo entre los recreandos, que al estar relacionado con el tema de la orientación
vocacional, confrontarán sus habilidades con la carrera que desean estudiar en un futuro.
Cabe decir además que la carrera escogida por ellos -en lo ideal- deberá coincidir con su
personalidad, y habilidades. De no ser así, podrán replantearse su decisión. Por lo tanto es
importante que el equipo profesional -de recreación-esté capacitado de tal manera que les
pueda brindar una orientación vocacional que les permita despejar sus dudas e inquietudes.
8
Tomado de: Definición De (2008-2015). http://definicion.de/expresion/
80
Al leer la anterior definición me remito al siguiente apartado “La expresión permite
exteriorizar sentimientos o ideas: cuando el acto de expresar trasciende la intimidad del
sujeto, se convierte en un mensaje que el emisor trasmite a un receptor”. Con esto, puede
inferirse que la técnica interactiva de la silueta se presentó como un “pergamino” o un
“papel en blanco” para que los recreandos plasmen en él todo el universo de características
que poseen y que les hace acreedores de una individualidad única y excepcional.
En el desarrollo de la técnica de las siluetas corporales del grupo de los 32 recreandos que
participaron en la sesión analizada, se pudo apreciar un trabajo introspectivo que llevó a
que los estudiantes según su personalidad se representaran así mismos. Digo según su
personalidad puesto que había siluetas que eran “fiel copia” de su dueño, es decir, no hacía
falta que el recreando la marcara con su nombre, puesto que presentaba las mismas
características corporales y adornos del mismo. Las había sencillas sin mucho detalle,
incluso algunos recreandos no le hicieron las facciones del rostro, las dejaron vacías en esta
parte del cuerpo o en algunas se observó que en el lugar del rostro también se escribió para
dar a conocer rasgos de su personalidad. En cuanto a los símbolos y signos, el común
denominador de algunas de las siluetas corporales fue que en la parte del corazón donde
ubicaron los sueños, (Ver imagen 11,12 y 13) cómo algunos recreandos graficaron el
símbolo del corazón de manera metafórica y dentro de él dibujaron sus metas o sueños más
próximos como son: poder graduarse, representado con el birrete, incluso varios
estudiantes se sintieron identificados con el logo de Univalle, queriendo decir con esto que
querían estudiar en esta Universidad, reafirmando la inclinación por su carrera escogida, la
cual también se observó escrita no sólo en la parte superior de la silueta sino en la parte
del corazón. Hubo un caso particular de un estudiante, que en su silueta corporal, fue el
único que en vez de hacer el acostumbrado símbolo del corazón, este recreó el corazón
humano, al que le hizo unas divisiones y al interior de ellas escribió sus sueños más
importantes(Ver imagen 14).. También puede inferirse aquello que representa para él, los
aspectos importantes de su vida como es: llegar a tener éxito, la salud, progresar en la vida,
y la familia. También hizo mención de la carrera que deseaba estudiar ubicándola a un lado
del corazón la cual es ingeniería de sistemas.
81
Foto 11: Corazón Rdo 2
Foto 12: Corazón Rdo 1
Ahora bien, en términos analíticos, a partir de gráficas, haré una descripción general de
las metáforas propuestas para la silueta, con la intención de demostrar cómo esta técnica
actúa como una herramienta expresiva permitiendo exteriorizar sentimientos o ideas a
través de los símbolos que se realizaron sobre ella a continuación.
82
Gráfica 1 Presenta las cualidades y/o valores exteriorizados por los recreandos en la Técnica de la
Silueta
Como puede apreciarse en la presente gráfica, las cualidades más representativas para los
estudiantes del PNAT son: responsable, perseverante, extrovertido, honesto, solidario,
amigable, dedicado, tolerante, creativo. La cualidad que más sobresale según los datos
arrojados es la cualidad de la responsabilidad, de un total de 44 cualidades que fueron
mencionadas por los recreandos en la silueta.
Como podemos observar, los estudiantes del Plan Talentos expresaron a través de la silueta
que la responsabilidad, es la cualidad más relevante para ellos siendo este uno de los
valores de más preponderancia según lo revelan estudios de psicología hechos por los
autores Barrick y Mount (1991) quienes afirman que la responsabilidad tiene mayor
afinidad en relación al “éxito en el trabajo” o que es un buen predictor en el ámbito laboral
que el resto de los componentes de la personalidad. (Barrick& Mount,1991 en Bassi, &
colaboradores, 2012).
83
Gráfica 2 Presenta las habilidades (las cosas que hacen muy bien, su talento) auto reconocidas por los
recreandos en el desarrollo de la Técnica Silueta
En esta gráfica podemos apreciar que los estudiantes de Plan Talentos presentan una
tendencia a tener habilidades manuales entre ellas (pintura, hacer figuras con plastilina,
hacer murales, bisutería y dibujar), de ahí le siguen, tener creatividad, habilidad para
escribir, habilidades en el baile, habilidades informáticas, habilidad para leer y cocinar,
siendo estas las que más puntaje obtuvieron. Entre las habilidades que expresaron los
chicos y que obtuvieron menor puntaje están: animar, ser flexible, digitar, improvisar,
habilidades en la medicina, imitar, componer canciones, organizar y armar objetos. En
contraste con las carreras más elegidas por ellos tenemos: la psicología, odontología,
medicina e ingeniería de sistemas. A partir de esto podemos darnos cuenta que existe poca
correlación entre las habilidades expresadas por los chicos y las carreras que desean cursar
en un futuro en la universidad. A partir de esto, podemos observar que la orientación
vocacional es decisiva para este grupo de estudiantes, dado que les puede brindar
herramientas de asesoría tanto educativa, como psicológica para que ellos puedan encausar
sus habilidades tanto cognitivas como socioemocionales en relación con las demandas
impuestas en el campo laboral de hoy. Este ejercicio de análisis nos invita a replantearnos
las estrategias que desde la práctica de la recreación implementamos en este proyecto para
futuras intervenciones con los jóvenes cuando se pretende abordar con ellos el tema de
orientación vocacional. También se hace necesario tener presente la realización de un
84
diagnóstico inicial para reconocer el contexto de esta población pensando en aplicar las
técnicas de una manera más adecuada y efectiva.
Gráfica 3 Presenta los sueños (metas, anhelos) expresados por los recreandos en la realización de la
Técnica Silueta
La Gráfica 3 nos da a conocer cuáles son los sueños que expresaron los recreandos de Plan
Talentos, mediante la silueta siendo el más representativo el deseo de estudiar en la
universidad. Llama la atención como algunos no simplemente mencionaban el graduarse
de la universidad junto con otros sueños en el corazón, sino que escribieron únicamente la
profesión que desean ejercer en un futuro, entre ellas están: diseñador/a gráfico/a,
ingeniero/a civil, químico/a nuclear, ingeniero/a químico. Otro aspecto que puede mostrarse
representativo para ellos es el de poder lograr independencia laboral, el poder tener su
propia empresa, en el caso de los que quieren ser médicos u odontólogos poder trabajar en
su propio consultorio. No se descarta además como uno de los sueños más importantes el
de viajar, tener estabilidad económica, casarse, en el caso de las mujeres llegar a tener
hijos, tener su propia familia, tener salud, entre otros aspectos. Esta gráfica nos permite ver
el deseo tan marcado de los jóvenes de querer progresar en la vida, capacitarse, lograr una
85
independencia. Cabe resaltar que aunque no todos se sienten realmente identificados con la
carrera que quieren estudiar hay algunas en los que se encuentra reciprocidad entre sus
habilidades y la elección de carrera.
Gráfica 4 Presenta las debilidades (las cosas que les gustaría cambiar para ser mejores) que auto
reconocieron los recreandos en la realización de la Técnica Silueta.
La presente gráfica nos muestra una serie de debilidades expresadas por los estudiantes. La
que figura con mayor puntaje es el malgenio, seguido de la timidez, inseguridad, vagancia,
la grosería, melancolía entre las más relevantes. Al realizar este tipo de ejercicio con los
jóvenes es interesante ver como aprenden los recreandos a reconocerse a sí mismos. Para
algunos chicos fue algo difícil reconocer aspectos de su personalidad, especialmente los
negativos. Sin embargo con esta actividad, lograron un intento de poder descubrirse,
aprendieron a identificar sus debilidades unos con más facilidad que otros, pero es un
importante trabajo de autorreflexión para este tipo de proyectos. Sin embargo, sería bueno
poder explorar otro tipo de actividades semejantes a la silueta para futuros trabajos de
reconocimiento de sí mismo que les permita a los jóvenes reconocerse y que les ayude para
que realicen una buena elección de su carrera profesional.
86
Gráfica 5 Presenta las cosas externas (variables no controlables) que los recreandos auto
reconocieron como obstáculos que impiden cumplir sus sueños
La presente g
ráfica nos revela que el factor económico sigue siendo un aspecto importante que impide a
los jóvenes avanzar en su proyecto de vida profesional. Como podemos ver, en esta parte
de los impedimentos, la falta de dinero obtuvo 24 puntos, de un grupo de 33 estudiantes.
Esto quiere decir que la mayoría de estudiantes piensa que la falta de recursos económicos
no deja de ser un obstáculo para lograr metas y sueños propuestos. Después del factor
económico vemos en segundo lugar el Icfes con 8 puntos, luego la falta de oportunidades
con 7 y la falta de apoyo de los padres con 5 puntos. Con estos resultados puede inferirse
que además de la falta de recursos económicos, la prueba del ICFES sigue siendo un factor
importante por el cual los jóvenes se encuentran imposibilitados para acceder a la
educación superior. Esto nos lleva a reflexionar que quizás la manera de “medir” los
aprendizajes de los estudiantes para acceder a la formación superior no es la manera más
adecuada, puesto que deja por fuera variables que son de carácter más cualitativo como la
disposición, las habilidades o incluso la actitud para aprender un determinado
conocimiento.
87
Gráfica 6 Presenta las carreras que los recreandos eligieron como opciones para estudiar a nivel
superior.
Las carreras más escogidas por lo srecreandos fueron: Psicología, ingeniería de sistemas,
medicina, odontología. Sin embargo hubo un puntaje que hace referencia a los chicos que
no pusieron el nombre de la carrera que desean estudiar, tal vez porque aún no saben, o
sienten necesidad de que se les brinde mayor orientación para decidirse por cual carrera
estudiar, con esto también deduce que su proyecto de vida no está claro.
Dicho en otras palabras, las habilidades expresadas por los estudiantes eran muy diferentes
a la carrera escogida, con esto también puede llegarse a la conclusión de que quizás han
realizado dicha elección porque uno de los factores que los moviliza es básicamente la
estabilidad económica. Por esta razón han elegido las carreras que están en auge por estos
tiempos, es decir, las más apetecidas en el mercado laboral, etc. Así entonces, esta gráfica
permite reflexionar que no concuerdan en su mayoría, las habilidades expresadas por los
chicos en la técnica de la silueta, con la carrera escogida. Sin embargo, la información
arrojada por la técnica de la silueta, y analizada en este apartado, se aplica explícitamente
para este segmento específico de población y no para la población de jóvenes en general.
88
Al realizar una mirada reflexiva sobre los datos arrojados en las estadísticas encontradas
como resultado de la información obtenida gracias al enriquecedor ejercicio de la técnica
interactiva de la silueta, se llega a la conclusión de que sigue existiendo una brecha entre la
enseñanza brindada en los colegios y las exigencias que está demandando el ámbito laboral.
Con esto se quiere decir que la juventud hoy en día debe salir egresada de sus colegios con
un equipaje que no sólo incluya las habilidades que se le enseñan en la academia, obtenidas
de las ciencias básicas, sino con una riqueza de habilidades actitudinales y
socioemocionales que en últimas suelen llamarse habilidades para enfrentar la vida y para
enfrentarse además a las demandas del mercado laboral.
Así pues, al estudiante no sólo se le debe enseñar a sacar la raíz cuadrada de tal o cual
número porque si vemos en la realidad esto se va a quedar archivado en los cuadernos;
puesto que lo verdaderamente relevante en últimas es que en los colegios a los estudiantes
se les enseñen a saber enfrentarse a los momentos de prueba, a saber administrar los
recursos que se tenga en el momento y cómo con su capacidad de creatividad y de
pensamiento crítico, puede llegar a emprender nuevas alternativas y nuevos proyectos de
vida.
Los tres tipos de problemas (cognitivo, creativo y social) expuestos por Mesa (2010)
representan una analogía de los tres tipos de contenidos (conceptual, actitudinal y
procedimental) desarrollados en una Secuencia Didáctica y analizados por Cesar
Coll(1997) en la Influencia Educativa. Mesa (2010) afirma que dichos contenidos
89
pedagógicos son los que dan respuesta a los problemas que se manifiestan en la ejecución
de las actividades recreativas.
En este sentido se quiere decir que en el desarrollo de una actividad recreativa, el contenido
que responde al problema cognitivo se evidencia cuando los participantes deben resolver un
reto conceptual que demanda en los recreandos reflexión, negociación y argumentación
para darle solución a la pregunta generadora que les plantea determinada actividad
recreativa; el contenido que da respuesta al problema creativo radica en el cómo los
participantes le dan respuesta a la pregunta generadora mediante símbolos o
representaciones que generalmente son de carácter procedimental. Por último, finalmente,
el contenido de tipo social, se refleja en la resolución de los problemas anteriores que
supone las normas y reglas que se establecen en el momento de relacionarse (Mesa, 2010,
pág. 17).
Ahora bien, pasaré a realizar un análisis de las dos actividades centrales: La Silueta y el
Juego Caminos Culebreros desarrolladas en la sesión No. 3. A partir de los tres problemas
pedagógicos expuestos por Mesa, (2010)
Problema Cognitivo
El problema de tipo cognitivo se observó cuando los recreandos se tomaron tiempo de
reflexionar para realizar una introspección de sí mismo, para así contestar los puntos que
representaban cada parte del cuerpo (Cabeza: cualidades, Corazón: metas y sueños, Brazos:
habilidades, Estómago: debilidades y Piernas: impedimentos). Habían algunos chicos que
me preguntaron qué significaba por ejemplo el concepto de impedimentos, o qué cualidades
de su personalidad podían poner en la silueta puesto que no tenían muy claro cuál era el
concepto en el primer caso y en el segundo caso, no habían tenido la oportunidad de hacer
el ejercicio de reconocerse a sí mismo, o no se conocían muy bien.
Problema Creativo
El problema de tipo creativo se vio reflejado en los recreandos en relación con la técnica de
la silueta, (en la forma de representarse así mismo a través del papel), como también en la
originalidad de sus siluetas. Por ejemplo se observó, en el caso de dos chicas que se
hicieron juntas, que sus siluetas eran parecidas, tenían cosas similares en los diseños de su
dibujo corporal, la letra, los colores de los marcadores que usaron y hasta en las respuestas
que dieron a cada parte de su cuerpo, sin embargo ellas dos no eran familiares. Entonces, se
puede inferir que alguna de las dos chicas, posiblemente asumió lo que propone Vygotsky
(1997) cuando hace referencia a la imaginación creadora, indicando que también aparece en
el hecho de aprender de lo que vemos en otros para re combinarlo a nuestro favor. Así
entonces, el problema de tipo creativo se observa en la forma en que los recreandos
representaron su individualidad en la silueta, con la autopercepción que tienen de sí mismos
y mucho de su forma de ser lo plasmaron en su silueta corporal, como los accesorios que
los caracteriza, los dibujaron en ella como gorras, pulseras, relojes, aretes, tenis, la forma
como llevan el cabello, y reconociendo además sus facciones físicas del rostro. Lo anterior
me permite llegar a la conclusión una vez más de que la técnica interactiva de la silueta
propone un enriquecedor ejercicio para trabajar la identidad tanto individual, como
colectiva incluso esta actividad también puede servir como una forma de restaurar la
autoestima de las personas y que de esta forma aprendan a reconocerse y valorar su forma
de ser y su vida misma.
Problema Social
El respeto se hizo evidente en el momento de trazar la silueta en parejas puesto que los
estudiantes se mostraron respetuosos en el momento en que se dibujaban entre sí. También
el valor de la confianza se vio reflejado pensando en que aprovecharon bien los recursos
dados -el papel kraft y los marcadores- y no mancharon su ropa ni estropearon el papel que
se le entregó; ni tampoco la actividad se prestó como una ocasión para tocar se
irrespetuosamente las partes de sus compañeros o burlarse de su aspecto físico.
Problema cognitivo
Se revela el problema cognitivo en esta actividad cuando los recreandos a partir de sus
conocimientos previos, argumentaron, problematizaron, debatieron entre todo el grupo en
torno a la forma de ser del personaje y su historia de vida. Teniendo en cuenta que debían
justificar porque tal o cual cualidad o dificultad del personaje; podía entrar en el juego para
hacer parte de su historia de vida, o por el contrario cuando debía justificarporque
determinada cualidad o debilidad no era coherente con la situación que el grupo le estaba
planteando al personaje.
92
Se pudo evidenciar el problema de tipo cognitivo en el siguiente ejemplo:
- Rda 5: “recibió una oferta de trabajo con trata de personas tomando en cuenta
que lo dejó la hermana, la novia y amigos…”
Con el ejemplo planteado, puede mostrarse como un recreando que había manifestado la
idea al grupo de acabar con la vida del personaje, diciendo que se suicidaba, puede
observarse como el recreando 2 al escuchar el aporte del recreando 1, debate lo propuesto
indicando que era algo malo, como también refutó la idea de la recreanda 5 quien se le
ocurrió la idea de decir que le habían propuesto al personaje un negocio relacionado con
“trata de personas”. Por esta razón el recreando 2 no estuvo de acuerdo señalando que
estaban llevando al personaje por mal camino y efectivamente su aporte al ejercicio de
discusión llevó a los compañeros a que cambiaran de idea y optaran por unas ideas más
positivas para la historia del personaje.
Problema creativo
Se hizoevidente el problema de tipo creativo cuando los recreandos estuvieron inventando
la historia según el hilo conductor de la misma,o si bien, según las condiciones planteadas
por el juego, por ejemplo cuando se están inventando “la pila” para seguir enriqueciendo la
historia del personaje.
Esto pudo evidenciarse con los aportes dados por la recreanda4, quien fue la que más
“pilas” le dió a la historia del personaje, siendo sus aportes además aceptados siempre por
93
el grupo, y su participación llevaba a que sus compañeros se motivaran a participar de la
actividad “caminos culebreros a la U” con la historia del personaje Mateuss. Estos fueron
sus aportes:
- Rda 4: “Yo, yo, yo”(la estudiante se encontraba levantando la mano, con mucho
ánimo de participar). Es la primera en ponerle una pila al personaje.
- Rda 4: Le pregunta a sus compañeros: “¿Cómo se le puede decir a una persona
inválida?”
- Recreadora2: Discapacitada, ¿qué tipo de discapacidad?…
- Rdo 6: le dice a la recreanda 4“Pero de qué, de ¿qué estás hablando?”
- Rdo1“Ahí lo van a dejar inválido, ¿va a quedar parapléjico?”
- Rda 7: “Mátenlo de una vez”
- Rdo 1: “Uyy no!”
- Rdo 1: “No lo vayan a mataaar!”
- Rdo 1: “Pero ¿va a quedar parapléjico?”
- Rdo 7: “¡Uyy no!”
- Rda 4: “Una pila,esta persona perdió el apoyo, debido a… debido a los únicos
recursos que le daba su hermana, y ahora quedó con el apoyo de su mamá, pero
ahora la mamá está inválida.”
- Rda 4: “Este personaje es emprendedor, pero debido a eso recibió una oferta de
trabajo con trata de personas, y pues tomando en cuenta que esta persona quedó
sin la hermana, sin los amigos y lo dejó la novia… ¿qué decisión creen ustedes que
tomaría? ahí dejé la duda para alguien de pronto...”
- Rdo 8: “¿La duda otra vez?, no!”
Posteriormente a las 11: 34 am, me encuentro hablando con la recreanda 4. Ella desea darle
un fin más completo a la historia del personaje. Por esta razón decide escribir una pila al
personaje de Mateuss relacionado con su sueño de entrar a la Universidad.
94
- Recreadora 2: ¿Qué le vas a poner?
- Rda 4: “Que por ser creativo montó su propio negocio y gracias a esa habilidad
pudo pagarse su carrera universitaria, con especialización”.
- Rda 4: “Eso la creatividad lo llevó a montar el negocio y ya!”
- Rda 2: “¡Listo! ¿Qué carrera le escogieron?”
- Rda 4: “Psicología”
- Recreadora 1: “¡Ahora, sentados en el suelo, cerremos el círculo por favor!”
- Rda 1: “¡Se salvó Mateuss!, ¡no pero le fue bien!”
- Rdo6: “¿Cómo le fue a Mateuss?…”
- Rdo 1: “Nada, hizo un negocio y con eso se pagó la carrera y especialización,…
por ser creativo, ¿no? vacano!”Rdo 6: “Por la competitividad que tenía
felicitaciones por que es egresado de la carrera de Psicología”.
- La mayoría de los recreandos mencionaron: “Uyyy!!!”(Aplausos).
Problema social
El haber trabajado los tres tipos de problemas pedagógicos para analizar los dos lenguajes
lúdicos creativos, como son la silueta y el juego de construcción colectiva del personaje, me
permite como recreadora observar desde varias perspectivas lo experimentado en las
actividades de intervención desde la práctica de la recreación. La metodología permite
entonces realizar un análisis enriquecedor para evaluar las técnicas implementadas y poder
95
hacer un balance que de cuanta de qué se debe ir mejorando para futuras intervenciones que
tengan este mismo propósito.
En esta última fase de análisis que da cuenta del triángulo interactivo de la enseñanza y el
aprendizaje desde el ámbito de la educación creado por Coll (1995) )y adaptado por Mesa
(1997) a las actividades recreativas, el triángulo interactivo de la recreación queda definido
así: recreador-recreando-contenidos. Desde la interacción que se presenta en estos 3
componentes, realizaré una mirada reflexiva a la sesión No. 3 teniendo en cuenta las
siguientes relaciones pedagógicas:
96
más sensato para sesiones de 4 horas, es que los recreadores investiguen y se empapen bien
del tema para que tengan buenas bases a la hora de dar respuestas adecuadas a los
interrogantes planteados por los recreandos.
Para concluir, me parece que es de vital importancia: a) tener un conocimiento sólido tanto
de las técnicas como de los conceptos que se van a abordar en la sesión; b) saber abordar
las plenarias y los cierres en el momento de la evaluación teniendo presente que esto se
gana con la experiencia; c) manejar una actitud accesible con los recreandos; d) darle
especial importancia a las dinámicas de grupo para implementarlas antes de las actividades
centrales que se ejecutan en la SARI, porque ellas permiten que los recreandos se adapten
mejor y se integren más rápido a las sesiones. Estos puntos representanalgunos de los
aspectos que se deben tener en cuenta para obtener una intervención exitosa relacionada
con la práctica de la recreación, además se debe reflexionar sobre el tipo de pedagogía que
permite la recreación, puesto que puede abordarse desde cualquier tipo de proyecto,
programa, sesión o campo sea ya en contextos formales o no formales de la educación.
Para el presente análisis, me basé en unas evaluaciones por escrito que respondieron los
estudiantes en la sesión No. 4 en el que se les dio una hoja y en ella debían responder sobre
la enseñanza que les dejó cada sesión, así pues tomé las respuestas a las preguntas
propuestas en la sari No. 3: ¿Qué aprendizajes personales y colectivos obtuvo usted en la
realización de la “silueta” y en el juego de “caminos culebreros a la U”? En este sentido
para analizar la relación recreador –contenidos, tuve en cuenta las respuestas, los resultados
del registro gráfico que arrojó la técnica interactiva de la silueta y lo registrado en los
97
diarios de campo en el momento de la plenaria que permitía reflexionar sobre la silueta y
sobre la actividad de “caminos culebreros a la U”.
- Rdo 2: “Al realizar la silueta nos dimos cuenta que no es fácil reconocer nuestros
defectos o debilidades”.
- Rdo. 5: “Que es difícil analizarse, hay que encontrarnos interiormente y hacer salir
todas las cosas buenas que tenemos”.
- Rdo 6: “Aprendí a identificar mis fallas, mis cualidades mis actitudes tanto
positivas como negativas para así ser una mejor persona y una buena profesional”
- Rdo 7: “Aprendí a reconocer mejor mis habilidades y qué papel juegan en la
carrera que deseo estudiar.”
- Rdo 8: “Es más fácil identificarnos desde una perspectiva exterior para reconocer
nuestros defectos y cualidades”.
- Rdo 12: “Pues aprendí a darme cuenta de muchos cosas que tenía que pasaba por
alto porque a veces nos fijamos más en lo bueno o malo de los demás que de uno
mismo, me di cuenta que como persona tengo cualidades y cosas valiosas.”
- Rdo 23: “Me hizo estar más CONSCIENTE de todos los defectos que tengo y de mis
cualidades”.
En sus mensajes también puede observarse que antes que ir a mencionar si el ejercicio les
permitió darse cuenta que tenían habilidades para alguna carrera, los recreandos primero en
sus respuestas hicieron especial énfasis en que la dinámica de la silueta les permitió
reconocerse a sí mismos y saber que aunque son diferentes de los demás, en algunos
aspectos de su personalidad y su vida guardan relación con sus pares, por ejemplo: el tener
98
inclinación por la misma carrera, tener habilidades parecidas o el saber que presentan el
mismo impedimento que de una u otra manera representa uno de los obstáculos que les
permite realizar su carrera profesional y poder ejercerla, tales como: el factor de escases
económica y el Icfes. En este sentido se puede hacer referencia al de “identidad”, la cual en
palabras de las autoras Giraldo y López (s.f) hace referencia a lo siguiente:
“Todos los seres humanos tenemos dos características: desde que nacemos por un lado
cada uno es un ser único, irrepetible, diferente al otro; pero por otro lado sólo es humano
en la medida en que los otros lo hagan humano, lo cual le da una dimensión de igualdad
(…) Estos elementos, tan importantes el uno como el otro son los necesarios para construir
la identidad: de un lado la igualdad y del otro la diferencia. Con ellos el ser humano va
estructurando los dos aspectos esenciales de su naturaleza: Su ser como individuo y su ser
como colectividad”.(Giraldo & lópez, s.f.)
En coherencia con lo anterior podemos observar que este concepto se encuentra implícito
en algunos de los mensajes mencionados por los recreandosasí:
- Rdo 1: “Me encontré que muchos nos parecíamos y encontré otro yo”.
- Rdo 14: “personalmente que tengo más actitudes buenas que me pueden ayudar a
vencer mi inseguridad y colectivamente que somos totalmente distintos pero que
tenemos cosas en común”.
- Rdo. 19: “Que muchas personas tienen ideales y cosas parecidas a las que tiene
uno y a reconocerse a uno mismo…”
- Rdo 22: “Aprendí a reconocernos y saber los caminos que nos da la vida y
obstáculos y que debemos superarlos con nuestras habilidades y cualidades”
Relacionado con la segunda actividad conocida como “caminos culebreros a la U”, se pudo
conocer que los recreandos manifestaron contenidos en su mayoría de carácter actitudinal,
cuando afirmaron por ejemplo que la dinámica les permitió: a) ejercitar el respeto por el
turno, b) el respeto por la palabra cuando en el desarrollo del juego se presentaba un debate
entre los recreandos, c) el aprender a ponerse de acuerdo para llevar a cabo un tarea
propuesta en el juego cuando hay diferentes puntos de vista lo que lleva a la controversia.
Lo anterior puede soportarse con una cita expuesta por Coll(1990,en Mesa, 2010) en la
que se expone lo siguiente:
99
“Se entiende por controversia una situación en la que se presenta incompatibilidad entre
las ideas, informaciones, opiniones, mitos y creencias existentes entre los participantes de
un grupo en el que se manifiesta también la voluntad de llegar a unos acuerdos. Al
subrayar la diferencia entre conflicto y controversia afirma que en ésta “reside
precisamente en la voluntad de superar las discrepancias que están en la base del
conflicto”. (Coll, (1990,) en Mesa (2012, pág. 123).
Entre otras enseñanzas para la vida, los recreandos comentaron además que el juego
caminos culebreros a la “U” les permitió tomar consciencia sobre el ejercicio de toma de
decisiones, es decir el saber elegir entre varias opciones, la decisión más adecuada, que les
permita en este caso seleccionar una sola opción que les lleve a la realización de su
proyecto de vida, relacionado con el tema de orientación vocacional, es tomar la decisión
de una carrera que sepa responder a sus habilidades, intereses como persona y a sus más
íntimas aspiraciones. Adicional a esto, analizando un poco más las percepciones de los
recreandos, se encontró en ellos conclusiones que apuntan al sentido de persistencia frente a
las dificultades y obstáculos que les presenta la vida. Se observa entonces que los
recreandos comprendieron claramente la metáfora de las culebras que están dispuestas en el
papel a manera de ondas o sube y baja. A continuación se puede apreciar en sus mensajes
la toma de decisiones:
- Rdo. 9: “caminos culebreros me enseñó que tenemos que afrontar toda situación
sea dolorosa o feliz de la misma manera luchadora y berraca”.
- Rdo 17: “Que pase lo que pase debo seguir adelante no importa lo que me digan u
obstáculos que se presenten siempre habrá algo que me ayudará a surgir”.
- Rdo: 20: “Nuestras metas y sueños se encuentran al final de un camino traicionero
lleno de obstáculos pero solo nosotros tenemos el poder de sobrepasar esas
barreras y llegar por uno o por otro camino a esa meta”.
- Rdo. 26: “Para alcanzar una meta es necesario pasar por caminos difíciles”.
- Rdo 11: “hay algunos inconvenientes que se presentan en toda la vida de un ser los
cuales si queremos y nos proponemos podemos superar y alcanzar nuestras metas”.
100
La interpretación dada por los recreandos a este juego de los “caminos culebreros a la U”,
comprende una reflexión que les lleva a concluir que en la vida siempre van a encontrarse
con buenos y malos momentos, dándose cuenta que los momentos difíciles son una
oportunidad de fortalecerse y crecer, de motivarse a trabajar para seguir luchando por sus
propósitos sin mirar atrás o sin perder el norte de la meta propuesta. En otras palabras, el
tema mencionado anteriormente puede ser comprendido un poco desde la aproximación al
concepto de resiliencia abordado por el MEN (2009)En su documento Promoción de la
Resiliencia Familiar:
“Resiliencia es una capacidad que tenemos y podemos desarrollar todos los seres humanos,
para afrontar las adversidades, superarlas y salir fortalecidos de ellas. No hay dificultad o
situación adversa (a excepción de la muerte) que no haya superado el ser humano.”.
(Ministerio de Educación Nacional, ICBF, 2009, pág. 39)
Considero que mi relación con el grupo de jóvenes recreandos fue de manera colaborativa,
en el sentido de brindarles ayuda pedagógica, estar atentos a cualquier inquietud o
interrogante planteado frente a la dinámica, preguntas existenciales relacionadas con el
tema de la elección de carrera, etc. por ejemplo, en cuanto a los conceptos abordados en el
transcurso de la técnica de la silueta, habían unos chicos que no conocían muy bien el
significado de la palabra cualidad y habilidad, o si bien las confundían, o se les olvidaba en
que parte de la silueta iba la respuesta a alguna pregunta, era aquí donde había que
brindarles orientación de cómo ir desarrollando las preguntas generadoras en la silueta, de
esta forma todos realizaron la silueta bajo la guía y orientaciones de las recreadoras.
101
En el momento en el que estaban desarrollando la técnica de la silueta, sucedió que los
marcadores no les estaba escribiendo a algunos de ellos, al identificar esta dificultad me
cercioré por todos los subgrupos de que sus materiales estuvieran funcionando en correctas
condiciones y si era el caso contrario, les facilitaba material en mejor estado, aunque
algunos chicos estaban manifestando algo de impaciencia y disgusto porque no les estaba
escribiendo bien el marcador, sin embargo esto pudo manejarse por la ayuda de sus
compañeros de grupo.
102
se está analizando para que a partir de ahí, aprovechar para dialogar con los recreandos, lo
que les permitirá llevarlos a la reflexión y dejar en ellos, enseñanzas útiles para sus vidas.
103
A MODO DE CONCLUSIÓN
Fue importante el ejercicio que se realizó con los jóvenes en la medida en que estas
actividades desarrolladas en la sesión No. 3 promovieran el diálogo, la participación, el
intercambio de conocimientos entre recreador-recreandos y entre los mismos recreandos.
Por lo tanto, se logra reconocer que éste tipo de actividades fortalecen el ser interior de
las personas en la medida que se van haciendo conscientes de quiénes son y para dónde van,
descubriendo ese papel que desean cumplir en la sociedad; y en la medida en que reconocen y
respetan a sus pares como una parte complementaria de su vida, y de su entorno.
Sobre las recomendaciones pertinentes a la técnica de la silueta, cabe decir que se deben
tener conocimientos sólidos frente al tema de la orientación vocacional, esto con el objetivo de
brindar a los recreandos un conocimiento amplio sobre el tema. Es decir, las inquietudes e
interrogantes que pueden presentar los jóvenes en este tipo de actividades, pueden ser
solucionados y resueltos cuando los recreadores tienen buen dominio y amplio conocimiento
del tema a trabajar. Así, los participantes se van a sentir satisfechos con la orientación dada y
van a poder definir o elegir bien en el momento de tomar ciertas decisiones respecto a su futuro
profesional.
104
y actitudinal. Es decir, el recreador debe estar en capacidad de manejar muy bien los conceptos
y temáticas que soportan las actividades recreativas, de esta forma los recreadores sabrán
argumentar bien todo tipo de preguntas e inquietudes que puedan presentar los recreandos en el
momento de la plenaria o de la evaluación final de la sesión.
Respecto al programa de Plan Talentos debo mencionar que, fue un proyecto valioso,
innovador e incluyente que permitió a una mayoría de jóvenes, construir su proyecto de vida
con el acceso a una formación de educación superior de calidad, pero también fue un proyecto
de corto alcance con un espacio de tiempo bastante limitado que en el caso del componente
“vida universitaria” del que el programa de Recreación hizo parte. Por lo tanto ocurrió que a
partir de estas condiciones, se diseñara o se planearan secuencias de actividad recreativas de
carácter “intensivas” con un grupo poblacional numeroso al que había que subdividirlo para
lograr la ejecución del proyecto propuesto. Por tanto, las temáticas debían ser abordadas con
una buena planeación y organización para que el tiempo que era tan limitado se lograra
aprovechar con los recreandos de la mejor manera posible.
105
BIBLIOGRAFIA
Bassi, M., Busso, M., & Ursúa, S. y. (2012). desconectados: Habilidades, educación y empleo en
América Latina. Washington D.C., Estados Unidos: BID.
Chacón, B. E., Velasquez, A. M., Zabala, S. G., & Trujillo, A. Q. (2002). "Técnicas Interactivas para la
investigación social cualitativa. Colombia: Editorial Departamento De Publicaciones Fundacion
Universitaria Luis Amigo.
Covarrubias, M., & Cuevas, A. (2008). La perspectiva histórico cultural del desarrollo y la construcción
de la esfera afectivo-motivacional. Psicológia para América Latina.
Garcia Viera, S. I. (2013). Análisis del proceso metodólogico de una sesión de trabajo orientada por la
metodología de intervención SARI. Cali: Universidad del valle.
Gerlero, J. (2004). ¿Ocio, Tiempo Libre o Recreación? Aportes para el estudio de la recreación. Buenos
aires (Argentina): Universidad Nacional .
Giraldo, C. l., & lópez, M. C. (s.f.). La identidad. Programa de Curso: identidades femeninas y
masculinas. Programa académico Trabajo Social Universidad del Valle (pág. 6). Cali-Valle:
Universidad del Valle.
Mesa. (2004). La Recreación Dirigida: ¿Mediación Semiótica y Práctica Pedagógica? Una pregunta
para el debate. Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía.
Mesa. (2007). Marco Conceptual y Metodológico de Referencia para la Elaboración del Trabajo de
Grado En Recreación. Santiago de Cali: Instituto de Educación y Pedagogía. Univalle.
Mesa. (2010). Informe proyecto “Tejer Desde Adentro: la Universidad Imaginada” proceso de
intervención mediado por la recreación, dirigido a los estudiantes del programa “Plan de Nivelación
Académica Talentos 2009-2010. Cali: Universidad del Valle.
106
Ministerio de Educación Nacional, ICBF. (2009). Promoción de Resiliencia Familiar. Manual de
Agentes Educativos. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Salaberria, K., Rodríguez, S., & Cruz, S. (01 de 02 de 2007). Percepción de la imagen corporal. San
Sebastián, Universidad del País Vasco, España.
Turbay ILesca, M., Martes Camargo, L., De La Hoz, R., Senior Roca, D., & Reyes Mejía, D. (2014).
Modelo de orientación vocacional para instituciones educativas de Colombia. Barranquilla, Colombia.
Vicerrectoría Académica Universidad del Valle. (2010). Informe final de sistematización académica
Plan de Nivelación Académica Talentos - cohorte 2009- 2010. cali.
107
ANEXOS
Con el ánimo de conocer si el Proyecto “Tejer desde adentro”, aportó al objetivo de “potenciar sus
habilidades y superar las limitaciones que le dificultan el ingreso a la vida universitaria”, le agradecemos
responder las siguientes preguntas.
1. ¿Al haber participado en el Proyecto “Tejer desde Adentro” le cambió el concepto que usted
tenía sobre Recreación? Si: ___ No: ___
Si su respuesta es afirmativa ¿Cuál es el concepto que usted tiene ahora sobre Recreación?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué aprendió de usted mismo, de su familia y de la ciudad con relación a los miedos, riesgos,
necesidades y sueños que trabajó con sus compañeros?.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué aprendió en los juegos dramáticos realizados en la segunda sesión, que le hayan
contribuido en la reflexión de cómo tomar decisiones?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
108
IMÁGENES SESIÓN 2 ACTIVIDADES: TOMA DE DECISIONES Y JUEGO DRAMÁTICO
109
IMÁGENES SESIÓN 3 ACTIVIDADES: LA SILUETA Y CAMINOS CULEBREROS A LA U
110
IMÁGENES SESIÓN 4 ACTIVIDAD: IMAGINARIOS DE LA U “CARNAVALITO”
111