0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas46 páginas

Hospitales de Alta Resolución: Una Aportación Estratégica Realista

Cargado por

alex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas46 páginas

Hospitales de Alta Resolución: Una Aportación Estratégica Realista

Cargado por

alex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN

Una aportación
estratégica realista
Autor:
MANUEL HUERTA ALMENDRO
Director Gerente de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Bajo Guadalquivir y
Director de la Estrategia de Alta Resolución de Andalucía

Agradecimientos:
Carlos Gómez Hernández
Manuel Pastor García
Alfonso Gámez Poveda
Alfonso Murcia Laguna
Maquetación y diseño:
FB Proyecto Gráfico
Primera edición:
15 de Marzo de 2017

http://www.redsaludandalucia.es/

© 2017. Servicio Andaluz de Salud - Consejería de Salud - JUNTA DE ANDALUCÍA


Edita: Servicio Andaluz de Salud - Consejería de Salud - JUNTA DE ANDALUCÍA
Avenida de la Constitución 18 - 41001 SEVILLA. Tel. 955018000. Fax 955018434
www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud
ÍNDICE
PRÓLOGO ............................................................................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................... 5
OFERTA DE SERVICIOS.......................................................................................................................................................... 7

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES Y ELEMENTOS DE INNOVACIÓN............................................................................. 8

ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO................................................................................................................................. 12


Programa funcional y fichas de diseño de un Hospital de Alta Resolucion Tipo (50.000 habitantes).............................. 14
Área de Consultas y Exploraciones Especiales.......................................................................................................... 16
Área de Urgencias................................................................................................................................................ 18
Área de Bloque Quirúrgico..................................................................................................................................... 20
Área de Bloque Obstétrico..................................................................................................................................... 22
Área de Hospitalización Polivalente......................................................................................................................... 23
Área de Rehabilitación y Fisioterapia....................................................................................................................... 25
Área de Diagnóstico por la Imagen......................................................................................................................... 26
Área de Biotecnología........................................................................................................................................... 27
Área de Farmacia................................................................................................................................................. 28
Área de Atencion a la Ciudadanía........................................................................................................................... 28
Área de Dirección y Administración......................................................................................................................... 29
Área de Apoyo No Asistencial................................................................................................................................. 30
Área Exterior........................................................................................................................................................ 31
ANEXO 1: Catálogo de atenciones urgentes a considerar como “finalistas” en un Hospital de Alta Resolucion................................. 32
ANEXO 2: Características requeridas para el funcionamiento del Servicio de Diagnóstico por la Imagen en un
Hospital de Alta Resolucion.................................................................................................................................... 33
ANEXO 3: Catálogo de exploraciones especiales asumidas en un Hospital de Alta Resolucion por área de conocimiento................... 35
ANEXO 4: Requísitos básicos de la Helisuperficie..................................................................................................................... 35
ANEXO 5: Resumen de la SUPERFICIE ÚTIL necesaria para un Hospital de Alta Resolucion tipo de 50.000 habitantes..................... 36
ANEXO 6: Resumen del EQUIPAMIENTO BÁSICO ASISTENCIAL en un Hospital de Alta Resolución tipo de 50.000 habitantes........... 36
ANEXO 7: Prescripciones técnicas de las instalaciones de un Hospital de Alta Resolucion.............................................................. 37

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................................. 44
PRÓLOGO
En un contexto de envejecimiento demográfico, incremento en la prevalencia de las patologías crónicas y consiguiente
aumento de la presión asistencial, nuestro sistema sanitario debe evolucionar para seguir dando la mejor respuesta a
una sociedad cada vez más interconectada y exigente.

Por un lado, debemos incorporar aquellas mejoras que permitan un abordaje diagnóstico y terapéutico rápido y
certero, al tiempo que una atención acorde con las expectativas de la población.

Por otro lado, debemos conocer y asumir que los recursos son finitos, por lo que esa creciente presión asistencial
requerirá del sistema sanitario una inversión y una gestión eficientes, de modo que sea posible aunar calidad y
sostenibilidad.

Los hospitales de alta resolución son una aportación clave en esta evolución. Una aportación estratégica y realista,
como dice el título de este libro, para dar una respuesta hospitalaria rápida y efectiva a los procesos asistenciales más
frecuentes.

Diseñados para dar servicio a poblaciones de entre 30.000 y 70.000 habitantes, los hospitales de alta resolución
se definen por ser accesibles, digitalizados y muy resolutivos, entre otras características bien definidas en esta
publicación.

En junio de 2005 abrió sus puertas el primer hospital de alta resolución de Andalucía y, desde entonces, ya son catorce
los hospitales de este tipo que se encuentran en funcionamiento; a los que se irán incorporando progresivamente los
que se encuentran actualmente en distintas fases de desarrollo.

La puesta en marcha de estos centros está cambiando el mapa de la atención hospitalaria en Andalucía. El principal
avance es de carácter cualitativo, y tiene que ver con las nuevas necesidades de la población, con un perfil muy
diferente a la de hace dos décadas, en sus características demográficas y en sus demandas de atención sanitaria.
Una población muy diversa que quiere recibir una atención rápida e individualizada, con mejor información y los
mínimos trámites burocráticos posibles; y que valora que el servicio recibido sea óptimo en todas sus dimensiones.

El avance de la sociedad del conocimiento ha transformado nuestras expectativas y nos ha hecho progresar. Y la
Sanidad pública debe avanzar al mismo ritmo para poder responder adecuadamente a la realidad actual, sin renunciar
a sus principios de universalidad, calidad, equidad y gratuidad en el acceso.

Desde el Gobierno andaluz apostamos por ese progreso y continuamos trabajando para que la Sanidad Pública siga
siendo, como hasta ahora, el gran orgullo colectivo de Andalucía.

Aquilino Alonso Miranda


CONSEJERO DE SALUD
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista

Introducción La imagen de su aportación al bienestar colectivo, la de su funcionamiento,


es hoy socialmente muy importante. Por ello, este documento dedicará
una parte importante de su contenido al diseño arquitectónico de estos
nuevos centros hospitalarios.
Sin menoscabar el papel central que desde el punto de vista de la
prestación de servicios sanitarios tiene, y debe seguir teniendo la
Pero la red de hospitales convencional, tal y como la conocemos, tiene
Atención Primaria, la Atención Hospitalaria, dentro de los sistemas
para su expansión importantes limitaciones, no solo financieras, sino de
sanitarios en los países desarrollados suponen el elemento central a
mínimos demográficos para una eficaz oferta de servicios.
la hora de poder acceder a las más avanzadas soluciones tecnológicas
que puede ofrecer la medicina moderna en respuesta a los problemas El Pleno del Parlamento de Andalucía en sesión celebrada los días 15 y
de salud de los ciudadanos. El alto nivel alcanzado por los hospitales 16 de noviembre de 2000, aprobó la Proposición No de Ley 000053/00
actuales, donde se combinan las más avanzadas tecnologías de la relativa a la planificación de una red de nuevos hospitales en las
información y la comunicación con las últimas técnicas de diagnóstico comarcas andaluzas. Lo que dio lugar a la elaboración del documento
y tratamiento, hacen que sea, precisamente en el nivel hospitalario titulado “Libro Blanco de Desarrollo de los Centros Hospitalarios de Alta
donde se concentran de hecho en este momento la mayor parte de las Resolución en Andalucía”.
expectativas de los ciudadanos.
Esta Proposición No de Ley aprobada, surgió por el debate social y
Lo cierto, aunque no deseable, es que es en la red de atención profesional existente acerca de cómo mejorar la accesibilidad a los
hospitalaria en la que se viene experimentado el desarrollo tecnológico recursos de atención hospitalaria existentes, ante la evidencia de varios
y organizativo más importante en los últimos veinte años, y sobre la hechos:
que vienen convergiendo la mayor parte de las innovaciones en gestión,
organización y financiación. 1. Que el desarrollo de la atención hospitalaria en el Sistema Sanitario
Público de Andalucía en los últimos años potenció una red de
En la práctica totalidad de los casos, cuando se ubica un hospital en hospitales comarcales y no comarcales con una dotación de recursos,
una localidad, suele ser, con diferencia, una de las mayores empresas en principio técnicamente suficiente para todos los habitantes de
de su entorno, generando a su alrededor un valor añadido que hace Andalucía.
de factor de empuje para otros sectores de la economía, a la vez que 2. Que a pesar de ello, los cambios socio demográficos, los nuevos
supone un potente factor de cohesión y de desarrollo para determinadas desarrollos tecnológicos, y una mayor conciencia y exigencia
comarcas que han invertido a veces su tendencia a la despoblación, y a ciudadana, seguían reclamando una mayor accesibilidad a la atención
partir de ese momento se mantienen estables, e incluso incrementan su hospitalaria, tanto en el ámbito rural, como en el ámbito periurbano.
población y oportunidades de desarrollo. Esto explica en gran medida la 3. Que la respuesta a estas expectativas debía concentrase alrededor
enorme expectativa municipal y ciudadana en contar con un dispositivo de un nuevo concepto de servicio hospitalario, enfocado a la rápida
hospitalario local. respuesta diagnóstica y terapéutica, no de todos los procesos
asistenciales, pero sí de aquellos que son más frecuentes o usuales
Un hospital es pues hoy día, algo más que un lugar donde se tratan entre los ciudadanos. Solo esta característica podía hacerlos factibles,
pacientes. El trabajo que se produce entre sus paredes no solo tiene que útiles y sostenibles.
ver con la salud y la enfermedad, sino que su organización, la de sus
servicios, y su cultura interna terminan generando cambios positivos en Solo en este contexto político y estratégico es en el que puede entenderse
la sociedad en que se asienta. la aparición y desarrollo de un nuevo dispositivo hospitalario, que hoy

5
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista

denominamos Hospital de Alta Resolución (en adelante HAR). En junio de 2005 fue inaugurado el primer centro de estas características
Estos nuevos dispositivos han marcado una nueva forma de prestación en Andalucía. Desde entonces, y hasta el momento, han sido puestos
asistencial, garantizando la atención en el menor tiempo posible, con en funcionamiento, con diversos grados de desarrollo de su cartera de
los enormes beneficios que ello reporta al usuario del sistema sanitario servicios, un total de trece centros más; y se encuentran en alguna fase
público. de planificación y/o desarrollo otros doce.

Los objetivos fundamentales que originan este planteamiento innovador


en la prestación sanitaria parten de una serie de premisas y actuaciones
previas que tienen por objeto la mejora de la eficacia y la eficiencia
en nuestro sistema sanitario, tratando de posibilitar una redistribución
ajustada de los recursos a las necesidades reales, lo que debe conllevar el
análisis de impacto previsional en los centros hospitalarios preexistentes
afectados por estos nuevos dispositivos, antes de su puesta en marcha.

Para que ello tenga éxito y se ofrezca una asistencia sanitaria de calidad,
cercana, innovadora y eficiente los Hospitales de Alta Resolución utilizan
los más avanzados medios diagnósticos y terapéuticos en su cartera de
servicios, así como una organización de recursos humanos acordes con
las necesidades previstas, que hagan posible por un lado, no duplicar
los recursos, y por otro, poder minorar la presión asistencial de los
hospitales preexistentes afectados.

Es pues necesario, abordar más temprano que tarde, la reordenación del


mapa asistencial de aquellas zonas de nuestra Comunidad afectadas,
dado que obviamente, queda alterado “de facto” con la aparición de
estos nuevos dispositivos.

Estos Hospitales de Alta Resolución se diseñan para dar servicio a ámbitos


poblacionales de aproximadamente entre 30 y 70 mil habitantes1, y
se trata de centros que desde un punto de vista funcional podríamos
calificar como “hospitales de proximidad”, y desde un punto de vista
arquitectónico y tecnológico como “hospitales ligeros”.

1
Las estrategias inicialmente planteadas por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, establecían
un ámbito de actuación sobre una población adscrita de entre los 30 y los 50 mil habitantes, con una
crona media desde cada uno de los municipios adscritos menor de 30 minutos. En este momento,
existen de hecho algunos centros con una población adscrita por debajo de los 20 mil habitantes,
e incluso algún otro supera los 90 mil habitantes. La gran mayoría, no obstante, cuentan con una
población adscrita de entre 40 y 70 mil habitantes, y una crona media inferior a los 30 minutos.
La experiencia, hasta el momento, indica que este último rango de tamaño poblacional es el más
adecuado, tanto desde el punto de vista funcional, como de producción coste-eficiente.

6
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista

Oferta de Servicios en la media complejidad (en general queda excluida la patología


tumoral compleja, los procesos médicos de larga estancia, y los procesos
quirúrgicos de alta severidad). Estos procesos excluidos deberán ser
culminados en el hospital de respaldo, una vez completado el proceso
La oferta de servicios de estos nuevos centros, aun con algunas
diagnóstico por el propio Hospital de Alta Resolución.
excepciones, se ha terminado concretando hasta el momento de la
siguiente forma:
• Aunque flexible respecto de las necesidades cambiantes de la
• En general, el objetivo asistencial de estos nuevos centros población, y en todo caso adaptada a las características concretas de la
es conseguir dar respuesta al 80-85 % de los requerimientos de población adscrita y sus problemas de salud más relevantes, la oferta de
atención hospitalaria planteados por la población asignada. servicios que hasta el momento ofertan los Hospitales de Alta Resolución
incluyen de manera general los procesos asistenciales inherentes a las
• Básicamente podríamos afirmar que la oferta asistencial de un áreas de conocimiento siguientes:
Hospital de Alta Resolución se centra en una capacidad diagnostica
equiparable a la de un hospital comarcal estándar, y en una Medicina Interna Urologia
capacidad terapéutica tanto médica como quirúrgica centrada
Aparato Digestivo Traumatologia y Cirugia Ortopedica
Cardiologia Tocoginecologia
Neumologia Anestesia y Reanimacion
Dermatologia Urgencias Generales Hospitalarias
Cirugia General y Digestiva Diagnostico Por La Imagen
Oftalmologia Biotecnologia
Otorrinolaringologia Farmacia Hospitalaria
Rehabiliacion y Medicina Fisica Medicina Preventiva y Salud Pública

• Funcionalmente el Hospital de Alta Resolución cuenta con las


siguientes áreas de atención: Consultas y Exploraciones Especiales,
Hospitalización Polivalente, Bloque Quirúrgico, Urgencias Generales,
Fisioterapia, Biotecnología, Diagnostico por la Imagen, Farmacia
Hospitalaria, y Atención a la Ciudadanía.

• De manera peculiar y excepcional, en base a circunstancias


demográficas o geográficas, puede plantearse la posibilidad de que un
HAR cuente en su oferta de servicios con Bloque Obstétrico y/o atención
quirúrgica urgente en Cirugía General, Traumatología y Tocoginecología.

7
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
Y ELEMENTOS DE INNOVACIÓN
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
Una aportación estratégica realista Y ELEMENTOS DE INNOVACIÓN

Los Hospitales de Alta Resolución nacen para responder a un concepto 1. HOSPITAL ACCESIBLE
organizativo nuevo, con estructuras funcionales destinadas al trabajo Con tiempos de espera mínimos tanto en consultas, como en
por procesos; orientado al paciente y al producto y, en este sentido, pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas.
coincidiendo con las expectativas que todo usuario pone de manifiesto Con una ubicación geográfica coherente
al aspirar, como es lógico, a que todas las pruebas y exploraciones 2. HOSPITAL RESOLUTIVO
necesarias para actuar terapéuticamente sobre él, se realicen con la No solo en los procedimientos clínicos, sino también en los
menor pérdida de tiempo posible. administrativos
3. HOSPITAL SIN PAPEL
Estos centros deben contar con las características generales oportunas Con una verdadera Historia Clínica Digital, bien diseñada e
para potenciar el desarrollo de, al menos, los siguientes aspectos: implantada, basada en tecnología robusta y a la vez flexible para la
introducción de cambios, accesible y amigable para los profesionales
1. Accesibilidad simplificada a los diversos dispositivos del centro, tanto sanitarios, y de alta conectividad con otros diseños implantados.
diagnósticos como terapéuticos. 4. HOSPITAL NO RESIDENCIAL
2. Disminución al máximo de los tiempos de respuesta a las demandas Con desarrollo prioritario de las áreas ambulatorias y alternativas a
de los ciudadanos para pruebas diagnósticas, consultas y cirugía la hospitalización convencional, y por ello con menos camas.
programada. 5. HOSPITAL PROFESIONAL
3. Agilización de los circuitos administrativos, disminuyendo al máximo El paradigma es la autonomía y el compromiso profesional, y por
los trámites burocráticos y tiempos muertos para el acceso a todo ello, el modelo es el de “gestión clínica”. Con implicación en procesos
tipo de prestaciones. de docencia e investigación a la medida de sus características.
4. Prestar atención sanitaria urgente en todo momento, con la mayor 6. HOSPITAL DE MEDIDA HUMANA
garantía de seguridad asistencial, y con el menor tiempo de respuesta De pequeño-mediano tamaño, de ambiente confortable y saludable,
posible. intimo, personalizado, transparente y participativo.
5. Potenciación la denominada “consulta en régimen de acto único”, 7. HOSPITAL VERDE
que permitirá una respuesta rápida e integral, que contemple tanto Sostenible medioambientalmente
el diagnóstico como las exploraciones, y la propuesta terapéutica en 8. HOSPITAL ABIERTO
un mismo acto asistencial. Relacionado y coordinado con el entorno (atención primaria,
6. Búsqueda de alternativas a la hospitalización convencional, a través domicilios y otros hospitales).
de la puesta en marcha de procedimientos exigentes en relación a Con amplios desarrollos en telemedicina y televigilancia.
la modalidad de atención denominada “hospital de día”, tanto para 9. HOSPITAL ATRACTIVO
procesos quirúrgicos como de carácter médico. Con calidad arquitectónica, funcional y durable.
7. Desarrollo de fórmulas de cooperación más intensas e imaginativas Con una imagen moderna y atractiva.
con el nivel de Atención Primaria. 10. HOSPITAL BIEN GOBERNADO
8. Potenciación de la implantación de nuevas tecnologías de la Aplicando fielmente los instrumentos definidos para el “buen
información y la comunicación, como ayuda indispensable en trabajo gobierno hospitalario” por directivos profesionalizados.
asistencial por procesos, sin que por ello se ponga en riesgo la
necesaria y personalísima relación médico-paciente.
Después de doce años de desarrollo y evolución, podemos resaltar los
En resumen, este sería el decálogo declarativo a alcanzar por un elementos de innovación que vienen acreditando hasta el momento
Hospital de Alta Resolución: este tipo de centros:

9
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
Una aportación estratégica realista Y ELEMENTOS DE INNOVACIÓN

1. Consulta de acto único: tenido que desarrollar nuevos roles para los facultativos de urgencia,
El modelo de consulta en acto único se encuentra actualmente muy dado que en estos centros no se cuenta (ni se tiene porqué contar)
desarrollado, con porcentajes de consecución en torno al 90 % de las con facultativos especialistas en otras áreas de conocimiento, que
primeras consultas. realicen las tradicionales funciones de apoyo y/o asunción de procesos
Es una oferta que ha sido conformada mediante el desarrollo de una urgentes clasificados por especialidad o edad (Medicina Interna, Cirugía,
estructura física basada en el concepto de “gabinetes de diagnóstico” Traumatología, Obstetricia, Pediatría, etc.).
para cada área de conocimiento, en los que la consulta propiamente Por el contrario, se trata de equipos de atención a urgencias
dicha y su área de exploraciones especiales se encuentran fundidas para generales que adquieren competencias complejas, que les permiten
permitir así que el proceso diagnóstico tienda a realizarse con solo una atender autónomamente un creciente número de procesos urgentes
visita al centro hospitalario por los propios profesionales que atienden con carácter finalista2 , incluso utilizando directamente la hospitalización
la consulta. convencional.
Lógicamente, los servicios de diagnóstico por la imagen, y los de Es muy importante también, el papel del médico de urgencias generales
biotecnología han modificado también su funcionamiento convencional, en el seguimiento del paciente ingresado incluido en el proceso de
basado hasta ahora principalmente en la cita programada, para poder cuidados paliativos o de atención a pacientes pluripatológicos.
dar respuesta a los requerimiento planteados por estos “gabinetes de Los equipos de enfermería también han avanzado de manera peculiar
diagnóstico” con una enorme rapidez de respuesta. en la adquisición de competencias complejas, en el marco de un modelo
muy exigente en el desarrollo de “practicas enfermeras avanzadas” en
2. Hospitalización Polivalente: urgencias.
El área de hospitalización en los Hospitales de Alta Resolución ha
evolucionado de manera peculiar. De tal forma que estos nuevos centros 4. Servicios Centrales en Red:
cuentan con unas denominadas “Unidades de Hospitalización Las Áreas de Farmacia, Biotecnología y Diagnóstico por la Imagen3,
Polivalente”, que a través de habitaciones individuales, dan respuesta funcionan estrictamente en red, para dar respuesta conjunta a diversos
a cualquier necesidad de uso del recurso cama (cama en sentido estricto, Hospitales de Alta Resolución que no justificarían por su tamaño que
o bien sillón de atención especial) que pueda plantear un paciente, tanto este tipo de servicios fuera exclusivo de cada centro.
si es por un periodo corto de horas, o largo de días. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y la movilidad
De esta forma, esta unidad única atiende a pacientes en régimen profesional han sido herramientas básicas para lograr el éxito en este
de hospitalización convencional médica o quirúrgica, a pacientes en objetivo.
régimen de hospitalización de día médica o quirúrgica, a pacientes en
régimen de observación de urgencias, a pacientes con requerimientos 5. Movilidad profesional:
de hospitalización parcial tras exploraciones invasivas, etc. El relativo pequeño tamaño de estos centros obliga al desarrollo de
No existe pues, una distribución formal de camas, ni por área de nuevos e imaginativos compromisos profesionales y laborales con los
conocimiento, ni por complejidad asistencial. Todas las habitaciones diversos facultativos especialistas, de cara a un coherente y eficiente
están diseñadas para adaptarse a las necesidades simples o complejas dimensionamiento de los recursos médicos asignados a cada uno de
de cada paciente, y el personal de enfermería que atiende el dispositivo a
requerimiento de cualquier unidad clínica, se ha terminado configurando
como extraordinariamente polivalente, a la vez que eficaz y eficiente. 2
Se añade como anexo el catálogo de “procesos finalistas” definidas hasta el momento para el área
de urgencias de un HAR Tipo.
3. Urgencias Hospitalarias Generales: 3
Se añade como anexo el planteamiento funcional de “anillo radiológico” factible y deseable para
Las áreas de urgencias de los Hospitales de Alta Resolución han este tipo de centros

10
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
Una aportación estratégica realista Y ELEMENTOS DE INNOVACIÓN

los centros, ya que éstos, en muchos casos, solo requieren de una están teniendo como resultado un conocimiento y un reconocimiento
dedicación parcial de los facultativos. elevado por parte de la ciudadanía implicada.
Todos los estudios de opinión realizados y publicados hasta la fecha,
6. Ámbitos de colaboración con Atención Primaria: revelan niveles superiores de satisfacción y confianza al del conjunto del
El tamaño y la vocación de proximidad de estos nuevos centros están sistema sanitario público, aun siendo éstos ya de por sí muy elevados.
permitiendo avances muy significativos en relación con la colaboración
con el nivel de Atención Primaria. Es de recordar, que incluso en algunos
casos, el Centro de Atención Primaria se ubica físicamente dentro del Evaluar y analizar de manera rigurosa, caso a caso y en su conjunto,
edificio hospitalario. estos desarrollos; poner en valor las aportaciones que los elementos
Esta colaboración se manifiesta sobre todo en relación a la adecuación innovadores explorados a través de esta Estrategia de Alta Resolución
de la derivación desde el médico de familia a la consulta hospitalaria pudieran tener para el conjunto del Sistema, particularmente aquellos
y la subsiguiente respuesta rápida al médico de familia por parte del que se orientan hacia la sostenibilidad, la mejora de la accesibilidad
médico hospitalario; en relación al trabajo por procesos asistenciales con tanto geográfica como de tiempos de respuesta, el incremento de los
evaluación conjunta de indicadores de resultado; y particularmente en márgenes de eficiencia, los incrementos de satisfacción ciudadana, la
relación a la estrategia de atención a pacientes crónicos, pluripatológicos integración de niveles asistenciales, y la inducción de transformaciones
y paliativos. en el resto de los dispositivos asistenciales; y priorizar, en la medida
en que los recursos económicos lo permitan, la culminación de todo el
7. Estrategias de Participación Ciudadana: proyecto previsto en la totalidad del territorio de Andalucía; se revelan
Estos nuevos centros, por su ubicación, accesibilidad y tamaño, permiten como un objetivo político y gerencial de primer nivel para los próximos
el desarrollo de acciones de participación ciudadana muy exitosas, que meses y años.

11
ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

Un hospital en todas las épocas ha pretendido ser un edificio innovador, fiables, industrializadas y tecnológicamente comprobadas, en aras a
moderno, y ha intentado siempre incorporar todas las nuevas tecnologías conseguir la mejor durabilidad, la mayor eficiencia, y la mejor calificación
que el desarrollo económico y el estado del conocimiento le ha permitido. energética. Todo ello configura el delicado equilibrio que necesitan
Ello no siempre ha sido posible, aunque con carácter general, sí han conseguir los proyectos arquitectónicos.
conseguido ser un reflejo del pensamiento científico en cada momento,
cumpliendo razonablemente con las expectativas de los ciudadanos. En la configuración de un hospital en nuestros días intervienen fuerzas
que no siempre convergen en la misma dirección. Intereses legítimos que
Un hospital, además de ser un edifico de gran complejidad, suele ser exigen un equilibrio de diseño para atender las distintas expectativas, sin
una pieza de gran tamaño, que habitualmente se convierte en una perder de vista la debida armonía del conjunto y la viabilidad económica.
de las mayores estructuras de la localidad en que se ubica. Donde no Estos distintos intereses entendemos que lo representan la administración
solo acoge a un número importante de trabajadores sanitarios y de sanitaria, los profesionales sanitarios y los pacientes con sus acompañantes.
las distintas empresas de servicios que se relacionan con ellos, sino
que además es visitado a diario por cientos o miles de pacientes y Por una parte, para la administración sanitaria y la dirección de los
acompañantes, constituyendo en muchos casos la mayor industria de la centros existe un elemento fundamental que es la eficiencia del edificio.
localidad, lo que significa que como edificio, en poco tiempo se convierte Es un importante valor que la arquitectura responda a la necesidad
en un elemento emblemático, que debe aspirar a convertirse en motivo de contar con una estructura que permita obtener una producción
de orgullo para los ciudadanos. asistencial acorde a los costes que genera. Los distintos espacios y sus
relaciones, las circulaciones y la configuración de cada una de las áreas
La ordenación de espacios y volúmenes debe orientarse a conseguir del hospital deben permitir minimizar los tiempos no productivos para
ambientes luminosos, que compagine con la privacidad y el mayor conseguir la máxima eficacia.
confort posible para trabajadores y usuarios. La arquitectura no sería
tal si no equilibrara el diseño de un bello edificio, aliado con el entorno, Por otro lado, para todos los profesionales sanitarios, un elemento
de volúmenes atractivos y estéticas con personalidad; con una solución primordial es contar con un entorno amigable de trabajo que les permita
eficiente respecto de los complejos requerimientos de segregación de realizar su labor con la mayor calidad y seguridad, con luminosidad en los
espacios, circulaciones y dotaciones tecnológicas. espacios, y a la vez con la mayor intimidad. Que posibilite el estudio, la
investigación y el descanso en los momentos que su labor se lo permita.
La armonía del edificio y la garantía de su vitalidad deben partir de
soluciones eficaces basadas en una configuración clara de espacios Asimismo, los pacientes y sus acompañantes desean que los espacios
definidos según las áreas de trabajo, y una ordenada y separada red donde más tiempo permanecen, como son las habitaciones y las áreas
de circulaciones, para los distintos usos y usuarios de las mismas. La de admisión y espera, sean en cuanto a confort un entorno óptimo, y en
geometría que se establezca para las diferentes partes, deben ser la medida de lo posible estén dotadas con unos servicios y una estética
compatibles con la armonía volumétrica del conjunto, que a su vez que les permita olvidar su situación de pacientes.
responda a la modularidad y flexibilidad que cada parte requiere.
Estas tres perspectivas deben estar inevitablemente contempladas en
Las tecnologías instaladas en los hospitales obligan a que éstos dispongan un buen diseño arquitectónico hospitalario. Un equilibrio que no siempre
de una red de instalaciones que deben ser eficientes y seguras, con sus se consigue completamente, pero que debe estar en el objetivo de un
esquemas bien definidos, sus espacios propios, estar equilibradamente buen proyecto, y casi siempre son estos elementos los que marcan
distribuidos en el conjunto, y ser compatibles con la arquitectura. El la diferencia entre las distintas propuestas. Las que identifican la
edificio se debe configurar técnica y constructivamente con soluciones sensibilidad, el arte y el saber hacer de unos buenos profesionales.

13
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

Los Hospitales de Alta Resolución como instituciones emergentes, han de


conseguir más nítidamente que otras el equilibrio entre las expectativas Programa funcional y fichas de
de las tres formas de aproximarse al hospital, y deben absorber lo mejor
del momento. Dentro de la cartera de servicios que les corresponde, diseño de un Hospital de Alta
deben contar con las más eficientes instalaciones, un diseño muy
funcional de todos y cada uno de los espacios con las interrelaciones Resolucion Tipo (50.000 habitantes)
óptimas, adecuadas circulaciones, y una estética atractiva acorde con el
entorno particular de cada caso. No cabe duda de que la arquitectura hospitalaria está en constante
evolución, y en este momento podríamos afirmar que los motores
básicos de esta evolución son cuatro:

• Espacios orientados a las necesidades reales


• Disminución general de camas de hospitalización convencional
• Disminución de los espacios de logística y servicios de apoyo
• Estructuras flexibles y polivalentes
• Respeto con el entorno

EMPLAZAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS PARCELARES


El solar sobre el que se ubicará el HAR deberá encontrase lo mejor
conectado posible con las vías principales de acceso a los diferentes
municipios que conformen el área de influencia definida para el mismo.

La parcela deberá estar perfectamente delimitada, urbanizada y


sectorizada por usos, con una extensión ideal aproximada de 5 m2 por
cada m2 de superficie de planta construida.

Desde el punto de vista vial, es conveniente una separación adecuada


entre el edificio y los viales circundantes para evitar nivel de ruido.
Además deberán contemplarse los enlaces pertinentes desde los viales
circundantes a la propia parcela.

El entorno que rodee al HAR debe permitir la circulación rodada para
los accesos al mismo, retirando los vehículos a aparcamientos algo más
distantes del edificio principal. Debe establecerse una continuidad visual
desde el interior del edificio con el área exterior verde.

Próxima al área de urgencias debe contemplarse la ubicación de


una helisuperficie debidamente señalizada y balizada, que reúna las
condiciones exigibles de seguridad.

14
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS GENERALES telefonía y comunicaciones; sistema de comunicación vertical; y estudio


El edificio deberá tender a tener un diseño exterior acorde con la de seguridad. De igual manera, el edificio cumplirá la normativa vigente
arquitectura dominante del entorno, proyectándose de forma racional sobre prevención y control de la legionelosis.
y funcional, con optimización de los recorridos y flujos del edificio,
y con absoluto respeto medioambiental de la zona. El cuidado y El HAR deberá conformar un espacio integrado en el que la continuidad
aprovechamiento del medio ambiente serán parte estratégica del y la gestión óptima de los procesos asistenciales sea una realidad.
funcionamiento, diseño y utilización del HAR, potenciándose en todo Constituyendo la relación entre las distintas áreas un elemento
momento la utilización de fuentes de energía renovable. extraordinariamente facilitador de dicho planteamiento. El paradigma
dominante debe ser el de que un usuario del hospital, para
Igualmente el edificio contendrá la totalidad de los requerimientos recibir la atención requerida en los distintos momentos de su
funcionales que se establecen en éste documento. La ocupación proceso asistencial, no tenga que realizar desplazamientos, y si
máxima en planta será de aproximadamente el 20% de la son necesarios, que sean mínimos.
superficie del solar, adecuado a una relación dimensional de éste, que
dé como resultado un edificio eminentemente horizontal, sin excesiva REQUERIMIENTOS TECNOLÓGICOS GENERALES
dependencia de las circulaciones verticales y con una altura de dos, o El diseño del edificio deberá tener en cuenta que en él se implantarán
como mucho, tres plantas. tecnologías domóticas avanzadas, y por ello, deberán preverse los
diseños e incluso las preinstalaciones oportunas:
De conformidad con la normativa aplicable en materia de barreras
arquitectónicas deberá poseer todos los elementos necesarios para que • Control y gestión centralizada de las instalaciones generales
faciliten el acceso a personas con movilidad reducida. • Red interna de fibra óptica
• Red inalámbrica
Como premisa funcional, será un centro asistencial enfocado a las • Sistema de información a usuarios en las áreas de espera, salas
nuevas demandas del ciudadano, que transmita una sensación innegable de fisioterapia, y habitaciones de hospitalización, con soporte de
de modernidad, confort, ambiente acogedor y espacioso; evitando utilidades de video y audio
puntos de aglomeración; con acceso sencillo a todos los servicios; y • Red externa MPLS / ADSL
manteniendo interrelacionadas las áreas asistenciales y no asistenciales • Telefonía VoIP
que lo requieran. • Recepción de emisiones vía satélite
• Videovigilancia IP con monitorización en central de seguridad
Se tendrán en cuenta las distintas necesidades de circulación dentro del • Sistema de llamada paciente-control de enfermería en área de
edificio para profesionales, pacientes, visitantes, mercancías, material hospitalización
limpio y sucio, etc., para evitar en la medida de lo posible interferencias • Monitorización centralizada de los pacientes ingresados en control de
funcionales entre ellas. En este sentido, resulta muy importante prever enfermería de área de hospitalización
circuitos que tengan en cuenta la gran diferencia funcional entre el día y • Cerraduras accionables mediante tarjeta en habitaciones de
la noche en este tipo de centros. hospitalización y dormitorios de guardia
• Puertas de acceso público al edificio de apertura automática
El HAR deberá cumplir las normas establecidas sobre suministro eléctrico; • Puertas batientes de apertura automática en el recorrido básico
abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas residuales; hospitalización-bloque quirúrgico
estudio geotécnico para la cimentación; protección de instalaciones • Puertas de apertura automática en los quirófanos
de fontanería; climatización; protección contra incendios; sistema de • Climatización central diferenciable por zonas

15
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

• Agua caliente mediante energía solar ÁREA DE CONSULTAS Y EXPLORACIONES


• Depuración de aguas residuales
• Sistema de riego automático en zonas ajardinadas, con pozo o ESPECIALES
perforación freática legalizada
Es necesario tener en cuenta que ésta será la segunda área del edificio
ÁREAS FUNCIONALES: en frecuentación esperada, y representa uno de los elementos centrales
1. Área de Consultas y Exploraciones Especiales de innovación organizativa para este tipo de hospitales, por lo que el
2. Área de Urgencias cuidado en su diseño resulta especialmente relevante.
3. Área de Bloque Quirúrgico
4. Área de Bloque Obstétrico (solo en circunstancias excepcionales) Debe favorecer el desarrollo de la actividad en régimen de acto
5. Área de Hospitalización Polivalente único, por lo que una parte importante de las áreas de conocimiento
6. Área de Rehabilitación y Fisioterapia que configuran su cartera de servicios deberán contar, además de con
7. Área de Diagnóstico por la Imagen la consulta en sentido estricto, con zona anexa para exploraciones
8. Área de Biotecnología especiales, configurando así, un autentico gabinete de diagnostico.
9. Área de Farmacia
10. Área de Atención a la Ciudadanía El acceso a esta área deberá ser desde el vestíbulo principal, y deberá
11. Área de Dirección y Administración estar especialmente bien comunicada con el área de diagnóstico por la
12. Área de Apoyo No Asistencial imagen.
13. Área de Exterior
Se diferenciarán dos circuitos: el de pacientes, y el de profesionales.

Cada módulo de consulta estándar en sentido estricto deberá contar


con una superficie mínima de 17 m2, y estará diseñado de tal manera
que cuente con dos accesos diferenciados: el que comunicará con el
circuito de pacientes (zonas de espera), y el que comunicará con el
circuito de profesionales (pasillo perimetral). Estos módulos se diseñaran
con dos zonas diferenciadas con algún sistema estructural que pueda
permitir un cierto grado de independencia visual entre ambas, una para
la mesa y las sillas, y otra para la camilla de exploración del paciente,
que no podrá estar apoyada sobre la pared por ninguno de sus dos lados
mayores. Contará además, con un punto de lavado de manos, toma
de gases, y puntos duplicados de voz y datos. Las puertas de acceso
deberán poder ser clausuradas con seguridad tanto desde el interior
como desde el exterior del habitáculo.

Para las áreas de conocimiento en las que se contemplan módulos


de exploración anexos4, éstos contarán con una superficie y unas
4
Se presenta en documento anexo el catálogo de exploraciones especiales asumidas actualmente
por un HAR, según área de conocimiento.

16
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

características en cuanto a accesos e instalaciones similares a las diferenciales de cada uno de ellos.
ÁREA DE CONSULTAS total total
definidas para el módulo de consulta estándar (salvo la existencia de Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2
dos zonas diferenciadas). Deberán estar anexos a los mismos, con ESPACIOS DE TRABAJO ASISTENCIAL 338
comunicación interior entre ellos. Al definir las necesidades de cada área
Consulta Medicina Interna / Anestesia 1 17 17
de conocimiento (cuadro siguiente) se especifican las características
Consulta Aparato Digestivo 1 17 17
Áreas de conocimiento y sus requerimientos específicos Exploración Digestología 1 17 17
MEDICINA INTERNA/ 1 modulo de consulta estándar / 80.000 h. Recuperación Digestología 1 8 8
ANESTESIA
WC Digestología 1 3 3
APARATO DIGESTIVO 1 modulo de consulta estándar / 80.000 h.
1 modulo de exploración / 2 módulos de consulta estándar (mínimo 1)
1 zona de recuperación para albergar 1 camilla / módulo de Sala lavado endoscopios Digestología 1 4 4
exploración
1 WC especifico Consulta Neumología 1 17 17
1 zona para el lavado de endoscopios con salida de aire directa al
exterior Exploración Neumología 1 17 17

NEUMOLOGIA 1 modulo de consulta estándar / 80.000 h. Consulta de Cardiología 1 17 17


1 modulo de exploración / 2 módulos de consulta estándar (mínimo 1)
Exploración Cardiología 1 17 17
CARDIOLOGIA 1 modulo de consulta estándar / 80.000 h.
1 modulo de exploración / 2 módulos de consulta estándar (mínimo 1) Consulta Dermatología 1 17 17
DERMATOLOGIA 1 modulo de consulta estándar / 80.000 h. Consulta Cirugía General y Digestiva 1 17 17
CIRUGIA GENERAL 1 modulo de consulta estándar / 80.000 h. Consulta Urología 1 17 17
Y DIGESTIVA
UROLOGIA 1 modulo de consulta estándar / 80.000 h. Consulta Traumatología y Cirugía Ortopédica 1 17 17

TRAUMATOLOGIA Y 1 módulo de consulta estándar / 50.000 h. Sala de Yesos Traumatología 1 17 17


CIRUGIA ORTOPÉDICA 1 sala de yesos / 2 módulos de consulta estándar (mínimo 1)
Consulta Oftalmología 1 17 17
REHABILITACION *
1 módulo de consulta estándar / 80.000 h.
Exploración Oftalmología 1 17 17
OFTALMOLOGIA 1 módulo de consulta estándar / 50.000 h.
1 modulo de exploración / 2 módulos de consulta estándar (mínimo 1) Consulta O.R.L. 1 17 17

ORL 1 modulo de consulta estándar / 80.000 h. Exploración O.R.L. 1 17 17


1 modulo de exploración / 2 módulos de consulta estándar (mínimo 1)
Consulta Tocoginecología 1 17 17
TOCOGINECOLOGIA 1 modulo de consulta estándar / 50.000 h.
Consulta Enfermería / Medicina Preventiva 1 17 17
ENFERMERIA / 1 modulo de consulta estándar / 80.000 h.
MEDICINA PREVENTIVA 1 sala de curas / 2 módulos de consulta estándar (mínimo 1) Sala de Curas Enfermería 1 17 17

*
La consulta de Rehabilitación se ubicará físicamente en el Área de Rehabilitación y Fisioterapia ESPACIOS DE APOYO 294

Despacho de Supervisión 1 12 12
Las zonas de espera en las consultas se configurarán para cada módulo Módulos de Espera 12 20 240
de consulta estándar, y deberán contar con capacidad para albergar al
Aseos publico 4 6 24
menos 10 puestos de espera (se preverán 2 m2/puesto).
Oficios limpio / sucio 2 3 6

Aseos de Personal 2 6 12
El resto de los espacios de apoyo necesarios para el área de consultas
632
quedan definidos en la ficha de diseño que se añade a continuación:

17
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

ÁREA DE URGENCIAS Esta zona de trabajo asistencial relaciona una espera interna de
adultos con control de enfermería, y los distintos boxes de atención de
Se trata del servicio que concentrará la mayor frecuentación de visitantes adultos, las salas de cura y yesos, y la sala de tratamiento rápido. Esta
del HAR. Su diseño y los materiales utilizados serán consecuentes espera interna deberá contar con una superficie de 8 m2/box de atención
con esta realidad. Deberá transmitir un nítido mensaje de eficacia y de adultos. Debe existir un equivalente infantil que denominaremos
seguridad. espera infantil (en este caso, sin control de enfermería específico), que
se relacione con los boxes de atención infantil, y que deberá contar con
La entrada al área de urgencias desde el exterior deberá ser específica e una superficie de 8 m2/box de atención infantil, además de mantener
independiente de otras con las que cuente el edificio. Además del acceso suficiente independencia visual y auditiva sobre la zona de adultos. Los
peatonal, debe contar con marquesina y cortavientos, y capacidad boxes de clasificación de pacientes, los boxes de atención, las salas de
para que opere bajo techo una ambulancia medicalizada en su función curas y las de yesos se entienden, a efectos de diseño, equivalentes a
de carga y descarga de pacientes. Esta entrada deberá prever en su un módulo consulta estándar en cuanto a su configuración (ya definida
inmediación un aparcamiento cubierto y con tomas eléctricas para 2 en el apartado anterior), aunque de menor tamaño (12 m2). Los
ambulancias medicalizadas, una parada de taxis, y un aparcamiento estándares previstos para éstos son: 1 box de clasificación/40.000 h.;
público (cuyo tamaño se definirá más adelante). Igualmente deberá 1 box de atención de adulto/10.000 h. (con un mínimo de tres); 1 box
encontrase próxima y comunicada directamente con la helisuperficie. de atención infantil/30.000 h.; 1 sala de curas/10 boxes de atención; y
1 sala de yesos/10 boxes de atención.
La capacidad de acceso deberá estar basada en el paradigma que supone
la llegada de una persona en situación de parada cardiorrespiratoria, en Algunos pacientes deberán pasar a una denominada sala de
la que los segundos son vitales, y en la que la sala de reanimación tratamiento rápido, donde permanecerán un tiempo limitado. Se trata
cardiopulmonar estará lo más cercana y accesible posible a la entrada de una sala diáfana que contendrá puestos de atención de pacientes en
general. Esta sala deberá ser diáfana, y contar con tomas eléctricas, sillones. Deberá diseñarse algún sistema estructural que pueda permitir
de voz y datos, y de gases duplicadas para cada puesto de atención. la independencia visual entre pacientes si fuera necesario, y en todo
El número de puestos de atención deberá ser de 1/50.000 h. (con un caso del resto de zonas del Área. Cada uno de estos puestos debe contar
mínimo de dos). Previéndose un mínimo de 10 m2 por puesto. Las con tomas eléctricas y de de gases. El número de puestos a estimar
urgencias sin riesgo vital inmediato serán la inmensa mayoría, y por ello, será de 1/10.000 h. (con un mínimo de tres), y cada uno de los puestos
el diseño de la zona de admisión (sin mostradores altos ni ventanillas) requiere de 5 m2.
y de la zona de clasificación de pacientes que se interpone entre
ésta y la zona de trabajo asistencial debe ser especialmente cuidadoso. Por fin, un último grupo de pacientes pasará a la unidad de hospitalización,
bien para seguir un protocolo de observación, bien para proceder al ingreso
Una vez que el paciente obtiene su prioridad de atención (“triaje”) en la zona hospitalario en sentido estricto. Por ello, la Unidad de Hospitalización
de clasificación de pacientes, se inicia el circuito ordinario de atención (las Polivalente del centro debe contar con una comunicación privilegiada y
prioridades 1 –urgencias vitales- serán logicamente atendidas en la sala de directa con al área de urgencias. Esta situación de especial facilidad en
reanimación cardiopulmonar); y unos pacientes (prioridades 4 –urgencias la comunicación se repite en relación con el área de diagnostico por la
banales- y 5 –procesos no urgentes-) serán invitados a permanecer con imagen.
sus familiares en una sala de espera externa (1 m2/1.000 h.) con
comunicación directa con el exterior del edificio hasta que sean avisados; Un espacio de estar para conductores de ambulancia, y un
y otros pacientes (prioridades 2 urgencias- y 3 –urgencias demorables-) depósito para camillas y sillas de ruedas en la misma entrada al
pasarán, acompañados de un solo familiar, a la zona de trabajo asistencial. área desde el exterior resultan imprescindibles. Un espacio de estar

18
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

quedan definidos
ÁREA DE en la ficha de diseño que se añade a continuación.
URGENCIAS total total
Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2
RECEPCION Y ADMISION 133

Zona de Admisión 1 25 25

Sala de Espera Externa 1 50 50

Aseos de publico 2 8 16

Estar de conductores 1 15 15

Deposito para camillas y sillas de ruedas 1 15 15

Central de Comunicaciones y Seguridad 1 12 12

TRABAJO ASISTENCIAL 255

Puestos en Sala de Reanimación Cardiopulmonar 2 10 20

Box de clasificación de pacientes 1 12 12

Espera Interna con Control de Enfermería de adultos 1 40 40

Aseo adultos 2 8 16

Box de atención de adulto 5 12 60

Espera Infantil 1 16 16

Aseo infantil 1 8 8

Box de atención infantil 2 12 24

Sala de Curas 1 12 12

Sala de Yesos 1 12 12

Puestos en sala de tratamientos rápidos 5 5 25

Baño asistido 1 10 10

APOYO 176
para el personal de urgencias incluirá una sala de estar propiamente Estar del personal 1 20 20
dicha, los dormitorios de guardia (un total de 55, que deberán ser
Dormitorio de guardia 5 14 70
individuales con wc y ducha), y los aseos de personal.
Aseo de personal 2 8 16

Es importante mencionar que la central de seguridad y alarmas del Despacho de Coordinación / Supervisión 2 12 24
edificio debe ubicarse en la zona de admisión de urgencias, dado que Oficio limpio / sucio 2 3 6
es este lugar es el único que garantiza un funcionamiento presencial 24 Almacén lencería 1 10 10
horas al día todos los días del año. El aseo relacionado con el espacio
Almacén farmacia 1 10 10
de atención infantil debe contar con la correspondiente adaptación para
Almacén fungibles 1 10 10
niños. El resto de los espacios necesarios para el área de urgencias
Almacén equipos y férulas 1 10 10
5
Salvo que el HAR cuente en su cartera de servicios con bloque obstétrico y actividad quirúrgica
564
urgente, dado que en este caso habrán de preverse un total de 9 habitaciones

19
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

ÁREA DE BLOQUE QUIRÚRGICO ZONA QUIRÚRGICA


El hospital deberá contar con 1 quirófano/25.000 h. (con un mínimo
El bloque quirúrgico de un HAR se debe caracterizar por su capacidad de dos). Cada uno de ellos con un tamaño mínimo de 35 m2. En el
para resolver con agilidad una gran actividad quirúrgica6, que en su caso de aquellos HARs que de manera excepcional cuente en su oferta
mayor parte será clasificable como de riesgo medio, mínimamente de servicios con bloque obstétrico y/o actividad quirúrgica urgente
invasiva, sin ingreso, o de alta precoz. dispondrán de un quirófano adicional.

A los efectos de la descripción que interesa a los requerimientos de La altura mínima libre más conveniente en el quirófano es la de 3m.,
este programa funcional subdividiremos el bloque quirúrgico en cuatro con falsos techos comprendidos entre 0,5 y 1 m., lo que permitirá la
zonas: colocación perfecta de una lámpara quirúrgica, una columna de anestesia,
y una columna quirúrgica; así como el paso de las instalaciones,
ZONA PREQUIRÚRGICA especialmente la de acondicionamiento de aire.
Al bloque quirúrgico, que como tal área debe diseñarse sobre el esquema
de un circuito cerrado de acceso restringido, se accederá a través de un
pasillo de acceso restringido comunicado con el exterior a través Los quirófanos reunirán todas las características técnicas requeridas
de una puerta motorizada de apertura automática que permita el paso para este tipo de instalación en cuanto a:
de camas. Igualmente, a este pasillo se podrá acceder directamente
desde la zona de cirugía sin ingreso (definida más adelante en el área de • Los pavimentos.- resistentes al uso, fácilmente lavables, y los más
hospitalización polivalente), comunicará con los vestuarios quirúrgicos, continuos posible, cumpliendo la exigencia legal de conductividad.
y se volverá a ella desde la zona postquirúrgica. Este pasillo actúa de
hecho como un vestíbulo-esclusa de seguridad. Su tamaño no requiere • Las paredes.- resistentes al uso, lavables, con el mínimo posible
más de 10 m2. de juntas, no afectables por los desinfectantes nebulizados, poco
reflectantes, y de colores no excitantes; deben relacionarse con los
Desde este pasillo se continuará, también a través de puerta motorizada, pavimentos mediante uniones curvas.
a la zona de prequirófano, que se utilizará como espacio para la
preparación anestésica, el lavado quirúrgico, y la entrada directa a los • Los accesos.- cada quirófano contará con dos accesos; ambos
quirófanos. Por ello, contará con puestos de preparación anestésica con amplias puertas motorizadas accionables con el codo; uno
con toma de gases (1 puesto/quirófano), y con lavatorio quirúrgico (1 comunicará con la zona de prequirófano, y otro (generalmente en el
lavadero/2 quirófanos, con un mínimo de dos) de acero inoxidable, con extremo opuesto de la sala) comunicará con la zona postquirúrgica.
control termostático, y accionable con el codo o por sistema de barrera
de infrarrojos o tipo radar. El tamaño de esta zona de prequirófano • La instalación eléctrica.- estrictamente ajustada al Reglamento
será como mínimo de 15 m2/quirófano. Desde este pasillo también se Electrotécnico para Baja Tensión en sus prescripciones generales y
accederá al despacho para información de familiares. específicas para los establecimientos sanitarios.

• Los enchufes.- alrededor de treinta; conectados básicamente en las


6
La expectativa es la asunción completa de toda la oferta de servicios definida como Cirugía Mayor
torres de anestesia, de cirugía, y en el panel de control; aunque debe
Ambulatoria (CMA) para el conjunto del SSPA en cada momento para las áreas de conocimiento haber en todas las paredes; deben ubicarse a una altura mínima
incluidas en el HAR, y la Cirugía Menor no incluida en la oferta de Servicios de Atención Primaria.
La cirugía con ingreso será por ello solo la correspondiente a los procedimientos quirúrgicos de CMA
de 1m., para evitar zonas bajas donde podrían acumularse gases
que por circunstancias especiales requieran finalmente el ingreso hospitalario. anestésicos con riesgo de explosión.

20
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

• La iluminación.- se recomiendan niveles mínimos de 1.000 lux en quirófano. A ellos se accederá desde el pasillo de acceso restringido, y
la iluminación general del quirófano para evitar el excesivo contraste desembocarán en la zona de prequirófano. El tamaño de cada uno de
al levantar la vista del campo operatorio. ellos será de aproximadamente 25 m2.
- zona de esterilización de material – se tratará de un espacio con
• La climatización.- debe garantizar un mínimo de 20 renovaciones de todas las acometidas eléctricas y de fontanería necesarias para albergar
aire / hora; se trabajará siempre con aire exterior sin recirculación; la maquinaria precisa, pero diáfano desde el punto de vista de la
las unidades climatizadoras deben situarse lo más cerca posible del tabiquería, para que pueda adaptarse posteriormente al equipamiento
bloque quirúrgico para evitar grandes recorridos de conductos hasta el que específicamente se adquiera en el momento de proceder a la
quirófano; se debe plantear con tres niveles de filtraje, formados por dotación tecnológica del hospital. Su tamaño deberá ser de unos 50 m2.
un prefiltro, un filtro de alta eficacia, y un filtro absoluto; la impulsión El resto de los espacios necesarios para el bloque quirúrgico quedan
de aire desde el climatizador hasta el interior del quirófano debe definidos en la ficha de diseño que se añade a continuación.
hacerse con conductos de chapa aislados exteriormente, accesibles
para que permitan realizar limpiezas periódicas del interior de los
mismos. ÁREA DE BLOQUE QUIRÚRGICO total total
Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2
ZONA PREQUIRURGICA 40
• Los gases medicinales.- en el quirófano, además de tomas para los
gases básicos (oxigeno, aire comprimido a baja presión, y protóxido Pasillo de acceso restringido 1 10 10
de nitrógeno) y la instalación de vacío, se utilizan tomas para Zona de prequirófano 1 30 30
dióxido de carbono (empleado en las técnicas laparoscópicas); todas ZONA QUIRURGICA 70
estas tomas se encontraran colocadas en las torres de anestesia y
Quirófano 2 35 70
quirúrgica.
ZONA POSTQUIRURGICA 32
• Las comunicaciones.- deberán contar con conexiones a la red Puestos de recuperación posquirúrgica inmediata 4 8 32
general de voz-datos del hospital, además de conexiones para video ZONA DE APOYO 195
y audio.
Vestuario quirúrgico 2 25 50

ZONA POSTQUIRÚRGICA Almacén de farmacia 1 10 10

Desde los quirófanos se accederá directamente a una zona de Almacén de lencería 1 10 10


recuperación posquirúrgica inmediata (2 puestos/quirófano) con sus Almacén de fungible 1 10 10
correspondientes tomas de gases. Su tamaño será como mínimo de 8
Almacén de equipos 1 10 10
m2/puesto.
Despacho de Supervision 1 12 12

Desde esta zona deberá poder conducirse directamente al paciente Despacho de información a familiares 1 10 10
encamado al pasillo de acceso restringido ya mencionado, cerrándose Estar de personal 1 15 15
de esta forma el circuito quirúrgico. Aseos de personal 2 6 12
Zona de esterilización de material 1 50 50
ZONA DE APOYO
- vestuarios quirúrgicos – uno masculino y otro femenino, con aseos y Oficio limpio / sucio 2 3 6

duchas, y con capacidad para albergar al menos 4 taquillas individuales/ 337

21
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

ÁREA DE BLOQUE OBSTÉTRICO La expectativa es contar en el bloque obstétrico con habitaciones


individuales de dilatación-parto-posparto que permitan a la mujer y sus
Como ya se ha comentado, solo de manera peculiar y excepcional, y en acompañantes completar el proceso de parto vaginal hasta el alta sin
base a circunstancias demográficas y/o geográficas especiales, puede cambiar de ubicación.
plantearse la posibilidad de que un HAR cuente en su oferta de servicios
con Área de Bloque Obstétrico. Las características básicas de estas habitaciones serán las siguientes:
• Superficie total de al menos 25 m2, incluyendo aseo y ducha (con
Los objetivos generales que deberá cumplir este espacio asistencial son requerimientos ya establecidos al definir la habitación del Área de
los siguientes: Hospitalización Polivalente).
• Conseguir un entorno amable, confortable y no quirúrgico. • Buena iluminación natural
• Conseguir que la mujer se sienta cómoda y segura, en vez de • Aislamiento acústico eficaz habitación-habitación y habitación-pasillo.
expuesta y observada. • Materiales y colores cálidos
• Facilitar los recorridos y circulaciones durante las fases de preparto, • Decoración sencilla de ambiente doméstico (mecedora, pelota,
parto y posparto. En este sentido, la distancia con el bloque quirúrgico cojines y cuerda para el alivio del dolor pélvico), y con material
deberá ser especialmente corta. quirúrgico fuera de la vista hasta el momento de su uso.
• Cama de parto multipostural.
• Bañera de partos exenta o semiexenta.
• Cuna “sidecar” acoplable a la cama de la madre.
• Mueble cambiador y bañera para el bebé.
• Sofá-cama que permita el acompañamiento de un familiar

El hospital deberá contar con un número de habitaciones de dilatación-


parto-posparto determinado por las circunstancias siguientes: se
estimará el número de partos esperados para la población adscrita en
base a La Tasa Bruta de Natalidad media de los cinco años anteriores.
A continuación se restará un 15% de partos de alto riesgo que deberán
ser atendidos en el hospital de referencia correspondiente. También
se restará un 20% de partos por cesárea que deberán ser atendidos
en habitaciones de la Unidad de Hospitalización Polivalente del HAR.
A este nuevo número de partos anuales esperados (partos vaginales)
se le calcula una estancia media 2,28 días7. El número de estancias
previsionales resultante dividido entre 365 días nos dará el número de
habitaciones de dilatación-parto-posparto necesarias.

7
El 65% de los partos vaginales serán sin complicaciones y tienen una estancia media esperada de
2,24 días. El 35% de los partos vaginales serán con complicaciones y tienen una estancia media
esperada de 2,34 días. La estancia media ponderada esperada es por tanto de 2,28 días.

22
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

Adicionalmente, el bloque obstétrico deberá contar con una sala de ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN POLIVALENTE
exploración gineco-obstétrica, y una sala de exploración y
cuidados neonatales inmediatos con una incubadora fija y una de Debe tratarse de un área cuya estructura y definición de espacios facilite
transporte, y una sala de control y monitorización de embarazos la organización del trabajo por procesos asistenciales. Ha de presentar
con 2 puestos por habitación de dilatación-parto-posparto (4m2/puesto). una gran versatilidad funcional frente a cualquier necesidad de atención,
adaptándose en cada momento a las necesidades de la persona atendida
La sala de espera del área, común para acompañantes de parturientas y evitando que ésta, para satisfacer las distintas necesidades de
y de mujeres en programa control de embarazo, deberá contar con dos cuidados, tenga que cambiar de ubicación física. El área es de hecho una
puestos de espera por habitación y por puesto de control (2m2/puesto). unidad multifuncional, que permite eliminar los márgenes de ineficiencia
de unidades más atomizadas.
La ficha de diseño presentada a continuación es meramente descriptiva y
no incluye el número concreto de habitaciones individuales de dilatación- Se configura como un espacio polivalente dotado de servicios técnicos
parto-posparto dado que no se espera que un HAR tipo de 50.000 h. que permitan su utilización como tal, en el que la distribución de las
cuente con este tipo de unidad, y por tanto tampoco será tenida en camas y demás recursos estarán en función de las necesidades para
cuenta a la hora de calcular la superficie útil general del hospital. la atención en régimen de hospitalización de día médico-quirúrgica,
observación de urgencias, e ingresos en sentido convencional.

ÁREA DE BLOQUE OBSTÉTRICO total total En su configuración se debe tener en cuenta que en el paciente encamado
locales m2 x1 locales m2 aunque sea por pocas horas, tanto la luminosidad y la visión de que
PARITORIO - disponga, así como la amplitud del espacio, son de vital importancia, lo
Habitación individual de dilatación-parto - 25 -
que ha de ser motivo de una cuidadosa estructuración arquitectónica.
Sala de exploración y cuidados neonatales 1 17 17
Se diseñará como unidad diáfana (o como dos unidades diferenciadas
Sala de preparación de enfermería 1 10 10 de no más de 35 habitaciones cada una si el número de habitaciones
CONTROL DE EMBARAZO - necesarias lo aconsejara), pero en las que a la vez se garantice
Sala monitorización 1 - - el respecto a la intimidad, de modo que la distribución de camas se
configure en habitaciones individuales. Dispondrá de una amplia zona
Consulta Toco-ginecología 1 17 17
central de trabajo para el personal (5 m2/habitación), un pasillo
Espera común 1 - - perimetral de servicios con acceso de visitas a las habitaciones, y un
Aseo de pacientes 1 6 6 sistema de cerraduras accionables mediante tarjeta en los accesos a las
APOYO 68 habitaciones desde este pasillo perimetral. También deberá disponer de
zona general de estar de familiares distribuida en uno o dos lugares, en
Almacén general intermedio 1 25 25
función del diseño arquitectónico (3 m2/habitación).
Oficio de comidas 1 5 5

Oficio limpio / sucio 2 3 6 La unidad dispondrá de 1 habitación individual/2.500 h8 . Con un tamaño


Estar de personal 1 15 15 aproximado de 24 m2. Deberán ser de colores suaves y cálidos, con luz
Aseos de personal 2 6 12
general suficiente, luces rasantes para el trabajo nocturno del personal
-
8
En el caso de aquellos HARs que de manera excepcional cuenten en su cartera de servicios con
bloque obstétrico y/o actividad quirúrgica urgente dispondrán de 1 habitación individual/2.000 h.

23
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

sanitario, presencia de algún elemento que permita el oscurecimiento puesto/10.000h. (5 m2/puesto), con toma de gases en cada puesto;
y la intimidad del paciente respecto del exterior, armario para guardar configurándose todo ello como un conjunto único de atención, con
la ropa, luz de lectura, televisión, conexión a internet, y fácil llamada entrada directa al bloque quirúrgico.
al personal sanitario. Cada habitación contará con cuarto de aseo, con
wc, lavabo y ducha. Es necesario extremar el diseño para que la ducha El resto de los espacios necesarios para el área de hospitalización polivalente
no disperse el agua, a pesar de que deberá ser accesible sin cambios quedan definidos en la ficha de diseño presentada a continuación.
de nivel respecto del suelo. El posible cierre mediante mampara deberá
tener en cuenta que el paciente deberá poder ser ayudado y atendido
desde fuera de la ducha en todo momento (incluso si se cae al suelo). Es ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN POLIVALENTE total total
Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2
recomendable que las habitaciones cuenten con espacio suficiente para
que, si el proceso lo permite, el paciente pueda levantarse a comer, leer, UNIDAD DE HOSPITALIZACION POLIVALENTE 698

etc. en un sillón, e igualmente existirá espacio para ubicar un sofá-cama Habitación individual con aseo y ducha 20 24 480
que permita el acompañamiento de un familiar, o en caso de necesidad Zona de trabajo central 1 100 100
una segunda cama asistencial. Por esta última razón, aunque solo se
Estar de familiares 2 30 60
instalará un cabezal para una cama, deberá existir un segundo sistema
Aseos de publico 4 6 24
de toma de gases independiente del cabezal ya comentado, que deberá
encontrarse escondido a la vista mientras no sea necesario su uso. Consulta - sala de curas 1 17 17

Sala de preparación de enfermería 1 17 17


Todo el equipamiento, mobiliario, y utillaje de las habitaciones habrá de ser CIRUGIA SIN INGRESO 111
fácilmente desplazable, con la finalidad de poder aproximar los distintos
Zona de información-recepción 1 10 10
elementos necesarios en cada caso a cada paciente, de forma que se
permita el intercambio de las zonas y sus usos con flexibilidad. Por ello, cada Vestuario pacientes 2 20 40

habitación deberá contar con diversas tomas eléctricas, de voz y de datos. Espera común 1 24 24

Espera de pacientes 1 12 12
En el diseño de la unidad se respetará la facilidad de la visibilidad desde Puestos de recuperación de cirugía sin ingreso 5 5 25
la zona central de trabajo para una correcta vigilancia del paciente desde
APOYO 95
ésta en caso necesario.
Almacén de fungible 1 10 10
El área de hospitalización polivalente debe estar situada en conexión Almacén de farmacia 1 10 10
directa con la de urgencias y con el bloque quirúrgico. Oficio de comidas 1 10 10
Almacén de lencería 1 10 10
Por la zona más próxima al bloque quirúrgico, deberá disponer de una
Almacén de equipos 1 10 10
unidad de cirugía sin ingreso que deberá contar con información-
recepción, vestuarios de pacientes con aseos y taquillas, y dos zonas Oficio limpio / sucio 2 3 6

de espera: una común para familiares y pacientes previa a pasar a los Despacho de Supervisión 1 12 12
vestuarios (6 m2/puesto de recuperación postquirúrgica inmediata), Estar de personal 1 15 15
y otra para pacientes ya preparados para entrar a la zona quirúrgica Aseos de personal 2 6 12
(3 m2/puesto de recuperación postquirúrgica inmediata). Contará
904
igualmente con una sala de recuperación de cirugía sin ingreso, con 1

24
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

ÁREA DE REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA La sala general de fisioterapia deberá cuidar especialmente la


luminosidad, e incluso si fuera posible, contará con visión del exterior
El área de rehabilitación y fisioterapia deberá contar con una entrada por los pacientes sometidos a un programa de rehabilitación. Al menos,
desde el exterior específica e independiente de otras con las que cuente una de sus paredes deberá estar especialmente reforzada para soportar
el edificio. Además del acceso peatonal, debe contar con marquesina y la instalación de espalderas y otros equipos que resultará indispensable
cortavientos, y capacidad para que opere bajo techo una ambulancia sujetar a la misma. Su tamaño deberá ser de 12 m2/5.000 h.
en su función de carga y descarga de pacientes. Esta entrada deberá
prever en su inmediación un aparcamiento público. Anexa a la sala general de fisioterapia existirán boxes de atención
individualizada (1/25.000 h.) para termoterapia y electroterapia que
La consulta de rehabilitación y su módulo de espera correspondiente no requieren toma de gases, pero sí de voz y datos.
se ubican en esta área, y tienen características similares a las definidas
con anterioridad para el área de consultas. La única característica En relación a la entrada a la sala general de fisioterapia se ubicaran
especial es que el segundo acceso de esta consulta deberá estar en los vestuarios de pacientes (uno masculino y otro femenino), con
relación con la sala general de fisioterapia. aseos y duchas, y con capacidad de albergar taquillas individuales (la
superficie mínima requerida para cada uno de ellos será de 30 m2).

El resto de los espacios necesarios para el área de rehabilitación y


fisioterapia quedan definidos en la ficha de diseño que se presenta a
continuación.

ÁREA DE REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA total total


Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2
CONSULTA 49

Consulta Rehabilitación 1 17 17

Modulo de espera 1 20 20

Aseos de público 2 6 12

FISIOTERAPIA 140

Sala general 1 120 120

Box individualizado 2 10 20

APOYO 98

Vestuario de pacientes 2 30 60

Almacén general 2 10 20

Aseos de personal 2 6 12

Oficio limpio / sucio 2 3 6

287

25
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

ÁREA DE DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN acceso (una de ellas para camas) con aseo intermedio. Su superficie
será 30 m2.
Se plantea como un servicio cuya ubicación facilite especialmente el • Sala de RNM (1/100.000 h., con un mínimo de 1), con control
tratamiento de pacientes procedentes del área de consultas y del área técnico, sala de preparación de pacientes (que puede ser compartida
de urgencias. con la sala TAC), y dos cabinas de acceso (una de ellas para camas)
con aseo intermedio. Su superficie será de 35 m2
Contará con diseño y tecnología que propicie la atención en régimen • Sala de Ecografía (1/60.000 h., con un mínimo de 1), con dos
de alta resolución, así como la transmisión y recepción de imágenes cabinas de acceso (una de ellas para camas) con aseo intermedio. Su
digitalizadas, tanto a las distintas áreas internas del HAR como a otros superficie será de 12 m2
centros y hospitales. • Sala de Mamografía estereotáxica digitalizada (1/60.000 h., con
un mínimo de 1), con dos cabinas acceso con aseo intermedio. Su
El área estará configurada alrededor de las salas técnicas, con una zona superficie será de 16 m2
de espera para pacientes donde se ubicara además la recepción y
secretaría del área (la superficie mínima de esta zona de espera será de La prestación de radiología telemandada en caso de que el centro no
10 m2/sala técnica), y un pasillo interno (con una superficie mínima de cuente con equipamiento instalado, se desarrollará en el hospital de
5 m2/sala técnica), para la circulación del personal y para la ubicación de referencia
diversas superficies de trabajo.
El resto de los espacios necesarios para el área de diagnóstico por
Las diferentes salas técnicas se ubicaran de manera contigua, y reunirán la imagen quedan definidos en la ficha de diseño que se añade a
todas las características requeridas para este tipo de instalaciones en continuación.
cuanto a paramentos verticales y horizontales, aislamiento radiológico9,
climatización y circulación de aire, instalación eléctrica, gases
medicinales, y tomas de voz y datos.

• Sala de radiología convencional digitalizada (con suspensión de


techo) (1/45.000 h., con un mínimo de 1), con control técnico y dos
cabinas de acceso (una de ellas para camas) con aseo intermedio. Su
superficie será 20 m2.
• Sala de Telemando digitalizada10 (solo en caso de HARs con
población asignada de más de 100.000 h., con control técnico, sala de
preparación y recuperación de pacientes (que puede ser compartida
con la Sala TAC y RMN), y dos cabinas acceso (una de ellas para
camas) con aseo intermedio. Su superficie será 30 m2.
• Sala de TAC (1/70.000 h., con un mínimo de 1), con control técnico,
sala de preparación y recuperación de pacientes, y dos cabinas

9
En el caso de equipos de RMN habrán de tenerse en cuenta los requerimientos ligados a la
instalación de jaula de Faraday, blindaje magnético, y chimenea de “quench”

26
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

ÁREA DE DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN total total ÁREA DE BIOTECNOLOGÍA


Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2
SALAS TECNICAS 277 El área de biotecnología de un HAR pretende integrar los diferentes
Sala de radiología convencional 1 20 20 recursos tecnológicos necesarios para dar respuesta a los requerimientos
de resultados en análisis clínicos, hematimetría, microbiología y
Cabina de acceso simple 1 3 3
anatomía patológica. Igualmente integra las instalaciones precisas para
Cabina de acceso camas 1 5 5 sostener el funcionamiento de un depósito de sangre. Se trata de un
Aseo intermedio 1 3 3 sistema integrado, por lo que el espacio es utilizado conjuntamente por
Sala de TAC 1 30 30 las diferentes áreas de conocimiento enumeradas. No es un área que
Cabina de acceso simple 1 3 3
contemple acceso de pacientes, ya que las distintas muestras a procesar
serán obtenidas en el lugar donde el paciente se encuentre en cada
Cabina de acceso camas 1 5 5
fase de diagnostico o tratamiento (consultas, urgencias, hospitalización,
Aseo intermedio 1 3 3 bloque quirúrgico o centro de atención primaria).
Sala de RNM 1 35 35

Cabina de acceso simple 1 3 3


El equipamiento técnico y el mobiliario necesario es el resultado de la
cambiante disponibilidad tecnológica, por ello, el espacio a prever es
Cabina de acceso camas 1 5 5
básicamente una sala general de trabajo diáfana, con una superficie
Aseo intermedio 1 3 3 mínima de 150 m2, dotada de una gran cantidad de tomas eléctricas,
Sala de preparación y recuperación (TAC/RNM) 1 12 12 de voz y datos, así como de las correspondientes instalaciones de
Sala de ecografía 1 12 12 fontanería; que pueda cambiar su geometría interna de manera flexible
conforme a los requerimientos tecnológicos de cada momento.
Cabina de acceso simple 2 3 6

Aseo intermedio 1 3 3
El resto de los espacios necesarios para el área de biotecnología quedan
Sala de mamografía 1 16 16 definidos en la ficha de diseño que se añade a continuación.
Cabina de acceso simple 2 3 6

Pasillo pacientes 1 50 50
ÁREA DE BIOTECNOLOGÍA total total
Aseos de publico 2 6 12 Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2

Pasillo interno 1 25 25 ZONA TECNICA 150

Sala de lectura e informes 1 17 17 Sala general de trabajo 1 150 150

APOYO 53 APOYO 55

Almacén de equipos 1 10 10 Recepción - secretaría 1 10 10

Almacén general 1 10 10 Almacén general 1 15 15

Estar de personal 1 15 15 Despacho de coordinación 1 12 12

Aseos de personal 2 6 12 Aseos de personal 2 6 12

Oficio limpio / sucio 2 3 6 Oficio limpio / sucio 2 3 6

330 205

27
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

ÁREA DE FARMACIA ÁREA DE ATENCION A LA CIUDADANÍA


Al tratarse de un área en el que básicamente se reciben, clasifican, Necesariamente ubicada en relación a la entrada principal del edificio, con
almacenan y distribuyen medicamentos, debe contar con acceso directo una zona de atención directa al público que se encuentra necesariamente
desde el exterior a través de una entrada que permita la maniobra de en el propio vestíbulo principal.
carga y descarga de vehículos de transporte de mercancías.
Esta zona de atención directa al público no contará con mostradores
No es un área que, en principio, contemple el acceso de pacientes. No tradicionales ni “ventanillas” de atención. Debe diseñarse de manera
obstante, y dado que en el desarrollo de esta prestación es posible que coherente con la decoración del propio vestíbulo principal, y bajo la
se plantee la necesidad de atender público, su ubicación en la pieza premisa de que las personas serán atendidas sentadas. Se preverá 1
arquitectónica deberá prever esta posibilidad. puesto de atención directa/25.000 h. (8 m2/puesto). Contará con tomas
de electricidad, voz y datos.
Los espacios necesarios para el área de farmacia quedan definidos en la
ficha de diseño que se añade a continuación. El vestíbulo principal deberá ser amplio (de unos 150 m2), aunque
lo más importante es que guarde coherencia y proporcionalidad con la
pieza arquitectónica en su conjunto. Deberá contar con varias zonas de
ÁREA DE FARMACIA total total
espera, y transmitir una clara idea de modernidad, confort y seguridad.
Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2
Desde éste vestíbulo se podrá acceder al área de consultas, a la de
Recepción - secretaría 1 15 15

Almacén General 1 80 80

Subalmacén 2 20 40

Almacén frigorífico 1 15 15

Sala de farmacotécnia 1 15 15

Despacho de coordinación 1 12 12

Aseos de personal 2 6 12

Oficio limpio / sucio 2 3 6

200

28
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

hospitalización, al bloque quirúrgico, a la cafetería, al salón de actos y al ÁREA DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN


área de dirección y administración.
A esta área debe poder accederse desde el vestíbulo principal.
Esta área contará también con una zona interior de trabajo
administrativo diáfano para 2 puestos/puesto de atención directa (8 Un elemento peculiar de esta área es la existencia de un Salón de
m2/puesto). Actos, que deberá dar cabida a entre 1 butaca/1.000 h. (5 m2/butaca).
Este espacio deberá contar con preinstalación de proyección suspendida
Uno de los elementos ligados a esta área es el archivo de historias en el techo, y la pantalla retráctil correspondiente.
clínicas. No es estrictamente necesario que se ubique de manera
contigua al resto del área, aunque si resulta conveniente. El desarrollo Los espacios necesarios para el área de dirección y administración
de los nuevos sistemas de información, y la digitalización de la historia quedan definidos en la ficha de diseño que se añade a continuación.
clínica, disminuyen enormemente los requerimientos espaciales de esta
unidad. No obstante es indispensable mantener un espacio de unos 15
ÁREA DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN total total
m2 donde pueda ubicarse un sistema de almacenaje sobre raíles, con Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2
sistema de extinción de incendios mediante CO2.
Despacho de dirección 1 20 20

En esta área deberá ubicarse también el espacio que albergara los Secretaría (1 puesto) 1 8 8
principales equipos informáticos (servidores) y de comunicaciones. Espera de publico 1 8 8
Se trata de una sala técnica, con suelo sobre elevado, y sistema de
Aseos de publico 2 6 12
climatización independiente. Desde aquí parte el sistema de cableado de
fibra óptica necesario. Sala de reprografía 1 6 6
El resto de los espacios necesarios para el área de atención al usuario Zona interior de trabajo administrativo (4 puestos) 1 32 32
quedan definidos en la ficha de diseño que se añade a continuación.
Despacho de supervisión 2 12 24

Sala de reuniones – biblioteca 1 30 30


ÁREA DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA total total
Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2 Salón de actos (50 butacas) 1 250 250

Vestíbulo Principal 1 150 150 Oficio limpio / sucio 2 3 6

Aseos de publico 2 6 12 396


Puestos en zona de atención directa al público 2 8 16

Despacho de Coordinación 2 12 24

Sala técnica de informática y comunicaciones 1 25 25

Zona interior de trabajo administrativo 4 8 32

Archivo de historias clínicas 1 15 15

Oficina de documentación clínica 1 10 10

Oficio limpio / sucio 2 3 6

290

29
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

ÁREA DE APOYO NO ASISTENCIAL La sala de conservación de cadáveres, que no cumple funciones de


tanatorio, es simplemente una sala que alberga una cámara frigorífica
Esta área reúne a los efectos de comprensión de esta guía de diseño especifica con capacidad para dos cadáveres, y cuyo único requerimiento
todos aquellos elementos básicos para el funcionamiento del edificio, exigible es la facilidad de acceso desde el exterior para el coche fúnebre.
que en general no tienen acceso de público, y que en muchos casos
deben contar con accesos diferenciados desde el exterior. Las instalaciones industriales deben diseñarse de acuerdo con los
requerimientos técnicos en vigor, y en coherencia con el conjunto de
Cada uno de estos elementos queda referenciado en la ficha de diseño la pieza arquitectónica. En todo caso presuponemos una superficie
que se añade a continuación, aunque es conveniente hacer algunas aproximada de unos 600 m2 para el conjunto de las mismas en un HAR
consideraciones sobre alguno de ellos. tipo de 50.000 h. La tecnología escogida deberá ser extraordinariamente
cuidadosa con la eficiencia energética y la mínima emisión de gases de
Los vestuarios de personal deben contar con acceso directo desde efecto invernadero.
el aparcamiento de personal, y deben ser cuatro. Dos para uso del
personal propio del centro, y dos para uso del personal dependiente Las instalaciones de hostelería constaran de cocina (que deberá dar
de las empresas subcontratadas. En relación al primer caso (personal respuesta tanto a las necesidades del paciente ingresado como a las del
propio) es necesario tener en cuenta que aproximadamente dos tercios personal y los visitantes) y la cafetería, que deberá diferenciar espacios
de la plantilla es femenina, por lo que los tamaños de ambos y su para personal y para público; con iluminación natural y visión al exterior,
diseño interior difieren (p.e. en el caso del vestuario femenino el espacio estando ambas separadas físicamente, aunque podrán compartir los
destinado a la zona de lavabos debe ser relativamente mayor). En todo servicios y otras zonas comunes. En todo caso la de público contará
caso, todos deben contar con espacio para taquillas individuales, bancos, con acceso desde el vestíbulo principal. Presuponemos una superficie
aseos y duchas. aproximada de unos 500 m2 para el conjunto de las mismas en un
HAR tipo de 50.000 h. La cocina deberá contar con su propio acceso
de mercancías y salida de residuos. Igualmente deberá contar con
preinstalación de fontanería y una potente campana de extracción de
humos.

ÁREA DE APOYO NO ASISTENCIAL total total


Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2
VESTUARIOS 240
Vestuario personal propio femenino 1 150 150
Vestuario personal propio masculino 1 50 50
Vestuario personal subcontrata 2 20 40
SERVICIOS GENERALES 432
Almacén general 1 120 120
Subalmacenes generales 4 30 120
Zona de descarga de paletizados 1 50 50

30
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

ÁREA DE APOYO NO ASISTENCIAL total total ÁREA EXTERIOR


Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2
Recepción almacén general 1 8 8 En relación a la entrada principal habrá de preverse un aparcamiento
Zona de trabajo administrativo almacén general (2 puestos) 2 8 16 público general de al menos 200 plazas/50.000 h., una parada de
Almacén de lencería 1 40 40
autobús, una parada de taxis, y una parada de ambulancias.
Recepción – entrega de lencería 1 10 10
En relación con la entrada de rehabilitación habrá de preverse un
Zona de gestión de residuos sólidos 1 35 35
aparcamiento público de al menos 5 plazas/50.000 h., y una parada de
Sala de conservación de cadáveres 1 15 15 ambulancias.
Aseos de personal 2 6 12
Oficio limpio / sucio 2 3 6 En relación con la entrada de urgencias habrá de preverse un
INSTALACIONES INDUSTRIALES 600 aparcamiento público de al menos 10 plazas/50.000 h., una parada de
Centro de transformación
taxis, una parada de ambulancias, y un aparcamiento de ambulancias
de 2 plazas (cubierto y con tomas eléctricas).
Central de baja tensión
Grupo electrógeno
En relación con la entrada de personal habrá de preverse un
Deposito de gasóleo aparcamiento de personal de al menos 50 plazas/35.000 h., con control
Central térmica y de frio de entrada y salida accionado con llave o tarjeta magnética.
Central de fontanería
Depósito de agua potable El muelle de carga y descarga en relación con la entrada de servicios
Depósito de agua sistema contraincendios
generales, y la helisuperficie12 ubicada en relación con la entrada
al área de urgencias, son otros dos elementos a tener en cuenta
Depuración de aguas residuales
detenidamente en el diseño de la parcela no construida.
Central de gases
Central de vacío No deberá olvidarse la necesidad de garantizar el acceso de vehículos
Taller mantenimiento integral contraincendios a todo el perímetro del edificio.
Taller mantenimiento electromédico
Despacho contrata mantenimiento integral Siempre según las características de la parcela, se instalará la mayor
Despacho contrata mantenimiento electromédico
cantidad de superficie ajardinada, con especies autóctonas o
perfectamente adaptadas a las condiciones locales, y en cualquier caso
Despacho contrata limpieza
con sistema de riego automático, y pozo o perforación freática legalizada.
Despacho contrata seguridad
HOSTELERIA 500
Cocina y anexos
Barra / comedor de público
Barra / comedor de personal
Aseos de publico
1772 12
En anexo 5 se explicitan las características básicas de esta helisuperficie

31
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

ANEXO 1 y que no requieran de suturas complejas por planos


• Patología cutánea, excluidas las lesiones purpúricas amplias, y las que cursan con
Catálogo de atenciones urgentes a afectación del estado general (pénfigos, epidermiolisis, etc)
• Síndrome febril de corta duración sin focalidad y sin afectación grave del estado
considerar como “finalistas” en un Hospital general
de Alta Resolucion • Infecciones mucocutaneas sin grave afectación del estado general producidas por
cualquier agente biológico (incluidas las genitales)
• Síndromes catarrales de vías respiratorias, sin enfermedad de base grave
URGENCIAS (inmunocomprometido), sin insuficiencia respiratoria severa, o con otros signos de
alarma grave
Atenciones con carácter finalista • Bronquitis aguda sin insuficiencia respiratoria severa
• Urgencia hipertensiva • Asma bronquial con crisis leve o moderada que responde a tratamiento
• Dolor torácico no isquémico • Neumonía de la comunidad grados i y ii de de fine
• Ángor estable • Intoxicaciones leves de gases irritantes
• Sincope vasovagal • Intoxicaciones leves de drogas o alcohol
• Hipotensión • Ingesta de benzodiazepinas que responde a tratamiento, y sin riesgo de suicidio
• Edemas • Ingesta leve de paracetamol
• Flebitis y tromboflebitis no complicadas • Ingesta leve de antidepresivos, y sin riesgo de suicidio
• Insuficiencia cardiaca leve que responde a tratamiento • Mordeduras leves de animales no venenosos
• Palpitaciones sin sincope ni arritmias objetivables • Odontalgia
• Taquicardia de qrs estrecho resuelta con tratamiento médico, sin afectación • Otalgia
hemodinámica y sin cardiopatía severa • Otorrea
• Fibrilación auricular crónica con respuesta ventricular rápida que responde a • Otorragia no traumática
tratamiento • Acúfenos
• Fibrilación y flutter auricular aislada, con reversión espontanea entes de 48 h., en • Otitis externa y media no complicada
ausencia de cardiopatía estructural y de factores de riesgo tromboembólico • Sinusitis aguda
• Bradicardia asintomática o bloqueo av de 1º y 2º grado tipo i, que responde a • Rinorrea
ejercicio • Epistaxis
• Bradicardia medicamentosa oligosintomática • Disfonía
• Extrasistolia ventricular aislada asintomática o paucisintomática, especialmente en • Faringodinia
adultos y ancianos, sin antecedentes ni sospecha de cardiopatía • Cuerpo extraño faringo-laringeo
• Nauseas y vómitos sin obstrucción intestinal • Faringitis
• Estreñimiento sin obstrucción intestinal • Absceso periamigdalino
• Dispepsia o epigastralgia sin signos de hemorragia digestiva ni abdomen agudo • Laringitis aguda que responde a tratamiento
• Ascitis sin signos de peritonitis bacteriana espontanea, ni insuficiencia renal moderada • Amigdalitis
o grave • Síndrome vertiginoso
• Encefalopatía hepática hasta grado 2 • Artralgia
• Dolor abdominal inespecífico sin afectación del estado general, excluyendo la • Cefalea sin signos de organicidad
pancreatitis y la colecistitis aguda • Tendinitis
• Cólico biliar que se resuelve con tratamiento médico, sin signos de colecistitis aguda • Artritis no séptica
• Diarrea de corta duración y sin afectación grave del estado general y/o deshidratación • Síndrome miccional
• Ulceras por presión o diabéticas • Hemospermia
• Hipoglucemias • Contusiones
• Hiperglucemias (≤ 350 mg/dl) en pacientes diabéticos diagnosticados • Esguines de tobillo, rodilla, mediotarsianos y cervicales
• Síndrome hemorroidal • Traumatismo craneoencefálico grado 0
• Absceso perianal; fisura anal • Fracturas costales simples sin compromiso respiratorio
• Dolor abdominal no quirúrgico • Fracturas en tallo verde
• Síndrome varicoso; insuficiencia venosa periférica; varicorragia • Fracturas sin angulacion y sin fragmentos intraarticulares de falanges, metacarpianos
• Heridas que no comprometan órganos vitales, tendones, vasos importantes o nervios; y metatarsianos

32
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

• Clínica de fractura de escafoides sin evidencia radiológica ANEXO 2


• Fracturas de cúbito y radio incompletas o sin angulación
• Fracturas de peroné Características requeridas para el funciona-
• Quemaduras de 1º y 2º grado, inferior al 5 % de la superficie corporal, que no afecte
a cara, mama o área genital miento del Servicio de Diagnóstico por la


Torsión testicular resuelta
Amenorrea
Imagen en un Hospital de Alta Resolucion
• Leucorrea y prurito
• Vulvovaginitis Un HAR no tiene, en general el tamaño suficiente para el funcionamiento eficiente de
• Dismenorrea un área convencional de Diagnostico por la Imagen. Por ello, es necesario configurar
• Metrorragia sin afectación hemodinámica un Servicio de de Diagnóstico por la Imagen que acoja a varios HAR’s, y que se
• Conjuntivitis aguda configure como una unidad de apoyo a cada uno de los centros dependientes de la misma.
• Queratitis no complicada Este Servicio de Diagnostico por la Imagen está integrado por los facultativos especialistas
• Orzuelo; blefaritis en radiodiagnóstico asignados a esta función, y su dependencia funcional es de carácter
• Remoción de cuerpo extraño en ojo sin restos de herrumbre corporativo.
• Crisis de ansiedad
• Síndrome depresivo sin riesgo de suicidio Simultáneamente, cada uno de los centros adscritos a este Servicio cuenta además con un
• Urticaria Servicio de Captura de Imágenes para el Diagnóstico, que es la unidad técnica encargada
• Dermatitis sin afectación grave del estado general en cada centro del mantenimiento, uso y funcionamiento de los diferentes equipos de
• Cólico nefrítico sin insuficiencia renal, y que responde a tratamiento
diagnostico por la imagen con que cuente la institución, de cara a la adecuada obtención
• Hematuria escasa sin afectación del estado general
de la imágenes necesarias para dar respuesta a las diferentes solicitudes de exploración
• Infección del trato urinario bajo
efectuadas por los facultativos autorizado para ello. Este Servicio de Captura de Imágenes
• Tratamiento anticonceptivo hormonal de urgencia
para el Diagnóstico está integrado por el personal técnico, y su dependencia funcional es
• Isquemia cerebral transitoria
de la Dirección de cada centro.
• Accidente vasculo-cerebral isquémico con escasa focalidad neurológica
• Hernias incarceradas que son resueltas medicamente
El Servicio de Diagnostico por la Imagen se organiza para dar respuesta durante las
• Disfagia no absoluta
24 horas del día a todas las demandas de interpretación e informe clínico que pudieran
• Impactacion fecal
• Perforación timpánica plantearse sobre las exploraciones solicitadas; y también para la programación de la
actividad requerida para la realización de las exploraciones que exijan de la presencia física
Atenciones con carácter no finalista del facultativo especialista en radiodiagnóstico. La solicitud de informe radiológico tiene
Todas las demás, y por ello, el objetivo terapéutico para éstas es que los pacientes sean que ser pues, una decisión clínica no automática, que responda a autenticas necesidades
trasladados con garantía y seguridad, una vez estabilizados, al hospital de referencia de interconsulta del facultativo prescriptor, y no a una dinámica de rutina, que en la
correspondiente mayoría de las ocasiones no añade valor al proceso diagnóstico.

PROCESOS DE OBSERVACION DE URGENCIAS La actividad que han de desarrollar los facultativos especialistas en radiodiagnóstico queda
(A cargo del facultativo de urgencias generales, y con una duración máxima de 24 encuadrada en alguna de las siguientes categorías:
horas)
ESTUDIOS PRESENCIALES: se refiere a la actividad que precisa de la presencia física del
PROCESOS DE HOSPITALIZACION CONVENCIONAL facultativo especialista en radiodiagnóstico en el centro en el momento de la exploracion,
(A cargo del facultativo de urgencias generales, y siempre tras la superación de las e incluye por el momento las siguientes exploraciones:
primeras 24 horas bajo el "estatus de observación") • PPAF-BAG en todas sus versiones y localizaciones
• Marcador (p.e. arpón) en todas sus variantes
• Otra radiología intervencionista
• Radiología contrastada (en caso de equipos de telemando instalados):
- Enema opaco
- Estudios EGD
- Histerosalpingografía
- Galactografía

33
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

- Uretrocistografía Un objetivo fundamental en relación a la prestación de diagnostico por la imagen en este


- Otros estudios especiales (p.e. dacriocistografía) supuesto, es la determinación de un tiempo máximo y medio de respuesta en relación a
• Ecografía y eco-doppler en todas sus variantes las solicitudes planteadas por el profesional sanitario autorizado para ello.

ESTUDIOS NO PRESENCIALES: se refiere a la actividad que no precisa de la presencia El tiempo máximo de respuesta viene definido por la norma vigente en cada momento en
física del facultativo especialista en radiodiagnóstico en el centro en el momento de la materia de garantía de tiempo de respuesta en exploraciones programadas en el SSPA.
exploracion, e incluye en este momento las siguientes exploraciones:
• Radiología convencional, independientemente del número de proyecciones o placas Los tiempos medios requeridos serán los siguientes, según los casos:
• Mamografía
• Tomografía Axial Computarizada, en todas sus localizaciones y cortes, con y sin • estudios “urgentes“ 60 minutos
contraste • estudios de “acto único” 60 minutos
• Resonancia Magnetica Nuclear, en todas sus localizaciones, con y sin contraste • estudios “programados” 3 días laborables
• Radiología contrastada (en caso de equipos de telemando instalados): • Informes de “screening” de mama 15 días laborables
- Tránsito intestinal
- Urografía I.V. En ambos casos, estos tiempos se refieren al tiempo de puesta a disposición del profesional
sanitario solicitante de la imagen capturada, o del informe facultativo, si éste hubiera sido
En estos casos, el Servicio de Captura de Imágenes de cada centro realiza la exploración solicitado.
solicitada por el profesional sanitario autorizado para ello, y si éste hubiera indicado en
el formulario de solicitud la necesidad de informe especializado, la imagen obtenida será
remitida por medios digitales al facultativo especialista en radiodiagnóstico responsable
según horario, que realizará informe dentro de los tiempos de respuesta establecidos.
En caso contrario, la imagen obtenida será remitida directamente por medios digitales al
profesional sanitario prescriptor.

La actividad de los facultativos especialistas en radiodiagnóstico viene caracterizada de la


siguiente forma:

a) TURNO DE ACTIVIDAD PRESENCIAL


• Su realización consume la jornada ordinaria de trabajo.
• Se realizará preferentemente de lunes a viernes en turnos y centros según la
programación realizada en cada momento por el Coordinador del Área de Diagnóstico
por la Imagen.
• Durante la misma, los diferentes facultativos especialistas en radiodiagnóstico deberán
dar respuesta a:
- La realización, interpretación e informe de los estudios programados, urgentes o de
acto único, definidos como “presenciales”, en el centro y turno asignado.
- La interpretación e informe de los estudios programados definidos como “no
presenciales”, en el centro y turno asignado.
- La interpretación e informe de los estudios urgentes o de acto único definidos como
“no presenciales”, requeridos durante el turno de actividad presencial, procedentes de
cualquiera de los Centros integrados en el Área.

b) GUARDIA ESPECIAL DE DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN


• El objeto y finalidad de esta “guardia especial” es:
- la interpretación e informe de los TACs programados requeridos, procedentes de
cualquiera de los Centros integrados en el Área.
- La interpretación e informe de los estudios urgentes o de acto único requeridos
durante el horario de la mencionada “guardia especial”, procedentes de cualquiera de
los Centros integrados en el Servicio, definidos como “no presenciales”.

34
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

ANEXO 3 ANEXO 4
Catálogo de exploraciones especiales Requísitos básicos de la Helisuperficie
asumidas en un Hospital de Alta Resolucion
Emplazamiento
por área de conocimiento • Adecuadas trayectorias de entrada y salida (sendas de aproximación) que eviten
zonas residenciales, de recreo, comerciales, etc.; establecidas en base a las
direcciones predominantes del viento en la zona.
MEDICINA INTERNA Hollter de Presion • Previsión de las repercusiones (ruido, movimiento violento del aire, etc.) en las
comunidades cercanas y en el propio hospital.
APARATO DIGESTIVO Endoscopia Digestiva Alta
Endoscopia Digestiva Baja • El área periférica deberá ser una zona libre de obstáculos con alturas que pudieran
Test del Aliento impedir la aproximación o el despegue (líneas eléctricas, antenas, postes telefónicos,
Ecografía Digestiva
Eco-Doppler Digestivo farolas, etc.). Esta superficie limitadora se debe establecer con un grado de pendiente
del 8 % hasta los 100 m. desde el Área de Seguridad.
NEUMOLOGIA Pruebas Funcionales Respiratorias
Espirometría • Si las circunstancias lo aconsejaran, podría plantearse su ubicación en la parte
Fibrobroncoscopia superior del edificio.
Poligrafía Respiratoria
CARDIOLOGIA Ecocardiografía - Doppler Trazado
Ergometría • Superficie dura y compacta.
Hollter de Arritmia
Hollter de Presion • Libre de polvo y otros residuos.
• Despejada de tránsito de personas, animales o vehículos.
DERMATOLOGIA Crioterapia
Test Epicutáneo
Biopsia-Extirpación Dimensiones
Biopsia-Punch
La helisuperficie debe disponer de las siguientes zonas libres de obstáculos, contenidas
CIRUGIA GENERAL Y DIGESTIVA Punción de Nódulo de Mama una dentro de la siguiente:
UROLOGIA Dilatación Uretral - Área de Toma de Contacto y Elevación Inicial (TLOF). 11 m. de diámetro o de lado
Cistoscopias-Cateterismos - Área de Aproximación Final y de despegue (FATO). 27 m. de diámetro o de lado
Ecografía Urológica
Uroflujometría - Área de Seguridad. 36 m. de diámetro o de lado
Pruebas Funcionales Urológicas
TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPÉDICA Ecografía de Túnel Carpiano Ayudas visuales
MEDICINA FISICA Y REHABILITACION Punción Articular-Tendinosa Ecodirigida • Deberá contar con un indicador de dirección de viento (“manga” indicadora) en mástil
OFTALMOLOGIA Refractometría
próximo al punto de toma, aunque apartado de la dirección de aterrizaje/despegue.
Campimetría • Deberá existir una “señal identificadora de helisuperficie” que consiste en una letra
Angiofluoresceingrafía “H” de color blanco de 3x1.8 m. pintada en el punto de contacto.
Biometría Ocular
Tonometría • También debe contar con la “señal de punto de toma de contacto”, que consiste en un
Laser Yag-Argon circulo blanco de 4 m de radio que rodea la “H” ya definida.
Retinografía
Estudio de Vías Lacrimales
Paquimetría
Tomografía de Coherencia Óptica
ORL Audiotimpanometría
Estudio de Permeabilidad de Trompa de Eustaquio
Impedanciometría
Fibrolaringoscopia
TOCOGINECOLOGIA Ecografía Obstétrica
Ecografía Ginecológica
Colposcopia
Histeroscopia Diagnóstica
Biopsia Cervical
Escisión de Pólipos Cervicales
Biopsia-Extirpación Vulvar y Endometrial
Amniocentesis Precoz

35
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

ANEXO 5 ANEXO 6
Resumen de la SUPERFICIE ÚTIL necesaria Resumen del EQUIPAMIENTO BÁSICO
para un Hospital de Alta Resolucion tipo de ASISTENCIAL en un Hospital de Alta
50.000 habitantes Resolución tipo de 50.000 habitantes
Área de CONSULTAS......................................................................................632 m² Módulos de CONSULTAS y EXPLORACION................................................................20
Área de URGENCIAS......................................................................................564 m² Puestos de REANIMACION CARDIOPULMONAR en urgencias....................................... 2
BLOQUE QUIRURGICO...................................................................................337 m² Boxes de CLASIFICACION en urgencias.................................................................... 1
Boxes de ATENCION DE ADULTOS en urgencias........................................................ 5
Área de HOSPITALIZACION POLIVALENTE........................................................904 m²
Boxes de ATENCION INFANTIL en urgencias............................................................. 2
Área de REHABILITACION Y FISIOTERAPIA.......................................................287 m²
Puestos de TRATAMIENTO RAPIDO en urgencias........................................................ 5
Área de DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN...........................................................330 m² QUIROFANOS........................................................................................................ 2
Área de BIOTECNOLOGIA...............................................................................205 m² Puestos de RECUPERACION POSQUIRURGICA INMEDIATA.......................................... 4
Área de FARMACIA.........................................................................................200 m² Puestos de RECUPERACION DE CIRUGIA SIN INGRESO............................................. 5
Área de ATENCION A LA CIUDADANÍA.............................................................290 m² HABITACIONES INDIVIDUALES..............................................................................20
Salas de FISIOTERAPIA.......................................................................................... 1
Área de DIRECCION Y ADMINISTRACION.........................................................396 m²
Salas de RADIOLOGIA CONVENCIONAL.................................................................... 1
Área de APOYO NO ASISTENCIAL.................................................................1.772 m²
Salas de TAC......................................................................................................... 1
Salas RNM............................................................................................................ 1
TOTAL SUPERFICIE UTIL NETA.............................................................5.917 m² Salas de ECOGRAFIA.............................................................................................. 1
TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA (COEFICIENTE DE 1,6)..................9.467 m² Salas de MAMOGRAFIA........................................................................................... 1
TOTAL SUPERFICIE IDEAL DE PARCELA (2 PLANTAS)......................23.668 m² Salas de LABORATORIO INTEGRADO....................................................................... 1

36
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

ANEXO 7 La acometida y el seccionamiento de las líneas serán realizados de acuerdo con las Normas
Particulares de la Compañía Eléctrica, ejecutando las obras con la anticipación suficiente
Prescripciones técnicas de las instalaciones para disponer de suministro en los plazos de entrega previstos.

de un Hospital de Alta Resolucion Centros de seccionamiento y transformación


Los centros se seccionamiento y transformación cumplirán con las Normas Particulares de
la Compañía Eléctrica, incluso siendo un centro de transformación privado, permitiendo el
CLIMATIZACIÓN acceso directo desde el exterior al centro.

Generalidades Las celdas serán modulares y equipadas con aparamenta fija bajo envolvente metálica
Las instalaciones de climatización deberán cumplir las normativas vigentes, en especial: con aislamiento y corte en SF6. Se dispondrá de la potencia en transformadores suficiente
• Reglamento de Instalaciones Técnicas de los Edificios (RITE) para el suministro normal al HAR, con la reserva suficiente para dar servicio aún en caso
• Código Técnico de la Edificación (CTE) de avería o mantenimiento de uno de los transformadores.
• Normas UNE asociadas
Los transformadores podrán ser secos o con aislamiento en aceite, y se evaluará la
Producción de frío y calor para sistemas de climatización necesidad de realizar en el centro o en los propios transformadores un apantallamiento
Los sistemas de producción de agua enfriada y calentada para climatización deben magnético para evitar la influencia de éste a personas o equipos próximos.
elegirse de manera que optimicen los consumos energéticos, las condiciones de seguridad
y fiabilidad, así como disminuir los recursos necesarios para el mantenimiento de los El centro de transformación dispondrá de un sistema de detección y extinción de incendios
mismos. adecuado, y con comunicación con la central de incendios del HAR, de manera que permita
la visualización del estado de los elementos de la instalación.
Se evitará, salvo causa justificada, el uso de sistemas de producción de frio condensado
por agua-agua. El sistema de gestión centralizada del edificio (BMS), integrará el estado y alarmas
de los elementos del centro, tales como estado de las celdas, temperaturas de trafos,
Con el fin de reducir el consumo energético, se estudiará la conveniencia de sistemas de temperatura del centro, etc.
climatización independientes y específicos en las salas CPD, esterilización, equipo TAC y
Biotecnología, al tener estas dependencias distinta carga térmica del resto del edificio, y
requerir por tanto, de distintos parámetros de climatización. BAJA TENSIÓN

Igualmente, puede ser interesante dotar a las UTAs (Unidades de Tratamiento de Aire) de Cuadro general de baja tensión (CGBT)
los quirófanos de una bomba de calor complementaria al sistema de climatización general, El HAR dispondrá al menos de un local destinado a CGBT con los espacios necesarios
garantizando de este modo el suministro de frio o calor sin que sea necesario poner en para el correcto mantenimiento de la instalación. La ventilación y climatización de estos
marcha la instalación general del edificio. espacios estará diseñada para mantener unas condiciones térmicas adecuadas, previendo
por tanto la disipación térmica de los equipos instalados.

Los elementos principales del CGBT permitirán un adecuado mantenimiento y reposición


ELECTRICIDAD de los mismos, y se adaptarán a futuros cambios de la instalación. Por ello, se instalarán
elementos de protección y maniobra extraíbles, tales como interruptores, contactores,
MEDIA-ALTA TENSIÓN etc.; al menos en los elementos principales o críticos.

Solicitud de acometida El sistema de conmutación entre alimentación externa y suministro complementario
Se solicitarán dos líneas independientes, a ser posible provenientes de dos subestaciones dispondrá de elementos de seguridad y by-pass.
distintas, con objeto de minimizar los riesgos de falta de suministro eléctrico exterior.
La conmutación entre estas líneas en el seccionamiento del HAR será motorizada y Se instalarán analizadores de redes en los puntos principales de la instalación para conocer
comandada por la Compañía Eléctrica. en todo momento el consumo y características de la alimentación (tensión, intensidad,
THD, etc.).
Correrá a cargo de la empresa constructora realizar los trámites pertinentes ante la
Compañía Suministradora, así como los costes derivados para obtener dichas acometidas Los CGBT dispondrán de sistema de detección de incendios precoz, deberá permitir
en media-alta tensión. la continuidad de suministro posterior a la extinción. Tanto el sistema de detección y

37
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

extinción, como los analizadores de redes, así como cualquier otro elemento de la funcionamiento o componentes pudieran sufrir daños como consecuencia de cortes en el
instalación considerado crítico, serán integrados en el BMS del edificio. suministro eléctrico (CPD, Biotecnología, salas de exploraciones especiales, etc.).

Las salidas en baja tensión de los CGBT contarán con protección diferencial con regulación Los SAIs se ubicaran en zonas acondicionadas, bien ventiladas, evitando su calentamiento.
en tiempo y sensibilidad, y alarma de detección de fugas. Todo ello con el fin de alargar la vida útil de las baterías.

Previa a la instalación de cuadros eléctricos, se procederá al estudio y verificación de Cuadros eléctricos


la instalación eléctrica en cuanto a la selectividad. Tanto para el disparo por corriente Los cuadros eléctricos estarán dispuestos en locales técnicos o bien en zonas no accesibles
de cortocircuito, como para el disparo por corriente diferencial-residual, incluyéndose al público. Dispondrán de cerradura normalizada y maestreada para todos los cuadros del
el pertinente informe técnico justificativo, que deberá de ser aprobado previamente HAR, instalando en su interior su esquema unifilar y los cuadros de los que proviene y los
por la Dirección Facultativa. Se instalarán filtros de armónicos allá donde se consideren cuadros a los que pueda alimentar.
necesarios para evitar disparos intempestivos de diferenciales. Para disminuir la posibilidad
de ocurrencia de éstos, la sección de los neutros de los circuitos eléctricos será al menos Tendrán espacio libre de reserva para al menos un 30% de lo instalado, disponiendo el
la sección de las fases. embarrado de sección suficiente para incorporar esta reserva de potencia.

Suministro de reserva Todas las protecciones diferenciales será Clase A, permitiendo la instalación de diferenciales
Para hacer frente al suministro de reserva obligatorio para hospitales indicado en el art.10 especiales con el fin de reducir la posibilidad de disparos por armónicos en la red.
del REBT, se preverá la instalación de al menos un grupo electrógeno dando servicio a
los circuitos críticos del HAR. El grupo electrógeno contará con módulo de sincronización Las salidas de los cuadros eléctricos dispondrán de borneros identificados en los esquemas
automática. unifilares, de manera que permitan la correcta identificación y corte de las líneas.

Los suministros mínimos alcanzarán aquellos considerados críticos y aquellos que permitan canalizaciones eléctricas
el normal funcionamiento durante cortes breves del suministro exterior. Entre estos se Todas las canalizaciones eléctricas serán realizadas con materiales libres de halógenos
enumeran las siguientes áreas: (tanto bandejas, tubos o cajas de derivación).
• Área de quirófanos y anexos, como salas de recuperación y preanestesia.
• Área de Hospitalización Polivalente. Tanto los cables sobre bandejas, como los tubos y cajas, se identificarán en el comienzo y
• Área de Urgencias fin, y en los tramos rectos de recorridos accesibles los circuitos que transportan.
• Área de Biotecnología
• Instalaciones de emergencias (montacamas, grupos de presión de agua, grupos de El llenado de bandejas eléctricas no permitirá que se instalen más de dos alturas de
presión contra incendios, sistema de detección de incendios, climatizadores, CPD, cables, manteniendo siempre una reserva en bandejas superior al 30% de lo instalado.
SAIs, central telefónica, cámaras frigoríficas, etc.).
Para las instalaciones interiores, no se permitirá la instalación de más de un circuito por tubo.
Además, el suministro de reserva permitirá el funcionamiento, al menos parcial, del Área
de consulta y administración. Cableado eléctrico
El cableado eléctrico cumplirá con lo dispuesto en el REBT.
Los grupos electrógenos se dispondrán en salas específicas para tal fin, con la ventilación
natural y/o forzada necesaria y disposición recomendada por el fabricante. Esta sala será Iluminación
insonorizada, o bien se insonorizarán los equipos cuyo NEE sea inferior al permitido, La elección de los sistemas de iluminación atenderá a criterios estéticos, funcionales y
limitando la presión sonora en el exterior a los requerimientos de las zonas adyacentes. energéticos. Por esto último, las instalaciones de iluminación cumplirán al menos los
requerimientos establecidos en la sección HE3 de Eficiencia Energética en las instalaciones
En caso de emplear más de un grupo, se permitirá la disposición en paralelo o en de Iluminación del CTE. Además, todas las áreas cumplirán valores de eficiencia energética
redundancia de los mismos, es decir, en caso de fallo del grupo que alimenta a los circuitos del grupo 1, o zonas de no representación, salvo casos puntuales previamente justificados.
críticos, el segundo grupo dé prioridad a éstos circuitos.
Además de la regulación establecida en el CTE, se hará un control más exhaustivo de la
iluminación del HAR. De esta manera, todos los balastos serán electrónicos, y se hará una
Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) regulación de iluminación en todas las zonas abiertas, tales como vestíbulos y pasillos
Los SAI podrán ser estáticos o dinámicos, centralizados o por área/servicio. Se instalarán de acceso, con un control proporcional en función de la iluminación natural, pudiendo
SAI en los servicios considerados críticos (quirófanos, etc.), con suministro, al menos, disponer para ello de detectores crepusculares, interruptores manuales a demanda del
de dos horas. Se valorará igualmente la conexión a SAI en zonas con equipamiento cuyo usuario, o mediante encendidos parciales de las áreas.

38
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

En los aseos públicos, vestuarios y otros locales de baja utilización, se emplearán


detectores de presencia convencionales.

La iluminación exterior se diseñará minimizando la contaminación lumínica, atendiendo


para ello a la normativa vigente en materia de protección de la calidad del cielo nocturno.

El sistema de control de la iluminación permitirá el encendido y/o regulación de espacios


comunes desde puestos centrales. Para ello, se recomienda el empleo de sistemas de
regulación de tecnología abierta, tales como KNX y/o DALI. Este sistema se integrará en
el BMS del edificio.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


Sistema de detección de incendios
El sistema de detección de incendios será analógico, de forma que permita la identificación
individual de cada uno de sus componentes. Las centrales de incendios serán ubicadas en
la zona de admisión de urgencias, que es la única que permite garantizar su vigilancia
continua. Además, se desarrollará un software gráfico donde se identifiquen todos los
elementos del sistema de detección y subcentrales que gobiernen sistemas de extinción,
detección de CO, detección de gas, etc.

Para facilitar las operaciones de mantenimiento, la alimentación eléctrica a todos los


elementos de la central de incendios deberá ser radial, es decir, desde un mismo cuadro
eléctrico situado preferentemente junto a la central principal de incendios, se alimentará
a todas las subcentrales, fuentes de alimentación y todos los elementos del sistema de
incendios que requieran de alimentación eléctrica alterna 230V.

En las zonas de hospitalización y en todas aquellas zonas en donde sea crítico el tiempo de
evacuación, se colocarán repetidores de alarma de la central de incendios, de manera que
pueda indicar en ellos la aparición de un incendio en cualquier otro punto de la instalación.

Las compuertas cortafuegos serán rearmables de forma manual, y a distancia. Disponiendo


además de fusible térmico y contactos de fin de carrera. Desde la central de incendios, a
través del software gráfico o desde el BMS se podrá conocer en todo momento el estado
abierto o cerrado de las compuertas, y actuar sobre ellas para comprobar el estado de
funcionamiento, o rearmarlas tras un conato de incendios.

Las puertas cortafuegos que requieran por motivos funcionales permanecer abiertas
instalarán retenedores electromagnéticos, brazos articulados y selectores de puerta
(en caso de puertas dobles). Aquellas que por motivos de seguridad deban permanecer
cerradas, y sean salidas de evacuación, instalarán electroimanes de cierre con apertura
desde la central, e identificables en el software.

En los módulos de comunicación de puertas, compuertas, etc., las fuentes de alimentación


y demás elementos activos del sistema, se instalarán en locales técnicos y/o en falsos
techos fácilmente accesibles para las labores de conservación.

39
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

El cableado del sistema de detección estará compuesto por mangueras de cable tipo RZ1- proteger las siguientes: centros de transformación, cuadros generales, central térmica y
K(AS+) resistentes al fuego 120 minutos, libres de halógenos, trenzado y apantallado. de climatización, cocinas, archivos de historias clínicas, y CPDs.

Integración con otros sistemas Manual de autoprotección


La central de megafonía estará en comunicación permanente con el sistema de detección En la entrega del Libro del Edificio se adjuntarán en soporte papel y en soporte digital
de incendios, y en ella se dará preferencia a los mensajes grabados de evacuación en caso modificable (CAD), los planos de evacuación, los sistemas de detección finales con
de conato de incendios, y a mensajes hablados a través de micrófonos. identificación de los elementos en la programación, la programación abierta de los
sistemas de detección y extinción, etc., para facilitar así las tareas de redacción del Manual
Por la integración del sistema de detección en el BMS del edificio, se podrán dar órdenes de Autoprotección por parte de la Propiedad.
de funcionamiento desde la central a otros sistemas, como los siguientes:
• Sistema de climatización, que permita la parada o puesta en marcha de los sistemas
de climatización en caso de incendios
FONTANERÍA Y SANEAMIENTO
• Sistema de evacuación de humos
• Sistemas de detección de gases
Acometidas e injerencias
• Ascensores
Correrá a cargo de la empresa constructora realizar los trámites pertinentes, y asumir los
• Otros
costes derivados de ello ante la Compañía Suministradora de Aguas, así como ante otros
organismos, para obtener las acometidas de aguas (consumo humano, riego, incendios,
Señalización e iluminación de emergencia
hidrantes,...) y las injerencias de saneamiento, tanto fecales como pluviales, necesarias.
La iluminación de emergencia prevista, cumplirá con lo indicado en la ITC-BT-28 del REBT
y demás normativa vigente.
Las acometidas y elementos de medición, deberán cumplir las Normas Particulares y
determinaciones de la Compañía Suministradora.
Para facilitar el mantenimiento de la instalación, el sistema de iluminación de emergencia
incorporará un sistema de supervisión de emergencias, de manera que desde un puesto
central (BMS) se pueda conocer el estado de las luminarias, e incluso hacer las pruebas Acumulación y tratamiento de agua de consumo humano
de mantenimiento necesarias para comprobar el correcto funcionamiento de las mismas. Para la determinación del tratamiento de aguas necesario para cada HAR, deberán
obtenerse datos reales de las condiciones físico-químicas del agua suministrada. Con estos
Se incluirá la señalética de emergencia, tanto para los medios de extinción como para datos, se deberá establecer el tratamiento más adecuado del agua de consumo humano
identificar las salidas y recorridos de evacuación, con las dimensiones, posición y en el concreto centro del que se trate (elementos de filtrado automático, descalcificación
características indicados en la normativa vigente. y cloración, tratamiento de pH dimensionados para el consumo real del centro, u otro
sistema alternativo de demostrada solvencia técnica).
Extinción de incendios
En caso de permitir los servicios municipales la acometida de la red de hidrantes sin Se dimensionarán dos aljibes de agua tratada para asegurar el suministro durante al
acumulación en el interior del Hospital, se permitirá hacer el cálculo del sistema de menos 48 horas de funcionamiento normal del hospital.
acumulación considerando el caso de un incendio con todos los sistemas interiores en
funcionamiento (BIEs dos horas + rociadores +...) en el sector más crítico de la instalación Estos aljibes serán totalmente independientes para asegurar así las condiciones de
simultáneamente. mantenimiento de las instalaciones recogidas en la normativa vigente, en especial en la
Norma UNE 100030IN, RD 865/2003 sobre prevención de la proliferación de legionela, y
Los depósitos de acumulación de incendios serán independientes a los de acumulación demás normativa vigente.
de agua para consumo, y dispondrán de un sistema de recloración automática para el
mantenimiento de las características higiénicas del agua acumulada. Los grupos de presión Los aljibes se realizarán in situ de hormigón armado, o bien de otros materiales adecuados,
de bies y rociadores instalarán tuberías de prueba para el adecuado mantenimiento de la previendo que al menos 3 de sus 4 caras sean accesibles desde el exterior. Estarán
instalación. impermeabilizados y serán resistentes a las desinfecciones necesarias.

En caso de que sea necesaria la instalación de rociadores, los grupos de presión de bies y Sobre los aljibes de consumo humano se realizará control de pH y tratamiento de cloración
rociadores serán independientes, si bien la acumulación podrá ser conjunta. con recirculación de 1/10 del agua acumulada.

Los elementos de extinción autónoma instalados serán los indicados en el CTE, Reglamento Grupos de presión
de Instalaciones de Protección Contra Incendios, y demás normativa vigente, además Se dispondrán al menos de dos grupos de presión, uno para la red de agua fría de consumo
de los indicados en el presente documento, siendo en general las principales zonas a humano (AFCH), y otro para la red de fluxores (urinarios, etc.). Ambos grupos de presión

40
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

obtendrán el agua de los aljibes de agua tratada, y equiparán variadores de frecuencia, Los soportes, puntos fijos, puntos de libre dilatación, liras, etc., cumplirán los requerimientos
además de un sistema de expansión adecuado a las dimensiones de la red. Si se justifica de la normativa vigente y los datos técnicos del fabricante de la tubería empleada.
adecuadamente, sería ideal plantear la reutilización de las aguas grises o pluviales para
el empleo en fluxores. Las derivaciones, codos, tés, elementos de transición a otros materiales, etc., serán
los propios del modelo de tubería empleada, no permitiéndose elementos de marcas o
Todos los materiales en contacto con el agua (tubería de aspiración, bombas, válvulas, materiales distintos a los homologados por el fabricante.
colectores, etc.) serán de materiales adecuados, no permitiéndose en ningún caso el
uso de aceros negros, cobre, aceros galvanizados, o plásticos no adecuados al consumo Las tuberías instalarán elementos de corte y vaciado en todas las verticales en sus
humano. derivaciones a plantas, y en todos los recorridos horizontales que puedan afectar a más
de un área funcional, de forma que puedan aislarse cada una de las áreas del HAR en caso
Red de tuberías de reparación, mantenimiento, desinfección o ampliación de la red.
La red de tuberías de AFCH, Agua caliente sanitaria (ACS), y retorno de ACS (RACS)
estará realizada en acero inoxidable 316L, o en materiales plásticos tales como PP-R, PP, El dimensionado de los retornos se hará atendiendo a lo descrito en el CTE, empleando
PEX, etc.; de manera que sean materiales incombustibles sin emisión de halógenos. elementos que aseguren el caudal mínimo de retorno en cada uno de los ramales de la
instalación, para evitar el estancamiento de agua.

Puntos de consumo
Cada punto de consumo incorporará llaves de escuadra o válvulas de corte de agua fría y/o
caliente, incluido los fluxores y duchas. Para ello, cada cuarto húmedo (aseos, vestuarios,
baños, etc.) instalará colectores con válvulas de corte en la entrada a cada local en una
posición registrable en falsos techos, de manera que la instalación en el interior de los
locales húmedos se haga de forma radiada y no en serie. No se permitirá el empleo de
llaves de corte en la pared de núcleos húmedos accesibles.

Se elegirá grifería adecuada para la realización de desinfecciones térmicas y específicas


para cada uso, incorporando aireadores para disminuir el consumo de agua.

En salas limpias tales como paritorios, antequirófano, recuperación posquirúrgica, sala


de tratamientos rápidos en urgencias, etc., se empleará grifería de codo o pie, o grifería
electrónica con control de temperatura.

En aseos públicos y en vestuarios se incorporará grifería temporizada en lavabos y duchas


con control de temperatura en los casos necesarios. Los accesorios de aseos y vestuarios
estarán adaptados para su utilización por personas con movilidad reducida. La grifería
será fácilmente accesible y automática, con sistema de detección de presencia, o tipo
monomando con palanca de tipo gerontológico.

Saneamiento
Se procurará que toda la red de saneamiento se realice por gravedad, evitando en la
medida de lo posible el bombeo de aguas residuales.

Se diseñará un sistema separativo, y en caso de no disponer la red municipal de dicho


sistema, se hará una conexión final de las aguas pluviales y las residuales en el exterior
del HAR (con sistema de predepuración), antes de su salida a la red exterior municipal.

Para el diseño de la red de saneamiento se atenderá a la sección HS 5 del CTE, y resto de


normativa vigente.

Los materiales de la red de saneamiento serán adecuados a su uso, teniendo en

41
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

consideración en todo momento condiciones particulares de la red como en el caso de áreas Red de distribución de gases medicinales
de esterilización, lavanderías, laboratorios, redes de desagüe de calderas, salas de calor, etc. Se hará una sectorización adecuada de cada zona del hospital, instalando colectores de
Se instalarán manguitos intumescentes en cada paso de forjado para todos los bajantes, salida que independicen las zonas críticas (quirófanos, paritorios, tratamiento especial,
sean pluviales, fecales o aguas grises. urgencias, etc.) de las menos críticas. Esta sectorización será idéntica para todos los gases
de suministro y para el vacío.

Para las zonas críticas se deberá establecer un método de suministro alternativo, tales
GASES MEDICINALES como hacer un anillo de tuberías o bien dos acometidas distintas para dar servicio incluso
desde dos centrales distintas en caso de incendio, o desde tomas rápidas cercanas a la
Central de gases y de vacio zona en las que se puedan conectar botellas de emergencia.
El local de la central de gases deberá estar situado en zona específica reservada para ello.
Se preverá el acceso de vehículos a las cercanías para la carga y descarga de balas. El Las distintas zonas quedarán sectorizadas mediante válvulas de corte de bola. Estas llaves
local dispondrá de una ventilación directa al exterior, y se tendrá especial precaución en de corte se instalarán a la entrada de cada una de las zonas sectorizadas en el falso techo
que los posibles gases de escape puedan introducirse en el sistema de aire acondicionado registrable, y se indicará su ubicación mediante placas de señalización de techo.
del edificio. Dispondrá de superficie suficiente para el almacenamiento de botellas vacías,
de superficie al menos igual a la superficie ocupada por las rampas de botellas en servicio. En cada zona, en los locales de presencia de personal sanitario, se instalarán cuadros de
alarma y corte de gases medicinales según UNE EN 737.
La fuente de suministro principal de oxígeno medicinal partirá desde un depósito
criogénico. Este depósito no será instalado en la fase de obras, pero si que deberán
realizarse todas las instalaciones anexas (red de tuberías con conexión con la central de Tomas de gases medicinales
gases, alimentación eléctrica, recinto de ubicación de los depósitos, alimentación de agua Las tomas de gases medicinales serán inexcusablemente del tipo UNE, o en su defecto
y sumideros, iluminación del recinto, etc.). DIN o AFNOR.

Frente a un fallo o agotamiento de la fuente principal, deberá entrar automáticamente en El equipamiento (cabeceros especiales, columnas de anestesia y cirugía en quirófano,
servicio el suministro secundario, constituido por una batería de botellas conectadas a una columnas de gases, etc.), se adquirirán e instalarán con posterioridad a la terminación
central de cambio automático, constituyendo éstas las fuentes de reserva y emergencia de la obra, por lo que deberán quedar perfectamente previstas e instaladas las tomas
marcadas por la UNE EN 737. adecuadas para la conexión de estos equipos.

De la misma manera, se instalarán rampas de botellas para el resto de gases medicinales


que requiera el HAR. Para la producción de aire medicinal se evaluará la posible ventaja Combustibles
económica, técnica y energética de la instalación de un sistema de producción de aire Adicionalmente a las instalaciones de energía renovable de que disponga el edificio (energía
medicinal por mezcla O2 y N2, o bien la utilización de compresores libres de aceites con solar térmica, energía solar fotovoltaica, biomasa, u otros sistemas de aprovechamiento
triple rampa de filtrado. de los recursos naturales renovables, podrá estar dotado de instalaciones de combustibles
La central de vacío será independiente, conteniendo todos los elementos necesarios fósiles no renovables según se indica a continuación.
(filtrado, pulmón, bombas, cuadro eléctrico, cuadro de control, etc.). La tubería de
evacuación del vacío se dispondrá de manera que su salida sea siempre superior en 1,50
m del punto más alto del edificio. Instalación de gas natural-propano
En el caso que exista una red de gas natural con el caudal y presión suficientes para el
En la central de gases medicinales se localizará un Cuadro de Control Central con el fin suministro del HAR, se diseñará una red propia de alimentación a calderas, cocinas y
de tener una vigilancia centralizada que dará información completa y detallada sobre el cafeterías.
estado del funcionamiento de ambas centrales. Todas las señales se integrarán en el
futuro sistema de televigilancia del suministrador de gases medicinales y a su vez en el En caso de que no exista red de gas natural, se diseñará una instalación de propano para
sistema de control centralizado del edificio (BMS). los suministros anteriores.

Las instalaciones de las centrales cumplirán toda la normativa vigente, en especial la UNE La tramitación ante la Compañía Suministradora y los costes derivados de la instalación de
EN 737 en todas sus partes de aplicación, así como en aquellos casos en los que no se la acometida correrán a cargo de la empresa constructora.
tenga definición por la normativa española, se atenderá a normas internacionales como
la HTM22 británica. La instalación interior de la red de gas natural dispondrá de contadores en todas las zonas

42
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO

terminales con el fin de controlar los consumos.

En todas las dependencias donde exista suministro de gas, se instalará un sistema de


detección y corte de gas.
Tanto los contadores como los sistemas de detección de gas mandarán la información al
sistema BMS.

Instalación de gasóleo
Para las calderas que requieran suministro a través de una red de gasóleo, se instalarán
depósitos enterrados de doble pared, con capacidad suficiente para dar suministro en
calefacción y/o producción de ACS al menos durante 15 días, como requisito de calidad
interno/seguridad del suministro.

La instalación de gasóleo para grupos electrógenos será independiente a la posible


instalación de calefacción, contando con capacidad para el suministro de al menos tres
días para grupos electrógenos.

Desde el puesto central de control del edificio (BMS) se dispondrá de la información del
estado de llenado de los tanques y de posibles fugas de los depósitos; además de disponer
de la información del estado y alarma de los grupos de trasiego de combustible.

Los grupos de trasiego estarán compuestos, por al menos, dos bombas. Una en reserva
de la otra.

Se instalarán contadores, tanto en los grupos de trasiego de combustible para calefacción,


como en los grupos electrógenos, que serán totalmente independientes.

GESTIÓN CENTRALIZADA DEL EDIFICIO


El sistema de gestión centralizada del edificio estará constituido por tres niveles:

NIVEL 1: Lo forman los elementos de campo (sondas de temperatura, presostatos, etc.)

NIVEL 2: Lo forman los procesadores de control distribuidos libremente programables,


manteniendo las condiciones de sistema abierto de programación bajo el sistema LON o
equivalente. A estos se les asignará las funciones de regulación, mando y control de las
instalaciones electromecánicas, y serán totalmente independientes del puesto central, de
manera que pueda actualizarse y modificarse desde los propios controladores de éste
nivel.

NIVEL 3: Lo forma el Puesto Central de Control y Gestión del Edificio, con tecnología LON.
Tiene como misión la coordinación y la supervisión de las instalaciones del edificio en el
que se encuentra, actuando sobre los elementos de los niveles inferiores.

Se integrarán en el BMS todos los elementos y sistemas descritos anteriormente mediante


pasarelas apropiadas, de manera que desde el puesto central puedan controlarse todas
las instalaciones del HAR.

43
BIBLIOGRAFÍA
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista

Bibliografía 29. Joubert JD. Climatisation dècontamination des blocs opèratoires. Chaud Froid Plomberie. 1990;
513:83-88.
30. Marañón López J. Blasco Huelva P. Los gases anestésicos como riesgo hospitalario. Higiene y
1. El Futuro de los Hospitales. Escuela Andaluza de Salud Publica-20 Congreso Nacional de Prevención 1989; 6:68-70.
Hospitales y Gestión Sanitaria. 2016 31. Perez Sheriff M. Guía de Programación y Diseño de Centros de Salud. Factores que afectan al
2. Manual de Gestión de Hospitales de Alta Resolución. Agencia Pública Empresarial Sanitaria Alto diseño arquitectónico. Ministerio de Sanidad y Consumo 1989.
Guadalquivir. 2015. 32. Pernas Gali F. El quirófano. Propuestas de criterios para evaluar su forma geométrica. Todo
3. Oferta Específica de Servicios de los Hospitales de Alta Resolución de la Agencia Pública Hospital 1983; 1:57-66. Revisión y ejemplos. Todo Hospital 1987; 34:33-51.
Empresarial Sanitaria Bajo Guadalquivir. 2014. 33. Cistaré J. Protecciones contra los choques eléctricos. Hospital 80 (II época) 1987; 1:13-24.
4. Future Hospital: caring for medical patients. Royal College of Physicians. UK. 2013 34. Stoner DL. La Seguridad en hospitales. Editorial Liumusa. 1987.
5. Estándares de calidad de la atención urgente. Servicio Andaluz de Salud. 2012 35. Sporleder V. Aire acondicionado con recirculación para quirófanos. Libro del 9º Congreso
6. Repensando el hospital. Antares Consulting. 2012 Internacional de Ingeniería y Arquitectura Hospitalaria. Barcelona, pp. 601-617. 1986.
7. Arquitectura integral de maternidades. Parra-Müller Arquitectos. 2009 36. Mas Marfany J. et al. Gases medicinales. Consideraciones a la racionalización de las instalaciones
8. Maternidades hospitalarias: estándares y recomendaciones. Ministerio de Sanidad y Política en base a las necesidades reales de uso clínico. Tomos I, II y III. Monografías 8, 9 y 10 de la
Social. 2009 Asociación Española de Ingeniería y Arquitectura Hospitalaria. 1986.
9. Pérez Jordá P. Pastor P. Consumos energéticos y calidad del aire en quirófanos. Ingeniería 37. Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. BOE nº279 de 21 de
Hospitalaria 2009; 10:4-13. noviembre de 1986. Real Decreto 2395/1986 de 22 de agosto, por el que se establece la sujeción
10. San Segundo G. Wellness hospital. Medical Economics 2009; 10:43-49. a especificaciones técnicas de los equipos para electrocirugía con corrientes de alta frecuencia.
11. Castella F. Hospital de Mollet, eficiencia y sostenibilidad. Ingeniería Hospitalaria 2009; 10:20-32. 38. Llinás González MA. Riesgo eléctrico. Seguridad y protección. Hospital 80 1986; 25:21-23.
12. Noma UNE-EN 13779: 2007 Ventilación de edificios no residenciales. Requisitos de prestaciones 39. Luciano JR. Técnicas de conservación de energía para los quirófanos de los hospitales. Montajes
de los sistemas de ventilación y acondicionamiento de los recintos. e instalaciones. 1984; 156:73-80.
13. Norma UNE 100012: 2006 Higienización de sistemas de climatización. 40. Muntasell Arcarons J. Seguridad en la utilización de los equipos electromédicos. Todo Hospital
14. Norma UNE 100713:2005. Instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales. 1984; 11:49-50.
15. Diseño de hospitales. periscopihos.com. informe 2004: 24-26. 41. Galmes L. Utillaje del quirófano ¿Qué me costará la dotación del nuevo quirófano? Todo Hospital
16. Recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee 1983; 1:37-43.
U.S. Dep. Of Heallth and Human Services Centers for Disease Control and Prevention. 2003. 42. Unió Catalono Balear d’Hospitals. Libro de mantenimiento eléctrico de quirófano. Enero 1983.
17. Libro Blanco de Desarrollo de los Centros Hospitalarios de Alta Resolución en Andalucía. 43. Association Internationale pour la recherche en higiene hospitalière. Les 30 recomandations de
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. 2002. L’AIRHH en matière d’organisation, d’entretien, de nettoyage et de desinfection des quartiers
18. Norma UNE ISO 14644-1: 2000. Salas limpias y locales anexos. opèratoires. 1982.
19. Recomendaciones para la verificación de la Bioseguridad Ambiental (BSA) respecto a hongos 44. Albarca Corpas S. Organización del servicio de mantenimiento de un hospital de 1000 camas.
oportunistas. Grupo de trabajo de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional de la Salud. 1982.
Higiene. Insalud 2000. 45. De Flaugergues J. Sécurité dans les salles d’operation. Techniques Hospitalieres 1982; 445:127-
20. Hospitales. La arquitectura del INSALUD 1986-2000. Insalud 2000. 130.
21. Recomendaciones para la vigilancia, prevención y control de infecciones en hospitales. Valoración 46. Wullaert L. Installation and use of clinical anaesthetics safety precautions. Hospital Engineering
en obras. Ministerio de Sanidad y Consumo 2000. 1981; 38:10-14.
22. Guía Práctica para el diseño y mantenimiento de la climatización en quirófanos. Insalud 1996. 47. Joubert JD, et al. Conception de blocs opèratoires 2ª edition. 1980.
23. Anexo 14 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional. Normas y métodos recomendados 48. Asociación Electrónica Española AEE y Asociación de Investigación Industrial Eléctrica ASINEL.
internacionales. Aeródromos. Volumen II Helipuertos. Organización de Aviación Civil Guía de aplicación para el mantenimiento de instalaciones eléctricas de quirófanos. Julio 1980.
Internacional 1995. 49. Pérez Sheriff M. Requisitos funcionales que condicionan el diseño del bloque quirúrgico: guion de
24. Ministerio de Industria y Energía. BOE nº298 de 14 de diciembre de 1993. Real Decreto programación y diseño. Ministerio de Sanidad y Seguridad Social. 1979.
1942/1993 de 5 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de instalaciones de 50. Sánchez Vaqué A. La instalación de gases medicinales en el interior del bloque quirúrgico.
protección contraincendios. Hospital 80 1979; 22: 14-17.
25. Renedo Puig J. et al. Gases anestésicos. Nuevos enfoques de problemáticas y soluciones. 51. Ministerio de Sanidad y Seguridad Social. BOE nº267 de 7 de noviembre de 1979. Orden de 24
Hospital 2000 1992; 6(3):135-150. de octubre de 1979 sobre protección anti-incendios en los establecimientos sanitarios.
26. Narbona Arnau B. El bloque quirúrgico. Libro de Ponencias de las Jornadas Internacionales de 52. Mejuto Pulleiro C. Programa para un control de calidad en las instalaciones del bloque quirúrgico.
Planificación Hospitalaria. Oviedo, pp. 139 a 157. 1991. Hospital 80. 1979; 22: 17-20.
27. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. BOE nº58 de 8 de marzo de 1991. Real Decreto 53. González Torres V. et al. Algunas consideraciones sobre las instalaciones del bloque quirúrgico y
279/1991 de 1 de marzo, por el que se aprueba la norma básica de edificación NBE-CPI91 sobre su mantenimiento. Hospital 80 1979; 22:21-28.
protección contraincendios de los edificios. 54. Ministerio de Industria y Energía. BOE nº11 de 13 de enero de 1978. Orden de 19 de noviembre
28. Organización del mantenimiento en centros sanitarios. Manual de Planificación Técnica y de 1977 por la que se modifica la instrucción complementaria MI.BT.025 del vigente Reglamento
Funcional. Ministerio de Sanidad y Consumo 1990. Electrotécnico para Baja Tensión.

45

También podría gustarte