Hospitales de Alta Resolución: Una Aportación Estratégica Realista
Hospitales de Alta Resolución: Una Aportación Estratégica Realista
Una aportación
estratégica realista
Autor:
MANUEL HUERTA ALMENDRO
Director Gerente de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Bajo Guadalquivir y
Director de la Estrategia de Alta Resolución de Andalucía
Agradecimientos:
Carlos Gómez Hernández
Manuel Pastor García
Alfonso Gámez Poveda
Alfonso Murcia Laguna
Maquetación y diseño:
FB Proyecto Gráfico
Primera edición:
15 de Marzo de 2017
http://www.redsaludandalucia.es/
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................................. 44
PRÓLOGO
En un contexto de envejecimiento demográfico, incremento en la prevalencia de las patologías crónicas y consiguiente
aumento de la presión asistencial, nuestro sistema sanitario debe evolucionar para seguir dando la mejor respuesta a
una sociedad cada vez más interconectada y exigente.
Por un lado, debemos incorporar aquellas mejoras que permitan un abordaje diagnóstico y terapéutico rápido y
certero, al tiempo que una atención acorde con las expectativas de la población.
Por otro lado, debemos conocer y asumir que los recursos son finitos, por lo que esa creciente presión asistencial
requerirá del sistema sanitario una inversión y una gestión eficientes, de modo que sea posible aunar calidad y
sostenibilidad.
Los hospitales de alta resolución son una aportación clave en esta evolución. Una aportación estratégica y realista,
como dice el título de este libro, para dar una respuesta hospitalaria rápida y efectiva a los procesos asistenciales más
frecuentes.
Diseñados para dar servicio a poblaciones de entre 30.000 y 70.000 habitantes, los hospitales de alta resolución
se definen por ser accesibles, digitalizados y muy resolutivos, entre otras características bien definidas en esta
publicación.
En junio de 2005 abrió sus puertas el primer hospital de alta resolución de Andalucía y, desde entonces, ya son catorce
los hospitales de este tipo que se encuentran en funcionamiento; a los que se irán incorporando progresivamente los
que se encuentran actualmente en distintas fases de desarrollo.
La puesta en marcha de estos centros está cambiando el mapa de la atención hospitalaria en Andalucía. El principal
avance es de carácter cualitativo, y tiene que ver con las nuevas necesidades de la población, con un perfil muy
diferente a la de hace dos décadas, en sus características demográficas y en sus demandas de atención sanitaria.
Una población muy diversa que quiere recibir una atención rápida e individualizada, con mejor información y los
mínimos trámites burocráticos posibles; y que valora que el servicio recibido sea óptimo en todas sus dimensiones.
El avance de la sociedad del conocimiento ha transformado nuestras expectativas y nos ha hecho progresar. Y la
Sanidad pública debe avanzar al mismo ritmo para poder responder adecuadamente a la realidad actual, sin renunciar
a sus principios de universalidad, calidad, equidad y gratuidad en el acceso.
Desde el Gobierno andaluz apostamos por ese progreso y continuamos trabajando para que la Sanidad Pública siga
siendo, como hasta ahora, el gran orgullo colectivo de Andalucía.
5
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista
denominamos Hospital de Alta Resolución (en adelante HAR). En junio de 2005 fue inaugurado el primer centro de estas características
Estos nuevos dispositivos han marcado una nueva forma de prestación en Andalucía. Desde entonces, y hasta el momento, han sido puestos
asistencial, garantizando la atención en el menor tiempo posible, con en funcionamiento, con diversos grados de desarrollo de su cartera de
los enormes beneficios que ello reporta al usuario del sistema sanitario servicios, un total de trece centros más; y se encuentran en alguna fase
público. de planificación y/o desarrollo otros doce.
Para que ello tenga éxito y se ofrezca una asistencia sanitaria de calidad,
cercana, innovadora y eficiente los Hospitales de Alta Resolución utilizan
los más avanzados medios diagnósticos y terapéuticos en su cartera de
servicios, así como una organización de recursos humanos acordes con
las necesidades previstas, que hagan posible por un lado, no duplicar
los recursos, y por otro, poder minorar la presión asistencial de los
hospitales preexistentes afectados.
1
Las estrategias inicialmente planteadas por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, establecían
un ámbito de actuación sobre una población adscrita de entre los 30 y los 50 mil habitantes, con una
crona media desde cada uno de los municipios adscritos menor de 30 minutos. En este momento,
existen de hecho algunos centros con una población adscrita por debajo de los 20 mil habitantes,
e incluso algún otro supera los 90 mil habitantes. La gran mayoría, no obstante, cuentan con una
población adscrita de entre 40 y 70 mil habitantes, y una crona media inferior a los 30 minutos.
La experiencia, hasta el momento, indica que este último rango de tamaño poblacional es el más
adecuado, tanto desde el punto de vista funcional, como de producción coste-eficiente.
6
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista
7
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
Y ELEMENTOS DE INNOVACIÓN
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
Una aportación estratégica realista Y ELEMENTOS DE INNOVACIÓN
Los Hospitales de Alta Resolución nacen para responder a un concepto 1. HOSPITAL ACCESIBLE
organizativo nuevo, con estructuras funcionales destinadas al trabajo Con tiempos de espera mínimos tanto en consultas, como en
por procesos; orientado al paciente y al producto y, en este sentido, pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas.
coincidiendo con las expectativas que todo usuario pone de manifiesto Con una ubicación geográfica coherente
al aspirar, como es lógico, a que todas las pruebas y exploraciones 2. HOSPITAL RESOLUTIVO
necesarias para actuar terapéuticamente sobre él, se realicen con la No solo en los procedimientos clínicos, sino también en los
menor pérdida de tiempo posible. administrativos
3. HOSPITAL SIN PAPEL
Estos centros deben contar con las características generales oportunas Con una verdadera Historia Clínica Digital, bien diseñada e
para potenciar el desarrollo de, al menos, los siguientes aspectos: implantada, basada en tecnología robusta y a la vez flexible para la
introducción de cambios, accesible y amigable para los profesionales
1. Accesibilidad simplificada a los diversos dispositivos del centro, tanto sanitarios, y de alta conectividad con otros diseños implantados.
diagnósticos como terapéuticos. 4. HOSPITAL NO RESIDENCIAL
2. Disminución al máximo de los tiempos de respuesta a las demandas Con desarrollo prioritario de las áreas ambulatorias y alternativas a
de los ciudadanos para pruebas diagnósticas, consultas y cirugía la hospitalización convencional, y por ello con menos camas.
programada. 5. HOSPITAL PROFESIONAL
3. Agilización de los circuitos administrativos, disminuyendo al máximo El paradigma es la autonomía y el compromiso profesional, y por
los trámites burocráticos y tiempos muertos para el acceso a todo ello, el modelo es el de “gestión clínica”. Con implicación en procesos
tipo de prestaciones. de docencia e investigación a la medida de sus características.
4. Prestar atención sanitaria urgente en todo momento, con la mayor 6. HOSPITAL DE MEDIDA HUMANA
garantía de seguridad asistencial, y con el menor tiempo de respuesta De pequeño-mediano tamaño, de ambiente confortable y saludable,
posible. intimo, personalizado, transparente y participativo.
5. Potenciación la denominada “consulta en régimen de acto único”, 7. HOSPITAL VERDE
que permitirá una respuesta rápida e integral, que contemple tanto Sostenible medioambientalmente
el diagnóstico como las exploraciones, y la propuesta terapéutica en 8. HOSPITAL ABIERTO
un mismo acto asistencial. Relacionado y coordinado con el entorno (atención primaria,
6. Búsqueda de alternativas a la hospitalización convencional, a través domicilios y otros hospitales).
de la puesta en marcha de procedimientos exigentes en relación a Con amplios desarrollos en telemedicina y televigilancia.
la modalidad de atención denominada “hospital de día”, tanto para 9. HOSPITAL ATRACTIVO
procesos quirúrgicos como de carácter médico. Con calidad arquitectónica, funcional y durable.
7. Desarrollo de fórmulas de cooperación más intensas e imaginativas Con una imagen moderna y atractiva.
con el nivel de Atención Primaria. 10. HOSPITAL BIEN GOBERNADO
8. Potenciación de la implantación de nuevas tecnologías de la Aplicando fielmente los instrumentos definidos para el “buen
información y la comunicación, como ayuda indispensable en trabajo gobierno hospitalario” por directivos profesionalizados.
asistencial por procesos, sin que por ello se ponga en riesgo la
necesaria y personalísima relación médico-paciente.
Después de doce años de desarrollo y evolución, podemos resaltar los
En resumen, este sería el decálogo declarativo a alcanzar por un elementos de innovación que vienen acreditando hasta el momento
Hospital de Alta Resolución: este tipo de centros:
9
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
Una aportación estratégica realista Y ELEMENTOS DE INNOVACIÓN
1. Consulta de acto único: tenido que desarrollar nuevos roles para los facultativos de urgencia,
El modelo de consulta en acto único se encuentra actualmente muy dado que en estos centros no se cuenta (ni se tiene porqué contar)
desarrollado, con porcentajes de consecución en torno al 90 % de las con facultativos especialistas en otras áreas de conocimiento, que
primeras consultas. realicen las tradicionales funciones de apoyo y/o asunción de procesos
Es una oferta que ha sido conformada mediante el desarrollo de una urgentes clasificados por especialidad o edad (Medicina Interna, Cirugía,
estructura física basada en el concepto de “gabinetes de diagnóstico” Traumatología, Obstetricia, Pediatría, etc.).
para cada área de conocimiento, en los que la consulta propiamente Por el contrario, se trata de equipos de atención a urgencias
dicha y su área de exploraciones especiales se encuentran fundidas para generales que adquieren competencias complejas, que les permiten
permitir así que el proceso diagnóstico tienda a realizarse con solo una atender autónomamente un creciente número de procesos urgentes
visita al centro hospitalario por los propios profesionales que atienden con carácter finalista2 , incluso utilizando directamente la hospitalización
la consulta. convencional.
Lógicamente, los servicios de diagnóstico por la imagen, y los de Es muy importante también, el papel del médico de urgencias generales
biotecnología han modificado también su funcionamiento convencional, en el seguimiento del paciente ingresado incluido en el proceso de
basado hasta ahora principalmente en la cita programada, para poder cuidados paliativos o de atención a pacientes pluripatológicos.
dar respuesta a los requerimiento planteados por estos “gabinetes de Los equipos de enfermería también han avanzado de manera peculiar
diagnóstico” con una enorme rapidez de respuesta. en la adquisición de competencias complejas, en el marco de un modelo
muy exigente en el desarrollo de “practicas enfermeras avanzadas” en
2. Hospitalización Polivalente: urgencias.
El área de hospitalización en los Hospitales de Alta Resolución ha
evolucionado de manera peculiar. De tal forma que estos nuevos centros 4. Servicios Centrales en Red:
cuentan con unas denominadas “Unidades de Hospitalización Las Áreas de Farmacia, Biotecnología y Diagnóstico por la Imagen3,
Polivalente”, que a través de habitaciones individuales, dan respuesta funcionan estrictamente en red, para dar respuesta conjunta a diversos
a cualquier necesidad de uso del recurso cama (cama en sentido estricto, Hospitales de Alta Resolución que no justificarían por su tamaño que
o bien sillón de atención especial) que pueda plantear un paciente, tanto este tipo de servicios fuera exclusivo de cada centro.
si es por un periodo corto de horas, o largo de días. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y la movilidad
De esta forma, esta unidad única atiende a pacientes en régimen profesional han sido herramientas básicas para lograr el éxito en este
de hospitalización convencional médica o quirúrgica, a pacientes en objetivo.
régimen de hospitalización de día médica o quirúrgica, a pacientes en
régimen de observación de urgencias, a pacientes con requerimientos 5. Movilidad profesional:
de hospitalización parcial tras exploraciones invasivas, etc. El relativo pequeño tamaño de estos centros obliga al desarrollo de
No existe pues, una distribución formal de camas, ni por área de nuevos e imaginativos compromisos profesionales y laborales con los
conocimiento, ni por complejidad asistencial. Todas las habitaciones diversos facultativos especialistas, de cara a un coherente y eficiente
están diseñadas para adaptarse a las necesidades simples o complejas dimensionamiento de los recursos médicos asignados a cada uno de
de cada paciente, y el personal de enfermería que atiende el dispositivo a
requerimiento de cualquier unidad clínica, se ha terminado configurando
como extraordinariamente polivalente, a la vez que eficaz y eficiente. 2
Se añade como anexo el catálogo de “procesos finalistas” definidas hasta el momento para el área
de urgencias de un HAR Tipo.
3. Urgencias Hospitalarias Generales: 3
Se añade como anexo el planteamiento funcional de “anillo radiológico” factible y deseable para
Las áreas de urgencias de los Hospitales de Alta Resolución han este tipo de centros
10
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
Una aportación estratégica realista Y ELEMENTOS DE INNOVACIÓN
los centros, ya que éstos, en muchos casos, solo requieren de una están teniendo como resultado un conocimiento y un reconocimiento
dedicación parcial de los facultativos. elevado por parte de la ciudadanía implicada.
Todos los estudios de opinión realizados y publicados hasta la fecha,
6. Ámbitos de colaboración con Atención Primaria: revelan niveles superiores de satisfacción y confianza al del conjunto del
El tamaño y la vocación de proximidad de estos nuevos centros están sistema sanitario público, aun siendo éstos ya de por sí muy elevados.
permitiendo avances muy significativos en relación con la colaboración
con el nivel de Atención Primaria. Es de recordar, que incluso en algunos
casos, el Centro de Atención Primaria se ubica físicamente dentro del Evaluar y analizar de manera rigurosa, caso a caso y en su conjunto,
edificio hospitalario. estos desarrollos; poner en valor las aportaciones que los elementos
Esta colaboración se manifiesta sobre todo en relación a la adecuación innovadores explorados a través de esta Estrategia de Alta Resolución
de la derivación desde el médico de familia a la consulta hospitalaria pudieran tener para el conjunto del Sistema, particularmente aquellos
y la subsiguiente respuesta rápida al médico de familia por parte del que se orientan hacia la sostenibilidad, la mejora de la accesibilidad
médico hospitalario; en relación al trabajo por procesos asistenciales con tanto geográfica como de tiempos de respuesta, el incremento de los
evaluación conjunta de indicadores de resultado; y particularmente en márgenes de eficiencia, los incrementos de satisfacción ciudadana, la
relación a la estrategia de atención a pacientes crónicos, pluripatológicos integración de niveles asistenciales, y la inducción de transformaciones
y paliativos. en el resto de los dispositivos asistenciales; y priorizar, en la medida
en que los recursos económicos lo permitan, la culminación de todo el
7. Estrategias de Participación Ciudadana: proyecto previsto en la totalidad del territorio de Andalucía; se revelan
Estos nuevos centros, por su ubicación, accesibilidad y tamaño, permiten como un objetivo político y gerencial de primer nivel para los próximos
el desarrollo de acciones de participación ciudadana muy exitosas, que meses y años.
11
ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
Un hospital en todas las épocas ha pretendido ser un edificio innovador, fiables, industrializadas y tecnológicamente comprobadas, en aras a
moderno, y ha intentado siempre incorporar todas las nuevas tecnologías conseguir la mejor durabilidad, la mayor eficiencia, y la mejor calificación
que el desarrollo económico y el estado del conocimiento le ha permitido. energética. Todo ello configura el delicado equilibrio que necesitan
Ello no siempre ha sido posible, aunque con carácter general, sí han conseguir los proyectos arquitectónicos.
conseguido ser un reflejo del pensamiento científico en cada momento,
cumpliendo razonablemente con las expectativas de los ciudadanos. En la configuración de un hospital en nuestros días intervienen fuerzas
que no siempre convergen en la misma dirección. Intereses legítimos que
Un hospital, además de ser un edifico de gran complejidad, suele ser exigen un equilibrio de diseño para atender las distintas expectativas, sin
una pieza de gran tamaño, que habitualmente se convierte en una perder de vista la debida armonía del conjunto y la viabilidad económica.
de las mayores estructuras de la localidad en que se ubica. Donde no Estos distintos intereses entendemos que lo representan la administración
solo acoge a un número importante de trabajadores sanitarios y de sanitaria, los profesionales sanitarios y los pacientes con sus acompañantes.
las distintas empresas de servicios que se relacionan con ellos, sino
que además es visitado a diario por cientos o miles de pacientes y Por una parte, para la administración sanitaria y la dirección de los
acompañantes, constituyendo en muchos casos la mayor industria de la centros existe un elemento fundamental que es la eficiencia del edificio.
localidad, lo que significa que como edificio, en poco tiempo se convierte Es un importante valor que la arquitectura responda a la necesidad
en un elemento emblemático, que debe aspirar a convertirse en motivo de contar con una estructura que permita obtener una producción
de orgullo para los ciudadanos. asistencial acorde a los costes que genera. Los distintos espacios y sus
relaciones, las circulaciones y la configuración de cada una de las áreas
La ordenación de espacios y volúmenes debe orientarse a conseguir del hospital deben permitir minimizar los tiempos no productivos para
ambientes luminosos, que compagine con la privacidad y el mayor conseguir la máxima eficacia.
confort posible para trabajadores y usuarios. La arquitectura no sería
tal si no equilibrara el diseño de un bello edificio, aliado con el entorno, Por otro lado, para todos los profesionales sanitarios, un elemento
de volúmenes atractivos y estéticas con personalidad; con una solución primordial es contar con un entorno amigable de trabajo que les permita
eficiente respecto de los complejos requerimientos de segregación de realizar su labor con la mayor calidad y seguridad, con luminosidad en los
espacios, circulaciones y dotaciones tecnológicas. espacios, y a la vez con la mayor intimidad. Que posibilite el estudio, la
investigación y el descanso en los momentos que su labor se lo permita.
La armonía del edificio y la garantía de su vitalidad deben partir de
soluciones eficaces basadas en una configuración clara de espacios Asimismo, los pacientes y sus acompañantes desean que los espacios
definidos según las áreas de trabajo, y una ordenada y separada red donde más tiempo permanecen, como son las habitaciones y las áreas
de circulaciones, para los distintos usos y usuarios de las mismas. La de admisión y espera, sean en cuanto a confort un entorno óptimo, y en
geometría que se establezca para las diferentes partes, deben ser la medida de lo posible estén dotadas con unos servicios y una estética
compatibles con la armonía volumétrica del conjunto, que a su vez que les permita olvidar su situación de pacientes.
responda a la modularidad y flexibilidad que cada parte requiere.
Estas tres perspectivas deben estar inevitablemente contempladas en
Las tecnologías instaladas en los hospitales obligan a que éstos dispongan un buen diseño arquitectónico hospitalario. Un equilibrio que no siempre
de una red de instalaciones que deben ser eficientes y seguras, con sus se consigue completamente, pero que debe estar en el objetivo de un
esquemas bien definidos, sus espacios propios, estar equilibradamente buen proyecto, y casi siempre son estos elementos los que marcan
distribuidos en el conjunto, y ser compatibles con la arquitectura. El la diferencia entre las distintas propuestas. Las que identifican la
edificio se debe configurar técnica y constructivamente con soluciones sensibilidad, el arte y el saber hacer de unos buenos profesionales.
13
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
14
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
15
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
16
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
características en cuanto a accesos e instalaciones similares a las diferenciales de cada uno de ellos.
ÁREA DE CONSULTAS total total
definidas para el módulo de consulta estándar (salvo la existencia de Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2
dos zonas diferenciadas). Deberán estar anexos a los mismos, con ESPACIOS DE TRABAJO ASISTENCIAL 338
comunicación interior entre ellos. Al definir las necesidades de cada área
Consulta Medicina Interna / Anestesia 1 17 17
de conocimiento (cuadro siguiente) se especifican las características
Consulta Aparato Digestivo 1 17 17
Áreas de conocimiento y sus requerimientos específicos Exploración Digestología 1 17 17
MEDICINA INTERNA/ 1 modulo de consulta estándar / 80.000 h. Recuperación Digestología 1 8 8
ANESTESIA
WC Digestología 1 3 3
APARATO DIGESTIVO 1 modulo de consulta estándar / 80.000 h.
1 modulo de exploración / 2 módulos de consulta estándar (mínimo 1)
1 zona de recuperación para albergar 1 camilla / módulo de Sala lavado endoscopios Digestología 1 4 4
exploración
1 WC especifico Consulta Neumología 1 17 17
1 zona para el lavado de endoscopios con salida de aire directa al
exterior Exploración Neumología 1 17 17
*
La consulta de Rehabilitación se ubicará físicamente en el Área de Rehabilitación y Fisioterapia ESPACIOS DE APOYO 294
Despacho de Supervisión 1 12 12
Las zonas de espera en las consultas se configurarán para cada módulo Módulos de Espera 12 20 240
de consulta estándar, y deberán contar con capacidad para albergar al
Aseos publico 4 6 24
menos 10 puestos de espera (se preverán 2 m2/puesto).
Oficios limpio / sucio 2 3 6
Aseos de Personal 2 6 12
El resto de los espacios de apoyo necesarios para el área de consultas
632
quedan definidos en la ficha de diseño que se añade a continuación:
17
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
ÁREA DE URGENCIAS Esta zona de trabajo asistencial relaciona una espera interna de
adultos con control de enfermería, y los distintos boxes de atención de
Se trata del servicio que concentrará la mayor frecuentación de visitantes adultos, las salas de cura y yesos, y la sala de tratamiento rápido. Esta
del HAR. Su diseño y los materiales utilizados serán consecuentes espera interna deberá contar con una superficie de 8 m2/box de atención
con esta realidad. Deberá transmitir un nítido mensaje de eficacia y de adultos. Debe existir un equivalente infantil que denominaremos
seguridad. espera infantil (en este caso, sin control de enfermería específico), que
se relacione con los boxes de atención infantil, y que deberá contar con
La entrada al área de urgencias desde el exterior deberá ser específica e una superficie de 8 m2/box de atención infantil, además de mantener
independiente de otras con las que cuente el edificio. Además del acceso suficiente independencia visual y auditiva sobre la zona de adultos. Los
peatonal, debe contar con marquesina y cortavientos, y capacidad boxes de clasificación de pacientes, los boxes de atención, las salas de
para que opere bajo techo una ambulancia medicalizada en su función curas y las de yesos se entienden, a efectos de diseño, equivalentes a
de carga y descarga de pacientes. Esta entrada deberá prever en su un módulo consulta estándar en cuanto a su configuración (ya definida
inmediación un aparcamiento cubierto y con tomas eléctricas para 2 en el apartado anterior), aunque de menor tamaño (12 m2). Los
ambulancias medicalizadas, una parada de taxis, y un aparcamiento estándares previstos para éstos son: 1 box de clasificación/40.000 h.;
público (cuyo tamaño se definirá más adelante). Igualmente deberá 1 box de atención de adulto/10.000 h. (con un mínimo de tres); 1 box
encontrase próxima y comunicada directamente con la helisuperficie. de atención infantil/30.000 h.; 1 sala de curas/10 boxes de atención; y
1 sala de yesos/10 boxes de atención.
La capacidad de acceso deberá estar basada en el paradigma que supone
la llegada de una persona en situación de parada cardiorrespiratoria, en Algunos pacientes deberán pasar a una denominada sala de
la que los segundos son vitales, y en la que la sala de reanimación tratamiento rápido, donde permanecerán un tiempo limitado. Se trata
cardiopulmonar estará lo más cercana y accesible posible a la entrada de una sala diáfana que contendrá puestos de atención de pacientes en
general. Esta sala deberá ser diáfana, y contar con tomas eléctricas, sillones. Deberá diseñarse algún sistema estructural que pueda permitir
de voz y datos, y de gases duplicadas para cada puesto de atención. la independencia visual entre pacientes si fuera necesario, y en todo
El número de puestos de atención deberá ser de 1/50.000 h. (con un caso del resto de zonas del Área. Cada uno de estos puestos debe contar
mínimo de dos). Previéndose un mínimo de 10 m2 por puesto. Las con tomas eléctricas y de de gases. El número de puestos a estimar
urgencias sin riesgo vital inmediato serán la inmensa mayoría, y por ello, será de 1/10.000 h. (con un mínimo de tres), y cada uno de los puestos
el diseño de la zona de admisión (sin mostradores altos ni ventanillas) requiere de 5 m2.
y de la zona de clasificación de pacientes que se interpone entre
ésta y la zona de trabajo asistencial debe ser especialmente cuidadoso. Por fin, un último grupo de pacientes pasará a la unidad de hospitalización,
bien para seguir un protocolo de observación, bien para proceder al ingreso
Una vez que el paciente obtiene su prioridad de atención (“triaje”) en la zona hospitalario en sentido estricto. Por ello, la Unidad de Hospitalización
de clasificación de pacientes, se inicia el circuito ordinario de atención (las Polivalente del centro debe contar con una comunicación privilegiada y
prioridades 1 –urgencias vitales- serán logicamente atendidas en la sala de directa con al área de urgencias. Esta situación de especial facilidad en
reanimación cardiopulmonar); y unos pacientes (prioridades 4 –urgencias la comunicación se repite en relación con el área de diagnostico por la
banales- y 5 –procesos no urgentes-) serán invitados a permanecer con imagen.
sus familiares en una sala de espera externa (1 m2/1.000 h.) con
comunicación directa con el exterior del edificio hasta que sean avisados; Un espacio de estar para conductores de ambulancia, y un
y otros pacientes (prioridades 2 urgencias- y 3 –urgencias demorables-) depósito para camillas y sillas de ruedas en la misma entrada al
pasarán, acompañados de un solo familiar, a la zona de trabajo asistencial. área desde el exterior resultan imprescindibles. Un espacio de estar
18
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
quedan definidos
ÁREA DE en la ficha de diseño que se añade a continuación.
URGENCIAS total total
Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2
RECEPCION Y ADMISION 133
Zona de Admisión 1 25 25
Aseos de publico 2 8 16
Estar de conductores 1 15 15
Aseo adultos 2 8 16
Espera Infantil 1 16 16
Aseo infantil 1 8 8
Sala de Curas 1 12 12
Sala de Yesos 1 12 12
Baño asistido 1 10 10
APOYO 176
para el personal de urgencias incluirá una sala de estar propiamente Estar del personal 1 20 20
dicha, los dormitorios de guardia (un total de 55, que deberán ser
Dormitorio de guardia 5 14 70
individuales con wc y ducha), y los aseos de personal.
Aseo de personal 2 8 16
Es importante mencionar que la central de seguridad y alarmas del Despacho de Coordinación / Supervisión 2 12 24
edificio debe ubicarse en la zona de admisión de urgencias, dado que Oficio limpio / sucio 2 3 6
es este lugar es el único que garantiza un funcionamiento presencial 24 Almacén lencería 1 10 10
horas al día todos los días del año. El aseo relacionado con el espacio
Almacén farmacia 1 10 10
de atención infantil debe contar con la correspondiente adaptación para
Almacén fungibles 1 10 10
niños. El resto de los espacios necesarios para el área de urgencias
Almacén equipos y férulas 1 10 10
5
Salvo que el HAR cuente en su cartera de servicios con bloque obstétrico y actividad quirúrgica
564
urgente, dado que en este caso habrán de preverse un total de 9 habitaciones
19
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
A los efectos de la descripción que interesa a los requerimientos de La altura mínima libre más conveniente en el quirófano es la de 3m.,
este programa funcional subdividiremos el bloque quirúrgico en cuatro con falsos techos comprendidos entre 0,5 y 1 m., lo que permitirá la
zonas: colocación perfecta de una lámpara quirúrgica, una columna de anestesia,
y una columna quirúrgica; así como el paso de las instalaciones,
ZONA PREQUIRÚRGICA especialmente la de acondicionamiento de aire.
Al bloque quirúrgico, que como tal área debe diseñarse sobre el esquema
de un circuito cerrado de acceso restringido, se accederá a través de un
pasillo de acceso restringido comunicado con el exterior a través Los quirófanos reunirán todas las características técnicas requeridas
de una puerta motorizada de apertura automática que permita el paso para este tipo de instalación en cuanto a:
de camas. Igualmente, a este pasillo se podrá acceder directamente
desde la zona de cirugía sin ingreso (definida más adelante en el área de • Los pavimentos.- resistentes al uso, fácilmente lavables, y los más
hospitalización polivalente), comunicará con los vestuarios quirúrgicos, continuos posible, cumpliendo la exigencia legal de conductividad.
y se volverá a ella desde la zona postquirúrgica. Este pasillo actúa de
hecho como un vestíbulo-esclusa de seguridad. Su tamaño no requiere • Las paredes.- resistentes al uso, lavables, con el mínimo posible
más de 10 m2. de juntas, no afectables por los desinfectantes nebulizados, poco
reflectantes, y de colores no excitantes; deben relacionarse con los
Desde este pasillo se continuará, también a través de puerta motorizada, pavimentos mediante uniones curvas.
a la zona de prequirófano, que se utilizará como espacio para la
preparación anestésica, el lavado quirúrgico, y la entrada directa a los • Los accesos.- cada quirófano contará con dos accesos; ambos
quirófanos. Por ello, contará con puestos de preparación anestésica con amplias puertas motorizadas accionables con el codo; uno
con toma de gases (1 puesto/quirófano), y con lavatorio quirúrgico (1 comunicará con la zona de prequirófano, y otro (generalmente en el
lavadero/2 quirófanos, con un mínimo de dos) de acero inoxidable, con extremo opuesto de la sala) comunicará con la zona postquirúrgica.
control termostático, y accionable con el codo o por sistema de barrera
de infrarrojos o tipo radar. El tamaño de esta zona de prequirófano • La instalación eléctrica.- estrictamente ajustada al Reglamento
será como mínimo de 15 m2/quirófano. Desde este pasillo también se Electrotécnico para Baja Tensión en sus prescripciones generales y
accederá al despacho para información de familiares. específicas para los establecimientos sanitarios.
20
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
• La iluminación.- se recomiendan niveles mínimos de 1.000 lux en quirófano. A ellos se accederá desde el pasillo de acceso restringido, y
la iluminación general del quirófano para evitar el excesivo contraste desembocarán en la zona de prequirófano. El tamaño de cada uno de
al levantar la vista del campo operatorio. ellos será de aproximadamente 25 m2.
- zona de esterilización de material – se tratará de un espacio con
• La climatización.- debe garantizar un mínimo de 20 renovaciones de todas las acometidas eléctricas y de fontanería necesarias para albergar
aire / hora; se trabajará siempre con aire exterior sin recirculación; la maquinaria precisa, pero diáfano desde el punto de vista de la
las unidades climatizadoras deben situarse lo más cerca posible del tabiquería, para que pueda adaptarse posteriormente al equipamiento
bloque quirúrgico para evitar grandes recorridos de conductos hasta el que específicamente se adquiera en el momento de proceder a la
quirófano; se debe plantear con tres niveles de filtraje, formados por dotación tecnológica del hospital. Su tamaño deberá ser de unos 50 m2.
un prefiltro, un filtro de alta eficacia, y un filtro absoluto; la impulsión El resto de los espacios necesarios para el bloque quirúrgico quedan
de aire desde el climatizador hasta el interior del quirófano debe definidos en la ficha de diseño que se añade a continuación.
hacerse con conductos de chapa aislados exteriormente, accesibles
para que permitan realizar limpiezas periódicas del interior de los
mismos. ÁREA DE BLOQUE QUIRÚRGICO total total
Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2
ZONA PREQUIRURGICA 40
• Los gases medicinales.- en el quirófano, además de tomas para los
gases básicos (oxigeno, aire comprimido a baja presión, y protóxido Pasillo de acceso restringido 1 10 10
de nitrógeno) y la instalación de vacío, se utilizan tomas para Zona de prequirófano 1 30 30
dióxido de carbono (empleado en las técnicas laparoscópicas); todas ZONA QUIRURGICA 70
estas tomas se encontraran colocadas en las torres de anestesia y
Quirófano 2 35 70
quirúrgica.
ZONA POSTQUIRURGICA 32
• Las comunicaciones.- deberán contar con conexiones a la red Puestos de recuperación posquirúrgica inmediata 4 8 32
general de voz-datos del hospital, además de conexiones para video ZONA DE APOYO 195
y audio.
Vestuario quirúrgico 2 25 50
Desde esta zona deberá poder conducirse directamente al paciente Despacho de información a familiares 1 10 10
encamado al pasillo de acceso restringido ya mencionado, cerrándose Estar de personal 1 15 15
de esta forma el circuito quirúrgico. Aseos de personal 2 6 12
Zona de esterilización de material 1 50 50
ZONA DE APOYO
- vestuarios quirúrgicos – uno masculino y otro femenino, con aseos y Oficio limpio / sucio 2 3 6
21
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
7
El 65% de los partos vaginales serán sin complicaciones y tienen una estancia media esperada de
2,24 días. El 35% de los partos vaginales serán con complicaciones y tienen una estancia media
esperada de 2,34 días. La estancia media ponderada esperada es por tanto de 2,28 días.
22
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
Adicionalmente, el bloque obstétrico deberá contar con una sala de ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN POLIVALENTE
exploración gineco-obstétrica, y una sala de exploración y
cuidados neonatales inmediatos con una incubadora fija y una de Debe tratarse de un área cuya estructura y definición de espacios facilite
transporte, y una sala de control y monitorización de embarazos la organización del trabajo por procesos asistenciales. Ha de presentar
con 2 puestos por habitación de dilatación-parto-posparto (4m2/puesto). una gran versatilidad funcional frente a cualquier necesidad de atención,
adaptándose en cada momento a las necesidades de la persona atendida
La sala de espera del área, común para acompañantes de parturientas y evitando que ésta, para satisfacer las distintas necesidades de
y de mujeres en programa control de embarazo, deberá contar con dos cuidados, tenga que cambiar de ubicación física. El área es de hecho una
puestos de espera por habitación y por puesto de control (2m2/puesto). unidad multifuncional, que permite eliminar los márgenes de ineficiencia
de unidades más atomizadas.
La ficha de diseño presentada a continuación es meramente descriptiva y
no incluye el número concreto de habitaciones individuales de dilatación- Se configura como un espacio polivalente dotado de servicios técnicos
parto-posparto dado que no se espera que un HAR tipo de 50.000 h. que permitan su utilización como tal, en el que la distribución de las
cuente con este tipo de unidad, y por tanto tampoco será tenida en camas y demás recursos estarán en función de las necesidades para
cuenta a la hora de calcular la superficie útil general del hospital. la atención en régimen de hospitalización de día médico-quirúrgica,
observación de urgencias, e ingresos en sentido convencional.
ÁREA DE BLOQUE OBSTÉTRICO total total En su configuración se debe tener en cuenta que en el paciente encamado
locales m2 x1 locales m2 aunque sea por pocas horas, tanto la luminosidad y la visión de que
PARITORIO - disponga, así como la amplitud del espacio, son de vital importancia, lo
Habitación individual de dilatación-parto - 25 -
que ha de ser motivo de una cuidadosa estructuración arquitectónica.
Sala de exploración y cuidados neonatales 1 17 17
Se diseñará como unidad diáfana (o como dos unidades diferenciadas
Sala de preparación de enfermería 1 10 10 de no más de 35 habitaciones cada una si el número de habitaciones
CONTROL DE EMBARAZO - necesarias lo aconsejara), pero en las que a la vez se garantice
Sala monitorización 1 - - el respecto a la intimidad, de modo que la distribución de camas se
configure en habitaciones individuales. Dispondrá de una amplia zona
Consulta Toco-ginecología 1 17 17
central de trabajo para el personal (5 m2/habitación), un pasillo
Espera común 1 - - perimetral de servicios con acceso de visitas a las habitaciones, y un
Aseo de pacientes 1 6 6 sistema de cerraduras accionables mediante tarjeta en los accesos a las
APOYO 68 habitaciones desde este pasillo perimetral. También deberá disponer de
zona general de estar de familiares distribuida en uno o dos lugares, en
Almacén general intermedio 1 25 25
función del diseño arquitectónico (3 m2/habitación).
Oficio de comidas 1 5 5
23
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
sanitario, presencia de algún elemento que permita el oscurecimiento puesto/10.000h. (5 m2/puesto), con toma de gases en cada puesto;
y la intimidad del paciente respecto del exterior, armario para guardar configurándose todo ello como un conjunto único de atención, con
la ropa, luz de lectura, televisión, conexión a internet, y fácil llamada entrada directa al bloque quirúrgico.
al personal sanitario. Cada habitación contará con cuarto de aseo, con
wc, lavabo y ducha. Es necesario extremar el diseño para que la ducha El resto de los espacios necesarios para el área de hospitalización polivalente
no disperse el agua, a pesar de que deberá ser accesible sin cambios quedan definidos en la ficha de diseño presentada a continuación.
de nivel respecto del suelo. El posible cierre mediante mampara deberá
tener en cuenta que el paciente deberá poder ser ayudado y atendido
desde fuera de la ducha en todo momento (incluso si se cae al suelo). Es ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN POLIVALENTE total total
Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2
recomendable que las habitaciones cuenten con espacio suficiente para
que, si el proceso lo permite, el paciente pueda levantarse a comer, leer, UNIDAD DE HOSPITALIZACION POLIVALENTE 698
etc. en un sillón, e igualmente existirá espacio para ubicar un sofá-cama Habitación individual con aseo y ducha 20 24 480
que permita el acompañamiento de un familiar, o en caso de necesidad Zona de trabajo central 1 100 100
una segunda cama asistencial. Por esta última razón, aunque solo se
Estar de familiares 2 30 60
instalará un cabezal para una cama, deberá existir un segundo sistema
Aseos de publico 4 6 24
de toma de gases independiente del cabezal ya comentado, que deberá
encontrarse escondido a la vista mientras no sea necesario su uso. Consulta - sala de curas 1 17 17
habitación deberá contar con diversas tomas eléctricas, de voz y de datos. Espera común 1 24 24
Espera de pacientes 1 12 12
En el diseño de la unidad se respetará la facilidad de la visibilidad desde Puestos de recuperación de cirugía sin ingreso 5 5 25
la zona central de trabajo para una correcta vigilancia del paciente desde
APOYO 95
ésta en caso necesario.
Almacén de fungible 1 10 10
El área de hospitalización polivalente debe estar situada en conexión Almacén de farmacia 1 10 10
directa con la de urgencias y con el bloque quirúrgico. Oficio de comidas 1 10 10
Almacén de lencería 1 10 10
Por la zona más próxima al bloque quirúrgico, deberá disponer de una
Almacén de equipos 1 10 10
unidad de cirugía sin ingreso que deberá contar con información-
recepción, vestuarios de pacientes con aseos y taquillas, y dos zonas Oficio limpio / sucio 2 3 6
de espera: una común para familiares y pacientes previa a pasar a los Despacho de Supervisión 1 12 12
vestuarios (6 m2/puesto de recuperación postquirúrgica inmediata), Estar de personal 1 15 15
y otra para pacientes ya preparados para entrar a la zona quirúrgica Aseos de personal 2 6 12
(3 m2/puesto de recuperación postquirúrgica inmediata). Contará
904
igualmente con una sala de recuperación de cirugía sin ingreso, con 1
24
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
Consulta Rehabilitación 1 17 17
Modulo de espera 1 20 20
Aseos de público 2 6 12
FISIOTERAPIA 140
Box individualizado 2 10 20
APOYO 98
Vestuario de pacientes 2 30 60
Almacén general 2 10 20
Aseos de personal 2 6 12
287
25
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
ÁREA DE DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN acceso (una de ellas para camas) con aseo intermedio. Su superficie
será 30 m2.
Se plantea como un servicio cuya ubicación facilite especialmente el • Sala de RNM (1/100.000 h., con un mínimo de 1), con control
tratamiento de pacientes procedentes del área de consultas y del área técnico, sala de preparación de pacientes (que puede ser compartida
de urgencias. con la sala TAC), y dos cabinas de acceso (una de ellas para camas)
con aseo intermedio. Su superficie será de 35 m2
Contará con diseño y tecnología que propicie la atención en régimen • Sala de Ecografía (1/60.000 h., con un mínimo de 1), con dos
de alta resolución, así como la transmisión y recepción de imágenes cabinas de acceso (una de ellas para camas) con aseo intermedio. Su
digitalizadas, tanto a las distintas áreas internas del HAR como a otros superficie será de 12 m2
centros y hospitales. • Sala de Mamografía estereotáxica digitalizada (1/60.000 h., con
un mínimo de 1), con dos cabinas acceso con aseo intermedio. Su
El área estará configurada alrededor de las salas técnicas, con una zona superficie será de 16 m2
de espera para pacientes donde se ubicara además la recepción y
secretaría del área (la superficie mínima de esta zona de espera será de La prestación de radiología telemandada en caso de que el centro no
10 m2/sala técnica), y un pasillo interno (con una superficie mínima de cuente con equipamiento instalado, se desarrollará en el hospital de
5 m2/sala técnica), para la circulación del personal y para la ubicación de referencia
diversas superficies de trabajo.
El resto de los espacios necesarios para el área de diagnóstico por
Las diferentes salas técnicas se ubicaran de manera contigua, y reunirán la imagen quedan definidos en la ficha de diseño que se añade a
todas las características requeridas para este tipo de instalaciones en continuación.
cuanto a paramentos verticales y horizontales, aislamiento radiológico9,
climatización y circulación de aire, instalación eléctrica, gases
medicinales, y tomas de voz y datos.
9
En el caso de equipos de RMN habrán de tenerse en cuenta los requerimientos ligados a la
instalación de jaula de Faraday, blindaje magnético, y chimenea de “quench”
26
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
Aseo intermedio 1 3 3
El resto de los espacios necesarios para el área de biotecnología quedan
Sala de mamografía 1 16 16 definidos en la ficha de diseño que se añade a continuación.
Cabina de acceso simple 2 3 6
Pasillo pacientes 1 50 50
ÁREA DE BIOTECNOLOGÍA total total
Aseos de publico 2 6 12 Ficha de diseño para un HAR tipo de 50.000 h. locales m2 x1 locales m2
APOYO 53 APOYO 55
330 205
27
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
Almacén General 1 80 80
Subalmacén 2 20 40
Almacén frigorífico 1 15 15
Sala de farmacotécnia 1 15 15
Despacho de coordinación 1 12 12
Aseos de personal 2 6 12
200
28
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
En esta área deberá ubicarse también el espacio que albergara los Secretaría (1 puesto) 1 8 8
principales equipos informáticos (servidores) y de comunicaciones. Espera de publico 1 8 8
Se trata de una sala técnica, con suelo sobre elevado, y sistema de
Aseos de publico 2 6 12
climatización independiente. Desde aquí parte el sistema de cableado de
fibra óptica necesario. Sala de reprografía 1 6 6
El resto de los espacios necesarios para el área de atención al usuario Zona interior de trabajo administrativo (4 puestos) 1 32 32
quedan definidos en la ficha de diseño que se añade a continuación.
Despacho de supervisión 2 12 24
Despacho de Coordinación 2 12 24
290
29
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
30
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
31
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
32
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
33
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
ESTUDIOS NO PRESENCIALES: se refiere a la actividad que no precisa de la presencia El tiempo máximo de respuesta viene definido por la norma vigente en cada momento en
física del facultativo especialista en radiodiagnóstico en el centro en el momento de la materia de garantía de tiempo de respuesta en exploraciones programadas en el SSPA.
exploracion, e incluye en este momento las siguientes exploraciones:
• Radiología convencional, independientemente del número de proyecciones o placas Los tiempos medios requeridos serán los siguientes, según los casos:
• Mamografía
• Tomografía Axial Computarizada, en todas sus localizaciones y cortes, con y sin • estudios “urgentes“ 60 minutos
contraste • estudios de “acto único” 60 minutos
• Resonancia Magnetica Nuclear, en todas sus localizaciones, con y sin contraste • estudios “programados” 3 días laborables
• Radiología contrastada (en caso de equipos de telemando instalados): • Informes de “screening” de mama 15 días laborables
- Tránsito intestinal
- Urografía I.V. En ambos casos, estos tiempos se refieren al tiempo de puesta a disposición del profesional
sanitario solicitante de la imagen capturada, o del informe facultativo, si éste hubiera sido
En estos casos, el Servicio de Captura de Imágenes de cada centro realiza la exploración solicitado.
solicitada por el profesional sanitario autorizado para ello, y si éste hubiera indicado en
el formulario de solicitud la necesidad de informe especializado, la imagen obtenida será
remitida por medios digitales al facultativo especialista en radiodiagnóstico responsable
según horario, que realizará informe dentro de los tiempos de respuesta establecidos.
En caso contrario, la imagen obtenida será remitida directamente por medios digitales al
profesional sanitario prescriptor.
34
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
ANEXO 3 ANEXO 4
Catálogo de exploraciones especiales Requísitos básicos de la Helisuperficie
asumidas en un Hospital de Alta Resolucion
Emplazamiento
por área de conocimiento • Adecuadas trayectorias de entrada y salida (sendas de aproximación) que eviten
zonas residenciales, de recreo, comerciales, etc.; establecidas en base a las
direcciones predominantes del viento en la zona.
MEDICINA INTERNA Hollter de Presion • Previsión de las repercusiones (ruido, movimiento violento del aire, etc.) en las
comunidades cercanas y en el propio hospital.
APARATO DIGESTIVO Endoscopia Digestiva Alta
Endoscopia Digestiva Baja • El área periférica deberá ser una zona libre de obstáculos con alturas que pudieran
Test del Aliento impedir la aproximación o el despegue (líneas eléctricas, antenas, postes telefónicos,
Ecografía Digestiva
Eco-Doppler Digestivo farolas, etc.). Esta superficie limitadora se debe establecer con un grado de pendiente
del 8 % hasta los 100 m. desde el Área de Seguridad.
NEUMOLOGIA Pruebas Funcionales Respiratorias
Espirometría • Si las circunstancias lo aconsejaran, podría plantearse su ubicación en la parte
Fibrobroncoscopia superior del edificio.
Poligrafía Respiratoria
CARDIOLOGIA Ecocardiografía - Doppler Trazado
Ergometría • Superficie dura y compacta.
Hollter de Arritmia
Hollter de Presion • Libre de polvo y otros residuos.
• Despejada de tránsito de personas, animales o vehículos.
DERMATOLOGIA Crioterapia
Test Epicutáneo
Biopsia-Extirpación Dimensiones
Biopsia-Punch
La helisuperficie debe disponer de las siguientes zonas libres de obstáculos, contenidas
CIRUGIA GENERAL Y DIGESTIVA Punción de Nódulo de Mama una dentro de la siguiente:
UROLOGIA Dilatación Uretral - Área de Toma de Contacto y Elevación Inicial (TLOF). 11 m. de diámetro o de lado
Cistoscopias-Cateterismos - Área de Aproximación Final y de despegue (FATO). 27 m. de diámetro o de lado
Ecografía Urológica
Uroflujometría - Área de Seguridad. 36 m. de diámetro o de lado
Pruebas Funcionales Urológicas
TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPÉDICA Ecografía de Túnel Carpiano Ayudas visuales
MEDICINA FISICA Y REHABILITACION Punción Articular-Tendinosa Ecodirigida • Deberá contar con un indicador de dirección de viento (“manga” indicadora) en mástil
OFTALMOLOGIA Refractometría
próximo al punto de toma, aunque apartado de la dirección de aterrizaje/despegue.
Campimetría • Deberá existir una “señal identificadora de helisuperficie” que consiste en una letra
Angiofluoresceingrafía “H” de color blanco de 3x1.8 m. pintada en el punto de contacto.
Biometría Ocular
Tonometría • También debe contar con la “señal de punto de toma de contacto”, que consiste en un
Laser Yag-Argon circulo blanco de 4 m de radio que rodea la “H” ya definida.
Retinografía
Estudio de Vías Lacrimales
Paquimetría
Tomografía de Coherencia Óptica
ORL Audiotimpanometría
Estudio de Permeabilidad de Trompa de Eustaquio
Impedanciometría
Fibrolaringoscopia
TOCOGINECOLOGIA Ecografía Obstétrica
Ecografía Ginecológica
Colposcopia
Histeroscopia Diagnóstica
Biopsia Cervical
Escisión de Pólipos Cervicales
Biopsia-Extirpación Vulvar y Endometrial
Amniocentesis Precoz
35
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
ANEXO 5 ANEXO 6
Resumen de la SUPERFICIE ÚTIL necesaria Resumen del EQUIPAMIENTO BÁSICO
para un Hospital de Alta Resolucion tipo de ASISTENCIAL en un Hospital de Alta
50.000 habitantes Resolución tipo de 50.000 habitantes
Área de CONSULTAS......................................................................................632 m² Módulos de CONSULTAS y EXPLORACION................................................................20
Área de URGENCIAS......................................................................................564 m² Puestos de REANIMACION CARDIOPULMONAR en urgencias....................................... 2
BLOQUE QUIRURGICO...................................................................................337 m² Boxes de CLASIFICACION en urgencias.................................................................... 1
Boxes de ATENCION DE ADULTOS en urgencias........................................................ 5
Área de HOSPITALIZACION POLIVALENTE........................................................904 m²
Boxes de ATENCION INFANTIL en urgencias............................................................. 2
Área de REHABILITACION Y FISIOTERAPIA.......................................................287 m²
Puestos de TRATAMIENTO RAPIDO en urgencias........................................................ 5
Área de DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN...........................................................330 m² QUIROFANOS........................................................................................................ 2
Área de BIOTECNOLOGIA...............................................................................205 m² Puestos de RECUPERACION POSQUIRURGICA INMEDIATA.......................................... 4
Área de FARMACIA.........................................................................................200 m² Puestos de RECUPERACION DE CIRUGIA SIN INGRESO............................................. 5
Área de ATENCION A LA CIUDADANÍA.............................................................290 m² HABITACIONES INDIVIDUALES..............................................................................20
Salas de FISIOTERAPIA.......................................................................................... 1
Área de DIRECCION Y ADMINISTRACION.........................................................396 m²
Salas de RADIOLOGIA CONVENCIONAL.................................................................... 1
Área de APOYO NO ASISTENCIAL.................................................................1.772 m²
Salas de TAC......................................................................................................... 1
Salas RNM............................................................................................................ 1
TOTAL SUPERFICIE UTIL NETA.............................................................5.917 m² Salas de ECOGRAFIA.............................................................................................. 1
TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA (COEFICIENTE DE 1,6)..................9.467 m² Salas de MAMOGRAFIA........................................................................................... 1
TOTAL SUPERFICIE IDEAL DE PARCELA (2 PLANTAS)......................23.668 m² Salas de LABORATORIO INTEGRADO....................................................................... 1
36
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
ANEXO 7 La acometida y el seccionamiento de las líneas serán realizados de acuerdo con las Normas
Particulares de la Compañía Eléctrica, ejecutando las obras con la anticipación suficiente
Prescripciones técnicas de las instalaciones para disponer de suministro en los plazos de entrega previstos.
Generalidades Las celdas serán modulares y equipadas con aparamenta fija bajo envolvente metálica
Las instalaciones de climatización deberán cumplir las normativas vigentes, en especial: con aislamiento y corte en SF6. Se dispondrá de la potencia en transformadores suficiente
• Reglamento de Instalaciones Técnicas de los Edificios (RITE) para el suministro normal al HAR, con la reserva suficiente para dar servicio aún en caso
• Código Técnico de la Edificación (CTE) de avería o mantenimiento de uno de los transformadores.
• Normas UNE asociadas
Los transformadores podrán ser secos o con aislamiento en aceite, y se evaluará la
Producción de frío y calor para sistemas de climatización necesidad de realizar en el centro o en los propios transformadores un apantallamiento
Los sistemas de producción de agua enfriada y calentada para climatización deben magnético para evitar la influencia de éste a personas o equipos próximos.
elegirse de manera que optimicen los consumos energéticos, las condiciones de seguridad
y fiabilidad, así como disminuir los recursos necesarios para el mantenimiento de los El centro de transformación dispondrá de un sistema de detección y extinción de incendios
mismos. adecuado, y con comunicación con la central de incendios del HAR, de manera que permita
la visualización del estado de los elementos de la instalación.
Se evitará, salvo causa justificada, el uso de sistemas de producción de frio condensado
por agua-agua. El sistema de gestión centralizada del edificio (BMS), integrará el estado y alarmas
de los elementos del centro, tales como estado de las celdas, temperaturas de trafos,
Con el fin de reducir el consumo energético, se estudiará la conveniencia de sistemas de temperatura del centro, etc.
climatización independientes y específicos en las salas CPD, esterilización, equipo TAC y
Biotecnología, al tener estas dependencias distinta carga térmica del resto del edificio, y
requerir por tanto, de distintos parámetros de climatización. BAJA TENSIÓN
Igualmente, puede ser interesante dotar a las UTAs (Unidades de Tratamiento de Aire) de Cuadro general de baja tensión (CGBT)
los quirófanos de una bomba de calor complementaria al sistema de climatización general, El HAR dispondrá al menos de un local destinado a CGBT con los espacios necesarios
garantizando de este modo el suministro de frio o calor sin que sea necesario poner en para el correcto mantenimiento de la instalación. La ventilación y climatización de estos
marcha la instalación general del edificio. espacios estará diseñada para mantener unas condiciones térmicas adecuadas, previendo
por tanto la disipación térmica de los equipos instalados.
37
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
extinción, como los analizadores de redes, así como cualquier otro elemento de la funcionamiento o componentes pudieran sufrir daños como consecuencia de cortes en el
instalación considerado crítico, serán integrados en el BMS del edificio. suministro eléctrico (CPD, Biotecnología, salas de exploraciones especiales, etc.).
Las salidas en baja tensión de los CGBT contarán con protección diferencial con regulación Los SAIs se ubicaran en zonas acondicionadas, bien ventiladas, evitando su calentamiento.
en tiempo y sensibilidad, y alarma de detección de fugas. Todo ello con el fin de alargar la vida útil de las baterías.
Suministro de reserva Todas las protecciones diferenciales será Clase A, permitiendo la instalación de diferenciales
Para hacer frente al suministro de reserva obligatorio para hospitales indicado en el art.10 especiales con el fin de reducir la posibilidad de disparos por armónicos en la red.
del REBT, se preverá la instalación de al menos un grupo electrógeno dando servicio a
los circuitos críticos del HAR. El grupo electrógeno contará con módulo de sincronización Las salidas de los cuadros eléctricos dispondrán de borneros identificados en los esquemas
automática. unifilares, de manera que permitan la correcta identificación y corte de las líneas.
Los suministros mínimos alcanzarán aquellos considerados críticos y aquellos que permitan canalizaciones eléctricas
el normal funcionamiento durante cortes breves del suministro exterior. Entre estos se Todas las canalizaciones eléctricas serán realizadas con materiales libres de halógenos
enumeran las siguientes áreas: (tanto bandejas, tubos o cajas de derivación).
• Área de quirófanos y anexos, como salas de recuperación y preanestesia.
• Área de Hospitalización Polivalente. Tanto los cables sobre bandejas, como los tubos y cajas, se identificarán en el comienzo y
• Área de Urgencias fin, y en los tramos rectos de recorridos accesibles los circuitos que transportan.
• Área de Biotecnología
• Instalaciones de emergencias (montacamas, grupos de presión de agua, grupos de El llenado de bandejas eléctricas no permitirá que se instalen más de dos alturas de
presión contra incendios, sistema de detección de incendios, climatizadores, CPD, cables, manteniendo siempre una reserva en bandejas superior al 30% de lo instalado.
SAIs, central telefónica, cámaras frigoríficas, etc.).
Para las instalaciones interiores, no se permitirá la instalación de más de un circuito por tubo.
Además, el suministro de reserva permitirá el funcionamiento, al menos parcial, del Área
de consulta y administración. Cableado eléctrico
El cableado eléctrico cumplirá con lo dispuesto en el REBT.
Los grupos electrógenos se dispondrán en salas específicas para tal fin, con la ventilación
natural y/o forzada necesaria y disposición recomendada por el fabricante. Esta sala será Iluminación
insonorizada, o bien se insonorizarán los equipos cuyo NEE sea inferior al permitido, La elección de los sistemas de iluminación atenderá a criterios estéticos, funcionales y
limitando la presión sonora en el exterior a los requerimientos de las zonas adyacentes. energéticos. Por esto último, las instalaciones de iluminación cumplirán al menos los
requerimientos establecidos en la sección HE3 de Eficiencia Energética en las instalaciones
En caso de emplear más de un grupo, se permitirá la disposición en paralelo o en de Iluminación del CTE. Además, todas las áreas cumplirán valores de eficiencia energética
redundancia de los mismos, es decir, en caso de fallo del grupo que alimenta a los circuitos del grupo 1, o zonas de no representación, salvo casos puntuales previamente justificados.
críticos, el segundo grupo dé prioridad a éstos circuitos.
Además de la regulación establecida en el CTE, se hará un control más exhaustivo de la
iluminación del HAR. De esta manera, todos los balastos serán electrónicos, y se hará una
Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) regulación de iluminación en todas las zonas abiertas, tales como vestíbulos y pasillos
Los SAI podrán ser estáticos o dinámicos, centralizados o por área/servicio. Se instalarán de acceso, con un control proporcional en función de la iluminación natural, pudiendo
SAI en los servicios considerados críticos (quirófanos, etc.), con suministro, al menos, disponer para ello de detectores crepusculares, interruptores manuales a demanda del
de dos horas. Se valorará igualmente la conexión a SAI en zonas con equipamiento cuyo usuario, o mediante encendidos parciales de las áreas.
38
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
En las zonas de hospitalización y en todas aquellas zonas en donde sea crítico el tiempo de
evacuación, se colocarán repetidores de alarma de la central de incendios, de manera que
pueda indicar en ellos la aparición de un incendio en cualquier otro punto de la instalación.
Las puertas cortafuegos que requieran por motivos funcionales permanecer abiertas
instalarán retenedores electromagnéticos, brazos articulados y selectores de puerta
(en caso de puertas dobles). Aquellas que por motivos de seguridad deban permanecer
cerradas, y sean salidas de evacuación, instalarán electroimanes de cierre con apertura
desde la central, e identificables en el software.
39
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
El cableado del sistema de detección estará compuesto por mangueras de cable tipo RZ1- proteger las siguientes: centros de transformación, cuadros generales, central térmica y
K(AS+) resistentes al fuego 120 minutos, libres de halógenos, trenzado y apantallado. de climatización, cocinas, archivos de historias clínicas, y CPDs.
En caso de que sea necesaria la instalación de rociadores, los grupos de presión de bies y Sobre los aljibes de consumo humano se realizará control de pH y tratamiento de cloración
rociadores serán independientes, si bien la acumulación podrá ser conjunta. con recirculación de 1/10 del agua acumulada.
Los elementos de extinción autónoma instalados serán los indicados en el CTE, Reglamento Grupos de presión
de Instalaciones de Protección Contra Incendios, y demás normativa vigente, además Se dispondrán al menos de dos grupos de presión, uno para la red de agua fría de consumo
de los indicados en el presente documento, siendo en general las principales zonas a humano (AFCH), y otro para la red de fluxores (urinarios, etc.). Ambos grupos de presión
40
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
obtendrán el agua de los aljibes de agua tratada, y equiparán variadores de frecuencia, Los soportes, puntos fijos, puntos de libre dilatación, liras, etc., cumplirán los requerimientos
además de un sistema de expansión adecuado a las dimensiones de la red. Si se justifica de la normativa vigente y los datos técnicos del fabricante de la tubería empleada.
adecuadamente, sería ideal plantear la reutilización de las aguas grises o pluviales para
el empleo en fluxores. Las derivaciones, codos, tés, elementos de transición a otros materiales, etc., serán
los propios del modelo de tubería empleada, no permitiéndose elementos de marcas o
Todos los materiales en contacto con el agua (tubería de aspiración, bombas, válvulas, materiales distintos a los homologados por el fabricante.
colectores, etc.) serán de materiales adecuados, no permitiéndose en ningún caso el
uso de aceros negros, cobre, aceros galvanizados, o plásticos no adecuados al consumo Las tuberías instalarán elementos de corte y vaciado en todas las verticales en sus
humano. derivaciones a plantas, y en todos los recorridos horizontales que puedan afectar a más
de un área funcional, de forma que puedan aislarse cada una de las áreas del HAR en caso
Red de tuberías de reparación, mantenimiento, desinfección o ampliación de la red.
La red de tuberías de AFCH, Agua caliente sanitaria (ACS), y retorno de ACS (RACS)
estará realizada en acero inoxidable 316L, o en materiales plásticos tales como PP-R, PP, El dimensionado de los retornos se hará atendiendo a lo descrito en el CTE, empleando
PEX, etc.; de manera que sean materiales incombustibles sin emisión de halógenos. elementos que aseguren el caudal mínimo de retorno en cada uno de los ramales de la
instalación, para evitar el estancamiento de agua.
Puntos de consumo
Cada punto de consumo incorporará llaves de escuadra o válvulas de corte de agua fría y/o
caliente, incluido los fluxores y duchas. Para ello, cada cuarto húmedo (aseos, vestuarios,
baños, etc.) instalará colectores con válvulas de corte en la entrada a cada local en una
posición registrable en falsos techos, de manera que la instalación en el interior de los
locales húmedos se haga de forma radiada y no en serie. No se permitirá el empleo de
llaves de corte en la pared de núcleos húmedos accesibles.
Saneamiento
Se procurará que toda la red de saneamiento se realice por gravedad, evitando en la
medida de lo posible el bombeo de aguas residuales.
41
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
consideración en todo momento condiciones particulares de la red como en el caso de áreas Red de distribución de gases medicinales
de esterilización, lavanderías, laboratorios, redes de desagüe de calderas, salas de calor, etc. Se hará una sectorización adecuada de cada zona del hospital, instalando colectores de
Se instalarán manguitos intumescentes en cada paso de forjado para todos los bajantes, salida que independicen las zonas críticas (quirófanos, paritorios, tratamiento especial,
sean pluviales, fecales o aguas grises. urgencias, etc.) de las menos críticas. Esta sectorización será idéntica para todos los gases
de suministro y para el vacío.
Para las zonas críticas se deberá establecer un método de suministro alternativo, tales
GASES MEDICINALES como hacer un anillo de tuberías o bien dos acometidas distintas para dar servicio incluso
desde dos centrales distintas en caso de incendio, o desde tomas rápidas cercanas a la
Central de gases y de vacio zona en las que se puedan conectar botellas de emergencia.
El local de la central de gases deberá estar situado en zona específica reservada para ello.
Se preverá el acceso de vehículos a las cercanías para la carga y descarga de balas. El Las distintas zonas quedarán sectorizadas mediante válvulas de corte de bola. Estas llaves
local dispondrá de una ventilación directa al exterior, y se tendrá especial precaución en de corte se instalarán a la entrada de cada una de las zonas sectorizadas en el falso techo
que los posibles gases de escape puedan introducirse en el sistema de aire acondicionado registrable, y se indicará su ubicación mediante placas de señalización de techo.
del edificio. Dispondrá de superficie suficiente para el almacenamiento de botellas vacías,
de superficie al menos igual a la superficie ocupada por las rampas de botellas en servicio. En cada zona, en los locales de presencia de personal sanitario, se instalarán cuadros de
alarma y corte de gases medicinales según UNE EN 737.
La fuente de suministro principal de oxígeno medicinal partirá desde un depósito
criogénico. Este depósito no será instalado en la fase de obras, pero si que deberán
realizarse todas las instalaciones anexas (red de tuberías con conexión con la central de Tomas de gases medicinales
gases, alimentación eléctrica, recinto de ubicación de los depósitos, alimentación de agua Las tomas de gases medicinales serán inexcusablemente del tipo UNE, o en su defecto
y sumideros, iluminación del recinto, etc.). DIN o AFNOR.
Frente a un fallo o agotamiento de la fuente principal, deberá entrar automáticamente en El equipamiento (cabeceros especiales, columnas de anestesia y cirugía en quirófano,
servicio el suministro secundario, constituido por una batería de botellas conectadas a una columnas de gases, etc.), se adquirirán e instalarán con posterioridad a la terminación
central de cambio automático, constituyendo éstas las fuentes de reserva y emergencia de la obra, por lo que deberán quedar perfectamente previstas e instaladas las tomas
marcadas por la UNE EN 737. adecuadas para la conexión de estos equipos.
Las instalaciones de las centrales cumplirán toda la normativa vigente, en especial la UNE La tramitación ante la Compañía Suministradora y los costes derivados de la instalación de
EN 737 en todas sus partes de aplicación, así como en aquellos casos en los que no se la acometida correrán a cargo de la empresa constructora.
tenga definición por la normativa española, se atenderá a normas internacionales como
la HTM22 británica. La instalación interior de la red de gas natural dispondrá de contadores en todas las zonas
42
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista ARQUITECTURA Y GUÍA DE DISEÑO
Instalación de gasóleo
Para las calderas que requieran suministro a través de una red de gasóleo, se instalarán
depósitos enterrados de doble pared, con capacidad suficiente para dar suministro en
calefacción y/o producción de ACS al menos durante 15 días, como requisito de calidad
interno/seguridad del suministro.
Desde el puesto central de control del edificio (BMS) se dispondrá de la información del
estado de llenado de los tanques y de posibles fugas de los depósitos; además de disponer
de la información del estado y alarma de los grupos de trasiego de combustible.
Los grupos de trasiego estarán compuestos, por al menos, dos bombas. Una en reserva
de la otra.
NIVEL 3: Lo forma el Puesto Central de Control y Gestión del Edificio, con tecnología LON.
Tiene como misión la coordinación y la supervisión de las instalaciones del edificio en el
que se encuentra, actuando sobre los elementos de los niveles inferiores.
43
BIBLIOGRAFÍA
HOSPITALES DE ALTA RESOLUCIÓN
Una aportación estratégica realista
Bibliografía 29. Joubert JD. Climatisation dècontamination des blocs opèratoires. Chaud Froid Plomberie. 1990;
513:83-88.
30. Marañón López J. Blasco Huelva P. Los gases anestésicos como riesgo hospitalario. Higiene y
1. El Futuro de los Hospitales. Escuela Andaluza de Salud Publica-20 Congreso Nacional de Prevención 1989; 6:68-70.
Hospitales y Gestión Sanitaria. 2016 31. Perez Sheriff M. Guía de Programación y Diseño de Centros de Salud. Factores que afectan al
2. Manual de Gestión de Hospitales de Alta Resolución. Agencia Pública Empresarial Sanitaria Alto diseño arquitectónico. Ministerio de Sanidad y Consumo 1989.
Guadalquivir. 2015. 32. Pernas Gali F. El quirófano. Propuestas de criterios para evaluar su forma geométrica. Todo
3. Oferta Específica de Servicios de los Hospitales de Alta Resolución de la Agencia Pública Hospital 1983; 1:57-66. Revisión y ejemplos. Todo Hospital 1987; 34:33-51.
Empresarial Sanitaria Bajo Guadalquivir. 2014. 33. Cistaré J. Protecciones contra los choques eléctricos. Hospital 80 (II época) 1987; 1:13-24.
4. Future Hospital: caring for medical patients. Royal College of Physicians. UK. 2013 34. Stoner DL. La Seguridad en hospitales. Editorial Liumusa. 1987.
5. Estándares de calidad de la atención urgente. Servicio Andaluz de Salud. 2012 35. Sporleder V. Aire acondicionado con recirculación para quirófanos. Libro del 9º Congreso
6. Repensando el hospital. Antares Consulting. 2012 Internacional de Ingeniería y Arquitectura Hospitalaria. Barcelona, pp. 601-617. 1986.
7. Arquitectura integral de maternidades. Parra-Müller Arquitectos. 2009 36. Mas Marfany J. et al. Gases medicinales. Consideraciones a la racionalización de las instalaciones
8. Maternidades hospitalarias: estándares y recomendaciones. Ministerio de Sanidad y Política en base a las necesidades reales de uso clínico. Tomos I, II y III. Monografías 8, 9 y 10 de la
Social. 2009 Asociación Española de Ingeniería y Arquitectura Hospitalaria. 1986.
9. Pérez Jordá P. Pastor P. Consumos energéticos y calidad del aire en quirófanos. Ingeniería 37. Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. BOE nº279 de 21 de
Hospitalaria 2009; 10:4-13. noviembre de 1986. Real Decreto 2395/1986 de 22 de agosto, por el que se establece la sujeción
10. San Segundo G. Wellness hospital. Medical Economics 2009; 10:43-49. a especificaciones técnicas de los equipos para electrocirugía con corrientes de alta frecuencia.
11. Castella F. Hospital de Mollet, eficiencia y sostenibilidad. Ingeniería Hospitalaria 2009; 10:20-32. 38. Llinás González MA. Riesgo eléctrico. Seguridad y protección. Hospital 80 1986; 25:21-23.
12. Noma UNE-EN 13779: 2007 Ventilación de edificios no residenciales. Requisitos de prestaciones 39. Luciano JR. Técnicas de conservación de energía para los quirófanos de los hospitales. Montajes
de los sistemas de ventilación y acondicionamiento de los recintos. e instalaciones. 1984; 156:73-80.
13. Norma UNE 100012: 2006 Higienización de sistemas de climatización. 40. Muntasell Arcarons J. Seguridad en la utilización de los equipos electromédicos. Todo Hospital
14. Norma UNE 100713:2005. Instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales. 1984; 11:49-50.
15. Diseño de hospitales. periscopihos.com. informe 2004: 24-26. 41. Galmes L. Utillaje del quirófano ¿Qué me costará la dotación del nuevo quirófano? Todo Hospital
16. Recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee 1983; 1:37-43.
U.S. Dep. Of Heallth and Human Services Centers for Disease Control and Prevention. 2003. 42. Unió Catalono Balear d’Hospitals. Libro de mantenimiento eléctrico de quirófano. Enero 1983.
17. Libro Blanco de Desarrollo de los Centros Hospitalarios de Alta Resolución en Andalucía. 43. Association Internationale pour la recherche en higiene hospitalière. Les 30 recomandations de
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. 2002. L’AIRHH en matière d’organisation, d’entretien, de nettoyage et de desinfection des quartiers
18. Norma UNE ISO 14644-1: 2000. Salas limpias y locales anexos. opèratoires. 1982.
19. Recomendaciones para la verificación de la Bioseguridad Ambiental (BSA) respecto a hongos 44. Albarca Corpas S. Organización del servicio de mantenimiento de un hospital de 1000 camas.
oportunistas. Grupo de trabajo de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional de la Salud. 1982.
Higiene. Insalud 2000. 45. De Flaugergues J. Sécurité dans les salles d’operation. Techniques Hospitalieres 1982; 445:127-
20. Hospitales. La arquitectura del INSALUD 1986-2000. Insalud 2000. 130.
21. Recomendaciones para la vigilancia, prevención y control de infecciones en hospitales. Valoración 46. Wullaert L. Installation and use of clinical anaesthetics safety precautions. Hospital Engineering
en obras. Ministerio de Sanidad y Consumo 2000. 1981; 38:10-14.
22. Guía Práctica para el diseño y mantenimiento de la climatización en quirófanos. Insalud 1996. 47. Joubert JD, et al. Conception de blocs opèratoires 2ª edition. 1980.
23. Anexo 14 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional. Normas y métodos recomendados 48. Asociación Electrónica Española AEE y Asociación de Investigación Industrial Eléctrica ASINEL.
internacionales. Aeródromos. Volumen II Helipuertos. Organización de Aviación Civil Guía de aplicación para el mantenimiento de instalaciones eléctricas de quirófanos. Julio 1980.
Internacional 1995. 49. Pérez Sheriff M. Requisitos funcionales que condicionan el diseño del bloque quirúrgico: guion de
24. Ministerio de Industria y Energía. BOE nº298 de 14 de diciembre de 1993. Real Decreto programación y diseño. Ministerio de Sanidad y Seguridad Social. 1979.
1942/1993 de 5 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de instalaciones de 50. Sánchez Vaqué A. La instalación de gases medicinales en el interior del bloque quirúrgico.
protección contraincendios. Hospital 80 1979; 22: 14-17.
25. Renedo Puig J. et al. Gases anestésicos. Nuevos enfoques de problemáticas y soluciones. 51. Ministerio de Sanidad y Seguridad Social. BOE nº267 de 7 de noviembre de 1979. Orden de 24
Hospital 2000 1992; 6(3):135-150. de octubre de 1979 sobre protección anti-incendios en los establecimientos sanitarios.
26. Narbona Arnau B. El bloque quirúrgico. Libro de Ponencias de las Jornadas Internacionales de 52. Mejuto Pulleiro C. Programa para un control de calidad en las instalaciones del bloque quirúrgico.
Planificación Hospitalaria. Oviedo, pp. 139 a 157. 1991. Hospital 80. 1979; 22: 17-20.
27. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. BOE nº58 de 8 de marzo de 1991. Real Decreto 53. González Torres V. et al. Algunas consideraciones sobre las instalaciones del bloque quirúrgico y
279/1991 de 1 de marzo, por el que se aprueba la norma básica de edificación NBE-CPI91 sobre su mantenimiento. Hospital 80 1979; 22:21-28.
protección contraincendios de los edificios. 54. Ministerio de Industria y Energía. BOE nº11 de 13 de enero de 1978. Orden de 19 de noviembre
28. Organización del mantenimiento en centros sanitarios. Manual de Planificación Técnica y de 1977 por la que se modifica la instrucción complementaria MI.BT.025 del vigente Reglamento
Funcional. Ministerio de Sanidad y Consumo 1990. Electrotécnico para Baja Tensión.
45