Borrador de Trabajo Paso3 - Colaborativo - 403029 - 132

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

1

Políticas Públicas y Desarrollo Humano

Unidad 2 – Paso 3- Búsqueda y listado de estrategias

Estudiantes:

Yessica Lili González Espinosa - 1096221724

Linda Lucy Carolina Roa Cadavid - 1065895568

Mary Luna Vega Medina - 1004499735

Deysi Tatiana Bermúdez Correa - 1002364083

Grupo: 403029_132

Tutor: Juan Fernando Oliveros Ossa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-ECSAH

Programa de Psicología

13/Abril/2023
2

Introducción
3

Objetivo General:

Reconocer el potencial de capacidades humanas como un proceso que contribuye en


fortalecimiento de las prácticas de participación e inclusión necesaria en la construcción de
políticas públicas.

Objetivos Específicos

Enunciar los alcances de la participación como componente indispensable para el diseño e


implementación de políticas públicas.

Aumentar la participación incidente y el acceso para la toma de decisiones públicas de los


ciudadanos
4

Página que presenta el enlace al video foro y consolida el listado de estrategias


programas consultados y normativos y la respuesta a la pregunta orientadora.

Enlace: https://youtu.be/vEKLsGJJga0

Yessica Lili Gonzalez Espinosa.

Fotografía:

Rojas, E. (2015).  Política pública discapacidad - Manizales.


https://manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201507071435266401.pdf

Listado de estrategias o programas a nivel local, regional o nacional en el contexto de


personas con discapacidad.
5

1-      Estrategias de inclusión para personas discapacitadas.

 La inclusión de personas con discapacidades en las actividades cotidianas conlleva


prácticas y políticas diseñadas para identificar y eliminar barreras, como obstáculos físicos,
de comunicación y de actitud, que dificultan la capacidad de las personas de tener una
participación plena en la sociedad, al igual que las personas sin discapacidades. La
inclusión implica:

 recibir trato justo de otras personas (sin discriminación);


  hacer que los productos, las comunicaciones y el ambiente físico puedan ser
utilizados más por la mayor cantidad de personas posible (diseño universal);
 modificar cosas, procedimientos o sistemas para permitir que una persona con una
discapacidad los use al máximo posible (adaptaciones razonables); y
 eliminar la creencia de que las personas con discapacidades no están sanas o son
menos capaces de hacer cosas (estigma, estereotipos).

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-strategies.html

2-  Programa para garantizar el goce pleno en condiciones de igualdad, de todos los


derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad.

 El documento Conpes 166 plantea un objetivo general orientado a garantizar el

goce pleno en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales de las personas con discapacidad. De igual manera, esboza 5 objetivos

específicos y 5 estrategias, orientadas a dar cumplimiento a los mismos, con lo cual se

espera generar un cambio en la conciencia de la sociedad en general, frente al

reconocimiento de esta población como parte de la diversidad humana y de su dignidad

inherente, retomando los principios del respeto por la diferencia y la accesibilidad

universal, en busca de una sociedad incluyente. Este Ministerio como ente rector del

Sistema Nacional de Discapacidad SND, en articulación con todos los demás sectores, hará
6

la correspondiente difusión de las acciones y orientará a los diferentes niveles del estado

sobre las acciones a desarrollar para su paulatina, y plena implementación.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-de-la-
discapacidad.pdf

3-     Estrategias para Acceso y accesibilidad

“Condiciones y medidas pertinentes que deben cumplir las instalaciones y los

servicios de información para adaptar el entorno, productos y servicios, así como los

objetos, herramientas y utensilios, con el fin de asegurar el acceso de las personas con

discapacidad, en igualdad de condiciones, al entorno físico, el transporte, la información y

las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las

comunicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales. Las ayudas técnicas se harán con

tecnología apropiada teniendo en cuenta estatura, tamaño, peso y necesidad de la persona”.

https://www.dssa.gov.co/images/documentos/politicapublicadiscapacidad.pdf

4-      PLAN NACIONAL DE INTERVENCIÓN EN DISCAPACIDAD PLAN DE


ACCIÓN

El Plan que a continuación se presenta, da cumplimiento al compromiso establecido

en la ley 812 de 2003, por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un

Estado Comunitario”, donde se plantea que: “Para atender la situación de Discapacidad en

el país se desarrollará el Plan Nacional de intervención en Discapacidad, dentro del marco

de la Política Pública, con el fin de garantizar los programas y estrategias intersectoriales

que prevengan las situaciones de discapacidad. Propenderá por el respeto y el

reconocimiento de las diferencias que de la condición de discapacidad se derivan, así como


7

proveer las condiciones para lograr la mayor autonomía y participación de las personas con

discapacidad en los espacios cotidianos y de vida ciudadana, con la participación,

compromiso y solidaridad de la familia, la comunidad y el Estado”.

https://www.un.org/development/desa/disabilities/wp-content/uploads/sites/15/2019/10/
Colombia_National-Plan-of-Action-for-interventions-on-Disability-2005-%E2%80%93-
2007.pdf

5- Inclusión laboral de personas con discapacidad “pacto de productividad.

Este documento permite visibilizar una de las experiencias más significativas en la

construcción del Modelo de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad que adelantó

el Programa Pacto de Productividad durante cinco años con el Servicio Nacional de

Aprendizaje (SENA), principalmente con el desarrollo de ajustes a los procesos de

formación complementaria y titulada dirigidos a las personas con discapacidad. Se espera

que esta experiencia suministre pauta técnica a otras instituciones que desarrollan procesos

similares, susceptibles de atender población con discapacidad y que tienen como finalidad

llevar a cabo formación para la adquisición de competencias en el mundo laboral.

https://agenciapublicadeempleo.sena.edu.co/Documents/MODELO%20DE%20INCLUSI
%C3%93N%20LABORAL%20DE%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD.pdf

Respuesta a la pregunta Orientadora:


8

¿Cuáles son los alcances de la participación ciudadana en el diseño y en la

implementación de políticas Públicas?

Los alcances de la participación ciudadana en el diseño y en la implementación de

políticas Públicas son tales que  la participación, tanto si es convocada por el gobierno o si

es iniciativa de la propia ciudadanía , genera flujo de información de ida y vuelta.

El intercambio producido posibilita que los ciudadanos tengan influencia directa

sobre el diseño y la implementación de las políticas públicas, y además colabora en la

transparencia del proceso, actualmente,  la participación viene siendo  un elemento

importante y fijo , que es considerado uno de los pilares  más relevantes en los campos del

desarrollo y crecimiento  económico y social.

En nuestra región, los problemas de la pobreza, y la inequidad social impulsaron a

distintos sectores sociales para volver a participar en la discusión acerca de sus problemas y

sus posibles soluciones, según algunas tradiciones teóricas, las políticas son resultados de

un mecanismo en donde existen entradas y salidas.

Las entradas con acontecimientos en determinadas circunstancias históricas; estos

acontecimientos constituyen demandas y apoyos que surgen de la sociedad, como por

ejemplo una marcha contra desigualdad e injusticia de los derechos humanos de las

personas con discapacidad; si esta se mantiene en el tiempo que o se profundiza, alterará el

funcionamiento político.

Por otro lado, se encuentran las salidas, que son las decisiones y acciones que desarrollan

las autoridades políticas en respuesta a las entradas con el fin de equilibrar el


9

funcionamiento político, este proceso de entradas y salidas es constante en todos los

sistemas políticos democráticos.

Existen distintos canales de participación ciudadana: unos formales y otros

informales.

Los canales formales pueden pertenecer a distintos niveles del gobierno (nacional,

provincial o municipal). En varios municipios existen asambleas y juntas con los

concejales, con las comisiones asesoras y con los consejos consultivos compuestos por los

mismos ciudadanos. Los canales informales suelen ser utilizados cuando no hay recepción

por parte de las autoridades políticas a través de los canales tradicionales, entonces ante la

emergencia se su reclamo , las personas cortan ruta y realizan una movilizaciones

La participación ciudadana no solo se refiere a reclamos; en algunas comunidades

también existen mecanismos para controlar las cuentas públicas o para orientar el

presupuesto hacia lo que la sociedad considera prioritario.

En varias jurisdicciones viene implementándose el presupuesto participativo, que, aunque

todavía tiene un alcance limitado, implica la participación para decidir el destino que tendrá

un porcentaje de los fondos públicos.

Linda Lucy Carolina Roa Cadavid

Fotografía

Buriticá, M. (2020). Mesa de política pública de discapacidad en Segovia. 

https://www.antioquiacritica.com/mesa-de-politica-publica-de-discapacidad-en-segovia/
10

Listado de estrategias o programas a nivel local , regional o nacional en el contexto de


personas con discapacidad.

Estrategias de apoyo y acompañamiento en promoción y prevención de salud,

desarrollo de habilidades para la vida en sus diferentes entornos e inclusión social, lo cual

genera un impacto positivo en la población mediado por medio de un programa de atención

integral biopsicosocial a cargo de Guzmán Ortiz, C. (2022). Apoyo y acompañamiento a

personas con discapacidad en el municipio de sabaneta, Antioquia.

https://www.sabaneta.gov.co/files/archivos/2021056310063-apoyo-y-acompanamiento-a-

personas-con-discapacidad-en-el-municipio-de-sabaneta-antioquia.pdf

2. Estrategias "Línea estratégica Ecociudad" para la promoción y protección del goce pleno
11

de derechos en condiciones de igualdad, equidad e inclusión de niños, niñas y adolescentes,

personas con discapacidad.

3. Programa Buen Comienzo: brinda atención en educación, salud, nutrición, participación,

protección e interacción con familias más vulnerables. (Gaviria, 2011)

Alcaldía de Medellín (s.f.). Proyectos estratégicos de la línea Ecociudad.

https://www.medellin.gov.co/es/gerencia-de-proyectos-estrategicos/que-hace-la-gerencia/

ecociudad/

Gaviria, C. (2011). Programa Buen Comienzo Alcaldía de Medellín.

https://www.cipdh.gob.ar/catalogo-politicas-publicas/politica-publica/politica-publica-de-

primera-infancia-de-medellin-programa-buen-comienzo/#:~:text=…

4. Estratégica - Nuestra gente: una vida digna plena con bienestar condiciones que aporten
a la superación de las desigualdades y a la promoción del desarrollo humano integral de
todas las poblaciones del departamento, mediada por educación, cultura y deporte.
5. Estrategia - Medellín me Cuida: acciones protectoras de la vida y de la integridad de las
personas y donde el cuidado es considerado una actividad esencial y valiosa para la
supervivencia humana, a través de procesos habilitación, rehabilitación, formación y
equiparación de oportunidades

Referencia
Gobernación de Antioquia (2020). Plan de Desarrollo UNIDOS POR LA VIDA: Nuestra
gente [YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=8z9vdjC97EI&t=20s
Alcaldía de Medellín (s.f.). Medellín futuro: Línea Estratégica 3. Medellín me Cuida.
https://www.concejodemedellin.gov.co/sites/default/files/L%C3%ADnea%20estrat
%C3%A9gica%203%20-%20Medell%C3%ADn%20me%20cuida.pd
12

Respuesta a la pregunta Orientadora

¿Cuáles son los alcances de la participación ciudadana en el diseño y en la

implementación de políticas Públicas?

Como lo manifiesta Ortiz Guerrero (2021) "la participación permite crear una

agenda concertada para establecer oportunidades con base en los problemas sociales que

están presentes", logrado a partir de la gobernabilidad efectiva, por medio de los canales

institucionales y lograr la coordinación del sistema social y el Estado, de tal manera, que la

participación de los diferentes actores participen en la discusión, diseño, monitoreo de las

metas brindando mayor transparencia y gobernabilidad.


13

Mary Luna Vega Medina

Fotografía

Las barreras que las personas en situación de discapacidad enfrentan en Bucaramanga.


(s.f.). www.vanguardia.com. https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/
bucaramanga/las-barreras-que-las-personas-en-situacion-de-discapacidad-enfrentan-en-
bucaramanga-DDVL428380 

Listado de estrategias o programas a nivel local, regional o nacional en el contexto de


personas con discapacidad.

1. Alcaldía brinda atención personalizada a personas con discapacidad.

Se firmaron convenios con instituciones para asegurar 90 cupos dirigidos a la

atención personalizada de personas con discapacidad, entre 18 y 50 años de edad. Conozca

más en esta nota. Los convenios se realizaron con las organizaciones: Fundación Servir y

Renacer, y la Caja de Compensación Cajasán. Es de anotar que se enmarcan en el

desarrollo de dos estrategias del programa:


14

Orientación ocupacional y proyecto de vida. Hábitos de vida diaria.

A través de la estrategia de orientación ocupacional, se busca fortalecer la inclusión

laboral de esta población, así como el desarrollo de sus emprendimientos junto el

acompañamiento de sus familias.

https://www.bucaramanga.gov.co/noticias/alcaldia-brinda-atencion-personalizada-a-
personas-con-discapacidad/

2- Políticas de inclusión educativa del discapacitado. barreras y facilitadores para su


implementación: Bucaramanga, 2010

La finalidad es explorar factores barrera y facilitadores para la implementación de

las políticas de inclusión educativa de la persona discapacitada en Bucaramanga, Colombia.

Estudio descriptivo con participación de representantes de los entes gubernamentales,

directivos de instituciones educativas y acudientes de personas en situación de

discapacidad. Se analizaron barreras y facilitadores de orden físico, social, político y

asistencial, que podrían determinar la implementación de las políticas mencionadas. La

información se recolectó mediante entrevistas. Dentro de las iniciativas propuestas para

facilitar el acceso y la permanencia de las personas discapacitadas a las instituciones

educativas, se encuentra la educación inclusiva, que comprende "la escolarización de

personas discapacitadas en el sistema de educación regular, la promoción de la convivencia

con las diferencias y el establecimiento de servicios de salud escolar, que atiendan las

necesidades de los niños en esta situación y de los que están en riesgo".

Serrano R, C. P., & Camargo L, D. M. (2011). Políticas de inclusión educativa del


discapacitado. barreras y facilitadores para su implementación: Bucaramanga,
2010. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 289–298.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2011000300010
15

Política internacional, nacional y local: la gestión pública de la accesibilidad espacial


para las personas con discapacidad

El estudio se concentra en las personas con discapacidad, las cuales buscan su

desarrollo autónomo y reclaman sus posibilidades de participación. A partir de los

diferentes instrumentos públicos para el ordenamiento territorial, se realiza un análisis para

la ciudad de Bucaramanga (Colombia), centrado en el cumplimiento de los marcos

normativos que promueven una política pública de inclusión de las personas con

discapacidad en el pleno desarrollo de sus posibilidades de participación social.

Política Internacional, Nacional y Local: la gestión pública de la accesibilidad espacial para


las personas con discapacidad | Reflexión Política.
(s. f.). https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3522/3262

4- Programa de discapacidad, positivo e incluyente durante 2016

Programas tendientes a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía más vulnerable,

entre ellas, de la población con discapacidad. Henry Murillo Salazar, coordinador del

Programa de la Población con Discapacidad del Municipio de Bucaramanga, entregó un

balance positivo sobre el desarrollo de convenios con instituciones que prestaron sus

servicios especializados a esta población. Las instituciones Escuela Taller para Ciegos,

Ideales, Asopormen y Fundown prestaron servicios de habilitación y rehabilitación de

niños, niñas y adolescentes, así como la realización del proyecto ocupacional y proyecto de

vida para jóvenes con discapacidad.

(S/f). Gov.co. Recuperado el 11 de abril de 2023, de


https://versionantigua.bucaramanga.gov.co/noticias/programa-de-discapaciadad-positivo-e-
incluyente-durante-2016/

5- Programa Santander sin límites benefició a población en situación con discapacidad


de palmas del socorro
16

El programa Santander Sin Límites de la secretaría de Desarrollo

Social del Gobierno Siempre Santander, que beneficia a cerca de 5 mil personas en

condición de discapacidad, brindándoles ayudas técnicas para mejorar su calidad de vida.

De Santander, S. E. G. (2022, 29 abril). Programa Santander sin límites benefició a


población en situación con discapacidad de Palmas del Socorro. Sede Electrónica
Gobernación de Santander. https://santander.gov.co/publicaciones/8082/programa-
santander-sin-limites-beneficio-a-poblacion-en-situacion-con-discapacidad-de-palmas-del-
socorro/

Respuesta a la pregunta orientadora

¿Cuáles son los alcances de la participación ciudadana en el diseño y en la


implementación de políticas públicas?

La participación ciudadana en la gestión pública implica un proceso de construcción

social de las políticas públicas. Es un derecho, una responsabilidad y un complemento de

los mecanismos tradicionales de representación política (Carta Iberoamericana de

Participación Ciudadana en la Gestión Pública, 2009) Es un deber y un derecho el que la

ciudadanía deba y pueda participar en todas las etapas del ciclo de gestión de políticas

públicas (Diseño y Formulación, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación). Más

aún, para mejorar la calidad de las políticas públicas es de gran importancia que la

participación ciudadana sea temprana y oportuna, es decir, que la misma esté presente

desde el momento del diagnóstico de las problemáticas sociales que buscan solucionar las

políticas públicas. 
17

Deysi Tatiana Bermúdez Correa

Fotografía

Listado de estrategias o programas a nivel local, regional o nacional en el contexto de


personas con discapacidad.

1-Mayor promoción de las normas internacionales relativas a las personas con


discapacidad

la OIT (Organización Internacional del Trabajo) promueve la igualdad de

oportunidades y la igualdad de trato para los hombres y mujeres con discapacidad así como

la no discriminación por motivos de discapacidad.

La estrategia tiene por objeto que dichas normas internacionales se apliquen en

mayor medida a las personas con discapacidad, procurando garantizar que se tengan en

cuenta las cuestiones relativas a la discapacidad en todas las actividades de la OIT en

materia de supervisión y aplicación de las normas internacionales del trabajo

 
18

2-Incorporar la perspectiva de la discapacidad en todos los programas e informes

El objeto de la estrategia es que todas las cuestiones relacionadas con la

discapacidad tengan la debida visibilidad en toda la gama de medios de acción de la OIT.

La estrategia pretende garantizar que las cuestiones relativas a la discapacidad queden

recogidas efectivamente en los informes o las memorias que se presenten al Consejo de

Administración y a la Conferencia Internacional del Trabajo, contribuyendo de este modo a

dar más visibilidad a la discapacidad en los órganos encargados de la adopción de

decisiones en la OIT. A nivel nacional, la estrategia pretende alentar a que se dé

explícitamente la prioridad a las actividades destinadas a mejorar los medios de

subsistencia de hombres y mujeres con discapacidad en los PTDP y en los resultados de los

programas por país.

3-Prestarles mayor atención a las personas con discapacidad en el trabajo con los
mandantes y en el área de cooperación técnica de la OIT

La finalidad de la estrategia es tomar en consideración las cuestiones de

discapacidad tanto en el asesoramiento político y jurídico de carácter general o específico,

como en el fomento de capacidades de los ministerios, las organizaciones de trabajadores y

empleadores y las organizaciones de la sociedad civil. Cabe citar la Red Mundial de

Empresas y Discapacidad de la OIT (GBDN), una iniciativa de gran éxito destinada a

aumentar la concienciación en materia de discapacidad entre las organizaciones de

empleadores y que cuenta con la participación de las asociaciones internacionales de

personas con discapacidad.

 
19

4-Promoción de prácticas internas incluyentes de la OIT para las personas con


discapacidad

la estrategia ha sido concebida para que las prácticas internas de la OIT tengan más

en cuenta la inclusión de hombres y mujeres con discapacidad. En este contexto, se le

presta una especial atención a la selección, contratación y retención de empleados con

discapacidad. En este contexto, se le presta una especial atención a la selección,

contratación y retención de empleados con discapacidad. Además, la estrategia respalda la

mejora continua de la accesibilidad física de las instalaciones de la OIT, así como la

accesibilidad de la OIT en todos los trámites y procedimientos, sitios Web, publicaciones e

informes

 5- Cooperación estratégica reforzada con el sistema de Naciones Unidas

la estrategia incluye un mayor fomento de la colaboración con otros organismos de

Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales internacionales, centrándose en las

esferas de especial importancia estratégica para el mandato de la OIT. Ello podría lograrse,

por ejemplo, estableciendo una Alianza Mundial para el empleo de personas con

discapacidad dirigida por la OIT, que responda a la necesidad de contar con una base de

conocimientos más sólida sobre el empleo incluyente.

Al mismo tiempo, este tipo de alianza podría llamar la atención sobre lo importante

que resulta promover la igualdad de oportunidades de empleo y contar con una cobertura de

protección social adecuada para las personas con discapacidad gracias a la colaboración de

los principales interesados.

 La puesta en práctica efectiva de la estrategia será reforzada por los siguientes elementos:
20

• Compromiso de alto nivel, empezando por el Director General y el Equipo de Dirección


de la OIT y pasando por los directores y personal de dirección en la sede y las oficinas
exteriores

 • Fuerte respaldo de los mandantes tripartitos de la OIT

 • Asignación adecuada de recursos humanos y financieros para facilitar la inclusión de las


personas con discapacidad en las labores de los departamentos y oficinas exteriores
pertinentes.

Una comunicación efectiva resulta imprescindible para dar una mayor visibilidad a

las cuestiones relativas a la discapacidad dentro de la OIT y entre sus mandantes, las

organizaciones internacionales, otros grupos de interés y la opinión pública. La estrategia

respalda el uso continuado de canales de comunicación tanto internos como externos,

incluidas las redes sociales, para que los esfuerzos de la OIT en materia de inclusión de las

personas con discapacidad tengan una mayor proyección entre el público tanto dentro como

fuera de la organización.

 Estrategia y plan de acción para la inclusión de la discapacidad 2014-17: un doble

enfoque de acciones transversales y específicas para las personas con discapacidad /

Organización internacional del Trabajo. - Ginebra: OIT, 2015

Respuesta a la pregunta orientadora

¿Cuáles son los alcances de la participación ciudadana en el diseño y en la


implementación de políticas Públicas?

La participación ciudadana en el diseño e implementación de políticas públicas es

una parte importante del proceso democrático. Los gobiernos deben involucrar a los

ciudadanos en sus decisiones para satisfacer sus necesidades y garantizar resultados

equitativos para todos. El alcance de la participación ciudadana en las políticas públicas


21

puede variar según la política específica que se esté considerando. En términos generales,

los ciudadanos pueden participar en el diseño de políticas proporcionando comentarios y

sugerencias, ya sea a través de medios formales o informales.

Empoderar a los ciudadanos a través de la participación en el diseño e

implementación de políticas públicas es un aspecto esencial para el funcionamiento de una

democracia que permite que las personas participen en el proceso de toma de decisiones y

asegura que las políticas públicas reflejen las diversas perspectivas y necesidades de las

comunidades es por eso que la participación ciudadana conduce a decisiones más

informadas y efectivas, fortalece la democracia, promueve la transparencia y la rendición

de cuentas, y crea un sentido de propiedad y responsabilidad hacia los asuntos públicos

Es así que la participación ciudadana en el diseño e implementación de políticas

públicas conduce a decisiones más informadas y efectivas cuando las personas participan

en el proceso de toma de decisiones, aportan su experiencia, conocimientos y experiencias.

Esto conduce a una comprensión más integral de los problemas y los impactos de las

políticas públicas en diferentes comunidades. La inclusión de diversas perspectivas permite

a los formuladores de políticas desarrollar políticas más efectivas que aborden las

necesidades y preocupaciones de todas las partes interesadas. La participación ciudadana

también aumenta la legitimidad de las políticas públicas, ya que los individuos han tenido

voz en el proceso de toma de decisiones


22

Conclusión

La participación ciudadana en la gestión pública es esencial para la construcción de

políticas públicas de calidad. Los ciudadanos tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en todas las etapas del ciclo de gestión de políticas públicas, incluyendo el diseño

y formulación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación. Amparados en la ley

812 de 2003, ley 361-1997, ley 762-2002 y muchas otras que buscan reconocer los

derechos de todas las personas vulnerables, la eliminación de la discriminación y un plan de

intervención nacional a la misma, esto permite vislumbrar los retos que como futuros

profesionales tendremos en un futuro para garantizar un país para todos.

El reto como futuros profesionales es involucrarnos, a estar informados, a

enfrentarnos a los desafíos sociales a participar en el ciclo de gestión, a lograr mayor

transparencia en ese proceso de toma de decisiones a favor de los más vulnerables.


23

Referencias Bibliográficas

Ortiz Guerrero, J. C. (2021). Participación de personas con discapacidad en el proceso de


implementación de la política municipal de inclusión social de discapacidad en
Soacha - Cundinamarca periodo 2016 a
2019. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.E9590E74&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Zapata-Cortés, O. L. (2020). Reflexión sobre los planes de desarrollo en


Colombia. Bitácora Urbano/Territorial, 30(3), 233–
246. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=fap&AN=145522760&lang=es&site=eds-
live&scope=site

También podría gustarte