Cap 2 Tentativo 2
Cap 2 Tentativo 2
Cap 2 Tentativo 2
ADECUACION DE LA INFORMACION
Es posible que antes de realizar un análisis de estados contables deba
adecuarse la información que proporcionan los estados contables, ya sea
porque es necesario hacerlo comparable a la competencia o por que el informe
del auditor tenga salvedades y deban adecuarse las cifras para contemplar el
efecto de las salvedades.
METODOS
1
más las conclusiones sobre los distintos tipos de situaciones que una exactitud
matemática insignificante.
Ejemplo
Desagregación:
2
A través de este procedimiento podemos obtener información más detallada al
disgregar los datos componentes de un valor en base a su contenido. Para su
mejor comprensión planteamos el siguiente ejemplo práctico:
Periodo x1 Periodo x2
Compras 500.000 400.000
Periodo x1 Periodo x2
Compras producto 1 300.000 200.000
Compras producto 2 200.000 200.000
Compras totales 500.000 400.000
Porcentaje verticales:
Esta técnica consiste en determinar porcentajes de las partidas en relación al
total que los agrupa de un solo periodo bajo análisis (asignando un 100% al
activo y 100% al pasivo + el patrimonio neto). Ejemplo:
3
Tanto el análisis vertical del balance general como del estado de
resultados son útiles cuando se los compara con estándares., es decir
que, previamente, se estableció que el inventario de bienes de cambio
no deberá ser superior al 10% del activo o que los gastos de
administración no deberán superar el 11% de todas las ventas brutas.
(Biondi, 2006, p.169)
Porcentajes horizontales:
Consiste en comparar las cifras en porcentajes de los estados financieros
correspondientes a distintos periodos para detectar variaciones o desvíos
significativos o no. En este procedimiento seleccionamos un periodo base y por
regla de tres simple se calculan los porcentajes de los periodos restantes.
Ejemplo:
Con respecto a las conclusiones que resaltan de esta técnica, una contra es no
dejarse llevar por las variaciones de los porcentajes únicamente debido a que
las mismas pueden ser elevadas por el bajo valor del rubro, por ejemplo,
simplemente que en un periodo el valor de ventas es de 1.000 y en el siguiente
es de 3.000 el incremento seria 200% a priori sería muy elevado pero teniendo
en cuenta que la diferencia de 1.000 a 3.000 no es tan significativa. Es por eso
que el periodo base debe ser normal es decir exento de condiciones
extraordinarias.
Relaciones técnicas:
4
Es un cociente entre dos valores comparables “Matemáticamente representan
un cociente, razón, proporción, fracción, quebrado. También se lo denomina
ratio, índice o indicador: a/b=c” (Lamattina, 2014, p.94).
Particularidades: En relación a las cuentas dinámicas y estáticas las primeras
se considerará el valor al cierre ya que son acumulativas y con las segundas el
valor promedio del periodo (es recomendable un promedio mensual).
Los índices pueden ser internos que son aquellos que se comparan entre
periodos, externos cuando se cotejan con otras empresas (recomendable que
sea de la misma rama) y otras comparaciones (indicadores modelo en relación
a la opinión de la doctrina)
Análisis de correlación:
Análisis de sensibilidad:
Liquidez
5
Es la aptitud que posee un ente de hacer frente a sus obligaciones corrientes
con sus recursos a corto plazo, corrientes. Es el indicador de la distancia a la
que se encuentra con el estado de suspensión de pagos y de afrontar
endeudamiento en el corto plazo.
Es aquel que calcula la capacidad del pago general del ente en el corto plazo,
es una relación entre los recursos y obligaciones a pagar
Ac CyB+ Ic+CxV + BC
INDICE DE LIQUIDEZ CORRIENTE= =
Pc Pc
“El nivel de margen debe permitir una actividad operativa normal sobre las
bases económicas, con mínima tensión financiera, como así también afrontar
eventuales desvíos sin comprometer el equilibrio de la empresa” (Senderovich,
2012, p.109). Es necesario mantener este margen de seguridad
Dependiendo del valor del índice, se puede llegar a una conclusión específica
sobre la situación. Es así como si
6
En una situación de buena liquidez la empresa está optimizando el
aprovechamiento de sus recursos corrientes. En principio, no será necesario
endeudarse en el corto plazo
Una suspensión de pagos técnicas implica que el ente no podrá hacer frente a
sus obligaciones, por eso deberá tomar medidas correctivas como, por
ejemplo: ampliación de capital por aportes corrientes, disminución de pago de
dividendos, refinanciar deudas corrientes en obligaciones de plazo mayor,
adelantar la transformación en efectivo de créditos o existencias, etc.
2. Liquidez de seca
Ac−BC
INDICE DE LIQUIDEZ SECA =
Pc
7
3. Liquidez de disponibilidades o extra seca
Para constituir una prueba aún más severa de la capacidad de pago podremos
aplicar este índice, debido a la detracción del rubro siguiente en dificultad de
realización
Ac−(CxV + BC ) CyB+ Ic
INDICE DE LIQUIDEZ EXTRA SECA= =
Pc Pc
Endeudamiento
“En general se estima que la cifra de endeudamiento total debería ser igual al
100% del capital propio” (Biondi, 2006, p. 188)
1. Índice de endeudamiento
Esta ratio tiene como objetivo “Evaluar el riesgo por la dependencia respecto a
una fuente en particular” (Senderovich, 2012, p.141). Esto permite tomar
decisiones sobre la orientación de las fuentes de financiamiento y, además,
evaluar el costo de un posible cambio en función de la tasa
8
“Analizar y evaluar el riesgo por tenencia de deudas en moneda extranjera, que
pueden incrementar el pasivo en función de las alternativas de la política
cambiaria” (Senderovich, 2012, p.141).
P Financiacion ajena
INDICE DE ENDUDAMIENTO= =
PN Financiacion propia
9
Esto permite elegir el modo más conveniente de financiación a menor costo o
mayor rentabilidad.
PN Financiacion propia
INDICE DE AUTONOMIA FINANCIERA = =
P+ PN Financiacion total
P Financiacion ajena
INDICE DE DEPENDENCIA FINANCIERA= =
P+ PN Financiacion total
Este índice junto con el de autonomía financiera implican cual es el peso del
aporte realizado en función de una unidad de moneda por sobre el total
financiado, permitiendo así un análisis complementario al del índice de
endeudamiento en relación a la rentabilidad de la decisión de aumentar el
capital propio
10
Inmovilización
1. Índice de inmovilización
Anc Inmovilizacion
INDICE DE INMOVILIZACION = =
A Inversion
Bu Bienes de uso
INDICE DE INMOVILIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA= =
A Inversion
Industriales 50 a 30 50 a 70
Servicios 20 a 10 80 a 90
11
Comerciales 95 a 70 5 a 30
12
PN Financiacion propia
INDICE DE FINANCIACION DE LA INMOVILIZACION 2= =
Anc Inmovilizaciones
Solvencia
“La solvencia es la relación entre los recursos totales y las deudas totales.
Muestra la responsabilidad patrimonial, es decir el grado de garantía o respaldo
que la empresa ofrece a sus acreedores” (Lamattina, 2014, p. 140). Es la
inversa al índice de endeudamiento
1. Índice de solvencia
PN Financiacion propia
INDICE DE SOLVENCIA= =
P Financiacion ajena
13
*preguntar a la profe sobre este índice.
ANALISIS ECONOMICO
Rentabilidad
1. Rentabilidad económica
UaII
INDICE DE RENTABILIDAD ECONOMICA GLOBAL=
A promedio
14
2. Rentabilidad del Patrimonio Neto
Refleja la tasa de redistribución del capital del ente, implica relacionar los
resultados netos (libre de resultados extraordinarios) con el aporte de los
propietarios
Utilidad Neta
INDICE DE RENTABILIDAD DEL PN =
PN promedio
Mientras mayor sea el ratio, más grande será el beneficio por sobre una unidad
del capital aportado por propietarios. Esto implica un análisis importante para la
toma de decisiones por parte de los dueños del ente
UaII
INDICE DE RENTABILIDAD DE INV . PERM .=
PN promedio+ PNC promedio
4. Rentabilidad comercial
R
INDICE DE RENTABILIDAD COMERCIAL=
V
15
Si lo que se busca valuar es el aspecto comercial más específicamente el
resultado no deberá estar afectado por impuestos ni intereses.
UaII
INDICE DE RENTABILIDAD COMERCIAL 2=
V
5. Rentabilidad financiera
UdIaI
INDICE DE RENTABILIDAD FINANCIERA =
PN promedio
6. Apalancamiento financiero
Rentabilidad financiera
APALANCAMIENTO FINANCIERO=
Rentabilidad economica
16
i=1 Apalancamiento nulo Rentabilidad económica
= costo de deuda
ANALISIS HORIZONTAL
Este tipo de análisis nos permite tener relaciones comparativas entre distintos
periodos, es una herramienta importante para analizar tendencias futuras
probables
Para esto se debe elegir un periodo base al que se le asigna un 100% y por
regla de tres simple se calculan los porcentajes de variación de los periodos
siguientes.
17
es detectar patrones de conductas pasadas, determinar sus posibles causas y
establecer si continuaran o no.
X1 x2 x3
$ % $ % $ %
Caja y Bancos 25 100 55 220 60 240
Créditos por
ventas 400 100 500 125 400 100
Bienes de
cambio 3000 100 2900 96,667 2700 90
Inversiones
temp. 15 100 20 133,333 30 200
Activo Corriente 3440 100 3475 101,017 3190 92,733
x1 x2 x3
$ % $ % $ %
Ventas 450 100 540 120 495 110
Costo de ventas 300 100 360 120 360 120
Resultado Bruto 150 100 180 120 135 90
EL INFORME ECONOMICO/FINANCIERO
Este informe debe ser preparado en función de los distintos niveles de usuarios
de la información y responsables de la toma de decisiones y las características
de la empresa en particular
Se preparan dos tipos de informes, uno analítico de carácter más técnico y otro
sintético de carácter mas conceptual
18
que el contenido debe guardar relación con las decisiones que deberán tomar
los usuarios y el lenguaje debe ser claro y preciso y no inducir a los usuarios en
la toma de decisiones de determinada manera
19