Cap 2 Tentativo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CAPITULO 2

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Analizar es examinar detalladamente una cosa, separando o considerando por


separado sus partes, para conocer sus características o cualidades, o su
estado, y extraer conclusiones. Análisis de estados financieros consiste en
examinar datos extraídos de la información contable y financiera
individualmente y en su conjunto incluida en los mismos para conocer su
estado y extraer conclusiones pertinentes para las tomas de decisiones.

Para poder llevar a cabo este proceso se utilizan determinadas técnicas y


métodos que implican un conjunto de procedimientos o recursos que se utilizan
con el fin de la obtención de datos interpretables. En relación al análisis
contable existen diversas técnicas que pueden ser utilizadas indistintamente ya
que se complementan entre sí.

ADECUACION DE LA INFORMACION
Es posible que antes de realizar un análisis de estados contables deba
adecuarse la información que proporcionan los estados contables, ya sea
porque es necesario hacerlo comparable a la competencia o por que el informe
del auditor tenga salvedades y deban adecuarse las cifras para contemplar el
efecto de las salvedades.

Estos son ajustes extracontables, no modifican los registros ni los estados


contables, sino que se realizan en los papeles de trabajo del analista.

METODOS

Los métodos generalmente aceptados por la doctrina son los siguientes:


 Simplificación de valores:
Este procedimiento tiene por objetivo aminorar los datos presentados en los
estados financieros para así lograr una mejor comprensión, claridad y
retención. Esto es así porque al momento de analizar los estados interesan

1
más las conclusiones sobre los distintos tipos de situaciones que una exactitud
matemática insignificante.
Ejemplo

Cifras En $ sin Redondeo en


originales. centavos. miles con un
decimal.
Caja y bancos 23.124,88 23.125 23,1
Créditos por 38.740,36 38.740 38,7
ventas

 Comparación de valores absolutos:


Esta técnica requiere que los datos a cotejar se encuentren en valores
absolutos y no relativos, es decir, que se expresen en una misma unidad de
medida y se refieran a periodos de tiempo de misma duración. Sin embargo,
posee ciertas limitaciones, cuando el análisis no es complementado con otros
datos o herramientas.
Como queda expuesto en el siguiente ejemplo:

Resultado Periodo x1 Periodo x2 Incremento Incremento


del ejercicio absoluto relativo
Empresa 1 1.000.000 2.000.000 1.000.000 100%
Empresa 2 6.000.000 7.000.000 1.000.000 16.7%

 Comparación de valores relativos:


Debido a que estos son cocientes entre dos valores absolutos o conjuntos de
los mismos, su cotejo no se encuentra limitado como en la técnica anterior.

 Desagregación:

2
A través de este procedimiento podemos obtener información más detallada al
disgregar los datos componentes de un valor en base a su contenido. Para su
mejor comprensión planteamos el siguiente ejemplo práctico:

Periodo x1 Periodo x2
Compras 500.000 400.000

Al desagregar estas compras según el producto, obtenemos:

Periodo x1 Periodo x2
Compras producto 1 300.000 200.000
Compras producto 2 200.000 200.000
Compras totales 500.000 400.000

En este caso en particular podremos analizar con mayor precisión la variación


del producto 1 ya que el producto 2 no vario de un periodo a otro.

 Ordenamiento y agrupamiento de cuenta:


Debido a la aplicación de las normas contables argentinas y/o normas
internacionales de información financiera las partidas ya se encuentran
preparadas siguiendo criterios de homogeneidad y ordenamiento

 Porcentaje verticales:
Esta técnica consiste en determinar porcentajes de las partidas en relación al
total que los agrupa de un solo periodo bajo análisis (asignando un 100% al
activo y 100% al pasivo + el patrimonio neto). Ejemplo:

Valor absoluto Porcentaje


Activo 100.000 100%
Caja y bancos 20.000 20%
Pasivo y Patrimonio 30.000 + 70.000 100%
Neto
Proveedores 15.000 15%

3
Tanto el análisis vertical del balance general como del estado de
resultados son útiles cuando se los compara con estándares., es decir
que, previamente, se estableció que el inventario de bienes de cambio
no deberá ser superior al 10% del activo o que los gastos de
administración no deberán superar el 11% de todas las ventas brutas.
(Biondi, 2006, p.169)

 Porcentajes horizontales:
Consiste en comparar las cifras en porcentajes de los estados financieros
correspondientes a distintos periodos para detectar variaciones o desvíos
significativos o no. En este procedimiento seleccionamos un periodo base y por
regla de tres simple se calculan los porcentajes de los periodos restantes.
Ejemplo:

Periodo x1 Periodo x2 Periodo x3


(base)
Ventas (valores 200.000 250.000 180.000
absolutos)
Ventas (valores 100% 125% 90%
porcentajes)

Con respecto a las conclusiones que resaltan de esta técnica, una contra es no
dejarse llevar por las variaciones de los porcentajes únicamente debido a que
las mismas pueden ser elevadas por el bajo valor del rubro, por ejemplo,
simplemente que en un periodo el valor de ventas es de 1.000 y en el siguiente
es de 3.000 el incremento seria 200% a priori sería muy elevado pero teniendo
en cuenta que la diferencia de 1.000 a 3.000 no es tan significativa. Es por eso
que el periodo base debe ser normal es decir exento de condiciones
extraordinarias.

 Relaciones técnicas:

4
Es un cociente entre dos valores comparables “Matemáticamente representan
un cociente, razón, proporción, fracción, quebrado. También se lo denomina
ratio, índice o indicador: a/b=c” (Lamattina, 2014, p.94).
Particularidades: En relación a las cuentas dinámicas y estáticas las primeras
se considerará el valor al cierre ya que son acumulativas y con las segundas el
valor promedio del periodo (es recomendable un promedio mensual).
Los índices pueden ser internos que son aquellos que se comparan entre
periodos, externos cuando se cotejan con otras empresas (recomendable que
sea de la misma rama) y otras comparaciones (indicadores modelo en relación
a la opinión de la doctrina)

 Análisis de correlación:

Si a lo largo de varios periodos se puede observar una evolución de dos


variables en el mismo sentido se puede intuir que ambas están correlacionadas
entre si. La evolución de una variable puede ser causa o efecto de otra, debe
analizarse el contenido de las mismas para determinar que no sean
independientes entre sí.

 Análisis de sensibilidad:

Consiste en realizar proyecciones a futuro basándose en distintos tipos de


escenario (optimistas, moderado y pesimista). Es difícil determinar las
condiciones de cada uno de estos escenarios debido a la subjetividad con la
que se pueda realizar el análisis.

ANALISIS FINANCIERO DE CORTO PLAZO

“El análisis financiero de corto plazo se refiere al estudio de las decisiones


financieras que afectan generalmente a activos y pasivos corrientes y son, por
ende, fácilmente modificables” (Lamattina, 2014, p.145). Se refiere a periodos
de un año según las normas contables vigentes

 Liquidez

5
Es la aptitud que posee un ente de hacer frente a sus obligaciones corrientes
con sus recursos a corto plazo, corrientes. Es el indicador de la distancia a la
que se encuentra con el estado de suspensión de pagos y de afrontar
endeudamiento en el corto plazo.

1. Índice de liquidez corriente

Es aquel que calcula la capacidad del pago general del ente en el corto plazo,
es una relación entre los recursos y obligaciones a pagar

Ac CyB+ Ic+CxV + BC
INDICE DE LIQUIDEZ CORRIENTE= =
Pc Pc

El resultado indica la cantidad de pesos que se transformaran en dinero para


que la empresa afronte cada peso de deuda

“El nivel de margen debe permitir una actividad operativa normal sobre las
bases económicas, con mínima tensión financiera, como así también afrontar
eventuales desvíos sin comprometer el equilibrio de la empresa” (Senderovich,
2012, p.109). Es necesario mantener este margen de seguridad

Dependiendo del valor del índice, se puede llegar a una conclusión específica
sobre la situación. Es así como si

i>2 Atención Exceso de liquidez

1.5 < i < 2 Razonable Buena liquidez

i < 1.5 Precaución Falta de liquidez

i<1 Peligro Suspensión de pagos técnica

En caso de un exceso de liquidez la empresa se encuentra en una situación de


desaprovechamiento de inversiones transitorias o permanentes y/o de pronto
pago de la deuda.

6
En una situación de buena liquidez la empresa está optimizando el
aprovechamiento de sus recursos corrientes. En principio, no será necesario
endeudarse en el corto plazo

En un caso de faltante de liquidez no necesariamente implica la falta de


cumplimiento, deberá prestarse especial atención a esta situación para tomar
medidas correctivas.

Una suspensión de pagos técnicas implica que el ente no podrá hacer frente a
sus obligaciones, por eso deberá tomar medidas correctivas como, por
ejemplo: ampliación de capital por aportes corrientes, disminución de pago de
dividendos, refinanciar deudas corrientes en obligaciones de plazo mayor,
adelantar la transformación en efectivo de créditos o existencias, etc.

2. Liquidez de seca

Este índice es complementario al índice de liquidez corriente, se trata de


evaluar la capacidad para cumplir con las obligaciones computando
exclusivamente los activos corrientes de más rápida realización

Consiste en quitar del activo corriente el rubro menos liquido (Bienes de


cambio) por ser un activo que no se ha realizado y su posibilidad de conversión
en dinero se encuentra condicionada a la venta. Carecería de sentido aplicar
este índice si los bienes de cambio no requieren esfuerzo de comercialización.

Ac−BC
INDICE DE LIQUIDEZ SECA =
Pc

i>1 Atención Exceso de liquidez. Menor rentabilidad

i=1 Razonable Buena liquidez. Optimización de recursos

i<1 Precaución Falta de liquidez. Peligro de suspensión de pagos

Este índice debe interpretarse en base a su carácter de complementario al


índice anterior así puede diferenciarse con claridad la preponderancia en el
análisis del contexto financiero

7
3. Liquidez de disponibilidades o extra seca

Para constituir una prueba aún más severa de la capacidad de pago podremos
aplicar este índice, debido a la detracción del rubro siguiente en dificultad de
realización

Indica la aptitud de pago instantánea del ente. Consiste en detraer de los


recursos corrientes los dos rubros con menor liquidez (Bienes de cambio y
créditos por ventas)

Ac−(CxV + BC ) CyB+ Ic
INDICE DE LIQUIDEZ EXTRA SECA= =
Pc Pc

Obviamente el resultado del índice será menor. La doctrina considera


razonable que el valor se aproxime a 0,3

ANALISIS FINANCIERO DE LARGO PLAZO

 Endeudamiento

Es la participación del capital de terceros en relación al capital propio. La


combinación entre financiamiento ajeno y propio debe ser la más beneficiosa
dentro de las posibilidades de la empresa.

“En general se estima que la cifra de endeudamiento total debería ser igual al
100% del capital propio” (Biondi, 2006, p. 188)

1. Índice de endeudamiento

Es un indicador del riesgo de los acreedores y de autonomía y dependencia


financiera.

Esta ratio tiene como objetivo “Evaluar el riesgo por la dependencia respecto a
una fuente en particular” (Senderovich, 2012, p.141). Esto permite tomar
decisiones sobre la orientación de las fuentes de financiamiento y, además,
evaluar el costo de un posible cambio en función de la tasa

8
“Analizar y evaluar el riesgo por tenencia de deudas en moneda extranjera, que
pueden incrementar el pasivo en función de las alternativas de la política
cambiaria” (Senderovich, 2012, p.141).

P Financiacion ajena
INDICE DE ENDUDAMIENTO= =
PN Financiacion propia

i>1 P > PN Precaución

i=1 P = PN Limite razonable

i<1 P < PN Atención

Cuando el pasivo es mayor al patrimonio neto va a haber descapitalización por


exceso de endeudamiento, es decir, implica un mayor riesgo para la empresa.
Esto es un criterio general debido a que en situaciones específicas un
endeudamiento mayor a uno no es desfavorable, por ejemplo, las entidades
financieras

Cuando el pasivo es igual al patrimonio neto deberá prestarse especial


atención a las decisiones sobre endeudamiento futuro ya que se encuentra en
el límite. Existe, también, un nivel razonable de capitalización.

Cuando el patrimonio neto sea mayor al pasivo se encontrará en una buena


situación. Mientras el índice sea menor será mejor, ya que implica una gran
diferencia entre los conceptos de la formula.

Para utilizar de forma completa este índice es necesario que se analice


complementariamente a través del análisis de la tendencia, así, para establecer
si la situación muestra mejoras, se mantiene equilibrada o empeora a lo largo
del tiempo

2. Índice de autonomía financiera

Se entiende por autonomía a la forma en que el ente opto por financiarse


mayoritariamente con aportes propios en relación al total de la financiación.

9
Esto permite elegir el modo más conveniente de financiación a menor costo o
mayor rentabilidad.

PN Financiacion propia
INDICE DE AUTONOMIA FINANCIERA = =
P+ PN Financiacion total

i > 0,5 PN > P Atención

i = 0,5 PN = P Limite razonable

i < 0,5 PN < P Precaución

Las conclusiones son las mismas a las expuestas en el índice de


endeudamiento en función a la relación del patrimonio neto con el pasivo.

3. Índice de dependencia financiera

Se entiende por dependencia financiera la forma en que el ente opto por


financiarse con capitales de terceros en relación a la financiación total. Es un
indicador de la posición general de deudas de la empresa.

P Financiacion ajena
INDICE DE DEPENDENCIA FINANCIERA= =
P+ PN Financiacion total

i > 0,5 P > PN Precaución

i = 0,5 P = PN Limite razonable

i < 0,5 P < PN Atención

Caben aquí las mismas conclusiones referidas en el inciso anterior en función


de la relación del patrimonio neto con el pasivo

Este índice junto con el de autonomía financiera implican cual es el peso del
aporte realizado en función de una unidad de moneda por sobre el total
financiado, permitiendo así un análisis complementario al del índice de
endeudamiento en relación a la rentabilidad de la decisión de aumentar el
capital propio

10
 Inmovilización

“Se entiende por inmovilizado aquellas inversiones que la empresa utilizara


durante mas de un ejercicio económico” (Lamattina, 2014, p.131).

1. Índice de inmovilización

Es el grado de inflexibilidad de la inversión del ente, sirve para estudiar cómo


afecta sobre la rentabilidad y liquidez. También desde otra perspectiva muestra
la infraestructura que posee el ente (capacidad productiva)

Anc Inmovilizacion
INDICE DE INMOVILIZACION = =
A Inversion

Si el ratio se aproxima a uno (máximo valor) nos encontraríamos frente a una


situación de riesgo debido a que representa a una escaza capacidad de
realización de sus activos y además implica una menor rotación afectando
negativamente la rentabilidad.

2. Índice de inmovilización de la infraestructura

Se puede optar por este cuando el objetivo sea analizar la infraestructura


productiva y no la liquidez (coinciden con el anterior si el activo no corriente
está integrado únicamente por bienes de uso)

Bu Bienes de uso
INDICE DE INMOVILIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA= =
A Inversion

El análisis de ambos va a estar sujeto al tipo de empresa, el índice normal de la


actividad, la trayectoria del índice y la composición del activo.

El siguiente cuadro detalla la composición recomendable según la doctrina


dependiendo el tipo de empresa

Tipo de empresas % Ac % Anc

Industriales 50 a 30 50 a 70

Servicios 20 a 10 80 a 90

11
Comerciales 95 a 70 5 a 30

3. Índice de financiación de la inmovilización

Se considera razonable que la misma se financie con recursos propios y


pasivos a largo plazo, que permita a la infraestructura producir disponibilidades
para reembolsarlos. Es decir que los capitales a largo plazo deben financiar las
inversiones de largo plazo.

PN + Pnc Cap permanente


INDICE DE FINANCIACION DE LA INMOVILIZACION= =
Anc Inmovilizacion

i>1 (PN + Pnc) > Anc Favorable

i=1 (PN + Pnc) = 1 Límite de financiación

i<1 (PN + Pnc) < 1 Precaución

Si el resultado diera 1,30 significa que por cada $1 peso de activos no


corrientes se tiene $1,30 de financiación permanente. En este caso en
particular hay un excedente de financiación del 30% que está financiando
activos corrientes.

Si el resultado fuera 0,80 significa que por cada $1 peso de activos no


corrientes se tiene $0,80 de financiación permanente. En este caso hay un
faltante de financiación del 20% por lo tanto el pasivo corriente está financiando
en parte al activo no corriente.

Dada la íntima relación entre comportamiento del índice de


inmovilización y la política de expansión y reequipamiento de activos
fijos, se hace necesario ampliar los elementos del análisis, con los
estudios de factibilidad económica-financiera de proyectos realizados por
la empresa (Senderovich, 2012, p.149).

12
PN Financiacion propia
INDICE DE FINANCIACION DE LA INMOVILIZACION 2= =
Anc Inmovilizaciones

Establece en qué medida las inmovilizaciones están financiadas con recursos


propios. Si fuera mayor a uno no es necesario utilizar el índice anterior, en caso
de ser menor a uno sería necesario utilizarlo para analizar el porcentaje de
financiación ajena.

 Solvencia

“La solvencia es la relación entre los recursos totales y las deudas totales.
Muestra la responsabilidad patrimonial, es decir el grado de garantía o respaldo
que la empresa ofrece a sus acreedores” (Lamattina, 2014, p. 140). Es la
inversa al índice de endeudamiento

1. Índice de solvencia

Es el grado de garantía que la empresa ofrece a sus acreedores.

PN Financiacion propia
INDICE DE SOLVENCIA= =
P Financiacion ajena

i>1 PN > P Favorable

i=1 PN = P Límite de la garantía

i<1 PN < 1 Desfavorable

Cuando el índice fuera mayor a 1 mejor es la situación debido a una mayor


garantía y confianza para los acreedores

PN no distribuible PN −Rtdos no asignados


INDICE DE SOLVENCIA DEPURADA = =
P Financiacion ajena

13
*preguntar a la profe sobre este índice.

ANALISIS ECONOMICO

Consiste simplemente en el estudio de la rentabilidad y su relación con el


riesgo ya que a mayor riesgo mayor es la rentabilidad.

La generación de resultados influye directamente en la salud financiera de la


empresa; si estas se materializan en un incremento de activos corrientes son
de mejor calidad a si lo fueran en inmovilizaciones.

 Rentabilidad

Es la relación entre los resultados obtenidos con los medios materiales


humanos y financieros invertidos. Es una medida de rendimiento de un
determinado periodo.

El estudio de esta se puede realizar desde dos puntos de vista, diferenciándose


en la influencia o no en la estructura de financiamiento. Estas son la
rentabilidad económica y financiera respectivamente. La relación entre ambas
viene dada por el apalancamiento financiero.

1. Rentabilidad económica

Consiste en relacionar resultados con sus fuentes generadoras representadas


por las inversiones. Es la razón entre la utilidad antes de intereses e impuestos
y el activo del ente

UaII
INDICE DE RENTABILIDAD ECONOMICA GLOBAL=
A promedio

La rentabilidad económica es un indicador de la efectividad de la gestión


empresarial, en caso de una empresa no rentable este índice nos permitirá
evaluar si el inconveniente proviene de su actividad económica o de una mala
política de financiamiento.

14
2. Rentabilidad del Patrimonio Neto

Refleja la tasa de redistribución del capital del ente, implica relacionar los
resultados netos (libre de resultados extraordinarios) con el aporte de los
propietarios

Utilidad Neta
INDICE DE RENTABILIDAD DEL PN =
PN promedio

Mientras mayor sea el ratio, más grande será el beneficio por sobre una unidad
del capital aportado por propietarios. Esto implica un análisis importante para la
toma de decisiones por parte de los dueños del ente

3. Rentabilidad de inversión permanente

Indica la relación de la retribución de los capitales afectados en forma


permanente considerando como ellos los aportados por el propietario y los
originados con acreedores a largo plazo.

Este índice se encarga de evaluar el total de capitales a largo plazo sin


importar el origen de estos. Al cotejarla con la tasa de rentabilidad del
patrimonio neto podemos determinar el efecto palanca

UaII
INDICE DE RENTABILIDAD DE INV . PERM .=
PN promedio+ PNC promedio

Se utiliza para evaluar la oportunidad de proyectos de inversión teniendo en


cuenta la evolución de las utilidades y su relación con los activos incrementales
logrando evitar un aumento de ventas evitando el retorno de la inversión

Así también, permite el análisis de fuentes de financiamiento a largo plazo y la


comparación de la tasa de interés con el rendimiento medio de la empresa

4. Rentabilidad comercial

Mide el resultado obtenido por cada unidad monetaria vendida

R
INDICE DE RENTABILIDAD COMERCIAL=
V

15
Si lo que se busca valuar es el aspecto comercial más específicamente el
resultado no deberá estar afectado por impuestos ni intereses.

UaII
INDICE DE RENTABILIDAD COMERCIAL 2=
V

5. Rentabilidad financiera

Es el rendimiento obtenido por los capitales propios en un determinado periodo


de tiempo. Se denomina también rentabilidad del capital invertido, rentabilidad
del capital propio o de los recursos propios.

UdIaI
INDICE DE RENTABILIDAD FINANCIERA =
PN promedio

La rentabilidad financiera debe ser como mínimo igual a la que el inversor


pudiera obtener en el mercado, para que este tome la decisión de seguir
invirtiendo en el ente. Una rentabilidad insuficiente genera limitaciones tales
como escasos fondos generados y restricción al acceso de financiamiento.

6. Apalancamiento financiero

“El apalancamiento financiero consiste en el efecto que produce en la


rentabilidad financiera la utilización de financiación ajena” (Lamattina, 2014, p.
217)

Rentabilidad financiera
APALANCAMIENTO FINANCIERO=
Rentabilidad economica

El efecto palanca es un elemento de la estrategia financiera de la empresa,


porque los costos que devenga el endeudamiento son fijos y no están en
función del beneficio, de tal manera que si el rendimiento de la empresa es
superior al costo de la deuda su uso dejara un margen favorable.

i>1 Apalancamiento positivo Rentabilidad económica


> costo de deuda

16
i=1 Apalancamiento nulo Rentabilidad económica
= costo de deuda

i<1 Apalancamiento Rentabilidad económica


negativo < costo de deuda

La fórmula para determinar el apalancamiento consiste en comparar la


rentabilidad financiera que incluye deuda (PN = A – P) e intereses, pero no
impuestos, con la rentabilidad económica que no incluye ninguno y no es
incidido por la estructura de capitales. Si utilizando deuda la RF > RE es decir
que el cociente de mayor a uno habrá entonces apalancamiento positivo

ANALISIS HORIZONTAL

Este tipo de análisis nos permite tener relaciones comparativas entre distintos
periodos, es una herramienta importante para analizar tendencias futuras
probables

Permite hacer proyecciones. Se comparan sucesivamente varios


estados contables y la evolución de los rubros de un año con respecto a
otro. Lógicamente, todos los estados contables tienen que estar
homogeneizados a moneda del último periodo analizado. (Biondi, 2006,
p.167)

Este método se basa en cotejar los valores de los estados contables de


distintos periodos a través de la porcentualización de los mismos para así
identificar las variaciones que pudieran ser relevantes para la empresa.

Para esto se debe elegir un periodo base al que se le asigna un 100% y por
regla de tres simple se calculan los porcentajes de variación de los periodos
siguientes.

“La selección del periodo base debe hacerse en función de considerar un


periodo normal exento de gravitaciones extraordinarias” (Lamattina, 2014, p.91)

Además, muestra la evolución que ha tenido una partida en periodos pasados,


una tendencia probable a futuro. Es decir, es de carácter dinámico y su objeto

17
es detectar patrones de conductas pasadas, determinar sus posibles causas y
establecer si continuaran o no.

Un ejemplo de parte de la situación patrimonial seria:

X1 x2 x3
  $ % $ % $ %
Caja y Bancos 25 100 55 220 60 240
Créditos por
ventas 400 100 500 125 400 100
Bienes de
cambio 3000 100 2900 96,667 2700 90
Inversiones
temp. 15 100 20 133,333 30 200
             
Activo Corriente 3440 100 3475 101,017 3190 92,733

Y del estado de resultados:

x1 x2 x3
  $ % $ % $ %
Ventas 450 100 540 120 495 110
Costo de ventas 300 100 360 120 360 120
Resultado Bruto 150 100 180 120 135 90

EL INFORME ECONOMICO/FINANCIERO

El informe económico financiero sintetiza el análisis de los estados financieros


integrando y relacionando entre si los datos obtenidos a través de la aplicación
de los métodos previamente detallados y concluye sobre la situación
económico – financiera de la empresa bajo observación.

Este informe debe ser preparado en función de los distintos niveles de usuarios
de la información y responsables de la toma de decisiones y las características
de la empresa en particular

Se preparan dos tipos de informes, uno analítico de carácter más técnico y otro
sintético de carácter mas conceptual

Dependiendo de sus destinatarios, los informes de análisis pueden diferir en


contenido, extensión y forma, pero en su preparación siempre debe respetarse

18
que el contenido debe guardar relación con las decisiones que deberán tomar
los usuarios y el lenguaje debe ser claro y preciso y no inducir a los usuarios en
la toma de decisiones de determinada manera

19

También podría gustarte